18
Comunidades Virtuales: puente entre la tecnología y las tutorías. Córdova Colomé, Miguel 1 y Magaña Cartagena, Carlos Antonio 2 1 Estudiante de la Lic. en Ciencias de la Educación, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. [email protected] 2 Docente, Instructor del Módulo II del Programa de Formación Docente de educación Media Superior (PROFORDEM), por la ANUIES, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. [email protected] Resumen: El auge del internet en el presente siglo vislumbra nuevas oportunidades para las áreas de trabajo del ser humano y de las que depende para vivir –desde la producción de alimentos hasta el ocio-, es tal el poder de la www que ésta sea ha convertido en la principal herramienta generadora de ganancias para los hombres más ricos del mundo, por ejemplo Carlos Slim, a partir de la apertura en el mundo virtual de los servicios ofrecidos por su compañía telefónica aumentó en magnitud su capital. Sin embargo internet no sólo ofrece estas ventajas, en la actualidad los recursos que nos ofrecen permiten que el usuario pueda elegir entre la diversas opciones que se adapten a sus necesidades que van desde los juegos o lo que está en la moda juvenil “redes sociales”. El uso de las redes sociales en la actualidad ha llegado a reemplazar a los servicios de comunicación presencial, para adoptar formas virtuales en las el protagonista es quien las usa no quien las crea. Es por ello que la educación debe tomar a

Comunidades Virtuales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunidades Virtuales

Comunidades Virtuales: puente entre la tecnología y las tutorías.

Córdova Colomé, Miguel1y Magaña Cartagena, Carlos Antonio2

1Estudiante de la Lic. en Ciencias de la Educación, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

[email protected]

2Docente, Instructor del Módulo II del Programa de Formación Docente de educación

Media Superior (PROFORDEM), por la ANUIES, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

[email protected]

Resumen: El auge del internet en el presente siglo vislumbra nuevas oportunidades para las áreas de trabajo del ser humano y de las que depende para vivir –desde la producción de alimentos hasta el ocio-, es tal el poder de la www que ésta sea ha convertido en la principal herramienta generadora de ganancias para los hombres más ricos del mundo, por ejemplo Carlos Slim, a partir de la apertura en el mundo virtual de los servicios ofrecidos por su compañía telefónica aumentó en magnitud su capital. Sin embargo internet no sólo ofrece estas ventajas, en la actualidad los recursos que nos ofrecen permiten que el usuario pueda elegir entre la diversas opciones que se adapten a sus necesidades que van desde los juegos o lo que está en la moda juvenil “redes sociales”. El uso de las redes sociales en la actualidad ha llegado a reemplazar a los servicios de comunicación presencial, para adoptar formas virtuales en las el protagonista es quien las usa no quien las crea. Es por ello que la educación debe tomar a las redes sociales como un aliado más que le permita transformar los medios convencionales de enseñanza y en específico de interacción y comunicación entre los actores educativos. Además de ello ofrece la oportunidad de centralizar en un único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo. En este sentido el internet comprende un universo en el cual la educación deberá explorar para obtener todo lo bueno que de ella emana, de allí que de las redes sociales en estos momentos empiecen a crearse redes con finalidades educativas y, sin lugar a dudas, durante los próximos meses se producirán novedades interesantes en este sentido.

Abstract. This document contains instructions for formatting papers for the International Congress Iberoamericano de AprendizajeMediadoporTecnologías. Your life will be much easier if you read this document and use the Styles that have been created. The abstract is typically 100 to 200 words in length.

Page 2: Comunidades Virtuales

1 Introducción

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco a través del Programa Institucional de Tutorías (PIT) promueve la formación integral de los estudiantes y la mejora de la calidad de la educación, a través del apoyo y orientación de tutores que ejercen la tutoría con honestidad, discreción, seriedad y compromiso en un marco de respeto a la libertad de ideas y reconocimiento de las diferencias individuales; es así que cumple las funciones de guiar la vida académica de los jóvenes universitarios y, detectar problemáticas que pongan en riesgo su permanencia y egreso. Para ello, la comunidad universitaria, en general, no sólo profesores y estudiantes, deben participar activamente en las tutorías para crear las condiciones óptimas que permitan el seguimiento y orientación durante la estancia del alumno en la universidad. ¿Pero qué sucede cuando al profesor se le asigna un número elevado de tutorados?, y aunado a ello en su agenda actividades académicas exhaustivas, proyectos de investigación, horas dedicadas a impartir clases, empleos al margen de la universidad y una vida personal. Es allí, cuando surgen las dificultades en la realización de las actividades relacionadas con las tutorías. El profesor con tiempos medidos debe establecer un espacio para las entrevistas, logrando que ésta, también coincida con los horarios limitados del tutorado. Pero cómo lograr que esta experiencia de encuentro entre tutor-turado sea benéfica y gratificante para el estudiante, si los tiempos para las entrevistas no coinciden, y este momento se convierte en un proceso mecánico de captura de datos relevantes para el sistema (trayectorias, y número de materias), que desplaza el objetivo del programa de tutorías: el estudiante. Estas son algunas de las cuestiones a las cuales planteamos solución en las líneas siguientes desde nuestra perspectiva como estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación próximos a egresar. Si bien sabemos que las actividades de los profesores no pueden remplazarse completamente por la función de tutor, existen alternativas que permiten que las tareas de seguimiento, orientación, entrevistas, por mencionar algunas, puedan realizarse sin la necesidad de ocupar espacios y tiempos determinados. Estamos en la era del conocimiento, donde presenciamos una revolución tecnológica que predomina en el mundo a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, por sus siglas TIC’s; es así que debemos centrarnos en las oportunidades que nos está ofreciendo y obtener de ésta los mayores beneficios para la Educación, en nuestro caso el Programa Institucional de Tutorías. Es por ello que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco deben implementar en sus procesos administrativos, programas institucionales, programas de estudios, y en todas las áreas posibles las herramientas de las TIC´s para resolver los desafíos y problemáticas que enfrentan. Proponemos para el PIT la implementación e integración de una comunidad virtual que permitan la difusión de contenido, el empleo de las redes sociales como medio de interacción y comunicación, y utilización de correo electrónico y otras herramientas tecnológicas para la interacción entre tutorados, tutores y servicios de apoyo institucional. Con esto, el siguiente trabajo abordará el uso y la creación de una comunidad virtual que nos permita lograr comunicaciones sincrónicas y asincrónicas entre individuos, superando las barreras espaciales que en ocasiones no nos permiten llegar al objetivo de mejorar integralmente la calidad del proceso educativo del estudiante en el ámbito de la construcción de valores, destrezas, aptitudes, competencias y hábitos que lo orienten a la detección de situaciones que pudieran poner en riesgo su rendimiento académico o causarle dificultades en sus estudios.

Page 3: Comunidades Virtuales

Desarrollo del tema:

En la actualidad asistimos a una etapa de vertiginosos cambios, con impactos muy marcados que la sociedad del conocimiento promueve a nivel mundial. Etapas que representan pautas de transformación, impulsada por el avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo anterior, conlleva a cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana, cuyos efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades económicas y sin lugar a duda la educación, el principal generador de conocimiento.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de ahora en adelante TIC, representan un hecho evidente en nuestra sociedad, cuya aplicación ha conducido a importantes reformas a nivel mundial, al promover mejoras en la calidad de vida. No obstante, muy a pesar de las ventajas que representan para la humanidad, su uso ha abierto brechas que los educadores de hoy en día deben saber dar respuestas ante el impacto que estos paradigmas provocan en el sector educativo. Parafraseando a Aries M. Cañellas Cabrera “El impacto de las TIC en la educación es un fenómeno que ha afectado profundamente la forma de entender y desempeñar la actividad educacional, significando una revolución de la enseñanza”. Revolución que evidentemente para algunos es la panacea, sin embargo para otros son las nuevas problemáticas que deben resolver ante el hecho de que los jóvenes están más actualizados en el uso de estas nuevas tecnologías, más que el docente mismo; o que los alumnos centran más la atención en el uso ocioso de las redes sociales, sin ningún beneficio, aparentemente.

En definitiva, un gran número de docentes consideran que el uso de las TIC en la educación, no sólo no favorece la enseñanza y el aprendizaje, sino que también interfiere en los procesos educativos fuera del aula, sin darse cuenta que detrás de la mala reputación creada alrededor de las herramientas tecnologías, éstas pueden ser la respuestas a un sinfín de dificultades que enfrentan tanto docentes como alumnos en el quehacer diario, claro está si se combinan eficazmente las estrategias, métodos, recursos y destrezas pertinentes con las TIC.

El impacto del uso de las TIC debe abarcar el sector educativo dentro de su acción en la enseñanza y el aprendizaje, pero también otras áreas que son de vital importancia para la formación integral del estudiante, en ese sentido el Programa Institucional de Tutorías, contribuye a esta tarea, mejorando la calidad del proceso educativo de los jóvenes estudiantes para potenciar sus capacidades, que incidan en su beneficio personal, logrando un mayor compromiso social y la consecución de la excelencia académica.

La tutoría hoy en día, es una herramienta y un recurso importante en el cual se orienta al alumno durante una trayectoria académica buscando solucionar dudas, y problemáticas en las áreas que se vayan presentando durante la estancia académica del estudiante. De acuerdo a (ANUIES, 2000) la tutoría consiste en un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de académicos competentes y formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje

Page 4: Comunidades Virtuales

más que en las de la enseñanza. Pero seguir las pautas y el desarrollo de un grupo numeroso de estudiantes no es tarea fácil, más si se pretende realizar desde un entorno presencial, con las problemáticas como el tiempo, los espacios y los recursos del tutor y del tutorado. Debemos considerar también que el alumno que ingresa a un entorno académico superior, atraviesa por un periodo de adaptación tanto del modelo educativo que tiene la misma institución, los reglamentos y el sistema, con los cuales deberá ahora trabajar durante su formación hacia un egreso de calidad. Ante esto, los tutores deben estar preparados y dispuestos ante cualquier duda, problemática y situación que se presente durante la trayectoria de sus tutorados. No obstante, nos damos cuenta que tanto tutor, como tutorado decaen en el desarrollo de sus funciones de tutoría, las cuales a veces no permiten lograr la finalidad del Programa de Tutorías, el cual nos indica que éstas deben contribuir a la formación integral del alumno mejorando la calidad de su proceso educativo, para potenciar capacidades que incidan en su beneficio personal, adquirir habilidades para la toma de decisiones y para construir respuestas que atiendan tanto necesidades sociales, con un alto sentido de responsabilidad y solidaridad, como las exigencias individuales de su propio proyecto de vida.

Lo anterior debería ser el ideal de las tutorías, sin embargo, se presenta problemáticas que enfrentan tanto tutor, como tutorado, como es la disponibilidad de tiempo, en así que para abatir estos frenos los tutores se deben valer de las nuevas herramientas que las TIC nos están ofreciendo en esta era denominada la sociedad del conocimiento, o como Castell (2000) denomina la “sociedad red”, que nace de una auténtica revolución, en palabras del mismo autor, centrada en las tecnologías de la información, que están transformando aceleradamente las bases de nuestra sociedad obligándonos a una renovación permanente. De esta manera, los cambios permean todos los ámbitos de la vida del hombre, es por ello que la educación comienza a cambiar las formas de enseñar más acordes con la era digital. De allí que la escuela no se encuentra ajena a este proceso. Cerrar la posibilidad de ingreso de tecnologías como Internet a la educación implica desconocer y enajenarse de los cambios e innovaciones que se están generando en nuestra sociedad.

En ese sentido Internet constituye uno de los componentes de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Dichas tecnologías penetran diversos ámbitos de la vida humana, desde la empresa hasta el hogar. Su inserción se encuentra fuertemente vinculada a los cambios sociales, políticos y económicos de las últimas décadas. Actualmente ésta herramienta: Internet, es una de las principales fuentes de información, almacenamiento, búsqueda e interacción de los sujetos de diferentes lugares del planeta y más con el boom que el auge de las redes sociales está enmarcando en las sociedades. La sociedad siempre se ha organizado en torno a redes facilitando así los procesos de producción, la socialización de las experiencias y del conocimiento, la creación y asociación por medio de la cultura, y el afianzamiento del poder (Castell, 1999). Las redes se constituyen en la sociedad como una forma de coordinación social que conjuga los entes autónomos y la interdependencia.

Sin embargo, cuando hablamos de un auge más formal y académico, donde solo deben intervenir un grupo selecto de alumnos con un profesor, centrándonos en el programa de tutorías, vemos que un medio para lograr esta red, la comuna entre el grupo que tiene un objetivo en común: el desarrollo académico de un alumno centrado en un marco de

Page 5: Comunidades Virtuales

calidad; debemos considerar a la comunidad virtual como la herramienta que hoy los profesores y la misma institución debe implementar para alcanzar los objetivos. La posibilidad de brindar espacios virtuales, con Plataformas Educativas y sus potencialidades, puede optimizarse creando comunidades virtuales entre sus estudiantes para lograr la integración a través de materiales multimedia y actividades creativas que conjuguen tanto la interacción del tutor con el tutorado, y las diversas responsabilidades que tiene el tutor con él, rompiendo así las barreras del espacio, y el tiempo que en ocasiones no permiten lograrlo.

Es por lo anterior que las TIC deben conformarse como un aliado más en el proceso de tutorías, al ser el uso de éstas primordiales en la vida de los jóvenes hoy en día, tanto en su desarrollo personal como académico están presentes; en donde el Internet está haciendo paso conformando una sola comunidad global, a partir de la interacción que la sociedad red está generando. Comunidad que se congrega dentro de páginas web denominadas comunidades virtuales. El funcionamiento de una comunidad virtual depende de compartir un repertorio de ideas, de objetivos, de metas, de memorias o de historias (Falivene, Gurmendi, & Silva, 2003). Así, podemos identificar a la comunidad virtual como grupos de personas que interactuaran entre sí, compartiendo intereses y necesidades en un espacio virtual, denominados normalmente como sitios web; este grupo está vinculado entre sí, los cuales buscan generar un conocimiento. En esa línea caso como menciona Marcelo Perazolo, desarrollando un sentido de pertenencia y lealtad con la comunidad y persiguiendo ganancias de valor en un sentido amplio, que ligado al Reglamento de Programa de Tutorías ayuda a la complementación de las actividades y servicios que el artículo número seis marca.

Estas comunidades virtuales son entornos virtuales con actividades y producciones creativas de interés sociocultural. Sin embargo, también estos intereses pueden enfocarse a ambientes virtuales de aprendizajes, facilitando la gestión de cursos virtuales, y que, dentro del enfoque a donde nos estamos centrando, facilitará el proceso de tutoría entre tutor y tutorado. Así el programa de tutoría en el marco de una comunidad virtual estará basada en un principio colaborativo de formación, donde se permita a los estudiantes realizar sus aportes y expresar sus inquietudes en las redes sociales, o secciones dedicadas a esta tareas; además de esto, estarán apoyados con herramientas multimedia que hagan más agradable la interacción con los tutores en un entorno motivacional de construcción de experiencias, conocimientos y sentimientos de pertenencia en su formación educativa.

Esta comunidad virtual sustentada dentro de un enfoque de aprendizaje continuo ayudará a nuestros estudiantes para el desarrollo de competencia digitales, propiciando el aprendizaje del uso de las TIC dentro del marco del modelo educativo flexible, y así también les permitirá conocer las funciones que el programa de tutorías les ofrece, las responsabilidades y beneficios de una forma más llamativa y apegada a los intereses de los jóvenes en la actualidad, en este sentido haciendo énfasis en la utilización de las redes sociales, blogs, foros, dentro de la gama de posibilidades que ofrece el Internet. De esta manera se logrará abarcar las dos modalidades de tutoría por parte del profesor: individual y grupal, pues mediante la comunidad virtual se podrá asistir al grupo de tutorados que disponga el tutor, y por medio del chat o correo podrá obtener el tutorado atención individualizada. Abarcando de igual manera la acción tutorial, el cual marca el

Page 6: Comunidades Virtuales

establecimiento de comunicación entre docentes y estudiantes, sobre cuestiones referidas a la conformación de establecimientos de actitudes favorables hacia la búsqueda y placer del conocimiento. Esta función supone guiar los aprendizajes de los alumnos para el logro de los dominios previstos en el currículo y a la vez comprender las causas que provocan las dificultades de aprendizaje (UniversityTeachingDevelopment Centre, 2007).

En la actualidad el tutorado acude con el tutor para solicitar información sobre trámites académicos y a partir de esta solicitud el profesor canaliza al estudiante a las áreas de apoyo institucional. No obstante a que la información sobre los servicios de apoyo se encuentran publicados en la página web de la universidad, son pocos los estudiantes que acceden a la página para la búsqueda de estos datos, en su mayoría sólo entran para realizar la consulta de calificaciones y la reinscripción a ciclos largos y cortos, por lo que los estudiantes solicitan ayuda del tutor. Pero, en el intento nos encontramos con diversas situaciones, entre las que destacan que el tutor no se encuentra, que está en un diplomado o que sus horarios son en un turno que no coincide con el alumno; aunado a ello si el alumno tiene el número del tutor e intenta comunicarse son pocas las ocasiones que logra establecer enlace entre tutor-tutorado. La respuesta será la comunidad virtual, como espacios virtuales que fortalecen la interacción para el aprendizaje y la comunicación. Que permita planear, implementar, monitorear y principalmente evaluar procesos de aprendizaje específicos (Castro Solís, 2002). Siendo una herramienta que facilite la distribución de contenidos, monitoreando la participación de los estudiantes, realizando actividades llevadas a cabo con las secciones de discusión, videoconferencias, videos en línea, chat, correo electrónico, entre otras. Legando así a una plataforma que permitirá la actualización constante de la información relativa a las entrevistas con los tutorados, espacio dedicado a la localización de los tutores y tutorados, comunicación en línea a través de chat, búsqueda de información y resolución de dudas a través de secciones específicas. Es por ello, que el empleo de comunidades virtuales puede contribuir a resarcir las problemáticas que se generan en torno a las tutorías en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Conclusiones:

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en la actualidad van ganando más terreno gracias al auge y desarrollo del Internet, ello nos ha llevado a la necesidad de replantear los modelos de enseñanza y aprendizaje en la educación, sin embargo, no sólo los procesos referidos a la acción educativa deben cambiar, sino todos los involucrados en la mejora de la calidad de la educere de la razón de ser de las instituciones educativas: los estudiantes. En este sentido la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, a través del Programa Institucional de Tutorías promueve la formación integral de estudiantes, que a partir del acompañamiento de un tutor en su trayectoria educativa, desarrollen competencias que le beneficien en su calidad de vida. Es necesario mencionar que, el desarrollo de la función del tutor, debe ser más que un proceso mecanizado de captura de datos y convertirse en parte sustancial de la vida académica del estudiante, es por ello que el tutor debe desarrollar competencias que lo capaciten en esta función, para que pueda así, facilitar al alumno un tránsito seguro y de calidad dentro del proceso de formación, actuando como guía, experto y resolviendo las dudas que todo alumno llega a tener durante dicho proceso.

Page 7: Comunidades Virtuales

La adopción de las comunidades virtuales, debe partir por ser una transformación profunda hacia la adopción de las TIC en la acción tutorial, que sin duda deberá producirse a partir del apoyo de las autoridades en las instituciones, un cambio de actitudes y de planteamientos por parte de los profesores y del empeño responsable de cada uno de los alumnos; pues en la era digital en que vivimos las comunidades virtuales que se forman a través de las redes sociales, los blogs, foros, permiten dar un sentido de pertenencia a los que participan en ellas, y verdaderamente pueden servir para mejorar la práctica tutorial a través de la combinación de las diferentes herramientas tecnológicas.

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, dentro del marco reglamentario de Tutorías se vería favorecida gracias a la integración de un entorno virtual que presente todas las facilidades para la configuración y administración de las herramientas tecnológicas que permite la integración de una comunidad virtual, en donde colaborando mutuamente tanto tutores como tutorados, se generaría los conocimientos requeridos, así como cubrir las actividades y servicios que el Reglamento de Tutorías especifica en sus artículos, gracias a las herramientas que estos espacios virtuales nos están ofreciendo.

V. Propuestas:

Haciendo uso de las herramientas tecnológicas se propone la creación de una Comunidad Virtual, con el soporte de plataforma Blogger, para la realización de las funciones que ofrece el Programa de Tutorías. La Comunidad Virtual que se propone daría la posibilidad a los tutores de calendarizar virtualmente las entrevistas, actividades, y demás tareas a realizar en la acción tutorial. Además ofrecería la oportunidad de que los alumnos-tutorados resolvieran dudas, emitieran comentarios y sugerencias en relación al programa en tiempo real y serían resueltas por los tutores en cuanto se accediera al Blog o a las redes sociales.

Es nuestra intención mostrar los beneficios que la creación de la Comunidad Virtual daría al Programa Institucional de Tutorías, por ello nos hemos dado a la tarea de crear una prueba piloto de lo que sería ésta, cabe aclarar que los datos que se encuentran emitidos en sus publicaciones y secciones son obtenidos de la página UJAT www.ujat.com, sin fines de lucro, con la finalidad de bosquejar la forma de trabajar con los tutorados desde esta plataforma, entre los que se encuentran los siguientes:

Brindar acceso a los estudiantes a información académica y administrativa. Crear secciones de preguntas frecuentes sobre los principales trámites académicos

y administrativos en la universidad. Es espacios podrán ser monitoreados por tutores y personal de las áreas de servicios de apoyo institucional.

Acceder a chats desde la red social Facebook, que sean atendidos por la coordinación de tutorías, tutores o áreas de apoyo para lograr una interacción más directa con los tutorados.

Crear una sección de dudas, comentarios y sugerencias que serán resultas por el tutor.

Establecer contacto con los tutorados vía redes sociales, correo y el blog para poner a disposición de ellos los elementos necesarios para un próspero transito académico.

Page 8: Comunidades Virtuales

Difundir actividades relacionadas con la vida académica y/o cultural en la Universidad.

Sin más preámbulos, la Comunidad Virtual que hemos creado lleva por nombre “Trabajando juntos: tutorías virtuales para la formación de los jóvenes universitarios”, su objetivo es que, tutores y tutorados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco compartan las actividades calendarizadas para esta función, así como opiniones y sugerencias al respecto. Además de las dudas que surjan en la formación universitaria (trayectorias, inscripción a ciclo largo y ciclo corto, exámenes, mentorías, movilidad educativa, entre otros), y en general de todos los servicios ofrecidos en nuestra casa de estudios.

Una vista preliminar de ésta es la siguiente:

Red social Facebook Red social Twitter

Finalmente el enlace a la Comunidad Virtual con tecnología Blogger, Trabajando juntos: tutorías virtuales para la formación de jóvenes universitarios:

Blog: http://trabajandojuntos2012.blogspot.mx/

Con lo anterior cerramos nuestras propuestas esperando contribuir, desde nuestra perspectiva al Programa Institucional de Tutorías.

VI. Referencias Bibliográficas:

AUNIES (N.D) Programas institucionales de tutoría: Una propuesta de la AUNIES para

su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Consultado en línea el día 08 de agosto de 2012 en:

Page 9: Comunidades Virtuales

http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/0.htm

LLORENTE Cejudo Mª del Carmen (2006) El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Consultado en línea el día 08 de agosto de 2012 en:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm

MARQUÉS Graells Pere (2000) impacto de las TIC en Educación: funciones y limitaciones. Consultado en línea el día 08 de agosto de 2012 en:

http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm

PERAZOLO Marcelo. Cómo crear una Comunidad Virtual. Libros en Red.com

Programa Institucional de Tutorías UJAT. Consultada en línea el día 08 de agosto de 2012 en www.ujat.mx

J. Brundd/H. Merz/J. Waner. Comunidades virtuales. Parte fundamental de la estrategia de negocio electrónico.

Este documento contiene las instrucciones para formatear los artículos de las ponencias aceptadas para el Congreso Iberoamericano de Aprendizaje Mediado por Tecnologías. Siguiendo estas recomendaciones su trabajo podrá ser incluido en las Memorias del evento. Para enviar el archivo al comité científico del congreso se debe almacenar en formato de procesador de textos Word, nombrando el archivo con el apellido del Autor y el número de la temática, ejemplo: Jeronimo3.doc

Page 10: Comunidades Virtuales

1.1 Ejemplos

Tenga en cuenta que este archivo es en si mismo una pauta. De este modo, Ud. puede escribir su artículo directamente sobre este y estará cumpliendo con las especificaciones de formato.

Puede utilizar el formato de papel tamaño carta, con márgenes de 2.5 cm, en la parte superior e inferior y en los márgenes izquierdo y derecho de 3.15 cm.

Figuras en el texto (ej.Figura 1) Colocar un título debajo de la figura. Tablas (ej. .) puede anotar el titulo encima de la tabla. Tablas, figuras, y su titulo van centradas en el texto.

Figura 1. Actividades cotidianas de aprendizaje

1.2 Algunas recomendaciones para su documento.

Con el fin de maximizar el impacto de sus lectores, es posible que desee considerar lo siguiente:

1. Asegúrese de que todos los lectores puedan entender lo que comparte en su documento.

2. Diga a los lectores lo que sus contribuciones son relevantes. Deje en claro lo que se conoce compaginando con aquello que no se conocía anteriormente. Los lectores necesitan saber en una lectura sencilla, si el artículo es o ni de su interés.

3. Si el documento se trata de una nueva área para el Congreso, y puede que no sea evidente cómo su trabajo se conecta a las líneas del evento, es posible que desee escribir un párrafo que lo explique. Las conexiones obvias para usted puede no ser tan claro para los revisores.

Tabla 1. Artículos escritos por año

Artículos por año

Page 11: Comunidades Virtuales

2000 1

2004 10

2005 100

2006 1000

2007 10,000

1.3 Las Referencias consideran las normas APA de estilo para publicaciones.

Referencias vs. Bibliografía. Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigacióny que se utilizaron para la preparación del trabajo.Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema.

Referencias.

Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo.Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx

Apellidos, A. A. (Año). Título del Libro. Ciudad: Editorial.

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que elcociente intelectual. México: Ediciones B.

Mintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands.Biotropica, 10(2),110-121.Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013

Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A. &Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment,suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and 2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.