12
Con origen en el vocablo latino conscientia (“con conocimiento”), la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales. Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente. La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro nivel psíquico y que son involuntarias o incontrolables para el individuo. La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sería un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética. La conciencia para la psicología Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado. La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles. A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.

Con Origen en El Vocablo Latino

  • Upload
    julissa

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

Page 1: Con Origen en El Vocablo Latino

Con origen en el vocablo latino conscientia (“con conocimiento”), la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.

Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente.La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro nivel psíquico y que son involuntarias o incontrolables para el individuo.La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sería un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética.La conciencia para la psicologíaPara la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles.A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.Este proceso, aunque resulta sumamente sencillo a simple vista, es el resultado de varios fenómenos psíquicos que tienen lugar en la mente de los individuos a cada instante sin que él tenga total noción de ello. Para resumirlo, este proceso consiste en percibir el entorno a través de los sentidos y analizarlo con la información que se tiene (las cuales fueron desarrolladas a partir de las experiencias con las que el individuo haya tenido que enfrentarse), la memoria.

Page 2: Con Origen en El Vocablo Latino

Si la conciencia de un individuo funciona del modo “adecuado”, las valoraciones que éste hará sobre su realidad serán claras y le permitirán llevar una vida estable; si por el contrario, dado que ha padecido determinadas situaciones traumáticas, puede que su manera de entender en entorno no sea lúcida y, por ende, tome decisiones que causarán desajustes en su entorno. En este punto puede decirse que lucidez y claridad son sinónimos son para la psiquiatría los aspectos que definen una conciencia sana.Cuando estamos despiertos nuestra conciencia se encuentra alerta y sólo se relaja cuando dormimos, momento en el que el subconsciente puede expresarse y lo hace a través de los sueños; por eso muchos especialistas basan sus estudios sobre el universo psíquico de los pacientes teniendo en cuenta aquello que recuerdan de los sueños, pues en ese momento no existen estructuras ni preconceptos y lo que se muestra sale sin ser analizado, pudiendo acceder a un espacio del individuo que durante el estado de conciencia se encuentra absolutamente oculto.Es importante señalar que una de las causas de las alteraciones en la conciencia pueden ser problemas biológicos y psicológicos. El abuso de ciertas sustancias tóxicas como alcohol y fármacos, puede afectar determinadas zonas del cerebro y provocar alteraciones en la conciencia que pueden ser de diferentes niveles. También ciertas enfermedades psiquiátricas como la ansiedad y la depresión, pueden causar los mismos trastornos en la forma en la que el individuo concibe la realidad.

En la actualidad, los científicos tienden a converger en una definición de conciencia que

consiste en un proceso que da sentido a las percepciones, lo que introduce en el concepto la

noción de intencionalidad mediante la cual atribuimos a la conciencia una finalidad.

De esta forma, la conciencia se convierte en un apelativo de las percepciones y los

pensamientos, lo que permite hablar de conciencia visual o sensorial.

Contemplada como proceso, la conciencia es una actividad autónoma que puede tener en

cuenta o no los estímulos. En estas condiciones, un cerebro aislado y mantenido vivo debería

permanecer consciente.

El proceso también podría ser activado (estado de vigilia) o desactivado (estado de coma), si

bien algunas experiencias en neurobiología parecen contradecir esta hipótesis.

Page 3: Con Origen en El Vocablo Latino

Las aproximaciones a la noción, funcionamiento y mecanismos de la conciencia, aparte de su

interés filosófico y neurobiológico, tienen el atractivo de perfilar investigaciones en otro terreno

no menos importante, como el de la inteligencia artificial, que desde 1955 intenta replicar

informáticamente las funciones superiores del siquismo humano.

En la práctica, el cerebro funciona como una sofisticadísima supercomputadora. Sólo pesa mil

300 gramos, pero contiene alrededor de 100 mil millones de células conocidas con el nombre

de “neuronas” que constituyen las unidades básicas del sistema nervioso.

En un solo segundo estas células son capaces de procesar hasta 200 mil millones de bits de

información. Para ello se valen de sus casi 100 billones de interconexiones.

La inteligencia artificial pretende replicar y superar esta capacidad del cerebro en sofisticadas

y complejas máquinas adecuadamente programadas. Y así, en un futuro cercano, la

conciencia también será artificial.

Los neurocientíficos actuales están llegando a la asombrosa conclusión de que la conciencia

es algo parecido a un termostato, que percibe una situación externa, la procesa y responde

según la configuración de su programa. En nuestro caso, la situaciones externas serían los

estímulos (la visión, el tacto, etcétera), y el sistema de procesamiento serían los circuitos

neuronales que recorren las vías de análisis de la corteza cerebral. El que convirtamos esos

estímulos en una obra de arte, en un drama o que ni siquiera nos inmuten dependería,

siguiendo con la comparación, de la programación: la dotación genética, la estructura cerebral

y las influencias ambientales. Así, con toda esa configuración cerebral de la que cada vez se

conoce más aunque estemos a años luz de develar todos sus secretos, no se pretende

concluir que somos una simple máquina reguladora de estímulos, como el termostato, sino

que puede servir para descubrir que lo que se ha llamado mente no es más que una función

del cerebro.

En el caso de la mente, parecería que sólo los filósofos y poetas tenían derecho a hablar del

tema. Sin embargo, hoy los neurólogos hablan del alma y del espíritu en los grandes

congresos de medicina. Francis Crick, sin ir más lejos, uno de los dos investigadores ingleses

que revolucionó el mundo de la ciencia, en el laboratorio Cavendish de esta legendaria

universidad, al identificar la molécula de DNA, ha escrito un libro clave sobre la búsqueda de

la conciencia: La búsqueda científica del alma: una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI,

donde Crick manifiesta que “las alegrías y tristezas, memorias y ambiciones, el sentido de

identidad personal y libre albedrío no son más que el comportamiento de un vasto armazón de

células nerviosas y moléculas asociadas”.

Page 4: Con Origen en El Vocablo Latino

En un comentario sobre este libro, publicado en la revista Science en febrero de 1994, John J.

Hopfield concluía lo siguiente: “...un elocuente intento de colocar la conciencia, la esencia de

nuestra humanidad, en el reino de la ciencia, que debería ser leído por todo científico que se

precie.”

Dilucidar cómo el cerebro crea la conciencia modificará sin duda profundamente la manera en

que los humanos nos vemos a nosotros mismos. No es un arrebato de competencias, sino

más bien una fusión de disciplinas para abordar algo que interesa a todas las personas,

científicos o no: la verdadera naturaleza del ser humano. La ciencia actual del cerebro se está

adentrando en conocer la intimidad de la maquinaria cerebral, desguazando en piezas el

cerebro e investigando la codificación que existe en sus circuitos y que procede sin duda

alguna de lo que somos nosotros. El trabajo de Crick se enmarca en este contexto y promete

impulsar tanto las investigaciones para una mejor comprensión de la conciencia humana y

sobre los procesos cerebrales que la soportan, como los trabajos tendentes a replicar en

máquinas los mecanismos que caracterizan a la mente y el siquismo humanos.

Otro equipo de investigadores en Cambridge ha encontrado una prueba real de la existencia

de un complejo proceso de señales no conscientes, o dicho en otras palabras, de la intuición.

Los investigadores llegaron a esta conclusión después de estudiar a un grupo de personas

que habían sufrido un accidente en la parte prefrontal del córtex cerebral (justo por encima de

los ojos). Estas personas tenían un coeficiente de inteligencia normal y podían valerse

perfectamente por sí solas en la vida; sin embargo, algo los hacía diferentes. Los

investigadores encontraron que estos individuos tomaban las decisiones más adversas en su

vida porque les faltaba el sentido de la intuición. De acuerdo con las conclusiones del trabajo,

que se publica en uno de los números de Science, en los sujetos normales existe un sistema

de aviso que provoca cambios en el comportamiento capaces de hacer que la persona tome la

decisión menos descabellada. Además, esta decisión se forma antes de que el razonamiento

intelectual (regido por el córtex cerebral) la convierta en una decisión consciente.

La conciencia y la mente del ser humano han pasado de un extremo a otro, siguiendo los

pasos de la evolución. Las pinturas de la era de Cromagnon, en las cuevas de Lascaux, en

Francia, realizadas hace más de 17 mil años son algunos de los primeros registros de la

mente humana: muestran escenas de cacería, con detalles de los animales pero con una total

ausencia del ser humano. Esto sugiere, según los expertos, que el ser humano no tenía

entonces conciencia de su propia existencia.

Así, el córtex es la región del cerebro que genera la conciencia del entorno y de uno mismo,

según una investigación que describe por vez primera los mecanismos neuronales del

siquismo humano. Aunque la investigación sobre la formación de la conciencia está aún en un

Page 5: Con Origen en El Vocablo Latino

estado primitivo, sus autores consideran que las facultades de nuestro cerebro pueden

explicarse totalmente por la interacción de las células nerviosas.

El córtex emerge así como la región del cerebro donde se generan los procesos de la

conciencia. En una sofisticada e interconectada red neuronal que sustenta la percepción a

través de nodos que expresan cada uno de ellos un aspecto de la percepción.

Un nodo por sí mismo no es capaz de generar conciencia ni de sostener la noción de

individualidad, pero los nodos se activan y desactivan en función de una serie de coaliciones

de neuronas que son las que amplían la capacidad cerebral y generan la conciencia de los

procesos subjetivos y del entorno.

Aun reconociendo que las investigaciones sobre el papel de las neuronas en la formación de

la conciencia están en un estado primitivo, Francis Crick considera que el comportamiento de

nuestro cerebro puede explicarse totalmente por la interacción de las células nerviosas, lo que

ha verificado mediante la investigación. Según explica en el artículo de Nature Neuroscience,

se produce un mecanismo natural en el que distintas partes del cerebro humano se funden

unas con otras para crear un sentimiento de conciencia.

El prominente físico, profesor del Massachusetts Institute of Technology, Max Tegmark, en su último libro "Our Mathematical Universe" explora la física de la conciencia. La prestigiosa revista New Scientist aprovechó el momento para brindarle un espacio a Tegmark a que explique con más detalle en que consiste la conciencia desde su perspectiva, y si esta efectivamente es una parte fundamental de la materia, como sostiene en su libro.Tegmark en un lenguaje bastante sencillo explica la importancia de entender la conciencia. De hecho, como el mismo sostiene, no podríamos darnos cuenta de que estamos leyendo estas páginas si no fuera por nuestro estado subjetivo consiente. El físico se cuestiona la noción más básica del por qué experimentamos cualquier cosa en absoluto, que es la esencia de lo que el filósofo David Chalmers acuño como "el problema duro" de la conciencia.Una respuesta tradicional a este problema es el dualismo - que las entidades vivientes difieren de las inanimadas, ya que contienen algún elemento no físico, como un "anima" o "alma". Para entender esta diferencia, Tegmark ilustra el siguiente ejemplo. Considere  que su cuerpo se compone de alrededor de 1029 los quarks y  electrones. Imagine una tecnología del futuro capaz de realizar un seguimiento de todas esas partículas: si se encontrara que  obedecen las leyes de la física exactamente, entonces la supuesta alma no está teniendo ningún efecto en sus partículas, por lo que la mente consciente y su capacidad de controlar sus movimientos no tendrían nada que ver con un alma. En su lugar, si se encontrara que esas partículas no obedecen las leyes conocidas de la física, ya que estaban siendo empujados por su alma, entonces podríamos tratar el alma como sólo otra entidad física capaz de ejercer fuerzas sobre las partículas, y estudiar lo que obedece a las leyes de la física.

Page 6: Con Origen en El Vocablo Latino

Tegmark propone explorar la otra opción, conocida como fisicalismo: es decir, que la conciencia es un proceso que puede ocurrir en ciertos sistemas físicos. Esto plantea una pregunta interesante: ¿por qué algunas entidades físicas son conscientes, mientras que otras no lo son? Para entender esta notable diferencia, el físico trata de entender el estado más general de la materia que experimenta la conciencia – lo que viene a nominar "perceptronium", y el cerebro humano lo tiene - entonces, se pregunta, ¿Cuáles son estas correlaciones físicas de la conciencia?Lo que Tegmark propondrá es que la conciencia no se debe simplemente a la suma de átomos que forman el cerebro, sino que depende de los patrones complejos en los que se disponen estos átomos. De modo que la conciencia,  puede sugerirse,  es un "fenómeno emergente" cuyo comportamiento complejo se deriva de muchas interacciones simples.En un espíritu similar, generaciones de físicos y químicos han estudiado lo que sucede cuando se agrupan un gran número de átomos, encontrando que su comportamiento colectivo depende de los patrones en los que se disponen. Por ejemplo, la diferencia clave entre un sólido, un líquido y un gas no se encuentra en los tipos de átomos, sino en su disposición.La esperanza de Tegmark es que en algún momento  vamos a ser capaces de entender el perceptronium como otro estado de la materia. Así como hay muchos tipos de líquidos, hay muchos tipos de conciencia. Sin embargo, esto no debe impedir identificar, cuantificar, modelar y comprender las propiedades características compartidas por todas las formas líquidas de la materia, o de todas las formas conscientes de la materia. Para ilustrar pone el ejemplo de la informática. Alan Turing demostró que todos los equipos lo suficientemente avanzadas puede simularse entre sí, por lo que un personaje de videojuegos en su mundo virtual no tendría forma de saber si su substrato computacional ("computronium") era una Mac o un PC, o de qué tipos de átomos el hardware estaba hecho. Todo lo que importaría es el procesamiento de la información abstracta. Si este personaje creado llega a ser lo suficientemente complejo para ser consciente, al igual que en la película The Matrix, entonces, ¿qué propiedades este procesamiento de la información debería tener?La teoría del todo unificado

Tegmark plantea que la conciencia es la manera en que la información se siente cuando se procesa en ciertas formas complejas. El neurocientifico Giulio Tononi ha hecho esta idea más específica y útil, haciendo ineludible el argumento de que un sistema de procesamiento de la información, para ser consciente, su información debe integrarse en un todo unificado. En otras palabras, es imposible descomponer el sistema en partes casi independientes - de lo contrario estas partes se sentirían como dos entidades separadas conscientes. Tononi y sus colaboradores han incorporado esta idea en un formalismo matemático elaborado conocida como teoría de la información integrada (IIT).La IIT ha generado un gran interés en la comunidad de la neurociencia, ya que ofrece respuestas a muchas preguntas intrigantes. Por ejemplo, ¿por qué algunos sistemas que procesan información en el cerebro parecen ser inconscientes? Basada en una amplia investigación,  el neurocientifico Christof Koch y otros han llegado a la conclusión de que el cerebelo - un área del cerebro cuyas funciones incluyen el control motor - no es consciente, sino un procesador de información inconsciente que ayuda a otras partes del cerebro con determinadas tareas computacionales.

Page 7: Con Origen en El Vocablo Latino

La explicación que da la IIT de esto es que el cerebelo es principalmente una colección de redes neuronales llamadas "feed-forward" (la modificación o el control de un proceso utilizando sus resultados o efectos esperados) en la que la información fluye como el agua en un río. Si no hay retroalimentación, no hay integración y por lo tanto no hay conciencia.Lo mismo se aplicaría a la reciente red neuronal artificial "feed-forward" de Google,  que procesa millones de cuadros de vídeo de YouTube para determinar si estos contenían imágenes de gatos.En contraste, los sistemas cerebrales vinculados a la conciencia están fuertemente integrados, con todas las partes que puedan afectar a la otra. De esta manera la IIT ofrece una respuesta a la pregunta de si una computadora superinteligente sería consciente: depende. Una parte de su sistema de procesamiento de información que está muy integrada será de hecho consciente. Sin embargo, la investigación de la IIT ha demostrado que  para muchos sistemas integrados, se puede diseñar un sistema de "feed-forward" que estaría  inconsciente. Esto significa que los llamados "p-zombies" pueden, en principio, existir: como sistemas que se comportan como un humano y pasan la prueba de Turing, sin embargo, carecen de cualquier experiencia consciente en absoluto.Afortunadamente, los sistemas integrados como los de nuestro cerebro normalmente requieren muchos menos recursos computacionales que sus equivalentes "p-zombie" "feed-forward", lo que puede explicar por qué la evolución los ha favorecido y nos ha hecho conscientes.Otra pregunta contestada por la IIT es porque somos inconscientes durante las convulsiones, la sedación y el sueño profundo, pero no el sueño REM. A pesar de que nuestras neuronas se mantienen con vida y bien durante la sedación y sueño profundo, sus interacciones se debilitan de una manera que reduce la integración y por lo tanto la conciencia. Durante un ataque, las interacciones en cambio se hacen tan fuertes que un gran número de neuronas comienzan a imitar a las otras, perdiendo su habilidad para contribuir con información independiente, que es otro requisito clave para la conciencia de acuerdo con la  IIT. Esto es análogo a un disco duro de ordenador en el que los bits que codifican la información se ven obligados a ser o bien todos ceros o todos unos, lo que resulta en la unidad de almacenamiento de sólo un único bit de información.Estas y otras ideas fundamentales se exponen en el libro de Max Tegmark, "Our Mathematical Universe". En su artículo para New Scientist, el físico reconoce que lo importante radica en tratar de llevar a tierra una teoría que está en constante debate. La IIT, por ejemplo, no sólo es importante para la neurociencia y la psicología, sino también para la física fundamental, en el que muchos de los  problemas más evidentes reflejan la amplia confusión que existe acerca de cómo tratar a la conciencia.En la teoría de la relatividad general de Einstein, se modela al "observador" como una entidad sin masa, sin cuerpo, que es  ficticio, que no tiene efecto alguno en la que se está observa. En contraste, la interpretación que hace la mecánica cuántica establece que el observador afecta lo observado. Sin embargo, después de un siglo de intensos debates, todavía no hay consenso sobre cómo exactamente pensar en el observador cuántico.Algunos trabajos recientes han argumentado que el observador es la clave para entender otros misterios de la física fundamental, como el por qué nuestro universo parece tan ordenado, ¿por qué el tiempo parece tener una dirección hacia delante de manera intencionada?  Tegmark  concluye argumentando que si podemos encontrar la manera de identificar a los observadores conscientes en cualquier sistema físico y

Page 8: Con Origen en El Vocablo Latino

calcular cómo van a percibir su mundo, entonces esto podría responder a otras preguntas desconcertantes.CARARACTERISTICA DE LA CONCIENCIA

La conciencia moral se presenta como un saber universal (sentido común) del bien y del mal que lleva consigo la exigencia incondicional de una conducta determinada sin que haya detrás coacción exterior de ninguna clase, actuando como fuerza legisladora, prohibitiva, incitadora y sentimental. Los hechos de conciencia son intuiciones que se imponen por si mismas a la razón humana presentándose la conciencia moral de un modo mas inmediato y urgente cuando veta y reprime una determinada conducta.

La disposición natural para esas intuiciones de las verdades más universales es innata al hombre pero estas últimas en si son adquiridas a partir de la experiencia externa. A través de la experiencia comprueba desde los primeros años que el obrar mal trae malas consecuencias y comprendiendo con el despertar de la razón mas adelante el sentido que subyace a estas verdades elementales.

Por caso el deber de la gratitud para lo cual habrá debido conocer previamente que es obrar bien y que es la gratitud. Lo característico de la conciencia moral es la vivencia de una autoridad sobrepersonal incondicionada ajena a su propia voluntad que se arraiga como legisladora y juez ordenando sin tener en cuenta el acuerdo o la repulsa del hombre al margen de cualquier esfuerzo de autojustificacion o autoimposicion.

Las verdades éticas elementales no son meros conocimientos sin relación con el hombre se trata de un deber como ley en donde la ley de su conciencia es la ley de su propia conducta. Ley en cuanto impuesta por una voluntad omnipotente y ley en cuanto modo de obrar propio de cada ser y condicionado a la vez que ordenado por su propia naturaleza. Si bien el hombre no posee una intuición connatural de las conexiones de la ley moral con la naturaleza humana en pleno uso de su razón la reconoce como parte de su naturaleza racional, de su propia esencia humana. Por caso reconoce la exigencia respecto a las circunstancias y modos de alimentación y de las relaciones sexuales algo muy distinto de lo que corresponde al animal.

Todos sabemos de que modo nuestros sentimientos "colorean" o matizan diversamente nuestros procesos mentales. Conocemos del cerebro mucho, parcelado y funciones, pero no entendemos desde un punto de vista científico qué es la consciencia o entendimiento y saber como el cerebro tiene conciencia de sí mismo, es todavía un reto. Solo lo sabemos desde el punto de vista filosófico, especulativo. Los científicos en varias perspectivas biológicas:

*- Etología*- Neurofisiología*- Neuroanatomía*- Neurociencia y psicología evolutiva intentan explicar la conciencia.

Las características de la conciencia son: la intencionalidad, la subjetividad, la racionalidad, la totalidad, la contextualidad. La conciencia es conciencia de la percepción es percepción de algo. Ser consciente es tener conciencia de. No tiene sentido hablar de conciencia sino en la medida en que se trata de conciena de. Esta es la intencionalidad. Como tal es una característica irreductible de la conciencia y de la mente humana.

lA SUBJETIVIDAD es otra característica de la conciencia humana. Los hechos mentales son relativos a un sujeto. Soy yo quien siento, quien quiero, quien tengo conciencia de algo. Searle cuestiona vehementemente la tesis tradicional según la cual sólo lo objetivo es real. Esto es falso porque hay una realidad que es subjetiva y que es la mente, la conciencia. Como la mente no es

Page 9: Con Origen en El Vocablo Latino

una realidad objetiva sino subjetiva, los métodos objetivitas no son apropiados para estudiar la mente y la conciencia. En particular la tesis conductista según la cual sólo la conducta observable puede ser objeto de la ciencia psicológica es radicalmente falsa. Consecuentemente con ello, Searle no rechaza la introspección como una -no la única- manera de conocer la mente.Los hechos y fenómenos mentales sólo pueden entenderse referidos a una totalidad. Las estructuras mentales en tanto estructura las significativas forman una especie de red en la que cada fenómeno solo puede ser comprendido en relación a la totalidad de la red.

Bibliografía

http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/conciencia_busqueda_del_origen

http://nihilitus-public.sharepoint.com/the-empirical/el-origen-de-la-conciencia

http://ornella-eticayvalores.blogspot.com/2009/08/2do-ensayo-caracteristica-de-la.html

http://definicion.de/conciencia/

http://www.monografias.com