8
ÁREA: HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMÍA TEMA: CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ INTEGRANTES: Jhon Yehefer Ccallo Chavez Roy Wilian Aquino Quispe Eddy Leqque Vargaz Daniel Szuker Leqque Condori DOCENTE: Edwin Huayta Ccori COLEGIO: “Los Andes” GRADO: quinto

Concecuencias de La Segunda Guerra Mundial en America Latina y El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la segunda guerra mundial

Citation preview

ÁREA: HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMÍA

TEMA: CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ

INTEGRANTES:

Jhon Yehefer Ccallo Chavez

Roy Wilian Aquino Quispe

Eddy Leqque Vargaz

Daniel Szuker Leqque Condori

DOCENTE: Edwin Huayta Ccori

COLEGIO: “Los Andes”

GRADO: quinto

PRESENTACIÓN

El presente trabajo denominado consecuencias de la segunda guerra mundial, se realiza para el aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de llegar conocimiento básico sobre las consecuencias de la segunda guerra mundial en Latinoamérica y el en Perú

DEDICATORIA

EL PRESENTE TRABAJO VA DEDICADO PARA NUESTROS PADRES QUE DIA A DIA HACEN EL ESFUERZO PARA NOSOTROS, Y A NUESTROS MAESTROS QUE NOS BRINDAN UNA ENSEÑANZA DE MUCHO VALOR

CONCECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN AMERICA LATINA Y EL PERÚ

EL PERU Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

El Perú, así como la mayoría de los países latinoamericanos, en 2914 declaro su neutralidad frente a la guerra; no obstante las consecuencias de la misma y sobre todo de la guerra submarina declarada por américa en 1915 contra doto barco mercante que se dirigiera a puertos de países enemigos, nos obligó a tomar parte al lado de Estados Unidos; porque ese hecho encareció los flotes y aumento el precio de las importaciones.

Después de la guerra, los países americanos propiciaron una política integracionista, mediante conferencias y congresos internacionales en Santiago – Chile (1928) a la que no asistió Perú, la Habana – Cuba (1928), Montevideo – Uruguay (1933), reuniones de la Hoya amazónica, se afirmaron acuerdos culturales y otros.

Con referencia al Perú se distinguen tres frases:

La primera: desfavorable por el pánico relacionado con la caída de los precios internacionales, la suspensión de créditos, baja de ingresos fiscales, elevación del costo de vida. Etc. Que llevo al gobierno a tomar mediad de emergencia como: moratorias, restricción de gastos públicos, (incluida la reducción de sueldos y salarios), la ampliación y la emisión de cheques circulares, etc.

La segunda: fue de bonanza gracias al auge de las exportaciones, al punto que al final de la guerra loa haberes volvieron a su nivel anterior y disminuyeron los impuestos.

La tercera: fue de expectativa, al poder tratar a nivel internacional el problema de Tacna y Arica, en virtud de las declaraciones del presidente norteamericano Wilson, sobre los tratados internacionales firmados bajo la presencia enemiga en el territorio.

EL PERU Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Al iniciarse la guerra (1 – 09 - 1939) el presidente del Perú Oscar R. Benavides mostraba simpatía por Alemania, actitud que cambio con el presidente Manuel Prado desde el 8 de diciembre de 1939 al decretar la neutralidad; pero al producirse el ataque japonés a Pearl Harbor y el ingreso de EE.UU. en la guerra, el Perú se alineó con las democracias y en

apoyo a los EE.UU. y la solidaridad continental, rompe relaciones con los países del EJE (Alemania, Italia y Japón) y al final les declara la guerra.

No envió soldados ni armamento, pero si contribuyo enviando materias primas y productos de primera necesidad.

a) El comercio: el comercio de importación disminuyó considerablemente por que la industria de las grandes potencias se dedicaron a producir para la guerra; por eso, en el Perú y américa latina subieron los precios.Por el contrario la exportación de productos agroindustriales, materias primas y minerales como: azúcar, algodón, caucho, petróleo, cobre, hierro, etc. Aumentó notablemente, enriqueciendo a los antiguos y nuevos comerciantes.

b) La industria: ante la disminución de la importación de productos industriales como: herramientas, maquinas, etc. Para intentar reemplazarlos, el gobierno apoyó a capitalistas para el desarrollo de algunas ramas de la actividad industrial, alcanzando un relativo como la siderúrgica y otros que llegaron a consumir el 70 % de la materia prima nacional; hecho que significó más puestos de trabajo.

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN EL PERÚ

Quienes más se beneficiaron con la guerra fueron los comerciantes internacionales, consolidando la hegemonía de la clase social oligárquica con el consecuente distanciamiento cada vez mayor entre ricos y pobres, la desmesurada alza del costo de vida y la escasez de alimentos de primera necesidad que afectó gravemente a las clases sociales media y popular (se producía más para la exportación).

Después de la guerra, la importación de los alimentos dio lugar a cierto racionamiento, para lo que se creó estanquillos o puestos de abastecimiento controlados por las juntas municipales. A ello se sumó el crecimiento demográfico, la migración de la sierra hacia las ciudades y el estancamiento de la agricultura y la ganadería.

Entre 1940 y 1945 se dio la estabilidad de nuestra moneda (6.50 soles por dólar), se aumentaron los impuestos hasta el 10% a los productos de exportación; se incrementó el área de cultivo con irrigaciones (de 34 963 hectáreas en 1940 a 57 834 en 2944). Esto se da en descuido de la producción de alimentos de primera necesidad.

La influencia política y cultural de los EE.UU. se intensificó en forma casi directa con el entrenamiento de los militares de América Latina en las tácticas de la guerra y en el uso de nuevas armas. Se contribuye en nuestro principal comprador y acreedor mediante empréstitos.

SITUACION DE ALEMANES Y JAPONESES

Por insinuación de EE.UU. en el Perú y Latinoamérica, durante la segunda guerra mundial se asumió una actitud intolerante contra ciudadanos alemanes y japoneses, muchos de ellos ya nacionalizados; alegándose ilegalidad, problemas laborales en sus empresas, abuso y explotación contra trabajadores peruanos; en realidad en muchos casos, se trataba de ambición por sus propiedades y hasta marginación racista.

Se manifestó con: la confiscación de sus bienes el robo, asalto y saqueo a propiedades como el caso ocurrido en mayo de 1940 en Lima.

CONSECUENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN AMÉRICA

Tras el comienzo de la segunda guerra mundial, representantes de los principales países latinoamericanos se reúnen en la conferencia panamericana en Panamá entre los acuerdos tomados destacan:

El 1° de setiembre se acuerda la protección del canal de Panamá con tropas estadounidenses

El 23 de setiembre se crea una zona neutral de 300 millas en torno a las costas oceánicas de EE.UU. y Latinoamérica, dentro de la cual se exigia que los países beligerantes se abstuvieran de mantener actos de guerra.

De esta forma, uno tras otro, los países fueron declarando su neutralidad ante el conflicto, pero faltó voluntad para hacer respetar el segundo acuerdo.

Se respalda la política norteamericana contra el nazi-fascismo y la desconfianza contra Rusia socialista fortaleciendo la política de integración con el plan para la afirmación de la democracia de américa latina (1941) relacionados con la guerra, la protección de flora y fauna, turismos, etc. Firman el acuerdo de formación y organización de las naciones unidas (ONU) todos sus organismos de seguridad internacional, salud, educación, trabajo, etc.