3
Asociación civil sin fines de lucro partida de registros públicos Nro. 1249241 PRONUNCIAMIENTO DE LA FEDERACION NACIONAL DE MUJERES CON DISCAPACIDAD DEL PERU – FENAMUDIP DESACTIVACIÓN DE LA DIGEBE Y POLÍTICAS QUE PARALIZAN EL DESARROLLO DE NUESTRO SECTOR Compañeras y compañeros con discapacidad, familiares de personas con discapacidad y conciudadanos, ante la inminente desactivación de la Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE ocurrida hace apenas unos días, ejecutada conjuntamente con otras medidas de un paquete de optimización del Estado y de “reforma del sector educación”, no puede más que activarse nuestra memoria histórica. Tal y como ocurriera con el CONADIS en 23 de febrero del año 2007, con total desconocimiento de nuestros requerimientos colectivos específicos y con irresponsabilidad intolerable, se le ha quitado a DIGEBE lo mismo que en el pasado al CONADIS, tanto el nivel orgánico como la autonomía presupuestal, pretendiéndose su consecuente adscripción a la Dirección de Educación Básica Regular y/o a una nueva Dirección de Inclusión Social o de Equidad, mismo destino que se ha trazado para la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) como en el pasado también ocurrió con el INDEPA ¡todo se repite!. Esta misma memoria histórica, reproduce recurrentemente ante nuestros ojos y hace resonar en nuestros oídos, el slogan de “inclusión social” que presidió la campaña electoral del Coronel Ollanta Humala Tasso, que nos hizo delirar con el Perú que queremos, menos indiferente y más justo con los más

Comunicado Oficial Fenamudip

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicado Oficial Fenamudip

Asociación civil sin fines de lucro partida de registros públicos Nro. 1249241

PRONUNCIAMIENTO DE LA FEDERACION NACIONAL DE MUJERES CON DISCAPACIDAD DEL PERU – FENAMUDIP

DESACTIVACIÓN DE LA DIGEBE Y POLÍTICAS QUE PARALIZAN EL DESARROLLO DE NUESTRO SECTOR

Compañeras y compañeros con discapacidad, familiares de personas con discapacidad y conciudadanos, ante la inminente desactivación de la Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE ocurrida hace apenas unos días, ejecutada conjuntamente con otras medidas de un paquete de optimización del Estado y de “reforma del sector educación”, no puede más que activarse nuestra memoria histórica.

Tal y como ocurriera con el CONADIS en 23 de febrero del año 2007, con total desconocimiento de nuestros requerimientos colectivos específicos y con irresponsabilidad intolerable, se le ha quitado a DIGEBE lo mismo que en el pasado al CONADIS, tanto el nivel orgánico como la autonomía presupuestal, pretendiéndose su consecuente adscripción a la Dirección de Educación Básica Regular y/o a una nueva Dirección de Inclusión Social o de Equidad, mismo destino que se ha trazado para la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) como en el pasado también ocurrió con el INDEPA ¡todo se repite!. Esta misma memoria histórica, reproduce recurrentemente ante nuestros ojos y hace resonar en nuestros oídos, el slogan de “inclusión social” que presidió la campaña electoral del Coronel Ollanta Humala Tasso, que nos hizo delirar con el Perú que queremos, menos indiferente y más justo con los más vulnerables. Si fuera el caso que algún futurólogo está tratando de dibujar el futuro del país con estas reformas por demás incomprensibles, tanto en el sector Educación como en Salud, es seguro que los ciudadanos con discapacidad estamos exiliados de ese país que se ha visualizado.

Los pasados meses, la FENAMUDIP elevó una propuesta al MINSA sobre la Dirección Nacional de Rehabilitación y Discapacidad, su alcance y nivel ideal dentro del organigrama del Ministerio, recibiendo como respuesta un indiferente “el asunto se verá dentro de la reorganización del sector”.

Page 2: Comunicado Oficial Fenamudip

Asociación civil sin fines de lucro partida de registros públicos Nro. 1249241

No podemos permitir que estas decisiones tomadas desde la comodidad de un escritorio por funcionarios desconectados que desconocen nuestros requerimientos colectivos específicos, se concreten, debemos de tomar medidas inmediatas, no basta con recordar y establecer coincidencias, es urgente hacer incidencia, incluso con el mismo Presidente de la República, para que se encaminen estas acciones lesivas para nuestro desarrollo, y se negocie con nosotros en las cosas que son sobre nosotros, sólo cumpliendo con lo establecido en la Convención sobre los Derechos de la Persona con Discapacidad que en su Art. 4, inciso: 3 dice “En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan”.

Tengamos presente, que tanto el sector de la población con discapacidad, como los pueblos indígenas somos los sectores más discriminados en lo educativo, por lo que es urgente y necesario que sumemos esfuerzos.

SONIA MALCA SILVA

PRESIDENTE

Calle San Marcos 124 Pueblo Libre- Perú. Teléfonos: 4606903-959069420- 994913938 (sms)

email: [email protected]

“La máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y

completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz.

"(Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. ONU).