22
COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURAS MASIVAS Por: Emerio Torres Pérez 1 “Colombia es una República fundada, entre otros valores, en el respeto a la dignidad humana”, Artículo Primero de la Constitución Colombiana. “Un Estado Social de Derecho ha de fundamentarse en el respeto por la dignidad del ser humano y ha de garantizar el derecho a la libertad”. “Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable”, Artículo 29 de la Constitución Colombiana. A pesar de todos los esfuerzos que se hacen desde diferentes ámbitos de la sociedad, pasando por las entidades del Estado y las organizaciones no gubernamentales, las iniciativas ciudadanas y las iglesias, hasta llegar a movimientos de mujeres, sociales y barriales, Colombia sigue inmersa en una profunda crisis humanitaria y de derechos humanos. Para aliviar la patria de estas terribles enfermedades aún nos falta mucho camino por recorrer. Lo importante es seguir adelante y no desmayar en nuestro empeño de reconstruir este país acorralado por la violencia, la exclusión, la guerra y la corrupción. Y en esta gran cruzada nacional por la búsqueda de la paz, el respeto por la vida y la implementación de estrategias profundas para promover un cambio estructural de largo aliento en los campos políticos, económicos, educativos, sociales y culturales, tenemos una 1 Comunicador CORPADES Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

  • Upload
    thsmok-

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corpades Medellín - Colombia

Citation preview

Page 1: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: ELCASO DE LAS CAPTURAS MASIVAS

Por: Emerio Torres Pérez1

“Colombia es una República fundada, entre otros valores, en el respetoa la dignidad humana”, Artículo Primero de la Constitución

Colombiana.

“Un Estado Social de Derecho ha de fundamentarse en el respeto por ladignidad del ser humano y ha de garantizar el derecho a la libertad”.

“Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declaradojudicialmente culpable”, Artículo 29 de la Constitución Colombiana.

A pesar de todos los esfuerzos que se hacen desde diferentes ámbitosde la sociedad, pasando por las entidades del Estado y lasorganizaciones no gubernamentales, las iniciativas ciudadanas y lasiglesias, hasta llegar a movimientos de mujeres, sociales y barriales,Colombia sigue inmersa en una profunda crisis humanitaria y dederechos humanos. Para aliviar la patria de estas terriblesenfermedades aún nos falta mucho camino por recorrer. Lo importantees seguir adelante y no desmayar en nuestro empeño de reconstruireste país acorralado por la violencia, la exclusión, la guerra y lacorrupción.

Y en esta gran cruzada nacional por la búsqueda de la paz, el respetopor la vida y la implementación de estrategias profundas parapromover un cambio estructural de largo aliento en los campospolíticos, económicos, educativos, sociales y culturales, tenemos una

1 Comunicador CORPADES

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 2: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

gran responsabilidad los periodistas y los medios de comunicaciónque, muchas veces por ignorancia, ausencia notable de investigación,desconocimiento de las normas y falta de contexto en las noticias, noshemos vuelto “cómplices” de la violación de derechos humanos.Y es que los periodistas en Colombia informamos mucho ycomunicamos muy poco. Sin embargo, tenemos que reconocer que eneste mundo globalizado, lleno de contradicciones y acosado porconflictos de toda índole, los medios de comunicación cumplen unpapel fundamental y se han convertido en un elemento indispensabledentro de la estructura de la sociedad moderna.

Ahora las noticias vuelan, el mundo está interconectado en suintegridad y al instante conocemos los hechos que suceden en elplaneta. La comunicación tiene mucho que ver con el desarrollointegral de la humanidad, pero tanta tecnología, desgraciadamente, noestá puesta al servicio del hombre, de su bienestar y de su dignidad,por el contrario, sirve a intereses particulares e individuales que loúnico que hace es aumentar la brecha entre los que más tienen y losmás necesitados.

Es así como en una ponencia presentada en el II Foro Social Mundial(Porto Alegre-2003), Sally Burch dice que “una nueva dimensión de laproblemática comunicacional es el discurso en torno a la sociedad deinformación, que se nos presenta como el nuevo paradigma de lasociedad de futuro. Este discurso asigna a la tecnología un rol causalen el ordenamiento social, y lo ubica como motor del desarrollo, con locual cualquier consideración de conflicto social quedaría relegada. Yano serían las luchas sociales sino la tecnología la que cambiaría lahistoria”.

Por lo tanto debemos reconocer nuestra realidad tal cual es, sinambigüedades ni sofismas, porque ese principio de certeza nosayudará a encontrar las soluciones adecuadas. Y esta reflexión tambiéntenemos que hacerla los periodistas y los medios de comunicaciónporque, en términos generales, siento que no existe, por lo menos en la

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 3: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

actualidad, un compromiso serio y responsable para aportar a lasolución de los graves problemas que vive el país.

Lógicamente, y como en todos los avatares de la vida, existenexcepciones porque, la verdad hay que decirlo, algunos medios yperiodistas nos la jugamos todos los días por una propuesta de cambioen los esquemas informativos, en la no utilización sesgada de losmedios masivos de comunicación y en sacar de ellos la guerra parapresentar otras alternativas más educativas, pedagógicas yorientadoras de la opinión pública nacional, con el fin de aportariniciativas más pacíficas, civilistas y negociadas a la coyuntura y laguerra que azota todo el territorio nacional. Sin embargo, esta no esuna constante y aún se imponen los intereses particulares sobre loscolectivos. Aún no hay una voluntad expresa de los grandesmonopolios de los medios de comunicación para tener una apuestacertera y firme en la búsqueda de la convivencia, la igualdad y la pazpara los colombianos. Los medios de comunicación y los periodistaspodemos convertirnos en constructores de paz, pero también podemosser generadores de violencia y guerra.

NO ESTÁBAMOS PREPARADOS

Ahora bien, otro de los graves problemas que tenemos los periodistas ylos medios de este país es que no estábamos preparados para informarsobre la guerra ni teníamos la experiencia, los conceptos, elconocimiento y la sabiduría suficientes para enfrentarnos a las noticiasde este tipo, para analizar tanto caos y contradicción. Peor aún, es queexiste muy poca conciencia, sobre todo en los dueños de los medios,para, aunque tarde, emprender este camino: el de la preparación,estudio y análisis para hacerle frente a una realidad que nos absorbe,que desborda las salas de redacción y que supera las intencionesperiodísticas.Por eso, siempre que ejercemos el oficio de periodistas promovemosmúltiples formas de violencia, discriminación, intolerancia, exclusión y

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 4: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

estigmatizamos personas o comunidades enteras, para sólo mencionaralgunos efectos de la guerra; o nos convertimos en defensores de losderechos humanos y ayudamos al entendimiento, la integración, laparticipación, es decir, los valores que llevan a la plena vigencia delbien común, de la convivencia.Lo ideal, y en eso tenemos que trabajar todos, sobre todo aquellos quede una u otra manera estamos involucrados en el fascinante mundo delas comunicaciones, lo ideal, repito, es convertir a los medios decomunicación, y convertirnos los periodistas, en cómplices de laverdad y en constructores de una país mejor.El periodista polaco Kapusinski dice que “es vocación del periodismopromover la intercomprensión del mundo porque intentandocomprendernos los unos con los otros dejáremos de ser enemigos”

Otro tema inquietante en el mundo periodístico es el de la ética,concepto que también tiene que estar presente en todas las actividadesde la vida y en las actitudes personales, individuales y profesionales decada uno. Por eso debemos decirlo sin titubeos: la primeraresponsabilidad ética de los periodistas y los medios es con lasvíctimas civiles de la guerra, no con los promotores o actores de ésta.¡No más micrófonos, grabadoras y cámaras de televisión para aquellosque cambiaron la palabra por las balas, la negociación por laconfrontación, la política por el campo de batalla! Los medios decomunicación tienen que dejar de ser la vía a través de la cual nosentregan partes de guerra. Los medios no pueden seguir siendo elescenario para infringir derrotas militares ni crear falsas expectativasde una realidad que nos desborda.

El periodista Javier Darío Restrepo dice que “la naturaleza de losmedios debe apuntar hacia la construcción de la unidad y la concordia.Su instrumento, que es la palabra, tiene por fin socializar y su finalidadprimaria es el servicio de toda la comunidad y no de grupos y depersonas.”

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 5: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

COMUNICACIÓN Y CENSURA

No estoy pidiendo que desconozcamos, que cerremos los ojos o quepermanezcamos indiferentes ante la realidad colombiana, que eslamentable y cruel. No podemos ser insensibles ante la guerra que nosagobia y la violencia que día a día cobra más víctimas, no, esa no es laintención, pero ni los medios ni los periodistas podemos seguir siendolos “idiotas útiles” de los actores del conflicto armado para satisfacersus necesidades, llevar sus mensajes o ayudarles a ganar la guerra.Nosotros, por el contrario, tenemos que ayudar a construir la paz ytener el carácter suficiente para oponernos a todos aquellos quepretenden utilizarnos. Pensemos más en las víctimas y menos en losvictimarios. Nuestra misión y compromiso debe ser la defensa de lavida, de los derechos humanos, de la población civil y la búsqueda dela verdad por encima de cualquier consideración.Y es que el manejo de la información en Colombia no difiere en nada ala de otros países en tiempos de guerra. Aquí también “la verdad es laprimera víctima” y la distorsión y las noticias amañadas abundan.Además trabajamos muy poco el contexto y el análisis y nos dedicamosa poner los micrófonos y las grabadoras para luego replicar las mismascosas, los mismos reportes de guerra.

El historiador y teórico militar pruso, Carl Von Clausewitz, dice que“todo es sencillo en la guerra, pero lo simple es difícil y nada es seguro.El camuflaje y el engaño son algo normal. Las noticias, en su mayoría,son inseguras y con gran frecuencia equivocadas. El contenido de lamayoría de las informaciones en tiempos de guerra es falso”.A este mismo respecto, el canciller alemán Bismark expresó alguna vezque “nunca se miente más que en el tiempo que precede a unaelección, durante una guerra y después de una cacería”.

Por eso, agrega Clausewitz “si los periodistas pueden serinstrumentalizados, si pueden ser manipulados para producirpropaganda, entonces son útiles; en tanto que si reportan la verdad, en

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 6: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

la mayoría de los casos ponen en peligro el logro de los objetivos de laguerra”.

COMUNICACIÓN Y DD.HH (EL “SÍNDROME DEL POSITIVO”)

Con todo este desorden colombiano, ha llegado el momento deexplorar y profundizar más el tema de la comunicación y los derechoshumanos, porque se vienen creando situaciones complejas que sólocontribuyen a enrarecer, aún más, el ya enrarecido panorama nacional.La situación de derechos humanos se complica más si, a lasdescalificadoras y criticables acciones de grupos como la guerrilla, losparamilitares, los narcotraficantes y la delincuencia común, se sumanacciones gubernamentales que dejan mucho que desear, que sonpolémicas y generan expresiones de rechazo en amplios sectores de lasociedad colombiana.

Esta afirmación pretendo demostrarla a través de ejemplos claros ycontundentes, relacionados con las detenciones masivas, estrategia delproyecto de Seguridad Democrática donde, a mi modo de ver,sistemáticamente se violan los derechos humanos.

Algunas noticias publicadas de este tipo han sido, por ejemplo,“sesenta personas fueron capturadas en una operación contraSUPUESTOS integrantes de las autodefensas, que cobraban tres milpesos diarios a conductores de buses y busetas en Santa Marta”. (ElTiempo, 10 de marzo de 2003).

“Veintiséis PRESUNTOS integrantes de las bandas Los Triana yCañada Negra, investigados por los delitos de concierto para delinquir,secuestros, extorsiones, terrorismo y desplazamiento forzado, fueroncapturados por el ejército, la policía, el DAS y la fiscalía, en laOperación Metrópoli II”. (El Mundo, 22 de marzo de 2003).

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 7: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

“55 PRESUNTOS paramilitares fueron capturados por el ejército, lapolicía, el DAS y la fiscalía, en operativos adelantados en lamadrugada de ayer en seis barrios de la Comuna Nororiental deMedellín”. (El Mundo, junio 14 de 2003).

“La Policía Metropolitana capturó a 26 integrantes de una banda queapoyaban al ELN. En la operación denominada Romeral, se realizaronallanamientos en Itaguí y Caldas y fueron incautados un changón,munición de diversos calibres y uniformes camuflados. Según lapolicía los capturados tienen vínculos con alias ‘Rasputín’, jefeguerrillero del frente Proyecto Romeral del ELN y se encargaban desecuestros, homicidios y extorsiones”. (El Tiempo, 19 de junio de 2004).

“La Policía Metropolitana capturó ayer a 21 personas que, según lasautoridades, hacían parte de la banda ‘El Noral’ que opera en losmunicipios de Bello, Copacabana y Girardota y que se había ofrecidopara cometer atentados terroristas contra los funcionarios que operanel peajito social en la doble calzada Bello-Hatillo. AL PARECERpretendían realizar atentados en las manifestaciones por esta obra. Loscapturados están sindicados de homicidio y extorsión”. (El Tiempo, 3de julio de 2004).

TIRA Y AFLOJE

Estas acciones despiertan todo tipo de comentarios y análisisencontrados entre quienes defienden la estrategia y quienes la criticanpor considerar que con ella se violan los derechos fundamentales de laspersonas, sobre todo de aquellas que son capturadas o retenidas en losoperativos.Por ejemplo, el presidente Álvaro Uribe sostuvo que “las capturasmasivas tienen que seguir con transparencia y soporte judicial pleno,pero con toda determinación, porque hacen parte de nuestra estrategiapara aislar a los grupos terroristas con el propósito de condenarlos a

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 8: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

vivir en madrigueras en los montes, alimentándose de raíces”. (ElColombiano, 16 de diciembre de 2003).

El fiscal Luis Camilo Osorio también la respalda al afirmar que: “endeterminadas zonas donde toda una comunidad se pone de acuerdopara hacer actos de violencia las detenciones tienen que ser colectivas".Y el procurador Edgardo Maya afirmó que si bien ha habidoirregularidades, "no han sido en grado mayor".

Por su parte, analistas del conflicto dejan entrever cierto escepticismo:"ese tipo de redadas aportan ventajas en el corto plazo, pero a medianoplazo, si la inteligencia no es lo suficientemente precisa, tienden ainvolucrar a personas que no están implicadas en grupos terroristas yla población podría negarse a colaborar con el Estado", dice RomanOrtiz, profesor de la Universidad de los Andes, explicando que asíocurrió en el País Vasco a finales de los 70.

El senador del Polo Democrático, Antonio Navarro, es categórico en sucrítica a la estrategia de capturas masivas: "eso es muy malo. Es comotirar una atarraya a ver que cae. Conduce a detenciones arbitrarias. Lagente pierde su libertad por muchos días y pierde su buen nombre".

Funcionarios de organismos internacionales también se hanpronunciado sobre el tema, tal es el caso del comisario Europeo deRelaciones Exteriores, Chris Patten, que durante una visita a Colombiaexpresó que "en Irlanda del Norte en la década de 1970 cometimos unade las peores equivocaciones al detener masivamente a las personassospechosas de vínculos con el IRA. Este abuso creó como reacciónapoyo para la contraparte. El gobierno detuvo por sospechas, en menosde un año, a 900 católicos en Belfast (Irlanda del Norte). (ElColombiano, febrero 16 de 2004).

QUÉ DICEN LAS ESTADÍSTICAS

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 9: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

En un artículo publicado por el periódico El Tiempo, lunes 16 defebrero de 2004, se dice que “mientras cifras de la Fiscalía indican quedos de cada tres detenidos siguen presos, la estrategia de las capturasmasivas es cuestionada por su eficacia a largo plazo.

De los 1.264 colombianos que han terminado en la cárcel en 31 redadas,ya han sido dejados en libertad 414. Y aun cuando la Fiscalía trabaja enla recolección de evidencias para definir si llama a juicio o cesa elproceso de los 850 que permanentes detenidos, su suerte es aúnincierta y hasta ahora, sólo 53 de ellos están a disposición de los jueces.Los organismos de seguridad destacan la mayoría de las redadas comoéxitos que contribuyen a desvertebrar redes de apoyo de las FARC y elELN, que se mimetizan en la comunidad. Contra los 'paras', se hanllevado a cabo 3 de las 31 operaciones.

Nombran, a manera de ejemplo, la redada del 21 de octubre en Arauca,donde detuvieron a buena parte de la dirigencia política deldepartamento petrolero, proceso en el cual han salido a relucirdistintas pruebas en contra de los sindicados. O la del 19 de mayo, enPuerto Rico (Caquetá), en la cual un miembro de la columna 'TeófiloForero' de las FARC, delató a cerca de 70 de sus supuestos apoyoslogísticos y, según consideran, se rompieron importantes vínculos de laguerrilla con la sociedad civil.

Es así como los puntos de vista con respecto a las capturas masivasestán divididos. Por una parte están quienes las elogian sobre la basede que son indispensables en la estrategia de Seguridad Democráticadel Gobierno. Y por otra, los que advierten que pueden sercontraproducentes en la medida en que los fracasos -detenciones sinpruebas contundentes- son leídos por las comunidades afectadas comoarbitrariedad del Estado.

En otro artículo del periódico El Colombiano, publicado el 15 de agostode 2004, se indica que

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 10: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

“la cifra por sí sola no podría ser más contundente: según el Ministeriode Defensa, 12.977 presuntos guerrilleros y 6.589 supuestosintegrantes de las autodefensas han sido capturados entre agosto de2002 y julio de 2004.

Para un lego equivaldría a decir que, por lo menos, la mitad de losalzados en armas del país (se estiman en 42.000) fueron aprehendidosen las operaciones de las Fuerzas Militares, la Policía y el DAS. Pero lacuestión no es tan simple. Tanto el Ejército como la Policía insisten enexplicar que las cifras de las capturas incluyen no sólo a jefes ilegales ycombatientes sino a las llamadas estructuras de apoyo logístico.

Sin embargo, ante la imagen recurrente de una larga fila de presuntosguerrilleros o autodefensas capturados en operativos conjuntos de lasFuerzas Militares, la Policía, el DAS y la Fiscalía, los organismos deseguridad insisten en asegurar que "no se trata de capturas masivas,como se las presenta en los medios de comunicación sino que sonprocesos individuales. Lo que pasa es que, para optimizar recursos yevitar que alguno de los procesados escape, se hace un operativogrande. Aquí no estamos tirando una red para ver a quién pescamos",se indicó.

Según un reporte del Ministerio Público, entre enero de 2003 y febrerode 2004, de 1.927 personas capturadas mediante este procedimiento,sindicadas de rebelión, terrorismo, concierto para delinquir y tráfico deestupefacientes, 754 quedaron libres después porque no se encontraronméritos para procesarlas.

De acuerdo con el informe, en Cali, Caquetá, Risaralda, Huila, Tolima,Arauca, Vichada y Meta, donde se realizaron capturas masivas, "sepresentaron violaciones a las garantías judiciales de los aprehendidos,ilegalidad en las capturas y detenciones sin previa orden".

NO TODO ES COLOR DE ROSA

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 11: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

Sin embargo, frente al tema de las detenciones masivas también se hanpresentado fracasos como el de Quipile (Cundinamarca), donde seismeses después de haber sido detenidas 69 personas, la Fiscalía les dioen diciembre la boleta de libertad a 65. En Sucre, en noviembre de2003, y tras tres meses en la cárcel, regresaron a sus pueblos 128personas, porque el fiscal de segunda instancia argumentó que losinformes de inteligencia no son pruebas. Y hace apenas un mes, 38pobladores de Villa Nueva y Santa Catalina (Bolívar) recuperaron sulibertad luego de permanecer medio año tras las rejas. Tal vez el revésmás difundido ha sido el del obispo de Ibagué, monseñor José LuisSerna, a quien la Fiscalía vinculó a través de indagatoria en lainvestigación que provocó la captura masiva de 17 personas en Ibagué.Igualmente, el jueves 5 de agosto de 2004 el periódico El Mundopublicó la siguiente noticia: “después de permanecer 5 meses tras lasrejas, ayer recobraron la libertad las 11 personas que habían sidocapturadas en el Municipio de Peque, acusadas de rebelión y de serenlaces de las FARC. Por decisión de la Fiscalía, que precluyó lainvestigación por falta de méritos, fueron dejados en libertad la gerentedel hospital, varios comerciantes y ciudadanos de esa municipalidaddel Occidente antioqueño.

Estas personas fueron capturadas en el marco de la “OperaciónParamillo”, acusadas de auxiliar a los Frentes 5 y 18 de las FARC.Contra todos ellos la Fiscalía Especializada había expedido órdenes decaptura por los delitos de extorsión y rebelión.

Y es que ya son varios los casos de capturas masivas en las quefuncionarios y habitantes del norte de Antioquia quedan libresdespués de haber sido señalados como supuestos colaboradores degrupos guerrilleros.

Hace pocos días fueron liberadas varias personas capturadas en elmunicipio de Ituango, por la misma circunstancia: falta de pruebas.El 6 de julio pasado, un juez dejó en libertad al alcalde electo deCampamento, Yelen Piedrahíta, también retenido, junto a otras 36

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 12: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

personas, en la Operación Marconi, cumplida por el Ejército, endiciembre de 2003.

SEÑALAMIENTOS INDIVIDUALES

Tanto las detenciones colectivas como las individuales le han causadoproblemas a las personas que no tienen ninguna cuenta pendiente conla justicia, pero que son capturadas o retenidas en este tipo deoperativos. Son los casos, por mencionar sólo algunos, del grupomusical Pasajeros, acusados por rebelión. Por la misma causa fuedetenido en Barranquilla el folclorista y publicista, José Yamil CureMolinares, quien es uno de los grandes impulsores del Carnaval deBarranquilla. Dejado en libertad 10 días después por falta de pruebas.

Otro caso bien sonado y que terminó en tragedia fue el del sociólogo eingeniero agrónomo, Alfredo Correa de Andreis, quien fue asesinadoel viernes 17 de septiembre de 2004, después de permanecer detenidoun mes acusado por tres reinsertados de ser ideólogo de las FARC.

En Antioquia también pasó: “como un buen profesor y un buenestudiante es conocido Rodrigo Castro Marín en la Universidad deAntioquia. Por eso la captura del docente del Departamento deMatemáticas, por su presunta vinculación con el frente Carlos AlirioBuitrago, del ELN, causó extrañeza en el medio universitario."Es un profesor del que nunca se ha tenido una queja. Y comoestudiante (de un postgrado) tiene un buen desempeño", comentóMartiniano Jaime Contreras, vicerrector general de la Universidad deAntioquia.

Sin embargo, la Policía Antioquia, que realizó la operación, dice que éles ideólogo del frente Carlos Alirio Buitrago, del ELN, donde seríaconocido con el alias de La Roca. Con su captura y la de otras ochopersonas, ocurridas en Guatapé, Peñol, Marinilla, Guarne, Medellín yCartagena, se habría desmantelado una red de apoyo al ELN”.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 13: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

Otra noticia en este mismo sentido fue publicada por El Espectador el22 de agosto del 2004, “Los desertores de la guerrilla en Arauca tienenen jaque a los sindicalistas y organizaciones no gubernamentales deeste departamento. Desde el pasado mes de febrero, cuando fuedetenida la presidenta de la Asociación de Campesinos de Arauca(ACA), Luz Perly Córdoba Mosquera, las delaciones de reinsertados delas FARC y el ELN se han convertido en el soporte fundamental paraencausar a buena parte de la dirigencia sindical araucana.

De hecho, el polémico operativo militar del pasado 4 de agosto en lavereda Caño Seco, en Saravena (Arauca), en donde murieron enconfusas circunstancias tres reconocidos sindicalistas de la región,estuvo motivado por las declaraciones aportadas por ex integrantes degrupos al margen de la ley, que ahora apoyan las investigaciones de lasautoridades. Es evidente que las redes de informantes tienen enaprietos al movimiento sindical en Arauca, y que las actividades de lasONG´s de DD.HH en este departamento son examinadas por lasautoridades. Una acción que en el ámbito nacional pasabadesapercibida, hasta el controvertido operativo militar del 4 de agosto,donde aún no es claro si el Ejército, como lo afirmó, encontróresistencia y dio muerte a tres dirigentes sindicales con medidascautelares de la OEA y con órdenes de captura de la Fiscalía.

La Fiscalía constató que sí existían órdenes de captura contra loslíderes sindicales Jorge Prieto, Leonel Goyeneche y Héctor Martínez ,pero aún persisten dudas en torno a la forma como murieron en eloperativo adelantado por unidades del Batallón Revéiz Pizarro.

Según la organización de derechos humanos, Minga, se trató de unaejecución extrajudicial. En contraste, el Ejército señaló que lossindicalistas enfrentaron a la fuerza pública y murieron en combate. LaProcuraduría también indaga, con base en pruebas técnicas, si huboirregularidades en la presentación de las órdenes de captura a lossindicalistas”.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 14: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

¿ES ESTO UNA COINCIDENCIA?

En su edición de septiembre 27-octubre 4, la Revista Semana publicóun artículo titulado “Con la lápida en la espalda”, en la que hace unanálisis sobre una docena de personas que fueron asesinadas luego derecobrar la libertad y de ser exhibidas en los medios de comunicaciónen capturas masivas.

“Maury Padilla tuvo que dejar lo que más quiere, su país. El martespasado tomó un avión rumbo al exilio, con la amargura de saber quesólo 5 días antes su amigo Alfredo Correa de Andeis había sidoasesinado por sicarios cerca de su casa. Ambos fueron detenidos encasos idénticos.

Padilla fue capturado en diciembre pasado, recién había abandonadosu cargo como asesor de paz de la Gobernación de Bolívar. Uninformante de dudosa procedencia lo señaló como miembro de laguerrilla y en un tiempo record de dos días, un fiscal de Cartagena – elmismo que encarceló a Correa de Andreis- le dictó una orden decaptura. Siete meses después el proceso en su contra se cayó como uncastillo de naipes. Pero la suerte que tuvo Padilla de conservar la vidano acompañó a otras personas que a lo largo del país han sidoasesinadas después de salir de prisión. Muchas de ellas estuvieroninvolucradas en capturas masivas como sospechosas de tener vínculoscon la insurgencia. Nunca se les probó culpabilidad, pero sí fueronexpuestas al lente de los medios de comunicación y engruesan lasgenerosas cifras de resultados operativos en la guerra. Aunque libres,nunca pudieron librarse del estigma y la sospecha.

En Bolívar, según lo ha denunciado la Defensoría del Pueblo, han sidoasesinadas este año seis personas que estuvieron detenidas en capturasmasivas. Igual suerte corrió en Arauca Alexander Vargas Linares, uncampesino de 23 años que estuvo detenido en febrero de este año, enun proceso por rebelión...

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 15: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

Al otro lado de la geografía nacional, en Tolima, también fuedenunciado el caso de Marco Antonio Rodríguez, un joven que habíasido detenido en una redada en Cajamarca y puesto en libertad casi deinmediato. Su cadáver fue encontrado en una fosa común... Losorganismos humanitarios presumen que puede haber más casos, perohasta ahora nadie ha hecho un seguimiento que permita establecer sihay un exterminio sistemático de las personas que han sido declaradasinocentes por la justicia”.

En su artículo, la Revista Semana también habla de protección especialpara personas que han sido retenidas, así como desplazamientoforzado de otras por temor a ser asesinadas. Indica, además, que “aldaño que significa una captura injustificada se suma que losprisioneros sean exhibidos públicamente en los medios decomunicación, sin haber sido condenados o por lo menos llamados ajuicio. Se puede estar violando la presunción de inocencia y el derechoal buen nombre”, dice el defensor del pueblo, Volmar Pérez.

“Al respecto, el Ministro de Defensa, Jorge Uribe, dijo que publicar lasimágenes de los detenidos es una decisión de los periodistas”.

BIENAL DE DELINCUENTES EN BELLO

Así como todos los anteriores abundan los ejemplos a lo largo y anchodel país, ampliamente conocidos. En esta materia los periodistas y losmedios cometemos muchas ligerezas porque sólo nos remitimos a lainformación oficial y no nos preocupamos por investigar, contrastar lanoticia o consultar otras fuentes, contribuyendo con nuestra actitud ala violación de los derechos de las personas detenidas.Pero el caso realmente insólito ocurrió el viernes 28 de febrero de 2003,cuando fueron detenidas 24 personas en el Municipio de Bello,acusadas de pertenecer a la banda “La Mina” o “Los Colchoneros”, en

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 16: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

operativos realizados por la Policía Metropolitana, el DAS y la Fiscalía,a través de la denominada Operación “Felino”. A simple vista pareceuna noticia normal, aunque por el número de detenidos tiene unaconnotación especial.Fue absolutamente degradante la forma como los organismos deseguridad presentaron públicamente a estas personas: en pleno parquede Bello y ante toda la comunidad. Hecho lamentable, por demás,porque mediante esta acción se les violaron los más mínimos derechosfundamentales y las entidades del Estado no están para violar losderechos de las personas, sino para garantizarlos. La dignidad humanano puede ser utilizada para montar un show y mostrar resultados.En declaraciones a los medios de comunicación sobre la Operación“Felino”, el entonces Comandante de la Policía Metropolitana, generalLeonardo Gallego, dijo que “la investigación comenzó hace unos 7meses...”. Esto es, se realizaron labores de inteligencia durante estetiempo para llevarla a cabo.“Según el oficial, los 24 capturados son investigados por homicidiosselectivos, extorsión, desplazamiento forzado, cobro de vacunas, hurtoa vehículos repartidores de mercancías y distribución deestupefacientes”.

Sin embargo, 43 días después fue dejado en libertad, por falta depruebas, el líder comunitario del barrio Fontidueño de Bello, Nelson deJesús Arango Rúa, exhibido como un “delincuente” y acusado de “seruno de los jefes” de la banda “La Mina”, Arango Rúa es reconocidocomo una persona con alto grado de compromiso con su comunidad yha liderado y conseguido varios proyectos para su barrio. Tambiénpromovió, hace algunos años, pactos de convivencia y no agresiónentre bandas que operaban en Fontidueño, con los que sedisminuyeron los enfrentamientos y las muertes en este sector delmunicipio.

Luego de su liberación expresó que “yo me quería ir del barrio dondehe vivido 40 años, pero el recibimiento que me hizo la gente me

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 17: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

convenció de que me tenía que quedar para seguir luchando por micomunidad y por las personas que tanto me quieren”.Ahora bien, se dice que uno “peca por acción o por omisión” y losperiodistas y los medios de comunicación nos estamos convirtiendo en“cómplices” de la violación de los derechos humanos. Con eldeplorable espectáculo en Bello ningún medio de comunicación niningún periodista se tomó la molestia de analizar el hecho y darle unenfoque diferente al de la simple presentación de una noticia.

Ni la prensa, ni la radio, ni la televisión mencionaron o hicieron alusióna aquellos aspectos que defienden los derechos, la dignidad de laspersonas y el debido proceso, como por ejemplo los acuerdos sobreDD.HH, la Constitución o el Código Penal Colombiano. Sólo selimitaron a ser caja de resonancia de los informes oficiales, comodesgraciadamente viene sucediendo desde hace ya bastante tiempo.

Debo anotar que todo aquel que haya delinquido tendrá que pagar porsus delitos, pero no es en una plaza pública y ante cientos de personascomo se les debe juzgar. Existen canales y procesos previamenteestablecidos que las autoridades deben respetar. Pues bien, ese mismoderecho tienen los “supuestos delincuentes” capturados en Bello, o encualquier otro rincón de Medellín o del país. A ellos también los debejuzgar la autoridad competente y se les debe respetar el debido procesoy la presunción de inocencia. Esa es la ley.

Por eso, Nelson de Jesús Arango Rúa dijo, y con toda razón, “lastimaque el día de mi regreso al barrio no hayan estado los medios decomunicación, esos mismos que se hicieron presentes cuando nosexhibieron en el parque de Bello”.Pero todo este tema tiene su historia: desde hace mucho tiempo hizocarrera entre los medios de comunicación y los periodistas la expresión“síndrome de la chiva”, con la que significamos o magnificamos unanoticia extraordinaria, que es novedosa o que determinado medio laentrega primero, antes que los demás.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 18: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

SÍNDROME DEL POSITIVO

Igualmente, en los últimos tiempos, escuchamos la frase “síndrome delpositivo” con la que se hace un paralelo del “síndrome de la chiva” ycon la que se quiere significar que los organismos de seguridad delestado, en su afán por mostrar la efectividad de su trabajo, magnificanlos resultados y recurren a diferentes estrategias para presentarlos antela opinión pública, aún por encima de cualquier consideración de tipoético o violatorio de los derechos humanos, como en el caso delMunicipio de Bello y de muchos otros de los cuales hemos tenidoconocimiento.

Y esto del “Síndrome del Positivo” que, reiteramos, se traduce en elafán por mostrar resultados por parte de la Policía, el Ejército y demás,tiene su razón de ser y su explicación clara en una directriz delMinisterio de Defensa.

La noticia fue publicada por el Periódico El Colombiano el 19 defebrero de 2003: “El Ministerio de Defensa anunció que evaluarámensualmente a los comandantes militares con base en el número decapturas, la neutralización de acciones hostiles y las deserciones degrupos armados, que ocurran en sus jurisdicciones.

Cada uno de ellos debe tener una cuota propia de resultados enmateria de capturas, en materia de desmovilizaciones y en materia deacciones tendientes a entrar a la retaguardia de las bases de los gruposterroristas, declaró en su momento la entonces ministra de defensa,Marta Lucía Ramírez.

La funcionaria precisó que cada comandante tiene que fijar sus propiasmetas en materia de resultados. La política busca establecer una basecuantitativa para medir los progresos de la estrategia de seguridaddemocrática del gobierno de Alvaro Uribe”.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 19: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

Comparto el concepto de que las Fuerzas de Seguridad del Estado sonlas llamadas, como lo reza la Constitución, a garantizar la vida, honra ybienes de los ciudadanos, y son ellas, y sólo ellas, las que deben ejercerla autoridad a todo lo largo y ancho del país, pero no comparto laestrategia del Ministerio de la Defensa porque se puede presentar,como evidentemente está sucediendo, para que se cometan excesos yviolaciones a los derechos fundamentales de las personas.

LA CORTE SE PRONUNCIA

Sobre las “pescas milagrosas” de los organismos del Estado y la formacomo se presentan los resultados a la opinión pública, a través de losmedios de comunicación, existen pronunciamientos de la CorteConstitucional que no son acatados.

En Sentencia T-525 de 1992, la Corte Constitucional se pronunció paraproteger el derecho al buen nombre de Darío Antonio Mejía, por unainformación publicada en El Espectador bajo el título “Las Guerras dela Guerrilla”, donde se afirmó que esta persona era uno de los cerebrosde la agrupación subversiva disidente del EPL. La Información fueentregada por la Dirección de Inteligencia del Ejército.

Dice la Corte que “Se violó el derecho al buen nombre por parte de laDirección de Inteligencia del Ejército al no hacer claridad sobre elcarácter de la información contenida en el documento enviado a ElEspectador, en el sentido de que se trataba de una versión entregadapor "un informante" de la cual no se deriva certeza. Dicha informaciónfue publicada el día 27 de enero de 1992 bajo el titular " Las guerras dela guerrilla ", en donde se afirma que Darío Antonio Mejía, con el aliasde Iván Morales, era uno de los cerebros de la agrupación subversivadisidente del EPL”.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 20: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

En su sentencia, continúa diciendo la Corte que “una de lasmanifestaciones más dramáticas de la falta de criterio profesional yconstitucional y legal en el funcionamiento de la inteligencia militar, sepresenta en el manejo de la información que reciben, procesan yentregan a la opinión estos organismos. Los procedimientos empleadosen la búsqueda son, a veces, poco confiables. El caso del ex guerrilleroDarío Antonio Mejía que ocupa a esta Corte, es un buen ejemplo deello: la información no era verídica y completa, no obstante lo cual sehizo circular, violando con ello derechos del peticionario. Pero lagravedad de estos hechos no se limita al ámbito de la eficiencia militar.La presentación asertiva de la información recogida por los organismosde inteligencia y la forma descuidada como ella se distribuye a losmedios de comunicación, ponen en peligro los derechos fundamentalesde las personas”.

Agrega la sentencia de la Corte que “la presunción de inocencia es underecho fundamental consagrado en el inciso cuarto del artículo 29 yen el artículo 248 de la Constitución Nacional. En consecuencia, todainformación relativa a personas no sancionadas judicialmente debeadoptar formas lingüísticas condicionales o dubitativas, que denoten lafalta de seguridad sobre la culpabilidad”.

Igualmente, la Corte se había pronunciado al respecto en la sentenciaT- 444 de julio 7 de 1992, con ponencia del magistrado AlejandroMartínez Caballero, en la cual se dijo: “la labor que realicen losorganismos encargados de llevar a cabo la investigación, no debehacerse pública antes de la etapa de juzgamiento (...) por másimportante que resulte el hallazgo hecho y mucho menos en "ruedas deprensa" realizadas a fin de explicar a la opinión pública el métodoutilizado, o los resultados obtenidos por los presuntos infractores de laley penal, pues este comportamiento viola el derecho al buen nombre,entorpece el desarrollo de la futura investigación penal y es unmecanismo de presión de un fallo anticipado. Por consiguiente, losinformes destinados a los medios de comunicación provenientes de losorganismos de seguridad del Estado deben ser excepcionales y

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 21: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

responder siempre a propósitos de seguridad bien precisos. Sudivulgación no debe afectar los derechos fundamentales de laspersonas. Los datos de que dispone los organismos de inteligencia nopueden ser divulgados con criterios de mera información periodística”.Ahora bien, no olvidemos que “Colombia es una República fundada,entre otros valores, en el respeto a la dignidad humana”, ArtículoPrimero de la Constitución Colombiana, y que “un Estado Social deDerecho ha de fundamentarse en el respeto por la dignidad del serhumano y ha de garantizar el derecho a la libertad”; además, “todapersona se presume inocente mientras no se la haya declaradojudicialmente culpable”, Artículo 29 de la Constitución Colombiana.

Igualmente, el Código Penal, en su artículo primero, consagra ladignidad humana y la desarrolla estipulando que “el Derecho Penaltendrá como fundamento el respeto a la dignidad humana”; mientrasque el artículo primero, Normas Rectoras del Código de ProcedimientoPenal, indica que “todos los intervinientes en el proceso penal serántratados con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”.Como quien dice: con las detenciones masivas de los organismos delEstado y la forma como se adelantan estos operativos no sólo sedesatienden las sentencias de la Corte Constitucional, sino que se violala Constitución Colombiana, el Código Penal y el de ProcedimientoPenal, y nosotros los periodistas y los medios de comunicación somoscómplices de estos desafueros.

Sin embargo, el tema más desconcertante sobre estos asuntos fuepublicado recientemente por la revista Semana (agosto 30 a septiembre6), en un artículo titulado “Malestar en las filas”, donde se dice que“también ha sembrado desconcierto una circular que recibieron loscomandantes de brigadas y divisiones en la que se establecen elnúmero de bajas y capturados que requieren para acceder a lasmedallas. Un comandante de brigada, por ejemplo, tiene que mostrar150 enemigos muertos y 500 capturados para recibir la medalla deorden público. ¿Estimula esta medición que se presente muertes comola de los 3 sindicalistas de Arauca? Ciertamente, dicha circular

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 22: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS CAPTURASMASIVAS

contradice un elemento clave de la Política de Seguridad Democráticaque consiste en medir el éxito operacional de acuerdo con el grado deseguridad que se logre en una región y al cumplimiento de objetivosestratégicos y no a los cadáveres que muestre un oficial”.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.