16
Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 164 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIéRCOLES 12 Con la sabiduría del pueblo Disminuye probabilidad de retorno de El Niño En su segunda jornada de tra - bajo en comisiones –previa al noveno periodo ordinario de sesiones de la octava legisla - tura de la Asamblea Nacional del Poder Popular ( anpp )–, los parlamentarios cubanos deba - tieron sobre temas diversos re - lacionados con la producción de alimentos, la economía del país, el sistema educacional, así como problemas sociales y de salud. Los miembros de la comi- sión Agroalimentaria pasa- ron revista, en presencia del miembro del Buró Político del Partido y presidente de la anpp, Esteban Lazo Her- nández, a las acciones para eliminar las deficiencias detectadas en el control a la producción de alimento animal que sustituye im- portaciones y el cumpli- miento de las medidas para el incremento de las pro- ducciones agropecuarias y el perfeccionamiento de la comercialización. Por su parte, la comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Contrario a lo sugerido hasta finales de mayo, la mayoría de los modelos consultados por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología indican ahora que las con- diciones oceánicas y atmos- féricas en el océano Pacífico ecuatorial se mantendrán en el rango de neutrales du- rante la segunda mitad del año, lo cual aleja la probabi- lidad de retorno del evento enos (El Niño/Oscilación del Sur). La máster en Ciencias Ma- rieta Hernández Sosa, investi - gadora de esa dependencia del Ministerio de Ciencia, Tecno- logía y Medio Ambiente, dijo derechos de la Mujer, dis- cutió, con la presencia del miembro del Buró Político del Partido y primer vicepre- sidente de los Consejos de Estado y de Ministros Mi- guel Díaz-Canel Bermúdez, la marcha del perfecciona- miento en la Educación, con énfasis en la enseñanza de la historia. Además, analizó la programación infanto-juve- nil de la Radio y Televisión y la percepción de los niños, adolescentes y jóvenes sobre este asunto. Otro tema de interés que se discutió en la jornada de ayer, en este caso en la comisión de Asuntos Económicos, es el resultado de la fiscalización realizada a entidades que re- flejaron pago de salarios sin respaldo productivo al cierre del 2016. Asimismo, las comisiones de Defensa Nacional y Salud y Deporte, valoraron la situación epidemiológica del país, así como la efectividad y resultados de las medidas que se toman en los territorios para prevenir y enfrentar las enfermedades 06 07 08 09 10 12 Visita Cuba experta de la onu en derechos humanos y solidaridad CHE GUEVARA Y LA GUERRILLA La búsqueda de nuestros hermanos CONTRAPLANO Los enemigos de la izquierda DOBLE CLIC EcuRed, una enciclopedia cubana (ii y final) Fiesta de títeres en el verano «Si Estados Unidos sigue una política de paz y de amistad con Cuba, nosotros seremos receptivos a esa política de paz y de amistad con Estados Unidos». Fidel Castro Ruz página 11 páginas 2, 3, 4 y 5 transmitidas por el mosquito del género Aedes. Sobre el programa Metro- lógico y la comercialización de productos normados y liberados debatieron los par- lamentarios de la comisión de Atención a los Servicios; mientras que la comisión de Industria, Construcción y Energía recibió información acerca del tratamiento dado a las ilegalidades en cuanto al ordenamiento territorial y urbanístico. Las tendencias actuales de la fluctuación laboral del po- tencial científico y del per- sonal de alta calificación, así como las alternativas para su protección; y el estado de cumplimiento de los planes y estrategias de prevención y enfrentamiento al consu- mo de drogas, fueron otros tópicos, evaluados por los diputados de las comisiones de Educación, Ciencia, Tec- nología y Medio Ambiente, y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, respectivamente. orfilio peláez Un 26 con el esfuerzo de todos Los pinareños continúan enfrascados en las labores de construcción de obras sociales y embellecimiento de la provincia, ahora estimulados por el otorgamiento de la sede del acto nacional por el Día de la Rebeldía Nacional Las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional continuaron sus debates este martes pinar del río a Granma que las anomalías cálidas de la temperatura del mar observadas hasta el cierre del quinto mes del calendario en la región oriental del océa- no Pacífico disminuyeron en junio. Asimismo, el sobrecalenta- miento general de las aguas superficiales reportado para el Pacífico ecuatorial durante gran parte del 2017, también empezó a decrecer y debe continuar de forma gradual en los venideros meses. De hacerse irreversible dicho comportamiento quedaría des - cartada la aparición de El Niño, lo cual podría incidir en un au- mento de la actividad ciclóni - ca en la cuenca del Atlántico tropical. FOTO: JUVENAL BALÁN FOTO: JALIOSKY AJETE

con la sabiduría del pueblo pinar del río2017/07/12  · Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 164 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Julio del 2017Año 59 de la RevoluciónNo. 164 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

miércoles 12

con la sabiduría del pueblo

Disminuye probabilidad de retorno de el Niño

En su segunda jornada de tra-bajo en comisiones –previa al noveno periodo ordinario de sesiones de la octava legisla-tura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (anpp)–, los parlamentarios cubanos deba-tieron sobre temas diversos re-lacionados con la producción de alimentos, la economía del país, el sistema educacional, así como problemas sociales y de salud.

Los miembros de la comi-sión Agroalimentaria pasa-ron revista, en presencia del miembro del Buró Político del Partido y presidente de la anpp, Esteban Lazo Her-nández, a las acciones para eliminar las deficiencias detectadas en el control a la producción de alimento animal que sustituye im-portaciones y el cumpli-miento de las medidas para el incremento de las pro-ducciones agropecuarias y el perfeccionamiento de la comercialización.

Por su parte, la comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de

Contrario a lo sugerido hasta finales de mayo, la mayoría de los modelos consultados por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología indican ahora que las con-diciones oceánicas y atmos-féricas en el océano Pacífico ecuatorial se mantendrán en el rango de neutrales du-rante la segunda mitad del año, lo cual aleja la probabi-lidad de retorno del evento enos (El Niño/Oscilación del Sur).

La máster en Ciencias Ma-rieta Hernández Sosa, investi-gadora de esa dependencia del Ministerio de Ciencia, Tecno-logía y Medio Ambiente, dijo

derechos de la Mujer, dis-cutió, con la presencia del miembro del Buró Político del Partido y primer vicepre-sidente de los Consejos de Estado y de Ministros Mi-guel Díaz-Canel Bermúdez, la marcha del perfecciona-miento en la Educación, con énfasis en la enseñanza de la historia. Además, analizó la programación infanto-juve-nil de la Radio y Televisión y la percepción de los niños, adolescentes y jóvenes sobre este asunto.

Otro tema de interés que se discutió en la jornada de ayer, en este caso en la comisión de Asuntos Económicos, es el resultado de la fiscalización realizada a entidades que re-flejaron pago de salarios sin respaldo productivo al cierre del 2016.

Asimismo, las comisiones de Defensa Nacional y Salud y Deporte, valoraron la situación epidemiológica del país, así como la efectividad y resultados de las medidas que se toman en los territorios para prevenir y enfrentar las enfermedades

0607

08 09 10 12Visita Cuba experta de la onu en derechos humanos y solidaridad

Che Guevara y la Guerrilla

La búsqueda de nuestros hermanos

Contraplano

Los enemigos de la izquierda

Doble CliC

EcuRed, una enciclopedia cubana(ii y final)

Fiesta de títeres en el verano

«Si Estados Unidos sigue una política de paz y de amistad con Cuba, nosotros seremos receptivos a esa política de paz y de amistad con Estados Unidos».

Fidel Castro Ruz

página 11

páginas 2, 3, 4 y 5

transmitidas por el mosquito del género Aedes.

Sobre el programa Metro-lógico y la comercialización de productos normados y liberados debatieron los par-lamentarios de la comisión de Atención a los Servicios; mientras que la comisión de Industria, Construcción y Energía recibió información acerca del tratamiento dado a las ilegalidades en cuanto al ordenamiento territorial y urbanístico.

Las tendencias actuales de la fluctuación laboral del po-tencial científico y del per-sonal de alta calificación, así como las alternativas para su protección; y el estado de cumplimiento de los planes y estrategias de prevención y enfrentamiento al consu-mo de drogas, fueron otros tópicos, evaluados por los diputados de las comisiones de Educación, Ciencia, Tec-nología y Medio Ambiente, y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, respectivamente.

orfilio peláez

Un 26 con elesfuerzo de todos

Los pinareños continúan enfrascados en las labores de construcción de obras sociales y embellecimiento de la provincia, ahora estimulados por el otorgamiento de la sede del acto nacional por el Día de la Rebeldía Nacional

Las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional continuaron sus debates este martes

pinar del río

a Granma que las anomalías cálidas de la temperatura del mar observadas hasta el cierre del quinto mes del calendario en la región oriental del océa-no Pacífico disminuyeron en junio.

Asimismo, el sobrecalenta-miento general de las aguas superficiales reportado para el Pacífico ecuatorial durante gran parte del 2017, también empezó a decrecer y debe continuar de forma gradual en los venideros meses.

De hacerse irreversible dicho comportamiento quedaría des-cartada la aparición de El Niño, lo cual podría incidir en un au-mento de la actividad ciclóni-ca en la cuenca del Atlántico tropical.

foto: juvenal balán

foto: jaliosky ajete

2cubAjulio 2017 miércoles 12

comisiones de la asamblea nacional

«Resumen de las comisiones de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular». Hoy un Resumen de la jornada del martes de las reuniones de las comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

El funcionamiento de la enseñanza se-cundaria básica y las tendencias de fluc-tuación laboral del potencial científico, centraron este martes los debates de los diputados de la comisión de Educación, ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, con la participación de Miguel Díaz-canel bermúdez, miembro del buró Político y primer vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez cobiella, informó que entre los cambios del perfeccionamiento que lleva a cabo el sistema nacional de edu-cación, específicamente para la secunda-ria básica, se encuentra que los docentes impartirán una sola asignatura; la Edu-cación cívica recibirá el nombre de Edu-cación Moral y ciudadana, y su progra-ma se sustentará en las bases históricas del civismo; mientras la enseñanza de la biología tendrá un enfoque evolutivo y de prevención, y se introducirá el dibujo en séptimo grado, por solo poner algu-nos ejemplos.

Los diputados abogaron –entre otros asuntos– por seguir apostando a los círculos de interés desde los organismos de la producción y los servicios, enaltecer la labor del maestro, fomentar una cultu-ra de rechazo a las adicciones, disminuir el éxodo de los profesores, y aprovechar todos los espacios posibles en la forma-ción cultural de niños y jóvenes.

En otro espacio de la jornada, dedi-cado al análisis de la fluctuación del personal científico, Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Segu-ridad Social, ofreció una información sobre el comportamiento del tema en el periodo 2014-2016.

Según explicó la titular, en la etapa se informaron por las entidades alrede-dor de 300 400 bajas, y la fluctuación se concentró en la subordinación local y Organismos de la Administración central del Estado, entre ellos la cons-trucción, los sistemas de educación, in-dustria, transporte, agricultura, salud pública, y en el sector empresarial, en la osde biocubaFarma.

Tienen gran peso las bajas –en el caso de los graduados de nivel superior– en las ciencias pedagógicas, técnicas, so-ciales y humanísticas, así como la eco-nomía; en los técnicos de nivel medio, se comportan mayormente en el sector de la economía y los servicios; mientras, en los obreros calificados, la mayor inci-dencia está en el área de la construcción, especificó la Ministra.

Al respecto, José Fidel Santana, vice-ministro de ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (citma), explicó la inestabili-dad de los recursos humanos de ese sec-tor en los últimos años, a través de múl-tiples causas, desde el envejecimiento, el éxodo y la no oportuna formación del re-levo de personal de alta calificación, has-ta el insuficiente reconocimiento, tanto en el aspecto moral como material, y la incidencia de que el salario no constitu-ya una fuente motivadora.

A propósito, varios diputados recono-cieron que se trata de un tema estratégico

para el país, que ha sobresalido en las fis-calizaciones realizadas por la comisión a las entidades del sector. Es un fenómeno complejo y debemos tener inteligencia para discutirlo, puntualizó Yuri Valdés, representante del municipio de La Lisa, y alertó que se requieren acciones con-cretas para frenarlo.

Miguel Limia, de la provincia de Gran-ma, comentó que estamos frente a un asunto que compromete el cambio es-tructural de nuestra economía. La ciencia y la innovación están entre nuestras po-tencialidades fundamentales para pro-yectar el desarrollo, por ello confiamos en que la dirección del país encontrará solu-ción a este problema.

El diputado Eulogio Pimentel, por el municipio de Nuevitas, en camagüey, ex-plicó que en el caso de las empresas que basan su economía en la ciencia, el sala-rio de la actividad científico técnica no debe asociarse al nivel de actividad de la empresa, sino que debe ser considerado como un gasto en inversión. Esta es una industria basada en el conocimiento, las reglas no son las mismas que las de una industria basada en convertir materia prima en valores, argumentó.

Ismael Drullet, diputado por San Luis, Santiago de cuba, dijo que el tema toca a otros sectores del país. «En educación hay un éxodo sostenido durante años. Se hizo un aumento del salario en el 2009, y cuando se realiza el análisis, el curso de menor éxodo fue el siguiente al del au-mento salarial».

En el encuentro –al que asistió la mi-nistra del citma, Elba Rosa Pérez Mon-toya– otros diputados se pronunciaron por la necesidad de motivar a los jóvenes, trabajar más con los jubilados, fortalecer el trabajo político ideológico, promover que las publicaciones científicas tengan un impacto económico remunerativo, entre otras acciones que pudieran esti-mular la permanencia.

meDios eN FUNciÓN De lA eDUcAciÓNLa comisión de Atención a la Juventud,

la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, debatió ayer acerca del tercer proceso de perfeccionamiento que lleva a cabo el Ministerio de Educación, fun-damentalmente en lo relacionado con la enseñanza de la Historia.

En el encuentro, Silvia Navarro Quin-tero, directora del Instituto central de ciencias Pedagógicas, expuso que en-tre los principales resultados obtenidos hasta el momento, en ese sentido, se incluye la sistematización de las nuevas formas de trabajo; un grupo de herra-mientas informáticas que apoyan y opti-mizan el trabajo; y una primera versión de los Planes de Estudio de los niveles educativos.

Por otra parte, Martha Valdés López, miembro del colectivo de autores de los planes y programas de Historia, explicó a los diputados que para esa asignatu-ra se propone un enfoque integral de la enseñanza, en la que se ve al hombre en sus relaciones con la sociedad.

Propone asimismo una organización lógica del contenido desde las etapas históricas por las que transitan las dife-rentes formaciones económico-sociales, así como el incremento de los sistemas de objetivos y contenidos referentes al estudio del área latinoamericana y afroasiática, y centrado en la lucha con-tra el imperialismo y la historia de la emancipación.

Este es un tema esencial, que tiene que ver mucho con la tradición pedagógica de nuestro país y lo que esta ha aporta-do a la sociedad. Y es un tema de futuro, que responde a las altas exigencias que se viven en el mundo actual, señaló al respecto Miguel Díaz-canel bermúdez.

Añadió que la Revolución cubana se ha caracterizado por ser una revolución educacional permanente, encabezada por el pensamiento pedagógico de Fidel y de Raúl. Y porque lo mejor de la in-telectualidad cubana ha estado, de una manera u otra, aportando a los procesos educacionales.

Es cierto que tenemos debilidades, que

todavía no respondemos a las exigencias que demandan las condiciones actuales, pero estamos en un momento de mucha madurez, compromiso y deseos de hacer por este perfeccionamiento, subrayó el dirigente.

En la sesión de la tarde, la comisión analizó los resultados obtenidos a partir de una indagación realizada en 22 mu-nicipios de nueve provincias del país, acerca de cómo perciben los niños y jó-venes la programación de la radio y la televisión (tanto local como nacional) dedicada a ese grupo etáreo.

Según la diputada Aymara Guzmán carrazana, presidenta de la Organiza-ción de Pioneros José Martí, entre estos resultados destaca que algunos horarios de la programación de dichos medios no resultan factibles, pues gran parte del pú-blico al que va dedicado tiene que asistir a otros espacios: clases de idioma, depor-tes, y otros.

En torno al consumo radial, la ma-yoría de los encuestados no la escucha por falta de hábito; y lo que más resulta del agrado de los que sí lo hacen son los cuentos, adivinanzas y saludos, explicó.

Respecto a la parrilla televisiva –apun-tó–, el estudio arrojó que la programación infantil no es variada; y se recomendó que se televisen más series humorísticas y de aventuras.

Mientras, los diputados reconocieron el esfuerzo que realizan los medios, y coincidieron en que se requiere conti-nuar profundizando en la inclusión de una mayor cantidad de productos co-municativos que transmitan nuestras tradiciones, símbolos y paradigmas.

En ese sentido, Alfonso Noya Martí-nez, presidente del icrt, destacó la in-tención de mejorar en cuanto al uso de los medios en función de la educación, el entretenimiento inteligente y la parti-cipación ciudadana.

DisTriBUir, solo lA riQUeZA QUe se creA

El pago de salarios sin respaldo pro-ductivo constituye una de las problemá-ticas que lastra a la economía cubana. Aunque la Resolución 6 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (mtss) explicita que el salario a formar y distri-buir responde al nivel de cumplimiento de los indicadores directivos y límites, todavía se sigue distribuyendo, en de-terminados lugares, la riqueza que no se ha creado.

En ello coincidieron los diputados de la comisión de Asuntos Económicos, la cual analizó los resultados de la fiscali-zación realizada a entidades que efec-tuaron pagos sin respaldo productivo al cierre del 2016 y en el primer trimestre del 2017.

Durante el primer semestre del año anterior, 91 empresas deterioraron el gasto de salario por peso de valor agre-gado bruto por una suma de 29 millones 266 000 pesos. El Ministerio de la Agri-cultura (Minag), el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (geia), el Instituto de Recursos Hidráulicos y los

Enfoques para una sociedad que se transforma

Foto: juvenal Balán

3julio 2017 miércoles 12

cuba

consejos de administración concentra-ban el 65 % de estas entidades.

Ya al cierre del 2016, el número de empresas con irregularidades de esta naturaleza ascendió a 99 y el monto su-peró los 72 millones 600 000 pesos.

En el primer trimestre del 2017 los resultados no son muy diferentes: 61 entidades pagan sin respaldo producti-vo por un valor de 13 millones 862 000 pesos. Reinciden el Minag, el geia y los consejos de administración.

Según el diputado armando utrera caballero, vicepresidente de la comi-sión, entre las causas fundamentales fi-guran las deficiencias en la contabilidad y la planificación, toma de decisiones arbitrarias sin colegiar y falta de control de los organismos superiores, así como insuficiencias en la aplicación del pago por resultados, ya sea por desconoci-miento o irresponsabilidad.

aunque la tendencia marca una dis-minución, tomando en cuenta que en el 2010 existían 1 072 empresas con estas distorsiones, se debe continuar profun-dizando en el cumplimiento de los in-dicadores directivos y en la aplicación efectiva de los sistemas de pago, resu-mió utrera caballero.

La diputada por el municipio de Santiago de cuba, Pilar Heredia casti-llo, fue la primera en cuestionar hasta cuándo íbamos a convivir con la gestión deficiente de algunos directivos. «Pagar lo que no se ha hecho significa robarle al Estado. Hay que tomar medidas ya y el sindicato tiene que asumir su papel».

con ese criterio coincidió Juana cari-dad Herrera, diputada por el municipio de Primero de Enero, en ciego de Ávila. «Hay que ser más fuertes con algunos directivos porque no siempre se debe a problemas de capacitación. Debemos tomar medidas para que la empresa de-vuelva lo que dilapidó. Eso significa res-peto, respeto al pueblo y al Gobierno».

Isis Diez, diputada por Las Tunas, se-ñaló que existen empresas que no cum-plen las ventas, por ejemplo, y se sobre-giran en el fondo de salario. Todos se preocupan por el salario medio, pero no discuten los indicadores ni cómo crecer productivamente.

En ese sentido, René Hernández, vi-ceministro de Economía y Planificación (mep), alertó que «un pago de salario sin respaldo productivo es una inyec-ción en la oferta monetaria que después no tiene una capacidad de absorción el Estado de resarcirse, y estamos ante un elemento de inflación o de desequilibrio financiero interno».

cuando se hacen pagos indebidos, se deforma al trabajador y entonces el problema no es solo económico sino ideológico. Los análisis deben ser más rigurosos, pues resulta inconcebible que pasen meses sin que ninguna estructura superior se percate de las desviaciones, insistió Gladys bejerano Portela, vice-presidenta del consejo de Estado y con-tralora general de la República.

También Gustavo Santos, represen-tante de la Oficina Nacional de Esta-dísticas e Información, intervino en el debate, pues la indisciplina informativa de las entidades coadyuva a que los re-gistros no sean confiables. La información, comentó, se basa en tres pilares: cobertura,

oportunidad y calidad de los datos, y hoy persisten deficiencias en los tres.

ante el interés de los diputados, re-presentantes del Minag abundaron en las estrategias implementadas para im-pedir los pagos sin respaldo productivo.

adriana ballester Hernández, direc-tora de Personal, explicó a Granma que «durante el 2016, los errores en la pla-nificación, junto a otras problemáticas, trajeron consigo el pago de altos salarios que no se correspondían con el cum-plimiento de los indicadores directivos. Llegamos a un momento en el cual las ventas, como sistema, se sobrecumplían solo un 4 %, mientras el fondo se salario en un 38 %».

como resultado de las disposiciones adoptadas, agregó, «al cierre del primer trimestre de este año, el Minag cumple sus ventas netas al 117 % y el valor agre-gado se sobrecumple en un 22 %, mien-tras que el fondo de salario crece en un 4 % respecto a lo planificado. Es decir, hemos estado observando la correspon-dencia entre el crecimiento de los indi-cadores directivos y el salario».

DeBATes Al iNTerior Del comercioa partir del aseguramiento metroló-

gico que el Ministerio del comercio In-terior (Mincin) ejecuta en el país, y que abarca la red mayorista y minorista, se pudo constatar que dificultades que ha-bían sido objeto de análisis en diciem-bre del 2015, como la asignación de ins-trumentos de medición en las tiendas de materiales de la construcción y el sis-tema de atención a la familia (saf), así como la contratación para los servicios de calibración y verificación, muestran un estado positivo.

No obstante, persisten inquietudes relacionadas con la aplicación del sis-tema internacional de unidades, en la relación kilogramo-libra, y las violacio-nes de las normas, el etiquetado, envase y almacenamiento de los productos que se comercializan.

así refirió Tania Duconger, presiden-ta de la comisión de atención a los Ser-vicios, al iniciar el intercambio con los diputados este martes, que estuvo enfoca-do en los instrumentos de medición y su vínculo con la protección al consumidor.

En torno a estas problemáticas, la ti-tular del Mincin, Mary blanca Ortega, expresó que el plan de pesas y básculas del año 2016 ascendió a 3 405 medios. Sin embargo, solo se ejecutó el 68 % del plan proyectado por incumplimientos de la industria, quedando pendiente más de 1 000 instrumentos, con mayor afectación en las pesas de 15 kg.

asimismo, el levantamiento metrológi-co realizado en los grupos empresariales del comercio en marzo del 2017 arrojó que del total de utensilios de medición, se encuentran verificados el 81,7 %, y de ellos aptos para el uso el 77,6 %.

Por otra parte, indicó Ortega, en las tiendas de materiales de la construc-ción se validó por la Oficina Nacional de Normalización (onn) el medidor de áridos como medio de comprobación de volumen; y en el caso del aceite de la canasta básica familiar, se aprobó un medidor autorizado por un término de cinco años, ya que la solución final es el producto envasado que permita cumplir

con las normas de metrología e inocui-dad de los alimentos, agregó.

Reconoció igualmente que persisten problemas como las indisciplinas de los trabajadores que prestan el servicio di-rectamente, y que en la medida de lo po-sible, hace falta pasar al sistema métrico internacional en la venta a granel.

La diputada Liannet Mesa, de Maya-beque, señaló que los instrumentos uti-lizados por los trabajadores por cuenta propia asociados a este sector tienen que regirse por las normas establecidas, pues resulta frecuente la venta de pro-ductos en formatos no aprobados, como bolsas de nylon y otros envases.

En tanto, Silvia Martínez, por el mu-nicipio capitalino de San Miguel del Padrón, dijo que a partir del control y fiscalización realizado en el territorio, se pudo detectar que en algunos mercados agropecuarios y saf las pesas digitales estaban rotas y no cumplían su función.

En cuanto a los inventarios ociosos y de lento movimiento, la ministra Mary blanca Ortega informó que a partir de un estudio realizado en 103 entidades de la economía nacional, se pudo detectar que la gestión empresarial en estos te-mas es débil y que no basta con atender los inventarios desde lo contable, sino que hay otros procesos determinantes como el estudio de la demanda, el cono-cimiento y la preparación de los especia-listas, el sistema del transporte, hasta el funcionamiento de los almacenes.

al cierre de abril, el 94 % de los in-ventarios se encontraba en el sistema empresarial y el resto, en las unidades presupuestadas. Pero dentro de ese sis-tema empresarial hay 14 entidades y mi-nisterios en los que se concentra casi el 80 % de los inventarios, y con estos or-ganismos tenemos que hacer un trabajo diferenciado y ver puntualmente qué está incidiendo en la cadena logística, precisó Ortega.

En lo relacionado con el tratamiento a las nuevas formas de gestión, Mirurgia Ramírez Santana, directora de servicios del Mincin, explicó que se han consti-tuido 174 cooperativas no agropecuarias vinculadas al sector, de ellas 142 de gas-tronomía y 32 de servicios personales y técnicos.

Desde que comenzó el experimento en el 2014, podemos apreciar un incre-mento en la oferta y la calidad de las prestaciones, un mayor interés por rea-lizar acciones constructivas y de man-tenimiento, así como mejores ingresos para los trabajadores, comentó Santana.

No obstante, reconoció, la falta de acompañamiento de las empresas du-rante el paso de las unidades a otra for-ma de gestión; la tendencia al incremen-to de los precios; la ausencia de consulta jurídica en los procesos de contratación; y las irregularidades en el cumplimiento de los abastecimientos, son deficiencias que todavía no superamos.

cADA ciUDADANo es resPoNsABle De sU sAlUD

«Hay que entender que la prevención es diaria. Solo así podremos prever las si-tuaciones de vulnerabilidad y riesgo», se-ñaló el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa civil, ante los diputados de

las comisiones de Salud y Deporte, y De-fensa Nacional, que valoraron la situa-ción epidemiológica del país, así como la efectividad y resultados de las medidas que se toman para prevenir y enfrentar las enfermedades transmitidas por el mosquito del género aedes.

Francisco Pacheco, diputado por San-tiago de cuba, refirió que si bien el papel decisivo corresponde a la población, no puede desconocerse el peso que tiene la disposición de residuales, un tema que se ha discutido reiteradamente en esta comisión, y sobre el cual, opinó, aún no se aprecia un avance.

«Los millonarios recursos que el Esta-do destina a esta campaña y a la asisten-cia sanitaria, no pueden sustituir las ac-ciones de prevención de salud», expresó el diputado por el municipio del cotorro Pedro Esquivel Moreno.

añadió que «hay que reconocer el trabajo de los jóvenes reservistas de las Fuerzas armadas Revolucionarias, que están haciendo su tarea con responsa-bilidad. Pero van a los lugares, y tienen muchas veces que volver porque la po-blación no cooperó. así es muy difícil lograr sostenibilidad. Debemos ser más enérgicos al aplicar la Ley».

La teniente coronel Gloria E. Gely Martínez, jefa de Departamento del Estado Mayor Nacional de la Defensa civil enfatizó que las epidemias pueden afectar la seguridad nacional, por lo cual la participación comunitaria, así como las acciones integrales e intersectoriales son claves. Las autoridades están siendo rigurosas, y afirmó que más de 30 000 multas han sido aplicadas por concepto de propagación de epidemias.

al mismo tiempo, identificó entre las principales vulnerabilidades la inesta-bilidad de la fuerza de trabajo, la insu-ficiente venta de conexiones hidrosani-tarias, tanques, aspersores manuales y tapas, y el manejo de residuales sólidos y líquidos; asimismo, los frecuentes even-tos de sequía y el deterioro de las con-diciones higiénico sanitarias en asenta-mientos humanos.

El doctor Roberto Morales Ojeda, miembro del buró Político y ministro de Salud Pública, señaló que la situación epidemiológica al cierre del semestre mostró un comportamiento favorable en el país, respecto a periodos anteriores.

con relación al dengue, el titular re-firió que se cerró el semestre sin trans-misión activa de este virus, y en este momento solo se reportan casos de transmisión en dos áreas de la provincia de Holguín, donde ya se toman medidas para reforzar la vigilancia.

Sobre el virus del Zika, añadió que está presente en algunos territorios de las provincias de Guantánamo, Holguín, cienfuegos y La Habana. «aun cuando es localizada y esta transmisión se puede cerrar, hemos decidido extender la eta-pa intensiva hasta el 20 de julio en cinco provincias y 17 municipios, incluyendo a Santiago de cuba, por los riesgos que pudiese tener, si bien en esta última no hay transmisión», explicó.

Entre las principales problemáticas, mencionó la calidad del trabajo de con-trol de vectores, pero «no se trata solo de la labor del operario, sino de lo limi-tada que sigue siendo la participación

En la comisión de Educación, ciencia, Tecnología y Medio ambiente, trascendió que más de 10 000 estudiantes de nuevo ingreso llegarán el próximo septiembre a las escuelas pedagógicas, y que abrirán dos nuevos centros de este tipo, en La Habana y baracoa, con lo cual ya suman 26. además, empezarán a formarse maestros de secundaria básica, en los territorios y las asignaturas que los demanden.

4Cuba

comunitaria en algunos territorios. Hoy el 83 % de la focalidad está dentro de las casas, en los depósitos para almacenar agua», dijo.

De ahí que, apuntó el Ministro, si-guen siendo prioritarias las medidas que al interior de los hogares y centros de trabajo se realicen para eliminar los criaderos; lo cual no quiere decir que no haya que actuar también en resolver los problemas de comunales y recursos hi-dráulicos, que hoy afectan e inciden en la estimulación a que las personas parti-cipen activamente de la campaña.

Otros de los temas que ocupó la agen-da de los parlamentarios fueron las po-líticas sobre el envejecimiento, así como el seguimiento al estado constructivo de los hogares de ancianos y casas de abue-los; y la creación de nuevas capacidades para estas instituciones.

En el informe presentado por el dipu-tado Francisco de borjas Pacheco Álva-rez, se dio a conocer que Cuba dispone actualmente de 280 casas de abuelos, 45 más a partir de la implementación de la política sobre el tema aprobada en el 2013. No obstante, se mantienen cuatro municipios sin esta modalidad de aten-ción: Mariel, Caimito, alquízar y Ma-druga.

Los hogares de ancianos aumentaron en seis, para un total de 149.

Durante este año está planificada la apertura de diez casas de abuelos, de ellas cuatro en La Habana y dos en las provincias de Camagüey, Granma y Santiago de Cuba. Respecto a los hoga-res de ancianos se prevé abrir uno en La Habana y otro en Las Tunas.

Sobre la certificación para el cobro de las nuevas tarifas establecidas para la atención a los adultos mayores en estos centros, el informe subrayó que hasta la fecha hay 192 instituciones sociales don-de se aplican las mismas, el 47,5 % de las existentes.

Para el diputado Pedro Hernández, de Cienfuegos, es importante subrayar la justicia de la política, lo cual se aprecia en sus resultados; y señaló que al anali-zar el cambio de tarifas en estas institu-ciones, la mayor parte del pago, más del 70 %, se hace por la asistencia social, ya sea de modo total o parcial.

Por otra parte, explicaron que si bien se ha avanzado notablemente en rela-ción con la reparación y mantenimien-to, persisten dificultades por ejemplo con la mano de obra, aun cuando están los materiales.

ariel Martínez Molina, diputado por Villa Clara, reconoció que allí el panora-ma es diferente al planteado en el 2014, cuando siendo incluso esta provincia la más envejecida del país no se ejecuta-ron siete millones de pesos destinados a mejorar las condiciones de estas institu-ciones. No obstante, mencionó además que existen todavía dificultades con el aprovechamiento de las plazas.

El doctor alberto Fernández Seco, jefe del Departamento de adulto Mayor, asistencia Social y Salud Mental del Mi-nisterio de Salud Pública, reiteró que con la participación conjunta de los minis-terios de Salud y Trabajo se ha logrado aumentar paulatinamente las capacida-des en las instituciones, recuperando ca-mas, creando nuevas plazas y centros, y

mejorando las condiciones para garanti-zar una mejor atención y calidad de vida.

La viceministra de Trabajo y Seguri-dad Social, Yusimí Campos Suárez, rei-teró respecto a la política aprobada para atender el envejecimiento, que no pue-de verse aislada de otras medidas, como las encaminadas a favorecer la mujer y madre trabajadora tanto en el sector es-tatal como no estatal.

EXIGEn RIGOR En APLICACIÓn DEL CÓDIGO DE SEGURIDAD VIAL

Diputados de la Comisión de Defensa Nacional del Parlamento alertaron que solamente durante los cinco primeros meses del año ocurrieron 1 670 acciden-tes de tránsito en el país.

Nelson Ojeda Díaz, diputado por el municipio de Ranchuelo, en la provincia de Villa Clara, advirtió que en las zonas rurales los animales sueltos en las vías constituyen una verdadera amenaza.

amarilys Castanedo alfonso, de la cabecera provincial de Matanzas, criti-có la circulación a cualquier hora de los vehículos de tracción animal, cuando está prohibido que lo hagan de noche.

Otros parlamentarios coincidieron en la necesidad de que sea más rigurosa la aplicación del Código de Seguridad Vial en la nación, donde en el periodo de enero-mayo pasado hubo 314 fallecidos y 3 478 lesionados por colisiones.

arnaldo Rodríguez Rosabal, inspec-tor general del Ministerio de Trans-porte (Mitrans) señaló que entre las principales causas de accidentes se encuentran la desatención a la conduc-ción del vehículo, el irrespeto al dere-cho de vía, y el exceso de velocidad.

a ello se añade que el 76 % de la in-fraestructura de carreteras posee un estado técnico de regular a malo y es inadecuado el completamiento de la se-ñalización semafórica.

En consecuencia, la Comisión Na-cional de Seguridad Vial, integrada por organismos de la administración cen-tral del Estado, implementa un plan de reducción de accidentes y medidas com-plementarias, dijo su presidente, abdel Yzquierdo Rodríguez, titular del Mitrans.

TRABAJAR En COnJUnTO, CLAVE PARA LUCHAR COnTRA LAS DROGAS

aunque el éxito en la lucha contra

la droga en Cuba es resultado de la concepción del trabajo en conjunto de todas las autoridades del país, este es un fenómeno que necesita un mayor enfrentamiento, coincidieron funciona-rios de varios ministerios e instituciones durante la segunda jornada de trabajo de la Comisión de asuntos Constitucio-nales y Jurídicos.

Especialistas del Ministerio del Inte-rior (Minint), la Fiscalía General de la República (fgr), el Tribunal Supremo Popular y los ministerios de Educación (Mined), Educación Superior (mes), Sa-lud Pública (Minsap), Turismo (Mintur) y agricultura (Minag), abordaron la lu-cha contra este flagelo, coincidiendo en que la presencia de la droga en Cuba es ínfima, pero que siempre es una proble-mática que debe movilizar a la acción.

El contexto internacional «está influ-yendo en la detección de este fenómeno en la Isla, aseguró el coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe de la Dirección Nacio-nal antidrogas del Minint.

La tendencia de varios países a legali-zar algunas drogas ha motivado que en Cuba, según alexis Trujillo Morejón, vi-ceministro de Turismo, se hayan detec-tado casos de turistas vinculados a este flagelo, muchos de ellos creen que «al estar despenalizadas en sus naciones, en Cuba también lo está».

Por su parte, la fgr continúa aplican-do medidas severas contra el tráfico y el consumo. asimismo, de conjunto con el Minag, ha previsto un plan de acciones para combatir el cultivo de plantas no-civas; y en coordinación con el Mined, Minsap y Minint han identificado los barrios y familias con proclividad a esas prácticas.

Para Carmen borrego Calzadilla, jefa de sección de salud mental del Minsap, la atención a las familias «es una priori-dad para neutralizar el consumo y tráfi-co de drogas».

En ese sentido, el diputado villacla-reño Joaquín bernal Rodríguez resaltó la efectividad de la red de servicios del Minsap, que incluye desde consultorios médicos hasta clínicas especializadas en salud mental, cuyo fin es revitalizar y fortalecer la estrategia dirigida a todos los miembros de las familias, principal-mente a los jóvenes.

PRODUCIR ES ESEnCIAL PARA PODER AVAnZAR

Con la presencia de Esteban Lazo Hernández, miembro del buró Políti-co del Partido y presidente de la anpp, la Comisión agroalimentaria abordó el tema del incremento y la diversidad de las producciones de alimentos en las montañas. La sostenibilidad de los programas de desarrollo, preparar a las estructuras administrativas de las coo-perativas, la certificación de las semillas, entre otros, fueron aspectos analizados.

además, se comentó de la mala situa-ción de los caminos y su reparación, de la reorganización del sistema de la salud y de los centros docentes; la electrifica-ción de las comunidades, las mejoras en los sistemas de comunicación; la venta de materiales de construcción para la reparación de las viviendas; y la apertu-ra de puntos comerciales dentro de las comunidades rurales.

Esteban Lazo se interesó por la pérdi-da de volúmenes productivos de culti-vos varios, debido a la falta de transpor-tación, envases e insumos. asimismo, indagó acerca de la disminución de los rendimientos del café por hectárea e in-terrogó acerca de la integralidad en los programas de desarrollo, con inclusión de las mejoras de condiciones para las familias, buscando la permanencia en esas zonas de los productores.

El diputado Miguel a. arregui Martí-nez, presidente del Grupo agroferestal de Montaña, explicó que actualmente la-boran en el Plan Turquino 6 044 técnicos y profesionales, y a ellos deben adicionar-se otros 5 000 hasta el año 2026, pedi-dos al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, para solucionar las necesidades de profesionales en los programas de de-sarrollo, aprobados en el 2010.

El dirigente refirió que a partir del 2013 se recibió financiamiento para acometer inversiones para el cambio de equipamiento, la reparación de caminos, el incremento de medios de transporte y la construcción de mini-industrias para enlatar las cosechas y excedentes pro-ductivos.

Mencionó que existe mayor motiva-ción para cultivar café a partir del incre-mento de los precios de las cosechas, lo cual deriva en un mayor pedido de tie-rras en usufructo y el retorno de campe-sinos hacia las montañas.

aseguró que para el 2018 se sembra-rán 8 000 nuevas hectáreas de café y el pronóstico para el 2020 es que se deben producir más de 16 000 toneladas de ese producto que puedan sustituir las importaciones.

Los diputados hicieron mención al proceso de recuperación en los munici-pios afectados por el huracán Matthew y reconocieron los grandes esfuerzos rea-lizados por el Gobierno para llevar a la normalidad a las comunidades rurales de la zona, en el menor tiempo posible.

a su vez, los diputados argumenta-ron la necesidad de una mayor capaci-tación a los productores en los temas medioambientales, para un mejor tra-tamiento a los suelos y los ecosistemas.

a debate se sometió también el con-trol y fiscalización a la producción de alimento animal. Sobre el particular los diputados consideraron que hay avan-ces con respecto a igual intercambio realizado en el 2016, en tanto ya existe una estrategia definida, aunque quedan elementos por resolver, como la guía para los productores y el transporte ade-cuado para el traslado de la carne.

La aspiración es lograr la sostenibili-dad del sistema productivo y garantizar el cumplimiento estricto de las normas de la bioseguridad para la salud de los animales. Ya Cuba cuenta con dos va-cunas terapéuticas producidas en los centros científicos del país, una para combatir la peste porcina y otra para las enfermedades del conejo.

Otro tema tratado en la sesión vesper-tina fue el incremento productivo y el perfeccionamiento de la comercializa-ción, en el cual se brindaron elementos sobre cómo se recuperan las empresas nacionales de Frutas Selectas y acopio, principales responsables de la distribu-ción de los productos agropecuarios.

julio 2017 mIéRCOLES 12

Foto: juvenal Balán

Temas en la agenda de los parlamentarios fueron las políticas sobre el envejecimiento, así como el seguimiento al estado constructivo de los hogares de ancianos y casas de abuelos; y la creación de nuevas capacidades para estas instituciones.

5julio 2017 miércoles 12

cuba

Todos coincidieron en advertir el avance en este renglón económico y se precisó la necesidad de continuar con el perfeccionamiento de las acciones.

AFecTAciones en el orDenAmienTo TerriToriAl Y UrBAnÍsTico

Los diputados de la comisión de In-dustria, construcciones y Energía inter-cambiaron sobre el tratamiento que los diferentes organismos han dado al tema de las ilegalidades vinculadas con el or-denamiento territorial y urbanístico.

Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física refirió que en el 2016 se evidenció un discreto avance en la erradicación de ilegalidades en el país, aun cuando no en todos los

territorios las autoridades competentes reaccionan con inmediatez a los proble-mas y persisten dificultades de planifi-cación y disponibilidad de recursos.

En el año mencionado las entidades estatales reportaron 37 216 ilegalidades y de las 8 318 que previeron erradicar, eliminaron 6 337, quedando pendientes 30 879, más 512 nuevas detectadas.

Entre las principales deficiencias, Ro-diles Planas, mencionó que continúan apareciendo ilegalidades y la coordina-ción de las autoridades nacionales con los gobiernos municipales es insuficiente.

Para el 2017 –significó– urge erradicar las irregularidades de esta naturaleza que ya existen y evitar que surjan otras, para lo cual es necesario la capacitación

y estabilidad de la fuerza de trabajo en las direcciones municipales de planifica-ción física, que las personas jurídicas y naturales conozcan mejor las regulacio-nes establecidas y continuar el perfeccio-namiento del proceso inversionista.

En la información presentada por el Instituto Nacional de Recursos Hidráu-licos sobre su Plan Integral de Enfren-tamiento a las Ilegalidades se aprecia que los principales problemas se rela-cionan con conexiones ilegales de redes y conductoras, mal funcionamiento de sistemas de tratamiento de residuales, entronques de residuales al sistema pluvial, y mal empleo de la faja de pro-tección de ríos y embalses. Para resolver tales dificultades se realizan acciones de

coordinación y control entre las partes con responsabilidad en el tema.

En cuanto al Ministerio de Energía y Minas resaltaron como irregularidad las 143 000 viviendas que reciben servicio a través de tendederas eléctricas. El orga-nismo apuntó que si bien resolver este problema requiere gran cantidad de re-cursos, entre el 2015 y el 2016 se lograron normalizar 29 000 viviendas.

De igual modo el Ministerio de Indus-trias informó que en el 2016 tenía 131 ilegalidades, de las cuales 34 se erradi-caron, quedando por resolver 97; mien-tras que el de la construcción de 232 ilegalidades el pasado año, erradicaron 153 y quedan pendientes 31.

(Redacción Nacional y acn)

Declaración de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder PopularLa comisión de Relaciones Internacionales de la asam-blea Nacional del Poder Popu-lar respalda íntegramente la Declaración del Gobierno Re-volucionario, emitida el pasa-do 16 de junio sobre la directi-va de política que el presidente Donald Trump ha decidido aplicar con relación a cuba.

La comisión agradece las crecientes manifestaciones de respeto y simpatía hacia cuba, y las acciones solidarias que han tenido lugar en américa Latina, el caribe y el mundo, en rechazo a este retroceso en la política, así como las decla-raciones en Estados unidos de legisladores, militares reti-rados, académicos, grupos de solidaridad, hombres de ne-gocios, agricultores, organiza-ciones no gubernamentales y religiosas, medios de prensa y representantes de la comu-nidad cubana, que instan al presidente Donald Trump a continuar avanzando en la mejoría de las relaciones con nuestro país.

El presidente Trump, mal asesorado y desinformado sobre la realidad cubana y la historia de nuestras relacio-nes con los Estados unidos, decidió retomar métodos de una política fracasada del pasado, que no solo perju-dica al pueblo cubano, sino también los intereses de am-plios sectores de la sociedad estadounidense, y satisface únicamente a una minoría de origen cubano cada vez más aislada.

Los promotores de esta po-lítica olvidan que para el pue-blo de cuba no existe valor más sagrado ni venerado que su independencia y derecho a construir, sin injerencias ex-ternas, su propio futuro. La

herencia revolucionaria de la generación de Fidel y Raúl, asumida con convicción por las nuevas generaciones, es continuar adelante sin dejar-se intimidar por nada ni por nadie.

como han reafirmado las organizaciones de la socie-dad civil cubana ni presiones, ni imposiciones nos harán retroceder en el empeño de edificar nuestra nación inde-pendiente, soberana, socia-lista, democrática, próspera y sostenible.

Nadie puede marcar pautas al pueblo cubano. No acepta-remos jamás imposición algu-na acerca de normas de con-ducta o criterios sobre nuestra democracia o el funciona-miento de nuestro sistema económico, político y social.

cuba es ejemplo en el ejerci-cio de los derechos humanos, en la participación política de su ciudadanía y en el ejercicio de las libertades de todo su pueblo. Es por ello que es in-vencible nuestra Revolución.

Llamamos a los legislado-res del mundo, a las orga-nizaciones parlamentarias, regionales e internacionales, a los grupos parlamentarios de amistad a dirigirse al con-greso de los Estados unidos y demandar una vez más el cese del bloqueo económico, comercial y financiero que está vigente, daña al pueblo de cuba y que ahora el go-bierno estadounidense se ha propuesto recrudecer.

Deben cesar también los programas subversivos contra nuestro país y eliminarse el fi-nanciamiento a mercenarios. Debe devolverse el territorio ilegalmente ocupado por la base Naval en Guantánamo.

El Gobierno de los Estados

La respuesta de los parlamentarios cubanos

lissy rodríguez guerrero

Los auténticos valores de so-beranía e independencia de la nación en defensa de su fu-turo y la definición de princi-pios claves para las relaciones entre cuba y Estados unidos, fueron algunos de los ejes de contenido principales del respaldo emitido ayer por la comisión de Relaciones In-ternacionales del parlamento cubano, a la Declaración del Gobierno Revolucionario del pasado 16 de junio, sobre la política del presidente Do-nald Trump.

Minutos después de refren-dado el apoyo por los diputa-dos que integran la comisión, el joven representante del municipio capitalino de Ma-rianao, Jorge Luis Mazorra, ofreció a Granma sus impre-siones: «Nosotros podemos reflejar cuánto hemos logra-do como nación, sin injeren-cias de ningún tipo. El blo-queo sigue siendo un punto del debate, por eso hacemos un llamado a los legisladores del mundo, para que conti-núen reclamado al congreso de ese país en función de su definitivo levantamiento».

Ofelia Miriam Ortega, dipu-tada por el municipio de ca-limete, en Matanzas, dijo que las palabras del presidente Trump no la asombraron. Por el contrario, «casi esperaba lo que él iba a decir. Pero el pue-blo cubano está preparado para responder. No le teme-mos al futuro, confiamos en los planes que tenemos como país».

unidos no debería impedir a millones de norteamericanos el contacto libre y directo con el pueblo de cuba. Eviden-temente teme que conozcan nuestra realidad.

La comisión de Relaciones Internacionales de la asam-blea Nacional del Poder Po-pular apoya la disposición del Gobierno Revolucionario a continuar un diálogo respe-tuoso con Estados unidos en temas de interés mutuo, sobre la base del respeto y en pie de igualdad entre ambas nacio-nes, y hace suyas las palabras del Presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Ge-neral de Ejército Raúl castro Ruz, ante la iii cumbre de la celac el 28 de enero del 2015 en costa Rica, cuando afirmó:

«cuba y Estados unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias entre ambos go-biernos y en la cooperación en temas de interés común, que contribuya a la solución de los desafíos que enfren-tan el hemisferio y el mun-do.

«Pero no se debe preten-der que, para ello, cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudi-car en uno solo de nuestros principios, ni ceder un mi-límetro en la defensa de la soberanía nacional.

«No nos dejaremos provo-car, pero tampoco aceptare-mos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de nuestros asuntos internos.

«Nos hemos ganado este derecho soberano con gran-des sacrificios y al precio de los mayores riesgos».

a juicio de Magalis León, del municipio de Pedro betancourt, también en Matanzas, cualquier rela-ción bilateral debe tener presente el respeto a nues-tra soberanía e identidad. «considero que nosotros como pueblo, como dipu-tados, como verdaderos re-volucionarios, hemos estado siempre preparados para en-frentar cualquier dificultad, teniendo en cuenta que hay que trabajar mucho para un futuro mejor. Siempre esta-remos dispuestos a defen-der a nuestra Revolución, a nuestra Patria, a continuar el legado que nos dejó nues-tro comandante en Jefe».

Por su parte, desde la pers-pectiva del periodista de la revista bohemia y experto en temas internacionales, el diputado Lázaro barredo, «por primera vez en estos casi 60 años una directiva presidencial contra cuba ha tenido tanto rechazo, dentro de la sociedad norteameri-cana por los propios legis-ladores, en amplia mayoría, por los propios políticos del gobierno. además, las me-didas –que todavía están por reglamentar– han en-contrado contradicción en-tre técnicos, militares retira-dos, agricultores, hombres de negocio».

Y es que las medidas de la administración Trump no re-presentan más que un retroce-so, y sobre todo una represión hacia los propios intereses de los ciudadanos norteamerica-nos.

La Comisión de Relaciones Internacionales manifestó su apoyo a la Declaración del Gobierno Revolucionario del pasado 16 de junio

asamblea nacional del poder popular

Las medidas de la administración Trump no representan más que un retroceso, y sobre todo una represión hacia los propios intereses de los ciudadanos norteamericanos.

6cubajulio 2017 miércoles 12

villa clara.–cuando el 12 de julio de 1997 llegaron a cuba los osarios del Gue-rrillero Heroico y otros cuatro compañeros caídos junto a él, se había consumado una verdadera proeza de la ciencia cubana, según ha dicho el doctor Jorge González Pérez, quien tuvo la responsabilidad de encabezar la labor de búsqueda, hallazgo e identificación de los guerrilleros que com-batieron junto al che en bolivia.

La obra fue fruto de una ejemplar in-tegración entre la investigación históri-ca, la sociología y otras ciencias sociales, además de la importante contribución de otras disciplinas técnicas como la geolo-gía, la geodesia, geoquímica y la cartogra-fía, también de la informática, botánica, edafología, geofísica y la medicina foren-se, incluyendo las más modernas técnicas moleculares y de la antropología física, sin las cuales hubiera sido imposible el éxito de la misión.

aprovechando la presencia en Villa clara de los doctores González Pérez y María del carmen ariet García, prota-gonistas excepcionales de aquella tarea, quienes participaron en el coloquio or-ganizado por el complejo Escultórico comandante Ernesto che Guevara: El regreso del Che y sus compañeros 20 años después, Granma fue a su encuen-tro para recordar pasajes de aquella epopeya.

–¿Cuándo se inicia el proceso de bús-queda?

–Los primeros pasos de cuba por en-contrar y repatriar los restos del Guerri-llero Heroico comenzaron desde que se supo la noticia de su muerte –responde el doctor Jorge González. En el país hay un precepto inculcado por Fidel de no abandonar nunca a sus hijos. ahí está el caso de Roberto Roque, un expediciona-rio del Granma que cayó al agua y hasta que no se encontró, el yate no continuó la travesía; y más reciente, la Operación Tributo, mediante la cual fueron traídos de África y otras regiones del mundo más de 2 000 combatientes cubanos.

–Sin embargo, 1995 resultó un año de-cisivo, que marcó un punto de giro en el proceso. ¿Por qué?

–Ese año se produce una importan-te revelación del general (r) boliviano Mario Vargas Salina –explica María del carmen ariet– que había estado al fren-te de la emboscada de Vado del Yeso, quien aseguró en entrevista al reportero norteamericano Jon Lee anderson que el che estaba enterrado en Vallegrande.

«En ese momento fue creada una co-misión de trabajo presidida por el Gene-ral de Ejército Raúl castro, entonces Se-gundo Secretario del comité central del

Nada podía impedir que se encontraran

Partido, y un grupo ejecutivo, encabeza-do por el comandante de la Revolución Ramiro Valdés, encargado de coordinar la tarea de búsqueda, exhumación e identificación».

–Entonces, la noticia publicada en The New York Times por Lee Anderson resultó clave para iniciar la pesquisa.

–No se le puede quitar el mérito a ese periodista –apunta la doctora ariet García–. El hecho de que se publicara en un medio tan importante y por un profesional reconocido como él, resulta-ba decisivo. Fíjate si es así, que tres días después y en medio de un gran revuelo internacional causado por la noticia, el presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada firmó un decreto median-te el cual autorizaba a verificar aquella información, y que de ser cierta, se le entregaran los restos a los familiares. La búsqueda como tal surge al no poderse precisar por el general Vargas Salina el lugar exacto del enterramiento, y dada la presencia allí de los especialistas cu-banos que sí tenían la voluntad para lle-var a cabo la encomienda.

«con ello se desmentían las tantas versiones oficiales que existían sobre el paradero de los restos del che. algunas aseguraban que el cadáver había sido in-cinerado y las cenizas lanzadas desde un avión sobre la selva, otros que estaban en el cuartel de la cia en Langley, Virginia o en una base militar de Estados unidos en Panamá, entre otras mentiras.

«Sin embargo, vale la pena aclarar que desde antes se tenía conocimiento de que el che podía estar enterrado en ese lugar, e incluso, unos días antes de darse a conocer la información por The New York Times, un periódico boliviano nombrado La Razón publicó la misma versión».

–Entonces ¿por qué no se inició antes la búsqueda?

–Recuerda que era un contexto muy di-ferente –añade la doctora–, con gobiernos hostiles a cuba y una situación internacio-nal mucho más compleja, y sin la autori-zación del Gobierno de bolivia no se po-día hacer nada. un ejemplo de lo anterior

fue que el gobierno de Jaime Paz Zamora impidió en 1989 que científicos cubanos ingresáramos a territorio boliviano para buscar los restos del che.

–¿Cómo se involucran ustedes en aque-lla expedición científica?

–Esa mañana de noviembre de 1995 yo iba para el trabajo y escucho en el programa Haciendo Radio, de Rebelde, la noticia de que el che estaba enterra-do en Vallegrande, según lo publicado por The New York Times –cuenta Jorge González–. al poco rato me llaman por teléfono del Ministerio de Salud Públi-ca para decirme que debía estar en un lugar determinado ya que un dirigente de la Revolución quería conversar con-migo. Por el camino hice miles de con-jeturas porque sospechaba que era algo relacionado con el che. Efectivamente, era Ramiro Valdés para darme la misión conocida y que tenía tres días para pre-pararlo todo. Fue así como en diciembre de 1995 ya estaba en bolivia».

«Yo estaba en argentina –rememora María del carmen ariet– y también fui llamada de inmediato para que me su-mara al grupo y encabezara la investiga-ción histórica, entre otras tantas tareas que debía cumplir.

–¿Cuáles resultaron los momentos más complejos del proceso previo al hallazgo e identificación de los restos?

–al principio todo resultó muy com-plicado. Las áreas a investigar resulta-ban muy amplias y abarcaron, además de la pista, terrenos colindantes, el basu-rero, un vivero, el cementerio, la sede del antiguo regimiento Pando, el hospital, el Rotary club y la cañada de arroyo. Fíja-te que hasta el 31 de marzo de 1996 ha-bíamos abierto más de 200 fosas porque aún no había un estudio histórico serio, entonces era cavar donde quiera que la gente decía que podía estar, responde González Pérez.

Por su parte la doctora ariet refiere que «entre abril y octubre de ese año desarrollamos una fase de investigación histórica, centrada en cotejar y estudiar los numerosos testimonios existentes sobre la lucha guerrillera. Desde que

había muerto el che, en cuba se ha-bían reunido 13 interpretaciones sobre los destinos posibles del líder guerrille-ro y en poco más de un año en bolivia recogimos más de 80 versiones distintas. Para que se tenga una idea del trabajo realizado, baste decir que el grupo de cu-banos realizó más de 1 000 entrevistas, 300 de las cuales resultaron las más va-liosas».

«Otro momento importante –conti-núa González Pérez– fue la llegada a bo-livia en diciembre de 1996 de un equipo multidisciplinario cubano con el fin de profundizar en las investigaciones cien-tíficas, el cual realizó estudios geológicos hasta marzo de 1997. Luego comenzaría lo que sería la última fase de búsqueda, iniciada en mayo de ese año donde ade-más estuvieron el arqueólogo Roberto Rodríguez, el antropólogo forense Héc-tor Soto y los geofísicos Noel Pérez, José Luis cuevas y carlos Sacasas, entre otros compañeros que desempeñaron un rol decisivo, porque debemos recordar que los investigadores argentinos se habían retirado hacia su país desde el mes de marzo de 1996».

–¿Es cierto que la última etapa fue la de mayor tensión para el grupo de ex-pertos cubanos?

–Estábamos como en una carrera con-tra reloj –afirma la doctora María del car-men–, porque Hugo banzer, el dictador boliviano responsable de tantas muertes y desapariciones, había sido elegido pre-sidente de bolivia, lo cual significaba un riesgo para la búsqueda, porque, dada la persona que era, en cualquier momento podía tomar una decisión que perjudica-ra el proceso en que estábamos envueltos.

«además había una intención muy grande de desinformarnos. una mues-tra de ello fue la visita del agente de la cia de origen cubano Félix Rodríguez, quien, ante la cercanía del hallazgo, se apareció en una avioneta en Vallegrande para ubicar el enterramiento en un lugar opuesto adonde nosotros buscábamos».

–¿Entonces que hicieron?–acelerar los trabajos, dice el doctor

Jorge González. La noche anterior al hallazgo de la fosa común donde se en-contraba el che, es decir el 27 de junio, el Jefe de Seguridad del Estado vino a recordarnos que teníamos dos días para terminar, lo cual interpretamos como una señal positiva y nos dio más fuerzas para concluir la obra.

–¿Qué pasó el 28 de junio de 1997?–Ese día era sábado, y como anteceden-

tes teníamos la versión del tractorista que había cavado la fosa donde fue enterrado el che. Tal como habíamos decidido, con-tinuamos las labores pero esta vez em-pleando una máquina excavadora perte-neciente a una empresa que construía el alcantarillado de Vallegrande, lo cual nos permitiría bajar al menos metro y medio con el equipo, de los dos que debíamos cavar, y a partir de ahí seguir trabajando a mano, recuerda ariet García.

freddy pérez cabrera

«…no porque te quemen, / porque te disimulen bajo tierra, / porque te escondan / en cementerios, bosques, páramos, / van a impedir que te encontremos, / Che Comandante, / amigo. / Estás en todas partes, / vivo, como no te querían».

Nicolás Guillén

Los primeros pasos de cuba por encontrar y repatriar los restos del Guerrillero Heroico comenzaron desde que se supo la noticia de su muerte.

Búsqueda de los restos del Che y sus compañeros en Bolivia.iVista general de la excavación

en Valle Grande. Fotos de archivo

7julio 2017 miércoles 12

cuba

«En esos trajines estábamos cuando a eso de las 9:00 a.m. de la mañana, al labrar en la fosa, la pezuña de la máqui-na enganchó el cinto del che, que había sido enterrado con su uniforme, y así sa-lieron sus osamentas».

–¿Se quedarían petrificados?–Imagínate cómo me sentiría, cuenta

el doctor González Pérez–. Solo atiné a gritar al operador de la retroexcavadora ¡para, para!, e inmediatamente le dije a Héctor Soto que bajara al fondo de la fosa donde yo estaba. Mira Soto, allí, allí, e indiqué para el lugar donde había sido visto un hueso. Yo le decía es un radio, un radio, mientras el antropólo-go discrepaba y expresaba es un cúbito, un cúbito, porque estaba mirando a otro punto de la fosa común. Luego supimos que aquellos primeros huesos pertene-cían al boliviano aniceto Reinaga.

–¿En qué momento sospechan que han encontrado al Che?

–al final, pues en ese momento inicial no se sabía nada –continúa el doctor–. En total eran siete las osamentas encon-tradas allí, lo que coincidía con la histo-ria. Las del che fueron las segundas en ser halladas. Sospechábamos desde el principio que era él porque sus restos eran los únicos que estaban cubiertos con una chaqueta verde olivo y luego comprobamos que no tenía manos.

«Recuerda que nosotros sabíamos que el único cuerpo sepultado sin manos era el del che. También aportó mucho Héc-tor Soto, quien, ante la información de que posiblemente la fosa estuviera di-namitada pidió un bisturí y cortó la tela para precisar si debajo había hueso, veri-ficando que era un cráneo.

«Luego, al avanzar más en la excava-ción, introdujo su mano por debajo de la chaqueta y comprobó la prominencia de los arcos superciliares, que coincidía con esa característica en la frente del che y la ausencia de un molar superior izquierdo, que también correspondía con su ficha dental. Se observó, además, una bolsita con la picadura de la cachimba en el bol-sillo y residuos del yeso de la mascarilla mortuoria realizada al che, pegados a la chaqueta.

«Esas evidencias apoyaban que se trataba del jefe de la guerrilla. allí con-tinuamos laborando en el desenterra-miento de los siete restos, periodo en el que contamos con la colaboración de los antropólogos argentinos, que a solicitud de cuba pedimos que regresaran.

«Fueron días muy intensos, de mucha

tensión, en los que no nos separamos un instante de aquel lugar ni del hospital japonés a donde fueron llevadas las osa-mentas luego de su exhumación el 5 de julio para su identificación. Te puedo de-cir que nadie dormía velando los restos, de modo que no pasara nada. Para des-cansar nos turnábamos cada dos o tres horas y volvíamos al lugar donde estaban las osamentas del che y sus compañe-ros».

–¿Qué sintió en aquel preciso instante del hallazgo?

–un alivio muy grande –rememora Jorge González–. Me quedé anonada-do. Imagínate era el momento cumbre de tanto esfuerzo. Saber que desde el punto de vista científico teníamos ya un resultado y el sentimiento de que has podido contribuir a restituir un pedazo de la historia de tu Patria y del mundo fue algo muy grande, indescriptible. co-nocer, además, que fuimos hombres y mujeres formados por la Revolución los que realizamos este hallazgo, también nos reconfortó mucho.

–¿Qué pueden decir de los restos que aún faltan por encontrar?

–Se han encontrado 31 de los 36 gue-rrilleros desaparecidos –explica María del carmen ariet–. Faltan los de Jesús Suárez Gayol, el primero en caer. Se han realizado varios intentos de búsqueda, sin lograr hasta ahora encontrarlos. Res-tan por localizar los de Jorge Vázquez Viaña, Loro, cuyo cadáver fue lanzado a la selva desde un avión; Raúl Quispaya choque, Raúl en la guerrilla; muy difícil de hallar porque donde está enterrado construyeron una comunidad; benja-mín coronado córdova y Lorgio Vaca Marchetti, quienes murieron ahogados, lo que hace muy compleja la investi-gación. De todos modos, nunca vamos a dar por concluido el proceso, esa es nuestra posición.

«Hay otros tres combatientes bolivia-nos: Inti Peredo, antonio Jiménez Tar-dío y David adriazola, que por voluntad de sus familiares permanecen en el país andino», añade el doctor González Pérez.

–El 12 de julio de 1997, Jorge González Pérez venía junto a los restos del Che y sus compañeros. ¿Cómo percibió usted el encuentro de Fidel con su hermano de lucha?

–aunque no pude hablar con Fidel ese día por la solemnidad del momento, si sen-tí el dolor por el reencuentro y el recuerdo de la pérdida. Era como si él volviera a vivir los pasajes vividos junto al che.

Edifican central eléctrica diésel en Matanzas

ventura de jesús

matanzas.–La edificación de una central eléctrica diésel, dotada de 32 motores ge-neradores y con capacidad para producir 67 megawatts/hora, está en marcha en la zona industrial de esta ciudad.

Según información de belarmino So-carrás basulto, jefe del proyecto, la plan-ta forma parte de un programa nacio-nal que prevé la generación de 200 mw mediante esta modalidad alternativa, y debe estar lista en el primer semestre del año entrante.

al mencionar las ventajas del nuevo parque industrial, el especialista men-cionó que el mismo incrementa la ener-gía instalada y disponible, contribuye a la vitalidad del sistema y puede asumir

una parte de la carga local en caso de cualquier fenómeno meteorológico. ade-más, su ubicación en la región occidental evita la transferencia de energía desde el centro y oriente del país.

Por otra parte, su emplazamiento en esa zona permite el abastecimiento, a través de un oleoducto, del combustible que quemará la planta y por consiguien-te evade gastos por concepto de trans-portación.

comentó belarmino que en estos mo-mentos se ejecuta el movimiento de tierra y que en el curso de aproximadamente un mes comenzarán las cimentaciones. una vez concluido el montaje de los motores y ya en servicio la nueva central eléctrica reforzará el polo energético de Matanzas, de los más sólidos del país.

Dos fallecidos y ocho lesionados en derrumbe del hotel Comercio de Caibarién

freddy pérez cabrera

caibarién, Villa clara.–Dos personas fallecidas y ocho lesionados, dos de ellos de carácter grave con peligro para la vida, es el saldo preliminar del lamentable ac-cidente ocurrido en horas de la mañana de ayer, al colapsar una de las paredes y parte del tercer nivel del antiguo hotel comercio de caibarién, donde se reali-zaban trabajos de rehabilitación.

De acuerdo con las declaraciones reali-zadas a Granma por Mariela Villareal de Dios, vicepresidenta de la asamblea Mu-nicipal del Poder Popular en caibarién, los fallecidos: Dorián Toledo Pascual, de 40 años, y Félix Morales Domínguez, de 28, ambos residentes en caibarién, que-daron sepultados bajo los escombros, y a pesar del esfuerzo realizado por el cuerpo de bomberos y otros especialistas, no pu-dieron ser rescatados con vida.

Dijo, asimismo, que los dos heridos de mayor gravedad; Richard López Pérez, en estado crítico; y andrés Esté-vez báez, calificado como grave, fueron remitidos con inmediatez hacia el hospital

arnaldo Milián de Santa clara, donde reciben esmerada atención médica, al igual que el resto de los lesionados que fueron atendidos en el Hospital Gene-ral María del carmen Zozaya de caiba-rién.

Destacó también el apoyo inmediato y solidario de la población de la Villa blan-ca, que acudió de forma masiva a donar sangre al centro hospitalario donde los heridos recibieron los primeros auxilios.

Dirigentes del Partido y del Gobierno en la provincia y el municipio, encabeza-dos por Julio Lima corzo, primer secre-tario del comité provincial del Partido, se personaron de inmediato en el lugar de los hechos, al igual que autoridades del Minint, Salud y otros organismos.

al cierre de esta información, también permanecían ingresados en el hospital de caibarién tres de los lesionados: carlos aguilera García, de Las Tunas; Lázaro bueno Mesquino y Yordanis Mensonit Morales, ambos de camagüey, trabajado-res de Emprestur, y se continuaban inves-tigando las causas de la tragedia, precisó la funcionaria.

Reconstruyen carretera Moa-baracoagermán veloz placencia

holguín.–Las demoliciones a lo largo de un tramo de vía en la zona de Las ca-mariocas, en las proximidades de Moa, marcan el inicio de la reparación de la carretera de 67,2 kilómetros de longitud que une a esa ciudad con baracoa, en la provincia de Guantánamo.

Por estos días en un segmento del via-ducto también se ha intervenido en los paseos, es decir, los bordes, lo que asegu-ra la próxima entrada en funcionamien-to de una nueva máquina estabilizadora de suelos que se encargará de acondicio-nar la base del pavimento por colocar.

Programadas para ejecutar en un plazo que no exceda los tres años, las

complejas acciones que tienen por protagonista principal a colectivos de la Empresa constructora de Obras de Ingeniería No. 17, de Holguín, se harán por tramos, de ahí que el primero, de 32 kilómetros, es el extendido entre la ciu-dad de Moa y Santa María, con un alto grado de deterioro del pavimento, expli-có Pavel Rodríguez Rodríguez, director del centro Provincial de Vialidad.

Le seguirá el trecho Santa María-Paso del Toa (29 km), en estado de terraplén necesitado de reconstrucción total y pa-vimentación, mientras que los 6,2 km restantes entre el río Toa y baracoa, ac-tualmente pavimentados con una losa de hormigón, recibirán una capa asfáltica para corregir los defectos de la superficie.Las áreas a investigar fueron la pista, los terrenos colindantes, el basurero y el cementerio, entre otros.

Inició la reparación de la carretera de 67,2 kilómetros de longitud que une a Moa, Holguín, con baracoa, en la provincia de Guantánamo.

8mundojulio 2017 miércoles 12

Amplia agenda en Cuba de experta de la onu

gabriela avila gómez

La Experta Independiente sobre dere-chos humanos y solidaridad internacio-nal de la organización de naciones uni-das, Virginia dandan, inició este martes las actividades que forman parte de su visita oficial a Cuba.

durante la jornada de ayer, dandan sostuvo varios encuentros, entre los que se destaca un intercambio con el vicemi-nistro cubano de Educación Superior, oberto Santín, en el cual se resaltaron los logros de nuestro país en ese sector.

de acuerdo con un comunicado del ministerio de Educación Superior, la ex-perta se interesó por la formación de re-cursos humanos extranjeros en la Isla y valoró la importancia de la formación de profesionales cubanos para el desarrollo de nuestro país.

Por su parte, Santín, resaltó el carácter solidario de la educación superior cuba-na, que se expresa en la formación de más de 56 000 profesionales de 138 países.

Asimismo, el funcionario cubano ex-plicó a dandan que actualmente existen en la nación caribeña 50 instituciones de educación superior, en las cuales se han graduado 1 410 984 estudiantes.

También este martes, la experta sostu-vo un conversatorio con organizaciones de la sociedad civil de la Isla en la sede de la Asociación Cubana de naciones uni-das (acnu).

Allí fue recibida por el presidente de la acnu, Fermín Quiñones, y pudo dia-logar, entre otros, con representantes de la Federación de mujeres Cubanas, la unión de Escritores y Artistas de Cuba, y la Asociación Cubana de Limitados Físico-motores.

La funcionaria filipina también sos-tuvo ayer diálogos con la viceministra de Educación, Cira Piñeiro, y con el

vicepresidente primero del Instituto na-cional de deportes, Educación Física y Recreación (Inder), Roberto León.

dandan, quien fue nombrada en junio del 2011 y concluye su mandato a finales de este mes, se encuentra en Cuba como respuesta a una invitación del Gobierno de la Isla y durante su estancia sostendrá hasta el viernes encuentros con funcio-narios y directivos.

La experta de la onu fue recibida por el presidente de la acnu, Fermín Quiñones.

Foto: ismael Batista

Proponen en Venezuela mecanismos jurídicos contra el terrorismocaracas.–La Asamblea nacional Cons- tituyente (anc) debe crear mecanismos para hacer cumplir las sanciones pena-les por hechos de violencia, terrorismo y asedio con la finalidad de desestabilizar el país, propuso ayer Aristóbulo Istúriz, candidato a esa iniciativa democrática.

El aspirante por el municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui manifestó a medios de prensa la necesidad de un debate a través de la anc para distribuir el ejercicio de la acción penal a otras ins-tituciones que –a su juicio– está mono-polizado por el ministerio Público.

También exhortó, citado por pl, a de-rrotar con el diálogo la cultura de violen-cia y asedio perpetrados por sectores de la derecha en los últimos 100 días, y que este lunes le costó la vida al candidato a la anc, José Luis Rivas Aranguren, quien murió este lunes tras recibir varios im-pactos de bala durante un acto de campa-ña en el estado Aragua.

Varios candidatos a la anc estaban presentes durante el incidente, ocurri-do en la cancha 23 de Enero del muni-cipio Girardot. En el momento en que Rivas Aranguren se disponía a realizar

un discurso, una persona del público le disparó y, posteriormente, huyó del lu-gar.

El Cuerpo de Investigaciones Cientí-ficas, Penales y Criminalísticas (cicpc) estuvo presente en el sitio, en la realiza-ción de la correspondiente búsqueda de evidencias que permitan esclarecer el cri-men.

Por su parte, el ministerio Público in-formó que también resultaron heridas otras dos personas durante el incidente. Hasta el momento, las causas del crimen aún no han sido aclaradas.

Destacan acercamiento de oposición siria en Ginebraginebra.-El enviado especial de la orga-nización de las naciones unidas (onu) para Siria, Staffan de mistura, destacó el acercamiento entre diferentes grupos de la oposición, en relación con sus pun-tos de vista durante las negociaciones de Ginebra.

«Por primera vez, hemos logrado acer-car las posiciones de los grupos oposito-res (...) en temas que conciernen al futu-ro de Siria», señaló de mistura.

Asimismo, el enviado especial indicó que estos acercamientos son parte de

los esfuerzos de Estados unidos y Rusia para finalizar el conflicto en territorio sirio, por lo que las facciones de la opo-sición trabajan en conjunto con la onu para la elaboración de una postura en común en relación con temas de la sobe-ranía, la integridad territorial y las insti-tuciones públicas.

«Hace un año era imposible imaginar-lo y es que las facciones se rechazaban recíprocamente», dijo.

Las reuniones de Ginebra se realizan tras las conversaciones de Astaná y los

diálogos entre los mandatarios de Esta-dos unidos y Rusia en Hamburgo, Ale-mania, al celebrarse la cumbre del g20.

Tras la celebración de dicho evento en Alemania, se anunció que Rusia, Esta-dos unidos y Jordania pactaron un cese al fuego en el sureste de Siria desde el pa-sado 9 de julio.

Sobre el posible acuerdo entre los gru-pos de oposición para crear una delega-ción única en las conversaciones, el en-viado de la onu expresó no estar seguro del convenio.

lAs HormiGAs se comUNicAN coN UNA GrAN

PAleTA De olores

Además de sus antenas, las hormigas emplean una

capa cerosa de complejos aromas alrededor del

cuerpo para comunicarse, según un nuevo estudio.

Esas mezclas olorosas actúan como uniformes

bioquímicos, identificando hormigas individuales

por casta, colonia y especie; lo que les ayuda a

regular el comportamiento y les permite navegar

por los sofisticados sistemas sociales que les han

convertido en una de las familias de animales más

exitosas de la Tierra. En el artículo, el autor principal

Laurence Zwiebel y sus colaboradores aseguran

que caracterizaron con éxito la función de una serie

de receptores que emplea la hormiga india Har-pegnathos saltator para identificar estas mezclas

de olor. (Rt)

Foto: Rt

¿QUé HAceN los ForeNses De BAlleNAs?

A semejanza de lo que ocurre con los cadáveres

humanos en la serie csi, una ballena varada en la

playa es un misterio por resolver. Saber de dónde

venía, cómo vivía y por qué acabó tirada en la arena

son algunas de las preguntas para las que buscan

respuestas los forenses de ballenas. Pero su trabajo

no es fácil. A causa de la espesa capa de grasa que

protege del frío a estos animales, se descomponen

con rapidez bajo el sol. Sin embargo, la dificultad

que entraña estudiarlos en la naturaleza otorga gran

importancia a cualquier información que se pueda

extraer de sus cadáveres. Así, un forense ballenero

no solo identifica la razón de la muerte, sino que

indaga sobre su salud, edad, estado reproductivo y

alimentación. (muyinteresante)

¿coNsUmir cAFé reDUce el riesGo De mUerTe?

Consumir tres tazas de café al día está asociado

a un menor riesgo de muerte, según dos estudios

publicados recientemente. Investigadores de la

Agencia Internacional de Investigación sobre el

cáncer (iarc) y del Imperial College de Londres

descubrieron que el consumo de café está «aso-

ciado a un menor riesgo de muerte por cualquier

causa, en especial por enfermedades circulatorias

y del tracto digestivo». El estudio reveló que el café

contiene sustancias tales como cafeína, diterpenos

y antioxidantes, capaces de interactuar en el cuerpo.

Uno de los resultados fue que quienes tomaban café

tenían «hígados más sanos y un mejor control de la

glucosa». (telesur)

Hielo De GroeNlANDiA es TÓXico

El hielo de Groenlandia contiene reservorios de mer-

curio, plomo, bifenilos policlorados e hidrocarburos

aromáticos policíclicos, asegura una investigación

de la Universidad de dicha región autónoma, perte-

neciente a Dinamarca. La capa de hielo de esa zona

se ve a menudo como un ambiente prístino, pero

allí los microbios han desarrollado potencial para

resistir a acumulaciones de contaminantes emitidos

a nivel mundial. Esos contaminantes se acumulan en

el Ártico y se almacenan en los ambientes congela-

dos de la criosfera, lo que significa esencialmente

que se convierte en reservorio de productos químicos

tóxicos, apuntó Aviaja Hauptmann, de la Universidad

de Groenlandia y directora del estudio. (Pl)

G HILo DIrECTo

miemBros Del DAesH

coNFirmAN FAllecimieNTo

De sU líDer

El grupo autodenominado Estado Islámico (daesh, en árabe) anunció este martes la muerte de su líder, Abu Bakr Al Baghdadi, y ya nombró a su sucesor, según afirman fuentes iraquíes. El dirigente extremista había sido dado por muerto en múltiples ocasiones sin que los medios relacionados con el daesh hayan confirmado esa información.

9julio 2017 miércoles 12

mundo

Los enemigos de la izquierdag contrapLano

Quedarse sin enemigos es lo peor que le podría pasar a la izquierda. En un mun-do en el que los de arriba temen a los de abajo y la ley máxima sigue siendo el «sálvese quien pueda», las ideas de iz-quierda no pueden hacer otra cosa que escocer a los ejecutivos y aguar la fiesta centenaria de la derecha.

Las fronteras, claro está, son un pro-blema distinto. En la constituyente fran-cesa de 1789 los defensores del rey se hicieron a la diestra del presidente de la Asamblea y los revolucionarios más ra-dicales se fueron al otro bando. desde entonces hasta hoy no cesan las discu-siones sobre dónde se sienta cada cual.

Resulta llamativa la habilidad de la derecha para hacer definiciones frente a una izquierda con recurrentes crisis de identidad. Si algo saben los podero-sos es distinguir a los suyos de quienes buscan la repartición más justa de las riquezas, rechazan la naturalización de la desigualdad y creen que los «derechos humanos» son en efecto para los huma-nos y no solo para los derechos.

Cuando los revolucionarios están marginados y sus programas se discuten en pequeños círculos, la derecha suele tolerarlos para dar una imagen de plu-ralidad y apertura. Pero muestran su

verdadero rostro cuando explota el des-contento social y atisban la mínima posi-bilidad de perder los privilegios.

Las dictaduras en América Latina du-rante el siglo pasado, el asesinato de líde-res sociales y la demolición de las organi-zaciones sindicales, fueron la respuesta de las élites a la posibilidad real del as-censo de la izquierda al poder, como ha-bía sucedido en Cuba en 1959.

Asesorados por Estados unidos, se pre-pararon desde entonces para liquidar la insurrección popular. Si bien tuvieron al-gunos resultados, la nicaragua sandinista y la lucha de otros pueblos centroameri-canos y sudamericanos demostró que se podían lograr cambios por la vía armada.

Sin embargo, pocos creían posible una victoria en su propio terreno. Parecía imposible girar a la izquierda sobre las líneas del tren de la democracia liberal, hecha a la medida de los opresores. Sal-vador Allende demostró lo contrario en Chile y pagó un alto precio. más de dos décadas después, Venezuela vivía una experiencia similar con el Comandante Hugo Chávez, quien dejaba abierto un ciclo de victorias progresistas que pron-to se extendió por casi toda América Latina.

La derecha, golpeada por los resulta-dos catastróficos del neoliberalismo y los escándalos de corrupción, no dio un mi-nuto de tregua a los nuevos gobiernos al

tiempo que se replegaba para organizar la contraofensiva.

La izquierda, a diferencia de sus ante-cesores, fue respetuosa de las reglas del juego y no pateó el tablero incluso des-pués de los intentos golpistas en Vene-zuela en el 2002, en Ecuador en el 2010 o las iniciativas secesionistas en Bolivia durante la primera etapa del gobierno de Evo morales.

Aunque los procesos políticos fueron y son distintos en cada país, desde los objetivos trazados hasta el alcance de las transformaciones en la práctica, el es-cenario en el que se han desarrollado es muy similar.

Para llegar al poder político fue ne-cesario pactar con diversas fuerzas, en muchos casos reaccionarias y motiva-das exclusivamente por sus beneficios particulares, que terminaron siendo un freno para los cambios demandados por las mayorías.

un sector de la izquierda latinoameri-cana, acostumbrado a soñar con la Re-volución en tertulias filosóficas, terminó en el bando contrario al perderse en dis-quisiciones sobre el tono de rojo de cada cual. A veces por oportunismo y otras por la incapacidad de leer el momento histórico, cayeron en lo que Lenin llamó «izquierdismo» y catalogó como «enfer-medad infantil».

En la última década también se com-probó el poder de los medios de co-municación para construir realidades,

funcionar como actores políticos e in-fluir en la opinión pública.

También se vio hasta dónde sigue dis-puesta a llegar la derecha para lograr sus objetivos. Los mismos que en Venezuela catalogaban a Chávez de dictador popu-lista, cuando tuvieron por algunas horas las riendas del país en el 2002 diluyeron todas las instituciones democráticas. Los que hoy se oponen a la Constituyente convocada por nicolás maduro, la exi-gían hace apenas un año.

no ha habido escrúpulos para el uso de la Guerra no Convencional, los gol-pes parlamentarios, el boicot económico o cualquier otro método desestabilizador.

Sobre todo, se aprendió que no basta llegar a la silla presidencial para lograr cambios de calado ni mejorar las con-diciones de vida para lograr conciencia política. La corrupción y el clientelismo heredados del «modelo democrático» latinoamericano son incluso más re-chazados por el pueblo cuando tienen el sello de la izquierda y no son menos in-justos los ajustes neoliberales cuando se hacen en nombre del progresismo.

Pero quizá sea saludable contar con esos enemigos. una revolución vale lo que sabe defenderse. En cualquier caso, ayudan a tener las cosas claras. A los que hablan del fin del ciclo de la izquierda en América Latina, habría que recordarles aquella frase apócrifa que algunos po-nen en boca de El Quijote: «Si los perros ladran, Sancho, es que cabalgamos».

sergio alejandro gómez

Sergio Alejandro Gómez

Cuando los revolucionarios están marginados y sus programas se discuten en pequeños círculos, la derecha suele tolerarlos para dar una imagen de pluralidad y apertura. Pero muestran su verdadero rostro cuando explota el descontento social y atisban la mínima posibilidad de perder los privilegios.

lo dijo:lo dijo:

corrupto no decapita corrupto

brasilia.-La ecuación es simple: para continuar en el gobierno, michel Temer necesita del respaldo de 172 de los 513 integrantes de la Cámara de diputa-dos, y si 214 están envueltos en actos de corrupción ¿van a entregar su propia cabeza?

Así, de forma tan sencilla, el analis-ta político Francisco das Chagas Leite Filho anticipó lo que sucederá con el proceso iniciado en la Cámara baja, donde se decidirá si la denuncia por corrupción pasiva presentada por el procurador general de Brasil, Rodrigo Janot, será o no juzgada por el Supre-mo Tribunal Federal (stf).

Hay en curso un juego de aparien-cias para instalar la percepción de que la Cámara va a entregar la cabeza de Temer; pero nada es más falso, más irreal, valoró Leite Filho, para quien salvo que ocurra una hecatombe, un terremoto político hasta la decisión fi-nal del caso, en unos diez o 15 días, no habrá ninguna novedad. Corrupto no decapita corrupto.

El gobierno golpista va a continuar, aunque mal de las piernas, porque el país está frustrado, desencantado y nadie quiere ya salir a las calles a re-clamar por la moralización pública, sentenció.

michel Temer se convirtió el 26 de junio último en el primer presidente brasileño en pleno ejercicio de sus fun-ciones en ser denunciado por corrup-ción.

La acusación de la pgr se sustentó en la delación premiada hecha por el pro-pietario del frigorífico jbs Joesley Batis-ta, quien grabó una comprometedora conversación con el titular del Ejecu-tivo en la residencia oficial, la cual dio pie además a la apertura de otras dos

moisés pérez mok

investigaciones por obstrucción de la justicia y asociación delictiva.

Para que la denuncia prospere y pueda ser juzgada por la Corte Supre-ma debe ser aprobada en el plenario de la Cámara de diputados por al me-nos 342 de sus integrantes. En caso contrario, será archivada.

mas, antes de llegar a esa instancia es evaluada por la Comisión de Constitu-ción y Justicia (ccj) de esa propia casa, la cual tendrá hasta cinco sesiones para

elaborar, discutir y votar el informe del relator, una vez que sea presentada la defensa del mandatario.

Para asumir la importante función de relator el titular de la ccj Rodrigo Pa-checo, del gobernante Partido del mo-vimiento democrático Braileño (pmdb), designó al también peemedebista Ser-gio Zveiter.

Expresidente de la orden de los Abo-gados de Brasil (oab) en Río de Janeiro, Zveiter fue secretario estadual en el se-gundo mandato del exgobernador Sér-gio Cabral, quien en junio pasado fue condenado a más de 14 años de cárcel por los delitos de corrupción y lavado de dinero, además de ser objeto de otros nueve procesos judiciales.

El relator anticipó que pretende cumplir estrictamente los plazos del proceso y negó que el hecho de ser miembro del propio partido de Temer pueda impedirle realizar un análisis imparcial. no acepto presiones, dijo, e insistió en que su intención es «tra-bajar seriamente» y entregar un buen informe a la comisión.

de acuerdo con lo previsto por Pache-co, la ccj podría concluir la apreciación de la denuncia este miércoles para ini-ciar, un día después, la discusión en el plenario de la Cámara y poder cerrar el proceso antes del receso parlamentario, previsto para comenzar el día 18. (pl)

El analista político Francisco das Chagas Leite Filho anticipó lo que sucederá con el proceso iniciado en la Cámara baja, donde se decidirá si la denuncia por corrupción pasiva contra Temer, será o no juzgada por el Supremo Tribunal Federal

Los brasileños piden a gritos la salida de temer del poder. Foto: Brasil de Fato

10dobleclicjulio 2017 miércoles 12

ecured

Desde el anonimato, dar vida a una enciclopedia (II y final)yaditza del sol gonzález

ecuRed es el sitio más visitado de cuba. el pasado 18 de mayo registró 348 455 visitantes, el mayor número desde que la enciclopedia surgió en el 2010. el po-sicionamiento alcanzado por el sitio en las listas de los buscadores en internet, le permite hoy a esta plataforma ser una fuente de referencia para usuarios de to-das las latitudes.

Aunque suele confundirse, no se re-gistran igual las visitas que llegan bajo el dominio .cu (navegación nacional), que aquellas que contemplan tanto las impresiones cubanas como las foráneas. de hecho, más del 98 % de las consultas que recibe la enciclopedia colaborativa no provienen de nuestro país, sino del exterior. la isla estaría ocupando el nú-mero 13, en tanto los primeros lugares se encuentran entre México, colombia, españa, Perú, Argentina… Así explica a Granma Ruslán olivares, especialista principal de ecuRed en los Joven club de computación y electrónica.

en cuanto a la visibilidad, indica por su parte Karel Pérez Alejo–, ingeniero y profesor universitario además, que ha realizado varios estudios en cuanto al posicionamiento de ecuRed en la web, algunos de ellos presentados en los Fes-tivales de colaboradores del sitio–, se puede hacer referencia en dos métricas diferentes. la primera, es el tráfico que recibe ecuRed desde Google (89 % del total de las visitas), y la segunda sería la cantidad de impresiones de la enci-clopedia en el buscador, que se define como las veces que aparece una página de ecuRed como respuesta a una pre-gunta realizada por un usuario en Goo-gle. en los últimos 90 días, el sitio tuvo más de 648 millones de impresiones en Google, lo que equivale a aparecer en los resultados 83 veces por segundo.

otro dato interesante es que la plata-forma no es solo popular en los países hispanohablantes, sino que su alcance es global, y se han recibido visitas de lu-gares tan poco comunes como islas Fiji, comenta Pérez Alejo.

las visitas en el sitio web también están muy relacionadas a los periodos lectivos, de ahí que durante los meses vacacionales (julio-agosto y diciembre-enero), las cifras descienden. No obs-tante, precisa olivares, en esta etapa la media varía entre 200 000 y 250 000 visitas al día, lo cual es significativo si tenemos en cuenta los resultados del año anterior. «los picos más bajos que hemos recibido en el 2017, superan el número de visitas que tuvimos en el pe-riodo más bajo del 2016, es decir, la ten-dencia es siempre ascendente».

Pero más allá de la visibilidad, lo que realmente importa es que la informa-ción llegue a los usuarios, especialmen-te a los de aquí; lo cual, sin dudas, fue –y todavía sigue siendo– un reto en mayúsculas. «cuba hoy ha crecido en conectividad, y son varias las accio-nes que se han dispuesto para mejorar el acceso de la población a internet,

especialmente a las web nacionales. Sin embargo, ese acceso es todavía insu-ficiente. imagina entonces hace seis o siete años atrás, cuando apenas comen-zábamos…», señala olivares.

esta situación nos creaba un dile-ma, pues si bien el sitio iba en ascenso, no estábamos presentes en los centros educacionales, en las instituciones, en las casas, cuando uno de los propósitos fun-damentales de ecuRed es que forme par-te del proceso de aprendizaje de los niños y adolescentes, precisa el especialista.

Así fue como surgieron las versiones portátiles o portables, para que las per-sonas que no tenían conexión a las redes cubanas también pudieran acceder a los contenidos que encierra esta enciclope-dia colaborativa.

la primera fue una aplicación de es-critorio para pc que se presentó oficial-mente el 14 de diciembre del 2011, con motivo del aniversario del sitio. luego, esta iría perfeccionándose, hasta conte-ner como ahora imágenes en las planti-llas de los artículos, ser actualizada men-sualmente y tener un soporte compatible tanto para Windows como linux.

Asimismo, en el contexto de la expo-feria informática 2013, presentamos ecuMóvil, una herramienta para dis-positivos celulares que utilicen sistema operativo Android 2.2 o superior, ex-plica a nuestro diario Ruslán olivares. Ambas aplicaciones pueden descargarse desde www.ecured.cu, y también existe la posibilidad de obtenerlas a través de los Joven club, y más recientemente, en el producto Mochila.

como parte de ese constante perfec-cionamiento, ecuRed alberga además una biblioteca virtual del Ministerio de educación Superior con más de 5 000 títulos, y de forma experimental ha pu-blicado tres libros electrónicos: Museos de La Habana, Calles de La Habana y Ríos de Cuba, a partir de las propias in-formaciones contenidas en el sitio.

***

los errores de ecuRed. ese es uno de los principales puntos de debate cuando se menciona a la enciclopedia colabora-tiva. No faltan entonces los detractores, los críticos, los que alientan a un mejor trabajo, o los que sencillamente expli-can cómo es el proceder de las Wikis en la era digital.

Según comenta a Granma Josefina Hernández, supervisora de esta plata-forma en el instituto de información científica y Tecnológica (idict), la pro-pia política editorial de ecuRed define que el sitio no puede ser considerado legalmente responsable de la aparición inexacta o errónea de informaciones, ya que no es posible garantizar la precisión de todos los datos incorporados por los participantes.

Una precisión que no carece de senti-do si tenemos en cuenta que el funcio-namiento estándar de las enciclopedias colaborativas se basa precisamente en la colaboración libre y espontánea de

los usuarios, y en el caso de cuba, no siempre los contenidos que se suben al sitio son revisados uniformemente por expertos que conozcan las materias que abarcan los diferentes temas.

Pese a estos inconvenientes, puntuali-za Hernández, el idict realiza un proce-so de validación de los artículos –tanto nacionales como extranjeros– que lle-gan a ecuRed, y que consiste en revisar la redacción, la ortografía, ver la legiti-midad de las fuentes consultadas, y que los contenidos sean confiables.

en ocasiones también consultamos a algunos expertos para confirmar los da-tos y no publicar incongruencias, aunque no siempre recibimos todo el apoyo nece-sario de la comunidad científica, destaca por su parte, carlos Alarcón, especialista principal de ecuRed en el idict.

No estamos ajenos a las inexactitudes de la enciclopedia y muchas vienen de las propias fuentes citadas, más la ini-ciativa siempre es que si el usuario tiene el conocimiento para detectar el error y rectificarlo, que se sume al proyecto, ex-presa Alarcón.

Una opinión que también comparte iosneisy Portelles, de la red de Joven club en Holguín. «Si ecuRed nació para ser una herramienta educativa hecha por los cubanos y que defienda nuestras razones e ideas, necesitamos más organizaciones que nos apoyen en su desarrollo».

estamos claros que no es perfecta, pero sin los especialistas que nos ayu-den, llamados en algún momento «mo-deradores temáticos», se nos hace muy difícil, indica Portelles.

No obstante, ecuRed cuenta con un sistema para que el usuario reporte estas situaciones (en la pestaña de Notificar), o puede escribir al correo electrónico del sitio y exponer ahí sus sugerencias.

Para continuar perfeccionando los ar-tículos disponibles, se han creado tam-bién los llamados ecuclubs, como un espacio donde los colaboradores, volun-tariamente, pueden intercambiar ideas y realizar acciones para mejorar los con-tenidos de las áreas de interés.

el idict, por otra parte, desempeña un rol determinante en la actualización semanal de los servicios de ecuRed para la televisión digital terrestre. con cuatro secciones: efemérides, geografía, actua-lidad y miscelánea, las informaciones que se brindan funcionan como contex-to a los acontecimientos del día a día, señala carlos Alarcón.

«la intención no es trasladar los con-tenidos de la enciclopedia a la televi-sión, sino que sean utilizados como un complemento. Por ejemplo, si se acerca el día de las Madres, hacemos un pe-queño resumen de la historia de esta celebración, e incluimos algunos datos curiosos sobre la fecha», agrega.

***

internet y los espacios digitales no solo cambiaron la forma en que las per-sonas consumían los contenidos, sino que ha desplazado la concepción de ac-tores pasivos para que estos sean ahora participantes en el desarrollo de esos mismos contenidos. Y quizá no haya un ejemplo más revelador de ello que las Wikis colaborativas.

cuando el usuario de una Wiki se de-cide a agregar información a un artículo, está desarrollando capacidades de bús-queda, selección de datos y fuentes. Todo esto en un ambiente que conlleva a una retroalimentación constante, expresa a Granma Karel Pérez Alejo. en tal senti-do, «me atrevo entonces a decir que ecu-Red no es solamente una herramienta de referencia, sino además espacio de gene-ración de conocimiento que sobrepasa las maneras tradicionales de educación».

Sin embargo, para que crezca y pue-da dejar atrás las deficiencias que hoy empañan una meritoria labor, el sitio necesita precisamente de sus usuarios, de que estos trasciendan la barrera del espectador y se involucren más en la construcción de nuevos artículos, y si provienen de autores especializados, mejor todavía.

ese será siempre el llamado de ecuRed. colaborar.

1. México2. Colombia3. España4. Perú5. Argentina6. Venezuela7. Ecuador8. Chile9. República Dominicana10. Bolivia11. Guatemala12. Estados Unidos

países que consultan ecured (ordenado por cantidad de visitas)

13. Cuba14. Panamá15. El Salvador16. Honduras17. Costa Rica18. Uruguay19. Puerto Rico20. Nicaragua21. Paraguay22. Brasil23. India24. Italia

tráfico que recibe ecured (según la procedencia de las visitas)

Visitas que llegan desde Google (89 %)

Búsqueda directa al entrar en el portal de EcuRed (9,6 %)

Referral* (1,4 %)

*Término utilizado cuando un usuario llega a un sitio web, redireccionado desde otra página.

fuente: Karel Pérez Alejo89%

9,6%

1,4%

en los últimos 90 días, la enciclopedia colaborativa tuvo más de 648 millones de impresiones en Google, lo que equivale a aparecer en los resultados 83 veces por segundo.

11julio 2017 miércoles 12

fotorreportaje

Pinar con aires de 26ronald suárez rivas

pinar del río.– a las de-cenas de obras que se han estado reanimando durante los últimos meses, se han sumado las banderas, los carteles, las pegatinas y las vallas.

pinar del río respira ai-res de 26 y es imposible no percibirlo. Lo dicen las fa-chadas de los edificios y las vidrieras de los comercios, e incluso los parabrisas de muchos automóviles.

Se afirma que la provincia nunca antes había cambia-do tanto en tan poco tiempo.

por eso nadie duda de que Vueltabajo se ha ganado la sede del acto por el Día de

la rebeldía Nacional, con su esfuerzo.

en la capital pinareña, que pronto celebrará los 150 años de haber recibido el título de ciudad, se acelera la recons-trucción de muchas de las obras que se habían previsto en saludo a esa efeméride, en el mes de septiembre.

en el museo de Ciencias Naturales, el teatro Milanés y el restaurante La Casona, entre otras, se trabaja día y noche en saludo al 26.

Miles de pinareños lo ha-cen además en la agricultura, los domingos, en jornadas de trabajo voluntario, y en los barrios, apoyando las labores de higienización.

Desde la última vez que la

Nadie duda de que Vueltabajo se ha ganado la sede del acto por el Día de la rebeldía Nacional, con su esfuerzo.

provincia acogiera la sede de un 26 de julio, en el año 2000, un total de 14 eventos meteo-rológicos entre tormentas tropicales y huracanes pasa-ron sobre su territorio o muy cerca de él. Más de 163 700 viviendas tuvieron afectacio-nes, y también un sinnúmero de instalaciones estatales, in-cluyendo escuelas, hospitales, museos, bibliotecas…

a pesar de la fuerza des-comunal con que la natura-leza golpeó a Vueltabajo, no se perdió una sola vida gra-cias a las medidas adoptadas para proteger a la población.

todo lo demás, se ha ido recuperando, y muchas ve-ces, hasta ha quedado mejor que antes. Fotos: jaliosky ajete RabeiRo

12cultur ajulio 2017 miércoles 12

títeres entre adoquinesamelia duarte de la rosa

agosto se anuncia como el mes del títere a juzgar por la variedad de espectáculos, talleres participativos, homenajes y ex-posiciones que traerá la celebración de la primera jornada titiritera Figuras entre adoquines. Dedicada a la familia cuba-na y, en especial, a los niños, esta fiesta veraniega del retablo tendrá lugar del 7 al 13 de agosto.

Organizada por teatro la Proa, la jor-nada en toda su extensión se ha progra-mado en distintos espacios de la Ha-bana Vieja como la misma sede de la Proa, el centro de teatro de la Habana, el Museo y teatro de títeres El arca, el teatro del Museo de arte colonial, la casa Víctor Hugo, la casa Natal de José Martí, la casa de México, la casa de la Poesía y el teatro Martí.

No obstante, fuera de los predios del centro Histórico también habrá funcio-nes en la Madriguera (de martes a do-mingo, a las 11:00 a.m); en el Proyecto comunitario El Jardín Internacional de los títeres de adalett, en la lisa (vier-nes 11 y sábado 12, 11:00 a.m.); y en la casa del alba cultural (martes 8, jueves 10 y viernes 11, a las 10:00 a.m.).

los espectáculos estarán divididos en tres muestras: cuentos en flor, dedicada a José Martí; la de títeres anfitriones; y la de títeres visitantes. la primera incluye obras vinculadas a la figura del apóstol como Los zapaticos de rosa, de teatro de las Estaciones; El príncipe de los colibríes, de titirivida; Los dos ruise-ñores, de teatro Escambray; y Bebé y el Señor Don Pomposo de Okantomí.

Mientras, la segunda contiene a varios elencos habaneros como el teatro Nacio-nal de Guiñol, la Salamandra, teatro El arca, Pálpito, teatro del Puerto, teatro Viajero, la tintalla, y la compañía de

Marionetas Hilos Mágicos, entre otros. la de títeres visitantes estará integrada por conjuntos de Pinar del río, Matan-zas y cienfuegos, así como por represen-tantes de México, Estados unidos, chile y Venezuela.

los talleres serán cuatro y podrán participar tanto niños como profesiona-les en el arte de la figura animada. Para los más pequeños, el titiritero mexicano Federico cauich impartirá el taller de construcción El mejor amigo del títere, en la casa de México los días 8 y 9 de agosto (de 9:30 a.m. a 12:30 p.m, y en el Proyecto comunitario El jardín de los títeres de adalett (días 11 y 12 de agos-to, 10:00 a.m.); igualmente la profeso-ra cubana Blanca Felipe rivero guiará el taller Jugar al teatro entre títeres y poesía en la casa de la Obrapía, 8 y 9 de agosto de 9:30 a.m. a 12:30 p.m.

los artistas profesionales podrán acer-carse a los talleres Puesta en escena del dicho al hecho y El proceso creativo desde la biografía de un personaje: experimen-tación teatral de la Compañía La Negra

María Teatro, ofrecidos por el director y profesor de teatro cubano rubén Darío Salazar y la chilena María Sepúlveda, respectivamente.

Por otra parte, se realizarán home-najes a armando Morales, director del teatro Nacional de Guiñol; al maestro Julio cordero; y a grupos fundacionales creados por los hermanos camejo. las exposiciones serán exhibidas en la gale-ría de la casa Víctor Hugo y en el Museo y teatro de títeres El arca.

Más allá de todas las actividades que aúna esta celebración, es necesario des-tacar que la primera jornada titiritera ha-banera también se incluye en el proyecto rutas y andares, que cada año organiza la Oficina del Historiador de la ciudad.

El día 9 de agosto desde las 9:30 a.m. se desplegará el andar titiritero, con un recorrido por los talleres, exposiciones y funciones que se estarán desarrollando en diferentes lugares dentro de la jorna-da. algunas funciones del evento servi-rán como premio a las familias ganado-ras y destacadas en las rutas y andares.

Niurka reyes, a favor de la canción

Para los más pequeños se impartirá el taller El mejor amigo del títere. Foto: tomada del perFil

de Facebook de Habana titiritera

ricardo alonso venereo

Entre las cantantes que cada viernes del mes animan el nuevo espacio denomi-nado tardes Habaneras, en el anfitea-tro del Parque Metropolitano de la Ha-bana, también conocido como el Parque almendares, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., se encuentra Niurka reyes. a Niurka se le puede escuchar los segundos viernes, ya que el primero lo ocupa Ivette cepe-da, el tercero Osdalgia y el cuarto Yaíma Saéz, todas con sus respectivos grupos.

Dedicado a la canción, este espacio le permite a Niurka, y por su puesto a las demás intérpretes, intercambiar con el público, repasar viejas canciones, hacer las del repertorio actual y de vez en vez, estrenar algún que otro tema. además de esta Peña, Niurka mantiene otra en el teatro Mariana Grajales, sito en Saco y Santa catalina, Víbora, en Diez de Octubre, los terceros domingos de cada mes, a partir de las 4:00 p.m., donde in-vita a otros artistas a compartir con ella escenario.

aquí Niurka se adueña en cada

presentación del auditorio, demostran-do dominio no solo del escenario sino de los diferentes timbres empleados para conseguir sus propósitos, que no son otros que el de conquistar con talento y profesionalidad, a aquellos que la escu-chan en vivo.

Igualmente, comparte sus canciones de forma espontánea y cariñosa. tema tras tema se descubre una Niurka dife-rente, más segura de sus potencialida-des. Por el momento, dice, prefiere po-nerle el alma a las composiciones de los diferentes compositores que interpreta. así lo hace con las canciones del argen-tino alberto cortez, las que decidió hace dos años atrás recoger en forma de disco. así le nació su última producción que ti-tuló: Cortezmente, de Producciones co-librí, del Instituto cubano de la Música, que aún no ha salido al mercado.

Hoy Niurka, quien comparte su tiem-po entre estas dos peñas, y presentacio-nes como las que acaba de tener en los teatros Variedades américa y Mella, dentro del recién finalizado Festival In-ternacional Danzón Habana, no deja de

soñar con hacer un concierto donde pue-da dar a conocer los temas que recoge en Cortezmente. lo más cercano a este pro-yecto, dice, es el próximo estreno en los lucas, del video clip del tema Mi árbol y yo, del realizador alejandro Valera.

Y como Niurka reyes nunca descansa ni deja de trabajar en nuevos proyectos a favor de la canción, acaba de anunciar su próxima movida; en breve esta intérprete alquizareña se incorporará a la nueva edi-ción de Sonando en Cuba, como parte del equipo de trabajo de la zona oriental, que comanda Paulo fg. Será la preparadora de los concursantes. «Eso me tiene mo-tivada, porque me encanta enseñar y soy una maestra muy exigente».

Niurka Reyes. Foto: cortesía del autor

la casa de México exhibe la muestra Cuba Brava: El toreo en la memoria histórica de Cuba. Permanecerá abierta hasta el 30 de agosto, y tiene como objetivo primordial recuperar un capítulo de la historia de cuba, que es la tauromaquia, practicada desde al menos 1514, según relató Fray Bartolomé de las casas en su Historia General de Indias, y que se extiende al final del siglo xix, cuando se prohibieron las corridas de toros en 1899.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Hoy

te cuento: Moby Dick 09:45 a.m. Minimuñes: Las si-

llas 10:00 a.m. Tin Marín 10:30 a.m. El mundo animal

10:45 a.m. Cumpleaños feliz, cumpleaños 2

11:15 a.m. La esclava blanca (cap. 23) 12:00 m. Al

mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía

02:00 p.m. Investigadores: El inspector Maigret y el

caso de la señora cuatro y sus niños. Francia-Bélgi-

ca-Suiza/drama 04:00 p.m. Al derecho 04:15 p.m.

Noticiero Ansoc 04:30 p.m. Tutu clip 8 04:45 p.m.

Colorisoñando 05:00 p.m. Icarly: Hay una profe

enferma de amor 05:27 p.m. Para saber mañana

05:30 p.m. Fresco y sin cortar 06:00 p.m. Lente joven

06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redon-

da 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. El selecto club de la

neurona intranquila 09:00 p.m. En tiempos de amar

(cap. 2) 09:36 p.m. Columna 1 (cap. 2) 09:51 p.m. Pa'

que suene 10:20 p.m. Solo la verdad: Escándalo en

la Casa Blanca. EE.UU./comedia 12:15 a.m. Caribe

noticias 12:37 a.m. Cardinals (cap. 5) 01:22 a.m. Tele-

cine: La voz de las piedras. EE.UU./horror 02:56 a.m.

Telecine: El inspector Maigret y el caso de la señora

cuatro y sus niños. Francia-Bélgica-Suiza/drama

policíaco 04:28 a.m. Tercer planeta: Charles Darwin

04:46 a.m. Documental: La fuerza invisible

05:45 a.m. La esclava blanca (cap. 24)

TELE-REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate estreno 09:11 a.m. Mi béisbol:

Oscar Gil 09:45 a.m. Béisbol de siempre 11:45 a.m.

Deporclic 12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m.

Cinegol: Un gran equipo. Francia/comedia 02:30 p.m.

Fútbol internacional: Copa de oro, Costa Rica vs.

Canadá 04:30 p.m. Nado sincronizado combo final

8 grupos 06:00 p.m. NND 06:30 p.m. La jugada per-

fecta: jugada del verano 07:00 p.m. Se juega así: El

chucho escondido 07:05 p.m. Fútbol internacional:

Copa de oro, Panamá vs. Nicaragua 09:00 p.m.

Béisbol internacional

CANAL EDUCATIVO» 10:30 a.m. Pitch (cap. 10 y final)

11:30 a.m. Anímate (cuentos de los hermanos

Grinm, La bella y la bestia) 12:00 m. Telecentros

01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. El narrador de cuentos:

Juan sin miedo 02:30 p.m. Dale play: La luz entre

los océanos. EE.UU./drama 05:00 p.m. Telecentros

06:32 p.m. Tengo algo que decirte: Crisis vasova-

gales 07:00 p.m. Das más 07:30 p.m. Memorias de

un abuelo (cap. 101) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Sin

etiquetas 09:00 p.m. Mariemma en su centenario

(II) 10:00 p.m. Pantalla documental Al cierre: Mesa

Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación Telesur

04:30 p.m. Evoluciones 04:45 p.m. Vivir 120 05:00 p.m.

De tarde en casa: Una opción veraniega: El Zoológico

06:00 p.m. Para un príncipe enano 07:00 p.m. Concierto

nacional 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 08:01 a.m. Hola chico 08:42 a.m.

Facilísimo 09:31 a.m. Lilo y Stitch (cap. 39) 10:00 a.m.

Filmecito: Rock Dog. EEUU-China/animación, come-

dia 11:23 a.m. Cinema de verano: La luz de mis ojos

12:48 p.m. Documental: De casta le viene al perro.

Chesapeake 01:14 p.m. Comer es vivir (caps. 15 y 16)

02:00 p.m. Documental: Orígenes un recorrido por la

humanidad. La medicina 02:45 p.m. Clásicos

03:02 p.m. Miss Marple (cap. 3) 04:01 p.m. Las direc-

toras: Una madre indiscreta. EE.UU./comedia

05:58 p.m. Hola chico 06:39 p.m. Facilísimo

07:28 p.m. Inuyasha (cap. 16) 08:00 p.m. Ciencia

mágica: Globos invencibles 08:22 p.m. Russia Today

la lista de Erick 08:48 p.m. Los 100 (cap. 10)

09:30 p.m. Expedientes X (cap. 8). Desde las

10:15 p.m., y hasta las 07:00 a.m., retransmisión de

los programas subrayados

13julio 2017 miércoles 12

cultur acon dos estrenos mundiales regresa Danza contemporánea de cuba los días 14, 15 y 16 de julio a la sala García lorca del Gran teatro de la Habana alicia alonso. las piezas serán R=V (El criterio del camello) y Coil, las más recientes creaciones de los cubanos George céspedes y Julio césar Iglesias, respectivamente.

Que no quede por nosotrosmadeleine sautié rodríguez

Muchas librerías se extienden a lo lar-go y ancho de la urbe capitalina. Mu-chas, aunque no todas con igual suerte, ya sea por el cuidado de sus libros en venta, que puede ir desde la ubicación que se les da en el salón para que no los maltrate el sol que da en una esquina, o la debida promoción que les hacen sus libreros cuando se acerca un transeún-te a revisar lo que hay de nuevo en los anaqueles.

Hay libreros que figuran como otro más de los muebles que llenan el área donde se venden libros, y hasta pueden desconocer o desinformar a algún in-teresado sobre la existencia de algún título que queda aún en el almacén; pero hay otros, que aman la mercancía que venden, porque saben que además de su valor comercial son portadores de muchas otras valías. así debe ser un librero, u otro trabajador que se dedi-que a la comercialización de los libros. No se concibe a alguien que esté cerca de ellos sin que vibre ante el misterio que sus páginas provocan. No, quien

sabe que un libro, incluso sin haberse leído, nos está hablando.

De esa materia con que están he-chos esos seres que llegan a una casa -no importa si es la primera vez- y se acercan con el permiso previo al estan-te donde esperan los libros para mos-trarle sus hechizos, deberían ser todos los que tienen como trabajo venderlos, administrarlos, promocionarlos.

Esa es la naturaleza de Jorge Iturral-de, administrador de la librería que se halla dentro de la casa del alba cultu-ral, ubicada en línea y D, en el Vedado capitalino, un hermoso y pequeño sitio donde se respira esa dedicación de que venimos hablando.

a sabiendas de que no es el único, siempre es grato llegar a este lugar no solo por la variedad de títulos que en tan poco espacio pueden hallarse; sino por otras razones que enamoran al lec-tor. con Jorge Iturralde, administrador de la librería, se puede hablar de libros.

Exquisito en el trato con todo visi-tante, celoso velador de que el cliente se vaya satisfecho con el servicio, se le ha visto volver atrás, cuando ya ha

pag 13/ color

cerrado la librería, para atender a al-guien que entró rayando la hora en que acaba la jornada.

Por estos días se queja de la poca

Librería de la Casa del Alba. foto del autor

venta, de la disminución de personas que se llegan al establecimiento. «Y te-nemos el plan del año cumplido -ad-vierte- pero no importa, no me gusta vender poco, ¿qué lógica tiene una li-brería donde no se vendan libros?».

«como me gusta leer, me molesta que la gente entre y no encuentre algo que yo sé que hay en el centro Provin-cial del libro, que es el que nos abaste-ce; los que se acaban primero, se supo-ne que son las prioridades y yo traigo más si hay, para que la librería siempre tenga ofertas».

como él hay muchos otros obreros del libro -promotores, libreros, biblio-tecarios, diseñadores…- que dan cada día lo mejor de sí para que no sea por falta de ejemplares que alguien se que-de sin leer. los que amamos la lectura debemos hacer lo mismo, obsequiar-los, contar a otros nuestras experien-cias, convertir al menos a una persona en lector. Es buena etapa del año para pensar qué puede hacerse individual-mente para ganarle un juego a tan la-mentable inapetencia. ¡Que no quede por nosotros!

El bailarín ruso Azari Plisetski junto a

Alicia en Giselle. foto: cortesía del BNc

los 80 años de azari Plisetski

miguel cabrera, especial para granma*

corrían los aires renovadores de una revolución recién victoriosa y el Ba-llet de cuba se aprestaba a cumplir las nuevas metas históricas trazadas por la ley 812 del Gobierno revoluciona-rio, firmada el 20 de mayo de 1960 por su entonces Primer Ministro, el co-mandante Fidel castro. El conjunto danzario cubano, después de desplegar una valiosa obra que abarcó la creación coreográfica nacional e internacional, la gestación de la hoy mundialmente reconocida escuela cubana de ballet y

la difusión de esta manifestación a lo largo y ancho del país, había sufrido la bestial agresión de la tiranía batistia-na, que en 1956 casi destruye su obra creadora.

la academia de Ballet alicia alonso, fundada en 1950, había sido la cantera básica de bailarines cubanos, especial-mente en la vertiente femenina, dado que la inseguridad económica y los prejuicios imperantes, obstaculizaron el surgimiento de alumnos varones, cabalmente formados desde tempra-na edad, como reclama una disciplina tan exigente como la danza académica. aunque un grupo de valiosos expo-nentes masculinos aportaron entrega, disciplina y talento, fue esta siempre la parte más deficitaria y menos sóli-da del empeño balletístico cubano. En 1962, al crearse la Escuela Nacional de Ballet, el reclamo de esa presencia masculina idónea trajo nuevas exigen-cias, tanto para la labor docente como para los desempeños profesionales de la compañía.

Es en ese contexto que en 1963 lle-ga a cuba azari Plisetski, joven baila-rín procedente de las filas del Ballet Bolshoi de Moscú y miembro de la ilustre familia Messerer, una de las más influyentes dentro de la escuela soviética. Venía a compartir con otro valioso colaborador, rodolfo rodrí-guez, primera figura del teatro colón de Buenos aires, el alto rango de Pri-mer bailarín del ya nombrado Ballet Nacional de cuba.

todos los testigos del quehacer de la compañía en esos históricos años no olvidaremos su debut ante el pú-blico cubano, en los roles de El pájaro Azul y El espectro de la rosa. a partir de entonces su nombre quedó unido

para siempre al del nuestro Ballet Nacional, al que sirvió durante una fructífera década. Pero la presencia de azari en cuba no podemos reducirla a la simple categoría de «un artista in-vitado» o a la de «miembro temporal del elenco».

Su mérito mayor consistió no sola-mente en ser el partenaire de alicia alonso en momentos cruciales, como la filmación de Giselle, por el Icaic bajo la dirección de Enrique Pineda Bar-net; acompañarla a ella y a la com-pañía en la obtención del Grand Prix del Festival Internacional de la Danza de París en 1966 y 1970; ser elemento clave en la obtención de los altos galar-dones alcanzados por las cuatro Joyas en los eventos competitivos de Varna y Moscú, o asumir exitosamente las res-ponsabilidades inherentes al vasto re-pertorio clásico y contemporáneo que interpretó entre nosotros. Él fue, ante todo, un ejemplo.

aunque formado en los principios técnicos y estéticos de la escuela sovié-tica, supo comprender la singularidad de una nueva escuela, que batallaba por su consolidación y fue esa su con-tribución mayor. No impuso dogmas, manierismos ni estereotipos, sino que supo comprender la esencia del ba-tallar nacionalista impulsado contra viento y marea por alicia y Fernando alonso. Se sumó a él aportándole el ri-gor académico, la disciplina, la entrega y sobre todo el respeto y la confianza en el talento del bailarín cubano. así lo demostró como maestro clave en la Escuela y en la compañía, cuya prue-ba mayor la tenemos en su creación de Canto Vital para cuatro de sus alum-nos más eminentes: Jorge Esquivel, Orlando Salgado, lázaro carreño y

andrés Williams, obra modélica que a partir de su estreno en 1973 ha sido interpretada por todos los bailarines cubanos poseedores del mayor vir-tuosismo técnico y artístico. Su obra como coreógrafo incluye también La avanzada (1963), presente siempre en momentos de particular relieve histórico y patriótico; Primer concier-to (1971) y el pas de deux de Esparta-co que creara en 1978 especialmente para alicia y Esquivel.

En una cálida función, celebrada en el hoy Gran teatro de la Habana alicia alonso, el 4 de febrero de 1973, se despidió del público cubano como intérprete, en una representación de La fille mal gardée, acompañado por loipa araújo y el cuerpo de baile del Ballet Nacional de cuba.

al regresar a su patria obtuvo el di-ploma de graduado del Instituto de arte lunacharsski, de Moscú, con una tesis que recogió su experiencia artísti-ca entre nosotros y que tituló El Ballet de la Cuba revolucionaria. Su brillante carrera como pedagogo ha continua-do, en diferentes compañías, eventos, festivales y concursos internacionales, pero de manera especial en el Ballet de Lausana, fundado y dirigido por el gran Maurice Bejart. a cuba ha vuelto invitado a nuestros festivales interna-cionales de ballet y en otras ocasio-nes de gran significado. Pero nunca se ha ido, porque como se expresó en el mencionado homenaje de despedi-da, él queda vinculado para siempre a cuba por la amistad, el trabajo y la historia. así lo recordamos en ocasión del aniversario 80 de su natalicio, que se cumple mañana jueves 13 de julio.

*Historiador del bnc

14julio 2017 miércoles 12

deportes

los 69 kilogramos pueden definir

¡sorpresa! La gran final de la vii serie Mundial de Boxeo (wsb) entre domadores de Cuba y Astaná Arlans de Ka-zajstán tendrá un nuevo orden de peleas, diferente al emplea-do en los últimos años. esta situación le permite a la divi-sión de los 69 kilogramos ser la encargada de cerrar la tras-cendental velada, en caso de no ocurrir un empate a cinco victorias por bando.

Aunque todavía los anfi-triones no habían anunciado a sus protagonistas, el peso welter roniel Iglesias tendrá amplias posibilidades de ase-gurar el título para la Mayor de las Antillas, si se cumplen los pronósticos preliminares que auguran una victoria cu-bana por cerrado margen, te-niendo en cuenta el cartel de cada uno de los boxeadores.

Las hostilidades se rom-perán en los 49 kilogramos, con el camagüeyano Yohanys Argilagos en una de las dos esquinas. A continuación des-filarán por el cuadrilátero en el palacio de los deportes de

El deporte no se toma una pausa

Aunque no es un año de eventos múl-tiples, gran actividad deportiva de pri-mer nivel se reserva para estos meses de julio y agosto por diversos rincones del globo, y Cuba dirá presente con lo mejor de sus representantes en varios de estos certámenes.

desde este 12 de julio los antillanos concursarán en el Campeonato Mun-dial sub-18 de atletismo, con asiento en Nairobi, Kenia. No obstante, el «plato fuerte» en cuanto a competencias se re-fiere transcurrirá del 4 al 13 de agosto con la celebración del Campeonato Mundial

de Atletismo, en Londres. A esa reunión atlética Cuba llevará lo mejor de su cam-po y pista, con las discóbolas denia Caba-llero y Yaimé pérez, junto a la pertiguista Yarisley silva, como los principales refe-rentes a medallas.

desde el 28 de julio y hasta el 6 de agosto, en Viena, Austria, se efectuará el Campeonato Mundial de voleibol de playa en ambos sexos con el concurso de sergio González y Nivaldo díaz. en tanto para el 18 de agosto se pro-gramó el Campeonato Mundial de vo-leibol masculino, categoría sub-19, en Bahreim.

dos disciplinas que han prestigia-do al deporte cubano son la lucha y

el judo, modalidades que tendrán sus respectivos torneos del orbe en agosto. A parís llegarán los mejores gladiado-res de los estilos libre y grecorromano para imponer su hegemonía en los col-chones de la Bercy Arena, del 21 al 26, encabezados por el titular olímpico Is-mael Borrero. por su parte, los judocas se reunirán en Budapest desde el día 28 y hasta el 3 de septiembre, con la fi-nalidad de regalar espectaculares pro-yecciones. en el caso de Cuba, acudirá con elencos en ambos sexos; el femeni-no de poca experiencia internacional, pero con los deseos de mantener los re-sultados de esta disciplina para Cuba en los últimos 20 años.

yosel e. martínez castellanos

el slugger de los Yankees de Nueva York, Aaron Judge, ganó el derby de Jonrones del Juego de las estrellas de mlb en Miami con 47 vuelacercas. Judge superó en la final al dominicano Miguel sanó y despachó cuatro batazos de más de 500 pies.

yosel e. martínez castellanos

Astaná, el 56 kg matancero Javier Ibáñez, el guantaname-ro erislandy savón (91), el yu-murino Andy Cruz (64) y otro representante de la tierra del Guaso, Arlen López (75).

según declaró al semanario deportivo jit, Alberto puig, comisionado nacional de la disciplina, este nuevo cambio es una propuesta ajustada a las expectativas de la afición y la televisión kazajas, pero respon-de a la condición de respetar los dos formatos de divisiones establecidos para el evento.

La segunda parte del es-pectáculo contará con la pre-sencia de Julio César La Cruz (81), el espirituano Yosbany Veitía (52), el capitalino Yo-handi toirac (+91), Lázaro Ál-varez (60) e Iglesias (69) para intentar cerrar con broche do-rado la actuación cubana.

de producirse un empate 5-5, el sorteo determinó sema-nas atrás que los 52 kg sería la división seleccionada para de-finir a la franquicia ganadora de la wsb. por Cuba tamaña responsabilidad recayó en los puños del santiaguero Frank Zaldívar, doble subtitular na-cional en el 2015 y el 2016.

Roniel puede darle el título a Cuba, este sábado. foto: RicaRdo lópez Hevia

Prueba mundialista en las piscinas

aliet arzola lima

Cuba participará con tres exponentes en el venidero Campeonato Mundial de de-portes Acuáticos de Budapest, que comenzará el 14 de julio y se extenderá hasta el 30 del propio mes en el danube Are-na de la capital húngara, don-de se concursará en natación, clavados, aguas abiertas, nado sincronizado y el espectacular high diving, los saltos desde 20 metros de altura.

Los nadadores Hanser Gar-cía, Lázaro Vergara y Luis Vega serán los exponentes de la Mayor de las Antillas en la cita europea, en la cual buscarán emular sus me-jores marcas y obtener una actuación decorosa, sobre todo en el caso de Hanser, quien ha regresado contra todo pronóstico al escenario universal tras dos años de sanción.

Hanser será el líder de la reducida escuadra cubana, un premio mayúsculo luego de 11 meses de ininterrum-pidos entrenamientos, en los cuales logró las marcas requeridas para competir en el circuito Mare Nostrum y en la lid del orbe, algo que, según nos relató, era bien complicado, pues cuando se reincorporó pesaba más de 100 kilogramos.

Vergara y Vega, sus acom-pañantes a Budapest, son dos chicos que, pese a su juven-tud, ya acumulan experien-cias en certámenes de pri-merísima categoría. Vergara (22 años), por ejemplo, ha participado en dos Juegos pa-namericanos (Guadalajara 2011

y toronto 2015) y en el Mun-dial de curso corto de Wind-sord, Canadá (2016), y ahora enfrentará su gran reto en pis-cina olímpica.

«Competiré en el medio fondo, para lo cual debo en-trenar mucho la resistencia, nadando tramos largos en el estilo mariposa. He trabaja-do bastante en la intensidad, el ritmo, la respiración y los movimientos, aspectos que son determinantes en las carreras», sentenció Vergara tras culminar uno de sus en-trenamientos en la escuela Marcelo salado.

por su parte, Vega estu-vo en los Juegos olímpicos de río de Janeiro el pasado año, punto culminante de un ciclo en el cual se codeó

en todos los niveles, desde la cita estival de la juventud efectuada en Nanjing, Chi-na, los Centroamericanos de Veracruz, los panamericanos de toronto y el Mundial de Kazan.

el joven de 18 años asegu-ró que ha aprendido de las grandes figuras en esas com-petencias, pero también ha sido crucial en su crecimien-to la voluntad.

«trato de no perderme nin-guna sesión de entrenamien-to, aunque el agua de la pis-cina esté en 15 grados. Ahora voy por mejorar mis marcas en las pruebas combinadas, las cuales demandan un alto nivel de resistencia y el per-feccionamiento de todos los estilos».

Los nadadores Hanser García, Lázaro Vergara y Luis Vega serán los tres exponentes cubanos en la cita del orbe de deportes acuáticos que comenzará el 14 de julio en Budapest, Hungría

Tras dos años de sanción Hanser García ha regresado a la máxima competencia

y en solo 11 meses se ganó su boleto mundialista. foto: RicaRdo lópez Hevia

Yarisley Silva. foto: iaaf

15julio 2017 miércoles 12

deportes

Hace seis años que Yoennis Hernández Arruez se retiró del deporte activo, pero sigue vinculado al universo atlético, solo que muy lejos de su natal Guantá-namo. seis veces monarca continental, cuarto lugar del orbe en Lucerna 2001 y participante en tres Juegos olímpicos, el remero es uno de los colaboradores cubanos en perú, donde funge como el entrenador principal de la selección na-cional.

A sus 39 años, vive una rutina bas-tante compleja en el hemisferio sur, del cual conoce, sobre todo, sus madrugadas.

en la mañana del 25 de septiembre del año 2000 una nación entera corrió 110 metros con obstáculos junto a un santia-guero nacido para las grandes hazañas. durante 13 inolvidables segundos toda Cuba coreó ¡Anier! ¡Anier! en cada valla que lo empujó hacia la gloria olímpica.

el indómito, de apellido García, se arro-dilló sobre la meta australiana tras dejar a sus espaldas a los favoritos estadouniden-ses terrence tramell, Mark Crear y Allen Jhonson, al mismo tiempo que desde el otro lado del mundo grababa para siem-pre su nombre en 11 millones de corazones.

Casi 17 años después, Anier García vuelve a tocar las pistas antillanas, pero esta vez para ofrecer su guía e indispen-sables consejos a fin de mantener la al-curnia de la escuela cubana de vallas. por ello, Granma aprovechó la oportu-nidad para acercarse al doble medallista olímpico e ícono de nuestro deporte con el objetivo de conocer sus criterios sobre los rumbos del atletismo en Cuba.

- ¿Cómo evalúa Anier García el estado actual del deporte rey en nuestro país?

-el talento humano lo tenemos, con-tamos con varias figuras. sin embargo, existe un déficit de competencias inter-nacionales, lo cual es indispensable para alcanzar el alto nivel competitivo, sobre todo en el caso de la pista.

aliet arzola lima

jorge c. de la paz espinosa

«Antes de las cuatro de la mañana ya estoy despierto y más o menos a esa hora empiezo los entrenamientos con los muchachos. La mayoría de ellos es-tudian en universidades y deben ir a sus clases, por lo que no queda otra opción que prepararse sin ver la luz del sol», relata esta gloria del deporte cubano a Granma.

pero más allá de sus tempraneros despertares, habituales desde que ate-rrizó en Lima el 26 de mayo del 2016, la agenda de Yoennis contiene otros muchos compromisos durante una jor-nada cualquiera, en las cuales realiza diversas sesiones de entrenamiento que culminan a oscuras. «preparo a 24 atle-tas que conforman la preselección na-cional y nunca estoy en casa antes de las ocho de la noche. si sumas, son muchas horas de esfuerzo y poco descanso», re-conoce.

Hernández trabaja en el distrito el Callao, específicamente en La punta, donde tutela a especialistas en remo olímpico y de la modalidad coastal, que se compite en aguas abiertas y en dis-tancias superiores, que oscilan entre los cuatro y seis kilómetros.

«en perú es habitual el trabajo en las dos modalidades, y en honor a la verdad, el coastal se ha desarrollado más que el remo olímpico, quizá por las propias condiciones para la prác-tica. por ejemplo, entrenamos en pis-tas con mucho oleaje, detalle que no

«Creo que se está haciendo un trabajo satisfactorio con el atletismo. se están lle-vando a cabo algunos proyectos en pos de aumentar la calidad de nuestros atletas en el plano competitivo, por lo cual espe-ramos que lleguen los grandes resultados.

«el atletismo va a dar un giro de 180 grados. este es un deporte que siempre ha aportado muchas medallas a Cuba en lides multideportivas. eso es un compro-miso de los atletas y de todos los que tra-bajamos en la federación: Yipsi Moreno, Javier sotomayor, Alberto Juantorena, el comisionado nacional Agustín Abril y yo, que estoy aportando mi granito de arena. Creo que vamos por buen cami-no. Ahora mismo hay muchos talentos entre los más jóvenes. por ejemplo, con-tamos con tres triplistas en la categoría cadetes: Jordan A. díaz, Yusniel Jarrín y Mailón Mesa, que encabezan el ranking mundial de esta disciplina».

-Entonces para elevar el nivel, es su-mamente necesario competir…

–el roce con el resto del mundo es diferente. Aquí internamente tenemos nuestras confrontaciones, pero solo sir-ven como aval para los entrenadores, como evaluación del trabajo, esa es su función. No es lo mismo correr a diario con tus compañeros en el estadio pa-namericano, que sentir a tu lado el ritmo de velocista de talla mundial que baje de los diez segundos en 100 metros. es un

remando contra el Pacífico

Anier García y su regreso a las pistas

favorece a los competidores clásicos pues siempre enfrentan el viento de lado», explica Yoennis.

-¿Cuánto puede complicar el traba-jo esta circunstancia?

-en perú, el remo no tiene pista to-davía para los Juegos panamericanos del 2019 y la Federación tampoco cuenta con una instalación sede. por eso debemos entrenar en condiciones algo complejas en Cantolado, donde trabajamos habitualmente. en cual-quier lugar del mundo, los carriles están ubicadas a favor o en contra del viento, pero nunca de lado, pues entonces las olas crean un efecto de rebote. Justo eso es lo que nos pasa a nosotros acá en Lima, y justo por eso se ha desarrollado tanto el coastal, donde ya tenemos un subcampeón mundial como eduardo Linares, con quien he trabajado desde mi llegada.

«esto no quiere decir que el remo olímpico no avance. estamos traba-jando fuerte y la evolución, aunque más lenta, ya se puede apreciar, sobre todo en la concepción de los equipos. Antes se armaban delegaciones de muchos miembros, sin importar sus verdaderas posibilidades, pero ahora hemos logrado que participen en las principales competencias quienes de verdad puedan obtener resultados».

- La concepción del deporte en Perú es diferente a Cuba porque los clubes tienen una incidencia importante

en los destinos de cada disciplina. ¿Cómo influye esta situación en el remo?

-Como te había mencionado, la Fe-deración no tiene una instalación propia y eso ocurre con varios depor-tes. por lo tanto, hay que apoyarse obligatoriamente en los clubes. Noso-tros, por ejemplo, tenemos un vínculo importante con regatas Lima, una de las organizaciones más poderosas de la ciudad, con sedes en distintos puntos. ellos disponen de muchos implemen-tos, desde botes y remos del año hasta ergómetros y gimnasios equipados para desarrollar todos los planos musculares.

«esta dependencia genera controver-sias, porque los clubes tienen intereses puntuales en campeonatos de distintos países, y para ellos son más importantes sus regatas que unos Juegos sudameri-canos o panamericanos. Casi siempre se está a merced de ellos, pero conjun-tamente con la Federación hemos bus-cado puntos de coincidencia para elevar el nivel del remo en el país».

Aprendiendo en un escenario distin-to, con nuevas personas y maneras de entender el deporte, Yoennis Hernán-dez crece como profesional. Atrás han quedado sus 16 años (de 1995 al 2011) en la selección nacional de la Mayor de las Antillas, pero sin importar cuál sea su paradero o su misión, mantiene in-tacta la esencia de trabajar en aras de poner el nombre de Cuba en lo más alto.

yoennis hernández

La tenista estadounidense Venus Williams, cinco veces campeona de Wimbledon, alcanzó su décima semifinal en el Grand slam británico, y buscará el pase a la final contra la eslovaca Magdaléna rybáriková, mientras en el otro duelo de las cuatro grandes se medirán la local Johanna Konta y la española Garbiñe Muguruza.

elemento de impacto que te desarrolla más como atleta, te exige hasta el punto donde creías que no eras capaz de llegar».

-¿Qué está haciendo ahora Anier Gar-cia?

-estuve un tiempo trabajando en Mé-xico, pero ahora colaboro con la Fede-ración en el área de los cadetes y apoyo directamente al entrenador de vallas cortas ramiro Álvarez. Aunque no estoy de manera permanente, participo dia-riamente en los entrenamientos porque me acabo de reintegrar.

-¿Cómo valoras el nivel de las vallas cortas masculina cubana y ahora el re-greso de Dayron Robles?

-en las vallas cortas contamos con Yordan L. o'Farrill, la joven promesa roger Iribarne y ahora dayron que se reintegró. Lo que necesitamos es parti-cipar en más eventos de nivel, para que vayan conociendo el mundo.

«Los 110 metros con obstáculos han sido una competencia de nivel año tras año. es un evento que se mantiene en la cúspide y la escuela cubana de vallas, en mi consideración, todavía mantiene su vigencia. Al igual que en el triple salto siempre están surgiendo nuevas figuras.

«Iribarne y o'Farrill vienen por buen camino, aunque faltan por perfilar al-gunas cuestiones internas. Cuando hay cambio de entrenadores repercute en el rendimiento, son entrenamientos

diferentes y cada cual tiene su librito… y a veces no se asimila del todo bien. No obstante, en general los veo muy bien…

«dayron llevaba dos años sin correr y el hecho de haber llegado a la meta en el Barrientos es algo muy loable. Yo es-tuve parecido a él en el 2004 previo a la olimpiada de Atenas y tuve que hacer varias carreras así por tal de recuperar mi forma deportiva. estoy convencido de que sí puede levantar, tengo fe en él. tuvimos la oportunidad de conversar y pude ver lo realista y lo enfocado que está, por ello estoy convencido de que lo-grará sus metas».

Anier García considera que los atletas cubanos

necesitan participar en más eventos de nivel.

foto: Hansel leyva

Yoennis Hernández fue uno de los remeros cubanos

más consistentes de la pasada década.

foto: Getty imaGes

pensamientojulio 2017 miércoles 12

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

loforte (a cargo de Granma internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez

y Territorial, Plaza de la Revolución, la Habana,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal la

Habana 6. Apartado Postal 6187 /

Teléfono 7 881-3333 Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / impreso en la uEB Gráfica la Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1815 Nace Mariana Grajales, madre de los Maceo.

1997 Se informa oficialmente que fueron identificados los restos

del Comandante Ernesto Che Guevara, localizados en una

fosa común en Bolivia, junto al de otros guerrilleros.

Hoy EN lA HiSToRiA

Aquí, con sus callosas, duras manos;/ remotos milicianos/ al pie aquí de nosotros,/ clava-das las espuelas en sus potros;/ aquí al fin con nosotros,/ leja-

nos milicianos,/ ardientes, cercanísimos hermanos.

estos versos abren una obra extraordi-naria de nuestro nicolás Guillén, escrita en 1937. Con un lenguaje poderoso, di-recto, y un perfecto sentido del metro, el poeta da testimonio de un aconteci-miento que llegó a vivir en carne y alma propia: la agresión fascista contra la Re-pública española.

en lo que llamó España,/Poema en cuatro angustias y una esperanza, Guillén reveló un compromiso y una ética: de una parte, la militancia de quien lucha con sus mejores armas, en este caso, la palabra; de otra, el saber colocarse en el meridiano del deber y la justicia.

Había nacido el 10 de julio de 1902, en Camagüey «suave comarca de pas-tores y sombreros», como la llamó, de modo que conmemoramos su aniver-sario 115, o para ser más preciso, su llegada a una Cuba que inauguraba su primera era republicana con la carga pesada de la enmienda platt, legado de los interventores norteamericanos, y la postergación de los ideales de mar-tí, maceo y los mambises que abona-ron con su sangre la independencia de la metrópoli española.

esa Cuba le dolió profundamente y eso se reflejó de muy diversas maneras en su quehacer poético y la prosa pe-riodística que cultivó. Desde la discri-minación por el origen social y el color de la piel hasta la condición neocolo-nial de su patria, la toma de conciencia del joven poeta no solo se tradujo en el vigor de su ejercicio literario sino tam-bién en una postura cívica que se acre-centó e hizo visible en un plazo intenso y breve y que lo acompañó a lo largo de su vida.

en 1937 nicolás contaba con 35 años de edad y ya era el autor de los revo-lucionarios Motivos de son y de los adelantados versos en defensa de la identidad cubana desde una aguda perspectiva social reunidos en Sóngo-ro cosongo; temáticas que profundiza y amplía al espectro caribeño en West In-diesLtd, y en las que luego alcanza ma-durez con Cantos para soldados y sones para turistas. Formaba parte del equi-po fundador de la revista mediodía, que agrupó a la vanguardia intelectual de izquierda, y había sido sometido a un proceso judicial por sus opiniones polí-ticas y su filiación comunista. en 1936

En defensa de la cultura, 80 años después

miguel barnet viajó a méxico, invitado por la Liga de escritores y artistas Revolucionarios. allí recibió la noticia de la asonada fascista contra la españa republicana y escribió el largo poema, dividido en cinco secciones, al que hemos hecho referencia.

se hicieron dos ediciones casi simul-táneas, ambas en 1937, una publicada en Valencia por ediciones españolas, nueva Colección Héroe, de la cual da noticia el poeta de la generación del 27, manuel altolaguirre. otra en mé-xico: por la editorial méxico nuevo, 1937. en esta aparece al final la fecha en que fue escrito, mayo del mismo año, durante su estancia en el vecino país, antes de su viaje a la península. esto sitúa la obra de nicolás como una anticipación a tomar en cuenta, con relación a otras grandes obras líricas dedicadas a españa, como las de pablo neruda y César Vallejo, es decir, que el cubano sintió esas angustias y cifró su esperanza sin haber entrado aún en contacto directo con el ardiente y con-vulso escenario español.

Guillén respondió a la convocatoria del segundo Congreso de escritores en Defensa de la Cultura, que comenzó en Valencia el 3 de julio de 1937, y se-sionó después en madrid, Barcelona y parís.

allá fue nuestro poeta, como lo dijo en sus versos, hijo de América, / hijo de ti y de África, / esclavo ayer de mayo-rales blancos dueños de látigos coléri-cos; / hoy esclavo de rojos yanquis azu-careros y voraces; / yo chapoteando en la oscura sangre en que se mojan mis Antillas; / ahogado en el humo agri-verde de los cañaverales; / sepultado en el fango de todas las cárceles; / cercado día y noche por insaciables bayonetas; / perdido en las florestas ululantes de las islas crucificadas del Trópico; / yo hijo de América, / corro hacia ti, muero por ti.

estamos comprometidos hoy a ren-dir homenaje a los cubanos que junto a Guillén representaron a la isla en aquella histórica cita. Juan marinello, compañero suyo de militancia, en la misma trinchera de la revista medio-día y en los días de méxico, intelectual en quien reciedumbre y fineza, hones-tidad y lealtad a los principios, fueron cualidades supremas. su liderazgo fue reconocido por los colegas latinoame-ricanos al confiarle su representación ante el Congreso.

alejo Carpentier, que había entendi-do tempranamente que la vanguardia artística y literaria podía y debía en-contrar su más completa definición en la vanguardia política de su época.

Félix pita Rodríguez, el más joven

del grupo, confesó que el Congreso y la experiencia española lo había hecho «madurar por dentro», y denunció la barbarie en las páginas de la publica-ción Facetas de la actualidad españo-la y el periódico Voz de madrid, que se editaba en Francia.

Un quinto cubano que merece mayor relieve del que tiene fue Leonardo Fer-nández sánchez. participó en la funda-ción del primer partido marxista leni-nista y de la Liga antimperialista. Fue compañero de lucha de Julio antonio mella. también fundó el partido orto-doxo donde compartió labores con Fi-del Castro. al triunfo de la Revolución se incorporó a las tareas de la nueva diplomacia. Las actuales generaciones deben tener presente el ejemplo de Fernández sánchez y el de los más de 1 000 cubanos internacionalistas que pelearon en defensa de la República, en la que entregó su vida, el periodis-ta y combatiente pablo de la torriente Brau. se trata de un legado que debe ser investigado, promovido y exaltado por encarnar valores de suma actuali-dad en los tiempos que corren.

tuve la oportunidad de participar en la conmemoración del quincuagésimo aniversario del Congreso antifascista con Félix pita Rodríguez y su espo-sa, la poeta Ángela de mela, Lisandro otero y pablo armando Fernández. se efectuó en 1987, en Valencia, y conser-vo recuerdos nada gratos que digamos del evento. algunos de los presentes apostaron por una supuesta «reflexión crítica», eufemismo tras el cual se en-mascaraba el intento de hacer trizas la memoria de un acontecimiento evoca-dor y épico. Fue triste para mí escuchar a un octavio paz en las antípodas de lo que había sido en su juventud y a Jor-ge semprún en actitud genuflexa ante los que querían desvirtuar el conteni-do de la histórica conmemoración. Fue aleccionador constatar cómo Haydée santamaría, mucho antes, había ad-vertido la naturaleza camaleónica de un mario Vargas Llosa, que ensayaba entonces sus armas como heraldo de la derecha neoliberal. asimismo, voceros de la prensa española más retrógrada trataron de llevar las discusiones hacia una conciliación que evadía toda pro-yección de la izquierda presente.

a Félix pita Rodríguez, único sobre-viviente cubano, no se le dio la palabra cuando su voz hubiera reclamado allí una posición más enérgica y conse-cuente con el Congreso de 1937.

La convocatoria de la Fundación ni-colás Guillén, con el auspicio de la Unión de escritores y artistas de Cuba, al coloquio titulado Cultura versus Fas-cismo, coincidiendo con el aniversario

del natalicio del poeta, tiene lugar en un contexto caracterizado por renova-das ansias de dominación imperial, la contraofensiva de la derecha en nues-tro continente, el contubernio del ca-pitalismo con el terrorismo y el auge del racismo, la xenofobia y el neolibe-ralismo.

Los ataques vandálicos y criminales de la ultraderecha contra las institucio-nes bolivarianas en Venezuela, prohija-das por Washington, nos recuerdan la aspiración del fascismo a reciclarse en la época actual. son las mismas estra-tegias, los mismos métodos de subver-sión, aún más crueles hoy cuanto más sofisticados.

Como nicolás Guillén, Juan marinello, Félix pita, alejo Carpentier y Leonardo Fernández sánchez se solidarizaron con la República española, considero una responsabilidad ética de los artistas e intelectuales defender la democracia en la Venezuela Bolivariana y denunciar el acoso contra esa nación hermana.

el pasado 16 de junio, el presidente de los estados Unidos, en un giro de re-troceso, rocambolesco y peligroso, fir-mó en miami, ante testigos de la peor ralea, batistianos, terroristas y merce-narios, una orden ejecutiva que recru-dece la hostilidad que por casi seis dé-cadas ha tratado de llevar nuevamente a Cuba al redil imperial. pero nada nos amilana, nada nos detiene.

Los escritores y artistas cubanos, des-de la Uneac, dirigimos de inmediato un mensaje a los colegas y amigos nortea-mericanos de la cultura cubana, en el que a la vez que denunciamos el carácter agresivo de la decisión de la Casa Blan-ca y el reforzamiento del bloqueo con-tra Cuba, expresamos nuestra voluntad de continuar fomentando una relación cultural fecunda y mutuamente benefi-ciosa porque José martí nos enseñó a no acunar odio entre nuestros pueblos.

miles de artistas, intelectuales y pro-motores culturales han suscrito el do-cumento. Contamos con el respaldo de decenas de creadores y académicos de los propios estados Unidos y de-más de 50 países. a 80 años del Con-greso que comenzó en Valencia, ese gesto solidario nos anima y recuerda que el espíritu y resistencia de la cul-tura sigue vivo, y necesitamos alimen-tarlo cada día. La República española siempre será un referente y aquellos que la apoyaron son hoy el más noble y digno ejemplo a seguir por nuestra generación.

«Aquí al fin con nosotros,lejanos milicianos,ardientes, cercanísimos hermanos».Como escribió entonces nicolás Gui-

llén.

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

16el espíritu y resistencia de la cultura sigue vivo, y necesitamos alimentarlo cada día. La República española siempre será un referente y aquellos que la apoyaron son hoy el más noble y digno ejemplo a seguir por nuestra generación.