1
Comunicado No. 13 Por avances en la estructura salarial y el desarrollo individual en la CCT En el 10º día de la etapa de arreglo directo, se abordó el 5º bloque temático que condensa el tema salarial y sobre el cual se fundan muchas de las expectativas del trabajador de Cerrejón. Sabemos que el pago de salarios es uno de los rubros de menor porcentaje en los estados financieros del empleador. Desde nuestro punto de vista, la actual situación financiera de la compañía (propiedad por partes iguales de las multinacionales BHP Billiton, Glencore y Anglo American), permiten suplir las necesidades de los obreros, quienes producimos su riqueza, sin poner en peligro su privilegiada posición en el mercado internacional del carbón, dominado por las transnacionales mencionadas. La Organización Sindical tiene el interés de pactar un aumento salarial que recupere el poder adquisitivo de los trabajadores, la mayoría agobiada por la iliquidez. Asimismo, es necesario revisar la estructura de primas como la extralegal, de servicios o la de antigüedad, que aspiramos se liquiden en días de salarios y a niveles dignos de los trabajadores de una mina de carbón. Hicimos énfasis en esta discusión, sobre la preocupación de los trabajadores por el programa de desarrollo individual (PDI), implementado unilateralmente por el empleador. Ante sus representantes, pusimos en evidencia la pauperización de los salarios en la que incurrió cuando creó los niveles 10, 11 y 12, tres niveles bajos que no existían en la anterior escala técnica. Por esto, el PDI es un retroceso. Las críticas nuestras, apuntan también a la serie de restricciones que se han impuesto para los ascensos. Consideramos que son subjetivas y que se incrementan de tal manera, que los ascensos, en la práctica, se vuelvan inalcanzables o, que en el mejor de los casos, el trabajador debe recorrer 7 niveles del PDI en por lo menos 25 años. También se recordó que la administración incumplió el compromiso de revisar el programa de desarrollo de ciertos trabajadores (los SAO por ejemplo) hoy topeados en bajos niveles, o aquellos casos en los que la labor ha alcanzado mayores grados de complejidad o se le haya adicionado actividades de mayor contribución. Por su impacto en los ingresos laborales, no solo en el presente, sino también hacia el futuro (incluida la pensión), este tema merece la mayor atención y discusión de las partes, así como el respaldo irrestricto de todos los trabajadores desde su lugar de labores. Ni un paso atrás… siempre adelante Barranquilla, 20 de diciembre de 2012. COMISIÓN NEGOCIADORA

comunicado 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por avances en la estructura salarial y el desarrollo individual en la CCT

Citation preview

Page 1: comunicado 13

Comunicado No. 13 Por avances en la estructura salarial y el desarrollo individual en la CCT

En el 10º día de la etapa de arreglo directo, se abordó el 5º bloque temático que condensa el tema salarial y sobre el cual se fundan muchas de las expectativas del trabajador de Cerrejón. Sabemos que el pago de salarios es uno de los rubros de menor porcentaje en los estados financieros del empleador. Desde nuestro punto de vista, la actual situación financiera de la compañía (propiedad por partes iguales de las multinacionales BHP Billiton, Glencore y Anglo American), permiten suplir las necesidades de los obreros, quienes producimos su riqueza, sin poner en peligro su privilegiada posición en el mercado internacional del carbón, dominado por las transnacionales mencionadas. La Organización Sindical tiene el interés de pactar un aumento salarial que recupere el poder adquisitivo de los trabajadores, la mayoría agobiada por la iliquidez. Asimismo, es necesario revisar la estructura de primas como la extralegal, de servicios o la de antigüedad, que aspiramos se liquiden en días de salarios y a niveles dignos de los trabajadores de una mina de carbón. Hicimos énfasis en esta discusión, sobre la preocupación de los trabajadores por el programa de desarrollo individual (PDI), implementado unilateralmente por el empleador. Ante sus representantes, pusimos en evidencia la pauperización de los salarios en la que incurrió cuando creó los niveles 10, 11 y 12, tres niveles bajos que no existían en la anterior escala técnica. Por esto, el PDI es un retroceso. Las críticas nuestras, apuntan también a la serie de restricciones que se han impuesto para los ascensos. Consideramos que son subjetivas y que se incrementan de tal manera, que los ascensos, en la práctica, se vuelvan inalcanzables o, que en el mejor de los casos, el trabajador debe recorrer 7 niveles del PDI en por lo menos 25 años. También se recordó que la administración incumplió el compromiso de revisar el programa de desarrollo de ciertos trabajadores (los SAO por ejemplo) hoy topeados en bajos niveles, o aquellos casos en los que la labor ha alcanzado mayores grados de complejidad o se le haya adicionado actividades de mayor contribución. Por su impacto en los ingresos laborales, no solo en el presente, sino también hacia el futuro (incluida la pensión), este tema merece la mayor atención y discusión de las partes, así como el respaldo irrestricto de todos los trabajadores desde su lugar de labores.

Ni un paso atrás… siempre adelante

Barranquilla, 20 de diciembre de 2012.

COMISIÓN NEGOCIADORA