Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    1/14

    Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios

    alternativos a la Ley de Medios.

    Antonella Alvarez, Santiago Azzati y Julián Bokser*

    *Integrantes del Espacio de Medios de Comunicacin del Movimiento !opular "a#ignidad$

    Resumen

    El o%&etivo del presente escrito es desarrollar algunas re'le(iones en torno a la temática

    de la Comunicacin Comunitaria, Alternativa y !opular )CA! en Argentina$ +uienes

    escri%imos este tra%a&o no lo acemos desde una posicin de e(terioridad- en la disputa

     por trans'ormar el mundo )ya .ue no se trata solamente de comprenderlo no podemos

    seguir pensando desligados de la accin$ Al mismo tiempo, sa%emos .ue las

    organizaciones .ue tienen coartada su posi%ilidad de re'le(ionar, su'ren las

    consecuencias de no poder acerlo$ En la primera parte aremos un repaso de la "ey de

    Servicios de Comunicacin Audiovisual )"SCA, mal conocida como /"ey de Medios0,

    .ue en su momento 'uera presentada como punta de lanza de un cam%io de paradigma

    en la comunicacin de nuestro pa1s$ "uego descri%iremos las e(periencias de

    comunicacin .ue 'orman parte del Movimiento !opular "a #ignidad y concluiremos

    este art1culo con algunas de las conclusiones a las .ue emos arri%ado tras varios a2os

    de militancia y re'le(in en torno a nuestra pra(is comunicativa$ !or supuesto, sa%emos

    .ue lo presentado a.u1 no es más .ue un con&unto inaca%ado de ideas .ue,

    necesariamente, de%en ser de 'orma constante repensadas y contrastadas con la práctica$

    Palabras clave: Medios comunitarios, comunicacin popular, poder popular, pre'iguracin, medios egemnicos$

    Abstract

    3e aim o' tis paper is to develop some ideas and re'lections on te issue o' 

    Community Alternative and !opular Communication in Argentina$ 4e do not 5rite

    'rom a position o' e(teriority in te struggle to trans'orm te 5orld )%ecause it is not

    only a matter o' understanding, 5e can not keep tinking detaced 'rom te action$

    In te 'irst part 5e revie5 te "a5 on Audiovisual Communication Services, %ad

    kno5n as te 6Media "a56, 5ic at te time 5as presented as te spearead o' a

     paradigm si't in te communication o' our country$ 3en 5e 5ould descri%e tecommunication e(periences, 5ic take part in te !opular Movement /3e #ignity0,

    concluding tis article 5it some o' te conclusions 5e arrived a'ter several years o' 

     political action and re'lection on our communicative pra(is$ 4e assume tat te

    conclussions 5e arrived does not pretend to %e anyting else, tan an un'inised set o' 

    ideas tat necessarily needs to %e constantly %eing retougt and contrasted 5it our 

     practices$

    Key words:

     Popular communication – Social Movements – 

     Al hablar de lo popular, nos referimos al pueblo que no sólo participa dela revolución, sino que se apodera de ella, impone, la condiciona.

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    2/14

     Pensamos en un pueblo que hace la historia, que transforma al mundo y

     se transforma a sí mismo. Pensamos en un pueblo luchador, y por lo

    tanto, vemos implicancias combativas en el concepto de lo popular.

    Bertolt Brect$ 

    I$ ntroducción

     7uestro o%&etivo es desarrollar algunas ideas y re'le(iones so%re la Comunicacin

    Comunitaria, Alternativa y !opular )CA!8  en Argentina$ +ueremos de&ar claro .ue,

    .uienes escri%imos, no lo acemos desde la e(terioridad, ni amparados %a&o una

    supuesta o%&etividad o neutralidad$ Estamos convencidos .ue, en la disputa por 

    trans'ormar el mundo )ya .ue no se trata solamente de comprenderlo, no podemos

    seguir pensando desligados de la accin concreta$ Al mismo tiempo, conocemos la

    importancia del de%ate de ideas, y por eso sa%emos .ue ay organizaciones .ue caen en

    el espontaneismo, o .ue tienen coartada su posi%ilidad de re'le(ionar, y su'ren las

    consecuencias de no poder entrar en 9l$

    En la primera parte del art1culo, aremos un repaso de la "ey de Servicios deComunicacin Audiovisual )"SCA, mal conocida como /"ey de Medios0 )de%ido a

    .ue en rigor no legisla so%re la totalidad de los medios de comunicacin, sino .ue de&a

    'uera al sector grá'ico y al de redes sociales, .ue en su momento 'uera presentada como

     punta de lanza de un cam%io de paradigma en la comunicacin de nuestro pa1s$ En este

     primer punto, aremos una genealog1a de la sancin de la ley y analizaremos las

    contradicciones y di'icultades .ue actualmente atraviesa su aplicacin$ "uego

    descri%iremos las e(periencias de comunicacin .ue 'orman parte del Movimiento

    !opular "a #ignidad: )M!"# y cerraremos con algunas de las conclusiones a las .ue

    emos arri%ado tras varios a2os de militancia y re'le(in en torno a nuestra pra(is

    comunicativa$ Consideramos .ue es 'undamental %uscar esta%lecer nudos tericos .ue

    tengan un correlato en la accin cotidiana, m;ltiple y mancomunada de .uienes, todos

    los d1as, nos dedicamos a dar la pelea por trans'ormar la sociedad desde los medios de

    comunicacin comunitarios, alternativos y populares$ !or supuesto, sa%emos .ue lo

     presentado a.u1 no es más .ue un con&unto inaca%ado de ideas .ue, necesariamente,

    de%en ser de 'orma constante repensadas$

    . !reve itinerario de la Ley de Medios: Cambiar todo para "ue #casi$ nada

    cambie.

    De la ley de la dictadura c%vico&militar a la nueva Ley de 'ervicios de

    Comunicación Audiovisual. 

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    3/14

    )8>@?8> y perpetuada a lo largo de :D a2os de democracia$ Esta ley se enmarca%a

    en el proyecto de disciplinamiento social y re?estructuracin del capitalismo, .ue

    signaron al pa1s durante uno de los per1odos más som%r1os de la istoria argentina$ "a

    dictadura de& como saldo = mil detenidosas?desaparecidosas, decenas de miles de

    e(iliadosas y presosas pol1ticosas y sent las %ases para la pro'unda implementacin

    del neoli%eralismo en nuestro pa1s$ En ese sentido, este carácter represivo .uedae(plicitado en uno de los art1culos de la mencionada ley, donde se e(presa .ue 

    FGH los servicios de radiodi'usin de%erán di'undir la in'ormacin y prestar la cola%oracin .ueles sea re.uerida, para satis'acer las necesidades de la seguridad nacional$ A esos e'ectos el !oder E&ecutivo 7acional podrá esta%lecer restricciones temporales al uso y a la prestacin de todos losservicios previstos por esta "ey )Art1culo @, #ecreto?"ey ::$:D, 8>=$

    Asimismo, la normativa restring1a la utilizacin del espectro radioel9ctrico a actores

     privados y estatales, cercenando el acceso y crecimiento de los medios CA!$ Si %ien esta

    ley su'ri algunas modi'icaciones con el transcurso de los a2os, entre ellas la realizada

    en 8>> ?momento en el cual se realiz el registro de /emisoras irregulares0 y el

    otorgamiento de !ermisos !recarios y !rovisorios )!!! por parte del Estado?, lo cierto

    es .ue u%o .ue esperar asta el a2o :==> para .ue 'uera sustituida por una nueva ley$

    (enealog%a de la nueva ley

    "a crisis del :==8 puso en cuestin no slo al sistema representativo y al llamado  Plan

    económico de convertibilidad   ?.ue 'ue la columna verte%ral del proyecto econmico

    neoli%eral .ue sosten1a la paridad entre el peso argentino y el dlar? sino .ue tam%i9n

    supuso la emergencia yo visi%ilizacin de numerosos actores sociales y pol1ticos .ue

    desplegaron nuevas 'ormas de protesta y de construccin de poder popular$ En ese

    conte(to, los medios CA! se convirtieron en elementos 'undamentales para ampli'icar las voces y discursos de las organizaciones de %ase y de los movimientos sociales$ Es en

    esta coyuntura de protagonismo de los movimientos populares .ue 79stor ircner 

    asume la presidencia en marzo de :==, con un escaso porcenta&e de votos y un alto

    nivel de movilizacin y protesta en las calles$ Como consecuencia de esta inesta%le

    situacin, se ve o%ligado a incorporar ciertas demandas populares en la agenda

    gu%ernamental, a los e'ectos de reconstituir la institucionalidad estatal y la egemon1a

    erosionada al calor de la re%elin de :==8$ El clima pol1tico predominante torn, por 

    tanto, propicio el de%ate p;%lico so%re la necesidad de una nueva ley de comunicacin$

     7o o%stante, será la crisis generada a partir de la disputa entre las patronales agrarias y

    el go%ierno nacional en el a2o :==>, lo .ue acelerará el proceso de de%ate y sancin de

    una nueva ley$#urante el con'licto desatado a ra1z del !royecto de esolucin 7K 8:D impulsado por 

    el kircnerismo )el cual plantea%a un incremento de las retenciones por parte del Estado

    so%re las e(portaciones de productos agrarios, Clar1n, el principal grupo mediático de

    nuestro pa1s, se posicion a 'avor de las protestas dinamizadas por las patronales

    rurales, .ue incluyeron desa%astecimientos e intentos desesta%ilizadores$ Ca%e destacar 

    .ue asta ese momento, la relacin entre el go%ierno nacional y el Lrupo Clar1n era de

    connivencia y cola%oracin$ A partir de ese momento, comenz un proceso de

    distanciamiento y con'rontacin entre am%os actores .ue implic acelerar los tiempos

    de la sancin y aplicacin de una ley .ue preced1a a este con'licto, y .ue ten1a como uno

    de sus puntos 'undamentales avanzar en la desmonopolizacin de la comunicacin$ En

     paralelo a este con'licto, se viv1a en la sociedad un proceso de creciente de%ate p;%lico

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    4/14

    en torno al papel de los medios masivos, as1 como el dereco a una comunicacin

    organizada por medios CA!$

    )l proceso de debate y elaboración de la versión de*initiva de la nueva ley

    #urante el a2o :==> se realizaron en todo el pa1s audiencias p;%licas .ue ten1an comoo%&etivo la participacin de diversos actores de la comunicacin en el de%ate so%re la

    nueva ley$ "uego de la derrota en el mencionado con'licto, el kircnerismo aprendi la

    leccin- sin el involucramiento de los di'erentes sectores .ue construyen comunicacin,

    resulta%a imposi%le lograr sancionar una ley de este tipo$ En estos espacios de de%ate,

    los medios CA! tuvieron un rol preponderante a la ora de plantear una voz di'erente a

    la egemnica$ Entre otras acciones, podemos mencionar movilizaciones calle&eras y la

    ela%oracin de documentos y propuestas de modi'icacin de art1culos de la ley, algunas

    de las cuales se cristalizaron en la letra de la actual normativa$ A modo de e&emplo,

     podemos mencionar la incorporacin de la de'inicin de medios comunitarios  en el

    art1culo cuarto-

    Emisoras comunitarias- Son actores privados .ue tienen una 'inalidad social y se caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales de diverso tipo sin 'ines de lucro$ Su caracter1stica'undamental es la participacin de la comunidad tanto en la propiedad del medio, como en la programacin, administracin, operacin, 'inanciamiento y evaluacin$ Se trata de medios

    independientes y no gu%ernamentales )8$ En ning;n caso se la entenderá como un servicio deco%ertura geográ'ica restringida )"SCA 7N:$D::$ :==>$

    En relacin a esta caracterizacin, ca%e destacar .ue aun.ue la nueva ley de'ine a los

    medios CA!, no legisla di'erenciadamente so%re ellos, sino .ue los iguala en

    o%ligaciones y derecos a los medios de 'undaciones, sindicatos, u otras organizaciones

    sin 'ines de lucro )como e&emplos, podemos nom%rar a la AOA, Asociacin de O;t%ol

    Argentina y a la 'undacin onald Mc #onald$ #esde nuestro sector insistimos en ser 

    reconocidos como actores espec1'icos, ya .ue las condiciones )no slo econmicas, sino

    tam%i9n la perspectiva y orizonte socio?pol1tico de los medios de organizaciones /sin

    'ines de lucro0 en general, y de los medios CA! en particular, poco o nada tienen .ue

    ver entre s1$ En ese marco, los principales reclamos .ue los medios CA! emos

    realizado en la Campaa !"#$!  son- %&  +ue se e(plicite dentro de ese P de los

    medios /sin 'ines de lucro0 la distincin de los medios Comunitarios, Alternativos y

    !opulares, tal como están de'inidos en el art1culo de la "SCA, y .ue se realice el

    llamamiento a concursos para nuestras licenciasQ '& .ue los medios comunitarios

    alternativos y populares sean reconocidos en su condicin de gestin social y solidaria$

    La #incompleta$ aplicación de la nueva ley

    Entre los avances de la letra de esta nueva ley, y comparándola con la normativa de la

    dictadura, podemos destacar la divisin del espectro radioel9ctrico en tercios

    3  "a Campaa !"#$ involucra a di'erentes medios de comunicacin CA!$ Surgi en :=8 como

    respuesta a la iniciativa del go%ierno de concretar la /desinversin0 del grupo Clar1n$ El @ de #iciem%re

    de :=8: )conocido como @# se instal como el d1a en .ue se i%a a concretar el cumplimiento de la ley,

    .ue 'inalmente no sucedi$ El nom%re de la campa2a ace re'erencia a promover la democratizacin de la

    comunicacin los D d1as del a2o$ !articiparon la ed 7acional de Medios Alternativos, adio OM "a3ri%u, el Espacio A%ierto de 3elevisoras Comunitarias, Alternativas y !opulares y adio Sur, entre otros$

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    5/14

    correspondientes al sector privado con 'ines de lucro, al sector privado sin 'ines de lucro

    y al sector estatal$ Además, como plantea Becerra 

    FGH esta%lecer l1mites a la concentracin de la propiedad, e(igir a las emisoras estatales pluralismo y diversidad, a%ilitar la participacin de minor1as pol1ticas y sociales en los'lamantes organismos de aplicacin y control y disponer cuotas de contenidos locales eindependientes$ Estos o%&etivos no son 'ruto de una lectura a'ie%rada de la normaQ surgen de suarticulado )Becerra, :=8- p$ :$ 

    Sin em%argo, a más de cuatro a2os de sancionada la ley de%emos acer una dura cr1tica

    en relacin a su aplicacin$ En lo .ue respecta al sector /sin 'ines de lucro0, y más

    espec1'icamente a los CA!, slo se an otorgado unos pocos permisos precarios por 

     parte del Estado para televisoras, y poco y nada se a avanzado en lo .ue respecta a

    radios$ En este plano,

    FGH es el propio go%ierno el .ue incumple la e(igencia de organizar concursos p;%licos paraotorgar licencias, el .ue no prepar un plan t9cnico de 'recuencias para posi%ilitar la reserva del

    P del espectro para organizaciones sin 'ines de lucro, el .ue o%tur durante a2os lacompetencia en el lucrativo mercado de la televisin por ca%le, el .ue incumple el cap1tulo de laley re'erido a medios p;%licos0 )Becerra, :=8- p$ D$

    Mientras el go%ierno nacional pro'undiz su en'rentamiento con el grupo Clar1n,

    acusándolo de incumplir la ley por su negacin a presentar el plan de adecuacin, es el

    mismo go%ierno el .ue incumple su responsa%ilidad de aplicar la ley en lo .ue respecta

    al sector de medios CA!$ #esde nuestro sector apoyamos y acompa2amos la

    desmonopolizacin, pero nos negamos a creer .ue el incumplimiento de la ley por parte

    de uno de los grupos mediáticos más grandes de la Argentina tenga como correlato la

    imposi%ilidad de aplicar el resto de los art1culos de la misma$ 

    "a plena constitucionalidad de la "SCA 'ue declarada por la Corte Suprema de Justiciael :> de Rctu%re de :=8$ A partir de este eco, ya nada impide avanzar en su

    aplicacin, y sin em%argo los ecos nos demuestran lo contrario$ 7i si.uiera el

    llamado Plan ()cnico )un mapeo del espectro radioel9ctrico, necesario a 'in de dividirlo

    en los tercios .ue prev9 la "SCA, 'ue realizado durante estos cuatro a2os y medio

    desde la sancin de la norma a esta parte$ Consideramos .ue es responsa%ilidad del

    Estado concretarlo, y en caso de .ue dica tarea lleve más tiempo del estimado, es

    tam%i9n o%ligacin del Estado reconocer a los medios CA! como realizadores de esa

    otra comunicación  .ue dicen promover$ n punto aparte re.uerir1a a%lar de la

    sustenta%ilidad de nuestros medios, y en ese sentido, de la distri%ucin de la pauta

     pu%licitaria por parte del Estado$ Slo mencionaremos .ue asta la actualidad la pauta

    se mane&a de manera discrecional, 'uncionando como premio?castigo seg;n la l1neaeditorial y la a'inidad o no del medio con respecto a las pol1ticas gu%ernamentales$

    Insistimos en .ue la democratizacin de las voces y los discursos conlleva democratizar 

    necesariamente los 'ondos p;%licos .ue el Estado destina al 'inanciamiento de los

    medios$

    A pesar de .ue, como parte de una organizacin popular, seguimos avanzando con

    nuestros proyectos, no podemos de&ar de remarcar las consecuencias .ue supone el no

    reconocimiento estatal- vulnera%ilidad ante inter'erencias, imposi%ilidad de presentarnos

    a su%sidios y, so%re todo, desamparo ante posi%les situaciones donde la condicin de

    /no reconocidos0 o /ilegales0 supongan decomisos de nuestros e.uipos$ Atendiendo a

    esta pro%lemática, un grupo de más de D= emisoras comunitarias present ante la

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    6/14

    Autoridad Oederal de Servicios de Comunicacin Audiovisual )AOSCA, un proyecto

    de resolucin para .ue, asta tanto realicen el plan t9cnico, puedan otorgar desde el

    organismo, de /manera provisoria0 una autorizacin precaria .ue /avale el

    'uncionamiento de las emisoras comunitarias0Q lo cual implicar1a un reconocimiento

    estatal .ue permitir1a a los medios CA! participar de /distintas instancias institucionales

    como, entre otros, 'ondos de 'omento, concursos y di'erendos en casos de su'rir inter'erencias o decomisos de e.uipos0 )!royecto de esolucin para la AOSCA, :=8$

    Algunas consideraciones acerca del *allo de la Corte 'uprema de +usticia

    Como se2alá%amos anteriormente, la Corte Suprema de Justicia declar la

    constitucionalidad plena de la "SCA$ #urante estos cuatro a2os Clar1n utiliz una

    estrategia de &udicializacin de cuatro art1culos de la ley a trav9s de medidas cautelares D

    .ue eran constantemente prorrogadas$ "a declaracin de constitucionalidad plena de la

    ley a%re un nuevo panorama$ !or un lado, el multimedio se ve o%ligado a desinvertir y

    desacerse de licencias, ya .ue se e(cede del l1mite .ue la ley esta%lece$ !or otro lado,

    esta situacin en principio despe&ar1a todo tipo de tra%as para .ue la AOSCA apli.ue laley integralmente, como de%i a%erlo eco durante estos cuatro a2os$ En conclusin,

    citando a la ed 7acional de Medios Alternativos, advertimos .ue

    FGH democratizar es muco más .ue des?invertir, .ue la desconcentracin no es el ;nico paso paramultiplicar voces y discursos, y .ue la adecuacin de los monopolios mediáticos a la nueva ley nogarantizará, por s1 sola, la democratizacin de la comunicacin$ "a trans'erencia de licencias .uee(cedan el tope .ue marca la ley se ará entre privados .ue las mismas corporaciones de'inan$ !or lotanto, no se li%erará espectro .ue pueda llegar a ser parte del P )#ocumento p;%lico de la 7MA,

    : de Agosto de :=8$

     **. Comunicación en movimiento: Movimientos 'ociales y Comunicación

    Popular en la Argentina

    La apuesta por pre*igurar una comunicación de nuevo tipo

    "as masivas movilizaciones y resistencias .ue tuvieron lugar entre 8>>@ y :==: a lo

    largo de todo el pa1s, de&aron como saldo pro'undos aprendiza&es y nuevos desa'1os para

    las organizaciones sociales .ue actualmente contin;an en la senda de la construccin de

     poder popular como estrategia de luca y de auto?a'irmacin$ Ta en ese per1odo, de la

    mano de movimientos pi.ueteros, asam%leas %arriales y colectivos pol1ticos,

    comenzaron a gestarse importantes e(periencias de educacin popular, tra%a&o

    cooperativo, salud comunitaria y comunicacin alternativa, .ue ir1an madurando ymultiplicándose a lo largo de la d9cada$

    En el plano de la comunicacin e(isten una multiplicidad de proyectos populares, entre

    los .ue destacan la pu%licacin de peridicos y revistas, la construccin de radios y

    4  "a AOSCA es el organismo estatal creado a partir de la nueva "ey, cuya 'uncin principal es velar por 

    la plena aplicacin de la normativa$

    5 Medida Cautelar- medida &udicial .ue se adopta preventivamente cuando una persona '1sica o &ur1dica

    e(presa .ue alg;n dereco se vulnera$ El Lrupo Clar1n mani'iesta .ue la aplicacin de los art1culos a'ectala sustenta%ilidad econmica de la empresa y la li%ertad de e(presin$

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    7/14

    televisoras, y la creacin de colectivos editoriales o de documentalistas$ En la mayor1a

    de los casos se trata de e(periencias .ue 'orman parten de proyectos pol1ticos de

    trans'ormacin social más amplios, a .uienes la creacin de sus propios medios les

     permite ir ensayando nuevas 'ormas de conce%ir la comunicacin$

    "a produccin?construccin de una alternativa de comunicacin popular y comunitaria

    es una práctica .ue puede ser analizada desde dos perspectivas orgánicamenteentrelazadas- por un lado, en el plano sim%lico?cultural implica la puesta en circulacin

    de una visin de mundo contraegemnica .ue pretenda poner en cuestin los valores

    de la ideolog1a capitalistaQ por el otro, desde una perspectiva de territorializacin de

    nuevas relaciones sociales como parte de estrategias de construccin de poder popular,

    estos medios suelen instalarse en %arrios populares y villas, le&os de los grandes medios

    de comunicacin, donde están insertos en la cotidianeidad de las vidas de los y las de

    a%a&o, contri%uyendo as1 al protagonismo de estos sectores en la 'ormacin y auto?

     produccin de contenidos y en la pre'iguracin de una comunicacin de nuevo tipo$ A

    decir de a;l Ui%eci, /tener un medio propio tiene una do%le importancia, es el

     portavoz del movimiento, es la 'orma de decir lo .ue .uiere decir, de decirlo cmo y

    cuándo .uiere acerlo$ !ero es, además, una 'orma de comunicacin interna del propiomovimiento0 )Ui%eci, :=88$

    "os de%ates .ue los movimientos sociales y medios comunitarios ya ten1amos respecto a

    la comunicacin, en tanto dimensin privilegiada desde donde disputar las

    construcciones de sentido .ue los medios egemnicos imponen acerca de la realidad

    social, irradiaron a otros sectores de la sociedad a partir de la oportunidad creada por la

    sancin de la nueva "SCA$ En esta coyuntura, las organizaciones populares logramos

    visi%ilizar los aprendiza&es y propuestas .ue, construidos desde una pra(is cr1tica, ponen

    en cuestin la idea legitimada y ampliamente di'undida de la comunicacin como un

    dispositivo neutral desarrollado e(clusivamente por pro'esionales yo t9cnicos$ !or el

    contrario, los movimientos sociales consideramos .ue la comunicacin de%e estar al

    alcance de todos y todas, contri%uyendo a potenciar las articulaciones y masi'icar las

    resistencias sociales$ En de'initiva, se trata de crear prácticas comunicativas .ue

     pre'iguren, a.u1 y aora, una comunicacin de nuevo tipo- construida por y para los

    sectores populares, en pos de generar un espacio donde se escucen nuestras voces, sin

     &erar.u1as ni intermediarios$

    La e,periencia de comunicación del Movimiento Popular La Dignidad

    En este marco, nos proponemos acer un %reve análisis de la e(periencia de los espacios

    de comunicacin .ue 'orman parte del MP+$, desde donde ace algunos a2os emos

    impulsado la con'ormacin y el desarrollo de diversos proyectos de comunicacin popular y comunitaria$ En la comunicacin radio'nica, emos construido la radio

    comunitaria y popular  M +a Caterva -.! .ue transmite las : oras al aire y por 

    Internet )V555$'mlacaterva$com$arW, y cuenta con más de treinta programas propios

    generados en su mayor1a por &venes y vecinos de una de las villas más po%ladas de la

    ciudad de Buenos Aires$ En el área de comunicacin audiovisual, actualmente

    transmitimos desde el canal de televisin comunitario  /l 0arrio (1   .ue produce

    contenidos a partir de la participacin directa de las y los vecinos del Xilla Soldati, y el

     proyecto  /n Movimiento (1  .ue se dedica a cu%rir y di'undir las lucas y resistencias

    invisi%ilizadas por los grandes medios, además de producir video?documentales y otros

    contenidos propios$ En prensa grá'ica emos creado el peridico popular de noticias

     2e3ro y 0lanco, con una tirada semanal de 8= mil e&emplares .ue se distri%uyegratuitamente todos los viernes en las estaciones de su%terráneo y de trenes de la ciudad

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    8/14

    de Buenos AiresQ y la revista pol1tico?cultural 2uestra 1o4 , .ue convoca a periodistas e

    intelectuales militantes de todo el continente para discutir, polemizar y re'le(ionar so%re

    temas como la luca de los pue%los ind1genas, la pro%lemática del tra%a&o, la de'ensa de

    los %ienes comunes y las culturas de la resistencia, entre otros$ Además de estos

     proyectos, actualmente emos incursionado en la pu%licacin de li%ros y cuadernillos a

    trav9s de Peón 2e3ro, una editorial autogestiva propia$3odos estos colectivos tienen como principal caracter1stica la pertenencia orgánica al

    M!"#, es decir .ue mantienen una relación de interioridad  como principal rasgo .ue

    estructura y orienta su práctica comunicativa y organizativa$ E&emplo de esto es la

     participacin en instancias organizativas y de decisin más amplias, como plenarios,

    asam%leas de militantes y secretar1as de medios, desde las .ue se trazan los desa'1os

     pol1ticos y los o%&etivos a corto y mediano plazo de estos proyectos$ En estas instancias,

    las pol1ticas comunicativas son discutidas transversalmente por todos los espacios, a la

    vez .ue se proponen 'ormas de articular la comunicacin con los planes de luca

    trazados por el movimiento en su con&unto$ !or otra parte, la pertenencia tam%i9n a'ecta

    las 'ormas de organizacin y produccin de estos medios, .ue al igual .ue cual.uiera de

    los espacios y colectivos .ue con'orman el movimiento, son asam%learios, orizontalesy apuntan a la pre'iguracin de una sociedad li%re de opresiones$

    "a participacin en movilizaciones y acciones pol1ticas por parte de nuestros medios es,

    naturalmente, desde la especi'icidad de su práctica, aportando a la di'usin y

    visi%ilizacin de las medidas desde lo comunicativo, pero tam%i9n ?y este es su rasgo

    distintivo? mucas veces promoviendo la participacin directa en movilizaciones y

    acciones de protesta en la calle$ Se %usca as1 promover un v1nculo de reciprocidad y

     pertenencia con el con&unto del movimiento, 'ortaleciendo el principio de una

    comunicacin inserta en el con'licto de clases, de modo .ue los comunicadores )y la

    comunicacin misma no sean elementos e(tra2os a la organizacin$ Esta reciprocidad

    se e(presa al momento de llevar a ca%o protestas espec1'icas en la .ue los medios están

    involucrados, como pueden ser las lucas por la creacin de cooperativas de tra%a&o, o

     %ien cuando los medios re.uieren del con&unto del movimiento para emprender un plan

    de luca$ n caso em%lemático de esta situacin la o'rece la e(periencia de la radio

     popular OM  +a Caterva, .ue se vio a'ectada en el a2o :=8: por la inter'erencia de su

    'recuencia por parte de una emisora comercial$ 

    nter*erencias a medios de comunicación CAP: los -dilemas de la L'CA

    !ara mucos de los .ue, a;n oy, mantienen la esperanza en las grandes potencialidades

    de la nueva "SCA, la e(periencia de OM  +a Caterva resulta a las claras un e&emplo

     privilegiado para advertir la 'alta de avances concretos en la democratizacin y

     pluralidad de la comunicacin, en especial en cuanto a la reserva y asignacin del P

    del espectro radioel9ctrico para los medios sin fines de lucro$

    OM +a Caterva es, como mencionamos anteriormente, una radio comunitaria y popular 

    .ue emite en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires$ En noviem%re de :=8:, una

    emisora comercial inter'iri la 'recuencia por la .ue transmit1a$ Ante la imposi%ilidad de

    seguir saliendo al aire, ya .ue la potencia de los e.uipos propios era menor a los .ue la

    inter'er1an, desde +a Caterva se inici un largo proceso de reclamos y e(igencias acia

    el Estado, demandando .ue cumpliera con lo estipulado en la nueva ley con respecto a

    la proteccin de los medios comunitarios 'rente al avance de los capitales mediáticos

    .ue e(plotan comercialmente a sus emisoras$ !recisamente, la reserva y otorgamiento

    de licencias por el P del espectro radioel9ctrico tiene como o%&etivo .ue los medios sin fines de lucro ?al .ue pertenecen los medios CA!?, no est9n li%rados a la lgica de la

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    9/14

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    10/14

    ;nica comunicacin masiva posi%le es a.uella .ue conocemos, o .ue a lo sumo, la ;nica

    trans'ormacin posi%le es un cam%io de signo pol1tico .ue de&ar1a intacto el andamia&e

    comunicacional, ya .ue las maneras de producir comunicacin, y no solamente los

    contenidos, se corresponden con las 'ormas de produccin capitalista contra las .ue

    lucamos$

    En tal sentido, para trans'ormar la comunicacin, di'undir perspectivas de iz.uierda esnecesario, pero no su'iciente$ Si eso alcanzara, la disputa se dar1a siempre dentro de los

    marcos y con las reglas .ue impone el adversario, .ue reducen el camino por andar a las

    uellas trazadas por los medios concentrados$ 7uestras %;s.uedas por alcanzar 

     producciones de calidad y niveles de masividad pretenden tam%i9n modi'icar los

    mecanismos esta%lecidos y vincular las lucas y la construccin de poder popular con

    nuevas prácticas comunicativas .ue a la vez pongan en cuestin el sentido com;n

    dominante .ue delimita .u9 es /masivo0 y de /calidad0$

    #esconocer el rol de la luca ideolgica y los aportes .ue la comunicacin puede acer 

    en este terreno es menospreciar la posi%ilidad de imaginar, transmitir y consolidar otras

    'ormas de  ser en el mundo a partir de nuevos modelos de comunicacin$ !ara eso,

     %uscamos 'avorecer la produccin y circulacin de discursos y lengua&es .ue rompancon a.uellos 'ormatos .ue sostienen y legitiman las relaciones asim9tricas$ Al mismo

    tiempo, es preciso no esencializar la comunicacin ni conce%irla como una es'era

    estanca o compartimentada de otras- en nuestro caso, los proyectos de comunicacin

     %uscan ir más allá de sus propios l1mites, para constituirse en un dispositivo más en la

    construccin de poder popular, integrada al con&unto de las relaciones sociales y .ue

     puede ser un vector más de organizacin y auto?emancipacin en torno a las lucas .ue

    cotidianamente se li%ran contra toda 'orma de opresin$ !artimos de entender a la

    comunicacin popular como una produccin cultural y sim%lica .ue 'orma parte de un

     proyecto pol1tico integral de construccin de poder popular, .ue implica un con&unto

    más amplio de lucas .ue se entroncan$

    1uevas pr0cticas2 nuevos sentidos

    !ara nosotros, la comunicacin es en la actualidad una parte 'undamental de la disputa

     por la construccin de nuevos sentidos y nuevas prácticas .ue gu1an nuestro andar$

     7unca antes en la istoria de la umanidad los medios de comunicacin tuvieron el peso

    .ue tienen oy en la produccin de su%&etividad@$ Sin em%argo, no creemos .ue, en

    manos de los sectores dominantes, la comunicacin sea un simple instrumento, sino .ue

    es parte del entramado de relaciones sociales asim9tricas y antagnicas propias del

    sistema de dominacin capitalista$ En tal sentido, co%ra importancia la tarea de repensar 

    el rol de los procesos de produccin y circulacin de medios de comunicacin como parte de las tareas y prioridades de los sectores populares$ Es por eso .ue apostamos a la

    construccin de nuevas 'ormas de comunicar, .ue sean no solamente el correlato

    necesario del poder popular, sino tam%i9n una instancia de creacin y re'le(in del

    desarrollo de este$

    7 Conce%imos a la su%&etividad como un campo de pro%lemas con'ormado por m;ltiples inscripciones-

    institucionales, pol1ticas, istricas, deseantes, geográ'icas, etc$ En este sentido, pensamos a lasu%&etividad como producida socio?istricamente y no como interioridad ps1.uica o como esenciainvaria%le$ "a su%&etividad no es, seg;n el en'o.ue adoptado, sinnimo de su&eto ps1.uico, sino .ue estáa%ierta a m;ltiples procesos de produccin$ Intentamos, por tanto, no reducir la su%&etividad a la mera

    repeticin automática de estructuras in'antiles, sino considerarla en el sentido amplio de las 'ormas de

    a%ita%ilidad del mundo, las 'ormas, construidas colectivamente, de ser, de pensar, de sentir, en resumen,de vivir, y en la capacidad de instituir sentidos so%re esas 'ormas$

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    11/14

    Al mismo tiempo .ue mantenemos la luca en las calles, %uscamos e(tenderla so%re las

    'ormas de comunicar$ !ara ello apostamos a una construccin .ue reco&a lo me&or de las

    tradiciones emancipatorias en el campo de la comunicacin, a la vez .ue, con osad1a y

    creatividad, aporte desde lo espec1'ico de la comunicacin a la organizacin y

    movilizacin de los sectores populares, en sus lucas por trans'ormar el orden social$ "a

     %;s.ueda es, por lo tanto, por desarrollar instancias de autonom1a con respecto a laslgicas dominantes y sus mecanismos, .ue permitan pro'undizar la cr1tica y cuestionar 

    los sentidos .ue construyen los medios concentrados, a la par .ue pre'iguramos en

    nuestro presente esa otra comunicacin por la .ue lucamos$

    En lo .ue ace a las 'ormas organizativas al interior de los colectivos de los medios de

    comunicacin popular, el punto de partida es ale&arse de la racionalidad mercantil de la

    competencia y desarrollar nuevos modelos, cooperativos, asam%learios y solidarios$ "a

     propiedad privada de los medios, la relacin &erár.uica, asim9trica y unilateral entre

    emisores y receptores, la apropiacin mercantil de las potencialidades del tra%a&o

    umano y la auto?proclamacin de 'uente de sentidos ;nicos y verdaderosQ son algunas

    de las dimensiones .ue %uscamos evitar, para encontrar otros modos de organizacin$

    A.u1 se incluye, por supuesto, la conviccin de .ue la in'ormacin no sea unamercanc1a .ue ingresa en las generales de la ley del valor, sino .ue pueda ser una

    erramienta .ue permita cuestionar, en sentido amplio, los procesos de 'eticizacin$ 

    Participación y acción

    !ara los medios alternativos, uno de los desa'1os es la construccin de l1neas editoriales

    .ue, ale&adas de cual.uier pretensin de neutralidad u o%&etividad, mantengan al mismo

    tiempo la distancia necesaria .ue les permita no convertirse en meros rganos de

     propaganda, ni en entes monol1ticos de transmisin de verdades reveladas$ Aceptada,

    incluso masivamente, la concepcin .ue indica .ue el periodismo y la comunicacin

    son instituciones sociales enmarcadas en los mecanismos más generales de las lucas declase, la tarea .ue nos espera es la de seguir generando medios populares .ue puedan

    cuestionar los modos de legitimacin de las relaciones sociales de dominacin$

    Coincidimos por tanto con Armand Mattelart cuando se2ala .ue /nuevas 'ormas de

    comunicar de%en necesariamente ser conce%idas por nuevas 'ormas de organizacin

    colectiva0 )Mattelart, :=8:- $

    3am%i9n es 'undamental ampliar las instancias de participacin, de&ando atrás a los

    supuestos especialistas de la comunicacin )!ulleiro, :=8:$ "ograr, por e&emplo, .ue

    sean losas campesinosas desplazadosas los .ue narren las terri%les consecuencias de

    la megaminer1aQ .ue sean losas tra%a&adoresas organizadosas .uienes cuenten su rol

    en la disputa con losas dirigentes %urcratasQ o .ue sean losas villerosas losas .ue

    e(pongan las di'icultades de vivir sin los servicios %ásicos y las lucas .ue llevan

    adelante para lograr la ur%anizacin de sus territorios$ Esta tarea incluye tam%i9n la

    ruptura con los estereotipos construidos desde los medios egemnicos so%re estos

    sectores, .ue lo .ue %uscan es estigmatizarlos, inmovilizarlos y adaptarlos a

    motivaciones individualistas$

    En algunas ocasiones, escudándose en posturas iluministas, los medios concentrados

    manipulan las voces de los sectores populares, presentándolas como voces propias y

     presentándose a s1 mismos como estandartes de la democracia, cuando lo .ue acen en

    la gran mayor1a de las ocasiones, es de'ender intereses contrarios a los del pue%lo e

    imponer sus reglas so%re cmo de%e participar el pue%lo en la comunicacin$ Se trata

    entonces de generar nuevos v1nculos y e(plorar los modos de construir su%&etividades

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    12/14

    de luca, .ue pongan en cuestin los relatos esta%lecidos y contri%uyan a consolidar las

     producciones culturales de los sectores populares$

    Rtra tarea de los medios alternativos es considerar la vinculacin .ue puede esta%lecerse

    entre la comunicacin y la educacin popular, entendiendo .ue el mutuo

    involucramiento de estas dimensiones supone 'ortalecer las instancias de produccin y

    socializacin de nuevos sa%eres, emancipatorios y re%eldes, .ue permitan construir nuevas relaciones sociales$ no de los mayores riesgos .ue corremos es reproducir el

    sectarismo .ue tantas veces criticamos, y podemos caer en este error si acemos

     programas, peridicos o in'ormes .ue son /slo para entendidos0$ A partir de nuevas

    'ormas de comunicacin, %asadas en la el diálogo, %uscamos ir ganando

     progresivamente capacidad para en'rentar de manera colectiva al orden dominante, y as1

     poder .ue%rar la su%ordinacin intelectual y pol1tica de las clases su%alternas$ En este

    camino, las tareas de 'ormacin co%ran una importancia vital, y más a;n si se las

    considera como parte de la integralidad necesaria, en la %;s.ueda por generar sa%eres y

    capacidades, no slo en lo .ue ace a la comunicacin sino a la organizacin popular$

    3Comunicación masiva o comunicación m0s 4A5

    Cuando a%lamos so%re la cuestin de la masividad, de%emos ser claros- .ueremos

    llegar al mayor n;mero de personas posi%le, pero a la vez poder romper la matriz de los

    medios de comunicacin dominantes, .ue nos imponen ?más allá del contenido

    espec1'ico .ue se di'unda? una lgica %inaria entre un emisor activo y un receptor 

     pasivo$ 7uestro orizonte apunta, además de lograr la /masividad0, a co?construir con

    ellos y ellas otro modo de comunicacin$ #esde esta perspectiva, la 'orma en la .ue

    consideramos a las mayor1as no coincide con el modo en .ue lo acen los medios

    egemnicos, .ue lo .ue %uscan es, por un lado, acer negocios a partir de concentrar 

    audiencias, y por el otro, imponer sentidos entre esos sectores$

    En estas %;s.uedas y de%ates nos a sido muy ;til la di'erencia entre /comunicacin

    masiva y lo masivo de la comunicacin0 )7u2ez >$ Entre una y otra

    concepcin, la mayor distancia se e(presa en el eco de .ue la comunicacin masiva

     pudiera ser o%ra de un pe.ue2o grupo .ue logra llegar a grandes audiencias a partir de

    usar 'ormatos .ue se lo permitan$ Sin em%argo, si este logro no se acompa2a de un

    cam%io en las 'ormas de organizacin, se corre el riesgo de replicar la 'orma bancaria

    de la comunicacin$ Si se mantienen intactos los resortes del mecanismo y no son los

    sectores populares los .ue participan en su con'eccin, no se avanza en conseguir lo .ue

    consideramos estrat9gico- 

    FGH ir logrando .ue las masas organizadas vayan creando sus medios, produciendo sus

    mensa&es, rescatando su cultura, generando sus cdigos y en general, produciendo y controlandosu alternativa de comunicacin masiva, aun.ue tra%a&en con instrumentos de alcance limitado ensu aspecto tecnolgico o 'ormal )7u2ez >- 8$

    +ueremos romper el cerco de la marginalidad a la .ue nos compele el propio sistema,

     pero para acerlo no estamos dispuestos a renunciar a nuestras perspectivas, lo cual

    implica un enorme desa'1o .ue nos o%liga a redo%lar es'uerzos$ !or poner solamente un

    e&emplo, si lo .ue se a instalado masivamente como gusto musical entre la &uventud

    son letras se(istas, .ue denigran a las mu&eres y nosotros pretendemos .ue la

    comunicacin sirva tam%i9n para visi%ilizar y denunciar el orden patriarcal, sin duda no

    reproduciremos esas canciones en nuestras radios, aun sa%iendo .ue en la actualidad eso

    no nos aga ganar la adesin de esosas &venes- modi'icar esos gustos será un tra%a&o

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    13/14

    de mediano plazo, .ue incluirá convocarlosas y encontrar las 'ormas de de%atir con

    ellos y ellas estas y otras temáticas$

    "e&os de desanimarnos, esta enorme tarea supone la %;s.ueda y la creacin de 'ormatos

    y contenidos .ue resulten atractivos para los no convencidosas$ El error consiste en

    con'ormarse con logros pe.ue2os, perdiendo de vista .ue la potencialidad de la

    comunicacin reside en su capacidad de articular su&etos m;ltiples y diversos .uecomparten su condicin de oprimidos$ !or supuesto, los recursos t9cnicos y econmicos

    tam%i9n acen lo suyo en relacin a este punto- di'1cilmente se pueda pensar en lograr la

    masividad con peridicos de poca tirada o radios y televisoras de %a&o alcance, lo cual

    de ninguna manera deslegitima su construccin sino .ue las u%ica en otro registro,

    ligado a lo territorial en sentido geográ'ico o a lo especi'ico de un determinado sector$

    !or estos caminos andamos .uienes construimos a diario una comunicacin popular,

    alternativa y comunitaria$

    !ibliogra*%a

    Becerra, Mart1n :=8 /Cuatro a2os de la ley audiovisual- un %alance0, disponi%le enVttp-martin%ecerra$5ordpress$comW$

    "ey de Servicios de Comunicacin Audiovisual 7N :$D:: disponi%le en

    Vttp-555$a'sca$go%$arW$

    Mattelart, Armand :=88  Para un an5lisis de las pr5cticas de comunicación popular.

     *ntroducción a comunicación y lucha de clases6', )Buenos Aires- Cooperativa Lrá'ica

    El 1o Suena$

    Mattelart, ArmandQ Biedma, !atricio y Ounes, Santiago 8>@8 Comunicación masiva y

    revolución socialista )M9(ico- #igenes$

    Movimiento !opular "a #ignidad :=8 /!oder popular, pre'iguracin y militancia

    integral en los territorios ur%anos0, en Contrapunto )Montevideo 7K $

    Movimiento !opular "a #ignidad :=8 /l papel de la comunicación en la construcción

    de poder popular  )Buenos Aires- Cuadernillo del Espacio de Medios del M!"#$

     7u2ez >  /ducar para transformar. (ransformar para educar 

    )Buenos Aires- "umen?

  • 8/9/2019 Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios.

    14/14

    Ui%eci, a;l :== /"os movimientos sociales como su&etos de la comunicacin0   en

    Al%ornoz y Cer%ino 7 comps$  Comunicación, Cultura y Política )+uito- O"ACSR

    Ecuador

    Ui%eci, a;l ):=88 /Medios de comunicacin y movimientos sociales disponi%le0 en

    Vttp-555$la'ogata$orgW$