118
Manual para periodistas, comunicadores y comunicadoras COMUNICACIÓN PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN, XENOFOBIA Y TRABAJO FRONTERIZO

COMUNICACIÓN PARA EL DIÁLOGO …caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Manual-para... · Manual para periodistas, comunicadores y comunicadoras ... el miedo y la figura

  • Upload
    doannhu

  • View
    237

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manual para periodistas, comunicadoresy comunicadoras

COMUNICACIÓN PARAEL DIÁLOGO INTERCULTURAL

EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN,XENOFOBIA Y TRABAJO FRONTERIZO

2

CréditosCatholic Relief Services - CRS

Asociación Latinoamericana deEducación Radiofónica – ALER

Dirección GeneralAnamaría Rodríguez PorrasGerencia de Programas Ecuador - Colombia

Coordinación de ComunicacionesAngela Pinzón, CRS

AutoríaMaría Cianci BastidasPedro Sánchez Coronel

ApoyoAridio CastroLisseth ZhumaMarta MedianoMónica Delgado

Quito, EcuadorSeptiembre 2013

Diagramación, ilustración e impresiónMantis Comunicación

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCACión PARA EL DiáLoGo intERCuLtuRAL EnContExtoS DE MiGRACión, xEnofoBiA y tRABAjo fRontERiZo 3

ÍndicePresentación

Módulo Introductorio1. ¿Para qué un manual?2. ¿Para quiénes va dirigido este manual?3. ¿Cómo usar este manual?4. Estructura General

Módulo 1 - Derechos: conocer para defender1. Los derechos de las personas en situación de mo-

vilidad humana en zonas de frontera: Migración y Refugio, Ecuador - Colombia

2. Derecho a la Comunicación• Medios públicos y comunitarios para la integra-

ción cultural: La Ley de Comunicación Ecuador3. La Diversidad, la discriminación y xenofobia4. Ejerciciosdereflexión

Módulo 2 – Escenarios y Contextos1. Escenario geopolítico nacional: Agendas y Cam-

bios político-culturales.2. Perspectiva de género e interculturalidad: Enfo-

ques urgentes de inclusión y equidad.3. integración cultural y Buen Vivir: La cultura de la

solidaridad y del diálogo.• Diálogo de culturas• La solidaridad como base para el Buen Vivir4. Ejerciciosdereflexión

5

1515161616

1919

2630

3242

4343

50

54

575859

4

Módulo 3 – Medios de Comunicación 1. Los medios de comunicación y sus discursos:

Proyectos Políticos para la construcción social• Construcción social desde los medios de

comunicación• Escenario de diálogo• Construcción de imágenes2. Lo natural que no lo es tanto:

Prácticas naturalizadas.• Sensacionalismo y Crónica Roja• Simplificación,naturalización• Despersonalización3. lgunas pistas para tejer integración y diálogo• Mirar donde nadie mira o mirar con ojos

diferentes: Visibilización• Sobre el enfoque • tejiendo integración4. Ejerciciosdereflexión

Módulo 4 – Nuevas Prácticas Comunicativas1. Comunicación en frontera: Derechos, prevención

de la xenofobia y lenguaje inclusivo.• El nacionalismo en los medios de comunicación• Lenguaje inclusivo: ganamos todos y todas2. La construcción de las agendas periodísticas.3. Pistas para caminar un mosaico: recomendaciones

para comunicadores/as y periodistas4. Muestras de la comunicación posible

Glosario

6161

63

646667

6970717272

727375

7979

79868994

97

109

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 5

Presentación Durantemásde50añosColombiahavividouncomplejoconflictoar-mado que ha dejado como resultado millones de víctimas en situación de desplazamiento y refugio en la frontera colombo ecuatoriana. Per-sonas que han sido sacadas forzadamente de sus tierras, con acciones de presión, tortura, amenaza, muerte y que han sido obligadas a dejar atrás su vida conocida (lugar de vivienda, forma de subsistencia, traba-jo y labores, estudios, relaciones familiares y sociales, cultura) y reco-menzar la vida en otros lugares donde se sienten menos amenazados y con menos temor.

Las personas en situación de desplazamiento y refugio no solamente experimentan el desarraigo causado por la renuncia a un proyecto de vida construido, a sus posesiones materiales y redes sociales, sino que adicionalmente cuando llegan a sus territorios de acogida no tienen las herramientas necesarias para reconstruir su vida en sus nuevas comunidades. Es decir, la gran mayoría no posee la información legal suficienteparaentendercómopuedenaccederaunavisaderefugioenel lado ecuatoriano ó cómo acceder a los derechos que les otorga la ley colombiana a las víctimas. Adicionalmente, estas personas, por la na-turaleza abrupta de su salida, no tienen los recursos económicos para su subsistencia ni para avanzar en la búsqueda de sus derechos y tam-poco poseen redes sociales que actúen como soporte emocional, social y económico en la reconstrucción de vínculos en las comunidades de acogida. Estas son algunas de las consecuencias para el desplazado de una migración no ordenada y no deseada.

6

Existen otra gama de efectos de dichas migraciones para los países receptores, dentro lasque están: crecimientodemográfico incontro-lable, menos suelos fértiles para producción agrícola, es decir menos alimentos, mayor consumo de los recursos naturales, sociedades no sustentables, mayor aglomeración de personas, hacinamiento, menor calidad de vida, mayor demanda de viviendas de baja calidad, poca atención por los organismos estatales y que en el nivel emocional - cul-turalagudizalasenfermedadesfísicasymentales,aumentalosnivelesde criminalidad y violencia.

Con este panorama es un reto y una necesidad trabajar por construir un proceso de integración y desarrollo de la frontera que sea inclusivo, respetoso de los derechos humanos, sin violencias y corresponsable entre la población local y población en situación de movilidad humana. Como lo ha percibido CRS y la Misión Scalabriniana como socios en el trabajo en la frontera, se requiere superar la xenofobia, promover la integración educativa, económica y cultural construyendo nuevos ima-ginarios con una visión de diversidad, espíritu de inclusión y alegría.

La xenofobia es un fenómeno en el país todavía elativamente aisla-do pero que ha ido generalizándose y agudizandose. Según diversos investigadores, la población ecuatoriana tiene cierta “fatiga y can-sancioporlaexistenciadeunconflictoarmadoenColombiaqueseprolonga por más de cuatro décadas y que afecta en forma directa el territorio y la sociedad ecuatoriana”. (Ramirez 2008, 315). fatiga que es causada en gran parte por una sobre exposición mediática y politización del tema.

En los últimos años la cobertura mediática ecuatoriana del tema del refugioydesplazamiento seha centradoenelnarcotráfico,dejandode lado el drama humano. Esto ha generado que se cree un imagina-rio ciudadano que vincula a los refugiados colombianos con las bandas delictivasqueoperanenelpaís.Esfrecuentequealfinalizarunanotasobre una banda delictiva se diga “y los cabecillas eran una pareja de colombianos”. En los últimos tiempos se ha agravado esta situación con

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 7

laapariciónymasificacióndelsicariato,situaciónqueseatribuyealapresencia de personas colombianas, a tal punto que en el caso de ser personas de otras nacionalidades, incluso ecuatorianos, los autores del crimen, se reconoce que son resultado de una “escuela” colombia-na. . De esta manera se crea una visión no solo de que el colombiano es delincuente, sino de que la desmoralización de la sociedad ecuato-rianase da por un efecto de contagio a raíz de la llegada de los vecinos del norte al país.

Según un análisis de prensa ecuatoriana realizado por Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CoDHES en el año 2010 se encontró que: 19 noticias sobre refugio de colombianos en Ecuador hicieron uso apropiado de diversas fuentes sobre un mismo hecho y le dieron un tratamiento profesional al tema. otras 15 noti-cias muestran un manejo parcial, dado que la única fuente es el Estado. 14 noticias registraron una posición negativa, asociando refugio a he-chos delictivos que aumentan la percepción de inseguridad en Ecuador (CoDHES 2011)

Por otra parte se ha construido en la opinión pública un imaginario ciudadano de temor frente a la competencia laboral colombiana, com-prendida como “una correlación entre trabajo - seguridad y estabilidad – seguridad”. Los colombianos son peligrosos porque quitan el trabajo existente y afectan la seguridad, generando una imagen que reproduce elmiedoylafiguradelainvasión.(Ramirez2008,315)Esasíqueseliga al colombiano con el robo de trabajo y el aumento de la inseguridad.

Aunque en nuestra investigación las respuestas de los ecuatorianos re-sidentes en las localidades que cubren los proyectos de CRS, tendían a ser más positivas a medida que convivían con colombianos y estos se convertían en sus vecinos, clientes y amigos, a nivel nacional, “vimos un incremento muy grande del discurso nacionalista de corte exclu-yente, a veces racista inclusive, pero que responde también a dinámi-cas muy presentes.” (Ramirez 2008, 315). Esta vinculación del nacio-nalismo con el anti colombianismo es también un resultado de eventos

8

políticos como el ataque a Angostura. Según el estudio de Zepeda, este “permitió construir a los colombianos como el enemigo y convertirlos enelnuevoreferentefrentealocualsedefineloecuatoriano.”(Zepedaand Verdezoto 2011, 18)

Con relación a cuáles son los sentimientos de los ecuatorianos frente a Colombia y a los colombianos, el estudio de fLACSo: QEcuador, las Américas y el mundo” (2011), encontró que el 68.3% de la población sientedesconfianza frenteaColombia.Lapoblaciónmás jovende lamuestraexpresoun71.3%dedesconfianzafrenteaColombialocualestá por sobre la media nacional. El 64,2% de la población tiene una opinión mala o muy mala de los colombianos.

Este desdén por estos grupos se transforma en un pedido de la ciudada-nía para acciones drásticas por parte del gobierno. Es así que el 90.7% de la población cree que deben aumentar los controles fronterizos y un 84,1% está muy de acuerdo o de acuerdo, con que los inmigrantes ilega-les sean deportados a su país de origen. (Zepeda and Verdezoto 2011)

Dicha visión es paradójica ya que a partir de la crisis financiera de1998, millones de ecuatorianos emigraron principalmente a Estados unidos y Europa buscando una mejor calidad de vida para ellos y sus familias, por ello el mismo estudio de Zepeda y Verdezoto, mencionado con anterioridad, la población ecuatoriana cuando son consultados so-bre su sentir hacia cómo ven la migración de sus connacionales a otros países les parece que los ecuatorianos en otros países generan pro-greso, deben ser tratados bien y tienen derechos vivir donde decidan. CRS está comprometida con la construcción de una cultura de paz. Estamos convencidos que el diálogo intercultural es un factor deter-minante para la integración de la población en movilidad que llega constantemente a territorio ecuatoriano y que se requiere también del compromiso de la población en movilidad para respetar las leyes del país que los acoge, participar activamente en la construcción del desa-rrollo territorial y aportar toda la riqueza cultural y social que se trae con generosidad y entusiasmo.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 9

Con este manual, pretendemos aportar en la construcción del imagina-rio del “otro”, desde la diferencia y generar aprendizajes que permitan la expresión y dominio del lenguaje inclusivo y no discriminatorio para lograr finalmentequesereduzca la tensiónysepromueva laconvi-venciapacífica,almismotiempoquesereducetambiénlaviolenciadegénero. Con base en estas premisas hemos construido una campaña de comunicación llamada Kiubo Ñañ@: vamos pa´lante que pretende aportar a la integración de las comunidades con alegría, creatividad y entusiasmo.

Así que !vamos pa´lante con la integración!

Anamaría Rodriguez PorrasGerenta de Proyectos CRS Ecuador –Colombia

*Muchos datos de la información contenida en esta presentación del libro han sido re-cogidos y analizados por Andrés Veintimilla en una consultoría realizada para CRS en el año 2012

10

introducción

“(…) si somos capaces de pasar de una cultura del rechazo a una cultura del encuentro y de la acogida (…)El rechazo, la discriminacióny el tráficode la explotación, eldolor y la muerte se contraponen a la solidaridad y la acogida, a los gestos de fraternidad y de comprensión. Despiertan una gran preocupación sobre todo las situaciones en las que la mi-gración no es sólo forzada, sino que se realiza incluso a través de varias modalidades de trata de personas y de reducción a la esclavitud. El “trabajo esclavo” es hoy moneda corriente. Sin embargo,yapesardelosproblemas,losriesgosylasdificulta-des que se deben afrontar, lo que anima a tantos emigrantes y refugiadoseselbinomioconfianzayesperanza;ellosllevanenel corazón el deseo de un futuro mejor, no sólo para ellos, sino también para sus familias y personas queridas.”

Papa Francisco, en su Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado1

¿Cómo me sentiría si merechazaran por mi nacionalidad?

“Cuando salí de mi país con mi esposo y mi hijo, huyendo de las balas, yo no sabía que tenía el derecho a migrar… cuando llegué a este país me sentía como una delincuente y andaba como escondiéndome de las

1 Mensaje del Papa para la Jornada 2014 “Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor”, Vaticano, 5 de agosto de 2013, disponible en http://www.vatican.va/holy_father/francesco/messages/migration/documents/papa-francesco_20130805_world-migrants-day_sp.html

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 11

autoridadesydelagente”.Afirmabaunamujerdeunos40añosenunaemisora de la frontera norte de Ecuador.

Los avances logrados en la legislación internacional y en la de muchos de nuestros países, han permitido que hoy, el movilizarse o migrar a otros lugares sea aceptado como uno de los derechos que tiene todo ser humano. y eso implica migrar con dignidad y seguridad. Pero exis-ten muchas personas, como la señora de la entrevista, que desconocen esta situación.

En realidad, toda persona que sale de su país de origen, tiene o de-bería tener los mismos derechos de cualquier otra persona que no es migrante, porque los derechos humanos son para todos y todas, sin discriminación de ningún tipo.

Los medios de comunicación, muchas veces confundidos por falsos na-cionalismos o intentando congraciarse con su comunidad local, difun-den mensajes que atentan contra las personas migrantes y no tienen ninguna preocupación o interés por promover los derechos que tiene todo/a migrante, refugiado/a o asilado/a.

Por ello debemos estar conscientes de la cuota de responsabilidad que tenemos desde los medios de comunicación al difundir ciertos conte-nidos y enfoques… “Podemos mostrar que es posible combatir la dis-criminación y la xenofobia, si comprendemos a quien “rechazamos”, si nos ponemos en sus zapatos, y con una pregunta clave: ¿cómo me sentiríasimerechazaranporminacionalidad?”,seafirmaconénfasisen este manual.

La razón de ser de este libro, es justamente eso. Proporcionar a pe-riodistas y medios de comunicación, elementos y pistas para mejorar nuestra labor comunicativa.

Desde los medios de comunicación podemos ayudar a cambiar prejui-cios, estereotipos, ideas preconcebidas que nos hacen pensar que una

12

persona que no nació en nuestro país es un peligro. Podemos también trabajar de manera ética para poner en la agenda pública los temas de la migración, acompañar el caminar del/a migrante, difundir informa-ción sobre derechos y leyes, promover la integración y el diálogo de culturas.

Desde la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER, entidad que agrupa a cientos de emisoras radios, promovemos una co-municación que facilite la integración, la convivencia, el diálogo y las relaciones de nuestros pueblos más allá de sus fronteras. Pero además apostamos por que el conjunto de los medios de comunicación trabajen por la defensa de los derechos humanos de todas las personas, especial-mente de los sectores excluidos y marginados de la sociedad. Por ello, nosidentificamosconlasaspiracionesyconlosderechosdelasperso-nas migrantes, en particular con aquellas que emigran a consecuencia de problemas económicos o empujados por la violencia y la guerra.

Estas son algunas de las razones por las que estamos trabajando y coordinando esfuerzos con entidades como Catholic Relief Services - CRS, institución con la que compartimos también los ideales de justi-cia, paz y solidaridad.

Esperamos que este manual sea un instrumento útil a nuestros/as colegas comunicadores/as de Ecuador, Colombia y de otros países hermanos.

Pedro SánchezSecretario Ejecutivo

ALER

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 13

introducciónEn Ecuador, según los datos del Censo de Población y Vivienda, se esti-maba que para el 2010, migraron 93.237 personas colombianas, lo que constituyeunarealidadsocioculturalsignificativaparalascomunida-des fronterizas. Aunque el marco jurídico establece garantía de dere-chos, lospatronesculturalescotidianosmanifiestansuresistenciaalreconocimiento de la diversidad. A este respecto, se señala que a pesar de que “la Constitución de 2008 ha sido un referente en cuanto el reco-nocimiento de principios y derechos humanos, (…) en el contexto ac-tualdelEcuadorseperfilangrandestensionesencuantoalagarantíay el real ejercicio de estos derechos que en muchos casos los reducen a un simple reconocimiento formal (…) Estos nudos críticos se traducen en situaciones de discriminación e inclusive violencia en contra de las personas de otra nacionalidad que se oponen a la idea de un país en donde no existan personas “extranjeras”2.

En la mayoría de los casos, se activan imaginarios y estereotipos que refuerzan modelos cargados de prejuicios sobre quienes migran, en consecuencia se legitiman acciones discriminatorias y xenófobas hacia la población en situación de movilidad. La comunicación, mediatizada, como construcción simbólica y concreta de la sociedad, representa con frecuencia una visión simplista3 sobre la cuestión migratoria.

2 Arcentales, Javier; Susy Garbay (2011): Informe Sobre Movilidad Humana. Mimeografiado.3 “Es importante destacar que la diferencia entre personas de sexo masculino y femenino es mínima

(refiriéndose a la migración), siendo la primera ligeramente superior. No obstante, tal como se ha constatado en la información recolectada, los contextos sociales y económicos de algunas localidades, en especial las de frontera, pueden ubicar a las mujeres, adolescentes y niñas en condiciones de vulneración de sus derechos, como ser víctimas de trata u otras formas de explotación que se encuentran naturalizadas dentro de estructuras patriarcales imperantes. Estas situaciones pueden ser más críticas cuando las personas pertenecen a otra nacionalidad que no sea la ecuatoriana”. (Idem)

14

frases como “los colombianos nos quitan el trabajo”, “las colombianas nos roban los maridos”, son imaginarios que se activan desde algunos ecuatorianos y ecuatorianas, y sus expresiones comunicativas a tra-vés de los medios sociales (radio, televisión, impreso) reproducen sin cuestionamiento actitudes xenófobas y discriminatorias, generalmen-te asociado a delitos y/o ridiculizaciones.

Existe un imaginario público que representa un estereotipo de la mi-gración buena y otro de la migración peligrosa. De esa forma las per-sonasdeorigencolombianotienenmayoresdificultadespararegularsu situación en el Ecuador, mientras que las personas que provienen de los países europeos pueden hacerlo con menos tropiezos. El imagi-nario estereotipado también está presente en autoridades y funciona-riospúblicosquejustificanmedidasrestrictivasenunoscasosymásflexiblesparaotros,loqueesademásreforzadoatravésdelosmediosde comunicación, legitimando modelos discriminatorios que atentan contra la dignidad humana.

Comprendiendo la producción de sentidos, así como la construcción simbólica y concreta que desarrollan en la opinión pública, comunica-dores y comunicadoras vemos la necesidad de compartir una proceso de reflexión que siga sensibilizandopara una práctica comunicativaadecuada, respetuosa de la dignidad humana, que promueva el diálogo intercultural, y que, por lo tanto, no sea discriminatoria ni xenófoba.

Lo relatado en este manual se ha permitido gracias a la ejecución y sis-tematización de 4 talleres realizados en la frontera norte de Ecuador, en los cuales se contó con periodistas, comunicadores y comunicado-ras provenientes de las provincias de Carchi, Esmeraldas, imbabura y LagoAgrio.Atodosellosyellas,infinitasgraciasporsuparticipacióny aporte.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 15

Módulo introductorioPara aterrizar 1. ¿Para qué un manual?

un manual siempre quiere ser un texto que provoque. Que sirva como pretexto para generar diálogos, debates, discusiones con otros/as, pero también con uno/a mismo/a; sirve como excusapara compartir la lectura con alguien de nuestro equipo de radio, de televisión o prensa, así como para tomarlo de consulta en la práctica diaria.

un manual sirve como referencia para orientar el trabajo cotidiano, en este caso de periodistas, comunicadores y comunicadoras que se encuentran en contexto de movilidad humana y frontera. De este modo, quiere aportar en criterios conceptuales, metodológicos, éti-cos y técnicos a periodistas y comunicadores/as sociales, sobre la migración, la integración cultural y la prevención contra la xenofobia.

Este manual tiene la intención de querer ser útil para todos y todas quienes quieran capacitarse o profundizar prácticas en cuando a lamigración,lafronterayesetematandifícildetrabajarquesonnuestros prejuicios asociados a la xenofobia, la exclusión y la dis-criminación. ojalá genere nuevas y creativas estrategias e ideas que inspiren,desdelostestimonios,reflexionesy/olasactividadessu-geridas, y que puedan realizarse de forma individual o en colectivo en los respectivos equipos.

16

2. ¿Para quiénes va dirigido este manual?

En primer lugar, para periodistas, comunicadores y comunicadoras con ejercicio cotidiano en radio, televisión, prensa e internet, que desde sus territorios interactúan en un contexto de frontera y mo-vilidad humana. también está dirigido a integrantes de los medios de comunicación social, a sus equipos de dirección, editoriales y de prensa, para que reconozcan las posibilidades maravillosas que la comunicación ofrece, como la posibilidad de tejer puentes de encuentro a favor del diálogo y la integración intercultural.

también para que pueda ser compartido entre estudiantes de co-municación y/o personas que ejercen la comunicación en los me-dios sociales.

3. ¿Cómo usar esta manual?

Este manual es para leer, subrayar, compartir cuando necesites cla-rificarconceptosycontenidossobrelamovilidadhumana.Noquie-re ser un recetario, un modelo, sino una guía que apoye la práctica comunicativa y el proceso de formación - capacitación permanente, en nuestra búsqueda de actualización y profundización sobre te-mas relevantes en nuestro quehacer-.

4. Estructura General

El manual está organizado en 4 módulos. Cada uno parte de una re-flexión teórica conceptual tomando en cuenta los hechos concretos(testimonios) y sugerencias para la práctica comunicacional. A saber:

Módulo 1: Derechos: conocer para defender Módulo 2: Escenarios y ContextosMódulo 3: Medios de Comunicación Módulo 4: nuevas Prácticas Comunicativas

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 17

Además, contamos con 3 recursos didácticos que acompañan la lectura:

Provocadores: son preguntas ge-neradoras de nuevos diálogos, que pueden hacerse de forma individual y/o colectiva, toman en cuenta sugerencias para mejorar la práctica comunicativa.

Ventana para seguir mirando: son extractos de textos que amplían información con datos, enlaces web, citas.

Yo estuve allí: testimonio de perso-nas que expresan lo que han vivido en relación al tema central.

18

ComuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de migraCión, xenofobia y trabajo fronterizo

Módulo 1 Derechos:conocer para defender

En 1997, en un acto de homenaje a los “sin papeles” de su país, Etiénne Balibar -un pensador francés que analiza sostenida-mente la cuestión de la ciudadanía- señalaba de qué modo esos migrantes habían recreado la ciudadanía al “haber forzado las barreras de la comunicación, por haberse hecho ver y oír como lo que son: no fantasmas de delincuencia y de invasión, sino tra-bajadores, familias a la vez de aquí y de otras partes, con sus particularismos y la universalidad de su condición de proleta-rios modernos. Han hecho circular en el espacio públi co –decía Balibar-, he-chos, cuestiones, incluso contradicciones en relación con los problemas reales de la inmigración, en lugar de los estereotipos repetidos por los monopolios que dominan la infor mación. Así nosotros comprendemos mejor lo que es una democracia: una institución del debate colectivo, pero un debate cuyas condicio-nes no son jamás impuestas desde arriba. Siempre es ne cesario que los interesados conquisten el derecho a la palabra, la visibi-lidad, la credibilidad, corriendo el riesgo de re presión”.

Mata (2012): Radios populares y poder.

1. Los derechos de las personas en situación de movilidad humana en zonas de frontera: Migra-ción y Refugio, Ecuador - Colombia

La narración de sus vidas y las circunstancias que motivaron el des-plazamiento de migrantes y refugiados/as pueden parecer ambi-guas cuando se conjugan con la estigmatización y la complejidad en

20

el acceso al status de refugio. Por otro lado, “Regresar a Colombia no es una opción para las personas a quienes el reconocimiento de la condición de refugiado ha sido negado. Estas personas y sus fa-miliasprefierenpermanecerenelanonimato,afrontandoelriesgode encontrarse indocumentados”.4

Sin embargo, “Ecuador es el país que recepta el mayor número de refugiados en la región y es el primer territorio donde se aglutina la mayor parte de la diáspora colombiana en el mundo. Esto debido alacercaníaconelpaísdelconflictoylalocalizacióngeográficadelosfocosdeconflictoenColombia”5. Se menciona que “las causas por las que esta población sale de Colombia se deben principal-mente a la violencia en sus diversas expresiones (por acciones de grupos armados en el escenario rural y urbano, amenazas, atenta-dos y temor generalizado)”6.

“La migración colombiana a Ecuador, en la que no incluimos el paso frecuente de pobladores de fron-tera, ha tenido dos grandes momentos. uno, en los años noventa, estimulada tanto por los acuerdos de integración andina que incitaron a la migración laboral y empresarial en busca de trabajo y de lu-gar dónde invertir, como por la agudización del conflicto amediados de esa década. Otro, desdelos años 2000, derivado del desplazamiento pro-vocado tanto por las disputas en torno al control territorial de algunas áreas de la frontera colombo – ecuatoriana por parte de paramilitares y guerri-llas, como por la aplicación del Plan Colombia y el fortalecimiento de la acción militar del Estado co-lombiano. (Ramírez: 2008, 303)”.7

4 Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas. Lucy Santacruz Benavides. FLACSO. 2013

5 CRS (2012) Investigación realizada por Andrés Veintimilla6 Informe SJR – En Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra,

Lago Agrio y Esmeraldas. Lucy Santacruz Benavides. FLACSO. 20137 CRS (2012) Investigación realizada por Andrés Veintimilla.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 21

Muchas de las causas por las cuales el Ecuador es un destino para las personas colombianas, se deben también a que hay mayor esta-bilidad política y económica (ya que la economía es dolarizada fa-vorece el cambio de moneda), además de por considerarse un lugar tranquilo para habitar.

Unaspectonomenosimportante,serefierealosmarcosjurídicosfavorables a la migración, en líneas generales, la Constitución ecua-toriana de 2008 se ha convertido en un referente internacional, al reconocerprincipiosyderechosespecíficospara laspersonasensituación de movilidad humana, ya que establece estándares de protección de derechos que son superiores a los determinados por instrumentos internacionales.

El contenido sobre movilidad humana que recoge la Constitución ecuatoriana busca deconstruir la idea comúnmente aceptada que vincula el reconocimiento y ejercicio de derechos a la nacionalidad, es decir la obligatoriedad de entender la ciudadanía únicamente como la pertenencia a un Estado.

Los contextos en Colombia responden a diferentes factores, la si-tuación de la frontera cuenta con participación directa o indirecta del gobierno (en sus diferentes fuerzas policiales y/o militares), gruposarmadosirregulares,gruposvinculadosaltráficodedrogas,así como empresas. Las relaciones complejas de estos elementos generan una situación de violencia, que a su vez origina la migra-ción forzada. La población civil huye dejando toda su vida y relacio-nes, cruzan la frontera aspirando mejores condiciones de vida y en muchos casos ésta es la única forma de resguardar su vida y la de sus familiares. Según la Dirección de Refugio del Ministerio de Relaciones Exterio-res de Ecuador, hasta abril de 2013, el Estado Ecuatoriano ha re-conocido a 55.249 refugiados, 98,4% de nacionalidad colombiana, sin embargo, paulatinamente se ha reducido la cantidad de perso-

22

nas que obtienen este estatus debido a las exigencias de seguridad fronteriza del Estado Ecuatoriano.

Las razones por las que los colombianos y colombianas migran a Ecuador son diversas, aunque se resumen en la búsqueda de me-jor calidad de vida, motivado a la situación de violencia (desplaza-mientoforzado,conflictoarmado)enelhermanopaís.

“En realidad, ahora se lo está visualizando porque siempre ha habido en zona de frontera esa migra-ción. Ha habido tanto de nosotros de ir a Colombia como de Colombia hacia acá. Pero con más fuerza resultócuandoyahubolosconflictosentreelgo-bierno y las fARC y con los grupos irregulares de Colombia. Entonces se fomentó más la migración hacia acá”.

opinión, hombre ecuatoriano. Participante del ta-ller del tulcán.

En Ecuador existen desde el 30 de Mayo de 2012, nuevas reglas para la aplicación del derecho al refugio en Ecuador. El Decreto 1182, emitido por el Presidente de la República, es la normativa que reglamenta el acceso del derecho al refugio en Ecuador.

Puedes leer el decreto completo navegando en este enlacehttp://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documen-tos/BDL/2012/8604.pdf?view=1

Según este decreto, “será reconocido/a como refugiado/a en el Ecua-dor, toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determina-do grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera de su país de nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 23

acogersealaproteccióndetalpaís;oquecareciendodenacionalidady hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él” (Art. 8), siendo tan solo el Es-tado ecuatoriano quien tiene la facultad de reconocer a una persona como refugiado/a a través de la Dirección de Refugio.8

Entre los aspectos que se destacan negativamente dentro de este de-creto, se encuentra el establecimiento de unos plazos y condiciones para la obtención del refugio que no se corresponden con las circuns-tancias sociales y económicas en las que se encuentra la gran mayo-ría de personas refugiadas, ni con el contexto ecuatoriano9.

Derechos y obligaciones de los re-fugiados y refugiadas10

Según el Art. 9 de la constitución, “Las personas extranjeras que se en-cuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y de-beres que las ecuatorianas”11

Veamos los derechos y obligaciones de las personas que se encuen-tran como solicitantes de refugio y con el status ya reconocido:

Derechos de los/as Solicitantes de Refugio

• no ser deportado/a o devuelto/a de cualquier manera a su país de origen por ningún motivo.

• Permanencia regular en el Ecuador.• transitar libremente por el Ecuador.

8 Ver procedimiento para la solicitud de refugio: http://sjr.org.ec/Como-solicitar-refugio-en-Ecuador.html9 Véase: Pronunciamiento frente a un nuevo decreto que regula el derecho al reconocimiento del Estatuto

de Refugiado en el Ecuador. http://movilidadhumana.files.wordpress.com/2012/06/pronunciamiento-decreto1182-copia.pdf

10 Fuente: Página web Servicio Jesuita a Refugiados, www.sjr.org.ec - Junio 201311 Disponible de forma digital en http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

24

• no ser discriminado/a por ningún motivo.• trabajar por cuenta propia o contratado/a.• tener acceso al sistema de justicia, educación, salud, vivienda, se-

guridadsocial,serviciosderegistrocivil,financierosyotros.

obligaciones de los/as Solicitantes de Refugio

• Respetar las leyes de la constitución de la República del Ecuador.• Acatar las medidas decretadas para mantener el orden público.• no intervenir en los asuntos políticos del país de refugio.• no afectar las relaciones entre su país de origen y el país de refugio.

Derechos de las personas reconocidas como refugiadas en Ecuador:

• Los mismos que los señalados en la sección Derechos de los/as so-licitantes de Refugio.

obligaciones de las personas reconocidas como refugiadas en Ecuador:

• Respetar las leyes de la Constitución del Ecuador.• Registrarse en las oficinas demigración como extranjero/a resi-

dente a través de la obtención del censo.• Acatar las medidas decretadas para mantener el orden público.• no intervenir en los asuntos políticos del país de refugio.• no afectar las relaciones entre su país de origen y el país de refugio.• Renovar su carnet de refugiado/a con la periodicidad que determi-

ne la normativa nacional.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 25

Laspersonasdesplazadasporconflictososituacionesdeinseguridadplanteandesafíosespeciales.Secalculaqueunos14millonesdere-fugiados viven fuera de su propia nación, es decir, alrededor del 7% de los migrantes del mundo. La mayoría permanece cerca del país del que huyó, donde habitualmente vive en campamentos hasta que la si-tuación en casa permite retornar. Sin embargo, cada año medio millón de ellos viaja a algún país e intenta obtener asilo. una cantidad mucho mayor, unos 26 millones, pertenece a la categoría de desplazado inter-no. Si bien no han cruzado ninguna frontera, muchas veces enfrentan dificultadesespecialesalestarlejosdesuhogarenunpaísdesgarradoporunconflictooafectadoporundesastrenatural.Otrogrupovulne-rablesecomponede lasvíctimasdel tráficohumano,especialmentemujeres jóvenes, que por lo general han sido engañadas con promesas de mejores perspectivas de vida. Su cambio de residencia no es volun-tario, sino por coacción y en ocasiones viene acompañado de violencia y abuso sexual.

http://hdr.undp.org/es/estadisticas/datos/movilidad/gente/

En una entrevista, javier Arcentales, ecuatoriano y experto en mo-vilidad humana, nos precisó que: el término movilidad humana es el término más amplio y engloba las diferentes formas de desplaza-mientos que existen a nivel mundial. Es decir, comprende la emigra-ción(nacionalesquesalenalexterior);lainmigración(personasdeotroorigennacionalquelleganalpaísoquelleganaunterritorio);el refugio y asilo12, que son las personas que ingresan al territo-

12 Se entiende por asilo, la protección que le da un Estado a alguna persona cuya vida estaría en peligro por sus convicciones políticas. Muchas veces sujeto/a a persecución y amenazas por su militancia, o posición política.

Es importante señalar que existe también la figura de visa de amparo para extranjeros que desean establecerse en el Ecuador, viviendo bajo la dependencia del cónyuge o pariente dentro del segundo grado de consanguinidad o de afinidad de un ciudadano ecuatoriano o de un ciudadano extranjero con visa de inmigrante distinta a esta categoría.

26

rio ecuatoriano buscando protección internacional, ya sea porque existe violencia en esos países, o un factor de persecución, o porque requieranprotegersuvida;eldesplazamientointerno,queserefie-re a las fuerzas que empujan a la gente a movilizarse contrarias a su voluntad, por ejemplo, a causa de la violencia, la contaminación ambiental, las sequías, las catástrofes naturales, el extractivismo o la construcción de megaproyectos. todos ellos provocan que la gen-te se desplace desde sus lugares de residencia habitual a otros lu-gares dentro de un mismo territorio, o lo que es lo mismo, generan desplazamientos internos dentro del territorio nacional.

Dentro de esta problemática, apunta Arcentales, la trata13 de perso-nasoeltráficoilícitodemigrantescomprendealaspersonasqueson víctimas de los delitos que se dan en contextos de movilidad (Arcentales, 2013).

De esta manera comprendemos los diferentes términos que se uti-lizan en el marco de la movilidad humana, razón por la cual, es muy importante en la nuestra práctica comunicacional utilizar cada pa-labra en su justa medida, ya que tiene respaldos jurídicos y proce-dimientos respectivos.

2. Derecho a la Comunicación

Dialogar es descubrir en nuestra propia persona y en nuestra comu-nidad, los sueños, anhelos y esperanzas colectivas por lograr una vida digna para todas y todos. y nos expone a ser protagonistas en la cons-trucción de un mundo mejor para toda la gente. CECoPAL (1999)

A diferencia de los refugiados, los desplazados internos no cruzan fronteras internacionales en busca de seguridad y protección, sino que permanecen dentro de su propio país. En determinadas circunstancias, pueden ser obligados a huir por las mismas razones de los refugiados (conflicto armado, violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos), con la diferencia que los desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun en los casos en que el mismo gobierno se convierte en una de las causas de su huida. Los desplazados internos conservan todos los derechos que les corresponden como ciudadanos, además de la protección derivada del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

13 Es la captación, traslado, acogida, recepción, entrega o retención de una persona; ya sea dentro del territorio nacional o desde o hacia el exterior; recurriendo a la amenaza, al uso de la fuerza u otras formas de coacción, como rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad de la víctima; con fines de explotación, para obtener un beneficio.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 27

Entender la comunicación como un derecho humano, coloca a la comunicación en un lugar donde todas las personas, sin ninguna distinción, lo ejercen. En tal sentido, no puede estar supeditada la visión economicista o rentista como una “negocio” de lo que es un derecho humano, nadie puede privatizar (total o parcialmente) los derechos, bajo ningún concepto. y así, como exigimos que derechos como la salud, la educación (por poner dos ejemplos) sean dere-chos asumidos por los Estados y no limitados como mercancía para quien pueda pagar, del mismo modo, la comunicación se constituye como derecho humano. Si bien, hay marcos jurídicos que establecen ladefiniciónde losderechos,haremosuna reflexióngeneralquepuedan demostrar las implicaciones concretas en la cotidianidad.

“En tal sentido, un amplio sector del movimiento por la demo-cratización de la comunicación ha venido planteando que es necesario reconocer a la comunicación en sí misma como un derecho humano fundamental. El planteamiento del “derecho a la comunicación” (en singular), o del “derecho a comunicar”, en nuestro criterio no se contrapone al concepto de “derechos de la comunicación” (en plural). Consideramos que son más bien complementarios. Reivindicar un Derecho a la Comunicación implica reconocer el papel fundamental de ésta en los procesos de construcción de las sociedades humanas”. Busso (2011)

Sin embargo, la apropiación y reconocimiento del derecho a la co-municación es un camino que se va haciendo de a poco, con discu-siones y aprendizajes, con contradicciones y nuevas exploraciones, con riesgo pero también con valentía para afrontar los constantes desafíos,presionesyataques–enmuchoscasos–depoderespo-líticos, económicos, militares dentro y fuera de nuestros Estados, nacionales y también internacionales.

Losdesafíosdelaspropiasprácticasanteesteescenariosonmu-chos pero, ¿cuáles son las nuevas exigencias que inciden en la prác-tica comunicativa, ya sea que estemos en ciudades grandes o en

28

poblados pequeños, en zonas rurales alejadas o en centros de alta densidad informativa, ya sea nuestra perspectiva local, continental o mundial? ¿Cómo debe ser una comunicación que además de ser un derecho, promueva el ejercicio de otros derechos?

Por otro lado, comprender la importancia de la comunicación como derecho, supone reconocer a los sectores empobrecidos y sistemá-ticamenteexcluidosdelasdecisiones.Eseldesafíodeejercerlali-bertad en democracia, vinculada a la responsabilidad y ética que ella supone. En los medios de comunicación social se hace continua referencia a la independencia, la autonomía y la toma de posición que permite la credibilidad ante los públicos, elemento sin el cual los medios no tienen vigencia.

“Específicamente,laConstitucióndelEcuadorclaramenteseñala:art.23, numeral 10: el derecho a la comunicación y a fundar medios de comunicación social y acceder, en igualdad de condiciones, a frecuen-cias de radio y televisión. Art. 81: El Estado garantizará el derecho ac-cedera fuentesde información; abuscar, recibir, conocerydifundirinformación objetiva, veraz, plural, oportuna y sin censura previa de los acontecimientos de interés general, que preserve los valores de la comunidad…” nos pueden acusar de reiterativos, de insistir en algo consustancialalavidamisma;peroesnecesariohacerloporquedelocontrario las palabras se quedan en eso: en palabras. Los hechos, las concreciones se pierden o se diluyen. Ante esta perspectiva, el derecho a la comunicación tiene su complemento en: Derechos a la informa-ción:paraopinar,expresarse;Derechosculturales:paraparticiparli-brementeenlavidaculturaldelacomunidad;Derechosdeprotección:paraquenose interfieraen laprivacidadde laspersonas;Derechoscolectivos: para tener acceso a la comunicación pública libre de mani-pulacióneinfluenciasquetrastoquensupensamientoeideas.

La pérdida o falta de ellos deriva en una sociedad incompleta, insatisfe-cha, propicia a resquebrajamientos y pérdida de valores.” Carrera (2007)

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 29

El derecho a la comunicación, tal como se ha entendido en la ac-tualidad, es un derecho que sirve de plataforma o paraguas para el ejercicio de otros derechos, dado que promueve la información, mecanismos de defensa y conquista de nuevos derechos.

La Declaración universal de Derechos Humanos en su artículo 19 sostiene: “todo individuo tiene dere-choalalibertaddeopiniónydeexpresión;estede-recho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fron-teras, por cualquier medio de expresión.”

Como se ha señalado dentro de los debates, el derecho a la comuni-cación es un derecho para todas las personas que ayuda a movilizar, inclusive posicionar, acciones a favor de otros derechos. Esto, en resumidas cuentas, aspira a trascender la visión de la comunica-ción como algo instrumental, o como un medio únicamente. Enten-derlo como derecho exige cuestionar las formas que establecen la comunicación como un negocio, limitándola y afectando el interés público y común. En consecuencia, la comunicación, como otros de-rechos, constituye un ámbito de disputa de poder. Históricamente losderechoshumanoshansidofocodemuchosconflictos,depro-cesos sociales de largo aliento y del papel activo de la sociedad ci-vil en la demanda de su cumplimiento y ejercicio de la democracia. Los derechos no son privilegios de un grupo, son precisamente el marco jurídico y de práctica que procura la igualdad de condicio-nes de todas las personas, aunque como sabemos, la conquista de derechos es progresiva y se profundiza con el empoderamiento y participación de la ciudadanía.

Para mayor información sobre los antecedentes de la democratización de la comunicación te recomendamos el conocido informe Mc Bride “un solo mundo, múltiples voces (1980). Disponible en http://unes-doc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf

30

Medios públicos y comunitarios para laintegración cultural: La Ley de Comunicación Ecuador

Actualmente en Ecuador, las instituciones públicas y privadas, así como las entidades culturales y organizaciones sociales que trabajan a favor de las comunidades migrantes y de la integración cultural, tienen en la nueva Ley orgánica de Comunicación la posibilidad de contar con sus propios medios de comunicación.

La Ley promulgada a mediados del 2013, establece que las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas al funcionamiento de radio y televisión, serán distribuidas equitativamente: 33% para medios pú-blicos, 33% para medios privados, y 34% para medios comunitarios.

Este cambio en la forma de distribuir las frecuencias permite que las organizaciones sociales y las entidades públicas puedan obtener fre-cuencias de radio y televisión para promover la cultura local, fortalecer la educación, la participación ciudadana y favorecer el diálogo, la de-mocracia y la integración cultural.

Escuelas, colegios, universidades, municipios, cantones, organizacio-nes de mujeres, grupos culturales, movimientos juveniles, asociacio-nes de pobladores, comunidades indígenas, etc., se verán favorecidas con esta ley, siempre y cuando se organicen y tengan propuestas comu-nicacionales, operativas y administrativas que les garanticen el ade-cuado funcionamiento de estos medios de comunicación social.

otro de los puntos a favorables de la nueva ley de comunicación, es que establece el acceso universal a las tecnologías de información y comu-nicación.Ensuartículo35afirma: “Todas las personas tienen derecho a acceder, capacitarse y usar las tecnologías de información y comunicación para potenciar el disfrute de sus derechos y oportunidades de desarrollo”.

Al ser un derecho universal el acceso a las tiC, nuestras autoridades

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 31

y organizaciones locales pueden exigir que se implementen políticas públicas para que ninguna comunidad, por más alejada o pobre que sea, quede marginada del acceso a internet. Esto permitiría reforzar el trabajo de sus propios medios de comunicación y por cierto, a los/as migrantes la posibilidad de estar comunicados/as con sus familiares y poblaciones de origen.

Pero, si contar con un propio medio de comunicación es un asunto un pococomplicadoodifícil,¿esposiblepensarentenerunprogramaderadio o de televisión en los medios existentes en la localidad? La Ley establece que al menos el 60% de la programación diaria en el horario apto para todo público se destinará a la difusión de contenidos de pro-ducción nacional.

junto a los grupos musicales, los artistas locales, las productoras na-cionales los/as niños, niñas y adolescentes también se ven favorecidos por la nueva Ley, ya que los medios de comunicación, a partir de esta Ley, están obligados a promoverlos de forma prioritaria.

finalmente, la ciudadanía cuenta ahora con un mecanismo legal que también leamparaydefiende frenteaposiblesactosdedifamación,ofensas o ataques a la dignidad personal y colectiva difundidos a través de los medios de comunicación. Las personas o grupos sociales que son denigrados,insultadosoacusadosfalsamente,puedensolicitarrectifi-cación de los medios e inclusive pedir sanciones en el ámbito legal.Ahora bien, el que se cumplan todos o por lo menos algunos de estos beneficios, dependerámucho de como la sociedad organizada hagaque se respete la Ley. Dependerá mucho de la organización, moviliza-ción participación y vigilancia ciudadana.

Para leer la ley completa http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/articulado-fi-nal-ley-comunicacion-04-04-2012.pdf

32

3. La diversidad, la discriminación y xenofobia

Manifestaciones como “colombiano/a tenía que ser…” ante situa-ciones equivocadas o de mala intención, son expresiones que se dicen en la cotidianidad sin prestarle mucha atención, a su signi-ficado. Con frecuencianospasaque realizamos comentariosquepueden parecer bromas, o “verdades” aprendidas y repetidas sin mucho cuestionamiento. ¿Pero nos hemos puesto a medir el peso de esas expresiones?

La discriminación se asocia a la posibilidad de separación (segre-gación) de un grupo humano sobre otro, porque considera que tie-ne privilegios o condiciones superiores, partiendo de un criterio, bien sea edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, género, conocimientos, orientación sexual, incluso en peso, estado civil, discapacidad. La discriminación en todas sus formas, atenta contra el ejercicio de los derechos humanos que reconoce la igualdad de todas las personas sin ningún tipo de distinción.

Cuando yo vine acá, para mí fue un cambio ho-rroroso porque yo era adolescente, tenía 14 años, casi 15, y eso le contaba a Luchito, que yo hasta ahora me adapto. A mí me tocaron cosas medias feas, feas para la edad que tenía, porque yo como era así, en la calle hablaba y reía, era amiguera, me hacía amiga de todo el mundo, “Hola, ñaño, que no sé qué”, allá es el ñaño para los amigos. Les cogía, les abrazaba, y –pensaban- “ésta es loca, o ésta es fácil”, como piensan, ¿no?, desgraciadamente los costeños.

y yo inclusive tuve, ahí difamaron mi nombre y mi integridad, tuve que ir con el rector y mi papá a ha-cerle una junta. Ahí le increpamos y todo, lo que

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 33

le había dicho uno, que yo era una loca. Cuando yo, era –de persona-lidad- muy abierta, porque ni salir me dejaban (…). Entonces, yo aquí –refiriéndoseaEcuador-soyotrapersona,nosoycomosoyrealmente,¿si? y eso me duele porque yo sé que mi personalidad tuvo que cam-biar. Entonces esos prejuicios sociales o regionales marcan mucho a la sociedad, que yo creo que debe comenzar a abrir su mente y a aceptar a las personas como son, vengan de donde vengan, y aprender a vivir enconvivenciapacíficaaceptandoesasdiferencias.

testimonio de mujer colombiana en taller de ibarra

Confrecuencianosereflexionanipersonalnicolectivamente,silaactitud de discriminación se basa en opiniones subjetivas o en la generalización por pertenecer a un determinado grupo social. La discriminación surge desde los prejuicios, una idea preconcebida sobre el otro, la otra, sin llegar a conocer a la persona. Sin darle la posibilidad de darse a conocer. En palabras de Maduro (2004) “(…) la mayor parte de lo que sabemos no lo alcanzamos por experien-cia directa nuestra, sino por experiencia ajena comunicada (…). En la vida real, cotidiana, funcionamos en base a una serie de pre-jui-cio: juicios previos a toda experiencia directa de lo que juzgamos. Percibimos y juzgamos lo desconocido, en general, a partir de lo ya conocido, y, a menudo, lo que vemos como realmente nuevo y dife-rente, loclasificamos inmediatamentecomo“malo”o“bueno”,nocomo sencillamente distinto. Muchos de nuestros pre-juicios son “heredados”, recibidos del ambiente, de la generación precedente o de los medios de comunicación”.

Muchos de los prejuicios se construyen en los grupos familiares, en loscentroseducativosyenlosmediosdecomunicaciónsocial; lamayoría de ellos son transmitidos durante la infancia y reforzados a través de la socialización en los años posteriores. Por ejemplo, la creencia que se tuvo hace algunas décadas sobre la inferioridad de las comunidades indígenas, es hoy por hoy un argumento discrimi-

34

natorio que atenta contra los derechos humanos, la interculturali-dad y la autodeterminación de las identidades de cada persona y pueblo;sinembargodurantemuchosañossesostuvoeseargumen-to que afortunadamente ha perdido vigencia.

La discriminación y la xenofobia constituyen no sólo un patrón de comportamientoindividual,sinoquetambiéninfluyenenelcom-portamiento colectivo, ya que en muchos casos están basados en prejuicios y estereotipos:

• Las personas son excluidas, rechazadas, son sujeto de bromas, chistesymaltratos(verbalesyfísicos;explícitosysugeridos).

• Las personas sufren consecuencias laborales (dificultades encontrataciones), en instituciones bancarias (para préstamos), en centros educativos (acceder a oportunidades de estudio, elección de una carrera…), eventos sociales, agrupaciones.

• Debido al contexto muchas veces hostil, las personas desarro-llan una baja autoestima y una actitud defensiva frente al entor-no discriminatorio.

La prevención de la discriminación está ava-lada en la convención de la unESCo, Conven-ción internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (1965,ratificada1969)queseñalalaigualdadde todos los seres humanos, incluso en el ter-cer punto: “En el estado actual de los conoci-mientos biológicos, no podemos atribuir las realizaciones culturales de los pueblos a dife-rencias de potencial genético: éstas se expli-can totalmente por su historia cultural. Basta invertir estos términos para obtener una ra-diografíadelracismo”.Disponible en: http://www2.ohchr.org/spa-nish/law/cerd.htm

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 35

Recientemente la oEA (organización de Estados Americanos) ha realizado la Convención interamericana Contra el Racismo, la Discriminación Racial y formas Conexas de intolerancia (2013) que puedes leer en el siguiente enlace http://www.dipublico.com.ar/12667/convencion-interamericana-contra-el-racis-mo-la-discriminacion-racial-y-formas-conexas-de-intoleran-cia-2013/

Por otra parte, el estereotipo se basa en el proceso de etiqueta-miento que se hace de una persona o un grupo debido a su ori-gen o identidad, niega injustamente el derecho a la diversidad y generaliza de forma simplista las características de cada per-sona. también el estereotipo exagera a través de la percepción, la idea que se tiene sobre una persona o un grupo de ellas, aso-ciándola como elemento central de su identidad (característi-ca, cualidad, habilidad). Por ejemplo, un estereotipo común es el que vincula a las mujeres rubias con poca inteligencia, lo que sin duda es un comentario sexista inspirado en una generaliza-ción de las mujeres, basado en una característica externa, sin ningún tipo de argumento que permita asociarlo con su capa-cidad intelectual.

Los estereotipos también son naturalizados, es decir, vistos como natural, como si fueran verdades “normales”, incuestionables, y se usa con frecuencia la frase “es que siempre ha sido así”. De forma general, los estereotipos son fundados sobre la nacionalidad, etnia, sexo,orientaciónsexual,procedenciageográfica,edaduotros.

La palabra estereotipo viene de las primeras imprentas que usaban unos moldes de plomo para vaciar las planchas y así hacer duplicados, luegosetransformóconunsignificadosocial,dadoquesignificabalafacilidad con la que las ideas pre-concebidas podían utilizarse sin su-frir mayores cambios.

36

Los prejuicios son las ideas que se construyen y transmiten como juicios sin tener elementos que se puedan demostrar, son aquellos sustentados en elementos previos subjetivos y generalmente aso-ciadas a valores negativos. Al igual que los estereotipos, parecen asumidos de forma natural como premisa o verdades socialmen-teconstruidas;porejemploque“lasmujeressonmásordenadasque los hombres”, o que “las personas de la costa suelen ser más gritones/as”.

Mi papá es ecuatoriano, mi mamá colombiana, ella cuenta que era di-fícil integrarseen lamismafamilia,que laacusabancadavezqueseperdía la cuchara o la fruta. testimonio de hombre ecuatoriano en taller de tulcán

Siempre los prejuicios se traducen en actitudes discriminatorias. Cuando nos referimos al prejuicio asociado a la migración suele existir un comportamiento hostil de parte de quienes ingresan a la comunidad receptora. Es decir, para el caso ecuatoriano, a los/as colombianos/as se les etiqueta con determinadas característi-cas, solo porque comparten una nacionalidad, generalizando y sin evaluar, las diferencias individuales que como persona cada quien tiene,desdesuformación, identidad,oficio, ideologíapolítica,gé-nero y/o creencia, por nombrar algunas. Las características que cada quien asume como propia de su identidad, forman parte de un complejo sistema de construcción individual y colectiva, por lo que cada persona puede actuar de forma distinta a la de su co-munidad, si en su opción personal así lo decidiera. o acaso ¿nos comportamos igual como todos los vecinos de nuestra comunidad? ¿Hay diferencias de personalidades? Si no hay una sola forma de ser ecuatoriano o ecuatoriana, ¿por qué debe ser distinto en el caso de colombianos y colombianas?

En síntesis, nadie puede asegurar que el conjunto de personas “x” son todas iguales en “tal” sentido, pues hay variables personales que las individualizan según el caso. Los prejuicios se basan en te-

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 37

mores imaginarios que generalizan las particularidades, como por ejemplo: la expresión “nos quedaremos sin trabajo”, aludiendo a que la migración colombiana desplaza a la población ecuatoriana depuestosdetrabajo.Paracompletarestareflexióncabríapregun-tarse por las condiciones laborales en las que se emplean colombia-nos y colombianas.

también están vulnerando el derecho, en este caso, de los hermanos colombianos, el derecho a la dignidad de salario justo, porque ellos vie-nen acá en unas condiciones de explotación laboral.testimonio de hombre ecuatoriano en taller de tulcán

no todas las personas que vienen de la sierra son tímidos/as, ni todos/as las personas que vienen de la costa saben bailar. A eso nos referimos con etiquetas que refuerzan estereotipos, y que, como ya hemos visto, no tienen forma de demostrarse objetivamente. Si pensamos con detenimiento en esas expresiones que decimos a diario,nosdaremoscuentaquereflejannuestrosprejuicios.

Entendemos por xenofobia el comportamiento o actitud hostil di-rigidaacualquierpersonaqueseconsidereextranjera; lasaccio-nes de rechazo y/o desprecio pueden variar en su grado de sutileza (verbalofísica).Laxenofobiasesustentaenlasdiferenciasinfun-dadas en la superioridad de un grupo sobre otro.

En la Convención internacional sobre la Eliminación de todaslasFormasdeDiscriminaciónRacialsedefineensuartículo 1 como: “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por re-sultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos hu-manos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.”

38

javier Arcentales (2013) nos indica que “uno de los principales re-tos que debe enfrentar la población inmigrante en general es la dis-criminación y la xenofobia –que son expresiones de odio y agresión hacia las personas de otras nacionalidades– que subsiste en algunas situaciones cotidianas y que tiene lugar en espacios públicos y pri-vados, y que lastimosamente juega en contra de algunas nacionali-dades. Estas formas de xenofobia se fundan en estereotipos, como la vinculación de las personas de nacionalidad colombiana con la delincuencia, aspecto que lastimosamente se fortalece a través de los medios de comunicación, principalmente por el posicionamien-to de determinados hechos en los noticieros, series de televisión, películas, editoriales infundados, entre otros. Esto ha provocado también que en el caso particular de las mujeres de otras nacio-nalidades, en particular de nacionalidad colombiana y cubana, se generen imaginarios que las relacionan con el trabajo sexual y que se profundizan si son afrodescendientes. Estos imaginarios infun-dadados, frecuentemente son impedimento para acceder a empleo o vivienda y las puede convertir en víctimas de violencia sexual, de géneroyobjetivoderedesdetrataconfinesdeexplotaciónsexual.El riesgo de ser víctima de estos delitos y agresiones se torna mayor cuando las mujeres se encuentran en situación migratoria irregular con el temor permanente de ser deportadas. Sin embargo, en opo-sición a estas situaciones frente a las que se debe estar prevenido, también se debe observar que tienen lugar hechos positivos y de integración, principalmente a nivel de barrios y comunidades. De-bemos entender, entonces, que cuando conocemos al “otro”, quien en principio nos resulta “extraño”, podemos mirarnos como seres humanos en igualdad de condiciones y saber valorar cualidades que aportan a la riqueza de una localidad “ .

no podemos dejar de mencionar que la criminalización14 de co-

14 La criminalización describe casos en donde se aplican leyes penales para enjuiciar a las personas acusadas presuntamente de cometer delito, no respeta el debido proceso basado en que todas las personas son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Cuando se asocia la criminalización a una nacionalidad extranjera constituye un criterio xenófobo. La criminalización ha sido empleada como un mecanismo de control social, y pueden originarse desde el Estado, así como desde otros actores particulares.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 39

lombianos y colombianas también constituye un elemento de dis-criminación y xenofobia, ya que se sustenta en el falso argumento que teniendo un origen común, todas las personas se comportan de la misma manera, sin tomar en cuenta que es una generalización basada en prejuicios. tanto ha preocupado esto a los Estados que recientemente (mayo 2013) representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú rechazaron la criminalización y discriminación de las personas migrantes, todas las prácticas de racismo y xenofobia, así como las leyes y medidas administrativas unilaterales que pena-licen y discriminen al migrante.

Para leer más http://w.migrantesecuador.org/index.php/noticias/69-colom-bia/12330-colombia-comunidad-andina-rechaza-criminaliza-cion-y-discriminacion-de-migrantes

El gobierno de Ecuador a través de un comunicado de la Secretaría del Migrante (SEnAMi), a aclarar que no acepta que en el país se extienda el concepto de criminalizar a la presencia extranjera de colombianos o peruanos,comoloscausantesdelosconflictosdeseguridadyviolencia(…) en relación con las personas en movilidad, las concepciones y las accione de la sociedad y del Estado deben estar enmarcadas en los prin-cipios de coherencia, iguala y no discriminación, única forma de dar a los inmigrantes que se encuentran en nuestro país, lo que queremos que sea una realidad para los ecuatorianos en países de tránsito y destino”.

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=noticias&-func=news_user_view&id=116070&umt=gobierno_ecuador_no_acep-ta_criminalizacion_colombianos_en_pais

40

“Lanecesidaddeintensificarlaluchacontralaintolerancia,xenofobia,racismoytodaformadediscriminación;asícomonuestrorechazoala criminalización de las personas migrantes, el abuso de autoridad, prácticas de persecución, detención y deportación arbitrarias que se vienen instalando en algunos de los países receptores de las migracio-nes internacionales”. (Punto 15).

Declaración de Quito. ix Conferencia Sudamericana sobre migraciones. Quito, 2009. Disponible en http://csmigraciones.info/

La diversidad es una necesidad y realidad hermosamente inevita-ble. La migración, la movilidad humana son procesos sociales que dinamizan el intercambio entre las personas de diferentes orígenes, segenerandiálogoscondistintoseinfinitosaportes.Porejemplo,en la comida. Hoy en día la pizza es una comida que se ha popula-rizadomucho,aunquesuorigenestáendisputa;lomismopodría-mos decir con la música, la poesía, las expresiones artísticas en ge-neral, son muestra de una mezcla de aportes y diálogo de culturas.

“El derecho del inmigrante a mantener sus dife-rencias culturales solo podrá ser posible cuando las sociedades receptoras renuncien a la ideología de la asimilación pura y simple de las comunida-des extranjeras, para consentir la cohabitación de comunidades diferentes. Solo de esa manera la in-migración dejará de ser vista como un peligro para la identidad cultural para pasar a ser concebida como una posibilidad de enriquecimiento de esa cultura.” Marmota en Salgado (S/f).

Actualmente, desde una perspectiva de derechos humanos la di-versidad cultural es reconocida (incluso jurídicamente), como una posibilidad de cada ser humano de manifestar su identidad sin ser sujeto/a de discriminación alguna.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 41

La Declaración universal de la unESCo sobre la Diversidad Cultural, 2001, en su artículo 1 sobre diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad señala: “La cultura adquiere formas diversas a través del tiempoydelespacio.Estadiversidadsemanifiestaenlaoriginalidadyla pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las so-ciedades que componen la humanidad. fuente de intercambios, de in-novación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vi-vos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad ydebeserreconocidayconsolidadaenbeneficiodelasgeneracionespresentes y futuras.”

Puedes leer el resto de la declaración en el si-guiente enlace:http://portal.unesco.org/es/ev.php-uRL_iD=13179&uRL_Do=Do_toPiC&uRL_SEC-tion=201.html

también puedes leer la Declaración universal de los Derechos Humanos en el siguiente enlace: http://www.un.org/es/documents/udhr/

tanto los estereotipos como los prejuicios, son elementos mayor-mente negativos que construimos sobre las otras personas, y pue-den cambiar si se procura una reflexión razonada sobre los ele-mentos que le dan cuerpo a la idea. Como todas las construcciones sociales y simbólicas, estos juicios (estereotipos) pueden transfor-marse a favor de una práctica armónica, que promueva la conviven-cia y diálogo partiendo de las diversidades culturales como fuente de riqueza y de creatividad. En nuestras sociedades las redes de solidaridad y apertura, diálogo e intercambio son aquellas que se fortalecen con la integración e interculturalidad.

42

Para seguir investigando:organización internacional para las Migraciones Alto Comisionado de las naciones unidas para los Refugiados Diálogo de Alto nivel sobre Migración internacional y Desarrollo foro Mundial sobre Migración y Desarrollo Algún rato vino luego una pareja y le dijo: “A ver, eso era allá, aquí es otra cosa”. Eso allá, si aquí te ven que te estás riendo con uno, abrazán-dote con otro, aquí te dicen que eres una puta. Así que aquí, se adquiere la cultura que nosotros somos, y como se dice Ñañita, sí, es bastante di-fícil,yaunqueyonohevueltoaColombiahacealgunosaños,síextrañoesa libertad que tienes de no ser criticada. Porque a mí sí me costó, a mí sí me costó mucho adaptarme nuevamente. A veces, hasta toca actuar con hipocresía ante la gente porque yo no le puedo decir “buenos días, ve”, así no, entonces yo, “qué fue de, hola, ¿cómo vas?”, “¿cómo estás?”, ¿no?. Entonces, pero eso sí, me molestó mucho. una mujer colombiana en taller realizado en ibarra:

4. Ejerciciosdereflexión

• De las personas que conoces de origen colombiano, a tu juicio ¿qué dejaron en su país al migrar? ¿Con qué se encontraron? ¿Hay dife-rencia entre lo que esperan encontrar y lo que realmente consiguie-ron? ¿A qué puedes atribuir esta diferencia?

• ¿Conoces de experiencias de personas ecuatorianas que al viajar a otro país han sufrido discriminación? ¿Conoces casos de personas colombianas que han sido discriminadas en Ecuador?

• ¿Consideras que la experiencia de la migración de mujeres colombianas se diferencia de la de varones colombianos al llegar al Ecuador? ¿Por qué?

• ¿Conoces alguna experiencia de migración en tu localidad? ¿Po-drías hacer un producto comunicativo (un reportaje, una produc-ción radial, audiovisual) que pueda representar las posibilidades dediálogointercultural,losconflictos,lasposiblessoluciones?

ComuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de migraCión, xenofobia y trabajo fronterizo

Módulo 2 Escenarios y Contextos

Lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mun-dos que contiene. Esta diversidad cultural, que es un patri-monio de la humanidad, se expresa en el modo de comer, y también en el modo de pensar, sentir, hablar, bailar, soñar. Hay una tendencia muy acelerada a la uniformización de las cos-tumbres.Peroalmismotiempohayreaccioneshacialaafirmaciónde las diferencias que vale la pena perpetuar. Realizar las diferen-cias culturales, no las sociales, es lo que permite que la humanidad no tenga un solo rostro, sino muchísimos rostros a la vez.

Eduardo Galeano

1. Escenario geopolítico nacional: Agendas y Cambios político-culturales.

Ecuadoresunpaísdiverso,nosóloporsugeografíasinotambiénpor su composición humana. A la diversidad propia de nacionali-dades y comunidades, se han sumado las personas que migran. En Ecuador se encuentra la mayor población de colombianos y colom-bianas fueradesupaís,cercade4millonesdepersonas; inclusose considera actualmente la mayor crisis de desplazamiento del mundo (CRS: 2012). también Ecuador es el país que recibe mayor cantidad de refugiados/as en el continente.

Existen muchas razones para explicar esta ola migratoria prove-niente de Colombia, pero la más referida es la situación de violencia,

44

laprecariedadeconómicayelconflictoasociadoalatierra–terri-torio15 donde están intereses económicos mineros y agroindus-triales. Por ello consideramos que el escenario no sólo de un país, sino de la región, son elementos claves para hacernos una idea de la realidad, para explicarnos las razones de determinadas acciones o hechos. Por ejemplo, la situación migratoria colombiana no puede aislarse del clima político y los mecanismos de control de seguridad que establece ese país, que a su vez responden a una lógica regional de algunos países con política compartida, y así sucesivamente va-mos descubriendo, interpretando un entramado de relaciones polí-ticas entre países. Las acciones de políticas públicas están afectadas por políticas económicas, sociales, que trascienden las realidades nacionales propias de cada país. De allí la importancia de considerar la pluralidad de versiones, profundizar en el estudio y comprensión colectiva e individual de las redes y vínculos entre actores y hechos. ya como se ha mencionado el Plan Colombia contribuyó entre otras cosas, a un aumento considerable de desplazados/as fuera del terri-toriocolombiano;fueunacuerdobilateralentreestepaísyEstadosUnidosparagarantizarlaculminacióndelconflictoarmado(conins-trumentos y mecanismos que reforzaban teóricamente la seguridad nacional, y que en la práctica se tradujeron en medidas represivas / disuasivas que afectaron la sociedad civil).

“La mitad del río San Miguel pertenece a Co-lombia y la otra mitad a Ecuador. El agua baja con fuerza mientras unas barcas alargadas y estrechas luchan contra la corriente para atra-vesar el río. De un lado al otro, de manera espo-rádica cruza el río algo mucho más importante que la gasolina, los animales, los comestibles y otras mercancías para el comercio: cruzan vi-das que arriesgan lo poco que tienen en busca

15 “(…) cuando hablamos de territorio no nos estamos refiriendo solo ni principalmente a un lugar geográfico determinado. Un territorio es un espacio construido, que tiene asiento material, pero que se configura y delimita en el marco de determinadas relaciones sociales y formas de inteligibilidad”. (ALER, 2012)

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 45

de paz, huyendo de la violencia generalizada o sencillamente buscando una vida mejor. una vez más me digo que el ser humano siempre se ha movido y se moverá en busca de algo mejor para sí y para los suyos. ¿Quién no lo haría? nadie quiere vivir bajo la amenaza y la violencia, de eso estoy segura”.

testimonio de Ana Vázquez Ponzone disponible en http://www.entre-culturas.org/cooperacion/conoce_los_proyectos/proyectos_al_deta-lle/Ecuador_DDHH_contra_inseguridad

Así comprendemos que lo que sucede en un país, afecta indiscuti-blemente a otros de la región, incluso fuera del continente. Si toma-mos el ejemplo de la situación de Ecuador en 1999 (dolarización, feriado bancario, congelamiento de cuentas, salvataje de bancos), veremos cómo generó una gran cantidad (cerca de 1,5 millones en menos de 7 años16) de ecuatorianos y ecuatorianas que optaron por migrar a Estados unidos, España y otros países de Europa que les ofrecían estabilidad y mejores condiciones laborales y de vida. Es-paña, frente a esta realidad se vio en la necesidad de generar pro-gramas y actividades de integración cultural.

La colombiana es una realidad compleja que cuenta con la partici-pacióndemuchosactoresyhasidoobjetodeinfinidadeestudioseinvestigaciones imposibles de resumir acá.

“Se requiere dar cuenta no solo del tamaño y las dinámicas migrato-rias, sino también de los contextos en que se produce la salida volun-taria en busca de nuevos horizontes o la expulsión forzada, provocada, entre otras cosas, por la falta de empleo y de adecuada remuneración, la búsqueda de oportunidades de inversión y de mejores condiciones de vida, las problemáticas políticas o de seguridad en el propio país.” (Ramírez en CRS 2012)

16 Disponible en http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/dolarizacion-cambia-reglas-de-migracion-386181.html En los últimos años la realidad ha cambiado debido a la crisis europea, que ha desarrollado en esos países iniciativas de retorno “voluntario” a la migración latinoamericana. Ha sido largamente debatido las condiciones en las que se realizan estas iniciativas y sus implicaciones sociales, culturales y económicas en los grupos familiares.

46

Gracias a la frontera17compartidaentreEcuadoryColombia,seflexibi-lizan el traslado de personas de un país a otro, además que la economía dolarizada en Ecuador facilita los intercambios comerciales. Ecuador conscientede la situacióndifícil18 que atraviesan algunos/as colom-bianos y colombianas, ha desarrollado una política favorable para la migración (de puertas abiertas), y ha fortalecido iniciativas que pre-vengan la discriminación y la xenofobia.

“La migración colombiana a Ecuador, en la que no incluimos el paso frecuente de pobladores de frontera, ha tenido dos grandes momen-tos. uno, en los años noventa, estimulada tanto por los acuerdos de integración andina que incitaron a la migración laboral y empresarial en busca de trabajo y de lugar dónde invertir, como por la agudización delconflictoamediadosdeesadécada.Otro,desdelosaños2000,de-rivado del desplazamiento, provocado tanto por las disputas en torno al control territorial de algunas áreas de la frontera colombo – ecua-toriana por parte de paramilitares y guerrillas, como por la aplicación del Plan Colombia y el fortalecimiento de la acción militar del Estado colombiano”. (Ramírez en CRS 2012)

“El Plan Colombia que inició en el 2000, seguido por el Plan Patriota y el Plan de Consolidación coincidieron con el incremento de los des-plazamientos forzados en los departamentos fronterizos de nariño y Putumayo, incremento que (…) se traduce en un mayor número de población colombiana refugiada que llega a la zona fronteriza de Ecua-dor a partir de este año (…) Es en este contexto donde se originan las causas de la migración forzada hacia adentro y afuera de las fronteras

17 Frontera compartida por 586 kilómetros de tierra y 200 millas mar adentro.18 Dentro de los casos de vulneración de derechos, la población más vulnerable son niños/as refugiados/

as: reclutamiento forzado, raspadores de coca, trata o explotación laboral en diferentes empresas de la zona fronteriza son algunos de los peligros a los que están expuestos. En: http://www.entreculturas.org/cooperacion/conoce_los_proyectos/proyectos_al_detalle/Ecuador_DDHH_contra_inseguridad

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 47

nacionales (...) Es necesario, por tanto, leer los procesos de la migra-ción forzada no solamente desde las causas vinculadas al conflicto,sino también desde los sustratos culturales y sociales presentes en los territoriosfronterizos.”(ACNUR;FLACSO:2009)

Lasfronterasde losEstadospolíticosse identificanen losmapascon puntos y líneas, en la vida real cuando estamos en las fronteras esas líneas no se ven, ni se sienten. Así una familia puede tener gen-te de aquí y de allá, se comparten asimismo música, comidas, for-mas de vestir, y otros elementos propios de la cultura. y aunque hay diferencias se da un proceso de intercambio y diálogo intercultural permanente y cotidiano.

“Cuando uno está en tumaco y en San Lorenzo no sabe quién es quién. Lo que dicen del lado colombiano es que son ecuatorianos y del otro lado dicen que sus parientes son colombianos y que su ascendencia escolombiana,aunquecadadíaesmásdifícildecirloenvozalta”(Ra-mírez en CRS 2012)

Los indígenas, para ellos no hay límites de tie-rras, no hay fronteras, ¿los cofanes? y ¿el río? El río es para pescar y para pasarme de aquí pa´ llá, y tengo tierras de aquí pa´ allá. ni colombianos ni ecuatorianos, es que la frase que decían aho-rita, de la canción, es que somos ciudadanos del mundo, para ellos y para muchos no debería ha-ber fronteras. Desafortunadamente las hay pero para ellos no las hay y tienen problemas porque no están regulados y muchas veces hay abusos de autoridad.

testimonio de mujer colombiana, participante del taller en Lago Agrio

48

Los contextos forman parte de nosotros y nosotras, son los lentes colectivos (e individuales) que nos ayudan a comprender la reali-dad.Enellos,podemosconfirmaroreafirmarloquesomos(identi-dad). El contexto de frontera cuenta con la diversidad e intercambio permanente.

Las fronteras son los territorios con mayores cambios debido a la movilidad constante de personas que en ella conviven. Surgen dife-rentes dinámicas para conformar la identidad en la vida cotidiana, historias de amor entre quienes están de un lado y otro de la fron-tera;aprendizajesdetradiciones,canciones,platosdecomida,tam-bién hay todo tipo de relaciones económicas (ventas, distribución, manufactura, etc.).

La construcción de imaginarios so-bre frontera Harb (2006) nos co-menta que “(…) quizás se deba en parte a que la información que llega a las grandes ciudades sobre lo que ocurre en el cordón fronterizo no es completa o contiene una elevada car-ga de juicios de valor que conllevan la desinformación de la comunidad”

La identidad se conjuga también con el derecho a la diversidad y al reconocimiento, tenemos identidades múltiples, una ecuatoriana, ademásdesunacionalidadpuedeidentificarseensuroldemadre,o de profesional, o de joven, o de militante de algún movimiento social;dependedesuentornosereafirma(n)una(s)identidad(es)sobre las demás. Además podemos cambiar de opinión política, preferencias, entre otras cosas que constituyen elementos de la identidad.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 49

“Cuando la persona pierde parte de su identidad social o la siente amenazada por discriminación y xenofobia se puede sentir perdida y en peligro (…) Las vivencias y sentimientos de desvalorización son frecuentes y obligan a la persona a un doble esfuerzo. Por una parte, asegurar una adaptación a la nueva sociedad y, por otra, mantener el vínculo y la identidad de origen. La migración supo-ne una discontinuidad. Ruptura con el origen y aproxi-mación a lo desconocido. Se produce una negociación mantenidade significados, valores y formas simbólicas(Hannerz en RoCA: s/f)

Se considera un avance legal en la región que Ecuador se señale en su constitución como un Estado intercultural y plurinacional, aunqueconmuchosdesafíosparasucompletaaplicaciónentodoslos rincones del territorio. Con esta declaración y otras iniciativas se asume la necesidad de tejer puentes, de dialogar y relacionarse con otros/as diferentes, con quienes se interactúa y con quienes se construyen nuevas relaciones enriquecidas culturalmente, en la construcción de identidades compartidas. todo esto confronta la estandarización19 que generaliza los juicios sobre las personas y grupos humanos.

nombrar las cosas, hablar de ellas, es entrar en conciencia que existen. Por ello cuando nos referimos a la discriminación y los prejuicios, también reconocemos que todas las personas tenemos unacargadeprejuicios;saberqueexisteneselprimerpasoparadesmontar esa idea que tenemos negativa sobre las otras personas. Entonces nos referimos a la visibilización de nuestros prejuicios. Pero no basta con nombrar20 las cosas, también hay que analizar

19 Referido a querer uniformar, homogeneizar o dejar como iguales grupos humanos o personas que son diferentes y tienen derecho a serlo.

20 “(…) es primordial la disputa en torno a los modos de nombrarse, de pensarse, que tiende a deconstruir estereotipos discriminatorios y a romper con los mitos de la homogeneidad cultural de los Estados” (ALER, 2012)

50

desde dónde se dice (enfoque), desde quién se dice,si es una expe-riencia propia o transmitida, si tiene fundamento o está basado en prejuicios,y,finalmente,hayqueconsiderarsiunavezcomunicado,estamos diciendo lo que queremos decir.

En este aspecto los medios de comunicación pueden facilitar una vi-sibilización de determinados hechos e interpretaciones, por ejemplo, sihayunacanciónquereflejecomentariosdiscriminatorios,laradio,la televisión o la prensa pueden generar un debate abierto para que el público pueda expresar lo que siente, analizando la letra, generan-do discusión abierta sobre ese tema u otros. Por ello debemos estar conscientes de la cuota de responsabilidad que tenemos desde los medios de comunicación para difundir ciertos contenidos y enfoques. Para la migración, un ejercicio interesante sería mostrar los aspectos positivos del ingreso de los y las colombianos/as, dar a conocer los derechos con los que cuenta, y poder generar debates para cuestio-nar nuestros prejuicios y desarrollar estrategias que promuevan el diálogo y respeto mutuo. Podemos mostrar que es posible combatir la discriminación y la xenofobia, si comprendemos a quien “recha-zamos”, si nos ponemos en sus zapatos, y con una pregunta clave: ¿cómo me sentiría si a mi me rechazaran por mi nacionalidad?

2. Perspectiva de género e interculturalidad: Enfoques urgentes de inclusión y equidad.

Elenfoquedesdeunaperspectivasocialydederechosserefierealaorientación que debe tener un trabajo o una opinión en la compren-sión de las relaciones entre personas, familias, comunidades, so-ciedades sean estas de poder, intereses, necesidades o articulación.

El Enfoque es una manera de abordar, orientar y comprender un tema o un problema. Se basa en teorías, ideologías y puntos de vista. Sitúa una temática o un hecho social tomando como punto de partida una teoríaespecíficaproblemayproponealternativas.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 51

En todo ejercicio comunicativo y/o periodístico, tenemos y asumi-mos un enfoque, un lugar desde donde nos manifestamos, aunque algunas veces no seamos totalmente conscientes de cual es nuestra postura frente a determinados temas.

En este sentido, es importante hacer énfasis en dos enfoques claves para nuestras prácticas en los medios de comunicación:

1. Enfoque de Género:

Permite leer a las sociedades y sus producciones (materiales y simbólicas) de modo tal que afecte el conjunto de prácticas, creencias e ideologías que mantienen (o naturalizan21) la discri-minación basada en el sexo. nos ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular mecanismos para superar estas brechas ya que ubica la problemática no en las mujeres, ni en los hombres, sino en las relaciones socialmente construidas sobre el poder y la exclusión. un enfoque de género busca el entendi-miento, el porqué de las cosas que discriminan y dominan, en otras palabras, entrar en conciencia de esas prácticas que im-pactan negativamente sobre la vida de las personas, ya que es posible proponer alternativas de transformación social que con-lleven a:

• la desnaturalización: quiere decir que no sea visto como “natu-ral” que no sea asumido como normal, por el contrario la des-naturalización forma parte de la capacidad crítica que cuestiona lo cotidiano.

• la deconstrucción: cambio sobre las prácticas e ideas que se han construido socialmente, transformándolas en más justas, equi-tativas e igualitarias.

21 Hacen creer como natural, argumentando que “siempre ha sido así…” o es “normal”. En estas afirmaciones se esconden muchos comentarios que son sexistas, machistas, discriminadores.

52

“La perspectiva de género incorpora unos criterios y unas lógicas para analizar, comprender y participar en la construcción social de una cultura y en las relaciones entre culturas. La perspectiva de género implica consi-derar y tener presente que los cambios sociales y cultu-rales hacia la inclusión, la participación y la democracia requieren contemplar e incorporar cómo esos cambios y transformaciones afectan a la vida de las mujeres – y de los varones” (ACSuR: 2010).

Expresiones que se dicen “alegremente” parecen “inocentes o in-genuas” pero traen con ella cargas ideológicas y discriminatorias. Al decirlas, reproducimos sin pensar, ni cuestionar lo que quiere en realidad transmitir. Por ejemplo, cuando decimos chistes que aso-cian las mujeres a la cocina y los varones con la valentía o fuerza, en elfondo,reforzamoslaideaque“naturalmente”losoficiosoalgu-nos valores vienen “automáticamente” con la identidad de género. Sabemos conscientemente que no es así, pero debemos estar con mucha atención en todo momento para no reforzar este y otros es-tereotipos similares en nuestra comunicación y vida cotidiana.

2. Enfoque intercultural:

El enfoque intercultural aborda, el reconocimiento de la diversidad cultural22 en forma de relaciones, es decir desde un intercambio que busca un diálogo igualitario, horizontal. La interculturalidad pone en evidencia que estas relaciones no se dan siempre de mane-ra armoniosa. Muchas veces la diferencia y la diversidad han sido asumidas para el rechazo, dominación, violencia, exterminio y has-

22 La identidad o las identidades es la construcción, la imagen que tenemos, o aquella con la cual nos gustaría que nos identificaran. En esta construcción incluyen muchos aspectos, como los sociales (familiares, comunitarios, nacionales), emocionales, personales, entre otros. Cuando nos referimos a la identidad(es) cultural(es), se entiende como el conjunto de tradiciones, símbolos, valores, creencias, formas de comportarse que tenemos en un grupo social, que puede ser la comunidad, el vecindario, la urbanización, la ciudad, o el país.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 53

talamuerte.Porellohayquecomprenderelconflictocomopartede la convivencia entre diferentes, sobre todo en sociedades con grandes diferencias económicas y de poder entre los grupos que la conforman.

“La interculturalidad pretende poner en valor y hacer consciente el hecho de que la sociedad es dinámica y cambiante debido a las interacciones continuas entre diferentes grupos humanos así como que la mayoría de las sociedades modernas son fruto del mestizaje cultural que durante siglos ha vivido y experimentado” (ACSuR: 2010).

Consideramos que todos los procesos que generamos tanto des-de la sociedad civil como desde el Estado, se sitúan en el carácter plurinacional del Estado Ecuatoriano. Desde este enfoque de inter-culturalidad se reconocen todas las identidades diversas, sea por origen de pueblo o nacionalidad, pertenencia cultural e identidad sociocultural.

“(…)lainterculturalidadesinseparabledelaidentidadyladiferencia;inseparabledelasmanerasenlasquenosidentificamosconotrasper-sonas o nos diferenciamos de ella. El hecho de relacionarse de manera simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas culturales distin-tas requiere de un autoconocimiento de los elementos que se forman y destacan, tanto a nivel de lo propio como de lo diferente”. Walsh (2009)

Recibir a una persona extranjera puede ser problemático por el po-sible “choque cultural”, pero todo depende de cómo se desarrollen las estrategias de diálogo y entendimiento. Como seres humanos deberíamos tener la capacidad de ir a donde queramos, la movili-dad humana es un derecho y hay que velar por su cumplimiento, reconocerlo, tratarlo y así difundirlo desde los medios de comuni-cación. Pero la situación se complica cuando la gente tiene que mi-

54

grar obligada, como el caso de Haití, por ejemplo, el país más pobre de la región, que luego del terremoto agudizó sus problemas so-ciales;los/ashaitianos/asdebieronsaliromoríandehambre.Hayque comprender que en muchos casos, las personas no salen por propia voluntad sino como única alternativa para conseguir una vida digna.

uno de los valores de la democracia ha sido mantener la convivencia entre quienes piensan / actúan diferente bajo acuerdos de diálogo y debate político. Asimismo para fortalecer la democracia debemos como comunicadores/as y periodistas, ampliar las posibilidades de encuentro de una sociedad que sea inclusiva y se construya sobre la equidad y la diversidad en todos los ámbitos, especialmente en los culturales.

3. integración cultural y Buen Vivir: La cultura de la solidaridad y del diálogo.

La historia de la humanidad es una historia de movilidad, desplaza-mientos, disputas y enfrentamientos. Pero también, es una rica his-toria de construcción colectiva, diálogos, intercambios de saberes, integración y entendimientos.

La capacidad de comunicarse, intercambiar ideas, conversar, com-partir información y llegar a acuerdos de interés común, es lo que ha permitido al ser humano y los primeros grupos nómadas juntarse, establecer normas para la convivencia y lograr objetivos comunes.

En una época como la que vivimos, marcada por una gran movili-dadhumana,ladiversidadculturalnosrodeacadavezmás;cadavez vivimos en un mundo más globalizado y asimismo existe una mayor diversidad cultural dentro de cada una de nuestras na-ciones. Las culturas cambian, se modifican, se enriquecen, dan paso a nuevas expresiones culturales inimaginables hace unas cuantas décadas.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 55

Esta misma diversidad cultural que nos enriquece y nos muestra distintos y similares a la vez, está cargada también de tensiones, quemuchasvecessondifícilesdesuperar.Frenteaestastensiones,noexistensolucionesrápidasparasolventarposiblesconflictosso-cio-culturales provenientes de las relaciones entre comunidades de inmigrantes y la sociedad de acogida. Por ello, es necesario promo-ver el diálogo, la cultura solidaria, la integración. De esa manera avanzaremos en unir y reforzar potencialidades que a la larga serán debeneficioparatodalasociedad. Estasituaciónconflictiva,enelencuentrodeculturasdistintas,sevuelve mucho más complicada y hasta dramática cuando se trata demigrantesquehuyendeconflictosarmados,persecuciónygue-rra,cuando llegan en calidad de refugiados/as, de perseguidos/as yenmuyprecariascondicionesmaterialesycontraumasfísicosypsicológicos duros de superar.

Pero sobre todo diríamos que es de consanguinidad. Si nosotros hiciéramos, aquí en tulcán (…) nuestro árbol genealógico, vamos a encontrar de ambas par-tes del río, de ambas partes del río, nos dividieron imaginariamente, pero usted va allá y es lo mismo, la religiosidad, las costumbres, todo. Pero a raíz de que se está hablando de la migración y todo esto de la movilidad humana (…), ha salido a luz algo que es-taba oculto. La gente de Colombia siempre vino acá. nosotros somos descendientes de gente colombiana que vino. Las primeras autoridades de tulcán, del Carchi, fueron colombianos. incluso los que lucharon enlarevolución(…)Enfin,oseaesquenosotroste-nemos esa relación, somos una misma identidad cul-tural, que ahora se les quiere rescatar a los pueblos.

testimonio, hombre ecuatoriano. Participantes del taller en ibarra.

56

El punto de partida para promover una integración cultural entre pares o iguales, inclusive en las situaciones más dramáticas, es sin duda el reconocimiento de la dignidad de cada uno de los seres hu-manos. Según la Declaración universal de los Derechos Humanos de la onu, todas las personas somos iguales y tenemos los mismos derechos. Sólo a partir de este principio de validez universal es po-sible entender la importancia fundamental del respeto a cada una de las culturas y la necesidad del diálogo, la colaboración y la inte-gración cultural paritaria.

no se trata pues de integrarse a una cultura que se crea superior sino de recrear y construir una(s) cultura(s) nueva(s) con los apor-tes de todas, así como en la sopa ya no se sabe donde quedó la sal, o los aliños, podemos saber que sin ella el sabor de la sopa no sería tan especial.

La búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir han sido y son objetivo común de todas las sociedades, aunque ha variado enor-memente cómo llevarlos a la práctica. El Buen Vivir (Sumak Kaw-say) o el Vivir Bien (Sumak Qamaña), que es una propuesta nacida desde las culturas indígenas de Perú, Bolivia y Ecuador, retomada por otros pueblos indígenas y por intelectuales latinoamericanos/as y europeos/as. Ésta plantea un modo de vida que se sustenta en la convivencia armónica entre todos los seres humanos y de estos con la naturaleza y el ambiente.

y del mundo en el que quepan todos los mundos se llega al mundo del sumak qamaña (vivir bien) o del sumak kawsay (buen vivir) deslizando el razonamiento desde los espacios de interlocución con el capitalismo y sus institucionalidades hacia el interior de la comunidad, de lo cotidiano y de lo cercano. De las revueltas en lo político hacia los pequeños espacios donde se teje la política que conduce a la subversión de las reglas de organización social. De la producción material a la reproducción de la vida feliz. De la sumisión al objeto hacia el placer de la intersubjetividad

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 57

Ana Esther Ceceña, Ponencia presentada en el Encuentro de Comu-nicación Popular y Buen Vivir, ALER, 2012, en Quito. Disponible en http://40.aler.org/images/El_desarrollo_o_la_vida_ALER.pdf

Esta propuesta del Buen Vivir, que viene desde las profundidades de las culturas ancestrales, donde el objetivo es la felicidad, la paz y la justicia, sólo puede entenderse desde una perspectiva de un diálogo intercultural entre pares, entre iguales valorados en su diferencia.

Diálogo de culturas

La integración cultural supone la existencia de diversas culturas que en determinados momentos se encuentran, se confrontan, se comple-mentan o enfrentan en la convivencia cotidiana de la gente.

Supone también que estas culturas deben entrar en un proceso de reconocimiento, de respeto mutuo, de acercamiento, interacción y de diálogo. Evidentemente que estas acciones deben ser promovidas, asu-midas y ejecutadas por las personas y grupos sociales que siempre son portadoras de expresiones culturales.

Con relación al concepto de cultura, nos quedamos con el consenso aceptado ampliamente por las ciencias humanistas, que la asumen como la expresión de una forma peculiar de ser y de entender la vida, como el conjunto de claves a través de las cuales las personas y los pueblos dan sentido a su existencia: las lenguas, costumbres, creencias ytradiciones;losvaloresycódigosdeconductapersonalysocial,enresumen el modo de vida peculiar y distintivo de las diferentes comu-nidades y naciones. Así no hay culturas ni mejores, ni peores, sino sim-plemente diferentes, diversas en sus propias identidades.

El fenómeno de la movilidad social, de la migración, coloca frente a frente a diversas culturas que al encontrase entran en crisis y tensio-nes naturales, pero que a la corta o la larga se complementan, se enri-quecen y se integran.

58

El diálogo de culturas, se presenta entonces como un mecanismo, que puede ser promovido, impulsado por las entidades educativas, políti-cas, religiosas, por los grupos sociales y evidentemente por los comu-nicadores y por los medios de comunicación.

Las actividades o mecanismos que pueden facilitar o reforzar el en-cuentroyeldiálogointerculturalsondiversos:charlas,fiestas,reunio-nes, intercambios culturales (música, danza, teatro, dibujo, relatos, etc.),programasderadio,festivalesdeportivos,fiestasreligiosas,etc.Estoquieredecirqueesnecesarioplanificarestosespaciosdeencuen-tro con el objetivo que la sociedad conozca, respete, valore e integre los diversos elementos de las diversas culturas en contacto.

La solidaridad como base para el Buen Vivir

En la construcción colectiva de una cultura que promueva el diálogo, la escucha, el respeto, la valoración del otro/a, es muy importante no solamente la capacidad de oír, valorar y hablar en un marco de respeto, sino sobre todo los gestos y prácticas comunitarias y solidarias.

En un mundo donde todo se globaliza, nos corresponde a los y las pro-motores/as del Buen Vivir globalizar la solidaridad. Esto nos permiti-rá construir comunidades donde sus integrantes saben que para salir adelante es necesario contar y tener muy en cuenta las necesidades y potencialidades de las otras personas y grupos sociales.

El Buen Vivir como un modo de vida en armonía, posibilita y garanti-za la paz, la felicidad y la satisfacción de las necesidades personales y sociales.ElBuenVivirnopuedeseredificadosinpersonassolidarias.

Las culturas al igual que las personas, no son cuerpos estáticos, son dinámicos, cambian, evolucionan. En ese proceso, la solidaridad es una de las características más altas de los seres humanos. La afectividad, el cariño, el amor de los/as unos/as por los/as otros/as se convierte en la marca que debe caracterizar a quienes construyen la utopía de “la tierra sin mal”, del “Buen Vivir”, de la “Vida en Plenitud”.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 59

4. Ejerciciosdereflexión

• Pensemos sobre nuestra práctica ¿Qué conocemos de la realidad de Colombia? ¿y de la frontera con Ecuador? ¿De dónde tenemos la información? ¿to-mamos en cuenta testimonios de las propias per-sonas que vienen de Colombia? ¿Con qué frecuen-cia? ¿Conocemos su historia?

• Elige cualquier producción comunicativa de elabo-ración propia, en la que hayas participado directa-mente (un artículo de prensa, un reporte radial, un reportaje televisivo). Revísalo desde los criterios y enfoques de género e interculturalidad. ¿En qué medida contribuye a una comunicación inclusiva o discriminatoria? ¿Mucho, poco o nada? A tu juicio, ¿de qué forma se puede incorporar en esta pro-ducción?

• Podemos hacer un ejercicio con nuestros familia-res, vecinos/as sobre cuál es la idea que tienen de ecuatorianos o ecuatorianas en el extranjero, que imaginen a qué se enfrentarían si entran en una cultura diferente. ¿Hay semejanzas en el caso de colombianos y colombianas? ¿Por qué? ¿Esto lo reflejamosennuestrasprácticasenlosmediosdecomunicación, incluímos un enfoque de derechos humanos?

• ¿Conoces experiencias que vinculen el Buen Vivir a la comunicación y migración? te invitamos a in-vestigar sobre ellas, y que evalúes su pertinencia

y fortalezas.

60

ComuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de migraCión, xenofobia y trabajo fronterizo

Módulo 3 Medios de Comunicación

“tan invisibles y tan numerosos, tan laboriosos y tan persistentes como las gotas de la lluvia, y a quienes debo —o tal vez deba de-cir debemos— el papel donde escribo, el lecho donde duermo, el zapato que calzo, el plato donde como, el techo que me alberga y hasta el espíritu que me alienta”.

Pereira,Gustavo;Losseresinvisibles

1. Los medios de comunicación y sus discursos: Proyectos Políticos para la construcción social.

Es innegable que los medios de comunicación social ejercen un rol relevante en la comprensión y formación de la opinión pública, de los asuntos públicos en general, de los temas que se discuten y se hablan en la calle, en la casa, con amistades, en el bus, es lo que lla-mamos la “agenda pública”, que se construye desde la cotidianidad, desde el interés común.

Losmediosde comunicación configuran algunosmodosde com-prender el mundo, mostrando múltiples formas de representacio-nes sociales e instalando sus miradas a través de las agendas, enfo-ques y fuentes a las que se remiten. Estos medios también tienen un rol educativo, ya que inspira determinados temas de interés públi-co, y al mismo tiempo (queriendo o sin querer) invisibilizan otros que están fuera de lo que se considera como coyuntural.

62

La importancia de la comunicación en la vida cotidiana, hace que se promuevan debates sobre cómo se constituyen los medios, sus discursos, sus intencionalidadesexplícitaso solapadas;esacons-trucción que se arma de forma unilateral (la mayoría de las veces), desde los medios hacia los/as públicos destinatarios/as. Sabemos que eso tiene repercusiones en la construcción social simbólica y material de la sociedad. Por ello, es de interés que miremos y re-miremos lo que se dice y cómo se dice a través de los medios, es lo que también hemos llamado el proyecto político comunicativo que está presente en las opciones organizacionales, institucionales de cada instancia.

Sobre el escenario suele suceder que no nos detenemos con fre-cuencia a pensar en nosotros/as mismos/as, en el medio de comu-nicación donde estamos, en nuestra comunidad, en la zona que está inserta, o sobre lo que hacemos como práctica comunicativa e ins-titucional;menosaúnnosdetenemosapensarenelespaciofísicoterritorial en el que nos encontramos, o si lo hacemos lo dejamos de lado rápidamente, pensando que es obvio, simple, que forma parte de la rutina, sin importancia. Sin embargo, consideramos relevan-te hacer un mapeo de las situaciones cambiantes del entorno, ya que la realidad no es un ente estático, mecánico, por el contrario es dinámico y vulnerable a cambios constantes. Existen elementos económicos,históricos,geográficossocialesqueinfluyeneincidenen la construcción de identidades23 de una comunidad, localidad o población en permanente transformación.

Las condiciones de vida, las necesidades y/o satisfacciones conju-gan un complejo tejido de elementos constitutivos y característicos delainterpretacióndelcontexto;losmediosdebenaportarenlasexigencias de demandas, el acompañamiento y veedurías sociales,

23 “La expresión identidad no se refiere únicamente a una parte de la cultura, sino al todo integral de la cultura, no en su dimensión de universalidad sino en tanto distribuida en distintas esferas como pueblos y nacionalidades. Las expresiones culturales determinan la identidad de un pueblo; por consiguiente, la identidad colectiva asienta identidades personales en cada uno de los sujetos, de modo que la identidad personal le da pertenencia cultural al individuo”. (Duchi; 2011)

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 63

enfin,enelejerciciodelosderechos,sobreloscualesdebeexistirplenoconocimientoeinformación.Definirlascondicionesdenues-tro contexto, puede variar de un lugar a otro, pero siempre pasa porconocer,enelcasodelazonafronterizaespecíficamentecabepreguntarse: ¿en qué condiciones vienen las personas migrantes? ¿Cómo ingresan al país? ¿Conocen sus derechos al migrar? ¿Son sujetos/as de abusos o irregularidades por el desconocimiento de sus derechos? ¿Son más mujeres que hombres? ¿Qué actividades económicas desarrollan? ¿Dónde y cómo viven? ¿Cómo actúan las personas de la comunidad receptora? Estas son algunas de las pre-guntas que surgen, y que debemos actualizar de forma permanente, para gestionar y mediar lo que se nos demanda como ejercicio ético y profesional en los medios de comunicación, con una perspectiva de derechos humanos.

Construcción social desde los medios de comunicación

Elmodelo tradicionalde informaciónreflejaunavisiónmecánicadela comunicación, incluso vertical, el conocido modelo difusionista que tiene3elementos:emisor–mensaje–receptor,pocorefleja lacom-plejidad de las relaciones humanas. Pero ya sabemos que quien recibe no es un pasivo/a destinatario/a, ya que es un actor social activo, que ejerce el derecho a la comunicación, que lleva consigo vivencias e his-torias, así como modos de interpretar y comprender la realidad (hasta llegaaresignificarloscontenidos:danuevossentidos,lecturas).Estareflexiónnosllevaapensarquenoexisten“elementos”exclusivamen-te emisores, ya que la interlocución, el diálogo mismo pasa por tener una escucha de todos los actores sociales. Además, es una dinámica de personas,ynode“elementos”,contodoloqueestosignifica.Porello,es indispensable pensar en medios propositivos que vayan más allá de la difusión, por ejemplo, la intermediación frente a autoridades, forta-lecimiento de observatorios y contraloría social. Los medios pueden ser actores que promuevan soluciones a los problemas dentro de sus vínculos sociales, involucrando todas las partes afectadas y por lo tan-tos la diversidad de sus propuestas.

64

Los medios masivos y las tecnologías de información – comunicación (TIC)constituyenungrandesafíofrentealflujodedatosyopinionesdisponibles para la mayoría de la población. Ahora, las comunicaciones son más complejas en cuanto su versatilidad, público objetivo, estra-tegias, incidencia. Las redes sociales han acelerado la rapidez con la que llegan las informaciones, así como el posicionamiento que cada persona hace frente a los hechos emitiendo su opinión (sin necesidad de intermediario). En la actualidad, cualquier ciudadano/a informa a través de su celular o correo, y con su propia mano extiende lo que considera relevante al resto de la gente. Ahora la producción de con-tenidos informativos y de opinión, no es exclusividad de periodistas, comunicadores/as. Entonces, cabe seguirse preguntando, ¿cuál es el rol de los medios de comunicación? no podemos dejar de mencionar la vigencia de la coherencia desde una perspectiva ética del ejercicio periodístico, con pluralidad y responsabilidad social.

Escenario de diálogo

Cada vez que pensamos en escenarios o contextos de comunicación, pensamos en espacios para el diálogo, para tejer puentes, acercar lo lejano, mostrar lo “invisibilizado”, a lo que se conoce como una relación deinterlocución;esaposibilidaddeinterpelaraquienlee,escuchaove lo que muestran los medios de comunicación social. Eso también pasa por conocer la existencia de otros/as, que distinto/a a mí, tienen un gran cúmulo de experiencias, saberes y conocimientos de vida. Para conversar, hacen falta al menos dos, cuánto más en los medios de co-municación en el que se hace referencia a la sociedad en pleno. Por ello siempre nos podemos preguntar: ¿hablamos con nuestros/as vecinos/as? ¿De qué modo nos enteramos de las necesidades y satisfacciones de la comunidad? ¿A través de otros medios? ¿Por visita de terreno, experiencia propia? ¿Hay organizaciones que trabajen temas migrato-rios, de refugio? ¿Cómo es nuestro relacionamiento con las autorida-des locales, provinciales, nacionales? ¿Cómo nos visualizan las organi-zaciones de nuestro entorno frente al tema de género, o de migración (por nombrar algunos)?

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 65

Es necesario dibujar de forma permanente y participativa la comple-jidad de nuestro entorno, para un abordaje en todas sus dimensiones, poner énfasis en nuestras agendas comunicativas – periodísticas. Para ubicarnos, para saber donde estamos parados/as como comunicado-res/as y además para debatir internamente sobre las posturas políti-cas y prioridades editoriales que se ejecutan en el medio de comuni-cación. no basta sólo levantar un temario de problemas, también es necesario conocer de las propias personas, qué soluciones se pueden generar, posibilidades de respuestas entre la propia comunidad que muestra una apropiación ciudadana, y lo que consideramos como par-te de la incidencia en políticas públicas.

Para el ejercicio de interpretación del contexto migratorio se sugiere:

• Realizar listado (directorio) de organizaciones, instituciones que trabajen los temas de interés, tales como migración, refugio, segu-ridad, derechos humanos, especialistas, investigadores/as.

• Construir agendas de visitas a estas organizaciones, proponer po-sibilidades de relacionamiento, que puede ir desde fuente informa-tiva y de opinión, hasta incluir procesos de capacitación de nuestro equipo humano, convocatorias conjuntas para eventos, etc.

Nomenosimportanteeslareflexiónsobrelacomunicaciónensues-trecha vinculación con el poder. Poder saber, poder hacer, poder ser, opinar y participar. y nos referimos no sólo a los poderes públicos, sino a la posibilidad misma que se genera en la construcción social y de nuestro entorno, lo que hemos llamado también procesos de empode-ramiento desde las organizaciones sociales y sociedad civil. Sabemos que de los procesos de información y comunicación se pueden convo-car y animar formas de participación ciudadana, facilitar consensos o disensos, así como toma de decisiones.

66

Construcción de imágenes

La imagen representa24 nuestras creencias, eso nos sucede en todos los ámbitos de la vida cotidiana, podemos tener la idea de un maestro con lo que nos dicen nuestros hijos o hijas sobre ella, también podemos construir nuestra propia imagen por experiencia propia, visitándola para ver si lo que nos dijeron es cierto o no.

Continuamente nos formamos ideas, bien sea por experiencia directa o por lo que otras personas nos cuentan. nos pasa con cosas simples o con cosas complejas, por ejemplo, la imagen que tenemos de la matemática esquepuedeparecerdifíciloaburrida,perodependemuchodelarela-ción que hayamos tenido con los números, ya que las usamos cada vez que vamos de compras, o cuando sumamos los goles del futbol.

Laimagennosiempreserefiereaunafotografíaounaproducciónaudio-visual, también puede ser imaginaria25, y es muy importante cuando se analiza desde los medios de comunicación. ya que la imagen o imaginario tiene un poder para que sea percibido por las audiencias y los públicos. y de esta forma podemos añadir, que esa imagen se construye desde las emociones vivenciales que tenemos a través de los medios de comunica-ción, así podemos llorar con alguna película romántica o reír con alguna comedia. Precisamente allí es donde radica la responsabilidad social de quieneshacemoscomunicación;entalsentido,nosiempresecuentaconrazones lógicas para crear alguna imagen determinada, porque de hecho podemos basarnos en prejuicios o estereotipos para pensar y transmitir una imagen positiva o negativa de otras personas o grupos.

Uncasoquenoshacereflexionarenestepoderpuedesereldelaslla-madas “narconovelas”26, aquellasqueenesteúltimo tiempo reflejan

24 “La comunicación masiva como fenómeno cultural, hace referencia y estudia, la comunicación, desde el punto de vista de las formas y procesos que históricamente quedaron especificados y estructurados de manera que se producen y reciben como formas simbólicas”. (Ottonieri)

25 Hace referencia la construcción social e individual sobre los imaginarios, aquella representación que hacemos sobre una persona o un hecho.

26 “Ya que los migrantes son noticia en la prensa únicamente cuando algún desastre les pilla, o cuando están atrapados en algo ilegal, son posicionados como víctimas de pobreza o conflicto violento en sus

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 67

una realidad sobre cómo son las dinámicas dentro de grupos que ope-ran al margen de la ley, allí se hace un estereotipo de la mujer que se vincula a los hombres poderosos, se cuenta con una imagen de Colom-bia y de quienes en ella viven. Pero tal y como hemos sostenido, es una generalización que no responde a la diversidad de culturas, realidades, contextos de Colombia. Como tampoco lo hacen las menciones de al-gunos medios de comunicación sobre la frontera, como lugares donde suceden sólo cosas asociadas a la violencia, miedo27,inseguridad;tam-bién pasan otras cosas como organizaciones comunitarias, grupos ar-tísticos, conciertos, centros educativos con experiencias innovadoras, grupos de emprendimiento, por nombrar solo algunas.

“una imagen puede corresponder a la realidad o no. Como la imagen es un conjunto de creencias que cada persona tiene y de las asociaciones que efectúa en su propia interioridad, son personales, intrínsecas de cada individuo”. (ottonieri)

2. Lo natural que no lo es tanto: Prácticas naturalizadas

tal como hemos visto, los medios de comunicación masiva aportan en la construcción cultural y social de la comunidad, si bien es cier-to se ha debatido mucho los efectos de los medios en la población, es importante considerar que ayudan a representar las interpretaciones que de la realidad se hacen. un ejemplo puede ser la exacerbación del nacionalismoentiemposdeconflictosoguerras,yaqueesun“valoraceptado socialmente” que se sintoniza con la “amenaza externa”. Esta

países de origen, como víctimas de bandas criminales o como delincuentes que sacan provecho de este tipo de víctima. Con esta última opción, pareciera que la única otra opción para el migrante es criminal, un reduccionismo que promueve la idea de que existe algo intrínsecamente peligroso en ser migrante”. (Agustin; 2003)

27 “La repetición y acumulación de información sobre hechos violentos, sin un adecuado análisis y profundización de contenidos, alimenta los imaginarios sobre el miedo, mientras que una investigación más profunda permitiría acercar a las audiencias a la comprensión de fenómenos y no solo a la contemplación de casos aislados y diversos”. (Ponce)

68

imagendeamenazasueletambiénreflejarsecuandoseconsideraalamigración como la causa de los problemas socioeconómicos de la co-munidad receptora.

“trascender el hecho noticioso y dar una mayor apertura al análisis periodístico implica no solo transformar una práctica sino asumir el rol de mediación social desde los medios de comunicación, los medios ensamblan lo privado en lo público y así mismo tienen la posibilidad de acercar a las personas los análisis de su entorno, y las visiones del Estado con un ejercicio discursivo plu-ral. Los medios deben contribuir a una racionalización del miedo al delito para la construcción de imaginarios sociales y culturales sobre violencia asentados en una realidad compleja y sistémica que se comprenda y no que se asuma desde el miedo”. (Ponce)

Cabe preguntarse si esas imágenes son construidas en base a prejuicios, estereotiposoactitudesxenófobas;yademás,dequémodopodemoscomprender de forma integral y compleja la movilidad humana. Habrá quienes piensen que no se puede hacer en un sólo artículo de prensa o en un reportaje, sea televisivo o radial, algunas sugerencias se com-parten en este manual, pero seguro desde la práctica surgen otras ideas creativas que promueven el diálogo y la convivencia intercultural.

“(…) de mi parte me hubiera gustado tener una mejor situación económica y difundir lo bueno de mi país, su cultura y quizás la situación hubiera sido diferente, (…) aquí en San Lorenzo la gente es muy marimbera, es bueno enriquecernos nosotros mismos y hacer valer donde quiera que vaya, la gastronomía de la frontera norte que es muy rica”

testimonio de hombre colombiano, participante del taller en San Lorenzo

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 69

Sensacionalismo y Crónica Roja

normalmente el sensacionalismo y la crónica roja son asociados con los medios impresos, pero incluso suelen ser estrategias que se utili-zan en otros soportes de los medios masivos, y aunque es largamente debatidodesdelaéticaperiodísticasejustificaconlafrase“esloquevende”. Sin embargo, si nos ubicamos en el argumento de la comuni-cación como un derecho humano, y por lo tanto ejercido por todos y todas, la idea de “vender” no es el argumento prioritario para colocar una noticia como titular, sino el derecho a recibir una información per-tinente y veraz (esto es que incluya la pluralidad de voces). En la Ley de Comunicación del Ecuador (2013), recientemente promulgada en su artículo 7 se señala el carácter de relevancia e interés público que debe tener toda información:

“Es la información difundida a través de los medios de comunicación acerca de los asuntos públicos y de interés general.

La información o contenidos considerados de entrete-nimiento, que sean difundidos a través de los medios de comunicación, adquieren la condición de información de relevancia pública, cuando en tales contenidos se viole el derecho a la honra de las personas u otros derechos cons-titucionalmente establecidos”.

El sensacionalismo y la crónica roja son utilizados como técnicas de manipulación informativa para producir una sensación, emoción o impresión. también se le conoce como amarillismo, y se reduce a la simplificacióndeloshechos,exacerbacióndeelementosvinculadosala violencia y hechos de sangre, muchas veces con datos falsos o infor-mación dañina, esto con el objetivo de llamar la atención del público, pero en perjuicio de las personas.

70

Recordamos lo señalado en la Ley de comunicación en su artículo 10, en el punto d: “Evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes, accidentes, catástrofes u otros eventos similares”.

Cuando nos referimos al sensacionalismo y la crónica roja, reconoce-mos que no es una práctica ética, porque atenta contra la dignidad de las personas. no quiere decir que no informemos sobre los hechos, pero si nos obliga a preguntarnos cuál será el mejor modo de tratar-lo en los medios de comunicación. y ¿cómo saber cuando atentamos la dignidad de alguna persona?, podemos hacer un ejercicio sencillo: imaginariamente si yo leyera, escuchara o viera esta noticia y la pro-tagonista fuera mi mamá o algún familiar cercano, ¿me gustaría cómo estáreflejado/a?¿Sejustificantalesdescripciones,fotografías,titula-res? ¿Me ofendería?

Simplificación,naturalización

“Es que eso es normal…”, “por algo tendría que ser…” son expresio-nesquerealizamossinpensarmuchoensuprofundidad; loshechosdeviolenciafamiliarsuelensernaturalizados,inclusojustificadosennuestra vida cotidiana, y también en el discurso de los medios de co-municación. Pero, ¿cuánto de eso podemos cambiar con enfoques pro-positivos, educativos que ayuden a comprender y a combatir la violen-cia en cualquiera de sus formas?

Muchas veces, por el diarismo, la rutina, las múltiples tareas que nos toca como periodistas, comunicadores/as nos conformamos con una fuente sobre cada hecho, pasando por alto que la pluralidad es un re-quisito de la democracia, por lo tanto nuestro esfuerzo debe aportar a la diversidad, pluralidad de fuentes y por lo tanto veracidad de datos y contrastación de versiones. un ejemplo de ello lo tenemos cuando cubrimos fuentes sobre colombianos/as que ingresan a Ecuador, las fuentes son policiales, militares, pero rara vez buscamos las voces de sus protagonistas, de las organizaciones que les apoyan en su proceso

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 71

deintegración;nobastaconbuscaraquienesprotagonizan28,hayquetambiénhacerescucharsuvozyloquetenganpordecir,deformafi-dedigna.

Vale la pena mencionar también, que en el caso de personas refugia-das, dado que su vida está amenazada, debemos reservar la fuente en caso que así se nos requiera.

Despersonalización

300 fallecidos/as, 25 colombianos/as, 15 niñas… cifras y más cifras, en los medios de comunicación comprendemos el valor del dato, las esta-dísticas que fortalecen los argumentos y sustentan las informaciones, sin embargo estas referencias nos puede llevar al extremo de desper-sonalizar, de hacernos creer que un número es igual a una persona. En la construcción de una comunicación integradora y no discriminatoria unodelosdesafíosincluyelarelevanciadelashistoriasdelasperso-nas para sensibilizarnos con esa información narrativa, cualitativa, que por espacio y (a veces por comodidad) se nos queda afuera.

Comprender a quienes migran más allá de las estadísticas, requiere de un gran esfuerzo por ampliar las fuentes, incluir las voces de sujetos/as protagonistas de los hechos, su perspectiva, sus vivencias. Sin duda, esto amerita un trabajo cuidadoso para preservar la dignidad e integri-dad de las personas, como tales.

Dadas las circunstancias de la mayoría de las personas que migran de Colombia,tocareflexionarsobrelosmecanismosquetenemoscomoco-municadores/as para evitar su re-victimización, esto es que se les coloca en condiciones de desventaja intrínseca, restando valor a sus potencia-lidades de organización, creativas, de conocimiento y socialización de la que son capaces, como cualquier persona, sin desconocer su vulne-

28 Debe tratarse que se en espacios de confianza, comodidad, seguridad para con las personas entrevistadas, especialmente si vienen huyendo de una situación de violencia minimizando circunstancias perturbadoras.

72

rabilidad frente a instancias formales del Estado, tales como policías y militares (originado a su vez por el desconocimiento de sus derechos).

3. Algunas pistas para tejer integración y diálogo

La cotidianidad en las prácticas comunicativas nos exige prestar atención tanto en el abordaje como el tratamiento de las informa-ciones y opiniones que ayudamos a difundir a través de los medios de comunicación. Existen algunas claves que pueden ser conside-radas en los equipos editoriales de prensa, en los medios radiales, televisivos o impresos.

Mirar donde nadie mira o mirar con ojos diferentes:Visibilización

Es tan importante lo que se muestra, como lo que no. Cuando hacemos un trabajo informativo sobre alguna manifestación o protesta, se pue-de hacer referencia a los motivos que la originaron, los actores involu-crados y las demandas que se exigen, sin embargo si no se toman los testimonios contextualizados de quienes participan en estas acciones, nuestra cobertura será parcial e incompleta29. Es decir no es hablar “sobre ellos/as” sino permitir que “ellos/as” se expresen a través de los medios de comunicación. no es fácil, sabemos, encontrar la mayor cantidad de voces/versiones posibles, pero forma parte de nuestro ejercicio responsable a través de los medios de comunicación social.

Sobre el enfoque

y cómo hemos hablado de quiénes, también es necesario referirnos a desde dónde hacemos nuestras coberturas, informativos, produc-

29 Se puede profundizar investigando sobre el análisis de lo simbólico y el poder que de esta construcción se deriva en los medios de comunicación.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 73

ciones comunicativas en general. no es lo mismo ubicarse desde una institución que depende del Estado que desde una radio comunita-ria, pero si estamos en medios de comunicación, en ambos lugares se cuenta con una responsabilidad ética en el ejercicio comunicativo.

un enfoque puede ser tomado también desde género (como menciona-mos anteriormente en este mismo manual), buscando visibilización de mujeres en tanto sujetas de derecho, y no reforzando lugares naturali-zados de discriminación, por ejemplo cuando señalamos “La Sra. Gar-cía, esposa de…”, resaltamos su rol en tanto existe un hombre, pero no mencionamos que la Sra. García es profesional, emprendedora… cabe preguntarnos ¿Cuándo nos referimos a mujeres, es indispensable ha-cerlo en relación a su estado civil? ¿Es relevante para la comprensión y contexto de la información?

también podemos referirnos a otros enfoques como lo contextual, el intergeneracional y/o el intercultural.

tejiendo integración

Cuando nos referimos al marco de integración, comúnmente se piensa que es posible desde las relaciones económicas y transacciones comer-ciales, pero no se puede limitar a esta dimensión, también podemos promover integración desde el diálogo de las culturas, así como el in-tercambio sociohistórico que compartimos desde Latinoamérica.

Precisamente en esta línea de integración y promoción del diálogo se inscribe el apartado 6 de su artículo 416 que estipula, de la Constitu-ción del Ecuador (2008) con una novedad jurídica que da ejemplo al mundo:

“El Estado ecuatoriano propugna el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo findelacondicióndeextranjerocomoelementotransformadordelasrelaciones desiguales entre los países, especialmente norte-Sur.”

74

Yenelartículo,423punto5ratificaelcompromisodelEstadoecua-toriano para “propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana ycaribeña;lalibrecirculacióndelaspersonasenlaregión;laimple-mentación de políticas que garanticen los derechos humanos de las poblacionesdefronteraydelosrefugiados;ylaproteccióncomúndelos latinoamericanos y caribeños en los países de tránsito y destino migratorio”.

De hecho recientemente la unión de naciones Suramericanas (unA-SuR) ha propuesto la construcción de una ciudadanía suramericana:

“(…) Su compromisode avanzar, demanera flexibley gradual, en la consolidación de una identidad sura-mericana a través del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado miembro re-sidentes en cualquiera de los otros Estados miembros de unASuR, que permita forjar una verdadera ciuda-danía suramericana, como pilar fundamental de un espacio suramericano integrado” Declaración Vi Reu-nión ordinaria del Consejo de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de unASuR, Perú, 30 -11- 2012.

y en su artículo 1, de la decisión n°8 “iniciar la cons-trucción de la Ciudadanía Suramericana a partir de su dimensión migratoria, considerando la ampliación de los acuerdos regionales, subregionales y bilaterales, sin perjuicio de los avances que se produzcan en otras dimensiones prioritarias que sobre el tema se estime prioritarias”. Referencia unASuR/CjEG/DECiSión/nº 8 /2012

Lo que comunicamos a través de los medios tiene también un valor pedagógico, ya que aporta en el fortalecimiento de una opinión críti-ca a través del análisis de los hechos, de las vidas cotidianas, eso nos

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 75

permite tener una lectura más clara de los contextos y en especial es posible entender mejor como se ejercen o se vulneran los derechos humanos en determinados espacios y situaciones, incluso brindando opciones para su ejercicio, resguardo y defensa. Es posible y necesario fortalecer una comunicación con una propuesta integradora, inclusiva, que cuestione la discriminación y la xenofobia desde nuestras prácti-cas profesionales en los medios masivos.

4. Ejerciciosdereflexión

• ¿Qué actitudes y acciones concretas se pueden generar para favo-recer el diálogo y la convivencia? ¿Conoces alguna experiencia que quieras intercambiar?

• Tomemoscualquiernoticia(audio,videootexto)queserefieraamigrantesdeColombia,analicemosconatención:¿cómosonrefle-jadas las personas? ¿Presenta una visión positiva o negativa? ¿Hace menciónadatosoficiales?¿Quéfuentesutiliza?¿Tomaronencuen-ta la experiencia de los/as propios/as migrantes? Analiza si tus vi-vencias cercanas con personas migrantes coinciden con la imagen de migrantes que aparecen en la noticia (personas que conozca-mos, anécdotas en el bus, compañeros/as de estudios, de trabajo, vecinos/as…).

• Sobrelamismanoticiacuestionemossiutilizaadjetivoscalificati-vos (si predisponen para lo positivo o negativo) se puede hacer unejerciciocambiandolosadjetivoscalificativosdeltextooriginal.¿Cómo lo cambiarías? ¿Cambia el sentido de la noticia? ¿Por qué?

• Las canciones nos ayudan a alegrar la vida, aunque hay algunas que nos ponen con nos-talgia y tristeza… en las canciones apren-demos sobre la vida, en ella también se construyen discursos que interiorizamos en nuestro día a día. Hemos escuchado muchas canciones que hacen referencia a Colombia. ¿Recuerdas alguna en especial? ¿Crees que el mensaje que desea transmitir favorece la

76

integración o la discriminación? ¿Refuerza estereotipos o prejui-cios? ¿Por qué?

• Lee el siguiente texto y comenta tus conclusiones:

Las bromas xenófobas no hacen gracia

Apenas iniciados los juego olímpicos de Londres (2012), dos deportistas fueron expulsados por sus comentarios racistas. todo deportista, como cualquier ser humano, tiene derecho a expresar sus opiniones o contar sus vivencias, pero está obligado a cumplir con una guía de conducta.

Superación, esfuerzo, colaboración, integración y respeto son algunos de los valores del olimpismo. Pero el futbolista Michel Morganella (in-tegrante de la selección suiza) y la saltadora griega Paraskevi Papa-christou no los cumplieron.

Los dos fueron expulsados de los juegos olímpicos de Londres por ma-nifestar una conducta racista en sus cuentas de twitter.

“¡Voy a dar una paliza a todos los coreanos del Sur! Menudos retrasa-dosmentales”,escribióen laredsocial tras finalizarelpartidode lasegunda jornada del Grupo B, en el que los asiáticos se impusieron 2-1. “Ha discriminado, insultado y violado la dignidad del equipo de fútbol de Corea del Sur y del pueblo coreano”, aseguró el jefe de la delegación suiza, Gian Gilli, después del exabrupto del helvético contra los futbo-listas de Corea del Sur.

“Con tantos africanos en Grecia los mosquitos del nilo al menos ten-drán comida casera”. Había publicado en su cuenta de twitter la cam-peona nacional de triple salto, Papachristou.

IsidorosKouvelos,jefedeladelegaciónhelena,afirmóluego:“Expre-siones de este tipo no son aceptadas. fue expulsada”. De nada sirvió la disculpa que la atleta compartió en su muro de facebook: “Me gusta-

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 77

ría expresar mis sentidas disculpas por la desafortunada broma que publiqué en mi cuenta personal de twitter. Estoy muy arrepentida y avergonzada por las respuestas negativas que provoqué, ya que nunca quise ofender a nadie o usurpar los derechos humanos. Mi sueño está conectado con los juegos olímpicos y no podría participar si no respe-to sus valores. Por tanto, no podría creer nunca en la discriminación entre razas”.

Pero ¿qué pasa con periodistas y comunicadores/as que difunden con-ceptos racistas o hacen bromas xenófobas? ¿Cuáles son los valores que deben caracterizar el trabajo digno y honesto de los comunicadores?

¿Quienes deben obligar a las y los comunicadores a cumplir en cohe-rencia ética? ¿Puede la sociedad civil acompañar y exigir ejercicio res-ponsable de los medios de comunicación? ¿Cuál es la mejor forma para que sea posible?

78

ComuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de migraCión, xenofobia y trabajo fronterizo

Módulo 4Propuestas para lasprácticas comunicativas

“LaspuertasnoestánsolamenteparacerrarsecontraelOtro;tam-bién pueden abrirse a él e invitarlo a entrar. El camino no tiene que estarnecesariamentealserviciodetropashostiles;tambiénpuedeser la vía por la que venga hacia nosotros algún dios vestido de peregrino. Gracias a esta interpretación, el mundo que habitamos empieza a ser no sólo más rico y diverso, sino también más be-névolo. un mundo en el que deseamos encontrarnos con el otro”.

Kapuscinski,Ryszard;ElencuentroconelOtro

“El proceso de sensibilización empieza por los sentidos, espe-cialmente por la vista y el oído: se ve una situación y se escuchan ruegos y quejas. De los sentidos, la situación pasa al corazón, y del corazón nace la compasión y la búsqueda de una acción concreta.”

Monseñor Leónidas Proaño

1. Comunicación en frontera: Derechos, preven-ción de la xenofobia y lenguaje inclusivo.

El nacionalismo en los medios de comunicación

Por lo general, las relaciones fraternas entre las familias y pueblos fronterizos, sevenempañadasenmomentosde tensióno conflictosentre países, provocados por una serie de razones que van desde un partido de fútbol hasta los reclamos territoriales, pasando por proble-masdemigración,comerciootráficodeproductos.

80

¿Cómo diferenciar la identidad nacional de los prejuicios cuando se va a escribir o hablar sobre gente de los países vecinos, sobre todo si te-nemos algunas diferencias o tensiones con ellos/as?

Descubrir cuáles son estos prejuicios, a nivel personal, puede ser el co-mienzo de lo que debe ser un compromiso con el cambio de una prác-tica discriminatoria que puede tornarse hegemónica en los medios de comunicación. también es clave que descubramos lo que muchas veces se esconde detrás de los estereotipos, prejuicios o preconcep-tos que manifestamos en nuestra vida cotidiana y en nuestra labor de comunicación social:

a. El sensacionalismo es uno de los caminos que nos lleva fácilmente al racismo y la xenofobia.

El titular fácil, los conceptos que enaltecen o sobrevaloran algunas de nuestras supuestas superioridades frente al vecino/a, son muy utilizadas en los medios de comunicación social. La consecuencia de este estilo “periodístico” es el patrioterismo y el rechazo a lo diferente que se refuerza en la población. y desde esta actitud se puede llegar con facilidad a la agresión y rechazo irracional de las personas de otra nacionalidad.

b. La falta de una ética profesional, que convierte la información en una mercancía, donde gana la noticia que “más vende” o la que le interesa más a patrocinadores y auspiciantes.

El negocio de la información y la competencia son factores que han propiciado una total falta de freno para periodistas y comunica-dores/as sin escrúpulos que trabajan con el morbo y los rumores acerca de temas graves y delicados, confundiendo y desorientando a la opinión pública o incentivando sus posturas más irracionales de miedos, xenofobia y violencia.

Estafaltadeéticaesreflejadaprincipalmenteenelsensacionalis-

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 81

mo que puede ocurrir básicamente por dos motivos: por la necesi-dad de “vender” la noticia o como una forma de enmascarar la falta de profundidad de la información.

Si bien hemos señalado que esta perspectiva atenta contra los de-rechos humanos, ya que comercializa con el derecho a la comunica-ción, también nos tranquiliza que cada vez son menos las personas que incurren en estas prácticas cuestionadas por la sociedad civil.

c. Otra de las dificultades que tenemos muchos/as periodistas es la no comprensión de la nueva realidad en su dimensión compleja.

Cada vez más, se nos hace necesario la profundidad de conocimien-tos y de especialización para entender que, en este mundo globali-zado, el derecho a la movilidad humana (con dignidad y seguridad) se ejerce con mayor frecuencia y por una serie amplia de motivacio-nes -no siempre voluntarias-. Además, los grupos que se desplazan reivindican sus culturasy tienendificultadespara la integración.Para entender estos fenómenos sociales, es necesario un conjun-to de conocimientos, de disciplinas del campo de las humanidades que la formación prioritariamente técnica de muchos periodistas no contempla.

d. La pluralidad de voces y versiones constituye un elemento clave de la democratización de la comunicación.

PorellocomentamosloreferidoporlaPontificiaUniversidadBo-livariana de Medellín, quienes sugieren la pregunta: “Quien que debería opinar, ¿no lo ha hecho todavía?”, haciendo una reivindica-ción del derecho a la comunicación, especialmente de quienes han sido excluidos/as, para sumarles a los asuntos de interés público. La pluralidad exige trascender la mirada dicotómica tradicional de quienes están a favor y en contra, porque sabemos que hay diver-sos puntos de vista, intereses y posiciones en las interpretaciones sobre la realidad.

82

e. Una dificultad, no menor, está en el tratamiento de las noticias.

• Muchos medios de comunicación creen que informar es dar el ma-yor número posible de noticias. Con este criterio cada noticia es breve y completamente descontextualizada. Por lo tanto, se cae rápidamente en lugares comunes, tales como presentar a países enterosdeAméricaLatinacomotierrasde“narcotraficantesodetrabajadorassexuales–prostitutas”;esnecesarioverificareinfor-mar también que redes europeas y estadounidenses se alimentan de este tipo de explotación humana.

• Grave error es practicar la forma simplista de poner en “nacionales” las noticias que hablen sobre hechos ocurridos dentro del país y en “internacionales” las que ocurren fuera de sus fronteras. Este “orden” no facilita la comprensión de la realidad. temas como la defensa del ambiente, las drogas ilícitas, la migración, la infancia, el monocultivo, el extractivismo, etc. son temáticas que ocurren en países distintos del planeta, y aunque afectan de modos diferentes pueden ocurrir (dadas las circunstancias) en cualquier país. Ade-más su ubicación en las mismas secciones noticiosas, es decir judi-ciales o de seguridad, limita su enfoque como “problema” al mismo niveldeltráficodedrogas.

• Es necesario aún informar con perspectiva crítica sobre los “fe-nómenos” que generaron la noticia, como en el caso de la mine-ría ilegal, la guerra, la explotación sexual y las drogas, por ejemplo: ¿Quiénlasproduce?¿Quiénsebeneficia?¿Quiénessonlaspersonasafectadas? ¿Quién gana y quién pierde?

• Lacuestiónde las fuentestambiénesunelementoque interfiereen el trabajo cotidiano de periodistas y comunicadores/as. Para muchos medios, es más fácil “recibir la noticia en casa” y ahorrar cobertura de calle de periodistas para cubrir hechos ocurridos lejos deloscentrosderedacción.Así,lasinformacionesnosonconfirma-das y muchas veces expuestas sin confrontación de fuentes o visio-nes sobre el tema tratado. Siendo presas fáciles de la manipulación y favoritismo de intereses.

• Es importante humanizar las noticias, ya que “las personas no

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 83

son únicamente datos”, son historias, narraciones, personas que viven en un contexto que puede describirse (cuidando el dere-cho a la privacidad).

• Se hace indispensable la contextualización de los hechos, lo que nos obliga a manejar mucha información, para situar cada aconte-cimiento en un determinado proceso, escenario, no verlo de forma aisladasinovinculadoconotroshechosquenospermitaidentificarlas causas y posibles implicaciones. Suele facilitarse este ejercicio profundizando en la pregunta ¿por qué?, ¿por qué sucedió tal situa-ción…? Por ejemplo.

• La situación irregular de migrantes con frecuencia se reduce a la te-nenciadedocumentación,esunasimplificaciónquelimitalacom-prensión global de la movilidad y los derechos humanos. En tal sen-tido, la utilización de términos como “ilegal”, “indocumentado/a” son tomadas como peyorativas y discriminatorias que refuerzan percepciones xenófobas.

En Ecuador (…) desde hace 19 años la segunda semana de septiembre serealizanjornadasdedicadasalareflexióndetemasmigratorios,elobjetivo de este año – 2013- es el posicionamiento en la Asamblea na-cional de la aprobación de una Ley de Movilidad Humana integral, que responda a las necesidades actuales del país en materia migratoria.

(…) Mauricio López –expuso en su intervención (…) “Hay muchos pro-yectos, de muy buena intención, pero yo me pregunto: ¿hasta dónde ha cambiado la actitud de las personas respecto a albergar a las personas en situación de movilidad humana?, cuestionó. “Creo que es en este punto en el que nos debemos centrar, para poder cambiar actitudes xenófobas y discriminatorias”. http://www.aquiyalla.org/spip.php?article886

84

f. Cuidado con asumir como verdades los prejuicios que tiene el público que ve, escucha y lee los medios de comunicación social.

En muchas ocasiones el público lector, oyente o televidente, mira la noticia como un producto más que debe satisfacer (reiterando que esa perspectiva es cuestionada desde los derechos humanos). frente a esta demanda, el o la periodista puede caer en la tentación de subrayar o reforzar ideas de la población, aunque estas ideas o visiones sean discriminatorias.

En el caso de inmigrantes, por ejemplo, las informaciones simplis-tas les presentan como culpables de los “actuales problemas nacio-nales”, dado que son minoría, se encuentran indefensos/as frente a una avalancha constante y repetida de falsedades, atribuciones de culpas no existentes y visiones estereotipadas de la realidad.

g. Toda persona o institución que realiza periodismo o comunicación social, debe tener muy presente los marcos jurídicos que amparan la movilidad humana

Esto es la Constitución del Ecuador, Convenciones, Acuerdos y Pac-tos internacionales que garantizan estos derechos, así como los de-cretos, leyes y recursos que nacionalmente se promuevan estable-cer mecanismos del Estado de Derecho.

En la Ley de Comunicación (2013) en su Art. 10 se indica: “to-das las personas naturales o jurídicas que participen en el pro-ceso comunicacional deberán considerar las siguientes normas mínimas, de acuerdo a las características propias de los medios que utilizan para difundir información y opiniones: 1. Referidos a la dignidad humana: a. Respetar la honra y la reputación de laspersonas;b.Abstenersederealizarydifundircontenidosycomentarios discriminatorios…”.

también en el artículo 61 se señala: “Para los efectos de esta

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 85

Ley, se entenderá por contenido discriminatorio todo mensaje que se difunda por cualquier medio de comunicación social que connote distinción, exclusión o restricción basada en razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidadcultural,estadocivil,idioma,religión,ideología,filia-ción política, pasado judicial, condición socio-económica, condi-ción migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar ViH, discapacidadodiferenciafísicayotrasquetengaporobjetooresultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejer-cicio de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, o que incite a la realización de actos discriminatorios o hagan apología de la discriminación”.

h. El enfoque de derechos se sustenta sobre los principios de universa-lidad, igualdad y no discriminación, de donde se desprende que las acciones preferentes han de dirigirse hacia los grupos en situación de vulnerabilidad o exclusión social.

De esta forma los medios de comunicación, adoptando un enfoque educativo con sentido político de equidad y ejercicios de derechos, así como de no discriminación, pueden contribuir activamente a fa-cilitar el cumplimiento efectivo de derechos, así como fortalecer su laboreducativaparafacilitarlaconvivenciayevitarladesconfianzay el recelo mutuo.

“Reconocerse comos distintos y distintas, como diferen-tes en cuanto a historia, tradiciones, cultura, etnia e idio-ma, pero iguales en términos de derechos económicos, socialesypolíticos(…)Afirmarlasrelacionesdecarácterintercultural, que renuevan y enriquecen a las socieda-des a partir del reconocimiento y valoración del otro y de la posibilidad de construir visiones compartidas de de-sarrollo partiendo del reconocimiento de las diferencias (…)

86

El enfoque comunicativo pertinente al hecho migratorio tiene, en este sentido, un carácter intercultural que se basa en un diálogo entre per-sonas diferentes para construir rutas de futuro común”. (Acevedo;2006)

Lenguaje inclusivo: ganamos todos y todas

El lenguaje es un conjunto de signos, señales, sonidos, gestos y pala-bras que sirven para comunicarnos. Pero, depende mucho de como lo usemos, para que este lenguaje sea respetuoso o por el contrario insul-tante, exclusivo o inclusivo, impositivo o democrático.

“El lenguaje, pues nos permite –o facilita– formular lo que intuimos, sospechamos, descubrimos o sabemos;nos hace posible relacionar eso con otras cosas y avanzar asímásalládeloyasabido;noscapacitaparareflexionar,difundir, confrontar y discutir nuestros conocimientos (...)ellenguajedefineposibilidades,tendenciasylímitestanto de nuestro pensamiento como de nuestra acción (…) marca profundamente nuestras posibilidades y nues-tras inclinaciones tanto de conocer como de transformar larealidad”.(Maduro;2004)

El lenguaje inclusivo es una herramienta que intenta asegurar que to-dos y todas quienes integran la sociedad sean tratados/as con el mismo respeto y que ninguna persona o grupo sea pasada por alto o denigrada.

El lenguaje inclusivo evita los términos que pueden ser considerados ofensivos o en cuyos estereotipos algunas personas o grupos sociales se sientan segregados o no tomados en cuenta. Por ejemplo, el lenguaje que hace suposiciones sobre los individuos basándose en su naciona-lidad, pueblo originario, discapacidad, posturas políticas – ideológicas,

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 87

sexualidad o identidad de género podría ser un lenguaje que atente contra la dignidad e integridad de las personas.

El lenguaje inclusivo es aquel que no margina e incluye a la gente en su diversidad. Si en un anuncio de trabajo se solicita “un profesor”, ¿las mujeres pueden aspirar a dicho trabajo? Este es el motivo por el que los nombres de algunas profesiones han cambiado en las últimas dé-cadas y con ellas las prácticas más justas y equitativas. La inclusión, así como la diversidad son elementos claves para la convivencia y la democracia. no se trata solamente de reconocer, descubrir o tolerar al otro/a, sino de desarrollar un intercambio, una interacción de diálogo.

“El encuentro con otras personas hace ganar y nunca perder”. (funda-ciónMestizajeCultural;2005)

En castellano, cuando hablamos de personas tenemos sustantivos fe-meninos (la maestra) y sustantivos masculinos (el maestro), y también sustantivos que pueden ser femeninos o masculinos (la - el periodista).

Existen además palabras femeninas y masculinas referidas a personas que no son sexuadas, es decir, hablan de seres humanos pero no dicen nada de su identidad (la víctima, la visita, la persona, el personaje, el ser humano). Son sustantivos femeninos y masculinos que pueden uti-lizarse indistintamente para referirse a mujeres y hombres.

Por otra parte, la gran mayoría de sustantivos utilizados para referirse a los seres humanos son sustantivos sexuados, bien porque poseen doble formaparaelgénero:diputada,diputado;osugénerovienemarcadopor el artículo o adjetivo que los acompaña: la estudiante, el estudiante.

El problema de discriminación e invisibilidad30 se produce cuando uti-

30 “Ante la superabundancia de informaciones, se puede acceder a fuentes de información en directo. Sin embargo, sigue vigente una pregunta, incluso en este contexto, ¿cuáles son las informaciones que se nos esconden, cuáles son las informaciones de las que no se quiere que nos enteremos? Esta pregunta es crucial”. (Ignacio Ramonet, en Zavala; 2009)

88

lizamos un sustantivo sexuado masculino que tiene su femenino co-rrespondiente;por ejemplo: lospadresde lapatria, loshombresdeEstado, los hombres de negocios, los derechos del hombre, la evolución del hombre, los derechos del niño. De hecho, varias legislaciones con-sideran ilegal discriminar a las personas por motivos de sexo, religión, orientación sexual, nacionalidad, discapacidad, etc. Pero también se ha producido un cambio cultural en todos nuestros países que hace que hoy en día se considere inaceptable un lenguaje exclusivo.

Además de ser “inclusivo en cuanto a sexo”, el lenguaje puede incluir o excluir a personas en base a otras características. Por ejemplo, una personadeunpaísvecinopuedesentirseofendidaseterefieresaellacomo“inmigrante”o“extranjero”,porellodebemosreflexionarsobreelsentidoysignificadoqueutilizamosennuestraprácticacotidianaycomunicativa.

“Desde los años 90 se da en América Latina en general, y en la región andina en particular, una nueva atención a la diversidad étnico – cultu-ral;unaatenciónquepartedereconocimientosjurídicosyunanecesi-dad, cada vez mayor, de promover relaciones positivas entre distintos gruposculturales;deconfrontarladiscriminación,elracismoylaex-clusión;deformarciudadanosconscientesdelasdiferentesycapacesde trabajar conjuntamente en el desarrollo del país y en la construc-ción de una sociedad justa, equitativa, igualitaria y plural. La intercul-turalidadseinscribeenesteesfuerzo”.(Walsh;2009)

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 89

2. La construcción de las agendas periodísticas

Mucho se ha debatido sobre la neutralidad, la objetividad de periodis-tas y comunicadores/as, compartimos la opinión que todas las perso-nas siempre tienen una posición, y es honesto reconocerlo para que el ejercicio periodístico pueda hacerse desde una claridad y transparen-cia necesaria, respetando la ética que amerita la comunicación social. Cuando decimos que cada persona tiene una postura, no queremos de-cirqueseanecesariamentedeafiliaciónaunpartidopolítico,perosique determinan nuestra forma de actuar, pensar y decir (y eso también lo podemos entender como política).

“(…) nuestra posición ante lo que queremos conocer marca pro-fundamente qué y cómo lo conocemos. Cuando digo posición, merefieroa lasmuyconcretascircunstancias físicas,emocio-nales, culturales, sociales, políticas y económicas en las que nos encontramos cuando – conscientemente o no – intentamos co-nocer algo (…)

nuestra posición no es algo, pues, estático ni meramente indi-vidual o simplemente momentáneo. no. nuestra posición es variable, dinámica, cambiante (…) nuestra posición es, además, posición en una sociedad concreta- con sus idiomas, autorida-des,evidencias,conflictos,etc.Ynootros.Esdesdeunacomuni-dad – con los instrumentos de conocimiento y de comunicación a nuestro alcance en tal comunidad – que conocemos lo que co-nocemos.Nuestraposición,enfin,esunmomentoespecíficodeunavidaindividual,deunabiografíapropia:eselresultadodeuna búsqueda –personal y colectiva- con logros, acomodamien-tos,frustracionesyanhelosespecíficos”.(Maduro;2004)

Que conozcamos nuestra posición es elemento sustancial en la prácti-ca informativa, ya que asumimos que periodistas, comunicadores/as se reconocen como actores sociales. Por ello también es importante

90

discutir las agendas que acordamos en los medios de comunicación social, y proponer temas y enfoques de agenda propia, que se prioricen porque se consideren relevantes para el contexto, aunque no obedez-can siempre a la coyuntura. La construcción de una agenda supone el deseodeinfluirendebatespúblicosypolíticosquereflejenpreocupa-ciones, iniciativas, problemáticas y propuestas que desde la sociedad civilsetienen.Peroestonosignificaqueelmediodebaimponerunaagenda institucional – temática, sino más bien, cuidar la sensibilidad y “escucha” de la comunidad con las cual nos relacionamos.

La agenda no sólo permite informar a la ciudadanía, sino que facilita la presentación de análisis y profundiza en posicionamientos frente a determinados temas. Las agendas no sólo se traducen en noticias, tam-bién se concretan desde el diseño e implementación de campañas, que permiten con diferentes formatos y estrategias generar debates en la opinión pública.

¿Qué es una agenda?31

Es una herramienta que expresa algunos criterios (temas, contenidos, actores/as, procesos, preguntas) que utilizamos para “mantener/for-talecer” procesos de incidencia social-política nutridos desde los es-fuerzos locales en ámbitos organizacionales, comunitarios, de países, regionales,entreotros.Laagendaeslosuficientementeversátilparaque permita su actualización permanente

Elementos claves de una agenda

a. Participantes de una agenda, en tanto que son relevantes como

31 Material didáctico realizado en el marco del Encuentro de Comunicación Popular y Buen Vivir, ALER (2012).

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 91

fuentes para determinar temas claves que pueden entrar a su vez en las agendas públicas de poder, y de decisiones políticas. Lo me-diossonclaves,entantoseperfilancomoactorespolíticosensuscontextos, construyen desde esos lugares, los públicos dejan de ser destinatarios de mensajes, y se convierten en interlocutores en la lectura de dichos contextos.

b. Los procesos mediante los cuales los temas sociales adquieren re-levancia en la agenda de los medios,queasuvezinfluyenenlaagenda pública, y la que en su momento, y bajo ciertas condicio-nes,puedeinfluirenla agenda política. ¿Por qué un tema que es percibido como sobresaliente, aumenta o disminuye en importan-cia en cada agenda?

¿Con qué objetivo hacemos la agenda?

Para relevar temas y poner en diálogo aquellos problemas que no es-tán siendo tomados en cuenta por políticas públicas, ni son de interés gubernamental, y por lo general no se visibilizan.

Sensibilizar y visibilizar temas cotidianos, que por lo general afectan a pocas personas, pero que tienen su origen en temas generales, y que afectan de manera masiva a la sociedad.

Atendiendo el contexto que hemos señalado, la frontera, la migración y movilidad humana son tema de interés público y cumple al menos con 3 criterios32 para ser considerado relevante dentro de las agendas propias de los medios de comunicación: a) Masividad, son muchas las personas que demandan canales de comunicación, tanto para la inser-ción en el país receptor, como para mantener lazos con el lugar de ori-gen, saber qué sucede en Colombia, por ejemplo. b) Diversidad cultural, sabemos que no estamos en un mundo homogéneo, uniforme, ni único, sinoqueexistenmuchasformasdeser,deidentificarseyreconocerse.y esas personas distintas, con culturas diferentes ya no están demasia-

32 Dávila; 2004

92

do lejos de nosotros y nosotras, se encuentran en nuestras escuelas, trabajos, calles, centros de recreación. Aceptar la diversidad también es fortalecer la democracia, y por lo tanto los derechos humanos. c) Opinión pública y ciudadanía: la sociedad civil, desde diferentes formas organizativas ha manifestado su lugar frente al Estado, sus demandas, sus exigencias para el cumplimiento de sus deberes, para establecer garantías de derechos. La lucha por los derechos, es una conciencia mundial,global;enelquelosmediostienenlaresponsabilidadéticade no sólo de informar sino de intermediar frente a las autoridades competentes, e incidir en las políticas públicas coherentes.

La movilidad humana es una agenda prioritaria en Ecuador y el con-tinente, su tratamiento, desde quienes hacemos comunicación, debe enfocarse, de forma clara y explícita, en los derechos y su protección. En el Encuentro de Comunicación Popular y Buen Vivir realizado por ALER, en 2012, se mencionaba la necesidad de incluir en los conteni-dos lo siguiente:

• Visibilizar la realidad y derechos de migrantes, comprendiendo lo que sucede en el camino, no sólo la partida y llegada.

• Desmitificar la imagenconstruidayestigmatizantede los/asmi-grantes.

• Comprender no sólo las causas de la migración, sino también su proceso de integración y acogida.

• Valoración de la diversidad y la integración a través de múltiples estrategias, inclusive las campañas de sensibilización e incidencia.

• también quisiéramos compartir un cuadro33 que ayuda a compren-der la construcción de los discursos mediante las agendas periodís-ticas que nos sirve para interpelar nuestras prácticas cotidianas:

33 Cuadro realizado en el marco del Estudio Monitoreo de Medios Impresos en Ecuador sobre la cobertura de infancia, ALER (2010- 2013).

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 93

a. Los hechos:La selección y la versión de los hechos

El género periodístico trabaja con la realidad. no se tratadeficciónporqueloshechoshanocurrido,loque se informa da cuenta de acontecimientos que han ocupado un tiempo y un espacio reales.

noticia es el relato de un hecho actual de interés co-lectivo, sin embargo la noticia no es el hecho, sino su versión. El hecho, en sí, es objetivo. Pero cual-quier relato que se haga del mismo nos sitúa en el terreno de la subjetividad de quien relata.Podemos convertir un hecho en noticia cuando lo interpretamos. El criterio de selección de los he-chos es el que determina, cual es la intención de un medio, sobre qué temas quiere informar e incidir en los públicos.

b. Selección de las fuentes

¿Con quién o quiénes hablamos del tema?, depen-derá de con quién desarrollamos la opinión sobre un determinado hecho, para saber cuál es el senti-do que se le quiere dar, cuál es la intencionalidad que quiere darse a la nota.

c. Selección de los temas

¿Por qué hablamos de este tema y no de otros?

d. Selección de los enfoques

El enfoque es mucho más que la mirada, es también el lugar desde donde actuamos y observamos. Ese es nuestro lugar epistemológico. Por ejemplo: El compromiso con el cambio social, la perspectiva intercultural y de género.

e. El Discurso

Es la construcción de intencionalidades de lo que queremos decir, que va hilando el sentido de lo que se quiere comunicar. Estos sentidos se van organi-zando en el discurso y terminan siendo un diálogo de sentidos entre actores/as del proceso comuni-cativo.Los elementos del discurso son:- Los recursos expresivos y literarios: entonación,

uso de metáforas, de comparaciones, reiteracio-nes, exclamaciones.

- Los modos expresivos: Son los géneros: periodís-ticos o informativos, narrativos.

94

f. Incidencia

La forma como logramos llegar a la gente con pro-puestas significativas y válidas, que les permitantomar decisiones personales y colectivas, que res-pondan a sus proyectos políticos personales, de grupos e institucionales. Es lograr generar actitu-des de cambio que fortalezcan la democracia, a tra-vés de la comunicación.

g. La producción de sentidos

Lo que se siente, se expresa y se convierte en afec-tos (la pasión, los valores, las construcciones sim-bólicas, políticas, sociales, y culturales) construyen la razón de ser y de estar en el mundo. Es lo que llamamos el sentido (Hacia dónde vamos).

3. Pistas para caminar un mosaico: recomendacio-nes para comunicadores/as y periodistas

Como fruto de los talleres que se realizaron con periodistas, comu-nicadores y comunicadoras en las provincias de frontera de Ecuador, surgieron algunas recomendaciones elaboradas colectivamente para la práctica cotidiana, queriendo promover el diálogo intercultural, la inclusión y diversidad así como la no discriminación y prevención con-tra la xenofobia.

1. todo ser humano tiene derecho a ser tratado y nombrado como persona en su dignidad e integridad, sujeto/a pleno de derechos y no sólo como personas con necesidades que atender (re-victi-mización). Por eso la información sobre su grupo étnico y país de origen se recomienda cuando sea estrictamente indispensable para la comprensión de la noticia. La movilidad humana es un derecho humano, y debe ejercerse con dignidad y seguridad.

2. utilizar y plasmar en las noticias / informaciones / opiniones las distintas fuentes de información, privilegiando la de su protagonis-ta. Contrastar las fuentes y ofrecer todas las voces posibles en el marcodepluralidadydiversidadconel findereduciralmáximolas posibilidades de desinformación, errores, omisiones y ejercer el

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 95

derecho humano a la comunicación. Se recomienda que se incluyan las voces y testimonios de migrantes como actores y no como “ac-cesorios” en la información. igualmente la búsqueda del equilibrio defuentesoficiales,policiales,funcionariospúblicos,ylasvocesdemigrantes y organizaciones.

3. Serecomiendaevitarlasgeneralidadesysimplificacionessobrelaspersonas migrantes a la hora de elaborar las informaciones. Pro-fundizar la investigación periodística para que sirvan como instru-mento de incidencia para el mejoramiento de las condiciones de migrantes en situaciones de vulnerabilidad. no debemos olvidar que las personas que cometen delitos son personas concretas, no culturas ni nacionalidades.

4. Evitar las informaciones sensacionalistas, la exacerbación del es-cándalo y el morbo que resaltan prejuicios y refuerzan estereotipos sobre la situación de quienes migran. Evitar la adjetivación y cali-ficativos.

5. Adoptar una posición crítica hacia las actitudes racistas y/o xenó-fobas. Promover campañas de sensibilización que cuestionen cual-quier forma de abuso de poder y/o violencia a personas en situa-ción de movilidad humana involucrando a toda la ciudadanía.

6. Contextualizar las informaciones y promover el respeto a la diversi-dad como rasgo de la democracia. Profundizar en los análisis sobre la situación socioeconómica del contexto, sin tomar a la migración como causa o efecto negativos de la misma.

7. Seleccionar los titulares así como las imágenes en coherencia con los textos referidos a la información, buscando un tratamiento res-petuoso de la dignidad de las personas y las diversidades cultura-les. Motivar la vigilancia por el cumplimiento y promoción de los derechos humanos.

8. Reflexionarsobreelpapeldeformadores/asdeopiniónpúblicayun ejercicio responsable y ético del derecho a la comunicación a través de los medios. Promover que los medios de comunicación cumplan su rol como agentes de sensibilización social y educativo dando seguimiento a la información, abordándola con un enfoque amplio, intercultural y de género, así como con una perspectiva de

96

derechos humanos. En este sentido, también participar y promo-ver espacios permanentes de capacitación en derechos humanos destinado/a a comunicadores/as para profundizar en materia de movilidad humana, periodismo de frontera, y otros que se conside-ren de interés.

9. Promover experiencias positivas de integración, así como experien-cias de diálogo cultural en la vida cotidiana que pueden desarro-llarse en la agenda propia, más allá de lo tomado como actualidad o coyuntura. Por ejemplo, charlas en centros educativos, concurso de cuentos, festivales, entre otros.

10. Promover el conocimiento de los marcos normativos internaciona-les y nacionales sobre derechos humanos, especialmente difusión de los mecanismos de protección (solicitud y seguimiento). infor-mar sobre procedimientos, recursos y obligaciones que tienen las autoridades frente a un refugiado/a y/o solicitante.

Este decálogo no quiere ser un recetario, un texto cerrado, sino una motivaciónaldebateyreflexióndeesasotraspistasquenospermitancaminar el mosaico de la interculturalidad con el respeto que todos y todas nos merecemos. ¿Qué otras recomendaciones o sugerencias se te ocurren?

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 97

4. Muestras de la comunicación posible

A continuación se comparten algunas experiencias que considera-mos de interés para promover nuevas acciones que ayuden a mejorar la convivencia y el entendimiento entre migrantes y comunidades de acogida.

La otra cara: Artículo de prensa

San Lorenzo una puerta a la esperanzaPatricio Tapia

San Lorenzo del Pailón, es el cantón de la Provincia de Esmeraldas que está loca-lizado en la parte más septentrional del país, por estar en línea de frontera con Colombia su condición es muy especial, sobre todo por su crecimiento demográfi-co en los últimos años a consecuencia de un alto índice de migrantes colombianos que han buscado refugio por la situación político – social de Colombia.

Llegar a San Lorenzo impresiona en un primer momento, es la mezcla de los temo-res que se manifiestan por los imaginarios que venden los titulares de los medios y sus relatos que lo presenta como un lugar inseguro y violento y por otro lado está el paisaje que presenta el manglar.

El temor que en un principio se tenía para llegar a San Lorenzo se ha ido des-vaneciendo con el tiempo, el trabajo y el contacto con la gente ha dado otra mi-rada a esta zona olvidada del país, como un lugar para poder construir nuevos espacios de desarrollo para los niños del sector y sus familia, en su gran mayoría desplazados a zonas marginales del cantón.

También ha sido el tiempo para compartir con aquella gente que vino huyendo de Colombia y que ha logrado abrir un espacio de trabajo. Víctor y Bertha es una matrimonio que se asentó en San Lorenzo hace ya más de tres años, llegaron sin nada y con muchas interrogantes en su mente, han trabajado desde vendiendo tamales en la calle, diagramando rótulos hasta ser ahora parte de una Iglesia que colabora con una ONG que sirve a los niños vulnerables del sector.

98

En el muelle de San Lorenzo quedan los recuerdos de las viejas rieles del tren que alguna vez llegaba desde Ibarra, yacen olvidadas y carcomidas por el óxido… al frente está el río Mataje con un montón historias, buenas y malas. Es el punto de partida y de encuentro hacia los diferentes pueblos escondidos en el manglar y hasta Tumaco en Colombia.

Si alguna vez viene por San Lorenzo en el muelle puede tomar una lancha y mirar el manglar más alto del mundo, degustar la comida típica de la zona. San Loren-zo es más que un punto de la crónica roja, es un espacio donde se puede construir un nuevo imaginario que está construyendo un nuevo imaginario social.

La otra cara: Artículo web

Deja que la tela te cuente su historia: Arte-terapia para mujeres en la frontera de Ecuador

16. julio 2013

© ACNUR/S. Aguilar El proceso de arte-terapia a través de la costura impulsado por ACNUR y la Fe-deración de Mujeres de Sucumbíos ayuda a la sanación a mujeres refugiadas y ecuatorianas sobrevivientes de violencia.

Lago Agrio, ECUADOR, 16 de julio de 2013 (ACNUR).- La tela como cebolla se desenreda en un viaje interior de capas de historia con ríos, bombas, muerte y esperanzas. Así surgen las arpilleras, tapices con voz de mujer que en la frontera norte Ecuador han hecho aquéllas que por años han vivido de sentimientos es-tancados sin poder fluir y hablar.

“Mataron a mi esposo. Violaron a mi hija. Pero el tiempo aquí me ha ayudado. Aprendí de las compañeras y saqué todo lo que sentí. Ahora me siento fuere. Aho-ra puedo hablar. He aprendido a sacar el dolor y el odio”, dice la voz detrás de una tela de saco adornada con otras de colores que representan una casa, una vida.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 99

Ella les cuenta a otras mujeres, ella refugiadas, aquéllas Damas Diplomáticas. En su diálogo se diluyen las nacionalidades, los estudios, los viajes, y sólo son mujeres que se entienden a orillas de un río binacional.

Otra voz, madre de cuatro hijos, indígena colombiana que huyó del conflicto en ese país hace más de una década: “He sufrido harto, pero he podido cambiar. Me desahogué y he podido salir adelante. Ahora quiero florecer con mis hijos. Ya me sé defender, y no me doy por vencida”, asegura mientras sostiene sonriente el tapiz coronado por un arcoíris.

Después de varias décadas trabajando junto a mujeres refugiadas y ecuatoria-nas víctimas de distintas formas de violencia, la Federación de Mujeres de Su-cumbíos, con el apoyo de ACNUR en esta provincia amazónica, ha desarrollado este proceso de arte terapia. Desde 2012, las sesiones colectivas aúnan a mujeres ecuatorianas y refugiadas de origen colombiano en Lago Agrio y la comunidad fronteriza de Barranca Bermeja. En estas sesiones, a través del proceso de crea-ción de estos tapices de vida ellas consiguen desgranar vivencias de maltrato intrafamiliar, violencia, huidas y sufrimientos.

Como explica Amparo Peñaherrera, coordinadora en Lago Agrio (Sucumbíos) de la Casa Amiga, el albergue de primera acogida para mujeres víctimas de vio-

100

lencia y sus hijos e hijas: “La asistencia a las mujeres debe ir acompañada de la sanación. Con este proceso hemos crecido todas nosotras. Este es un lugar seguro para sacar y aprender”.

Esta decana organización de apoyo a mujeres y desde las mujeres, que surgía en la Amazonía ecuatoriana hace más de tres décadas, ejecuta este proyecto como parte de un proceso integral de asistencia a víctimas y sobrevivientes de violen-cia en un entorno donde, como su experiencia les ha mostrado, 6 de cada 10 mu-jeres ha vivido algún tipo de violencia. Y donde estas cifras ascienden hasta las 8 de cada 10 para las mujeres colombianas en situación de refugio.

En Ecuador, país que acoge a más de 55.000 personas reconocidas como refugia-das y que ha recibido desde el 2000 más de 168.0000 solicitudes de refugio, la violencia que viven las mujeres se multiplica cuando, además han debido huir en busca de protección internacional.

“El 70% de los refugiados en Ecuador son mujeres, niñas y niños. Ellos son muy vulnerables a sufrir violencia en el país de acogida, que se une de esta manera a la violencia que ya han vivido antes de verse forzados a huir”, explica John Fre-drikson, Representante de la Agencia de Naciones Unidas en Ecuador, ACNUR. “Como agencia preocupada por la protección de estas personas, y gracias al apo-yo de la Unión Europea, ACNUR está desarrollando programas que, como el que ejecuta la Federación de Mujeres, no sólo inciden en el proceso de integración de las personas refugiadas, sino que, además, les dan a ellas y a personas ecuato-rianas una oportunidad de sanación ante las duras experiencias que han vivido”.

Gracias a esta visita que acerca mundos, las Damas Diplomáticas han extendido su solidaridad a las mujeres que, a pesar de su vulnerabilidad, se han sabido sobreponer. “Nunca había hablado con alguien tan importante”, reconoce en su timidez una voz más, mientras, sin embargo, todas se reconocen en las dificul-tades de las demás.

Mientras tanto, el río divisorio de la frontera escucha estas historias que al tejer-se no se olvidan, pero se aprenden a vivir.

Sonia Aguilar en Lago Agrio (Ecuador). ACNURPara continuar leyendo: http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/deja-que-la-tela-te-cuente-su-historia-arte-terapia-para-mujeres-en-la-frontera-de-ecuador/

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 101

La otra cara: Artículo de prensa

Integración ecuatoriana - colombiana

San Gabriel. Una experiencia distinta vivieron los estudiantes, docentes y padres de familia de la escuela 27 de Septiembre, tras una jornada cultural que deja huella en la historia de este plantel, donde infantes ecuatorianos y colombianos comparten aulas. Inclusión. Bajo una propuesta inclusiva de arte, conocimiento y cul-tura, estudiantes y docentes cerraron el año escolar con una mues-tra que fue presentada en el salón “Tusa Real” de la institución. Dan-zas y canciones colombo-ecuatorianas pusieron la nota diferente durante una jornada donde la hermandad de los dos pueblos fue evidente. Edgar Rosero, director del plantel resaltó que cumpliendo con las políticas del Buen Vivir acogen a niños extranjeros que provienen de zonas de conflicto brin-dándoles una educación integral e igualitaria.

Apoyo. Una representante de la Misión Scalabriniana presen-te en este evento especial resaltó el trabajo social que vienen desa-rrollando a favor de la población refugiada en esta parte del país. La obra teatral “El grillo en el trigal”, escenificó las dificultades que de-ben sortear las personas que están en constante movilidad humana. En tanto que una canción interpretada por los pequeños dejó entrever que no existe nacionalidad sino una sólida hermandad latinoamericana. Las banderas de los dos países se confundieron en medio de coreografías y dan-zas que llevaron un mensaje binacional a más 800 personas presentes. El coro de docentes cerró este inolvidable espectáculo que mostró la integración entre Ecuador y Colombia.

Diario El norte. http://www.elnorte.ec/carchi/san-gabriel/38829-integraci%-C3%B3n-ecuatoriana-colombiana.html

102

Producción audiovisual

Se realizó festival de integración por Día del Refugiado en Ibarra, se puede observar el video en el siguiente enlacehttp://www.youtube.com/watch?v=Ucyiw71RjUA

Guión de microprograma radial Caso Haití

MICROPROGRAMA: “ESO NO ES JUSTO, PONTE EN SU LUGAR”

OBJETIVO: En este programa se pretende describir las principales dificulta-des que enfrentan los migrantes haitianos al llegar a Sur América con el objetivo de fomentar en la población actitudes solidarias y hospitalarias frente a los migrantes haitianos.

DURACIÓN: 5 minutos

CONTROL: INGRESA TESTIMONIO DE UN MIGRANTE DE HAITI. NARRA LO QUE FUE SU VIAJE A ECUADOR U OTRO PAÍS SURAMERICANO: Bueno, fue mi primera experiencia de migración. Una experiencia de incertidumbre como haitiano y como ser humano frente a lo que me esperaba en mi nueva vida en un país desconocido y sin hablar el español. VOZ VA PASANDO A FONDO INGRESA MUSICA SUAVE SUBE Y PASA A FONDO.

LOC 1: A más de dos años del terremoto de 7 grados que devasto Puer-to Príncipe, la capital haitiana, cerca de 500.000 personas aún vive en carpas provisionales, la gran mayoría sufren hambre y no tienen trabajo. Además, hay pocas señales de esperanza en que las condiciones socio-económicas en el país van a mejorar. Esta situación ha obligado a miles de haitianos a salir de la tierra que los vio nacer.

LOC 2: Desde el 12 de enero de 2010, los países latinoamericanos se van convirtiendo cada vez más en el destino preferente de los haitia-nos. Se habla del nuevo flujo haitiano hacia América Latina.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 103

CONTROL: INGRESA TESTIMONIO DE MIGRANTE HAITIANO EN ECUADOR. CUENTA BREVEMENTE SU LLEGADA AL ECUADOR (Sería bueno que Emmanuel contara qué le gustaría hacer en Ecuador y cómo siente que no puede desarrollar todas sus potencialidades como profesional.) VOZ VA PASANDO A FONDO

LOC 1: Él es Enmanuel Pierre, un joven de 28 años. Estudio sociología en una universidad francesa y en Ecuador, por problemas de do-cumentación apenas ha podido conseguir un trabajo nocturno como cuartelero. A pesar de esto, Enmanuel tiene algo de suerte a diferencia de muchos de sus compatriotas que, en su travesía han sido víctimas de las mafias a quienes pagaron miles de dólares por buscar un futuro mejor. En otros casos, encontraron muchas barreras en las fronteras para poder ingresar.

CONTROL: MUSICA SUAVE PASA A FONDO / TESTIMONIO VIAJE / MÚSICA SUAVE DE REFLEXIÓN. (SE ELEVA Y DESVANECE).

LOC 1: La travesía penosa de los haitianos no sólo termina cuando lle-gan por fin al país donde desean vivir. En realidad sólo es el cierre de un primer capitulo porque los demás están por empezar. En Ecuador, en Chile, en México el principal problema para los hai-tianos llegados al país es el tema de la documentación. En todos los países de la región, enfrentan serias dificultades para su inte-gración humana y digna y para rehacer sus vidas en esas socieda-des.

CONTROL: TESTIMONIO DE HAITIANO. HABLA SOBRE EL PROBLEMA DE DOCUMENTACION. SUBE MUSICA SUAVE PASA A FONDO.

LOC 2: En el Ecuador, en Chile y en Brasil, el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) están desarrollan-do una serie de acciones e iniciativas tendientes a crear un clima solidario de acogida con los migrantes haitianos tanto a nivel de la ciudadanía como de las autoridades de gobierno. En toda la región de América Latina, desde México hasta Argentina, hay muchas otras organizaciones, grupos de iglesias y gente común y corriente que se han mostrado solidarios con nuestros hermanos haitianos, compartiendo con ellos el pan, el techo y otros tipos de ayuda. Aún falta mucho por hacer para lograr la protección de los hermanos haitianos y para que puedan integrarse de manera humana y digna en nuestra región.

104

CONTROL: GRABACION DE Tatiana Robaya, coordinadora incidencia del SJRM Ecuador. DESCRIBE BREVEMENTE ACCIONES QUE REALI-ZAN MEZCLA CON CORTINA MUSICAL PASA A FONDO Doña Ma-rina Sarango es una de tantos latinoamericanos y latinoamerica-nas que ven en los haitianos hermanos a quiénes ayudar

CONTROL: MUSICA SUAVE PASA A FONDO / TESTIMONIO DE MUJER ECUA-TORIANA MUSICA SUAVE PASA A FONDO

LOC 1: Si este sentimiento se traduciría en acciones y políticas públicas a favor de los migrantes que les garantice una acogida y trato digno, ellos y ellas dejaran de ser invisibles, dejaran de ser mano de obra barata, dejaran de ser los otros. Serán por el contrario, personas que aportan con sus saberes, su cultura, su arte al en-grandecimiento de nuestros países. No restan, sino suman a la riqueza cultural, porque Haití tiene una grandiosa cultura como lo expresa el escritor uruguayo Eduardo Galeano.

CONTROL: MUSICA SUAVE PASA A FONDO / PALABRAS DE EDUARDO GA-LEANO/ GOLPE MUSICAL (VIDRIO QUE SE ROMPE) / CORTINA MUSICAL / MUSICA SUAVE

VOZ EN OFF: Por un mundo sin discriminación, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER y el Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe.

CONTROL: SUBE CORTINA MUSICAL DESPARECE.

Producción y Conducción: Adriana Tovar

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 105

Guión de Reportaje radial. Caso Colombia - Venezuela

CONTACTO SUR: 20 de junio 2013

LOCUTORA: Cada año, el 20 de junio se conmemora el día mundial del refugiado. El objetivo de esta fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas es reflexionar sobre las causas y efectos del refugio e incitar a participar en la defensa de los derechos de hombres, mujeres y niños y niñas que se han visto obligadas a huir de sus hogares porque temían por su vida, por su seguridad o por su libertad. Hoy conoceremos la historia de Leticia Rodríguez una mujer que junto a su familia cruzó la frontera para vivir.

Leticia (Testimonio): Viví feliz, tenía una familia feliz allí en Colombia pero en aquel tiempo, cuando mandaba Pablo Escobar y eso en Colombia era prohibido, la mujer de un policía salir a la calle o sus hijos estudiar en un colegio normal, era prohibido todo esto, entonces, ese tiempo fue en el que se desató la guerra que mataban policías, soldados, entonces, entre esa guerra cayó el esposo mío, fue asesinado en el Norte Arauca y de ahí entonces yo con el temor de que si le lavaba uno a la policía o el ejército eso era prohibido. Había familias que a media noche tenían que sacar su ropita, y a entregar al comando de policía y desocupar el pueblo. Eso es lo que nos pasó a muchas madres y diría yo familias que vivíamos de un sueldo de la policía y a mí me quitaron mi esposo, vivía yo de un sueldo de la policía porque yo cocinaba y lavaba ropa de los agentes de la policía y desafor-tunadamente son cosas que eran prohibidas en ese tiempo y tal vez la violencia en Colombia me hizo venir para acá para Venezuela y tomar como dice el dicho nuevos horizontes pero con la protección de los refugiados, Cáritas de Venezuela, ACNUR, esto, encontré una nueva familia acá en Guadalito y me siento hoy en día orgullosa de que Venezuela me haya recibido con los brazos abiertos cuando yo más lo necesitaba.

LOCUTORA: Para entender a los regulados y refugiadas que cruzan la frontera hacia nuestro país debemos quitarnos los zapatos y ponernos los de ellos, sentir lo que siente un refugiado.

Es una información desde radio Fe y Alegría. Venezuela, Isaura Ramos, Contacto Sur.

106

Guión de Programa Radial. Caso Ecuador

GUIÓN DE VESPERTINO 22 DE AGOSTO 2013 – EXTRACTO-

LOCUTORA 1: Saludos amigos y amigas que nos escuchan. Gracias por acompa-ñarnos.Un refugiado o refugiada es “toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a de-terminado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda, o a causa de dichos temores no quiera acogerse a la protección de tal país...”.

LOCUTORA 2: Igualmente, son consideradas como refugiados las personas que han huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violencia masiva de los derechos humanos y otras circunstancias que hayan per-turbado gravemente.El siguiente testimonio es de Sandra Elizabeth, su historia habla por si sola.

SANDRA (Testimonio): Bueno, linda, mi nombre es Sandra Elizabeth Belandio Ochoa. Soy de la ciudad de Bogotá. Madre soltera, cuatro hijos. Tres niños y una niña. Bueno, ya no son tan niños, ya son jóvenes.Una guerrera, trabajar, luchar, debido a mi responsabilidad tomé la decisión de empezar a trabajar en fincas, en finca minera, tuve la desgracia de tropezarme con la guerrilla, tuve un problema muy serio con uno de los comandantes del sec-tor donde yo estaba, tuve un accidente que ha cambiado mucho mi vida y pues, ahora estoy acá en el Ecuador como refugiada. Por el momento no he podido trabajar por mi problema de salud, que muy triste estar uno lejos de su casa, de su familia, pues igual yo me acostumbré a estar lejos de ellos porque yo me iba pa` fincas, pa` minas, que trabajaba seis meses, cinco meses, me daban un mes, dos meses de vacaciones, y ése era, pues, el tiempo que compartía con mis hijos. (…) Pues, el gobierno de mí país se le llena la boca diciendo que el problema del narcotráfico, el problema de la guerrilla y todo esto ha calmado, pero si no es la guerrilla, son los paracos, si no es la delincuencia, al menos en el barrio donde nosotros, mis hijos y yo fui criada, ahorita es un barrio que, donde vive mi mamá, me estaba contando que eso ya lo volvieron fue una olla, un sopladero y es cerca de un colegio y todo. Y debido a eso, mi hijo el mayor tuvo un problema porque en la casa hay una sobrinita de 15 años y por hacer respetar la niña se agarró, se

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 107

golpearon, se amenazaron… y éste es, pues el miedo que tiene mi hija la mayor ahorita con el hermano en la casa, ése es el problema que ahorita me tiene más estresada, yo creo. De pensar que mi hijo está en peligro, que yo huí de Colombia por eso y ahora uno de mis hijos está en peligro, me tiene muy nerviosa, muy alterada. (…)E.: ¿Fue difícil tomar la decisión de venirse para acá?S.E.: Claro, nena, pues, dejar uno su gente, sus amigos, sus hijos, así sea cada seis meses, cada ocho meses, cada tres meses, iba y me estaba un mes, dos meses en mi casa, compartía con ellos, bromeaba con ellos y ya de pronto todo cambió, desde mi accidente todo cambió, todo, todo, toda mi vida cambió, pues igual, ya por el accidente, ya no me defiendo igual, ya no puedo trabajar igual. Imagínate yo, cocinar a 50, 55 trabajadores sola, ése era mi ritmo de vida.(…)E.: ¿Te has sentido alguna vez maltratada o discriminada acá en el Ecuador?S.E.: No ha faltado, para que lo niego. Sí, ha habido gente que me ha hecho sentir como que yo qué vine a hacer por acá, o como que si, sólo el ser colombiano o ser mujer, es la, discúlpeme la expresión, la niña puta, la niña que a todo el mundo se lo da, que por cualquier centavo abre las piernas, pues en ese sentido sí me han hecho sentir mal.Yo me considero una guerrera pero sí ha habido momentos muy duros ahorita pues, porque yo estaba acostumbrada a ser independiente, a no depender de na-die. Caminaba por esas montañas horas, y ahorita de aquí a coger la buseta, “ay, dios mío”, no puedo caminar ni estar en la naturaleza que me fascinaba, irme a caminar. Eso es lo más duro.

LOCUTORA 2: Así como los frijoles de Sandra, así de duras son las historias y las vivencias de otras mujeres y niñas colombianas que por su condición de vulnera-bilidad quedan en medio de la estrecha línea de fuego. LOCUTORA 1: Las mujeres, las niñas y los niños que huyen de la guerra en Colom-bia, merecen resguardo, no la discriminación ni la estigmatización.

Producción y Conducción: Merlin Velis y Marta Mediano.

108

ComuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de migraCión, xenofobia y trabajo fronterizo

Glosario34

Adjetivación: expresa cualidades. Agenda: herramienta que expresa algunos criterios (temas, conteni-dos, actores/as, procesos, preguntas).Amparo: Procedimiento constitucional de impugnación mediante el que se protege a una persona contra actos que lesionen o violen sus derechos y libertades fundamentales.Apropiación: que se hace propio. Articulación: vinculación o relación entre dos entidades o instituciones.Asilo: protección que ofrece un Estado a alguna persona cuya vida es-taría en peligro (persecución y amenazas) por sus convicciones y mi-litancia política. Autodeterminación: Decisión interna de un grupo de personas sobre una unidad territorial o una idea acerca de su futuro. Buen Vivir (Sumak Kawsay) o Vivir Bien (Sumak Qamaña): propues-ta nacida desde las culturas indígenas de Perú, Bolivia y Ecuador, plantea un modo de vida que se sustenta en la convivencia armónica entre todos los seres humanos y de estos con la naturaleza y el ambiente.Calificativos: Expresa una cualidad. Generalmente se utiliza de forma negativa.Complejo/a: entramadode elementos, se refiere a complicado, queno es simple.Construcción simbólica: Ver imaginario.

34 Los términos vinculados a migración fueron inspirados en la siguiente referencia: Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2006): Glosario sobre Migración. Derecho Internacional sobre Migración N° 7. Disponible en http://joomla.corteidh.or.cr:8080/joomla/images/stories/Observaciones/11/Anexo%204.pdf

110

Contenido: referido a lo comunicado por los medios, pueden ser ex-plícitos o sugeridos.Contexto:Entornofísicoodesituación,puedeserpolítico,histórico,cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.Contrastación - Contraste: acción de comprobar, buscar varias versiones. Coyoterismo: Vertráficoilícitodemigrantes.Coyuntural: circunstancia basada en la realidad, suele ser transitoria. Enelámbitomediáticoserefierealomásnoticioso,deloquelamayo-ría de la gente habla.Criminalización: describe casos en donde se aplican leyes penales para enjuiciar a las personas acusadas presuntamente de cometer delito, no respeta el debido proceso basado en que todas las personas son inocen-tes hasta que se demuestre lo contrario. Cuando se asocia la criminaliza-ción a una nacionalidad extranjera constituye un criterio xenófobo. Cultura: conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las formas de convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. todo lo que realizamos como personas se considera cultura. Deconstrucción: cambio sobre las prácticas e ideas que se han construi-do socialmente, transformarlas en más justas, equitativas e igualitarias.Degradante: humillante.Delitos en contexto de movilidad: las personas en movilidad huma-nacorrenelriesgodeservíctimasdetratadepersonasotráficoilícitode migrantes.Democratización: acción de ampliar las condiciones democráticas.Deportación: Desterraraalguienaunlugar,yconfinarloallíporrazo-nes políticas o como castigo. Derecho Humanitario: Conjunto de normas y principios de derecho internacional establecidos para la protección de las personas, en tiem-posdeguerraoconflictoarmado.Derechos Humanos: Aquellaslibertadesybeneficiosaceptadosaho-ra universalmente que todos los seres humanos pueden exigir como personas.SerefierenenlaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHu-manos, de 1948 y los Pactos internacionales de Derechos Civiles y Po-

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 111

líticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966 desa-rrollados en otros.Desarrollo: paradigma que se sustenta en el crecimiento y progreso, generalmente con enfoque economicista. Actualmente en cuestiona-miento desde el buen vivir.Descontextualizada: serefiereasacardecontexto,delentorno,anoofrecersuficienteelementosparasucomprensión.Desnaturalización: que no se ha visto como “natural” ni normal, por el contrario se cuestione. Despersonalización: acción de disminuir o eliminar los elementos que valoración sobre una persona. Desplazamiento (interno): movilidad humana causada por fuerzas que llevan a la gente a desplazarse en contra de su voluntad. Las causas pueden ser la violencia, contaminación ambiental, sequías, catástrofes naturales, el extractivismo o la construcción de megaproyectos en sus lugares de residencia habitual.Desplazamiento forzado: movilidad humana causada por fuerzas que llevan a la gente a desplazarse en contra de su voluntad. Diáspora: Personas que abandonan su tierra natal tradicional, se dis-persan por distintas partes del mundo y se sienten fuertemente unidas a sus raíces. Dicotómica: dos aspectos, elementos. Discriminación: trato desigual y desventaja a alguna persona o grupo de ellas. Está referida en la Declaración universal de los Derechos Hu-manos (Art. 2, 1948) “1. toda persona tiene todos los derechos y liber-tades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país indepen-dienteodeunterritoriobajoadministraciónfiduciaria,noautónomoosometido a cualquier otra limitación de soberanía”. La discriminación puede ser explícita o sugerida.Diversidad cultural: Serefierealconjuntodediferenciasqueexisten

112

en los modos de comprender la vida, desde aspectos espirituales o materiales. Emigración:trasladoomovilizacióndepersonasdeunpaísconelfinde asentarse en otros países.Emigrante: persona que sale de su país, realiza acto de emigración.Emisor: quien transmite mensaje. Se inscribe en el modelo tradicional y vertical de la comunicación.Empoderamiento: Proceso de apropiación del poder de parte de una persona o un grupo, no necesariamente referido a poder político y/o partidista. Emprendimiento: comenzar una obra o un negocio.Enfoque: manera de abordar, orientar y comprender un tema o un problema. Se basa en teorías, ideologías y puntos de vista. Equidad: ánimo de igualdad, justicia, moderación.Escenario:lugar(físicooaludido)dondeocurrenlascosas.Estandarización: querer uniformar, homogeneizar o dejar como iguales grupos humanos o personas que son diferentes y tienen derecho a serlo.Estereotipo:Imagenoideasimplificada(nocuestionada)porungru-po o sociedad con carácter inmutable. Por lo general es negativo.Estigmatización: Etiquetar a una persona o un grupo, generalmente con características negativas. Ética: normas morales que se consideran aceptadas socialmente y en el caso de los medios de comunicación apela al ejercicio responsable de la profesión.Etiquetamiento: colocar etiquetas, encasillar. Generalmente utilizado con juicios negativos sobre las personas. Exclusión: Acción de aislar, dejar fuera.Explotación sexual: negocio al margen de la ley sustentado en ser-vicios sexuales en contra de la voluntad de la víctima, por ejemplo la prostitución.Extractivismo: acción de las personas para explotar o extraer recur-sos o bienes de la naturaleza. Suele hacerse de forma indiscriminada. Extradición: Entrega formal de personas, basada generalmente en tratados internacionales o en arreglos entre Estados, de un Estado a otro que es requerida judicialmente para procesarlas, así como a las

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 113

procesadas, las declaradas culpables o las condenadas a cumplir una pena de privación de libertad. (Art. 1 de la Convención interamericana sobre Extradición, 1981)Extranjero/a: Persona que no tiene es reconocida por el país como nacional. Es un término negativo que refuerza las diferencias. En su lugar se recomienda decir migrante.Fidedigna: Digno de dar crédito, que se considere verdadero/a.Flujo migratorio: término asumido para aludir a un grupo conside-rable de migrantes. En periodismo es impreciso y generalizante. En su lugar se recomienda utilizar migración.Frontera: Zona que separa los Estados – países.Género: Los atributos socialmente construidos, roles, actividades, res-ponsabilidades y necesidades predominantemente relacionados con la pertenencia al sexo masculino o femenino en determinadas socieda-des o comunidades en un momento dado.Geopolítico: Vinculalogeográficoylopolíticodeunaregióny/oEstado.Identidad(es): es la construcción, la imagen que tenemos, o aquella conlacualnosgustaríaquenosidentificaran.Ilegal: término peyorativo. Se recomienda utilizar persona en situa-ción irregular.Imaginario: construcción que se hace en la imaginación, imagen so-bre una persona que se puede hacer sobre elementos incompletos o parciales.Inclusión: acción que permite integrar algo o a alguien. Indocumentado/a: término peyorativo. Se recomienda utilizar perso-na en situación irregular.Inherente: natural, propio de una persona o de algo.Inmigración: entrada de personas de otro origen nacional que llegan al país o que llegan a un territorio.Inmigrante: persona que entra a un país que no considera como pro-pio, realiza acto de inmigración.Integración: Proceso por el cual las personas migrantes, son acep-tadas en la comunidad de acogida, o de recepción. también compe-te a los Estados promover estrategias de convivencia y solidaridad hospitalaria.

114

Interculturalidad: Diálogo entre varia(s) culturas basadas en el inter-cambio respetuoso y dinámico.Intergeneracional: entre generaciones. Intermediación: llegar a acuerdos entre dos personas o entidades. Interpretación: explicación, versión, expresión de un modo personal. Intersubjetividad: entre sujetos/as, personas.Libertad de circulación: Este derecho está basado en libertad de cir-culación en el territorio de un Estado (Art. 13.1) de la Declaración uni-versal de los Derechos Humanos, 1948: “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”, derecho a salir y a regresar a su propio país. (Art. 13.2) de la Declaración universal de los Derechos Humanos, 1948: “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”Mediación: medio por el cual se extiende un acuerdo entre las partes o se promueve el entendimiento desde el diálogo.Mensaje: contenido que un emisor transmite a un receptor. Se inscribe en el modelo tradicional y vertical de la comunicación.Migración: acción de migrar. Movimiento de población hacia el terri-torio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento depersonasseacual fueresu tamaño,sucomposiciónosuscausas;incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas des-arraigadas, migrantes económicos. Ver migrante.Migrante: término más amplio que inmigrante o emigrante que desig-na a la persona que deja un país o región para establecerse en otros, frecuentemente porque busca una vida mejor. Suele entenderse, como que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona, espe-cialmente para mejorar sus condiciones y perspectivas de vida propia y de sus familias. ya que cuando lo hacen con presiones externas (vio-lenciaoconflicto)seutilizaeltérminoderefugiado/a.Movilidad humana: migración y/o movilización de personas. Movilidad interna: cuando personas de un mismo país se mueven al interno, sea por factores económicos, académicos u otras razones.Nacionalidad: Persona que goza de la pertenencia jurídica de un Es-tado determinado (sea por nacimiento o por adquisición bien sea por declaración, opción, matrimonio u otros medios de conformidad con la

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 115

legislación nacional). Vínculo especial entre una persona y su Estado.Nacionalismo: ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos/as, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas. Exacerbación de las diferencias de un grupo humano sobre otro.Naturalización: hacer natural, asumirlo como cotidiano, rutinario, “normal”.Ola Migratoria: término asumido para aludir a un grupo considerable de migrantes. En periodismo es impreciso y generalizante. En su lugar se recomienda utilizar migración.País de acogida: País al que se dirige la migración. también puede señalarse como país huésped.País de origen: País de donde procede la migración y cuya nacionali-dad puede tener un emigrante.País de tránsito: País o países que atraviesa una persona migrante que viene de su país de origen camino a un país destino.País destino: Ver país de acogida.País Receptor: Ver país de acogida.Pluralidad: Cualidad de mayor número de voces, interpretaciones, fuentes, en el caso del ámbito mediático.Política: referido a todo lo referente a lo público. no necesariamente a partidos políticos y Estados.Posicionamiento: tomar posición, postura, frente a un hecho.Prejuicio: Preconcepto. opinión previa, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce de forma parcial.Proyecto Político Comunicativo: proyecto que desea desde los conte-nidos comunicativos generar incidencia en la opinión pública y políti-ca, desde una sostenibilidad organizacional, social y económica.Racismo: Concepción ideológica que asigna a cierta “raza” o grupo étnico una posición de fuerza superior, en función de sus cualida-des físicas (color de piel por ejemplo) o culturales, así como por dominio económico u otro. incluye prejuicio racial y discriminación racial. Existe una tendencia a comprender la raza como la más glo-bal, abarcante para todos los grupos humanos, en tal sentido se uti-lizaría raza humana.

116

Receptor: quien recibe mensaje. Se inscribe en el modelo tradicional y vertical de la comunicación.Refugiado/a: persona que con “fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera aco-gerse a la protección de tal país”. (Art. 1.A.2), de la Convención sobre el EstatutodeRefugiadode1951,modificadaporelProtocolode1967)Refugio: personas que ingresan al territorio buscando protección in-ternacional para el resguardo de su vida, sea porque existe violencia o factores de persecución.Regularización:Procedimientooficialporelqueseconcedeestatuslegal a personas en situación irregular. Remesas: Transferenciasdedineroquehacenmigrantesabeneficia-rios de sus países de origen. Retorno forzoso: Regreso obligatorio de una persona a su país de ori-gen, un país de tránsito o un tercer país (país de retorno) motivado por una orden administrativa o judicial.Retorno voluntario: Regreso asistido o independiente al país de ori-gen, tránsito u otro país por libre decisión de la persona que regresa.Retorno: traslado o movimiento de la persona que vuelve a su país de origen, país de nacionalidad o país de residencia habitual, lo que suele ocurrir tras pasar un periodo considerable de tiempo en otro país. El retorno puede ser voluntario o no.Re-victimización: recaer con las acciones que victimizan, exacerban-do las condiciones de vulnerabilidad de las personas. Sensacionalismo: tendencia a producir sensación, emoción o impre-sión, con noticias, sucesos. Situación irregular: Presencia en un país sin la documentación res-pectiva, puede ser que reúna o no las condiciones de entrada, estancia o residencia. Es una situación o condición (transitoria) que no se con-sidere inherente a la persona.Solicitud: Petición formal presentada a las autoridades de un Estado acompañada de la documentación necesaria para entrar y residir en un país.

Manual para periodistas,comunicadores y comunicadoras

CoMuniCaCión para el diálogo interCultural enContextos de MigraCión, xenofobia y trabajo fronterizo 117

Tráfico ilícito de migrantes: Es considerado un delito y corresponde a la acción de cobro de dinero por el traslado de personas a otros países.Trata de personas: Captación y traslado de personas que a través de engaño,amenazaousode la fuerzaconel findeexplotaciónsexual,laboral, esclavitud, servidumbre o extracción de órganos.Universalidad: que comprende a todas las personas, amplio, sin ex-clusión ni excepción de nadie. Victimización: trato adverso o consecuencia negativa que pueda pro-ducirse como reacción ante un reclamo o ante un procedimiento desti-nado a exigir el cumplimiento del principio de igualdad de trato.Vigencia: que se encuentra en vigor, es válido, se mantiene dentro de la ley. Visa o visado: autorización o decisión de un país que se requiere para transitar por un país o varios países o para entrar y residir en ellos. Puede serun sello o adhesivo colocadoporunaoficina consular enelpasaporteocertificadodeidentidadqueindicaquepuedeserad-mitido en el territorio, de acuerdo con las normas legales. El visado establece los criterios de admisión en un Estado. Visibilización: serefierealaacciónintencionadademostraratravésde los medios de comunicación y organizaciones en la opinión pública. Vulnerable: significa una situación que puededañar física,moral oemocionalmente.Vulneración: perjudicar a otra persona en algún derecho. Violar las leyes, para dañar, perjudicar, lastimar.Xenofobia: odio, repugnancia u hostilidad hacia las personas migran-tes y/o refugiadas. incluye actitudes, prejuicios o conductas que recha-zan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas, basados en la condición de diferente a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país.

118