COMUNICACIÓN Y MEDIOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto para comunicacion y medios UBP

Citation preview

  • 1EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    CYM - comunicacin y mediosEDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | p r i m e r c u a t r i m e s t r e

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 2

    ndice

    impresin total del documento 60 pginas !

    presentacin 3

    programa 4 contenido mdulos mapa conceptual 5 macroobjetivos 6

    agenda 6

    material 7 material bsico material complementario

    glosario 7

    mdulos * m1 | 9 m2 | 21 m3 | 38 * cada mdulo contiene: microobjetivos contenidos mapa conceptual material actividades glosario evaluacin 60

  • 3EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    Comunicacin y MediosPresentacin

    Sabemos que los medios de comunicacin masivos han existido desde la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad y gracias a la revolucin tecnolgica que vivi-mos da a da, las formas de comunicarnos y de relacionarnos con el otro han cambiado.

    Las nuevas tecnologas se presentan en la actualidad como elementos centra-les en el proceso de comunicacin, los lmites entre sta y la informacin se han desdibujado y en algunos casos han dejado de existir. La comunicacin ya no puede entenderse slo como aquella relacin que se daba cara a cara; hoy, el trmino presenta mltiples aristas que iremos desentraando a lo largo de esta asignatura. En esta materia haremos un recorrido por tres mdulos. El primero de ellos es La comunicacin; en l se presentan conceptos y trminos generales a cerca de la disciplina y de las caractersticas de la comunicacin humana. Recorrere-mos no slo la comunicacin verbal sino que descubriremos las particularida-des de la comunicacin no verbal. Para ello nos centraremos en los aportes de especialistas en la temtica como Goffman o Watzlawick, entre otros. Una vez que comprendamos el valor de la comunicacin, daremos un giro hacia las nuevas tecnologas de la comunicacin y de la informacin, reconoce-remos al poder tecnolgico caracterizndolo desde los conceptos conectados / desconectados. Finalizaremos el segundo mdulo de estudio daremos una mirada a la Web 2.0 y a las plataformas colaborativas. Para finalizar, en el ltimo mdulo trabajaremos sobre cultura digital. All defini-remos todos los trminos necesarios para comprender acabadamente cul es la realidad de los medios en la actualidad y qu relacin existe entre ellos y el hombre.

    Si cuenta con unos minutos, lo invitamos a observar el video Locura masiva disponible en http://www.youtube.com/watch?v=dHQNgaWJIU4. All encontrar una visin acerca de los medios, que podemos tomar como punto de partida para intercambiar opiniones en el foro. Bienvenidos a Comunicacin y medios!

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 4

    programa

    Mdulo 1: La comunicacinConcepto y definicin de comunicacin. Trminos complementarios. Elementos bsicos del proceso. Comunicacin no verbal: uso y codificacin. Etiquetas corporales. El dilogo. Caractersticas de la comunicacin interpersonal. Inter-cambios reparadores. Los recursos seguros. La escuela de palo alto. Axiomas de la comunicacin.

    Mdulo 2: Comunicacin y TICsConcepto y definicin de comunicacin mediada. Caractersticas de la comu-nicacin de masas. Los medios tradicionales y los nuevos medios de comu-nicacin. Impacto de los nuevos medios. Globalizacin y poder tecnolgico: conectados desconectados. Iguales desiguales. Monopolios de Medios de comunicacin. Agendas globales. Web 2.0.

    Mdulo 3: Cultura digitalConvergencia meditica y cultura participativa. Alfabetizacin meditica. Cam-bios culturales a partir de los nuevos medios. Arte digital.

  • 5EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    mapa conceptual

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 6

    macroobjetivos

    Desarrollar un anlisis detallado y minucioso de la Comunicacin para acercarse a los fenmenos de la misma en la realidad actual, tanto nacional regional como internacional. Ok

    Conocer la dinmica de las nuevas tecnologas para comprender su desarrollo y su estado de situacin actual.

    agenda

    Porcentaje estimativo por mdulo segn la cantidad y complejidad de con-tenidos y actividades

    MDULO % DE TIEMPO ESTIMADO1 20%2 30%3 50%

    Total 100%

    Representacin de porcentajes en semanas

    SEMANA 1 2 312345678 Primer parcial9

    101112131415 Segundo

    Parcial

  • 7EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    material

    Material bsicoContenidos desarrollados en los mdulos

    Material complementarioFORD, A.: La marca de la bestia. Buenos Aires, Edit Norma, 1999.GARCA CANCLINI, N.: Diferentes, desiguales y desconectados. Buenos Aires, Edit. Gedisa, 2004.GOFFMAN, E.: Los recursos seguros. En: Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin. Espaa, Edit. Paids Comunica-cin, 1991.JENKINS, H.: Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicacin. Barcelona, Paids, 2008.KNAPP, Mark: La comunicacin no verbal. El cuerpo y el entorno. Buenos Aires, Editorial Paids, 1992.LIPOVETSKY, G.: La era del vaco. Bs. As., Edit. Anagrama, 2000.PASQUALI, Antonio: Comprender la Comunicacin. Caracas, Edit. Monte vila Latinoamericana, 1978.SARTORI, Giovanni: Homo Videns. La Sociedad Teledirigida. Bs. As., Edit. Taurus, 1995. Captulos 1, 2, 5, 7 de la primera parte y 3, 7 de la segunda parte.TURKLE, S.: La vida en la pantalla. La construccin de la identidad en la era de Internet.. Barcelona, Edit. Paids, 1997. Cap. 3 Seducir a un robot.WATZLAWICK, Paul y otros: Teora de la comunicacin humana. Interacciones, patologas y paradojas. Bs. As., Edit. Tiempo Contemporneo, 1973. Cap. 2 Algunos axiomas exploratorios de la comunicacin.WIAZKI, M.: La noticia deseada. Bs.As., Marea ed., 2004.

    glosario

    Blogg: Un blog, o en espaol tambin una bitcora, es un sitio web peridi-camente actualizado que recopila cronolgicamente textos o artculos de uno o varios autores, apareciendo primero el ms reciente, donde el autor con-serva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitcora est basado en los cuadernos de bitcora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitcora. Aunque el nombre se ha popularizado en los ltimos aos a raz de su utilizacin en diferentes mbitos, el cuaderno de trabajo o bitcora ha sido utilizado desde siempre.Este trmino ingls blog o weblog proviene de las palabras web y log (log en ingls = diario). El trmino bitcora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitcora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en lnea). http://es.wikipedia.org/wiki/BlogBlogging: Abreviatura de weblogging, el trmino se refera inicialmente a una plataforma tecnolgica que permita la actualizacin fcil y rpida de los con-tenidos de la red. Actualmente se refiere a un mdulo de publicacin de origen

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 8

    popular, que responde a la informacin difundida por otros bloggers o por los medios dominantes.Ciberocupas: Personas que acaparan nombres de dominios asociados a una celebridad o propiedad meditica con el objetivo de vendrselos a un precio excesivo.Conocimiento colectivo: Segn Pierre Lvy, la suma total de la informacin poseda individualmente por los miembros de una comunidad de conocimien-tos, a la que debe acceder en respuesta a una cuestin determinada.Conocimiento compartido: Segn Pierre Lvy, informacin que consideran verdadera y tienen en comn todos los miembros de una comunidad de cono-cimientos.Conocimiento distribuido: Segn James Gee, los conocimientos y objetivos compartidos por los miembros de un espacio de afinidad o comunidad de conocimientos.Convergencia cultural: Cambio en la lgica con la que opera la cultura, enfati-zando el flujo de los contenidos a travs de los canales mediticos.Cultura: Conjunto de creencias humanas, costumbres, conocimientos y expe-riencias que son compartidos por una sociedad.Cultura de masas: un sistema en el cual los bienes culturales se producen y se distribuyen masivamente.Cultura participativa: Cultura en la cual se invita a los fans y a otros consumi-dores a participar activamente en la creacin y difusin de nuevos contenidos.Destripe: Inicialmente este trmino se refera a cualquier revelacin de material sobre una serie de televisin, que podan no conocer todos los participantes de una lista de distribucin en Internet. Progresivamente, el destripe refiere al proceso activo de descubrir informaciones an no emitidas por televisin.Enclaves digitales: Trmino de Cass Sunstein para designar las comunidades virtuales que han alcanzado un alto grado de consenso en su forma de pensar y se muestran resistentes a los argumentos externos.Insiders: segn Robert Kozinets, una de las cuatro clases de participantes en las comunidades virtuales de marca, caracterizados por un fuerte compromiso tanto con la marca como con la comunidad social surgida en torno a ella.Inteligencia Colectiva: Trmino de Pierre Lvy para referirse a la capacidad de las comunidades virtuales de estimular el conocimiento y la pericia de sus miembros, a menudo mediante la colaboracin y la deliberacin a gran escala. Lvy concibe la inteligencia colectiva, como una nueva forma de poder que opera junto al poder de las migraciones nmadas, el Estado nacin y el capi-talismo mercantil.Interactividad: La capacidad de una nueva tecnologa meditica (o de los textos producidos dentro de ese medio) de responder a la reaccin del consumidor. Los determinantes tecnolgicos de la interactividad (que suele ser estructurada de antemano o al menos activada por el diseador) contrastan con los determi-nantes sociales y culturales de la participacin (que es ms abierta y est ms condicionada por las elecciones de los consumidores).Intertextualidad: Las relaciones entre textos que tienen lugar cuando una obra se refiere a o se inspira en personajes, frases, situaciones o ideas de otras.Medios: Segn la definicin de Lisa Gitelman, estructuras de comunicacin socialmente realizadas, donde las estructuras incluyen tanto las formas tec-nolgicas como sus protocolos asociados, y donde la comunicacin es una prctica cultural.Participacin: las formas de implicacin del pblico que se hallan ms condi-cionadas por los protocolos culturales y sociales que por la tecnologa misma.Tecnologas de distribucin: Tecnologas relativamente transitorias, como el reproductor MP3 o el cassette 8-track, que facilitan la distribucin de conteni-dos mediticos.

  • 9EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    Zapeadores: Trmino industrial para designar a los espectadores que se mueven como nmadas impacientes por los canales televisivos, y que rara vez, ven ms que pequeos segmentos de un programa determinado.

    mdulos

    m1

    microobjetivosm1

    Identificar los mltiples modos de comportamiento comunicativo, para entender la comunicacin como un proceso integrado y determinado social y culturalmente.

    Valorar la adquisicin de competencias comunicativas a fin de optimi-zar la vida de interrelacin con otras personas.

    Comprender la especificidad de la comunicacin no verbal y verbal, de modo que la primera no desmienta a la segunda y viceversa.

    contenidosm1

    La comunicacinBienvenidos al primer mdulo de Comunicacin y Medios. En este mdulo, abordaremos conceptos que son de suma importancia para comprender el fenmeno de la comunicacin en todas sus aristas:

    Concepto y definicin de comunicacin.Elementos bsicos del proceso y caractersticas de la fuente y del

    receptor. Comunicacin no verbal: usos y codificacin. Etiquetas corporales.El dilogo: caractersticas de la comunicacin interpersonal cara a

    cara.Intercambios reparadores. Los recursos seguros. La escuela de Palo Alto. Axiomas de la Comunicacin.

    Tal como se seala en el listado precedente, comenzaremos nuestro recorrido con una aproximacin a la definicin de comunicacin. A partir de all lograre-mos un acercamiento a la comunicacin no verbal; describiremos las caracte-rsticas del dilogo y conoceremos cmo los participantes de la comunicacin utilizamos los recursos seguros y los intercambios reparadores. Finalizaremos el mdulo presentando a la Escuela de Palo Alto y sus representantes para profundizar en los axiomas de la comunicacin.

    Concepto y definicin de comunicacin Etimolgicamente, la palabra comunicacin tiene su raz en la palabra latina

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 10

    communicare, que significa poner en comn. Presentamos a continuacin algunas definiciones que pueden contribuir a comprender el concepto de comunicacin y elaborar luego una definicin propia que integre distintos aportes y concepciones.

    La comunicacin: Es el proceso a travs del cual se transmiten ideas o bien smbolos, que

    tienen el mismo significado para dos o ms sujetos los cuales intervie-nen en una interaccin (fuente: http://www.alipso.com/monografias/definicion2/).

    Es la utilizacin de un cdigo especfico para la transmisin de un men-saje o bien de una determinada experiencia en unidades semnticas con el objeto de permitir a los hombres relaciones entre s.

    Es el proceso mediante el cual se transmite informacin de una entidad a otra. Los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes. Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales. Todas las formas de comunicacin requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la informacin es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a travs del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n).

    El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicacin, que consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos; desde un punto de vista tcnico se entiende por comuni-cacin el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo.

    La comunicacin se define como un proceso en el que intervienen un emisor y un receptor, en un ambiente determinado (fsico o virtual) a travs del cual se logra la transmisin e intercambio de ideas e informa-cin, comprensible entre las partes (http://cangurorico.com/2009/02/definicion-de-comunicacion.html).

    La comunicacin es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexin en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, informacin o significados que son comprensibles para ambos (http://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html).

    Transmisin de seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor (http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=comunicacin)

    Desde la comprensin etimolgica de la palabra comunicacin, se desprende el concepto de compartir algo, poner en comn, constituyendo as un fen-meno inherente a la relacin entre los seres vivos y su entorno. Como proceso se traduce en la emisin de actos fsicos o virtuales como; sonidos, gestos, seas, uso de tecnologas, etc., que tienen como objetivo la comprensin de un mensaje hacia un receptor, que podr recibirlo o asimilarlo en funcin de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en inte-ractivo, al obtener una respuesta, cambiando as los roles entre receptores y emisores.Entre los seres humanos el acto de la comunicacin se desprende de su capa-cidad psquica, manifestndose a travs del pensamiento, el lenguaje y condi-ciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a travs

  • 11EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido.

    La conexin es bsica para el proceso y se traduce en la reunin o unificacin de dos o ms personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desar-rollarse a travs de distintas formas, como; frente a frente (fsica), a dis-tancia por tecnologas de las comuni-caciones en s o revistiendo carcter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general. En el proceso de comunicacin no slo intervienen emisor y receptor, sino que existen en total seis elementos que deben ser analizados a la hora de comprender el fenmeno.

    http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/grafi-cos-elementos-comunicacion.html?x1=20070417klplyllec_1.Ees&x=20070417klplyllec_3.Kes

    Cuando ponemos en comn, cuando nos comunicamos, no slo enviamos mensajes verbales sino que existen muchas seales que damos a los otros con nuestros gestos, las miradas, con nuestra postura. Este tipo de mensajes son los llamados mensajes no verbales. El camino al que lo invitamos a recorrer tiene que ver con el universo de la comunicacin no verbal, con aquellas con-ductas en la que no interviene la oralidad o el habla: cuando hablamos con los dems estamos proyectando y recibiendo muchsimos mensajes y seales, de todo tipo: lingsticas, visuales, sonoros, posicionales, espaciales, etc.

    Conociendo una sociologa del cuerpo El cuerpo del ser humano es instrumento antes que otra cosa. El hombre, varn y mujer, con su habitus cultural produce prcticas tcnicas o simblicas. Estas tcnicas corporales, entendidas como gestos codificados, tienen el propsito (prctico o simblico) de conquistar la finalidad que se pretende. Los gestos son modalidades de accin, son secuencias de movimientos sincrnicos mus-culares.Despus de comprender que la comunicacin es un fenmeno social inte-grado, porque hay mltiples modos de comportamiento de comunicacin ergo, no reducido a los actos de habla, lo/a invitamos a ingresar al mundo de la comunicacin no verbal.

    Somos conscientes de que una buena parte de los mensajes orales se dan mediante aspectos no verbales o paralingsticos? Algunos estu-diosos y estudiosas afirman que la comunicacin no verbal comprende aproximadamente un 65% de la comunicacin. Desde hace unos 50 aos se vienen desarrollando en los Estados Unidos las llamadas ciencias de lo no verbal. Fueron trabajos antropolgicos los que se propusieron descifrar el cdigo de lo no verbal. Los investigadores que enfocaron el asunto fueron: Ray L. Birdwhistell, Albert E. Sche-flen, Edward Hall, Paul Ekman y Erving Goffman. Podramos decir que las disciplinas que estudian lo no verbal son:La Kinsica, del griego kin, palabra que significa movimiento. La Kinsica estudia los gestos, las posturas y los movimientos faciales. Cada cultura tiene su propio repertorio de gestos caracterstico. Algunas comunidades apoyan sus comunicaciones orales con ms gestos que otras.

    La Prosodia, disciplina que estudia la entonacin, el acento, el ritmo, la velocidad y las pausas de emisin de la voz humana.

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 12

    La Proxmica, disciplina que estudia las distancias. Est relacionada con la idea de territorialidad. Toda persona necesita de un espacio propio para desarrollarse. La invasin a esta burbuja privada o espa-cio personal es indicio de conflicto. Nos movemos fundamentalmente mediante cuatro tipos de distancia:

    1) Distancia ntima: la del amor o la de la lucha (contacto fsico mediante)2) Distancia personal: la llamada burbuja o espacio personal (de 40 a 60 cms.)3) Distancia social: la del trabajo o la de una clase (de 1 a 3 mts.)4) Distancia pblica: la de una conferencia, la de un recital (ms de 3 mts.).

    El estudio de la miradaSolemos or decir a la gente de campo: le hicieron un mal de ojo, en los cuentos infantiles o dibujos animados, los malos, los hechiceros lanzan sus rayos desde los ojos, pero lo cierto es que desde la Edad Antigua se consider a la mirada como una fuente de poder. Desde entonces, se estudia no slo a los ojos en s; una mirada es mucho ms que una rpida y repetitiva barrida de ojos, es tambin el estudio de aspectos ms complejos como el movimiento de los prpados, la expresin de las cejas y el contacto ocular. De hecho, las investigaciones sealan, por ejemplo, que las personas extrovertidas y los varo-nes sostienen por ms tiempo la mirada. El estudio del entornoLa apariencia externa ha cobrado una fuerza enorme en los ltimos tiempos. Un estudio del entorno supone la consideracin de aspecto fsicos, vestimenta, decoracin, o mbito externo.

    Una categorizacin de las conductas no verbales

    Para ordenar un poco el asunto, reco-noceremos las investigaciones de uno de los psiclogos ms conocidos en el mundo de la comunicacin no verbal: Paul Ekman realiz investigaciones de tipo empricas en su mayora en Am-rica del Norte a lo largo de siete aos. Fue a mediados de los aos cincuenta que indag el universo de la gestua-lidad en las sesiones de grupo de terapia psicolgicas. Para profundizar en los pensamientos de este autor, lo invitamos a ver una entrevista que le realizaron en http://www.dailymotion.com/video/x8tndw_paul-ekman-emocio-nes-1_school

    Seguiremos el camino de anlisis del citado autor para considerar algunos aspectos de la gestualidad; el uso, es decir, cundo o en qu circunstancias se observan las regularidades gestuales que acompaan la interaccin oral; el

  • 13EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    origen, vale decir, cmo la regularidad verbal lleg a formar parte del repertorio no verbal. Adems el origen puede ser de tres tipos:

    1) un origen innato, proviene de pro-gramas neurolgicos heredados (acto reflejo),

    2) un origen adquirido de las expe-riencias comunes a todos los miembros de la especie, gestos constantes que se repiten en todos lados (llevar las manos a la boca para comer), es de tipo inconsciente ,

    3) un origen adquirido en el apren-dizaje que vara segn la cultura, el grupo social, la familia o el individuo. Es consciente. El gesto aprendido puede ser adquirido para por distintos propsitos; para dominar una actividad particular, es decir, como parte de una tarea instrumental. Ejemplos: el trabajo en la tierra, el manejo de un auto-motor, la defecacin; se puede adquirir para mantener o estable-cer un tipo de interaccin social. La adquisicin puede ser explcita, implcita o por imitacin.

    Otro aspecto a observar es el marco o contexto en que se lleva a cabo la ges-tualidad, si es en el hogar, en la oficina, en las conversaciones informales, etc. Hay que dar cuenta tambin del tono emocional de la interaccin; es decir, si el gesto puede estar relacionado con la produccin de la verbalidad, en momen-tos tensos, en momentos de clera, etctera. Se observar el aspecto de la conciencia de la conducta no verbal, es decir, la capacidad de dar cuenta de la conducta no verbal y de recordarla. Por ltimo, el aspecto de la codificacin, la relacin entre el acto no verbal con su signifi-cado. Esta relacin puede ser de dos tipos: una codificacin arbitraria, donde la relacin entre el acto no verbal y su significado es convencional, y una codi-ficacin icnica que supone que el signo verbal se parece de alguna manera a lo que significa, el movimiento muestra la idea que se quiere expresar. Vale decir que de alguna manera el significado est contenido en la materialidad del gesto.

    Clasificacin de los movimientos corporales 1) Una propuesta de categorizacin del lenguaje gestual reconoce cuatro

    grandes grupos:Emblemas o universales: son gestos que tienen una

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 14

    significacin uniforme para todos los miembros de un grupo social o una cultura. Son frecuentes cuando algo impide el intercambio verbal. Pueden ser de tipo icnicos, arbitrarios y conscientes.

    2) Ilustradores: actos no verbales unidos al habla o que la acompaan y que sirven para ilustrar lo que se dice verbalmente. Conscientes.

    3) Reguladores: conductas gestuales que otorgan permisos, regulan la naturaleza del hablar y del escuchar entre 2 o ms sujetos interactuan-tes. Un ejemplo es el saludo.

    4) Adaptadores: gestos de los que se piensa que se desarrollan en la niez como esfuerzos de adaptacin para satisfacer necesidades, realizar acciones, dominar emociones, desarrollar contactos sociales, etctera. Hay de tres tipos: autodirigidos, dirigidos a objetos y heterodi-rigidos. Autodirigidos, tambin denominados autoadaptadores o adap-tadores del yo, tienen que ver con la manipulacin del propio cuerpo: rascarse la cabeza, frotarse los ojos, meter la mano en el bolsillo, mor-derse los labios. Heteroadaptadores o adaptadores interpersonales: se aprenden junto con las primeras experiencias de relacin interpersonal: dar a otro y tomar de otro, atacar o proteger, establecer proximidad o alejamiento. Se especula que el incesante movimiento de las manos y los pies pueden ser residuos de adaptadores que indican la necesidad de escapar de una situacin. Arreglarse el pelo con las manos u otros signos de coqueteo tratan de establecer una relacin interpersonal entre sexos. Adaptadores dirigidos a objetos implican la manipulacin de cosas y pueden derivar del cumplimiento de alguna tarea instrumen-tal: fumar, escribir o pueden ser meramente gratuitos: juguetear con la lapicera o las llaves.

    Lengua y cuerpo: bajo una misma leyOtro de los pioneros en el estudio de la gestualidad fue David Efron, que en 1941 public una obra para contrarrestar la tesis de los nazis que naturalizaba la nocin de raza para demostrar la superioridad de la raza aria, inclusive en el campo de los gestos. Eran caractersticos de superioridad aria el rigor, la sobriedad, etc. Eran caractersticas no verbales de inferioridad de las poblaciones judas el infantilismo, la afectacin, las gesticulaciones.

    Otro punto de inters de este autor fue un estudio comparativo realizado en los barrios de la ciudad de Nueva York donde se asentaban los inmigrantes italianos y judos luego de la segunda guerra mundial. La primera generacin en ambos grupos conserva en mayor medida los gestos propios de su cul-tura, la segunda y especficamente la tercera generacin reduca considera-blemente el repertorio de los gestos de sus orgenes y aumentaban los gestos adquiridos por imitacin.

    Este cientfico sostuvo la hiptesis de que los gestos recurrentes que ilustran la interaccin se distribuyen sistemticamente al igual que los elementos de la lengua participan en la comunicacin. Seran los mismos principios de la lengua y del cuerpo los que se ponen en juego en el acto comunicativo y en la interac-cin.

  • 15EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    Siempre se saca algo de la galera, verdad?Erving Goffman fue otro de los investigadores norteamericanos de la nueva comunicacin que indag sobre la conducta verbal y no verbal en la vida cotidiana de las personas.

    Este autor denomin recursos seguros (safe supplies) a las reservas de men-sajes verbales y no verbales que pueden hacer uso los sujetos interactuantes de una conversacin oral en la que hay que mantener el intercambio comu-nicativo aunque no haya nada para decir. Lo cierto es que, en situacin de conversacin informal donde la posibilidad de extincin de la comunicacin es inapropiada, el autor reconoce:

    El palique (small talk), conversaciones breves aptas para el uso de los actores de posiciones sociales distintas sin perjuicio de la distancia social que los pudiera separar. Los temas de conversacin que ponen a todos de acuerdo en nuestra sociedad son los animales, los nios, el tiempo, una enfermedad, etctera.

    Los participantes de la comunicacin oral a menudo suelen utilizar el chisme (gossip) como recurso seguro para evitar que el acto de habla quede en blanco. Para que el chisme cumpla su funcin social el objeto del chisme de la conversacin debe ser lo bastante claro y espectacu-lar para una misma codificacin o interpretacin de los participantes. Adems el chisme es un medio informal de dominio social que se ejerce como sancin pblica, favorable o desfavorable. Son temas de chisme las llamadas pstumas (post mortem), son habladuras des-pus de un evento social. Se hablar de la vestimenta, del peinado de alguien, de su comportamiento, etctera.

    Otro de los recursos es la definicin no seria de una situacin, es decir, la ligereza permite comunicar en tono no serio o de manera inofensiva los mensajes. De esta manera, pueden los/as parlantes burlase, bro-mear, ridiculizar, ironizar, que de otro modo, es decir, de manera seria seran mensajes hirientes. Este tipo de recurso aumenta la posibilidad de una misma codificacin, aumentan la posibilidad de adoptar una misma actitud an distancia social mediante.

    Otros recursos son los actos instrumentales como comer, fumar, tejer; acciones que contribuyen a estirar los intercambios orales por ms tiempo sin parecer que se hubiesen producido silencios. Los juegos como sistemas de interaccin se ofrecen como recurso seguro que obran de respaldo para la mantener una participacin acreditada y un solo objeto de atencin.

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 16

    Las inconductas corporales o cansados de hacerlo bien Otro tema de inters de produccin intelectual de Goffman son las etiquetas del cuerpo: todas las normas implcitas que aparecen en las situaciones de la vida social responden a cdigos, a sistemas de espera y reciprocidad a los que los actores se pliegan a pesar suyo. Un interlocutor o interlocutora puede reconocer desde un principio a su interlocutor/es, su estatus, el contexto de intercambio; para elegir qu modo de expresin utilizar y lo que puede decir de su experiencia corporal.

    Convengamos que cada uno/a de nosotros/as quiere controlar la imagen que da al otro interlocutor, aunque no podemos desconocer las trampas que accidentalmente minan el desarrollo de la etiqueta social. Algunas conduc-tas pueden parecer falta de respeto o incompetencia y logran que perdamos el control corporal: bostezar, eructar, tropezar, cometer un lapsus, rascarse, empujar a otra persona sin darse cuenta, etc.

    El actor tambin puede olvidar lo que acaba de decir, puede mostrarse ner-vioso, puede parecer disgustado u otras manifestaciones que le impiden participar por un momento de la interaccin. Frente a estas rupturas de las convenciones sociales estn los intercambios reparadores que matizan la gravedad de la infraccin a la norma: excusas, rasgos de humor, actitudes divertidas. Los ritos corporales como aprendizaje de la etiqueta corporal no se dan a travs del aprendizaje formal. Es la imitacin y las identificaciones que se sos-tienen con el entorno ms cercano las que juegan un papel clave. Aunque los ritos y tcnicas corporales varan en cada sociedad, tambin lo hacen dentro de los grupos sociales de nuestra propia sociedad. Para profundizar sobre el tema, le sugerimos leer la comunicacin no verbal de Flora Davis, y le indica-mos que puede obtener una sntesis del mismo en http://s3.amazonaws.com/lcp/seminario-de-medios/myfiles/Flora-Davis.pdf

    Escuela Nueva de Comunicacin o universidad invisibleAlrededor de fines de los aos cincuenta, en los Estados Unidos se comenza-ron a llevar a cabo investigaciones de autores de distintas disciplinas: antro-pologa, psicologa social, siquiatra, con el fin de contrarrestar el modelo de comunicacin imperante en ese momento, la teora Matemtica de la Comu-nicacin de Claude Shannon. Estos nuevos autores afirmaban que no poda usarse para la comunicacin interpersonal un modelo proveniente del campo de las telecomunicaciones y que a la comunicacin se le deba un modelo que le fuera propio. A estos investigadores de la llamada Escuela Nueva de comu-nicacin o Teora Culturolgica, se los denomin Universidad Invisible porque nunca se encontraron fsicamente, compartan sus investigaciones mediante correspondencia epistolar. Veamos algunos argumentos de la Escuela Nueva de Comunicacin:

  • 17EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    La comunicacin es un proceso social permanente y de mutua interaccin entre palabras, gestos, miradas, movi-mientos, espacios personales y situacionales, etc. Todo inte-grado en el que tienen lugar mltiples interpretaciones.

    Por ello, deba considerarse la utilizacin de una metfora de la orquesta para describir la complejidad de la comunicacin humana, aunque en la comunica-cin humana no hay director de orquesta ni partitura. La sinfona la elaboramos entre todos, en y por los procesos de relacin comunicativa. Esta escuela public uno de los estudios ms importantes, desarrollado por uno de sus fun-dadores, el psiquiatra Paul Watzlawik. De este estudio se reconocen los cinco axiomas bsicos de la comunicacin:

    1) Es imposible no comunicarnosNo se puede dejar de comunicar en la interaccin social humana. Nos comunicamos constantemente. Qu nos sucede cuando tomamos un ascensor con otra persona? Acaso no nos incomoda? Siempre se manifiesta tensin o nerviosismo producido por la incomunicacin forzada.

    2) En toda comunicacin podemos distinguir entre contenido (refe-rencial) y relacin (conativo). Aspectos referenciales y conativos /relacionales de la comunicacin.El contenido es la informacin que se quiere transmitir. Es el aspecto referencial de un mensaje el que transmite informacin. El aspecto conativo se refiere a qu tipo de mensaje debe entenderse qu es, es decir, se refiere a la relacin entre los participantes de la comunicacin. Citaremos el ejemplo que expone Antonio Paoli en su libro Comunica-cin e informacin (ms datos en la bibliografa). Una mujer A seala el collar que lleva otra mujer B y le pregunta: son autnticas esas perlas?, el contenido de esa pregunta es un pedido de informacin acerca de ese objeto. Pero al mismo tiempo, tambin proporciona de hecho, su definicin de la relacin entre ambas. La forma en que pregunta (tono, el acento de la voz, la expresin facial y el contexto) parecieran indicar una relacin amistosa, una relacin compe-titiva, comerciales formales, etc. La mujer B puede aceptar, rechazar o definir, pero de ningn modo, n siquiera mediante el silencio, puede dejar de responder al mensaje de A. Por ejemplo, la definicin de A puede ser maliciosa y condescen-diente (flexible, tolerante, indulgente). Por otro lado B puede reaccionar con aplomo o con una actitud defensiva. Esta parte de su interaccin nada tiene que ver con la autenticidad de las perlas o con las perlas en general, sino de sus respectivas definiciones de la naturaleza de su relacin, aunque siga hablando de las perlas.

    3) La naturaleza de las relaciones humanas depende de la puntuacin de las secuencias de comunicacin entre los comunicantes. Tiene que ver con la interaccin, con el intercambio de mensajes: una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia inin-terrumpida de intercambios, sin embargo, los que participan en la inte-raccin siempre introducen una puntuacin de la secuencia de hechos (G. Bateson, en Paoli). Se establecen patrones de intercambio.

    4) En la comunicacin presencial entre dos personas se utilizan cdi-gos arbitrarios o digitales y cdigos motivados o analgicos. Arbitrarios son convencionales (lenguaje). No son suficientes y necesi-

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 18

    tan apoyarse en imgenes, gestos, movimientos, con lo cual la comu-nicacin se enriquece. Sin embargo el cdigo analgico es ambiguo: volvemos a introducir un ejemplo de Antonio Paoli: las lgrimas pueden indicar varias cosas, en este caso el cdigo lingstico contribuye a precisar la emocin: lloro de alegra. Lo analgico es todo aquello que no es comunicacin verbal.

    5) Las relaciones de comunicacin se dan de forma simtrica o asim-trica. Los intercambios comunicacionales son simtricos si las relaciones estn basadas en la igualdad, y las conductas son recprocas o los intercambios pueden ser complementarios, basados en la diferencia.

    En 1935, Bateson describi un fenmeno de interaccin que observ en la tribu Iatmul de Nueva Guinea, cmo la interaccin acumulativa entre los individuos resultar en diferenciacin en las normas de la conducta individual. Debemos considerar que la relacin entre dos individuos puede sufrir alteraciones de tanto en tanto, incluso, sin ninguna perturbacin exterior. No slo debemos considerar las reacciones de A ante la conducta de B, sino que tambin debe-mos examinar la forma en que ello afecta la conducta posterior de B y el efecto que tienen sobre A.Si A considera adecuada una pauta cultural entendida como pauta de auto-ridad, por lo tanto se espera que B responda a ella con lo que culturalmente se considera sometimiento. A debe necesariamente volverse cada vez ms autoritario, mientras que B se volver cada vez ms sometido, y este cambio progresivo se producir sean A y B individuos independientes o miembros de grupos complementarios.

    materialm1

    Material bsico Contenidos desarrollados en el mdulo.

    Material complementario GOFFMAN, E.: Los recursos seguros. En: Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin. Barcelona, Paids Comu-nicacin, 1991.KNAPP, Mark: La comunicacin no verbal. El cuerpo y el entorno. Buenos Aires, Paids, 1992.PASQUALI, Antonio: Comprender la Comunicacin. Caracas, Monte vila Lati-noamericana, 1978.

  • 19EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    Ensayando diferencias

    En el primer mdulo de la asignatura hemos trabajado sobre las diferencias que algunos autores realizan entre los conceptos de comunicacin e informacin. En esta actividad le invitamos a realizar un ensayo 1 acerca de dichas diferen-cias, tomando especialmente los aportes de Antonio Pasquali.

    IC

    m1 |actividad 1 | IC

    i n f o r m a c i n c o m p l e m e n t a r i a 1

    actividadesm1

    m1 | actividad 1

    El ensayo es una composicin escrita que tiene un propsito acadmico. Es lo bastante corto como para que una persona pueda leerlo de una sola vez; permite el intercambio de informacin detallada sobre un tema entre personas que comparten una formacin o tienen un conocimiento comn. En el mundo acadmico moderno, a menudo se lo llama paper y se publica en una revista especializada. El ensayo cuenta con tres partes importantes en su estructura: el planteamiento, el desarrollo y las conclusiones.

    Para realizarlo, usted debera esforzarse por lograr tres objetivos generales:

    a) Formular una presentacin clara de los problemas y cuestiones a tratar, dando al lector un sentido del inters e importancia que tienen. El lector no debera quedarse con la pregunta Por qu debera pre-ocuparme yo por esto?. Al intentar hacer esto, usted debera exhibir una interpretacin precisa de algunos textos en los que se basa su discusin, incluyendo tesis ya sugeridas y argumentos que se aducen para sostenerlas. Los enigmas y dilemas son buenos puntos de par-tida.

    b) Ofrecer una perspectiva crtica personal cuidadosamente argu-mentada acerca de las ideas centrales que se discuten. Personal no significa completamente original y propia, sino que implica que ha adoptado una posicin y est preparado para explicarla y defen-derla. (Si la posicin proviene de alguien diferente, cita la fuente.)

    c) Llegar a hacer una evaluacin de las cuestiones, basndose en una discusin en la cual debera sealar la mejor defensa posible de la posicin que cree ms satisfactoria. No se solicita una conclusin establecida. Presentar su propia posicin muy bien puede querer decir presentar un dilema vigoroso que no necesariamente se logre resolver. Muchos artculos (incluso publicados) son valorados precisa-mente porque presentan ambigedades y dificultades contundentes en la interpretacin del argumento. Incluso puedes presentar una mul-tiplicidad de perspectivas incompatibles, entre las cuales, por buenas razones, quiz no puedes decidirte.

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 20

    Le sugerimos estructurar su ensayo de la siguiente manera:

    1. Introduccin: presente el argumento o pregunta a desarrollar, e indi-que brevemente su mtodo de abordaje.

    2. Exposicin: comienza con las visiones, tesis o afirmaciones que desarrollar y/o examinar. Usted debe construir el artculo ya sea alrededor de una tesis propia, o bien alrededor de visiones sostenidas por otros autores que haya ledo. En cualquiera de los dos casos, las visiones de otros deben incluirse como parte de su propia discusin. Asegrese de sustentar sus afirmaciones acerca de las visiones de otros autores mediante citas precisas. Se recomienda no citar exce-sivamente ms bien, haz parfrasis. Cite las pginas de las refe-rencias, de modo que sus potenciales lectores puedan verificarlas. Cuando discutas el argumento de otro autor, asegrese de mostrar la estructura del argumento: premisas, presuposiciones no explicitadas necesarias para que el argumento funcione, y conclusin(es). Seale cualquier punto crucial de la interpretacin: defina todo trmino especial, y discuta cualquier definicin alternativa que pudiera ser apropiada. Precise cualquier dificultad que consideres que sugiere una interpretacin alternativa contraria.

    3. Discusin: incluye las crticas de las visiones expuestas en la parte 2. Aqu usted puede considerar posibles objeciones (quiz tomadas de los mismos autores, si est remarcando una tesis suya), y haga lo posible por defender de sus autores, oponindose a ellos. Si uno o varios argumentos de estos autores son malos, explique por qu:

    4. Conclusin: Aqu puede recapitular brevemente la cuestin principal de su argumento y presentar nuevamente el mensaje central que su artculo intent establecer.

    glosariom1

    Axioma: Verdad que se acepta sin demostracin. Punto de partida. Comunicacin no verbal: Es aquella donde entran en juego los gestos, postu-ras, miradas, etc. Y que complementan la comunicacin verbal. Mensaje: Es el contenido material de aquello que se transmiti. Multimedio: Deriva de una clsica denominacin terica norteamericana de mass media, entendido como cualquier tipo de medio de comunicacin des-tinado a un pblico masivo. Es el aspecto tecnolgico de una empresa de comunicacin. Pero para hacer referencia a la dimensin comercial, a su mono-polizacin comercial, debemos llamarlos monopolios, esto es: grupos econmi-cos que concentran la difusin masiva de los medios de comunicacin. Kinsica: Disciplina que estudia los gestos, las posturas y los movimientos faciales.

  • 21EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    Prosodia: Disciplina que estudia la entonacin, el acento, el ritmo, la velocidad y las pausas de emisin de la voz humana.Proxmica: Disciplina que estudia las distancias en la comunicacin.

    m2

    microobjetivosm2

    Reconocer las relaciones entre las TIC y la sociedad, a los fines de lograr una reflexin crtica de los efectos de la globalizacin tecnol-gica y econmica y social.

    Conocer los usos y apropiaciones de los medios de comunicacin en la sociedad a fin de comprender el lugar preponderante de las nuevas tecnologas en la actualidad.

    contenidosm2

    Bienvenidos al mdulo 2 de la asignatura Comunicacin y Medios. En este mdulo, nos proponemos los siguientes objetivos especficos:

    Reconocer las relaciones entre las TICs y la sociedad, lo que supone la reflexin crtica de los efectos de la globalizacin tecnolgica y eco-nmico social.

    Conocer los usos y apropiaciones de los medios de comunicacin en la sociedad a fin de reconocer el lugar preponderante de las nuevas tecnologas en la actualidad.

    El recorrido que juntos abordaremos en este apartado comienza con una reflexin acerca de la comunicacin mediada, desde ese lugar y conociendo sus caractersticas distintivas, haremos una pequea revisin de los viejos y nuevos medios y su consecuente impacto en la sociedad. A partir de all reco-noceremos a la globalizacin y el poder tecnolgico y dirigiremos la mirada hacia los monopolios de medios de comunicacin en la actualidad. Continuare-mos con lugar que tienen hoy los usuarios de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin para terminar con una profundizacin a la llamada Web 2.0.

    La comunicacin de masasAntes de comenzar con el desarrollo del material y de los contenidos, veamos una breve animacin sobre la historia de la comunicacin en: http://www.youtube.com/watch?v=5QjOxTmNrcA.

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 22

    En el corto animado, Ud. pudo percibir que ms que de comunicacin, se pun-tualiz sobre los medios. Al hablar de comunicacin mediada, necesariamente debemos hacer una relacin directa con los medios de comunicacin, ya que son stos los que se encuentran mediando la relacin de emisor y receptor, estn en el medio.

    La comunicacin de masas es la que, partiendo de un emisor, tiene como receptor a una masa, tal como se ha definido anteriormente. Mientras en la comunicacin interpersonal existe algn tipo de vnculo extracomunicativo entre emisor y receptor, en la comunicacin de masas este vnculo no existe. Naturalmente, para que esta comunicacin sea posible son necesarios unos medios mucho ms sofisticados que en la comunicacin interpersonal. El desarrollo tecnolgico de estos medios ha permitido saltos cualitativos de indudable repercusin social desde la simple imprenta, cuya invencin per-miti la difusin del libro en el siglo XVI y cuyo perfeccionamiento permiti la difusin de la prensa a partir del siglo XVIII, hasta los modernos sistemas de comunicacin que permiten las nuevas tecnologas de la informacin. No obstante, los grandes avances se han dado en el siglo XX, coincidiendo con el paso de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial: radio, cine, msica grabada, televisin. La historia de los medios de comunicacin de masas es el fruto de una compleja interrelacin entre tecnologa, situacin socioeconmica, necesidades y relaciones sociales. (http://comunicologia-uagrm.blogspot.com/2009/12/comunicacion-de-masas.html)Existen algunos autores que hablan de un error al denominarlos Medios de Comunicacin, ya que slo existe verdadera comunicacin en el caso en que emisor y receptor son humanos, por lo que sugieren cambiar esa denomina-cin por medios de informacin o medios de difusin. Las caractersticas especficas de la comunicacin de masas pueden dividirse en tres ejes de anlisis:

    La unidireccionalidad: en la comunicacin de masas, es el emisor el que determina qu mensaje es el que enviar a mltiples receptores que no tienen la posibilidad certera de reelaborar esos mensajes y lograr una retroalimentacin. El emisor no es una persona, sino una organizacin que realmente desconoce a los mltiples receptores y enva un mismo mensaje para un pblico heterogneo que con-sume el mismo. Como sabemos la comunicacin interpersonal tiene como caracterstica distintiva la bidireccionalidad de los mensajes esto es que emisor y receptor cambian sus roles a medida en que el acto comunicativo se lleva a cabo. A continuacin le ofrecemos un esquema que permite visualizar an ms la diferencia entre la comu-nicacin interpersonal y la mediada.

  • 23EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    El pblico es la masa: es decir que los mensajes son enviados a miles de receptores de quienes poco se sabe. Le sugiero leer un poco ms sobre esta caracterstica en http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_masas.

    El contenido del mensaje es estandarizado: El emisor, al no conocer individualmente a su pblico, crea y enva un mismo mensaje que ser distribuido por mltiples canales a mltiples receptores annimos y gigantescos que se encuentra distribuidos en diferentes reas y luga-res. Los mensajes son homogneos y los pblicos heterogneos.

    El impacto de los medios tradicionales y los nuevos medios de comunica-cinEntendemos como medios de comunicacin tradicionales a la radio, la tele-visin y la prensa grfica. A todos ellos les daremos especial atencin en el mdulo 3 de esta asignatura ya que desde all, desde la historia de los medios, abordaremos el mismo. Lo importante aqu es que los nuevos medios de comunicacin (Internet) han modificado de alguna manera la forma en que pensamos el mundo y lo per-cibimos. Entonces, antes de comenzar este nuevo tema, lo invitamos a leer una nota que el Diario La Nacin hizo a Anbal Ford IC 1 en el ao 2006 en el que se refiri a las nuevas tecnologas en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=830911No resulta claro entender la entidad y los significados que tienen los cambios y an menos fcil es abordarlos mientras se los est viviendo. Para algunos estudiosos prevalece el pensamiento de que el posmodernismo es la edad y la lgica cultural de las sociedades post-industriales; otros(as), entienden pos-modernidad como una condicin posmoderna constituida por un estado de cosas y el posmodernismo como ideologa reaccionaria y legitimadora de ese estado de cosas en el que vive el hombre contemporneo de los pases capita-listas avanzados. En general, en lo que se acuerda es que la posmodernidad no sera un ideal o un proyecto, sino lo que resta de la crisis de los gran-des relatos. Algunos de los rasgos de esta posmodernidad seran: por un lado, el desen-canto que parece producirse porque se considera que los ideales de la moder-nidad no se llevaron a cabo: la bsqueda de progreso, la promesa de libertad; ideales que parecen estar en declinacin en la opinin de la gente. Por otro lado, el rasgo acentuado con la revolucin tecnolgica es la masi-ficacin de la cultura a travs de los medios masivos de comunicacin, el refinamiento de la mediatizacin, el desplazamiento del saber de la realidad al conocimiento de la hiperrealidad (ciberespacio). Conociendo estas primeras ideas acerca de la masificacin, le proponemos ahora que analice un video y luego aporte al foro alguna reflexin sobre el mismo http://www.youtube.com/watch?v=EMUZgJv2Xp8.

    Parece que las cosas son hechas para ser televisadasLa comunicacin por la imagen es lo que predomina: logotipos, signos icni-cos, etc. Esta multiplicacin de imgenes est pensada para provocar impacto visual y reforzar conductas pasivas mediante el bombardeo de imgenes.Sin proponrselo, los MMC han contribuido a desmaterializar la realidad: con-funden lo privado con lo pblico donde todo es convertido en espectculo.Ya hace algn tiempo que las investigaciones norteamericanas sobre comporta-mientos de las audiencias sealaron cuatro tipos de conducta:

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 24

    1) el zapping, acto de cambiar de canal cuando aparece la tanda publicitaria que da corte al programa.2) el zipping, se trata de saltar los spots publicitarios por medio de la grabacin del programa en videocasetera.3) el flipping es cambiar de programa durante una emisin, sin que el motivo sea la tanda publicitaria.4) el grazzing, es un ida y vuelta permanente entre dos o ms progra-mas para poder seguir a ambos programas.

    Globalizacin de las tecnologasDesde siempre, las revoluciones tecnolgicas proponen cambios en la percep-cin de la realidad e imponen nuevos hbitos de consumo. Podemos decir que continuamos en medio de la revolucin tecnolgica de la comunicacin y las informaciones y esto no es poca cosa. Primero, fue la imprenta, proporcion la primera mercanca en comunicacin; luego el telgrafo, como segunda revolucin, que permiti que la informacin fuera enviada y recibida a miles de kilmetros de distancia en un breves pero-dos de tiempo.La tercera revolucin tecnolgica fue la fotografa o reproduccin de imgenes. Hasta ese momento, la mediatizacin o cdigos para reflejar la realidad reque-ran una traduccin; en cambio, la fotografa y despus las cmaras mviles disfrazaron la mediatizacin: las cmaras imitan o simulan el ojo humano. Se oculta as la mediatizacin: No ocultan la realidad sino que la representan. Aqu se da un cambio profundsimo en la percepcin de la realidad: mostrar la realidad es distinto que contarla. Con la imprenta haba abstraccin del pensa-miento, ahora, la relacin de la imagen con el mensaje no requiere del esfuerzo interpretativo.

    Giovanni Sartori, politlogo y ensayista italiano, acu el concepto del homo videns, el hombre que mira televisin y producto del acto de ver pierde la capacidad de abstrac-cin, de entender una realidad deformada por la pantalla audiovisual. Puede encontrar una resea audiovisual de su obra en: http://www.youtube.com/watch?v=Em8SFiGsor0

    La edad multimediaLas nuevas tecnologas tienen, por sobre todas las cosas, la variable velocidad: velocidades muy altas. Esto en trminos de bsqueda y disponibilidad de infor-macin hace que la informacin se presente de manera indiscriminada, que est dirigida a ningn sujeto en particular, en gran cantidad y sin un aparente orden establecido. Condicin que provoca una saturacin de informacin que desborda la capacidad de abstraccin, por lo que se vuelve rpidamente en basura a descartar. La fragmentacin dej atrs todo indicio de estructura lineal de relato (inicio, desarrollo, tensin y final) para pasar a ser lectura de fragmen-tos. Lo invito a leer y reflexionar:

    Desde principios del Siglo XVII, cuando la cultura occi-dental se comprometi a reorganizarse en funcin de

  • 25EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    la imprenta, hasta mediados del Siglo XIX, no apareci ninguna tecnologa de importancia que alterara la forma, el volumen o la velocidad de la informacin. En consecuen-cia, la cultura occidental tuvo ms de doscientos aos para adaptarse a las nuevas condiciones de informacin crea-das por la imprenta.

    Extrado de Cicalese G.R.: Teora de la comunicacin. Herramientas para descifrar la comunicacin humana. En Postman, Neil: Tecnpolis: la rendicin de la cultura a la tecnologa. Galaxia Gutemberg Crculo de Lectores , Valencia, Espaa, 1994.

    Actualmente, la interdiscursividad que genera la tcnica hace que los forma-tos sean multimedia. Se entiende conceptualmente como la unificacin, en un solo medio, de la palabra escrita y hablada, adems del sonido y la imagen. Un nico mensaje comparte los formatos de muchos medios y se potencia con ellos. El desarrollo de la produccin informtica y la cultura posmodernaHasta hace veinte aos el foco de la cultura informtica estaba puesto en la programacin, era una cultura del clculo. En la actualidad el foco est puesto en las tecnologas generadoras de experiencias de simulacin.En este sentido, Internet, como invento estadounidense, naci en 1972 como un sistema que tendra la capacidad de mantener siempre conectados a los organismos gubernamentales de Estados Unidos ante un posible ataque nuclear. Se estructur un sistema que asignaba a cada computadora un nmero y se arm una estructura que permita interconectar a cada compu-tadora entre s. El sistema sigue siendo el mismo. Hoy gobierna Internet el ICANN, organismo privado dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Esta entidad asigna el dominio a cada computadora, un nmero que es la verdadera direccin del sitio, por ejemplo: www.ubp.edu.ar, el sistema lo transforma en nmeros. Internet y el fenmeno de la globalizacin estn ntimamente vinculados. El trmino global est relacionado con la idea de un mundo sin fronteras: es el libre flujo de informaciones soportadas en general por satlites y redes infor-mticas que mundializan la cultura.Este desdibujamiento de la territorialidad en pos de una desterritorialidad, parece ser una especie de prdida de la idea de Estado nacin, entre otras cosas; tambin la desterritorialidad se evidencia en los espacios virtuales. Por una parte se reivindican las micro regiones o la historia comunitaria. Ejemplos son el Pas Vasco, Irlanda, las guerras tnicas en Oriente, palestinos e israelitas y la ex Unin Sovitica. Al mismo tiempo, se agrupan pases en alianzas estratgicas para afrontar el nuevo escenario econmico: MERCOSUR, Comunidad Econmica Europea, NAFTA, etc. Se est viviendo en medio de una trasnacionalizacin de la cultura, en la que se imponen pautas estticas, estilos de uso y consumo, hbitos y prcticas, en todos lados y de manera simultnea. Por otro lado, a la vez que existe un proceso que unifica, se da paralelamente otro que segmenta cada vez ms a los(as) ciudadanos(as)consumidores(as). As existe tambin un consumo diferenciado. Para algunos autores, la globalizacin es sinnimo de proceso econmico; para otros, es un proceso econmico, cultural y social; es tambin sinnimo de posmodernidad o sinnimo de neoliberalismo. Tambin es producto de la modernidad: es un producto de un proceso, de la necesidad expansionista de la sociedad burguesa, caracterizada en los siglos XVIII y XIX por el colonialismo y en los inicios del siglo XX por el imperialismo. Es tambin un conjunto de

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 26

    procesos de homogeneizacin con fraccionamiento que reordena las desigual-dades pero no las suprime.

    En lo que s se acuerda respecto de la globalizacin, es que no constituye un paradigma cientfico, ni cultural ni econmico; no cuenta con un objeto de estu-dio especfico, ni delimitado, ni consistente en saberes: no hay un conjunto de saberes consensuados entre los sujetos, que sean contrastables con referentes empricos. Ms bien pareciera ser el resultado de mltiples movimientos que son contradictorios, paradjicos, con resultados abiertos y con implicancias en lo local/global y lo local/local. Y por sobre todo, tiene como eje a las comunica-ciones.

    Vivir en la tecnpolisLa actual dinmica econmica de los medios de comunicacin est pro-duciendo una verdadera revolucin, quizs comparable con la revolucin industrial. En la era de las compaas multinacionales se da una doble con-centracin: por un lado, una creciente transnacionalizacin de los capitales en pocas empresas y por otro lado, es la globalizacin la que est conduciendo a megafusiones de medios que permite que existan redes de cobertura global. Los monopolios de medios de comunicacin funcionan con la misma lgica empresarial que cualquier otra empresa: la concentracin de la informacin en unas pocas fuentes de informacin hace que el medio se imponga por sobre los dems y cope el aire de las transmisiones.La interconexin publicitaria es una estrategia de los multimedios para publi-citar los variados productos del monopolio. Por ejemplo, actores y actrices de un canal de televisin publicitan las pelculas de la productora de cine que est asociada a ese mismo canal. Hasta el ao 1990 estaba en vigencia la Ley de Radiodifusin Nacional N 22.285/80, en la cual el artculo 45 impeda adjudicar un medio periodstico impreso y las frecuencias de radio y televisin a quienes eran propietarios de medios de comunicacin. A partir de ese ao, con la derogacin expresa por decreto del artculo 45, comenzaron los monopolios de comunicacin en la Argentina. A finales de 1995 los grupos multimedios comenzaron a blanquear su situacin comercial: pusieron un mismo logo para todos sus emprendi-mientos audiovisuales o de telecomunicaciones. En este sentido, el primero en realizar el blanqueo fue el Grupo Clarn.En la actualidad est en vigencia la nueva ley de medios audiovisuales que trajo miles de controversias en torno a ella. Lo cierto es que a partir de la sancin de esta ley, los monopolios de medios tienden a desaparecer. Lo invitamos a ampliar informacin en: http://www.argentina.ar/_es/pais/nueva-ley-de-medios/C2396-nueva-ley-de-medios-punto-por-punto.php. A su vez, pone-mos a su disposicin la ley N 26.522 http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm.Esta ley parte del reconocimiento de que existen desigualdades infoco-municacionales (Ford, A., 1999, p. 118) para el acceso y apropiacin de la informacin que se evidencian, por ejemplo, en la desigualdad de acceso al equipamiento tcnico. En nuestro pas, continan las dificultades de adquisi-cin del soporte tecnolgico y su consecuente expansin a los grupos sociales menos favorecidos. Por otro lado, se estima informacin de algunas culturas por sobre otras y cuando las otras aparecen espordicamente en primer plano, muchas veces son descontextualizadas bajo una mirada eurocentrista o desde la visin norteamericacentrista. Est claro que se transmiten imgenes segn la ubicacin de los satlites y as muchas zonas quedan sin cubrir...La globalizacin se impone tambin en el terreno de lo ideolgico cultural adems del econmico. Comprende en este sentido, la produccin de bienes

  • 27EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    principalmente de entretenimiento con pretensiones de distribucin en todos los pases.Hoy los medios masivos de comunicacin son los principales productores de bienes de entretenimiento. Autores que se suman a la concepcin de la Escuela de Frankfurt (ms informacin en http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Frankfurt) conciben a los MMC como industrias culturales. La UNESCO los define como productores de bienes y servicios culturales que son repro-ducidos, almacenados o distribuidos de acuerdo a patrones industriales y comerciales.Las industrias culturales son los operadores multiservicio, fijos y mviles (Telefnica); los portales digitales, los productos editoriales, radio y canales de televisin, productoras de contenidos audiovisuales, etc.Adems de ser productos que nada respetan la diversidad de las audiencias, los productos se complejizaron, porque no slo son programas de entreteni-miento, objetos mercancas de infoentretenimiento dice Anbal Ford. Son adems mirados por las audiencias porque les permiten a stas estar al tanto y participar de las interacciones sociales. Entonces, adems de proveer entrete-nimiento dan sentido a la vida de las personas. Sin embargo, algunos sostienen que ms que decirles a las personas qu pensar, los medios nos indican acerca de qu pensar, y proponen para ello el concepto de agenda global. Agenda viene del latn: cosas que hay que hacer. Una agenda global es una lista de temas generales que suceden por igual en todos lados. Las agendas pblicas son mayormente construidas por los medios masivos de comunicacin social, luego siguen otras instituciones (algu-nas ms clsicas que otras) y el ciudadano o la ciudadana impone el asunto cuando se ve afectado(a) directamente en su vida cotidiana. Las agendas se ocupan de las new issues, los nuevos asuntos o acontecimientos que generan debate social. Temas tradicionales de la agenda de la industria cultural son la violencia urbana, la inseguridad, problemas ambientales, el SIDA, la falta mundial de agua, etc.; acontecimientos que recorren los variados gneros y formatos audiovisuales: video clip, cine, programas de entretenimiento, noticie-ros, etc...

    La Web 2.0Antes de conceptualizar a la Web 2.0 IC 2, le proponemos que veamos este video que nos brindar un pantallaza general de la temtica: http://www.youtube.com/watch?v=OwWbvdllHVE y que lea con atencin la definicin construida, casualmente, en wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0.

    En el mdulo 3, trabajaremos en profundidad sobre los usos y apropiaciones de estas nuevas tecnologas. Por ltimo, le dejamos links de medios de comu-nicacin en Argentina:

    http://www.mediosmedios.com.ar/A.%20Argentina%20Principal.htm http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.

    dhtml?pagina=2901

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 28

    m2 |contenidos | IC

    i n f o r m a c i n c o m p l e m e n t a r i a 1

    No es cierto que la tecnologa lo resuelve todo, dice Anbal FordEl escritor analiza la actualidad social

    Por Adriana Schettini Para LA NACIONhttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=830911

    La informacin sobre catstrofes que da la TV se transforma en espec-tculo, dice Anbal Ford. Foto Fer-nanda Corbani

    Se escucha aqu y all: de la mano de las nuevas tecnologas, tarde o tem-prano, el mundo habr de parecerse a un paraso. Anbal Ford escucha con recelo ese discurso. Le suena a canto de sirenas. Egresado de Filosofa y Letras, profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universi-dad de Buenos Aires (UBA) y ex director de la carrera de Comunicacin y de la maestra en Comunicacin y Cultura de esa facultad, analiza el fenmeno desde la ptica de la realidad poltica y social. Yo no soy un especialista en nuevas tecnologas, sino en los problemas culturales que ellas generan, dice, y exhibe su preocupacin por la brecha que separa a los cibernavegantes de los millones de seres humanos que an carecen de electricidad, agua potable y alfabetizacin. Periodista, escritor, investigador del Instituto Gino Germani y viajero incansable, ha publicado numerosas obras. En el campo de la ficcin, Sumbosa, Ramos generales y Oxidacin, entre otras; en el terreno del ensayo, dos de las ms recientes son La marca de la bestia y Resto del mundo, ambas de Editorial Norma. Actualmente, junto con el antroplogo Carlos Masotta, prepara un libro sobre el faro del fin del mundo, tarea que lo ha llevado a viajar varias veces a Isla de los Estados, en el extremo sur argentino.

    -Qu problemas plantea la desigual distribucin de las nuevas tecnolo-gas en el mundo globalizado? -Aunque se diga que lo que no est en Internet no existe, hay muchas cosas que estn fuera de Internet. Y las utopas comunicacionales, es decir, las pro-puestas que afirman que, resueltos los problemas de comunicacin entre los hombres, se van a resolver los problemas del mundo, fracasaron siempre. Creo que hay que ubicar las nuevas tecnologas en su lugar: no ignorarlas, pero tampoco endiosarlas. Los problemas econmicos, polticos y socioculturales que afectan al mundo exigen transformaciones estructurales, no simblicas. Al trabajar sobre una agenda global no se puede ignorar la brecha entre riqueza y pobreza, brecha en la que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo viene insistiendo desde hace aos y que, traducida en cifras, significa que el 80 por ciento de la riqueza se concentra en el 20 por ciento de la poblacin. Lo grave es que esa distancia va creciendo con el paso del tiempo. Eso explica una cantidad de conflictos contemporneos como, por ejemplo, las migracio-nes desesperadas. Estamos hablando de situaciones realmente extremas: el 30

  • 29EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    por ciento de los habitantes del planeta vive sin agua potable. En ese marco, analizo el problema de las nuevas tecnologas.

    -Critica la globalizacin? -Ante tanta apologa de la globalizacin o de las formas en las que sta se produce, hay que poner en escena las desigualdades comunicacionales. En ciertos pases hay un televisor por habitante y en otros, un televisor cada cin-cuenta habitantes. Menos del tres por ciento de la poblacin mundial tiene la posibilidad de navegar por Internet. Gran parte de los seres humanos carecen de telfonos y ni siquiera han tenido acceso a la alfabetizacin. Entonces me pregunto si los problemas de los pases que han quedado del otro lado de la vidriera se solucionan con las nuevas tecnologas.

    -Hay quienes sostienen que con el auge de los blogs la informacin se ir democratizando, hasta hacer de cada ciudadano un periodista. Cul es su postura? -Creo que esa idea de democratizacin es utpica, aunque en la guerra de Irak se dieron situaciones interesantes: periodistas que en su blog escriban lo que de verdad pensaban, mientras que para el diario escriban otra cosa, de acuerdo con el contrato de lectura del peridico. En la guerra del Golfo, en cambio, hubo una censura muy cerrada; all, el ejrcito norteamericano logr manejar la informacin, mientras que en Irak se filtraron muchsimos datos que produjeron fenmenos fuertes en el nivel comunicacional.

    -Podra dar un ejemplo? -S: el tipo de difusin que tuvieron en Internet las fotos de las torturas practi-cadas contra los prisioneros iraques en la crcel de Abu Ghraib. No podemos soslayar que las imgenes de la tortura que estaban ubicadas en el plano ms sexual pasaron de inmediato a la industria pornogrfica, que incluso hizo filma-ciones en las que simulaban el horror de aquella prisin. Eso fue ir mucho ms all del lmite. Demasiado. Por eso creo que la supuesta democratizacin de las comunicaciones a partir de Internet y los blogs es muy irreal. Por otra parte, no hay que perder de vista que en la actualidad una decena de empresas manejan el 80 por ciento de la comunicacin, la informacin y la cultura en el nivel mun-dial. Hay seales de TV que tienen diez versiones diferentes para diez pases diferentes, pero todas ellas estn administradas desde el centro.

    -Cmo est posicionada la Argentina en esa realidad del mercado televi-sivo? -Si tomo el conjunto de los canales de cable que se ven en la Argentina, puedo hacer etnografa de los Estados Unidos porque tengo todos los perfiles de ese pas, y he perdido, en cambio, muchas de las seales de Amrica latina que se vean en otra poca. A eso hay que sumarle que en casi toda la zona pobre y desrtica de la Argentina hay antenas parablicas, con la posibilidad de acceder a los canales internacionales. Ese panorama nos obliga a plantearnos una serie de preguntas. Qu piensa alguien que est sumergido econmica-mente al ver las ostentaciones del centro del mundo por televisin? Opta por la emigracin? Se resiente? Consigue meter esa informacin dentro de otro sistema cultural? Honestamente, no lo s. Esto es algo que apenas empezamos a trabajar y, por el momento, desconocemos dnde va a desembocar.

    -Qu peso tiene lo que se publica en Internet en la formacin de la opi-nin pblica? -La influencia de Internet por ahora es indirecta. Es cierto que muchos de los que lean los diarios impresos ahora los consultan en la Red, pero esos lectores no son toda la sociedad. Actualmente estoy trabajando en la construccin de

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 30

    las noticias en casos excepcionales. El estudio parte de una lluvia de cenizas que ocurri en Buenos Aires en 1932, y estamos analizando cmo construyeron la noticia los diarios de la poca para compararlo con lo que es la informacin sobre catstrofes en la actualidad.

    -Con referencia a la actualidad, ante un fenmeno como el tsunami, por ejemplo, pueden los medios grficos generar un impacto anlogo al que producen las imgenes transmitidas por TV? -Es diferente. Cuando se dio la lluvia de cenizas en 1932, Crtica public fotos y un relato muy fuerte, casi bblico. Ahora, al ver en la pantalla del televisor la devastacin producida por un tsunami o la tragedia de Nueva Orlens, uno per-cibe lo que est pasando y de inmediato lo une con otros registros televisivos, como las series sobre catstrofes naturales. Y, finalmente, toda esa informacin se recopila como espectculo.

    -Qu ocurre con la comunicacin de las tragedias provocadas por los hombres, como los atentados terroristas? -Hay ciertos puntos de conexin en el modo como se comunican las catstro-fes naturales y las producidas por accin del hombre. La bomba en Londres o el atentado a la AMIA, por citar dos casos, tambin son episodios que sacuden a toda la sociedad y que rompen la rutina informativa. Pero adems exigen comprensin y bsqueda de sentido con urgencia. El punto de conflicto es que faltan herramientas para darles sentido de inmediato.

    -En cuanto a las posibilidades de encontrar el sentido de lo que ocurre, la televisin est por delante o por detrs de la grfica? -Ante todo, hay que considerar que el hombre busca sentido y que, cuando no lo encuentra, experimenta mucha angustia. El hombre tiene una pulsin por el sentido. La grfica, en virtud de su tradicin documentalista y de su archivo, tiene ms posibilidades de ubicar lo que ha ocurrido dentro de una serie. Frente a un accidente de avin, por caso, un medio grfico presenta la noticia y adems hace referencia a los diez ltimos accidentes de avin. En la grfica an se siente la presencia de un archivo que la televisin no tiene. La televisin se mueve en otro nivel y suele ocurrir, como de hecho ocurri con el atentado a la AMIA, que el camargrafo vaya por arriba del periodista: lo que est mos-trando el camargrafo es ms fuerte que lo que est diciendo el periodista en el mismo momento. Pero la imagen, salvo en casos excepcionales, es ambigua: si no tiene un pie de escritura y si se la muestra fuera del contexto, puede inter-pretarse de varias maneras.

    -Cmo deberan enfrentar los medios grficos el desafo que les plantea la televisin? Tratando de parecerse a ella con textos hiperbreves, o privi-legiando la escritura, el anlisis y la opinin? -En esto hay dos posiciones, pero antes de analizarlas hay que dejar en claro que el periodismo grfico es muy pequeo en comparacin con los otros medios. Basta pensar que The New York Times tira un milln ochocientos mil ejemplares, mientras que MTV llega a cuatrocientos millones de personas. En cuanto al modo en que la grfica enfrenta el desafo de la TV, en los Estados Unidos se han dado diversas reacciones. USA Today tom un modelo muy televisivo: textos breves, muchas fotografas y muchas ilustraciones. The New York Times, la vieja dama gris, sigue privilegiando la informacin, aunque ha pasado a presentarla de otro modo: en sus primeras planas aparece cada vez ms informacin editorial y menos noticias de ltimo momento. En el caso de The Wall Street Journal hay un mantenimiento total del contrato de lectura, a tal punto que el 11 de septiembre de 2001 fue el nico diario que no public ninguna foto del atentado en la tapa.

  • 31EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    -En La marca de la bestia, usted hablaba del crecimiento de las zonas de informacin general en los peridicos y del decrecimiento de la lectura de las zonas duras (poltica, internacionales, economa). Cul es el origen y la vigencia de esa transformacin? -Durante la dcada del 90 hubo un gran desarrollo de lo que yo denomino infoentretenimiento. Es decir, el cruce entre informacin y entretenimiento. Se pens que con la cada del Muro de Berln se haban terminado los grandes problemas. Pero ese modelo entr en crisis en los ltimos dos o tres aos, en los que fue necesario volver a un tipo de informacin ms dura.

    -Por qu se agot aquel modelo de comunicacin? -Porque cuando Francis Fukuyama proclamaba que se haba acabado la historia, estaba macaneando. La historia no haba terminado. Desde los 90 hasta ahora hubo una enorme cantidad de conflictos blicos, un terrible cre-cimiento de la brecha entre riqueza y pobreza, migraciones desesperadas y crisis socioeconmicas que demostraron que el mundo segua con una historia pesada, muy fuerte.

    Anbal Ford muri el 6 de noviembre de 2009. El diario Clarn as lo recordaba:

    Muri Anbal Ford, uno de los ms destacados intelectuales de la ArgentinaTena 75 aos y su especialidad era la teora de la comunicacin. Fue escri-tor y periodista, aunque en los ltimos aos cumpli un rol fundamental como docente universitario.Fuente: http://edant.clarin.com/diario/2009/11/06/um/m-02035447.htm

    DOCENTE. Ford dej una marca en su paso por las aulas de la UBA.

    Anbal Ford, uno de los intelectuales ms destacados que tuvo el pas, muri esta maana a los 75 aos. Escritor, periodista y profundo conocedor de las comunicaciones, fue uno de los tericos que ms profundiz en el anlisis de las nuevas tecnologas.Su variada biografa marca por s misma sus rasgos ms destacados. Egresado de Filosofa y Letras, fue uno de los fundadores del Centro Editor de Amrica Latina. Se desempe en varios medios, como la revista Crisis y el diario La Opinin (que marcaron poca). Su extensa obra cruza la ficcin, el ensayo y las investigaciones.Yo no soy un especialista en nuevas tecnologas, sino en los problemas cul-turales que ellas generan, aclaraba en una de las ltimas entrevistas. Estos conocimientos los volc con entusiasmo y pasin en las aulas. Fue profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director de la carrera de Comunicacin y de la maestra en Comunica-cin y Cultura de esa facultad.Ford fue un gran investigador en semitica, literatura y comunicacin. Eso le permiti escribir ensayos que proliferaron en las distintas facultades de Comu-

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 32

    nicacin. Viajero incansable, sola contar en clases sus viajes al Faro del Fin del Mundo: no por casualidad uno de sus libros ms gastados por los estudiantes lleva el ttulo de Navegaciones.En cuanto a los relatos de Ford, se puede decir que se inscriben en lo mejor de la tradicin cuentstica argentina y latinoamericana. Tal vez cada cuento, y esto no significa para nada que est razonando una potica, es una especie de autobiografa profunda, dice en Haiku. De su extensa produccin, y slo para mencionar algunas de sus obras publi-cadas, se pueden citar La marca de la bestia y Treinta aos despus en el campo de los ensayos y las investigaciones; y Oxidacin, en el de la ficcin. Segn inform la Direccin de la Carrera de Comunicaciones, Ford muri hoy a las 9.30. Lo velan en Dorrego al 600 y maana ser sepultado en el cementerio de la Chacarita.

    m2 |contenidos | IC

    i n f o r m a c i n c o m p l e m e n t a r i a 2

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

    El trmino Web 2.0 (2004presente) est comnmente asociado con un fen-meno social, basado en la interaccin que se logra a partir de diferentes apli-caciones en la web, que facilitan el compartir informacin, la interoperabilidad, el diseo centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboracin en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomas. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualizacin pasiva de informacin que se les proporciona.

    La Web 2.0 esta asociada estrechamente con Tim OReilly, debido a la confe-rencia sobre la Web 2.0 de OReilly Media en 2004. Aunque el trmino sugiere una nueva versin de la World Wide Web, no se refiere a una actualizacin de las especificaciones tcnicas de la web, sino ms bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnolo-gas web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calific al trmino como tan slo una jerga- precisa-mente porque tena la intencin de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.

    IntroduccinLa red original, llamada Web 1.0, se basaba en pginas estticas programadas en HTML (Hyper Text Mark Language) que no eran actualizadas frecuente-mente. El xito de las .com dependa de webs ms dinmicas (a veces lla-madas Web 1.5) donde los CMS Sistema de gestin de contenidos (Content Management System en ingls, abreviado CMS) servan pginas HTML dinmi-cas creadas al vuelo desde una actualizada base de datos. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la esttica visual eran considerados como factores importantes.

  • 33EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    Los tericos de la aproximacin a la Web 2.0 creen que el uso de la web est orientado a la interaccin y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actan ms como puntos de encuentro, o webs depen-dientes de usuarios, que como webs tradicionales.

    Origen del trminoEl trmino fue acuado por Dale Dougherty de OReilly Media en una tormenta de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una confe-rencia. Dougherty sugiri que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos DoubleClick era la Web 1.0; Google AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0. en vez de definiciones, y reclut a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y OReilly Media, Battelle, y MediaLive lanz su primera conferencia sobre la Web 2.0 en octubre de 2004. La segunda conferencia se celebr en octubre de 2005.En 2005, Tim OReilly defini el concepto de Web 2.0. El mapa meme mostrado (elaborado por Markus Angermeier]) resume el meme de Web 2.0, con algunos ejemplos de servicios.En su conferencia, OReilly, Battelle y Edouard resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el Intel Inside; efectos de red conducidos por una arquitectura de participacin; innovacin y desarrolladores independientes; pequeos modelos de negocio capaces de redifundir servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.En general, cuando mencionamos el trmino Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y pginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.As, podemos entender por Web 2.0, como propuso Xavier Ribes en 2007, todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (aadiendo, cambiando o borrando informacin o asociando datos a la informacin existente), bien en la forma de presentarlos o en conte-nido y forma simultneamente.El uso del trmino de Web 2.0 est de moda, dndole mucho peso a una ten-dencia que ha estado presente desde hace algn tiempo. En Internet las espe-culaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnolgicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.Adems, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnologa, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez all est la reflexin ms importante del Web 2.0. Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino por que creo firmemente que la nica constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente ms frecuentemente.

    Servicios asociadosPara compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden destacar:Blogs: La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en Internet. Un blog es un espacio web personal en el que su autor (puede haber varios autores autori-zados) puede escribir cronolgicamente artculos, noticias...(con imgenes y enlaces), pero adems es un espacio colaborativo donde los lectores tambin pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artculos (entradas/post) que ha realizado el autor. Hay diversos servidores de weblog gratuitos como

  • EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag. 34

    por ejemplo: Blogger, Wordpress. Wikis: En hawaiano wikiwiki significa: rpido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de pginas (referenciadas en un men lateral), donde varias personas autorizadas elaboran contenidos de manera asncrona. Basta pulsar el botn editar para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen mantener un archivo histrico de las versiones anteriores y facilitan la realizacin de copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wiki gratuitos: Wikia, Wetpaint. Wikipedia, es el ejemplo ms conocido de wiki y de creacin colaborativa del conocimiento. Entornos para compartir recursos: Todos estos entornos nos permiten alma-cenar recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga desde Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusin mundial. Documentos: podemos subir nuestros documentos y compartirlos, embebin-dolos en un Blog o Wiki, envindolos por correo o enlazndolos a facebook, twiter, etc. Scribd, sencillo y con recursos muy interesantes, Calameo, Issuu, con una presentacin magnfica. Vdeos: lugares donde compartimos nuestros vdeos. YouTube, Universia.tv, MediaCampus (UNAM) Presentaciones: existen lugares como Youtube pero para subir y compartir tus presentaciones. Slideshare, Photopeach Ms para presentaciones de fotos con msica. Fotos de la web 2.0: Flickr Plataformas educativas: Moodle Webquest: Unidades didcticas interactivas y muy fciles de crear. Redes Sociales: Facebook y Twiter. Redes sociales muy fciles de usar en el que los usuarios participan, actualizan y comparten informacin.

    Emprendedor 2.0Al haber cambiado las tecnologas de web 1.0 a web 2.0 y vivirlas intensam-ente, estas moldean una nueva forma de pensar. As surgieron los emprend-edores de nueva generacin tambin llamadas entrepreneur 2.0. Son personas sustancialmente diferentes en cunto a agilidad y capacidad de aprendizaje.

    Comparacin con la Web SemnticaEn ocasiones se ha relacionado el trmino Web 2.0 con el de Web semntica.[1] Sin embargo ambos conceptos, corresponden ms bien a estados evoluti-vos de la web, y la Web semntica correspondera en realidad a una evolucin posterior, a la Web 3.0 o web inteligente. La combinacin de sistemas de redes sociales como Facebook, Twitter, FOAF y XFN, con el desarrollo de etiquetas (o tags), que en su uso social derivan en folcsonomas, as como el plasmado de todas estas tendencias a travs de blogs y wikis, confieren a la Web 2.0 un aire semntico sin serlo realmente. Sin embargo, en el sentido ms estricto para hablar de Web semntica, se requiere el uso de estndares de metadatos como Dublin Core y en su forma ms elaborada de ontologas y no de folcsonomas. De momento, el uso de ontologas como mecanismo para estructurar la infor-macin en los programas de blogs es anecdtico y solo se aprecia de manera incipiente en algunos wikis.[2]Por tanto podemos identificar la Web semntica como una forma de Web 3.0. Existe una diferencia fundamental entre ambas versiones de web (2.0 y semn-tica) y es el tipo de participante y las herramientas que se utilizan. La 2.0 tiene como principal protagonista al usuario humano que escribe artculos en su blog o colabora en un wiki. El requisito es que adems de publicar en HTML emita parte de sus aportaciones en diversos formatos para compartir esta informacin

  • 35EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | comunicacin y medios - pag.

    como son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilizacin de lenguajes estndares como el XML. La Web semntica, sin embargo, est orientada hacia el pro-tagonismo de procesadores de informacin que entiendan de lgica descrip-tiva en diversos lenguajes ms elaborados de metadatos como SPARQL,[3] POWDER[4] u OWL que permiten describir los contenidos y la informacin pre-sente en la web, concebida para que las mquinas entiendan a las personas y procesen de una forma eficiente la avalancha de informacin publicada en la Web. Desde luego que la web 2.0 es mejor que la 1.0

    Aplicaciones EducativasAnteriormente internet era propiamente unidireccional, es decir, la informacin era ms bien de corte informativo y no permita la interaccin directa con y entre los usuarios. Hoy en da, se ha convertido en bidireccional y nos permite la interaccin de todo tipo de contenido, sean estos videos, imgenes, textos e inclusive almacenamiento y edicin de archivos online y en tiempo real. Estas herramientas permiten la integracin de un tejido social, es decir, una red de personas que pueden interactuar a travs de los espacios que se han generado en internet, tales como blogs, google groups, twitter, facebook, wikipedia y un sinfn de tiles aplicaciones que permiten la interrelacin de informacin. En este sentido, la informacin necesita ser procesada, asimilada en aprendizajes tiles para los propsitos de la educacin, que verdaderamente incidan sobre los conocimientos que imparten los docentes en sus aulas. La web 2.0 per-mite nuevos roles para profesores y alumnos sobre todo en base al trabajo autnomo y colaborativo, crtico y creativo, la expresin personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender... Con sus aplicaciones de edicin profesores y estudiantes pueden elaborar fcilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someterlos a los comentarios de los lectores. Tambin proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos. As, la web se basa en un componente social, por lo que aplicada en el mbito educativo, constituye un potente medio para construir el conocimiento de forma colaborativa, (a los que luego todos podrn acceder) mediante aportaciones ind