191
Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la Universidad de Lueji A´nkonde de la República de Angola. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Aspirante: MsC. Gilberto Caimbo Nhongola Pinar del Río. 2013

Concepción científica para la gestión pedagógica y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo en la

Universidad de Lueji A´nkonde de la

República de Angola.

Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Aspirante: MsC. Gilberto Caimbo Nhongola

Pinar del Río. 2013

Page 2: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo en la

Universidad de Lueji A´nkonde de la

República de Angola.

Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Aspirante: MsC. Gilberto Caimbo Nhongola

Tutor: DrC. Pedro Alfonso Alemán. P. Titular

Pinar del Río. 2013

Page 3: Concepción científica para la gestión pedagógica y

DEDICATORIA

Dedico esta obra científica en la memoria de mis padres, a mis hijos, a mi querida

esposa Sara, hermanos Jorge y Luisa, sobrinos, a mis amigos de Angola y de Cuba,

a mis colegas de la ULAN, especialmente al Magnífico rector Dr. Samuel Carlos

Victorino que tuvo la compresión y determinación de dejarme hacer esta

investigación, a los que están a mi lado y los que ya no lo están pero siempre me han

acompañado en los momentos difíciles de esta investigación.

A mi pueblo angolano….

Page 4: Concepción científica para la gestión pedagógica y

AGRADECIMIENTOS

A los profesores de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca” y

en particular al Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior (CECES), a

su rector y a los rectores de la UCP de Pinar del Río, principalmente a doctora

Cristina, a Dr. Carlos Iglesia.

A mi tutor, el doctor Pedro Alfonso Alemán, quien no escatima esfuerzo ni tiempo en

mi formación científica.

A la doctora Teresa Díaz Domínguez, quien me ha enrumbado por los caminos

difíciles de la ciencia.

Al profesor Lázaro Márquez, que desde la maestría se convirtió en un ejemplo de

profesional y de persona.

A la doctora Juana Isabel Lamanier Ramos, quien dedicó parte de su preciado

tiempo en darle el acabado informático a la obra.

Al profesor, que durante esta investigación se convirtió un ejemplo de un padre y

amigo.

Al pueblo de Cuba y sus líderes, por acogerme como un hijo más desde edades

tempranas, especialmente a mi papá y mamá en Cuba a hermano Boris, Orlando,

Maiga, a Profesora Amarilis.

A mis colegas de la Universidad Lueji A`nkonde: al Dr. Alfredo, Dr. Yoba, Dr.

Chipombela a Director Pascoal y otros colegas, a su rector por comprender la

importancia de esta formación científica y apoyar este sueño personal.

A todos los que de una u otra forma han participado en mi formación y en la

construcción de un mundo mejor….

Page 5: Concepción científica para la gestión pedagógica y

SÍNTESIS

El estudio de la dirección del proceso docente-educativo a nivel internacional, en la

Universidad angolana y en la Universidad Lueji A`nkonde (ULAN), posibilitó encontrar

en la teoría de los procesos conscientes, un fundamento para poder responder a la

interrogante identificada como problema científico, a decir: ¿Cómo mejorar la gestión

del proceso docente-educativo de la Universidad de Lueje A`nkonde de la República

de Angola, en correspondencia con las necesidades del modelo didáctico

universitario angolano para la formación de profesionales? Desde estos fundamentos

se realiza la caracterización de las tendencias y regularidades en la evolución

histórica del desarrollo de la gestión metodológica del proceso docente-educativo en

la Universidad angolana.

Los resultados en la aplicación de los instrumentos, permitió evidenciar las carencias

de los docentes en su preparación didáctica y metodológica para conducir el proceso

de enseñanza – aprendizaje, punto de partida para la construcción de la Concepción

científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo

desde el trabajo metodológico y la capacitación de docentes que permita su

implementación mediante una metodología en la Universidad de Lueje A`nkonde de

la República de Angola. Los resultados de la consulta a expertos y la aplicación de la

estrategia de implementación de la concepción propuesta, permitió constatar su

validez en la gestión del proceso docente – educativo mediante el trabajo

metodológico con los docentes de la ULAN.

Page 6: Concepción científica para la gestión pedagógica y

ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1: TENDENCIA DE LA GESTIÓN DEL PROCESO

DOCENTE- EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. EL TRABAJO METODOLÓGICO.

11 1.1. La gestión del proceso docente-educativo en la Educación Superior

en el enfoque y perspectiva Internacional.

11 1.2. El desarrollo de la Educación Superior en Angola y su inserción en

los nuevos enfoques y perspectivas mundiales.

26 1.2.1. El Sistema Educativo en la República de Angola. 26 1.2.2. La Educación Superior en la República de Angola. 27 1.3. Diagnóstico de estado actual del trabajo metodológico de los

profesores de la Universidad Lueji A`nkonde.

31 1.3.1. Procedimiento para el diagnóstico. 31 1.3.2. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados. 34

1.3.2.1 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la ULAN.

34

1.3.2.2 Análisis de los resultados de la guía de observación a clases aplicada a los docentes de la ULAN.

38

1.3.2.3 Análisis de los resultados de la guía de entrevista a directivos de la ULAN.

40

1.3.2.4 Análisis de los resultados del análisis documental realizado en los planes de estudios de las carreras de la ULAN.

42

1.3.2.5 Inventario de problemas en la gestión del trabajo metodológico de los docentes de la ULAN. Regularidades del Diagnóstico detectadas.

43

CAPÍTULO 2- BASES TEÓRICAS Y FUNDAMENTOS DE LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO EN LA ULAN DE ANGOLA

47 2.1. Bases teóricas y fundamentos de la gestión del PDE. Papel del

trabajo metodológico de los docentes.

47 2.1.1. Fundamentos teóricos de la dirección y gestión científica de los

procesos educativos.

50 2.1.2. El concepto de proceso docente – educativo. 54 2.1.3. El trabajo metodológico como dimensión de la gestión del proceso

docente- educativo en la ULAN: sus componentes y relaciones.

56

2.2.1. El trabajo metodológico y las funciones de la dirección del proceso docente – educativo.

65

2.2.2. El trabajo metodológico en los niveles de carrera, disciplina y semestre académico. Relaciones entre estos niveles.

71

2.2.3. La disciplina. Su función en el trabajo metodológico. 74 2.2.4. El colectivo de semestre académico. Su función en el trabajo

metodológico.

76 2.3. El desarrollo de la capacitación pedagógica y didáctica del docente

para enfrentar las tareas metodológicas del proceso docente - educativo en la ULAN.

79 2.3.1. Componentes del proceso de capacitación de docentes. 79

Page 7: Concepción científica para la gestión pedagógica y

2.4. Premisas para el desarrollo de la gestión pedagógica y didáctica del PDE en la Universidad Lueji A´nkonde. Una Unidad Estratégica de Gestión del PDE: El Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos de la Educación Superior. (CEPDES)

84 2.5. Integración de los elementos: trabajo metodológico, capacitación de

docentes y centro de estudio a una concepción pedagógica y didáctica de la gestión del PDE en la ULAN.

88

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO EN LOS NIVELES DE CARRERA, DISCIPLINA Y SEMESTRE ACADÉMICO

93 3.1. Diseño de una metodología para el desarrollo de la Concepción

científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en los niveles de carrera, disciplina y semestre académico. Significado.

93 3.1.1. Estudio diagnóstico de necesidades para el desarrollo del trabajo

metodológico en los niveles de carrera, disciplina y semestre académico.

94 3.1.2. Determinación de los objetivos de trabajo metodológico en los

niveles de carrera, disciplina y semestre.

95

3.1.3. Establecimiento de premisas para lograr la relación problema - objetivo del trabajo metodológico.

95

3.1.4. Seleccionar las alternativas para desarrollar el trabajo metodológico del proceso docente-educativo de acuerdo con su problema y su objetivo de trabajo metodológico.

97 3.1.5. El plan de trabajo metodológico en los niveles de carrera, disciplina y

semestre académico.

98

3.2. Implementación de una metodología para el desarrollo del trabajo metodológico en los niveles de carrera, disciplina y semestre académico: pasos metodológicos.

98

3.3. Valoración de la viabilidad del modelo mediante del criterio de expertos.

99

3.3.1. Diseño, planificación y ejecución del método. 100 3.3.2. Interpretación de resultados. 101 3.4. Una experiencia de aplicación de esta metodología en la ULAN. 103 3.4.1 Valoración de la encuesta aplicada los docentes que participaron en

el debate científico.

107

3.4.2 Análisis comparativo entre la observación a clases. 109 3.4.3 Análisis de la entrevista a los estudiantes de la ULAN. 113

CONCLUSIONES 117 RECOMENDACIONES 118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 8: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 1

INTRODUCCIÓN

Los enfoques y características que en los últimos años ha adquirido la Educación

Superior, como sistema educativo tributan actualmente a la búsqueda de premisas

que la acerquen a la excelencia de los procesos que en ella se ejecutan: docencia,

investigación y extensión. Estos enfoques tienen como objetivo, ratificar la misión de

las universidades en cuanto a ser la institución social, cuya misión es la de mantener

una actitud de cambio y transformación social a través de los profesionales que de

ellas egresen, buscando que en éstos se dé una formación integral de su

preparación técnico - científica junto al desarrollo de capacidades y a una

consecuente conciencia ética.

En el área de la formación universitaria han trabajado diferentes investigadores

cubanos, dentro de los que se destacan: Díaz Domínguez, T; Álvarez de Zayas, C;

Añorga, J; Horruitiner, P; Addines, F, Alfonso, P; entre otros. En el contexto

internacional se destacan los trabajos de García, Guadilla, C; Guerra, D; Huberman,

M. y Levinson, N, entre otros. Todos coinciden en el carácter social y contextualizado

de la Educación Superior y la necesidad de preparar a los docentes para enfrentar

los retos de la educación en el nuevo milenio (UNESCO).

“La función formadora de la universidad no se limita a conocimientos y habilidades,

sino también, y a la par, a la formación y consolidación de valores. Las universidades

deben ganar cada vez mayor conciencia de que los retos son académicos y

científicos, morales y éticos”. (1)

La Educación Superior Angolana sustenta, sobre estas bases, su modelo pedagógico

y dentro de los procesos universitarios, el docente-educativo, se orienta al alcance

del tipo de profesional al que objetivamente aspira la sociedad, de ahí que mediante

la historia, se ha hecho hincapié en perfeccionarlo, a fin de que garantice sus

funciones formadora, desarrolladora y educativa. Innumerables esfuerzos se han

hecho para dar fundamento científico a la didáctica o teoría de la enseñanza para la

educación universitaria, desarrollándose sobre esta base la función docente -

Page 9: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 2

educativa en este nivel, que sin un trabajo de gestión sistémica y permanente con los

docentes, no se puede ascender a un desarrollo superior.

En el perfeccionamiento del trabajo de gestión pedagógica y didáctica del proceso

docente - educativo (PDE), dado en el desarrollo de la Educación Superior Angolana,

se inserta esta investigación, que aunque confirma lo que se ha avanzado en

términos de buscar excelencia en el modelo didáctico de este sistema educativo,

trata de hacer una adecuación de la actividad que se realiza en el proceso docente-

educativo (PDE), a los nuevos tiempos de desarrollo del mismo.

El análisis histórico y lógico, confirma la inexistencia de un proceso de gestión

pedagógica y didáctica que permita el direccionamiento del PDE, lo que fundamenta

la necesidad de establecer las relaciones entre sus niveles dentro del diseño

curricular de la Educación Superior Angolana, básicamente la carrera o programa, la

disciplina y los semestres académicos, como soporte metodológico que da

direccionalidad a la formación integral de los profesionales que acceden a la

Educación Superior, asesorando otros niveles estructurales con un carácter inter y

multidisciplinario, siendo estos más cercanos a la ejecución del trabajo didáctico.

Estos niveles, además de presentar problemas de interrelación, deben enfrentar

nuevos conceptos que se introducen en los currículos universitarios.

Hoy la República de Angola está inmersa en un grupo de proyectos educativos que

garantizan a corto, mediano y largo plazo, el desarrollo de la Educación Superior

hacia estados más elevados, que garanticen la preparación del capital básico de la

sociedad, con recursos humanos mejores preparados y que den respuestas a las

exigencias de la sociedad, al desarrollo sostenible y a las necesidades del mercado

laboral.

Sin embargo, al establecer las relaciones de influencia entre estos tres niveles sobre

la formación del profesional, se encuentra que los encargados de dirigir el proceso

docente-educativo, no siempre observan las conexiones entre la dimensión

administrativa y tecnológica en la gestión del PDE, confundiendo las funciones

metodológicas de cada uno y en consecuencia, se produce un desenfoque del

Page 10: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 3

carácter sistémico del proceso que conduzca a una formación a niveles de

excelencia del profesional.

De manera que la situación problémica, está dada en el desarrollo de la gestión del

proceso docente-educativo de la Universidad Lueji A`nkonde (ULAN) carece de una

fundamentación pedagógica y didáctica, lo cual se manifiesta en: la inexistencia de

colectivos pedagógicos, la poca preparación didáctica de los docentes, la ausencia

de fundamentos didácticos en los programas de las asignaturas, y la pobre

interrelación de carácter inter y multidisciplinario en los currículos universitarios, lo

que incide negativamente en la calidad de la formación de profesionales y por

consiguiente en el cumplimiento del encargo social de la ULAN.

En tal sentido el establecimiento de dichas relaciones, a través del trabajo

metodológico en el proceso docente-educativo y de la capacitación pedagógica y

didáctica para mejorar el desempeño docente, debe garantizar una mejor gestión y

ejecución de la formación integral del futuro egresado universitario desde el PDE.

De aquí que el problema de la investigación se centra en: ¿Cómo mejorar la

gestión del proceso docente-educativo de la Universidad de Lueji A`nkonde de la

República de Angola, en correspondencia con las necesidades del modelo didáctico

universitario angolano para la formación de profesionales?

El objeto de la investigación es: la gestión del proceso docente-educativo en la

Universidad Lueji A`nkonde de la República de Angola.

El objetivo: Fundamentar una Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo desde el trabajo metodológico y la

capacitación de docentes que permita su implementación mediante una metodología

en la Universidad de Lueji A`nkonde de la República de Angola.

Para el cumplimiento del objetivo, que resuelve el problema investigado el autor se

propone las siguientes preguntas científicas:

Page 11: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 4

1. ¿Cuáles son las tendencias teóricas y prácticas que sustentan la gestión

pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo desde el trabajo metodológico

de los docentes en la Educación Superior y la capacitación en su desempeño?

2. ¿En qué estado se encuentra la preparación pedagógica y didáctica de los

docentes de la ULAN para gestionar el PDE y consolidar la actividad metodológica

de la universidad?

3. ¿Cuáles serán las ideas científicas que componen una Concepción científica

para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la ULAN

que permita la integración de la dimensión metodológica, con la capacitación de los

docentes para su desempeño?

4. ¿Cómo implementar la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo en la ULAN, teniendo en cuenta una

metodología que integre la actividad metodológica con la capacitación de los

docentes?

5. ¿Qué validez tendrá la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo y su metodología para su implementación

en la ULAN del contexto angolano?

En correspondencia con el objetivo y respondiendo a las preguntas científicas antes

expuestas, se proponen las siguientes tareas científicas:

1.- Identificación de las tendencias que sustentan la gestión pedagógica y didáctica

del proceso docente-educativo de los docentes en la Educación Superior.

2.- Diagnóstico del estado actual de la gestión del proceso docente-educativo en la

ULAN y especialmente de sus docentes, para conducir el mismo.

3.- Elaboración de una Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica

del proceso docente-educativo en la ULAN.

4.- Estructuración de una metodología para la implementación de la Concepción

científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la

ULAN.

Page 12: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 5

5- Validación de la Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del

proceso docente-educativo, así como su metodología para la implementación en la

ULAN del contexto angolano.

6- Aplicación de la metodología para la implementación de la Concepción científica

para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la ULAN.

Bajo el enfoque dialéctico – materialista y para el desarrollo de estas tareas, se

emplearon los siguientes métodos del nivel teórico, empírico y estadístico:

Métodos del nivel teórico:

Método histórico y lógico: con este se valora la evolución que ha tenido la gestión

del PDE en la Educación Superior en general, la determinación de las tendencias y

regularidades de este proceso y sus particularidades evolutivas en Angola.

Método del análisis y síntesis: este método posibilita la descomposición en sus

partes de la gestión del proceso docente-educativo en la Educación Superior

Angolana y su integración mediante el trabajo metodológico de los docentes para la

dirección del PDE y su capacitación.

Método sistémico-estructural: con ayuda de este método el autor establece las

relaciones entre los resultados del diagnóstico efectuado para la caracterización del

objeto y la determinación de sus elementos constitutivos o componentes, y las

relaciones que se establecen entre éstos para la construcción de la Concepción

científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la

ULAN.

Método de la modelación: Propicia el proceso de abstracción del autor para

determinar las relaciones entre componentes de carácter contradictorio, la relación

entre las dimensiones de la gestión del PDE: el trabajo metodológico y las relaciones

entre cada uno de los niveles curriculares con lo que se determina la fuente del

Page 13: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 6

desarrollo de la Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del

proceso docente-educativo.

Método genético: se utiliza para determinar la célula constitutiva de la concepción,

siendo ésta la que tiene en sí las características y relaciones del mismo y es su

expresión más pequeña, dejando ver su cualidad totalizadora definida a través de la

estructura por semestres académicos, como célula del TM para el proceso docente-

educativo en las universidades y la existencia de un centro de investigación y

postgrado pedagógico y didáctico, como unidad estructural básica para el desarrollo

de la actividad científico pedagógica de la universidad.

Método de análisis documental: el autor estudia el plan de estudios de las carreras

de la ULAN, así como los programas de las asignaturas por semestres, con el

objetivo de establecer las relaciones entre la formación integral de los estudiantes en

las carreras, con las exigencias del mercado laboral para sus egresados. También

los documentos y directrices del Ministerio de Educación Angolano y las políticas

educativas a este nivel y los documentos de la UNESCO para demostrar las

necesidades del desarrollo de esta investigación.

Métodos del nivel empírico:

Entrevistas: cuyo objetivo básico es permitir no solo fundamentar el problema, sino

también incrementar desde la participación de otros, la solución al mismo teniendo

en cuenta el proceso de transformación que se debía operar en los sujetos que

participan en esta actividad, lo cual permitió después a la fundamentación de la

Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica en una realidad

práctica que fue la Universidad de Lueji A´nkonde.

Entrevista a directivos de la ULAN: posibilita valorar la preparación pedagógica y

didáctica que demuestran poseer los docentes a partir de su desempeño profesional

pedagógico, especialmente para la gestión del PDE.

Page 14: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 7

Observación a las clases: con la ayuda de una guía de observación se valoran las

clases que imparten los docentes con el objetivo de valorar la gestión del PDE que

estos realizan como el trabajo con los estudiantes de la ULAN.

Encuesta a los docentes de la ULAN: permite valorar la calidad del proceso de

enseñanza – aprendizaje en correspondencia con la esperada formación integral de

los estudiantes de la ULAN desde el PDE que dirigen los docentes y su preparación

para la gestión del mismo.

Test de satisfacción: posibilita valorar con los docentes la satisfacción en relación

con las actividades metodológicas organizadas para su mejoramiento didáctico,

metodológico y profesional para lograr la dirección del proceso docente – educativo

en la ULAN.

Consulta a expertos: con este método aplicado a 30 profesionales de la Educación

Superior con experiencia en la gestión del PDE de los docentes con la finalidad de

valorar teóricamente la Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica

del proceso docente-educativo.

Métodos del nivel estadístico:

Se utiliza el sistema SSPS y la distribución de frecuencias que ofrecen los datos,

su análisis y graficación para la caracterización del estado actual del proceso

preparación para la gestión del PDE de los docentes de la ULAN, para la formación

integral de los estudiantes. Se utiliza la estadística descriptiva y la inferencial para

procesar datos y llegar a obtener las regularidades del diagnóstico efectuado. Se

utiliza la prueba chí cuadrado de bondad de ajuste en la comparación de los

resultados de la observación a clases.

Además se utiliza el método Delphi en el procesamiento del cuestionario aplicado a

los expertos que valoran la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo en la ULAN. También se aplica la técnica

de Iadov para procesar la información del test de satisfacción.

Page 15: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 8

A partir de la ejecución de esta investigación, se reconocen los siguientes

resultados:

El aporte teórico de la investigación realizada, a partir de la aplicación de estos

métodos, está en brindar una Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo en los distintos niveles curriculares, el

colectivo de carrera, de disciplina y de semestre, lo que permite una concepción más

estructurada en la dirección del proceso docente-educativo universitario, atendiendo

al modelo del profesional que se forma, en relación con la aplicación de la Teoría de

los Procesos Conscientes.

En esta Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso

docente-educativo, se deslindan las funciones metodológicas de cada uno de estos

niveles dando origen a la fundamentación del papel rector de la Disciplina Principal

Integradora en el trabajo metodológico universitario y fundamentando la posición del

semestre académico, como célula de la actividad metodológica en la universidad de

acuerdo con el modelo pedagógico que caracteriza la universidad angolana, esta

viene a constituir la nueva relación que aparece al significar el papel de cada uno de

estos niveles y sus contradicciones.

Otro elemento que se aporta en este plano es la fundamentación teórica de la

preparación pedagógica desde invariantes que requieren los docentes con vista a

ejecutar adecuadamente dichas relaciones y lograr un clima institucional favorable al

trabajo didáctico en las IES, concretado en una unidad organizativa esencial que es

un Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos para la Educación Superior que

integra y se responsabiliza con lograr la dimensión metodológica y de capacitación

docente para la gestión del PDE.

La significación práctica del trabajo está dada a partir de la concepción presentada

se ha podido estructurar una metodología para establecer las relaciones entre los

niveles de carrera, disciplina y semestre académico, atendiendo a un programa de

capacitación a los docentes y la fundamentación de un Centro de Estudios

Pedagógicos y Didácticos en la Universidad de Lueji A´nkonde para la creación de

Page 16: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 9

ese clima favorable al trabajo pedagógico y didáctico que debe existir en las

universidades.

El proceso de investigación científica efectuado y cuyo resultado es la elaboración de

esta Tesis ha permitido al autor acercarse a una solución válida del problema

científico planteado, estructurado y fundamentado, donde los aportes que se señalan

y que podrán constatarse en el desarrollo del informe de investigación, pueden

contribuir al proceso de formación integral de profesionales mediante la preparación

de los docentes en la Universidad de Lueji A´nkonde de la República de Angola,

revelando la actualidad del tema.

Se considera como Novedad la integración de los procesos de trabajo metodológico,

la capacitación pedagógica de los docentes en la gestión educativa universitaria,

especialmente del PDE como dimensión pedagógica y didáctica de la gestión lo cual

repercute en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los

docentes de la ULAN y que lleva hacia la excelencia a esta joven institución

angolana, así como la propuesta de la integración de estas dos acciones a una

estructura de gestión que apoya científicamente el trabajo administrativo de los

Vicerrectores, que es un Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos, como unidad

básica para materializar esta investigación.

Publicaciones y eventos del investigador

El autor ha socializado los resultados mediante diferentes eventos científicos entre

los que se destacan: el II Taller de Generalización de la actividad científica. La

Habana. 2011 con la ponencia titulada: “La gestión para el proceso docente-

educativo en la Educación Superior”; en el Intercambio científico – metodológico de

docentes de la ULAN. Lueji A´nkonde, 2012, con la ponencia titulada: “Modelo de

Gestión para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo”.

La participación en la Convención de Universidades: Universidad 2012, La Habana,

2012.

Page 17: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 10

Además ha publicado parcialmente los resultados de la investigación en la Revista

“D`Astra”, en Bolivia con el artículo. “Caracterización del estado actual de la

preparación metodológica de los docentes de la ULAN, Angola” disponible en:

www/htpp.urmpsfx.org.bo.

Se relaciona con la investigación el texto elaborado para la preparación metodológica

de los docentes titulada: “Gestión para el proceso docente-educativo en la Educación

Superior”, avalado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencias y Tecnología de

la República de Angola. En proceso de edición por la Universidad de Lueji A´nkonde

(ULAN).

Estructura de la tesis.

La tesis está estructurada en tres capítulos que muestran la lógica de la investigación

seguida a lo largo de su ejecución en la ULAN. En el primer capítulo se refiere al

análisis de la documentación referida a la dirección del proceso docente-educativo a

nivel internacional, en las Universidades Angolanas y en particular en la ULAN, que

permiten definir las tendencias a valorar en el objeto de estudio. Además de valoran

los resultados del diagnóstico a partir de los instrumentos empleados con los

dirigentes del proceso, profesores y estudiantes sobre el comportamiento de la

gestión pedagógica y didáctica del PDE.

En el segundo capítulo se establecen las bases teóricas y los fundamentos de la

Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-

educativo alrededor del proceso docente-educativo y en particular el papel del trabajo

metodológico y la capacitación de docentes para dirigir el cambio en el desempeño

profesional pedagógico de los docentes de la ULAN.

Finalmente en el capítulo tres, se propone una metodología para la implementación

de la concepción científica en la ULAN, aplicar y validar científicamente las

propuestas teóricas y prácticas, así como los productos derivados de la misma.

Page 18: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 11

CAPÍTULO 1: TENDENCIA DE LA GESTIÓN DEL PROCESO DOCENTE-

EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. EL TRABAJO METODOLÓGICO

Este capítulo tiene como objetivo principal determinar las tendencias en la

manifestación del objeto de estudio que es la gestión pedagógica y didáctica del

proceso docente-educativo en la Educación Superior, y por lo tanto, fundamentarlo a

partir de enfoques de carácter holístico, haciendo un análisis que va de lo general a

lo particular, después se aborda la Concepción científica para la gestión pedagógica

y didáctica del proceso docente-educativo en la Universidad de la República de

Angola, hasta llegar a las particularidades en la Universidad Lueji A´nkonde. En esta

sistematización se puntualiza en el significado del estudio del problema y su posible

solución de acuerdo con las perspectivas de la Educación Superior

internacionalmente y en particular en Angola.

Finaliza el capítulo con la caracterización del contexto de actuación, el diagnóstico de

las dificultades y potencialidades que argumentan la investigación realizada y

concluye con las regularidades encontradas en la gestión del proceso docente-

educativo en la ULAN.

1.1. La gestión del proceso docente-educativo en la Educación Superior en el

enfoque y perspectiva Internacional

Para poder analizar la naturaleza del problema que se presenta es importante aclarar

y significar el papel que le corresponde jugar a la Educación Superior en la

actualidad. Al respecto en el Documento de Política para el Cambio y Desarrollo de

la Educación Superior, publicado por la UNESCO en 1995, se señala: “El debate

normativo sobre la función de la Educación Superior en un mundo que se transforma

ha de basarse en un equilibrio prudente entre el mantenimiento de determinadas

características que deben observarse como parte del patrimonio educativo y cultural

y las transformaciones indispensables para precisar la función que atribuye la

sociedad a la Educación Superior. La Enseñanza Superior debe tener más capacidad

de respuesta a los problemas generales con que se enfrenta la humanidad y las

necesidades de la vida económica y cultural y ser más pertinente en el contexto de

los problemas específicos de una región, un país o una comunidad”. (2)

Page 19: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 12

De aquí se deriva la interrogante ¿cuál es y cuál deberá ser la función de la

Educación Superior en la sociedad presente y futura? - interrogante que aparece

planteada en casi todos los documentos que en los últimos años abordan la

problemática de la Educación Superior en general y de la universidad en particular.

Al dar respuesta a la misma, todos coinciden en señalar a la universidad como la

institución social que tiene la misión de ayudar a transformar la sociedad, a partir de

mantener una actitud permanente de cambio y de transformación, lográndolo a

través del mejoramiento de la calidad y competitividad de los productos finales de los

procesos de docencia, extensión e investigación, pues esto constituye condición

indispensable para la supervivencia y desarrollo sostenible de estas instituciones.

En cuanto a la dimensión e importancia de este problema se observa que la función

de la universidad radica entonces en mantener y desarrollar la cultura de la sociedad

a través de la formación de personas que se apropien de ella, la apliquen y la

enriquezcan mediante la creación, “de esta forma, el proceso de formación de estas

personas, que se convierten en profesionales y la solución de problemas con un

enfoque creador, es objeto de las universidades”. (3)

Atendiendo a esto, la gestión del proceso docente-educativo en la Educación

Superior que se realiza para la formación permanente de los profesionales, de los

directivos de la sociedad y para el desarrollo de procesos de investigación y creativos

en general, influye decisivamente en el progreso de la sociedad. Este proceso se

convierte entonces en una vía eficiente y sistemática de la sociedad contemporánea

para la conservación y desarrollo de su cultura, así como lograr que las

universidades contemporáneas sean de excelencia.

La gestión universitaria además de constituir un concepto de una amplia

comprensión, debe deslizarse mediante de las medidas que para su efecto se

establezcan, así como de las políticas y estrategias de la Educación Superior del

país, en el contexto en el que se investigue. Desde la dirección educacional, la

gestión universitaria tiene como contenido, los procesos sustantivos de la Educación

Superior. Uno de los procesos sustantivos presentes en los Centros de la Educación

Superior (CES) es el proceso docente, el cual presupone a la preparación de los

profesores para la formación integral del estudiante.

Page 20: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 13

La formación integral es el proceso organizado desde los CES a partir de las

influencias educativas ejercidas sobre los estudiantes desde las diferentes funciones

sustantivas que tienen lugar aquí: docencia, investigación y extensión.

Dentro de la gestión del proceso docente-educativo en la Educación Superior, se

encuentran a su vez, y para el buen funcionamiento de este, el trabajo metodológico

y actividad científica de los docentes y su capacitación.

La gestión del proceso docente-educativo en la Educación Superior, constituye una

teoría dentro de la práctica científica, que en el aspecto de los recursos humanos

extrema sus posibilidades, asentándose en el comportamiento organizacional de la

institución que sirve para evidenciar el certero servicio de la estructura que utiliza el

plan de desarrollo universitario.

La gestión de los recursos humanos tiene como función la de identificar y promover

el personal basada en el comportamiento organizacional que ella genere, define e

impulsa la calidad de servicio reforzando el talento humano en el marco del respeto

mutuo y la lealtad.

La efectivización de la gestión de los recursos humanos, asesora a las autoridades

universitarias en la acertada colaboración que reciba la institución del personal

elegido, concursado, nombrado, contratado, entre otros. Al respecto Rodríguez y

Valcárcel se refieren a: “La optimización de los beneficios de bienestar dirigida hacia

los funcionarios es también otro logro de esta gestión. Las relaciones más

convenientes con las asociaciones gremiales, destinadas a mantener vínculos que

favorezcan la cooperación mutua y al trabajo participativo tienen que ser uno de sus

logros”. (4)

La gestión de los recursos humanos, como se ha expresado anteriormente, otros

estudiosos prefieren nombrarla como la gestión del talento humano, es como refiere

José Miguel Borroto: “El aprovechamiento de la capacidad intelectual de todas las

personas (en el caso nuestro de la comunidad universitaria), no solo es hoy más

factible sino más necesario, si lo que queremos es dotar a la organización de

flexibilidad y capacidad de adaptación, es decir, de inteligencia. Gestionar los

procesos de creación e intercambio de conocimientos, los estímulos para ello y la

creación de valores, entre otros elementos, potencian la articulación de sistemas

Page 21: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 14

organizativos que aprovechan la capacidad y el contacto de las personas frente a la

vieja organización jerárquica que despilfarra el conocimiento de forma poco

inteligente y es así como la gestión de los recursos humanos se enriquece con el reto

de la gestión del conocimiento”. (5)

Con este enfoque se podrá valorar la contradicción dialéctica que se da en los

centros de Educación Superior en general, asociada con la preparación pedagógica y

didáctica de los docentes para conducir con éxito la gestión del proceso docente-

educativo con los estudiantes que se forman en disímiles carreras. Mediante el

trabajo metodológico con los docentes, su capacitación desde el desempeño

profesional pedagógico, la gestión del proceso docente-educativo en la Educación

Superior se fortalece y desarrolla la universidad de hoy, trazando las pautas del

futuro y cumpliendo con su misión, lo cual ha sido probado en las universidades

cubanas, como experiencia exitosa.

Por todo ello, la gestión del proceso docente-educativo que se realiza en las

universidades se convierte en una vía de impulso al desarrollo social. La Educación

Superior tiene nuevas dimensiones haciéndose en este caso significativo el papel de

su proceso pedagógico, que se modifica, cambia y se transforma para dar respuesta

a los cambios del mundo de hoy, pero con miras al sostenimiento de la universidad y

su papel en el futuro.

Los componentes personales que en el proceso educativo universitario intervienen:

profesores y estudiantes, también deben asumir una actitud de cambio para poder

interactuar y dar respuesta a los problemas presentes en el proceso formativo de

este nivel de enseñanza y cumplir con eficiencia los retos que se presentan a estas

instituciones.

Dos documentos muy discutidos en los círculos que se ocupan de estudiar la

problemática de la Educación Superior y que mantienen su vigencia son el

“Documento de Política para el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior”,

publicado en París en 1995 y el denominado “La Enseñanza Superior: lecciones

derivadas de la experiencia”, publicado por el Banco Mundial, en Washington, en

junio de 1995. Ambos presentan el problema de este nivel de enseñanza con

visiones diferentes: La UNESCO reafirma el papel de las universidades como

Page 22: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 15

instituciones sociales insertadas en la sociedad contemporánea, definiendo

prospectivamente el aporte de éstas a los retos que se imponen a la humanidad para

su desarrollo sostenible en el presente y próximo siglo. Así, este documento define

en esencia las características de la universidad del siglo XXI.

En particular para la gestión de proceso docente-educativo, el autor de esta

investigación considera que las características para lograr una universidad de

excelencia según los parámetros indicados por la UNESCO, son asumidos como

fundamentos del marco teórico desde su etapa facto – perceptible inicial, dentro de

las que están:

La tendencia de incorporar los proyectos I+D (Innovación más Desarrollo)

como políticas de la gestión universitaria.

La formación humana de los sujetos que acceden a las universidades

provistas de la identificación de aquellos valores morales y ciudadanos que lo

hacer ser un profesional universitario.

Las relaciones del currículo con el desarrollo de las ciencias, las tecnologías y

la sociedad.

La integración activa y conciente de los centros de la producción y los

servicios con las universidades.

Estas características impactan la gestión del proceso docente-educativo y resume

parte de la intención de esta investigación de transformar a la ULAN, contexto en el

que se realiza este trabajo. Otras características a las que se apunta con la gestión

universitaria, se identifican en la figura siguiente:

Page 23: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 16

INSERTADA EN UN PRO-

YECTO NACIONAL DE DE-

SARROLLO HUMANO

SOSTENIBLE.

DONDE FLOREZCA LA MAS

REVOLUCIONARIA CONCIEN

CIA DE LA ÉPOCA

CUYOS PROCESOS FORMATIVOS

TRIBUTEN A LA AUTOFORMA-

CIÓN DE LOS HOMBRES.

EN QUE LOS PROCESOS

UNIVERSITARIOS:

D-I-E DEN RESPUESTA A

LOS PROBLEMAS SOCIA-

LES, EN SU INTERRELA-

CIÓN.

DONDE SE FORMEN INDIVIDUOS

CAPACES, CON ELEVADA CON-

CIENCIA ÉTICA Y RESPONSABLES

DE SU FUNCIÓN SOCIAL.

INTEGRADA A LAS GRANDES

TELEMÁTICAS, ACADÉMICAS

Y CIENTÍFICAS.

UNIVERSIDADDEL SIGLO XX

SEAN SU CARACTERISTICA NATURAL

DONDE

CREATIVIDA D

E

INNOVACIÓN

Figura 1. Premisas de la universidad hacia la excelencia. UNESCO. 2010.

La revisión del documento del Banco Mundial presenta a las universidades,

especialmente las públicas, como parte de la problemática de la sociedad

contemporánea, esta concepción revela la posición socio – histórico - cultural de la

educación en su sentido amplio y valora a la universidad en el enfoque de escuela

como la institución que extiende su cultura a la sociedad.

Las dos visiones demuestran que “(…) mientras el Banco Mundial ve las

universidades como parte del problema, la UNESCO las ve como parte de la

solución”. (6)

El análisis de estos documentos es vital en el momento de abordar cualquiera de las

aristas de los procesos que se dan en las universidades y de enfocar soluciones a

sus problemas, tal afirmación se basa en el hecho de que, al tratarse de documentos

elaborados por importantes organismos del Sistema de Naciones Unidas, tienen

Page 24: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 17

evidentemente un gran impacto en los debates que se establecen a nivel de la

Educación Superior.

El documento presentado por el Banco Mundial tiene una gran influencia en los

sectores gubernamentales encargados de formular las políticas de desarrollo de los

distintos países, en especial de aquellos que dependen del crédito internacional y

tiene un enfoque economicista que no puede dejarse de conocer para poder insertar

nuestras estrategias educativas a nivel superior.

Por su parte, el Documento de Política para el Cambio y Desarrollo de la Educación

Superior enfoca el papel de la Universidad, vista como institución responsable, a

nivel social, de transformarla y resolver muchos de los problemas contemporáneos

de la sociedad, así, su enfoque es más humanista. En éste se ofrecen las tendencias

básicas que presenta la Educación Superior en el mundo para este nivel educativo.

Estas tendencias estudiadas y profundizadas en el documento permiten definir las

bases de la posición estratégica de las universidades en el mundo en general y una

definición operativa del autor relacionada con el objeto de estudio: la gestión del

proceso docente-educativo al expresar que: es el proceso que planifica

institucionalmente el trabajo en una universidad a partir de considerar su pertinencia

y calidad en los servicios y productos que entrega a la sociedad, organizados en los

componentes (académico, laboral, investigativo y extensionista) de forma integral y

que se concretan en los niveles de dirección (docente, educativo, trabajo

metodológico, económico, superación, investigación, entre otros) para lograr una

imagen socio - educativa y cultural ante la sociedad.

Dentro de la gestión del proceso docente-educativo un espacio importante lo

constituye el desenvolvimiento de la psicología organizacional, el talento humano

como también se conoce al potencial del hombre, es él que constituye el objeto de su

estudio, descubriendo también en él, las competencias psicológicas para la

realización eficiente, eficaz y equitativa de las tareas.

Para varios autores como Añorga, Addines, Rodríguez, entre otros, el factor

motivacional que mueve con contundencia al personal es el del reconocimiento, este

no cuesta y conduce con acierto a la autorrealización que dignifica al profesional, al

investigador, al administrativo al trabajador de servicios reafirmando en todos ellos el

Page 25: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 18

potencial humano. “La dirección universitaria debe regir los procesos sustantivos de

la universidad, pero además consigue resultados institucionales, en la ejecución de

un plan de desarrollo a través de colaboradores competentes que incluye aquellos

relacionados con la superación, la capacitación y el trabajo metodológico”.(7)

Considerar todos estos aspectos, debe caracterizar una dirección del talento

humano, dentro la gestión de los recursos humanos hacia un exitoso comportamiento

organizacional de la universidad.

La dirección del proceso docente-educativo, se entrelaza con el trabajo metodológico

de los docentes, principales directivos de la misma, abriendo un espacio al

tratamiento de los recursos humanos, como sostén para el funcionamiento del

comportamiento organizacional de la institución.

Para lograr una calificación mayor de la universidad, que pueda permitirle

atemperarse a los nuevos tiempos, debe producirse un cambio y una revalorización

en la función docente-educativa de las mismas, aspecto muchas veces

menospreciado frente al prestigio de la función investigativa, sin embargo la

concepción asumida expresa la integración de los componentes académico, laboral,

investigativo en el proceso docente -educativo.

Es por eso que la UNESCO buscando una renovación de la Educación Superior en el

mundo, ha definido a través de lo que llama “Universidad Proactiva” lo que debe ser

cada institución de este nivel de enseñanza y donde se observa una relación

estructural entre todos los procesos universitarios: docente, investigativo,

extensionista. Así, este concepto maneja las características claves de toda

universidad que aspire a renovarse y atemperarse a los nuevos retos.

El análisis de la conceptualización de Universidad Proactiva y su tratamiento por

parte de diversos autores, permiten definir que las universidades de hoy en el

contexto mundial están abocadas a tratar la dirección de su proceso docente-

educativo con una nueva visión, pues se presenta la necesidad de renovar los

conceptos de enseñanza -aprendizaje, en especial de los métodos para ejecutar este

proceso, y se hace vital destacar el lugar que ocupa éste en el quehacer general de

las universidades.

Page 26: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 19

Regularidades importantes en este proceso renovador son: las concepciones que a

nivel general se vienen dando de ¿qué es lo que se debe enseñar? y ¿qué es lo que

se ha de aprender?, para dar cumplimiento a la función docente actual de las

universidades. Así se valora que debe reforzarse el sistema de aprendizaje abierto

que sea capaz de, estimular al participante, retar el talento, lograr la integración de

conocimientos y desarrollar capacidades y habilidades variadas.

La gestión del proceso docente-educativo es la envoltura externa del proceso de

enseñanza-aprendizaje y del proceso de trabajo metodológico con los docentes. El

proceso de enseñanza debe estar basado entonces en ofrecer métodos que

permitan al estudiante manejar e interpretar la información humanista y técnico-

científica y hacer uso productivo de los mensajes recibidos, mientras que el

aprendizaje será significativo para el estudiante y le permitirá buscar mecanismos de

autoformación sobre la base de invariantes del conocimiento y de las habilidades.

La base de la enseñanza y el aprendizaje en este proceso de renovación de la

función docente-educativa de las universidades está en el papel cada vez más

creciente de la ciencia y la tecnología que obliga a una preparación o un aprendizaje

de por vida, en un contexto inter y multidisciplinario en que se deben desarrollar los

estudios universitarios.

Figura 2. Gestión del proceso docente educativo. Fuente. Tesis doctoral. 2012.

Las regularidades derivadas de las expuestas con anterioridad son: la promoción de

nuevas estructuras académicas, programas de estudio más variados y flexibles, el

reconocimiento académico de las vivencias, intereses y motivos, como punto de

Gestión del proceso docente educativo

Proceso de enseñanza -

aprendizaje

Proceso de trabajo

metodológico

Estudiantes

Profesores

Page 27: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 20

partida del proceso docente en relación con el problema docente a estudiar y la

relación del proceso docente-educativo con la actividad investigativa y laboral.

Para completar los referentes teóricos asociados con la gestión del proceso docente-

educativo, resulta imprescindible abordar la formación y perfeccionamiento de los

docentes de la Educación Superior con un profundo conocimiento pedagógico y

desarrollo de hábitos y habilidades profesionales pedagógicas, como instrumento de

trabajo cotidiano que se manifiestan como aspiraciones del proceso docente-

educativo y como convicciones en la práctica social del docente que lo sitúa a la

altura del modelo de docente sintetizado por José de la Luz y Caballero, en la frase

(…) “instruir puede cualquiera, educar sólo quién sea un evangelio vivo”. (8)

Para que el docente universitario se convierta en un evangelio vivo, es necesario

trabajar de manera sistemática y en su preparación y perfeccionamiento técnico-

metodológico.

La orientación del trabajo metodológico debe estar dirigido a lograr la optimización del

proceso educativo, teniendo en cuenta, que el educando debe recibir de forma

integrada, (a través de las actividades docentes y educativas que se realizan) y lograr

las influencias positivas que inciden en la formación de la personalidad, lo que se

reflejará en el desarrollo personal grupal y profesional de estos sujetos. En

correspondencia con lo anterior el trabajo metodológico debe abarcar

fundamentalmente:

La orientación cultural e ideológica del contenido, lo que significa el potencial de

ideas e influencias educativas basadas en la tradición de la pedagogía y cultura

universal que las área de desarrollo y otras formas del proceso docente-educativo

aportan para la formación integral de los estudiantes.

El dominio del contenido de los planes de estudios, programas de disciplinas y

asignaturas, los métodos y procedimientos que permitan la dirección eficaz del

desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores, así como su contribución a la

calidad de vida y a la formación de los estudiantes universitarios, a partir de los medios

de enseñanza, para cumplir los objetivos.

Page 28: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 21

El vínculo del estudio con el trabajo mediante el currículo que aparece planificado en

los programas y su contribución directa a la formación laboral y profesional, que permita

la inserción de los egresados en el mercado de trabajo.

Los nexos interdisciplinarios entre las áreas de desarrollo que se integran o

componen cada año escolar de cada carrera de forma horizontal y con la vida de forma

vertical, destacando los que constituyen vertientes principales del trabajo docente-

educativo, la formación de valores y la formación laboral y por la cultura económica.

La concreción de la orientación profesional pedagógica en el proceso docente-

educativo y de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con las necesidades de cada

individuo, grupo, contexto y sociedad.

La preparación para la ejecución del trabajo preventivo a partir del dominio del

diagnóstico integral de los estudiantes y sus familias, para un adecuado funcionamiento

de la universidad.

No obstante, el proceso docente-educativo que se efectúa en las universidades debe

lograr resolver un conjunto de problemas que esta visión de la universidad no puede

soslayar, porque existen con carácter universal como lo demuestran los documentos,

escritos y materiales que se refieren a esta problemática.

Dentro de los problemas básicos de gestión del proceso docente educativo y sus

implicaciones pedagógicas y didácticas que debe enfrentar la función docente de las

universidades pueden señalarse:

A- Problemas de la integración de la universidad con el medio social.

Como se ha venido señalando, la universidad de hoy por su carácter y misión, está

indisolublemente ligada al contexto social, no sólo visto a través de lo que reporta el

ingreso y el egreso, sino también como parte de su propio método de aprendizaje y

de investigación científica. “La solución de los problemas de la sociedad se

transforma en el modo en que los estudiantes aprendan y los profesores

enseñen”. (9)

Toda sociedad aspira a formar individuos cada vez más capaces de transformarla

para lograr un mejoramiento humano, sin embargo, no siempre se está consciente

del fin que se aspira con la formación del profesional que no es solo instruir sino

también y en última instancia educar, o sea dirigir dicho proceso a la formación de

Page 29: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 22

convicciones, valores, intereses sociales, entre otros. Lo instructivo y lo educativo ha

de darse unido pero deberá darse “en el complejo camino que implica el desarrollo

del proceso docente - educativo, a través de la apropiación del conocimiento,

desarrollo de habilidades y mediante verdaderos saltos de calidad, que no

necesariamente se producen; se desarrollan las convicciones, los sentimientos,

intereses, valores, etc.”. (10) Esto a veces lleva a que no exista claridad en cuanto al

profesional que se aspira a formar, produciéndose un proceso llamado

desvalorización de la formación de los profesionales.

Al faltar este vínculo de la institución educativa con la sociedad el proceso docente-

educativo que allí se efectúa carece del valor que este tipo de instituciones debe

tener, de hecho se rompe la misión y el objeto de las mismas. Y ante el

desconocimiento de este tipo de relación básica los profesores se mantienen en

parámetros tradicionales, impartiendo una docencia aún tradicional.

B- Problemas de la integración de la universidad con el proceso productivo y

de servicios.

La formación de profesionales en el trabajo y no solo para el trabajo significa la

estructuración de un proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyo rol principal lo juega el

estudiante, según Tunnermann C. “La preocupación por la calidad de los estudios

arranca de la idea de que los estudiantes de Nivel Superior de un país forman parte

de la riqueza de ese país, son bienes del más alto valor para toda la sociedad, por

decirlo así, dado los roles que al graduarse están llamados a desempeñar en el seno

de la misma. Entonces, es de interés público asegurar la calidad de los estudiantes.

Incluso en el futuro, las universidades van a ser juzgadas o evaluadas más por la

calidad de sus alumnos que por la calidad de sus profesores, como

consecuencia del énfasis que hoy día se pone en los procesos de aprendizaje más

que en los de enseñanza”. (11)

Pero pese al significado del papel del estudiante en el proceso docente-educativo en

las universidades y de la influencia que en su formación tiene la actividad laboral, no

se ha logrado uniformidad en cuanto a la concepción de la actividad laboral como

componente de ese proceso de enseñanza-aprendizaje e incluso muchos planes de

estudio aún no dedican suficiente tiempo, ni importancia a esta actividad.

Page 30: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 23

Cuando en los planes de estudio no aparece una adecuada concepción del

componente laboral en vínculo con el académico, éste puede ejecutarse de forma

anárquica, espontánea, o simplemente, no ocurrir. Al suceder esto, se puede estar

en presencia de un proceso docente-educativo desvinculado de la vida y de alguna

forma, mutilado.

No obstante la Educación Superior ha ido ganando terreno en cuanto a la

preparación en el trabajo de sus profesionales, encontrándose que en muchos

países, aunque el tiempo que se dedica a la actividad laboral y las formas de hacerlo

son aún insuficientes, ésta concepción constituye ya una realidad. Las dificultades

que comúnmente se observan a través de la documentación revisada, en cuanto a la

relación de la Universidad con el proceso productivo y de servicios se pueden

resumir así:

En el proceso docente no se observa la necesaria integración entre la actividad

laboral, investigativa y académica que debe desarrollar el estudiante universitario

durante toda su formación profesional, no solo en el plano del diseño curricular,

sino aún, cuando aquí se establece, en la ejecución y control del mismo.

La actividad laboral no se concibe a partir del principio de que los problemas

presentes en la práctica social son objeto de análisis y punto de partida del

proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.

La insuficiente concepción de la vinculación de los futuros profesionales con la

producción y los servicios, marca el carácter escolástico que en muchos casos

tiene este proceso formativo, sobrevalorándose la información del contenido y

subvalorándose la formación de habilidades en el estudiante, desarrolladas a

través del trabajo. Esto condiciona que al no existir la adecuada conexión con la

actividad académica y laboral del estudiante, las evaluaciones de las distintas

materias se muestran como forma de constatar la adquisición de conocimientos

con carácter reproductivo y no a partir de problemas que el estudiante debe

resolver de modo productivo y creativo.

Los profesores no otorgan el valor necesario a la práctica laboral, dando mayor

jerarquización a la actividad académica y por lo tanto no se sienten responsables

de la misma en cuanto a la definición de objetivos y contenidos precisos

Page 31: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 24

enmarcados en el perfil del profesional y en los objetivos que recoge el modelo del

egresado.

En general, los profesores no se sienten comprometidos con la actividad laboral de

los estudiantes, y por regla general, las personas que solicitan un servicio educativo,

no sienten el beneficio que pueda reportarles la Universidad a la Empresa donde

trabajarán los egresados de las carreras y tienden a rechazarlo. El estudiante que

sería el principal beneficiario con los acuerdos de ambas partes, no encuentra el

significado adecuado a una parte del proceso docente-educativo.

C- Problemas en la dirección del proceso educativo.

La dirección del proceso docente-educativo en el nivel universitario debe partir de un

proceso de planificación y organización, en el que estas funciones jueguen un papel

significativo en la formación del futuro profesional, desde el plan de estudios hasta

las asignaturas que en él se imparten, lo cual deberá hacerse con carácter científico

y con un fuerte sustento pedagógico que permita desarrollar, por esa misma vía, la

ejecución y control del mismo.

Sin embargo, pueden observarse en este aspecto, también a través del estudio de

documentos que abordan este enfoque a nivel mundial, que algunos planes de

estudio carecen de un criterio pedagógico para su ejecución pese al trabajo realizado

en materia de planeación curricular por muchos pedagogos, fundamentalmente en la

década de los años 80 y 90, pero sobre todo, aquellos planes que tienen un

fundamento pedagógico y se basan en teorías y enfoques contemporáneos de

currículo, encuentran la dificultad de implementarlo adecuadamente.

Se plantea en los documentos que algunos planes de estudio se mantienen con un

gran número de disciplinas y asignaturas consignadas por semestres y años,

repitiéndose en ellas la esencia del aprendizaje que necesita el estudiante, con un

corte eminentemente academicista, que no permite el adecuado logro de habilidades

en las mismas, lo que se demuestra en el elevado número de temas que al aparecer

en los programas no se asocian al desarrollo de una habilidad, de un saber hacer por

parte del estudiante, observándose un criterio aún tradicional en la concepción de los

planes de estudio.

Page 32: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 25

Por otro lado, el proceso no siempre se da con carácter sistémico, el objetivo, como

categoría rectora del proceso docente-educativo, no desempeña ese rol en todos los

casos, lo que trae como consecuencia que pueden estar o no consignados, o

aparecer infinito número de ellos, cuya consecuencia inmediata es que el proceso de

enseñanza-aprendizaje sea asistémico e ineficiente.

Los elementos antes señalados se complementan con una tendencia muy

característica de los claustros universitarios, ya que los que ejecutan y dirigen el

proceso a este nivel, poseen un insuficiente dominio de la teoría didáctica, lo que

constituye un gran problema, que deberá ser resuelto si se aspira a elevar el nivel de

formación de los profesionales.

La preparación y la capacitación pedagógica general y didáctica en particular, puede

contribuir a eliminar otro problema de dirección del proceso educativo universitario y

es el carácter impersonal, que en la ejecución del mismo, algunos profesores le

imprimen a éste, lo que en ocasiones no permite ni estimula la participación activa

del estudiante, que no hace suyo el proceso, no se compromete por tanto con el

aprendizaje que debe ejecutar, y entonces el proceso de enseñanza-aprendizaje se

mantiene en parámetros tradicionales, con carácter autoritario e impuesto, dando

poco margen al desarrollo de capacidades y en fin al desarrollo creativo.

“Todos estos elementos se agudizan cuando no existe un marco didáctico a nivel de

las instituciones y como política de la Educación Superior, en que, por la actividad

que éste genere, de carácter metodológico, los docentes puedan dar respuesta a

estos problemas y cuando no se da un clima institucional que propicie las relaciones

ínter y multidisciplinarias a nivel Institucional, de la carrera o programa, de la

disciplina y del año académico o semestre, encauce los objetivos supremos del

modelo de formación del profesional”. (12)

Por otra parte, aunque se observa en los materiales consultados que a nivel mundial

se eleva la importancia de la preparación pedagógica de los profesores en la

Educación Superior, se estudian las formas eficaces para que dicha capacitación

logre influir de forma creativa en el proceso formativo que estos ejecutan.

Un fenómeno que tiene que ver con la dirección del proceso son los acuerdos que

han de darse entre profesores de este nivel con vistas a solucionar los objetivos

Page 33: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 26

planteados en el modelo del profesional a través de la ínter, multi y

transdisciplinariedad que cada día adquiere una mayor dimensión pedagógica.

1.2 El desarrollo de la Educación Superior en Angola y su inserción en los

nuevos enfoques y perspectivas mundiales

1.2.1.- El Sistema Educativo en la República de Angola

El Sistema de Educación Angolano es el “conjunto de estructura y modalidades por

medio de las cuales se realiza la educación, que tiende a la formación armoniosa e

integrada del individuo con vista a la construcción de una sociedad libre democrática

de paz y progreso social”. (13)

El sistema se basa en la ley constitucional y en las experiencias acumuladas y

adquiridas a nivel internacional en la Educación Superior.

El sistema de educación se desarrolla en todo el territorio nacional y la definición de

su política es de exclusiva competencia del Estado, correspondiéndole al Ministerio

de Educación su coordinación.

Tiene como objetivos generales los siguientes:

1. “Desarrollar armoniosamente las capacidades físicas, intelectuales, morales,

cívicas, estéticas y laborales de la joven generación, de manera continúa y

sistemática y elevar su nivel científico, técnico y tecnológico, a fin de contribuir

para el desarrollo socio-económico del país.

2. Formar un individuo capaz de comprender los problemas nacionales, regionales

e internacionales de forma crítica y constructiva para su participación activa en

vida social, a la luz de principios democráticos.

3. Promover el desarrollo de la consciencia personal y social de los individuos en

general y de la joven generación en particular, el respeto por los valores y

símbolos nacionales, por la dignidad humana, por la tolerancia y cultura de paz,

la unidad nacional, la preservación del ambiente y la consecuente mejoría de la

calidad de vida.

Page 34: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 27

4. Fomentar el respeto debido a otros individuos y a los superiores intereses de la

nación angolana en la promoción del derecho y el respeto a la vida, a libertad y la

integridad personal.

5. Desarrollar el espíritu de solidaridad entre los pueblos en actitud de respeto por

la diferencia del otro, permitiendo una saludable integración en el mundo”. (14)

La Educación en Angola

La educación oficial empezó a manifestarse en 1852 con la fundación del colegio de

“San Paulo” de Luanda, que fue la primera institución educativa de Angola. A partir

de esta fecha, se fueron registrando iniciativas particulares de la enseñanza, para la

mayoría blanca, con finalidades de modernizar la agricultura y de estabilizar las

relaciones comerciales.

Dos Santos, M. (1998) destaca que la Educación Masiva empezó a fomentarse en

dos líneas distintas, por un lado la iglesia católica y, por otro, la burguesía. La

competencia producida entre estas dos corrientes sociales (1852-1954) condujo al

establecimiento de las primeras escuelas elementales en el país.

En 1961, la población angolana no tenía acceso a la Enseñanza Primaria, situación

que llevó a la Iglesia católica a establecer el sistema de enseñanza en las distintas

regiones del país. La educación colonial estaba dividida en dos sistemas diferentes:

uno para los blancos, que también integraban a una minoría de negros y de mestizos

civilizados, y otro, para la mayoría negra.

En 1961, bajo las reivindicaciones de los movimientos progresistas para la

Independencia Nacional, el gobierno portugués comenzó a divulgar y expandir el

sistema educativo hasta principios de 1970, lo que permitió el aumento de las tasas

de escolarización.

Las reformas políticas y jurídicas desencadenadas por los grupos progresistas (1962)

permitieron acabar con el racismo y la discriminación en la enseñanza y, permitió

además, ampliar la red escolar en el país, lo que ha favorecido el aumento de la

población negra en la Enseñanza Primaria.

1.2.2.- La Educación Superior en la República de Angola.

En 1963 se estableció la Educación Superior, respecto a los portugueses, mientras

que a nivel de secundaria la representatividad de la población negra era despreciable

Page 35: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 28

en la Enseñanza Secundaria. Según datos del Ministerio de Educación, se calcula

que en 1973, el 73% de los estudiantes que representaban la única universidad

existente en el país no eran angolanos y que hasta 1975, el 85% de la población

angolana era analfabeta.

Al conquistarse la independencia nacional el 11 de noviembre de 1975, la ley

constitucional angolana consagra a la educación como un derecho de todos los

ciudadanos. En 1978, se inició la implementación del nuevo Sistema Nacional de

Educación, constituido por una enseñanza general de ocho grados (cuatro de las

cuales, obligatorias), una Enseñanza Pre-universitaria, una Enseñanza Media y una

Enseñanza Superior. En 1980 el número de angolanos en el proceso de

escolarización superaba el 1,8 millones.

Con el recrudecimiento de la guerra, las consecuencias fueron dolorosas y se

reflejaron en las zonas rurales, particularmente en las infra-estructuras escolares.

La desestabilización provocada por la guerra, originó un empobrecimiento cada vez

mayor del estado, de las poblaciones y de su escasa red escolar.

En este contexto adverso, la Asamblea Nacional de la República de Angola aprobó la

ley de bases del sistema de educación (ley 13/01 de 31 de diciembre) (51), lazando

las bases para la 2da. Reforma del Sistema de Educación de Angola.

Contrariamente a la reforma implementada a partir de 1978, que puso fin al sistema

de enseñanza colonial, la segunda Reforma Educativa, obedeció a una metodología

diferente, porque se procedió a un test previo de los currículos, seguido del

perfeccionamiento de estos, antes de su generalización.

Objetivos de la segunda reforma educativa de Angola.

-Mejorar la calidad de la enseñanza.

-Ampliar el acceso a la Educación Básica (previsión de tasa de escolarización de

100% en el año 2015).

-Formación de competencias técnico-profesionales.

-Crecimiento de la tasa específica de escolarización a partir de 55% en 2002.

Se consideran algunas tareas prioritarias para la implementación práctica del nuevo

sistema educativo tales como:

Page 36: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 29

-Facilitar el acceso a la Educación a toda la población sin excepción de género, clase

u origen geográfico.

-Construcción y equipamiento de las escuelas.

-Rehabilitación de infraestructuras existentes entre otros.

En el ámbito del desarrollo pedagógico se han considerado prioridades las

siguientes:

La reformulación del currículum escolar y de centros.

-Promover la formación del profesorado y mejorar la calidad de la enseñanza.

-Mejorar el sistema de gestión y administración escolar.

-Mejorar el sistema de evaluación de la enseñanza, entre otros. (15)

En este contexto de la Reforma Educativa se van operando cambios en la Educación

Superior de la República de Angola, donde aparecen normativas para:

La organización curricular de los planes y carreras de la Educación Superior,

bajo el asesoramiento cubano realizado por el DrC. e Ingeniero Arturo

Hernández Escobar A. (2003-2005) en la Universidad “Agustinho Neto”. (16)

La evaluación y acreditación de las matrículas en las carreras,

fundamentalmente en el área de las ciencias médicas y las ciencia técnicas.

El desarrollo de la dimensión ideologica en la Educación (Vieira, L. 2007),

entre otros documentos. (17)

Sin embargo, se puede valorar que aún no se ha encontrado en las normativas

establecidas en el Sistema de Educación de la República de Angola en general o en

particular para la Educación Superior, un espacio de debate o establecimiento de

requisitos o normas para desarrollar el proceso de gestión del trabajo docente-

educativo en las universidades, esto motivo la decisión de asumir las resoluciones

establecidas para la Educación Superior de Cuba, con sus probados resultados que

permiten asegurar que la investigación que aquí se efectúa en el plano jurídico, tenga

el apoyo que requiere un proceso tan importante para llevar a niveles superiores de

la calidad educacional y de excelencia de la ULAN, contexto en el que se desarrolla

la misma.

La Segunda Reforma Educativa angolana fue seguida de grandes cambios

curriculares que acompañan la estructura del nuevo sistema educativo y que pasa

Page 37: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 30

necesariamente por la introducción de nuevos contenidos y la creación de las

condiciones básicas de aprendizaje.

El análisis del documento base de la ley de la educación de angola (2001), posibilitó

que el autor refiriera que dentro de los cambios que han operado en la Educación

Superior relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes,

se identifican un grupo de ejes transversales que operan en el proceso de gestión del

proceso docente-educativo y que son expresión de las exigencias y demandas que

realiza la sociedad a las universidades en la actualidad, estos se plantean a

continuación:

• Equidad del género: Que establece relaciones de igualdad entre mujeres y

hombres a partir del respeto mutuo, la solidaridad y la concepción de oportunidades

para el desarrollo de la mujer teniendo en cuenta la interculturalidad.

• Educación para la democracia: Una educación basada en principios

democráticos, en derechos y en obligaciones de los ciudadanos, así como el

desarrollo de actitudes y valores necesarios para actuar dentro de las diversidades

culturales y sobre todo la capacidad de aceptación y de convivencia con la diferencia.

• Educación para el desarrollo sustentado: Enseñanza dirigida a desarrollar los

valores, los conocimientos, las aptitudes y las habilidades, de cuidar los recursos del

medio ambiente para garantizar el desarrollo de las nuevas generaciones.

• Educación para la salud: Dirigida a promover la salud como práctica y derecho

social. Fomentar la participación ciudadana en las actividades de la salud

comunitaria y desarrollar comportamientos orientados para el bienestar físico y

mental de las personas.

• Educación sexual: Incentivar la responsabilidad, el respeto y la conciencia al

ejercicio de la sexualidad teniendo en cuenta los costumbres angolanas y, del

cuidado de las enfermedades de transmisión sexual como el HIV/SIDA.

Educar para la toma de actitudes de solidaridad con los portadores de HIV/SIDA.

• Educación para la formación de valores: Ejercer de modo responsable y de

forma gradual la libertad y autonomía individual y llevar presente, hábitos de

generosidad y solidaridad dentro de los límites del reconocimiento y del respeto a la

justicia, a la verdad, a los derechos humanos y al bienestar de toda la sociedad.

Page 38: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 31

La ley de bases del Sistema de Educación contextualizado a la Educación Superior

angolana, define la educación como un proceso dirigido a preparar al hombre para

las exigencias de la vida política, económica y social del país y que se desarrolle en

la convivencia humana, en el círculo familiar, en las relaciones de trabajo, en las

instituciones de enseñanza y de investigación científico-técnica, en los órganos de

comunicación social, las organizaciones filantrópicas, religiosas y por medio de las

manifestaciones culturales y deportivas.

Este documento define también las finalidades educacionales y las orientaciones

básicas para la estructura y organización curricular, elementos a considerar en el

proceso de planificación de la gestión del trabajo docente educativo.

1.3. Diagnóstico de estado actual del trabajo metodológico de los profesores de

la Universidad Lueji A`nkonde

Como se expresó en la introducción del informe de tesis, en la primera etapa de la

investigación se realiza la fundamentación del problema o información facto-

perceptible, con ese objetivo, se debe diagnosticar la situación actual de la gestión

metodológica del proceso docente-educativo universitario, para con posterioridad

analizar y estudiar la documentación referida a la dirección del proceso docente-

educativo en la Universidad Angolana y a nivel internacional (reglamentos,

orientaciones para la elaboración de planes de estudio, orientación para la

evaluación del proceso de formación de profesionales, otros).

Con esa intención, en este epígrafe el autor revela el procedimiento utilizado para el

diagnóstico inicial, a partir de analizar los resultados obtenidos con la aplicación de

los instrumentos elaborados para recoger opiniones de dirigentes del proceso,

profesores y estudiantes sobre el comportamiento del funcionamiento de los niveles

de carrera, disciplina y año académico (entrevistas grupales), desde el punto de vista

metodológico.

1.3.1. Procedimiento para el diagnóstico.

En la realización del trabajo empírico para valorar el desarrollo de la gestión

pedagógica y didáctica del proceso docente educativo universitario y desde el

desempeño profesional pedagógico de los profesores de la ULAN, el autor asume la

tecnología de la Educación Avanzada (18) que posibilita ofrecer una lógica a este

Page 39: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 32

proceso. J. Añorga y N. Valcárcel (2009), establecen siete pasos en este proceso de

diagnóstico que a continuación se refiere:

1. Se establece un acercamiento al contexto en el que se investiga, en este paso

se refieren las unidades evaluativos (universidad, profesores, estudiantes,

autoridades, otras), así como la caracterización de los grupos muestrales.

2. Se establece el proceso de parametrización, entendido como “(…) la

derivación del objeto y el campo de estudios en elementos medibles que nos

acerquen a la realidad (…)”. (19) En este mismo paso, los referidos autores

proponen que se identifiquen los instrumentos que se aplicarán y los objetivos

de cada uno.

3. Se realiza el acercamiento al modelo ideal de los sujetos que se investigan, en

el caso que ocupa al investigador, se estudian la preparación pedagógica y

didáctica de los docentes de la ULAN, así como las normativas que se

establecen para el proceso docente-educativo en el contexto universitario.

4. Se realiza el acercamiento al estado actual del objeto de estudio en el

contexto investigado, en tal sentido, el autor identifica instrumentos que

permiten un diagnóstico del desarrollo de la preparación pedagógica y

didáctica para conducir con éxito el proceso docente en la ULAN de los

referidos profesores.

5. En este paso se realiza la comparación entre el estado actual y el estado

esperado, fuente de las contradicciones que generan los problemas y

potenciales del proceso que se investiga: la gestión pedagógica y didáctica

para el desempeño pedagógico de los docentes de la ULAN.

6. En este paso se jerarquizan los problemas antes identificados y se agrupan a

partir de las variables, dimensiones e indicadores referidos en la

parametrización (paso 2).

7. Finalmente se encuentran las vías de solución y se retroalimenta el proceso a

partir de la consulta a especialistas o expertos, entre otras vías constatatorias.

(Lo que se hará en los capítulos II y III de este informe de investigación).

A continuación se muestra cómo se ejecutan estos pasos en la investigación,

comenzando por el acercamiento al contexto en el que se investiga.

Page 40: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 33

Para establecer un acercamiento al contexto en el que se investiga, el autor realiza

una breve reseña de la Universidad Lueji A` nkonde (ULAN). (ver anexo 1), a partir

de considerar que tiene 2 años de fundada y se desarrollan 13 carreras universitarias

de pregrado, tiene una adecuada estabilidad profesoral, se aplican en su mayoría,

programas dirigidos por el Ministerio de Educación Superior, se ha comenzado desde

sus inicios un movimiento a favor del trabajo didáctico a través de las asesorías de

los colaboradores cubanos, lo que ha permitido ir modificando los métodos de

enseñanza-aprendizaje, los estudiantes que ingresan son de una calidad promedio,

su infraestructura es más bien modesta y su entorno se encuentra en desarrollo.

En el paso número 2 se orienta que se ejecute el proceso de parametrización, para

ello se sistematiza la obra de diferentes investigadores que han incursionado en la

medición de los núcleos teóricos que se recogen en el objeto de estudio: el proceso

de trabajo metodológico y el desempeño profesional pedagógico (T. Domínguez; P.

A. Alemán; B. Manes; T. Castillo; L. Márquez, J. Añorga, N. Valcárcel, L. Granados,

entre otros). El resultado de esta sistematización se encuentra, (ver Anexo 2), y está

compuesto por dos variables: la primera identificada como proceso de trabajo

metodológico, está estructurado en dos dimensiones y cuatro indicadores y la

segunda variable denominada: desempeño profesional pedagógico, está derivada en

dos dimensiones y cuatro indicadores.

Para la operacionalización de estas variables en dimensiones e indicadores, el autor

sintió la necesidad de definir cada una, a partir de entender como proceso de trabajo

metodológico a “(…) al proceso de perfeccionamiento pedagógico continuo que

realiza el docente para garantizar el desarrollo del proceso docente-educativo con

calidad en el contexto universitario donde labora” y como desempeño profesional

pedagógica se asume la definición de la doctora Lázara Anais Granados Guerra al

expresar que “Es el proceso pedagógico que se vincula con la actividad pedagógica

profesional. Su concreción se manifiesta en el proceso de cumplimiento de sus

funciones y sus resultados, para evidenciar el mejoramiento profesional, institucional

y social logrado”. (20)

Page 41: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 34

En este mismo paso, se proponen los siguientes instrumentos:

Instrumentos Unidades evaluativas Objetivos

Guía del cuestionario de la Encuesta

Docentes de la ULAN. Valorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en correspondencia con la formación integral de los estudiantes de la ULAN.

Guía de observación Docentes. Valorar el desarrollo del proceso docente-educativo realizado con los estudiantes de la ULAN.

Guía del cuestionario

de la Entrevista

Directivos de la ULAN. Valorar la preparación metodológica que demuestran poseer los docentes a partir de su desempeño profesional pedagógico.

Guía de análisis documental

Plan de estudios de las carreras de la ULAN.

Establecer las relaciones entre la formación integral de los estudiantes en las carreras con las exigencias del mercado laboral para sus egresados.

1.3.2.- Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

1.3.2.1.- Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la

ULAN

Después de aplicar la encuesta (ver anexo 3) a los 77 docentes de las tres áreas en

las que se imparten las carreras de la ULAN (Ciencias de la Educación, Medicina e

Ingenierías), el autor procesó la información llegando a los siguientes resultados:

En la pregunta número uno relacionada con una de las funciones del docente

asociada con el acompañamiento del aprendizaje de los estudiantes durante su

proceso formativo, solo 17 para un 22,1% refieren que casi siempre lo realizan,

mientras que 60 para 77,9% reconocen hacerlo a veces o nunca, infiriendo que estos

docentes no reconocen la importancia de conductor o guía que tiene el docente

dentro de sus roles profesionales.

En la pregunta número dos, los docentes de referían al conocimiento de las

características (personales y académicas), inquietudes y necesidades de los

Page 42: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 35

estudiantes de su grupo de aprendizaje, en esta función se pudo valorar que 47

sujetos expresan que solo a veces o nunca lo realizan para un 61%, indicador que

manifiesta, el desconocimiento de estos profesionales de la ULAN de la psicología

educativa para la caracterización de los estudiantes y grupos.

En la pregunta tres de la encuesta se referían a si establecen o no una relación

horizontal con los demás docentes de la carrera que atiende de modo que se

favorezca el intercambio de saberes y experiencias, a juicio del autor, los resultados

muestran la poca importancia que le brindan estos docentes a la comunicación

profesional, donde el 90,9% de los sujetos encuestados argumentan nunca haber

realizado esta función o solo en ocasiones.

Acerca de la integración en el proceso formativo los contenidos de los básicos o

específicos de la profesión que se organizan curricularmente se expresaban en la

pregunta cuatro, obteniendo como resultado que 60 profesores (77,9%) indican que

nunca lo realizan y otros solo a veces.

En la pregunta número cinco, el 77,9% algunos refieren que nunca y otros solo a

veces evalúan el desempeño integral de sus estudiantes, en correspondencia con los

objetivos de cada trayecto de formación, establecidos en el perfil del egresado de la

carrera, en muchos casos expresaban desconocer el documento que rectorea el plan

de estudio de la carrera, solo conociendo el de las disciplinas que imparten.

Acerca de la atención a los aspectos formativos de sus estudiantes, estableciendo

relaciones con la familia y el entorno, para contribuir a la formación integral de estos,

el 90,9% de los docentes reconocen solo hacerlo a veces o nunca (64,9%).

En la pregunta número siete, el 77,9% refieren que nunca o a veces, promueven los

procesos de acción - reflexión y sistematización en sus estudiantes, acerca de la

realidad educativa, cultural, económica y política, en el ámbito local, regional,

nacional e internacional, al tener en cuenta los referentes teóricos y prácticos que

aporta el trabajo con los ejes transversales, mientras que en la pregunta ocho

relacionado con la planificación y ejecución de actividades conjunta con sus

estudiantes para lograr la vinculación con la familia y la comunidad de la cual forma

parte, la realizan a veces (64,9%) y nunca un 25,9%.

Page 43: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 36

En la pregunta nueve relacionada con el trabajo con las diversas fuentes

bibliográficas y de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la

realización del estudio y el trabajo independiente, un 38,9% refieren hacerlo sólo a

veces y un 38,9% nunca.

En la pregunta diez relacionada con la asesoría que deben realizar los docentes con

los estudiantes para la determinación de los problemas fundamentales de la práctica

educativa con vistas a su solución por la vía de los proyectos de aprendizaje, el

25,9% representado por 20 docentes declaran hacerlo sólo a veces, mientras que 50

docentes nunca para un 64,9%.

En la pregunta once relacionada con la organización de acciones conjuntas con los

demás actores de la ULAN, jornadas científicas para exponer el trabajo de los

participantes en los proyectos de aprendizaje, se destaca que 70 docentes no

participan de forma consciente para 90,9%.

En la pregunta doce referida al acompañamiento a los estudiantes durante el proceso

de formación ayudándolos a descubrir sus potencialidades; orientándolos en la toma

de decisiones, brindándoles la información necesaria para superar sus dificultades y

motivándolos para continuar adelante 20 docentes (25,9%) lo realizan solo a veces,

mientras que 50 docentes nunca (64,9%).

En la pregunta trece relacionada con la orientación y acompañamiento al estudiante,

conjuntamente con su tutor, en la elaboración y ejecución de sus proyectos de

investigación 70 docentes expresan que nunca o sólo a veces para un 90,9%.

En la pregunta catorce se destaca que el 90,9% de los docentes encuestados nunca

o solo a veces han trabajado con la sensibilidad y motivación con sus estudiantes,

aspecto que refiere, cómo no logran comprometerlos con la responsabilidad

profesional e institucional de ser un estudiante de la ULAN. (Ver anexo 4).

Al analizar los resultados de la pregunta número dos se pudo conocer que el 100%

de los docentes conocen el programa de la disciplina que imparten, solo 20 docentes

para un 25,9% argumentan tener conocimientos acerca del plan de estudios de la

carrera en general y su perfil de graduado. Ninguno de los 77 docentes encuestados

expresan afirmativamente conocer las normativas del trabajo metodológico y solo 7

docentes para un 9,1% conocen al menos uno de los ejes transversales del currículo

Page 44: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 37

como son: Educación de la Sexualidad, Educación Ambiental o Educación Cívica y

Jurídica.

En el tercer apartado de la encuesta a docentes, se comprueba que no tienen

organizada su preparación metodológica, al expresar 70 de estos (90,9%) que no

saben las vías para lograrlo. De los que responden saberlo, plantean que lo ejecutan

a través de:

La formación inicial de pregrado. ------------------- 100%

La autopreparación. ------------------------------------ 100%

Las formas de superación. --------------------------- 42,8%

La investigación. ---------------------------------------- 42,8%

En la pregunta cuatro, se refieren a las principales insuficiencias en su preparación

didáctica y metodológica como profesor de la ULAN, reconocidas por los docentes:

En los temas de mayor dificultad reconocidos en la escala por los números 4 y 5 en

un 77,9% se tienen:

Utilización de métodos de enseñanza.

Elaboración de la evaluación integradora.

Motivación y la formación de valores.

Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC).

Diseño de estrategias de aprendizaje.

Caracterización psicopedagógica de los estudiantes.

En los temas de dificultad media reconocidos en la escala por los números 3, 4 y 5

en un 64,9% se tienen:

Elaboración de medios de enseñanza.

Planificación de las clases.

Selección de las formas y los contenidos de los programas y planes de

estudios.

Propiciar el estudio independiente de los estudiantes.

La selección y elaboración de los objetivos.

Page 45: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 38

Todos los docentes refieren estar superándose de alguna forma, predominantemente

expresan que se autosuperan de forma libre. Los 77 docentes plantean que

requieren superarse en los siguientes temas:

Didáctica general. ------------------------------------------------------------------ 100%

Enfoque interdisciplinario. -------------------------------------------------------- 98,4%

Educación Sexual. ---------------------------------------------------------------- 97,4%

Educación Ambiental. ------------------------------------------------------------- 96,1%

Aprovechamiento de las TIC. --------------------------------------------------- 94,8%

Diseño de estrategias de aprendizaje. --------------------------------------- 100%

Formación Vocacional y Orientación Profesional. ------------------------ 92.9%

Trabajo en grupos de estudiantes. ------------------------------------------- 90,9%

Finalmente en la pregunta ocho los docentes encuestados se refirieron a las

principales formas o vías de superación desea que se implemente:

Cursos. ------------------------------------------- 100%

Encuentros metodológicos. ----------------- 97,4%

Talleres. ------------------------------------------ 100%

Conferencias. ----------------------------------- 96,1%

Autopreparación. ------------------------------ 100%

Estos resultados revelan que en la variable número uno, referida al trabajo

metodológico, las dos dimensiones (didáctica y proceso educativo), tienen

dificultades desde la preparación que poseen los 77 docentes encuestados, por otra

parte en la variable número dos relacionada con el desempeño profesional

pedagógico, se evidencian problemas tanto en el comportamiento profesional

(dimensión 2.1) como en la calidad del proceso educativo que dirigen (dimensión

2.2).

1.3.2.2.- Análisis de los resultados de la guía de observación a clases aplicada

a los docentes de la ULAN

Con el objetivo de valorar el desarrollo del proceso docente-educativo realizado con

los estudiantes de la ULAN, el autor elaboró una guía para observar el proceso

docente- educativo (ver anexo 5), que a continuación se muestran sus resultados:

Page 46: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 39

Para el análisis de los resultados de la observación a clases se elaboran los

siguientes rangos de observación:

Categoría Rangos

Se Observa (SO) Cuando el criterio observado está entre el 80 y el 100% de las clases visitadas.

Se Observa a veces (SOAV) Cuando el criterio observado está entre el 60 y el 79% de las clases visitadas.

Se Observa poco (SOP) Cuando el criterio observado está entre el 10 y el 59% de las clases visitadas.

No se observa (NSO) Cuando el criterio observado está en el menos del 10% de las clases visitadas.

El análisis de los resultados de la observación a 30 clases durante el primer

semestre del año 2010 que representan el 38,9%, seleccionada de forma aleatoria y

como parte de las funciones que realiza el autor en calidad de Vice-rector

Académico, arrojó los siguientes resultados:

En el 66,6% de las clases visitadas no se orienta los objetivos del aprendizaje de

sus estudiantes durante su proceso formativo.

En el 66,6% de estas observaciones se valora como nula la relación del docente con

los estudiantes, en tanto que evidencia no conocer las características (personales y

académicas), en muchos casos desconoce hasta el nombre del estudiante.

En el 66,6% de estas observaciones se valoran pocos o ningún vínculo de la clase

con los objetos de la profesión de la carrera.

El 66,6% de las clases observadas no se integra en el proceso formativo los

contenidos de los básicos o específicos de la profesión que se organizan

curricularmente.

El 66,6% de las clases observadas no se evalúa de manera sistemática e integral al

estudiante, en correspondencia con los objetivos de la clase y/o con el perfil del

egresado de la carrera.

En el 66,6% de las clases observadas, no atiende los aspectos formativos de sus

estudiantes, estableciendo relaciones con la familia y el entorno, para contribuir a la

formación integral de estos.

Page 47: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 40

El 66,6% de las clases observadas, no promueve, de manera sistemática, los

procesos de acción - reflexión y sistematización en sus estudiantes.

El 66,6% de las clases observadas, no se ejecutan acciones de formación, creación

intelectual y vinculación con la familia y la comunidad junto a sus estudiantes.

El 100% de las clases observadas no se guía al estudiante para la utilización de

diversas fuentes bibliográficas y de las Tecnologías de la Información y de las

Comunicaciones (TIC) para la realización del estudio y el trabajo independiente.

El 66,6% de las clases observadas, no se ofrece asesoría a los estudiantes en la

determinación de los problemas fundamentales de la práctica educativa con vistas a

su solución por la vía de los proyectos de aprendizaje.

El 66,6% de las clases observadas, no se organizan acciones científico -

investigativas con los estudiantes como parte de los proyectos de aprendizaje.

El 66,6% de las clases observadas, no se acompañan a los estudiantes durante el

proceso de formación ayudándolos a descubrir sus potencialidades; orientándolos en

la toma de decisiones, brindándoles la información necesaria para superar sus

dificultades y motivándolos para continuar adelante.

Estos resultados evidencian la falta de preparación metodológica de los docentes de

las clases observadas, en tanto que se manifiestan dificultades en la relación entre

los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el

nivel de integración de los contenidos identificados en el perfil del egresado de cada

carrera.

Además se puede apreciar problemas en el grado de desarrollo de los valores y

sentimientos esperados para la formación integral de sus estudiantes y en el nivel de

integración de los componentes (académico, laboral, investigativo y de interacción

social) que logra desde la clase. (Ver anexo 6).

1.3.2.3.- Análisis de los resultados de la guía de entrevista a directivos de la

ULAN

Con la finalidad de valorar la preparación pedagógica y didáctica para la gestión de

los procesos formativos que demuestran poseer los docentes a partir de su

desempeño profesional pedagógico, se aplica una guía de entrevista a 5 directivos

Page 48: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 41

de la ULAN que representan el 41,6% de los funcionarios de este recinto universitario

(ver anexo 7). A continuación se muestran los resultados:

En la pregunta número uno relacionada con la valoración realizada acerca de los

componentes didácticos en el proceso de enseñanza - aprendizaje que realizan los

docentes de la ULAN, el 100%, refieren que se manifiesta la relación entre los

contenidos, las formas de organizar el proceso de enseñanza – aprendizaje y los

objetivos, sin embargo hay que mejorar la calidad de la evaluación, así como el uso

de métodos que evidencien cómo activar el aprendizaje y trabajar con las diferencias

individuales de los estudiantes.

En la pregunta número dos relacionada con la integración de los contenidos

identificados en el perfil del egresado de cada carrera que atienden, los directivos se

refirieron a que logran solo integrar las unidades temáticas de los diferentes

programas de la asignatura o disciplina que imparten, sin embargo hay barreras para

establecer las relaciones interdisciplinarias y la integración de estas en la carrera o

en el año académico de los estudiantes.

En la pregunta número tres relacionada con el desarrollo de los valores y

sentimientos esperados para la formación integral de los estudiantes de la ULAN, el

80% consideran que este trabajo educativo es pobre, principalmente porque los

docentes se concentran solo en los contenidos de la asignatura que imparten.

En la pregunta número cuatro relacionada con la integración de los componentes

(académico, laboral, investigativo y social) desde las clases, en 100% de los

directivos entrevistados plantean que no se logra, fundamentalmente se valora que

no conocen el perfil del egresado en cada una de las carreras que imparten, un 80%

refirieron que la integración con la comunidad está limitada por el financiamiento de

proyectos universitarios hacia las comunidades más necesitadas de Angola.

En la pregunta número cinco relacionada con la relación se establece entre los

docentes, estudiantes y autoridades, el 100% la consideran baja si se tienen en

consideración que se desconocen las características personales y la comunicación

es muy formal y asociada a lo que ocurre en el salón de clases o aula.

En la pregunta número seis relacionada con la valoración del compromiso

institucional que muestran los docentes con la actuación profesional pedagógica,

Page 49: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 42

todos explican que está motivada por un interés económico, por tener vínculo laboral

y no por el deseo o interés por formar a los profesionales que en el futuro posibilitan

el desarrollo del país.

En la pregunta número siete relacionada con la actualización que evidencian los

docentes de la ULAN, durante el proceso de enseñanza, a partir de los contenidos

que imparten, el 100% expresan que con la ayuda cubana se ha logrado reformar las

carreras en el plano curricular e incluir los conocimientos más actuales de las cuatro

especialidades que se imparten en las carreras.

Como se puede valorar según los directivos de la ULAN, se evidencian problemas

que comprenden las dos variables utilizadas en este diagnóstico: los componentes

didácticos del PDE y el desempeño profesional pedagógico de los docentes,

argumentando la necesidad de atender lo pedagógico y didáctico en la preparación

de estos profesionales que forman a los estudiantes universitarios.

1.3.2.4.- Análisis de los resultados del análisis documental realizado en los

planes de estudios de las carreras de la ULAN

A partir de la utilización de la guía de análisis documental elaborada para revisar y

analizar los planes de estudios de las carreras de la ULAN (ver anexo 8), se identifica

como objetivo: Establecer las relaciones entre la formación integral de los

estudiantes en las carreras con las exigencias del mercado laboral para sus

egresados.

Se utilizan como criterios de análisis los siguientes:

Identificación de los conocimientos, habilidades y valores en los perfiles de los

egresados.

Presencia de orientaciones metodológicas en los programas de las asignaturas

y carreras.

Correspondencia de los contenidos en las mallas curriculares con los objetos de

la profesión.

A continuación se muestran los resultados:

Acerca de la identificación de los conocimientos, habilidades y valores en los

perfiles de los egresados, en todos los planes de estudios revisados aparecen

estos componentes del currículo, sin embargo se denota que no se acercan a los

Page 50: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 43

problemas sociales, económicos y culturales que tiene el contexto angolano en su

integralidad.

En la carrera de Enfermería se identifica que las habilidades son muy cercanas

a la de los médicos en formación, perdiendo la identidad de esta carrera y perfil

ocupacional.

En el 100% de los planes de estudios y programas de las asignaturas, carecen

de orientaciones metodológicas para los docentes, se limita solo a establecer las

formas organizativas (clases, seminarios, otras) y la carga horaria, no así las

sugerencias acerca de cómo evaluar el proceso de forma sistemática o cómo

realizar el trabajo educativo desde el micro-currículo.

Los programas de las asignaturas y carreras, no refieren las relaciones inter e

intradisciplinares, perdiendo las potencialidades que posee el contexto de

actuación para el que se forman estos profesionales de las diferentes áreas de

las ciencias.

Desde este análisis se pudo conocer que no hay correspondencia entre los

contenidos en las mallas curriculares de cada especialidad y carrera, con los

objetos de la profesión.

Se evidencia que el carácter orientador y organizativo del modelo curricular de los

planes de estudios de las carreras, no favorece la gestión de proceso educativo de la

ULAN, ni el trabajo didáctico de los docentes para que eleven la calidad del proceso

de formación que dirigen.

1.3.2.5.- Inventario de problemas en la gestión del trabajo metodológico de los

docentes de la Universidad de Lueji A`nkonde. Regularidades del Diagnóstico

detectadas

El proceso de triangulación metodológica de los resultados obtenidos en el trabajo

empírico desarrollado con los docentes de la ULAN posibilitó que se identificaran los

siguientes problemas educativos a resolver mediante la gestión pedagógica y

didáctica del PDE y las formas organizativas de la capacitación. Estos problemas

son:

Page 51: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 44

No existen colectivos pedagógicos que permitan la gestión eficiente y eficaz del

PDE.

El análisis de los resultados de la gestión realizada de un “colectivo” a otro y de

un año fiscal a otro, no revela los aspectos que requieren de una mayor atención

pedagógica y didáctica.

Las actividades relacionadas con la gestión del proceso docente-educativo, no

están dirigidas a satisfacer los criterios de calidad de la Educación Superior.

La calidad del proceso docente-educativo no parte del perfeccionamiento de la

labor profesional de los docentes a partir de lograr la preparación en la práctica de

manera sistémica y sistemática.

La utilización de métodos de enseñanza de forma tradicional no propicia la

activación del conocimiento por parte del estudiante y el proceso de construcción y

producción intelectual.

Las formas y vías de elaboración de la evaluación no permite un diagnóstico

integrador y desarrollador para los estudiantes que los acerque cada vez más a la

solución de los problemas profesionales.

Falta de sistematicidad en la planificación de las clases que permite una

enseñanza atomizada de las disciplinas, alejándolas de las exigencias en el mercado

laboral.

El aprendizaje posee un enfoque muy disciplinario, alejado de las relaciones de la

enseñanza con la vida y como expresión de las relaciones entre las ciencias, las

tecnologías y la sociedad (CTS).

El pobre y asistémico trabajo con los ejes transversales desde el micro- currículo.

El diseño de las estrategias de aprendizaje que logran los docentes en su

desempeño, no propicia el estudio independiente de los estudiantes.

El desconocimiento de la Psicología Educativa por parte de los docentes no les

facilitan la caracterización de los estudiantes.

Bajos resultados en la formación vocacional y orientación profesional en las tres

áreas profesionales (Educación, Medicina e Ingeniería).

La falta de conocimientos en el trabajo en grupos con los estudiantes, no

posibilita el reconocimiento y la formación de líderes estudiantiles.

Page 52: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 45

Estos problemas educativos manifestadas en la preparación y el desempeño

profesional pedagógico de los docentes de la ULAN, consolidan la idea manifiesta en

la contradicción del problema científico abordado y su solución se identifica por la vía

del trabajo metodológico, por ese motivo el autor considera que una Concepción

científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la

Universidad de Lueji A´nkonde de la República de Angola, transformará el

desempeño de los docentes y con ello, la calidad del proceso docente - educativo

que estos dirigen, sobre este particular trata el próximo capítulo.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 1

En este capítulo se hizo un estudio del enfoque universal actual que en cuanto a la

concepción de la Educación Superior se está dando, no solo como fundamentación

de su situación actual sino también futura, a partir de los análisis del contexto y

tendencias que dentro del proceso de gestión del trabajo docente-educativo se dan,

que imponen a este nivel de enseñanza nuevos saltos cualitativos. El Documento de

Política para el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior, de la UNESCO es

clarificador en este orden, describiendo las características que debe poseer la nueva

universidad del futuro. Este estudio ayudó a confirmar el significado y nivel de

actualidad del problema de perfeccionar la dirección del proceso docente-educativo

en la universidad para atemperarnos a estos nuevos enfoques.

Se hizo un análisis de las etapas fundamentales por las que ha atravesado el

desarrollo del proceso docente-educativo en las universidades a partir de las

normativas y exigencias de una universidad de excelencia, como sustento teórico se

identificó la Teoría de los Procesos Conscientes al desarrollo de la gestión del

proceso docente- educativo, que incluye el trabajo metodológico y el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En el análisis de la fuente documental realizada, (orientaciones metodológicas,

reglamentos del trabajo metodológico, resoluciones ministeriales, reglamento de

inspección), se ponen de manifiesto un conjunto de tendencias y regularidades del

objeto de la investigación, que permiten definir algunos puntos claves del modelo

teórico como son:

Page 53: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 46

El trabajo metodológico es identificado como dirección del proceso docente-

educativo, siendo necesario clarificar estos términos y establecer la relación

entre la dimensión administrativa y tecnológica del mismo.

Que el modelo puede centrarse en establecer las relaciones en tres procesos

básicos de la gestión educativa en una universidad: el trabajo metodológico, la

enseñanza-aprendizaje y el proceso docente-educativo.

Al aplicarse algunos procedimientos empíricos, específicamente entrevista grupal a

docentes y directivos, observación al proceso de enseñanza-aprendizaje y encuesta

a docentes de la ULAN, se reafirman las tendencias anteriormente señaladas.

Es importante sustentar un proceso de formación pedagógica de profesores de la

ULAN, adecuado a los nuevos tiempos y a los retos de las universidades del mundo

hoy, que permita una capacitación para enfrentar adecuadamente los saltos

cualitativos que se han de producir en la actividad pedagógica que dirigen con su

desempeño profesional pedagógico.

Page 54: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 47

CAPÍTULO 2- BASES TEÓRICAS Y FUNDAMENTOS DE LA CONCEPCIÓN

CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PROCESO

DOCENTE EDUCATIVO EN LA ULAN DE ANGOLA

En este capítulo se propone la fundamentación de la Concepción científica para la

gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la Universidad de

Lueji A´nkonde de la República de Angola, dada las condiciones descritas en el

capítulo anterior, básicamente en los niveles de carrera, disciplina docente y

semestre académico y las características de la capacitación de los docentes.

Para el logro de este objetivo, se ha podido caracterizar y desde esta base darle

solución al problema planteado, por ello se determinan sus elementos constitutivos y

las relaciones entre éstos infiriendo su movimiento, con un estudio de sus relaciones

causales (enfoque sistémico causal).

En el establecimiento de relaciones se analizaron sus elementos contradictorios,

definiendo básicamente las que no pueden existir sin las otras, pero que tienden a

excluirse.

Por otra parte intentamos determinar la célula constitutiva del trabajo metodológico

en la Universidad de Lueji A´nkonde de la República de Angola, para el proceso

docente - educativo, buscando delimitar cuál es la expresión más pequeña del mismo

(enfoque genético) así como la unidad organizativa de la capacitación pedagógica y

didáctica de los docentes.

2.1- Bases teóricas y fundamentos de la gestión del PDE. Papel del trabajo

metodológico de los docentes

Al estudiar la conceptualización de lo que es el proceso docente - educativo en

particular, a nivel de la Educación Superior, se ha podido constatar que en la

literatura sobre el tema a nivel universal se define en algunos casos como función

docente, en otros como proceso docente (término muy nuevo) y en otros, como en el

caso angolano y el cubano, se le denomina proceso docente - educativo.

Al significar esta definición Carlos Darío Orozco señala: “El proceso docente-

educativo presupone siempre una relación interhumana concreta cuyo tejido íntimo lo

constituye la cultura. Esta puede entenderse como conjunto de ciencias, actitudes y

Page 55: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 48

comportamientos relacionados con elementos del conocimiento científico y con ideas

que tienen que ver con saber hacer, saber juzgar, saber vivir, saber ser y poder

apreciar. Esta urdimbre del saber y de la cultura es la sustancia de la que emergen

aquellas competencias en el orden del conocer, decidir, valorar y transformar,

consideradas valiosas para conducir la educación”. (21)

Dicha definición denomina a lo que se ha llamado proceso docente-educativo,

aunque en el enfoque que se le da al mismo subyacen las acciones que se dan entre

los individuos que intervienen en él para apropiarse de esa cultura, un enfoque no

solo instructivo sino también educativo dentro del proceso de formación que aquí se

produce.

Por su parte Vargas Jiménez (1997) señala: “Es necesario que el proceso sea

docente-educativo, caracterizado tanto por las acciones que acentúan la transmisión

y asimilación de los contenidos, dirigida a la adquisición de los conocimientos

intelectuales de los estudiantes, como por las acciones que acentúan la formación

de criterios, patrones y normas de carácter filosófico, político, ético y estético, así

como, al desarrollo de convicciones, propiedades del carácter y modos de conducta”

(22). En éste se observa que se establece de forma muy adecuada, donde está, el

enfoque instructivo y educativo del proceso, pero en el mismo no se destacan los

componentes ni sus relaciones en la denominación de éste como proceso.

Sin embargo, ya en la concepción de Álvarez, Carlos (1995) se define que “el

proceso docente educativo es aquel que como resultado de las relaciones sociales

que se dan entre los sujetos que en él participan está dirigido de un modo sistémico y

eficiente, a la formación de nuevas generaciones, tanto en el plano educativo como

instructivo (objetivo), con vistas a la solución del problema social: encargo social,

mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la humanidad en su desarrollo

(contenido); a través de la participación activa y consciente de los estudiantes

(método); planificada en el tiempo y observando ciertas estructuras organizativas

estudiantiles (forma); y con ayuda de ciertos objetos (medio); y cuyo movimiento está

determinado por las relaciones causales entre esos componentes y de ellos con la

sociedad (leyes) que constituyen su esencia”. (23)

Page 56: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 49

Del análisis de estos enfoques se puede establecer que los autores antes

mencionados ven el proceso docente-educativo como un proceso que parte de una

relación con el contexto social, con la vida, y donde la instrucción y la educación se

dan paralelamente, en la citada definición del Doctor Carlos Álvarez se encuentra, no

obstante, la definición de los componentes y sus relaciones, estableciendo el

movimiento de dicho proceso.

Su sustento científico, por tanto, se lo da la Didáctica, rama de la Pedagogía cuyo

objeto de estudio es el proceso docente - educativo, dirigido a la formación de un

hombre que responda al encargo social, estableciendo las relaciones entre estos

componentes.

En la Educación Superior la aplicación de estos conceptos y componentes se enfoca

hacia la necesidad de la sociedad de formar hombres (egresados universitarios) que

puedan dirigir la misma o los procesos que en ella se dan, con alto nivel profesional,

como individuos capaces y que posean consecuente conciencia ética; la solución de

esta necesidad está en la formación y superación de esos hombres interactuando

con la cultura de la humanidad que incluye lo profesional y lo creativo, lo instructivo y

lo educativo.

Acerca de su conceptualización en la Educación Superior, Rodríguez, Eduardo

(1996) señala: “En el proceso docente-educativo, la acción dirigida a la

transformación de la personalidad, tanto en lo que se refiere al pensamiento como a

los sentimientos, es la esencial y la más compleja, por cuanto presupone una lograda

interrelación de lo educativo con lo instructivo. La educación se da a través de la

instrucción, por lo que esta última tiene que tener características determinadas que lo

posibiliten”. (24)

Este planteamiento constituye un importante sustento de nuestra investigación, lo

que significa y demuestra que en el proceso docente - educativo, a nivel de la

Educación Superior, es necesario trazar una estrategia, hacer una labor

metodológica que pueda encauzar el mismo sobre la base de las Leyes de la

Didáctica y de sus componentes con el fin de estructurar un proceso pedagógico

realmente científico, de un modo eficiente hacia a la excelencia.

Page 57: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 50

Al respecto Orozco, Carlos (1997) señala: “La docencia universitaria forma parte,

junto con otros aspectos, de la función docente o dimensión pedagógica de las

instituciones de educación superior. El perfil general de formación y los perfiles

académicos profesionales del egresado, las políticas y los procesos de planeación,

desarrollo y evaluación del currículum y de los planes de estudio; las directrices y

políticas sobre la docencia y los recursos para realizarla; las políticas del escalafón

docente y de perfeccionamiento permanente de los profesores; las actividades de

evaluación; y los procesos docentes cuyos protagonistas son los profesores y

alumnos. “Todas estas directrices políticas y procesos constituyen la función docente

en la Educación Superior”. (25) Dicho señalamiento aunque muy general viene a

reconfirmar lo planteado antes, del significado de la gestión adecuada en el proceso

docente educativo, en este nivel de enseñanza, a partir de observar sus

dimensiones; el trabajo metodológico y la capacitación de docentes.

2.1.1 Fundamentos teóricos de la dirección y gestión científica de los procesos

educativos

Durante años, varios y diversos términos se han utilizado para referirse a la actividad

de dirección, con frecuencia se encuentran en la literatura especializada los de

administración y gestión, dentro de otros tales como gobierno, gerencia, conducción

y management. Algunos autores argumentan que los vocablos administración y

gestión no son sinónimos, porque expresan enfoques de la dirección cuyas

diferencias pueden establecerse tanto conceptualmente como en su práctica. Sin

embargo, una búsqueda a fondo del significado y uso de tales vocablos en la

actividad de dirección contemporánea, evidencia la existencia de una cierta

confusión teórica y una polémica en la que aún no se ha alcanzado un consenso

general, resaltando la que se establece hoy sobre las diferencias entre los conceptos

de administración, gestión y management.

En opinión del autor, el concepto de la dirección que surge como disciplina científica

en los albores del siglo XX, está presente, de alguna forma, en todas las

denominaciones y conceptos que básicamente han pretendido, en los últimos

tiempos, expresar concepciones de culturas, principalmente empresariales, que

teóricamente se pueden diferenciar. Aún cuando es conveniente aclarar que hoy no

Page 58: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 51

se pueden asociar tales conceptos de manera absoluta a la actividad empresarial,

resultando evidente su utilidad en otros campos donde se reconocen muchas

aplicaciones exitosas en diferentes sectores sociales, o sea, es un hecho que en la

época actual cualquier institución, sea o no empresarial, no solo utiliza sino que

precisa, atendiendo a como matiza su concepto de dirección, lo que se conoce como

gestión, como expresión de su necesidad de dirigir los procesos principales que

caracterizan su actividad.

Desde estos enfoques, la actividad que realiza un docente frente a sus educandos es

un proceso de dirección consciente dirigido a la formación integral de las personas

que en él participan. Una característica esencial de los procesos educativos,

analizados como procesos de dirección o gestión, a la luz de las tendencias más

actuales, es que todos los que participan son dirigidos y dirigentes al propio tiempo,

es decir, se manifiestan como sujetos de la dirección.

Desde un enfoque de dirección, en las instituciones educativas se integran, para el

cumplimiento de sus objetivos, un conjunto de procesos, que interactúan como

subsistemas con un carácter holístico, conformando así su sistema de dirección

general; estos procesos son los siguientes:

1. proceso de formación.

2. proceso de investigación.

3. proceso de extensión a la comunidad.

4. proceso de gestión de los recursos humanos, materiales y financieros.

En el caso de las instituciones de Educación Superior, los procesos de formación y

de investigación se amplían:

1. proceso de formación de los profesionales (pregrado).

2. proceso de formación de postgrado.

3. proceso de investigación y de servicios científico-técnicos.

4. proceso de extensión a la comunidad.

5. proceso de gestión de los recursos humanos, materiales y financieros.

Desde otro enfoque, en la gestión de una escuela de cualquier tipo o nivel de

enseñanza, al menos teóricamente, se pueden distinguir dos dimensiones

principales, cuyas diferencias y características particulares se acentúan en tanto que

Page 59: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 52

la institución educativa constituya un sistema organizativo mayor y más complejo.

Estas dimensiones son: a) el trabajo de gestión de los directivos institucionales y b)

el trabajo de gestión del proceso docente - educativo de los maestros o profesores.

El autor al atender lo planteado, refiere que la primera de estas dimensiones expresa

la influencia de los órganos directivos representados por el Director, Rector,

Subdirectores, órganos colegiados, entre otros y se encarga de dirigir o gestionar los

proyectos educativos en sus aspectos más generales, los aseguramientos

necesarios de carácter material, financiero y de recursos humanos, así como su

utilización racional para el desarrollo eficiente del proceso educativo en general;

constituye el nivel más alto en la escala jerárquica de gestión de una institución

educativa y su representación oficial, en consecuencia puede, en dependencia de su

autonomía relativa, tomar decisiones sobre los planes y programas de estudio,

matrículas y otros aspectos del proceso docente así como ejecutar en lo fundamental

las acciones de relaciones públicas que vinculan a la institución con la sociedad. Esta

dimensión se refiere, en síntesis, al trabajo de gestión general de la institución que

incluye también los procesos más estratégicos y generales de su gestión docente.

La otra dimensión, expresa la influencia, esencialmente educativa y de formación,

que como dirigentes del proceso y en su relación directa con los estudiantes, ejercen

los maestros y profesores en la formación de los educandos. Se refiere a la gestión

del proceso de enseñanza - aprendizaje en sí mismo, a la razón de ser de la

institución educativa, a los sujetos y elementos principales que caracterizan en

esencia su misión social. Es esta una dimensión que puede y tiene que ser

perfeccionada constantemente, sin “cibernetizar” el proceso formativo, pero

comprendiendo cada día mejor el papel dirigente del maestro o profesor a la luz de

las tendencias contemporáneas de las Ciencias de la Educación, y también de los

enfoques de avanzada de la dirección científica aplicados a los procesos educativos

de enseñanza y aprendizaje.

Ambas dimensiones en la práctica han de fundirse como un todo para lograr los

objetivos más generales de la institución educativa. Es cierto que si bien en

instituciones de medianas o grandes proporciones, con matrículas relativamente

elevadas, estas se pueden apreciar más claramente; en las pequeñas instituciones,

Page 60: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 53

sobre todo en las escuelas rurales, cuyas estructuras organizativas son muy simples

y el director es también y principalmente maestro, estas dimensiones casi no se

distinguen, integrándose en el conjunto de funciones que un maestro o un grupo muy

reducido de ellos realiza cotidianamente.

Como tendencia, se aprecia hoy en los países africanos y del tercer mundo en

general, que las funciones sociales de las instituciones educativas, como exponentes

de la cultura humanística, científica y tecnológica nacional, en su articulación con la

cultura social global autóctona y universal, no satisfacen plenamente las necesidades

y expectativas de su desarrollo social. El desarrollo vertiginoso de la ciencia y la

tecnología que caracteriza a estos tiempos, hace que nuestros sistemas educativos,

aun los más actualizados, marchen constantemente a la zaga de los nuevos

conocimientos y tecnologías de carácter universal.

El desarrollo de los países depende, en buena medida, de sus capacidades para

competir en el nivel mundial, pero para ello no solo se requiere tener la capacidad de

crear productos y servicios de alta calidad y bajos costos, la competitividad es hoy un

concepto que, al atender a la trascendencia y significado actual de los procesos

objetivos de globalización, abarca a la sociedad toda, o sea, la sociedad toda tiene

que ser competitiva. Se atiende entonces, al vertiginoso avance de la ciencia y la

tecnología, el perfeccionamiento de los sistemas educativos sobre la base de una

búsqueda constante de nuevas vías, formas y métodos con un sentido de educación

continua y durante toda la vida, constituyen la exigencia más importante que la

sociedad plantea hoy a las instituciones educativas de la Educación Superior.

En la actualidad, la gestión de las instituciones educativas, tanto desde las

posiciones de un Rector como de un maestro o profesor, no puede limitarse a

garantizar el cumplimiento de los planes y programas de estudio y las indicaciones

emanadas de sus órganos superiores; consiste esencialmente en proyectar y llevar a

vías de hecho el desarrollo integral de la institución, para cumplir con eficiencia y

eficacia su función social mediante el perfeccionamiento de sus relaciones internas y

con el medio exterior, para convertirla en un relevante centro cultural de su entorno

comunitario, que permita, con un concepto de integralidad, la formación de las

nuevas generaciones de ciudadanos, capaces de interactuar y transformar la

Page 61: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 54

realidad circundante, con una concepción de universalidad de los saberes, pero con

base en los fundamentos de la cultura nacional y un sentido de desarrollo autóctono

al interior de sus entornos territoriales y regionales más concretos.

El cambio en las instituciones educativas, principalmente en los procesos formativos

que en ellas tienen lugar, no se logra de manera espontánea, tiene que ser dirigido

conscientemente y para ello lo principal que se debe lograr en la educación no es

solo modernizar sus equipamientos y tecnologías, es cambiar las tradicionales y

obsoletas concepciones y aplicar nuevos estilos de gestión con una concepción

científica y sistémica, a la luz de las tendencias contemporáneas de las Ciencias de

la Educación, las Ciencias Pedagógicas y la Gestión o Dirección Científica.

Tal como plantea el Dr. C. Álvarez de Zayas “La formación del hombre, tanto de su

pensamiento como de sus sentimientos, para que sea eficiente, no se debe

desarrollar espontáneamente, se hace necesario que sea ejecutada sobre bases

científicas y con un carácter sistémico”. (26)

En las instituciones educativas el papel de la gestión se revela cada día más como

una necesidad para enfrentar los problemas de nuestra época y alcanzar los

objetivos de la educación, propiciando altos niveles de eficiencia y eficacia mediante

la excelencia académica, todo lo cual condiciona su importancia en la realidad actual.

2.1.2. El concepto de proceso docente - educativo

Sin pretender un análisis extenso ni pormenorizado de este concepto, pero como lo

hemos utilizado, transcribimos a continuación dos definiciones, con el fin de su

consideración en el contexto del contenido que nos ocupa y como punto de partida

para la determinación de las relaciones fundamentales entre la dirección científica, la

gestión y el proceso docente - educativo.

“…podemos conceptualizar el proceso docente-educativo como aquel que resulta de

las relaciones que se dan entre los que en él participan, maestro y estudiantes,

dirigido de un modo sistemático y eficiente a la formación de estos últimos, con un

objetivo instructivo y educativo, para resolver una necesidad social, mediante la

apropiación por estos de la cultura existente, mediante su participación activa y

consciente, todo lo cual se organiza en el tiempo, con determinadas estructuras, con

Page 62: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 55

el empleo de determinados medios, bajo la acción de las leyes que rigen este

proceso”. (27)

Para Antonio Vargas – citado por Álvarez de Zayas, el proceso docente-educativo es

“el proceso formativo escolar que del modo más sistémico se dirige a la formación

social de las nuevas generaciones y en él el estudiante se instruye, desarrolla y

educa”. (28) La sistematización realizada a otros planteamientos que pueden ayudar

a completar las reflexiones anteriores en función de establecer las relaciones entre la

dirección científica y el proceso docente - educativo: Para Álvarez de Zayas, “El

trabajo metodológico…es el proceso de dirección del P.D.E” (29), vista por N. F.

Talizina “La enseñanza es un tipo particular de dirección”. (30) A consideración del

autor, dirigir a las personas implica educarlas para un fin determinado, así como todo

proceso educativo se dirige para alcanzar un fin concreto.

Al respecto de esta denominación de proceso docente educativo, para referir un tipo

de proceso formativo escolar, de carácter sistémico y profesional, fundamentado en

una concepción teórica pedagógica generalizada, intencionalmente dirigido a

preparar a las nuevas generaciones para la vida social y en primer lugar para el

trabajo, conviene señalar que coincidimos con las consideraciones del Dr. Álvarez de

Zayas: “Algunos autores denominan al proceso docente - educativo, proceso de

enseñanza - aprendizaje, esto no es un error; sin embargo, es una denominación

limitada ya que reduce el objeto sólo a las actividades de los dos tipos de sujetos que

intervienen en el mismo: el profesor y los estudiantes. …el proceso docente

educativo es más complejo que la mera actividad, que la ejecución inmediata del

mismo, la cual incluye, por ejemplo, el diseño y la evaluación de ese proceso”. (31)

Nótese que este último autor se refiere a los procesos formativos de carácter escolar

-incluidos los de Educación Superior-, que se llevan a cabo de una forma más

sistémica, se dirigen por un personal especializado -los maestros o profesores-,

persiguen la formación social de las nuevas generaciones y donde el estudiante se

instruye, desarrolla y educa. Se reconoce que existen influencias educativas de

carácter no escolar, que el propio autor denomina “proceso formativo no escolar”, y

son ejercidas por la sociedad sobre sus miembros, estas tienen un carácter más

espontáneo y empírico, y se apoyan en mucho menor grado en las generalizaciones

Page 63: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 56

teóricas de la ciencia pedagógica, por ejemplo, y entre otras: la familia. De esta

manera, tales influencias, aunque no escolares, constituyen también procesos de

enseñanza - aprendizaje.

2.1.3 El trabajo metodológico como dimensión de la gestión del proceso

docente- educativo en la Universidad de Lueji A´nkonde de la República de

Angola: sus componentes y relaciones

El trabajo metodológico (T. M) constituye a juicio del autor, y por el análisis de los

conceptos, una dimensión de la gestión del PDE y su base principal.

Vecino Alegret (1983) señaló: “Hemos definido como trabajo metodológico o trabajo

didáctico a las actividades que realizan los docentes por mejorar o perfeccionar el

desarrollo del proceso docente-educativo” (32). En dicho planteamiento está implícito

el objetivo del trabajo, sin embargo se identifica el trabajo metodológico con trabajo

didáctico, a la luz de los análisis que se viene haciendo y que se concrete más

adelante, sería oportuno retomar si realmente se identifica como tal o es solo una

parte de éste.

Por su parte Álvarez, Carlos (1995) señala: “El trabajo metodológico, como ya se

definió, es la dirección del proceso docente-educativo, en el cual se desarrollan tanto

la planificación y organización del proceso como su ejecución y control” (33) y en otra

de sus partes define: “La dirección del proceso docente-educativo es una dirección

compartida entre los estudiantes y el profesor” (34). En estos señalamientos el

trabajo metodológico del proceso docente - educativo se asocia al concepto de

dirección en vínculo con sus funciones y definiendo los componentes personales de

ese proceso: profesor y alumno.

En el reglamento de trabajo docente y metodológico del MES de la República de

Cuba (Resolución Ministerial - 260/91) se señala en su artículo 1: “El trabajo

didáctico (metodológico) es el trabajo de dirección del proceso docente-educativo

que se desarrolla en Educación Superior”. (35). Se observa que aquí también se

define como dirección del proceso.

El análisis de los resultados del diagnóstico y de los enfoques de diversos autores y

documentos sobre la temática, así como las relaciones lógicas que se pueden

establecer entre el proceso docente - educativo y el trabajo metodológico, ayuda a

Page 64: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 57

asumir una definición de trabajo metodológico del proceso docente - educativo que

surge a partir del estudio de sus componentes y de las relaciones que entre estos se

dan, cuyo punto de partida lo constituyen las Leyes de la Didáctica y la propia Teoría

de los Procesos Conscientes, bases teóricas de este enfoque.

En tesis de doctorado la Dra. Teresa Díaz asume el trabajo metodológico como: “El

proceso de Gestión de la Didáctica, que en su desarrollo resuelve la contradicción

entre la dimensión tecnológica y administrativa de dicho proceso, que permite a los

sujetos que en él intervienen, optimizar y lograr los objetivos de formación

propuestos en el currículum, con un mínimo de recursos disponibles, interactuando a

partir de su carácter sistémico y de las Leyes de la Didáctica, brindando la estrategia

a seguir en la enseñanza y el aprendizaje”. (36)

El trabajo metodológico debe partir como estrategia de la existencia de una

necesidad o problema siendo en este caso su punto de partida. Así se supone que

es necesario establecer a partir de las necesidades actuales y perspectivas de la

misión de la Universidad las bases del proceso de formación de los profesionales a

través de la enseñanza y el aprendizaje.

El establecimiento de estas bases permitirá a su vez darle solución a la contradicción

ciencia-profesión a lo largo de cada carrera, atendiendo al modelo del profesional

planteado, en vínculo con la misión y necesidad de la universidad, para poder

determinar las acciones más adecuadas para la realización de aprendizajes que

permitan establecer el incremento de la actividad docente con la sociedad y su

patrimonio cultural en relación con los aprendizajes y cambios conductuales

deseados en esos futuros profesionales, al desarrollar esta labor se determina el

sistema de disciplinas que contengan por un lado a la profesión y los problemas

inherentes a la actividad educativa y de otro, las ciencias que explican profunda y

esencialmente el objeto del profesional de modo abstracto y parcial de acuerdo con

sus investigaciones científicas.

Se toma como base los documentos normativos del Ministerio de Educación Superior

(MES) de Cuba, porque todavía en las universidades angolanas y en particular en la

ULAN no existen normativas que reflejan relativamente el Trabajo Metodológico, se

precisa que la tarea esencial de la universidad es la de educar a sus estudiantes y

Page 65: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 58

hacer de ellos personas sensibles y comprometidas con la cultura general Integral y

con capacidad de autorregulación y autodeterminación. En este sentido el trabajo

metodológico tiene como objetivo fundamental lograr que el personal docente

aprenda a desarrollar con eficiencia su labor docente – educativa, en

correspondencia con ello su contenido comprende la preparación de los educadores

en el desarrollo de su labor, la enseñanza de las especialidades y disciplinas que

atiende, el trabajo en talleres, laboratorios, el estudio de la metodología a emplear en

la labor educativa y el conocimiento de las particularidades del desarrollo de los

estudiantes. Es por ello que el trabajo metodológico en este nivel de enseñanza

debe ser sistemático, profundo y caracterizado por el análisis individual y colectivo.

Por tanto debe estar encaminado como muy bien han valorado especialistas de

este nivel de enseñanza a elevar el nivel científico - teórico y pedagógico -

metodológico del colectivo pedagógico de todas las unidades orgánicas de la ULAN

como factor indispensable para el desarrollo del docente desde el punto de vista

integral.

Relacionado con lo planteado anteriormente en la Resolución Ministerial 300/79 en

su artículo 116 se define el trabajo metodológico como “… una actividad que se

realiza sistemáticamente por el personal docente para lograr el perfeccionamiento de

sus conocimientos, el fortalecimiento y desarrollo de sus habilidades creadoras y la

elevación de su nivel de preparación para el ejercicio de sus funciones”. (37)

El autor considera que en estos documentos normativos, el trabajo metodológico,

se evidencia como elemento intrínseco al desarrollo de la gestión del proceso

docente - educativo en una Universidad, y su calidad depende de la eficiencia con

que se organice y ejecute el sistema de trabajo metodológico del centro y los

colectivos pedagógicos. En tal sentido se precisa por el autor que el trabajo

metodológico es la actividad sistemática y permanente de los docentes, encaminada

a mantener y elevar la calidad del proceso docente - educativo mediante el

incremento de la maestría pedagógica de los docentes y directivos, el desarrollo o

confección de los medios de enseñanza, la determinación de los métodos de

enseñanza, la evaluación del aprendizaje y demás aspectos que aseguren el proceso

docente - educativo dentro de la Universidad, como también el trabajo metodológico

Page 66: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 59

preparará al profesor para ejercer su misión con calidad y eficiencia, por lo que se

puede establecer una dependencia directa entre este y la calidad del proceso

docente - educativo y ello significará atender sus componentes personales y no

personales desde la propia perspectiva, para garantizar las transformaciones

dirigidas a la ejecución eficiente del proceso docente - educativo, y que, en

combinación con las diferentes formas de la capacitación pedagógica y didáctica de

los docentes permitan alcanzar la idoneidad de los cuadros y del personal docente.

Las definiciones analizadas anteriormente, incluyendo la del autor, presentan una

concepción del trabajo metodológico que lo identifican como trabajo didáctico

(dimensión didáctica de la gestión del PDE) y tienen en cuenta el papel del profesor

en la ejecución del mismo. Entonces, las acciones metodológicas realizadas por

profesores o grupos de profesores se ejecutan con el fin de lograr la excelencia en la

dirección del proceso docente - educativo que dirigen en la universidad. Esta

finalidad hace en este contexto que el carácter instructivo y educativo de la acción

del profesor no se analicen aisladamente ni paralelamente; debiendo verse en una

armonía total, lo que revela la dimensión formativa del trabajo metodológico del

proceso docente - educativo.

De acuerdo con la definición anterior, este proceso parte de una relación con el

contexto social, con la vida, estableciendo el movimiento entre componentes y sus

relaciones, para permitir abordar la instrucción y la educación como sistema en el

contexto de la universidad, y es a decir de varios autores (Álvarez, Carlos, 1995;

Díaz, Teresita,1998; Gómez, Luís, 1999) que “(…) el trabajo metodológico es quien

direcciona al proceso docente educativo porque: se planifica, organiza, ejecuta y

controla, evidenciando este, las mejores vías para su realización”. (38)

Al respecto, Alonso, R. S. (1994), señala: "Toda actividad educativa específica y toda

educación en general, necesariamente tienen que ser concebidas como procesos de

dirección social, es decir, como la unidad de un sistema de relaciones de dirección

y un conjunto de objetivos sociales, de cuya interrelación dialéctica depende la

satisfacción de los intereses y las necesidades de toda la sociedad, en virtud de ello,

la actividad que realiza un docente frente a sus educandos es un proceso de

dirección; como lo es también la actividad que realiza un director, un metodólogo o

Page 67: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 60

un inspector sobre el personal con el que labora". (39)

Visto de esta forma el trabajo metodológico deberá constituir la vía principal en la

preparación de los docentes para la gestión del PDE y para lograr que pueda

concretarse, de forma integral, el sistema de influencias que ejercen en la formación

de sus estudiantes para dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo

educacional y las prioridades de las enseñanzas.

El encargo social del trabajo metodológico para el proceso docente - educativo en las

instituciones de Educación Superior, es trazar la estrategia que permita hacer

ejecutar el proceso de enseñanza - aprendizaje a través de la actividad docente, en

la formación del profesional. De ahí que su objeto de trabajo es el proceso

docente - educativo sustentado en la Didáctica como rama de la Pedagogía.

De acuerdo con su vínculo con ese medio social, que de forma amplia es contribuir a

que los profesionales que egresa de las universidades, sean realmente personas

capaces, con adecuada formación técnica y con consecuente conciencia ética y

puedan dirigir eficientemente y de forma equilibrada la sociedad y sus procesos,

aparece el objetivo de trabajo metodológico como resultado final que se aspira

alcanzar para satisfacer la necesidad social es, optimizar el proceso docente -

educativo en la Universidad para lograr eficiencia, efectividad y eficacia en el

proceso de formación de profesionales a través de la enseñanza y el

aprendizaje mediante la gestión de la Didáctica.

El contenido del trabajo metodológico es entonces la Didáctica, que ayuda a

conformar la metodología del proceso docente - educativo en la Universidad.

La relación del objetivo del trabajo metodológico con su contenido nos ayuda a

clarificar que, el trabajo metodológico es un proceso de gestión de la Didáctica, pues

con este contenido se pueden aplicar al proceso docente - educativo sustentado por

la Didáctica, las funciones de la dirección científica de los procesos.

El objetivo y el contenido del trabajo metodológico establecen una relación dialéctica

que nos da las bases para enfocar los métodos del trabajo metodológico del proceso

docente - educativo, pues es aquí donde se encuentra la relación de los sujetos que

en ella intervienen con su contenido en la búsqueda por lograr el objetivo. Este

constituye un componente que determina cómo se operacionaliza su desarrollo en

Page 68: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 61

una relación afectiva de los sujetos que interactúan aquí con el contenido de la

actividad metodológica.

El método para desarrollar este trabajo en el proceso docente - educativo, en vínculo

con el contenido, a partir de la motivación, agrado, intereses que se den en

correspondencia con este y su paso a través de la personalidad de los sujetos que

aquí intervienen, puede condicionar que el objetivo sea cumplido y el problema o

necesidad social que la genera sea resuelto. El método entonces nos da el enfoque

afectivo de este proceso, por lo que es necesario clasificar que si el proceso docente

- educativo se da como un resultado de las relaciones sociales que se establecen

entre los sujetos que en el intervienen, profesores y estudiantes, el trabajo

metodológico de este proceso no debe ni puede corresponder solo a los profesores

aunque de alguna forma lleven el mayor peso. En estos métodos del trabajo

metodológico se observa el papel del liderazgo, los factores humanos que

intervienen, la toma de decisiones, el proceso de comunicación y la dirección global.

En el trabajo metodológico del proceso docente - educativo intervienen de hecho

componentes personales: profesores y estudiantes, pues ambos aportan al

desarrollo del proceso de formación del profesional.

En este nivel de enseñanza, existen mejores condiciones para efectuar una actividad

compartida, los niveles de motivación e intereses frente al trabajo metodológico del

proceso docente - educativo pueden crecer continuamente e incluso los métodos

(operacionalización del trabajo metodológico) pueden llegar a superar el propio

objetivo dándole una solución más creativa al problema del proceso de formación de

profesionales.

Sin embargo, aunque se entiende que los estudiantes participan en el proceso, no

siempre estos se identifican con que lo hacen en el trabajo metodológico, incluso

muchos son detractores de la idea, alegando que los mismos no poseen la

experiencia ni la formación suficiente, agravándose con esto el carácter paternalista y

en fin, autoritario de algunos aspectos estratégicos del proceso docente - educativo.

El análisis teórico de la relación objetivo – contenido - método y de éste en relación

con el papel del profesor y el estudiante en el trabajo metodológico del proceso

docente - educativo, lleva al autor a plantear que con los actuales enfoques del

Page 69: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 62

proceso de enseñanza a partir de las características particulares y los retos de la

Universidad del siglo XXI, resulta imposible efectuarlo sin tenerla en cuenta.

Se asume que el trabajo metodológico debe ser compartido para lograr la verdadera

relación objetivo, contenido, método, y de estos, con los resultados finales esperados

lo que da la posibilidad de tomar medidas para elevar la calidad del proceso

formativo, en fin esta relación permite a los sujetos que en ella intervienen constatar

la solución del problema y acercarse al objetivo del trabajo metodológico.

A partir de este análisis se puede observar las relaciones que permiten identificar el

trabajo metodológico como un proceso cuyo objeto es el proceso docente -

educativo, y aunque el contenido de sus componentes es diferente, se aplica en

estas relaciones, las que se dan en el propio proceso docente - educativo y que

parten de las Leyes de la Didáctica.

El análisis de estas relaciones demuestra que la mayoría de sus componentes están

en vínculo directo con la Didáctica, pero el método que se emplea para ejecutar el

trabajo metodológico es de dirección, lo que quiere decir que, para lograr dichas

relaciones es necesario hacer interactuar las funciones de la administración, de

planeación, organización, regulación y control que permitan en última instancia

cumplir el encargo social o problema que debe resolver el trabajo metodológico, que

es la optimización del proceso docente - educativo, con sus funciones de instrucción

y educación. Todas estas funciones se logran en conjunto a través de métodos de

dirección en un proceso de gestión de la Didáctica.

TRABAJO METODOLÓGICO PARA EL P.D.E.

PROBLEMA A RESOLVER.

OBJETIVO OBJETO

TRAZAR LA ESTRATEGIA QUE PERMITA EJECUTAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.

OPTIMIZAR EL P.D.E. EN LA UNIVERSIDAD PARA LOGRAR EFECTIVIDAD, EFICIENCIA Y EFI-

CACIA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES A TRAVÉS DE LA E A

P.D.E.

GESTIÓN DE LA DIDÁCTICA

1ra Relación

Page 70: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 63

2da

RELACIÓN

OBJETIVO

DEL T.M.CONTENIDO

DEL T.M.DIRECCIÓN CIENTÍFICA

Y LA DIDÁCTICA

METODOLOGÍA

DEL P.D.E.

MÉTODO DEL

T.M.

PROFESORES ESTUDIANTES

RELACIÓN

AFECTIVA.

SE OPERACIONALIZAN LAS ACCIONES.

3ra RELACIÓN

PROBLEMA O ENCARGO

DEL T.M.

OBJETIVO DEL

T.M.

OBJETO

DEL

T.M.

RESULTADOS

DEL

T.M.

MÉTODO

DEL T.M.

CONTENIDO

DEL

T.M.

En estas relaciones estarán presentes siempre colectivos de profesores con la

participación de los niveles curriculares de estudiantes, los cuales tendrán una

participación bilateral pero de distinto peso en las diferentes funciones de la

gestión y de acuerdo con las dimensiones de ésta, sobre la base del aporte que al

trabajo metodológico hace cada uno de ellos de acuerdo con su experiencia,

iniciativa, grado de motivación, identidad y responsabilidad con la tarea. Se reconoce

Page 71: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 64

no obstante que aunque se dan pasos para establecer esta participación aún se ve

éste como la “ayuda” que los estudiantes pueden dar y no como un rol a jugar junto

al profesor.

Desde este análisis el autor se cuestiona en ¿Cuál sería el aporte del profesor y del

estudiante al desarrollo del trabajo metodológico del proceso docente - educativo?

PROFESOR ESTUDIANTE

La experiencia científico - técnica y pedagógica (superioridad de conocimientos y experiencia).

Sus vivencias frente a todo tipo de conocimientos.

El liderazgo. Los intereses y motivos por su formación y la de sus compañeros.

Profundidad de convicciones. Las intuiciones con frecuencia sorprendentemente acertadas.

Solidez Ideológica. La confianza en sus profesores.

Iniciativas y el desarrollo de capacidades para la creatividad.

La iniciativa, creatividad y el carácter revolucionario de las ideas de la juventud.

Motivación por la enseñanza. La confianza en sí mismos.

Confianza en sí mismo y en los demás.

Capacidad de dirección.

Como se puede analizar en el cuadro anterior, acerca de los rasgos que se

manifiestan en la relación profesor y estudiante, ambos componentes personales del

trabajo metodológico tienen la posibilidad de aportar desde su posición a un proceso

que tiene obligatoriamente que ejecutarse entre ellos, pero para llegar a hacerlo, es

necesario planificarlo, organizarlo, ejecutarlo y al final controlarlo para comprobar si

el encargo de esta actividad metodológica ha sido cumplido.

Los potenciales que ofrecen estos aportes de cada componente deben relacionarse

con las funciones de la gestión a fin de poder balancear el papel de cada uno, en

cada función y dan la medida de cuáles serían las propiedades y cualidades del

trabajo metodológico del proceso docente - educativo.

Page 72: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 65

2.2.1 El trabajo metodológico y las funciones de la dirección del proceso

docente – educativo

El estudio documental realizado ha permitido identificar las siguientes funciones del

proceso docente – educativo:

1.- Planificación del proceso docente - educativo a través del trabajo

metodológico.

Función que parte del encargo social y objeto del proceso y determina el objetivo a

lograr, precisando los métodos básicos para alcanzarlos. A nivel universitario esta

función se da desde el modelo del profesional y el plan de estudio, la disciplina

docente y sus asignaturas, el semestre y año académico, tema, clase y la tarea

docente. Al considerar el papel del profesor y el estudiante en esta función es

necesario valorar que por los aportes de cada uno de ellos, se puede lograr que en

los niveles estructurales del currículum (modelo y disciplina) más elevados y

generales donde se necesita de gran preparación científico pedagógica y

experiencia profesional, los profesores puedan aportar la concepción general y los

estudiantes desde sus vivencias, motivos e intereses (incluso los de años superiores

para años inferiores) enriquezcan el trabajo de planeación, mientras que en niveles

más vinculados de forma directa con el aprendizaje diario el tema, la clase, la tarea

docente, el estudiante puede participar en esta planeación a partir de una adecuada

propuesta de los niveles estructurales del proceso docente educativo, superiores.

En esta función el trabajo metodológico ayuda a que desde el diseño, el proceso se

erija sobre las Leyes de la Didáctica y se exprese desde los niveles de carrera,

disciplina y semestre académico el colectivo, estructuralmente existe un coordinador

que aunque tiene cierta autoridad frente al mismo, con respecto a otros niveles de

dirección institucional asume una posición de asesor, aunque realiza la labor de

planeación del proceso docente - educativo, en dichos niveles.

En la función de planeación es importante no desconocer la participación del

estudiante pues de alguna forma esta actividad incide en el incremento de su

ansiedad por el conocimiento y en el aumento del sentido de pertenencia con la

institución y de responsabilidad frente a su formación. El semestre académico por su

carácter interdisciplinario es una estructura del proceso docente - educativo en el

Page 73: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 66

que profesores y estudiantes pueden ejecutar la planeación de forma bilateral y

compartida.

2.- Organización del proceso docente - educativo.

Es la encargada de estructurar formal y explícitamente las funciones o posiciones

frente a las tareas a realizar en el orden instructivo y educativo y permite la

disposición de recursos a los sujetos que participan en este proceso. Para que esta

función surta su efecto es necesario: a) que el proceso tenga objetivos precisos y

exista una adecuada planificación; b) que exista un concepto claro de los deberes o

actividades que se deben realizar para cumplir con el encargo del proceso docente –

educativo; c) que esté clara el área de autoridad de cada persona para que cada

cual sepa qué puede hacer para obtener los resultados deseados, por ejemplo,

pudiera parecer obvio, pero al organizar los métodos y formas del proceso docente -

educativo, el rol del docente es enseñar a manejar la información y provocar un

cambio en el comportamiento del estudiante, o sea, se enseña para que se produzca

un aprendizaje, este es el rol del docente, no obstante sobre todo en la Educación

Superior, los profesores dan por hecho que elaborando un “buen programa” a partir

de sus saberes científicos y enciclopédicos, pueden acuñar que el estudiante

aprende; esto no sucede si el estudiante llega a ocupar el rol de hacer significativo

su aprendizaje, logrando que el contenido de cada disciplina atraviese su

personalidad e incremente sus motivos, agrados e intereses, lo cual de alguna forma

debe ser trabajado por el profesor. En la organización del proceso aunque los

profesores conducen el mismo debe darse mayor participación a los estudiantes que

incluso en la planificación, pues los roles que se han de asignar aquí

adecuadamente a través de esta función sientan las bases para un adecuado

desarrollo del proceso. También en esta función es necesario, por el carácter que va

adquiriendo el proceso que se vaya transmitiendo hacia una organización formal

más flexible. El papel del estudiante, y el peso de su responsabilidad se dan en

vínculo con los distintos niveles estructurales del proceso.

El trabajo metodológico es el encargado de lograr que en la organización del

proceso docente - educativo se apliquen las leyes de la didáctica y que esta función

no sea puramente administrativa sino que surja a partir de la ciencia didáctica.

Page 74: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 67

3.- Regulación o desarrollo del proceso docente - educativo.

Esta función implica la ejecución de la dirección del proceso mismo a partir de

factores motivantes, armonizando los objetivos propuestos, o sea es el

establecimiento dentro del proceso docente - educativo de niveles de influencia

sobre los sujetos que en él participan de forma entusiasta para el logro de las metas

propuestas. De ahí que en esta función se concretan los anteriores y se produce la

real ejecución de la enseñanza y aprendizaje. El proceso creativo aquí juega un

importante papel pues esto permite armonizar los objetivos individuales y sociales.

Con esta función el proceso en sí mismo se despliega y conduce al objetivo

propuesto y su encargo queda resuelto.

En el proceso docente - educativo se da actualmente una tendencia a que el

docente se muestre como un conductor de grupos con una fuerte dosis de liderazgo,

esto rompe algunos conceptos del profesor tradicional sobre todo en la Universidad y

da margen para perfilar un nuevo tipo de profesor, que para lograr esos objetivos

generales sea un verdadero facilitador de aprendizajes, para lo que algunos deben

asumir una actitud de cambio de acuerdo con que él es:

capaz de desarrollar cosas nuevas, de innovar;

facilitador de la participación de sus estudiantes, ayudando a que estos hagan

significativo el aprendizaje a través del incremento de su motivación, inspirando

confianza y ejerciendo el control mínimo necesario;

una persona creativa;

un profesional cuyos objetivos siempre sean a largo plazo y alcance;

una persona independiente, que analiza el qué y el por qué de cada situación

asumiendo adecuadas actitudes frente a éstas;

un docente que promueve el saber y es capaz de respetar el criterio ajeno;

alguien que inspira confianza, estimula, orienta, tranquiliza, con un ambiente

placentero dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta posición de liderazgo debe contribuir a los procesos de autoformación del

estudiante universitario ejecutando ciertas acciones que son básicas para lograrlo

como: el respeto al criterio del estudiante, compartir con el estudiante las vicisitudes

en la solución del problema de la transformación del contexto social, escuchar sus

Page 75: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 68

sugerencias y si es necesario cambiar la concepción inicial del proceso, solo así

puede darse una adecuada dirección del proceso docente - educativo cuya relación

básica es la de unir la educación con la instrucción.

En la dirección del proceso docente - educativo se hace evidente que al incrementar

más la actitud de liderazgo del profesor, el estudiante es capaz de aumentar su real

participación en la misma lo cual tributa definitivamente al proceso de formación del

profesional.

El trabajo metodológico constituye el proceso que lleva a gestar esta función y

desarrollarla a partir de lograr una optimización del proceso docente - educativo a

través de las acciones que se realizan para que tanto el docente como el estudiante

puedan actuar en la ejecución del mismo tal y como se describe, y sobre todo debe

garantizar a través de la gestión que tiene implícita, que las funciones de instruir y

educar se desarrollen en correspondencia con las leyes propias de la didáctica.

4.- Control del proceso docente - educativo.

Es la función a través de la cual se logra comprobar y corregir los objetivos

propuestos en relación con el encargo social planteado en dicho proceso. Tiene por

objeto señalar puntos débiles y erróneos con el propósito de rectificar y evitar su

recurrencia, así como demostrar la eficiencia en la aplicación de algunos métodos

para alcanzar los objetivos. Tiene implícito, por la naturaleza de la docencia, una

participación de los sujetos que en él intervienen en igualdad de partes, el profesor

establece normas de desempeño del estudiante al igual que lo hace éste con el

profesor, en la medida en que se ha producido un proceso de transformación en él,

de acuerdo con el objetivo propuesto, ambos toman medidas de corrección, cuando

el control se realiza de forma consciente y negociada en un clima de liderazgo y

autogestión, en caso de detectar las dificultades.

De acuerdo con las relaciones entre los componentes del trabajo metodológico y de

sus funciones aparecen un conjunto de principios que deben caracterizarlo:

Cientificidad: porque se erige sobre la base de lógica de la Didáctica

conformando una metodología del proceso docente - educativo.

Participación bilateral: porque profesores y estudiantes ejecutan una

participación bilateral a través de las cuatro funciones de la dirección y las dos

Page 76: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 69

de la aplicación de la Didáctica, imprimiéndole el valor subjetivo a la dirección del

proceso docente- educativo.

Flexibilidad: porque debe permitir en cada intención organizativa del proceso

docente - educativo desarrollar su iniciativa y creatividad.

Pertinencia: o sea que responde al final a darle solución a un problema social.

Adaptabilidad: porque, aun teniendo en cuenta la flexibilidad, los métodos que

se utilizan y los contenidos del proceso docente - educativo que se actualizan

constantemente, esto debe lograrse sin afectar la concepción general del modelo

del profesional y de su proceso formativo, adaptándolo a las nuevas condiciones.

De lo problémico: porque se parte de los problemas que son el punto de origen

del proceso docente - educativo y las contradicciones que a ellos son inherentes,

se convierten en focos para el desarrollo de éste.

A partir de estos componentes y sus relaciones, funciones y principios del trabajo

metodológico subyace la dinámica y movimiento de éste y permite asumir la

definición sobre estas bases de su concepto de la tesis doctoral de Teresa Díaz. El

trabajo metodológico en el proceso docente - educativo “es el proceso de Gestión

de la Didáctica, que en su desarrollo resuelve la contradicción entre la

dimensión tecnológica y administrativa de dicho proceso, que permite a los

sujetos que en él intervienen, optimizar y lograr los objetivos de formación

propuestos en el currículum, con un mínimo de recursos disponibles,

interactuando a partir de su carácter sistémico y de las leyes de la didáctica,

brindando la estrategia a seguir en la enseñanza y el aprendizaje”. (40)

En esta conceptualización al denominar el trabajo metodológico como proceso de

gestión de la Didáctica la autora se refiere a que en sí mismo este se desarrolla

como una sucesión de etapas, para cumplir el objetivo de formación que se propone

el proceso docente educativo dándole solución a través de sus acciones al problema

social que genera la formación de hombres capaces, con alto nivel científico-técnico

y con consecuente conciencia ética. En las secuencias de etapas en las que se da el

trabajo metodológico, el objeto proceso docente - educativo se transforma para lograr

su optimización que es el objetivo de éste.

Page 77: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 70

Es a juicio del autor la gestión de la Didáctica porque en este proceso se diligencia,

se ponen a accionar los medios para conseguir que las leyes de la didáctica

funcionen adecuadamente en el proceso docente - educativo y que éste se ejecute

de forma eficiente, eficaz y efectiva, en este sentido, con el trabajo metodológico, se

ponen ciertas cosas en orden lo cual se hace vinculando la didáctica con las

funciones de la dirección. Precisamente en este proceso al darse solución a la

contradicción entre la dimensión administrativa y tecnológica, implícita en el mismo,

demostrando su interdependencia y pese a la tendencia a excluirse, el proceso en sí

mismo depende de ambas dimensiones, así se logra la optimización del proceso

docente - educativo, al brindar la real y adecuada estrategia a seguir en la

enseñanza y el aprendizaje.

Esta conceptualización a juicio del autor es válida para todos los niveles estructurales

de dirección del proceso docente - educativo, sin embargo, en niveles asociados más

directamente a la organización curricular como la carrera, disciplina y semestre

académico que no responden a una estructura de dirección institucional, pero sí a

una estructura curricular, donde se concentra la actividad didáctica fundamental, el

trabajo metodológico adquiere un matiz más profundo y la dimensión tecnológica

(funciones de la Didáctica) requiere de un especial tratamiento, aunque no se

descarta que esta se logra en complemento con una dimensión administrativa que

también en estos niveles se da, y que en su contradicción da origen a la necesidad

de un coordinador que disponga el orden metodológico del proceso docente

educativo con sistematicidad, atendiendo principalmente a la dimensión tecnológica

del trabajo metodológico.

La presencia de este coordinador bajo esa caracterización,(que el caso que ocupa

esta investigación) es vital para ejecutar el trabajo metodológico en los distintos

niveles de dirección institucional, porque si bien es cierto que él coordina el colectivo

de carrera, disciplina y semestre académico, a partir de su liderazgo didáctico,

convierte esos niveles en verdaderos asesores del trabajo administrativo de los

distintos niveles de dirección universitaria, encauzando así, de manera más

científica, el proceso de formación de profesionales.

Page 78: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 71

No obstante, para poder ejecutar estas acciones de coordinación es necesario

delimitar los elementos que componen el trabajo metodológico en cada uno de estos

niveles, ayudando a definir las relaciones entre ellos y a estructurar un modelo que

conformará las bases de un ente asesor y coordinador de la dirección del proceso

docente - educativo a través del trabajo metodológico.

2.2.2- El trabajo metodológico en los niveles de carrera, disciplina y semestre

académico. Relaciones entre estos niveles

Los niveles constituyen eslabones de un proceso en correspondencia unos con otros

que se derivan e integran de acuerdo con su carácter descendente o ascendente. El

trabajo metodológico presenta a juicio del autor, tres niveles básicos, declarados así

por su relación con los objetivos del mismo proceso, que son los niveles de carrera,

disciplina y semestre académico que intervienen de forma directa en el desarrollo

estratégico del modelo del profesional que se forma dentro de la Universidad Lueji

A´nkonde.

Por ello en este aspecto se le dedica especial atención a estos niveles que de

acuerdo al estudio diagnóstico realizado, en ellos es donde se presentan dificultades

de interrelación entre sí, atendiendo a las dimensiones administrativa y tecnológica.

Consideramos además que de funcionar adecuadamente estos tres niveles

entonces pueden convertirse en reales asesores metodológicos de niveles

superiores en tanto están más cercanos al proceso docente - educativo.

En la carrera se dan todos los componentes y relaciones del trabajo metodológico

universitario así como se realizan todas las funciones de dirección pero desde su

objeto, la formación global del profesional de acuerdo con el modelo estructurado a

otros niveles, pero con la participación de este colectivo y que desde el punto de

vista direccional debe encargarse de establecer las relaciones con los otros niveles

(disciplinas docentes y semestres académicos), donde subyace muy fuertemente la

relación profesor- estudiante en función de lograr el vínculo del proceso educativo e

instructivo que se ha de realizar, con los problemas, con el medio social,

sistematizándolos en correspondencia con el grado de desarrollo socioeconómico,

tecnológico y cultural de la universidad.

Page 79: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 72

La estructura del colectivo de carrera debe dirigir su actividad metodológica

básicamente a garantizar que el proceso que allí se ejecute, esté en

correspondencia con la preparación del futuro egresado para cumplir con sus

funciones profesionales derivadas del objetivo y objeto de la profesión, así como de

los problemas o encargo social de éste ante la sociedad, que conforman el modelo

del profesional.

Es por eso que en los niveles estructurales de la dirección del proceso docente -

educativo, el colectivo de carrera subordina didácticamente al claustro y a los

estudiantes de una carrera, teniendo la misión de diseñar (sobre la base de un

modelo general de formación del profesional, estructurado desde la base pero cuya

responsabilidad es de la comisión nacional de evaluación y crédito) el proceso

docente - educativo en relación con el modelo y el plan de estudios del futuro

profesional y adaptado a las posibilidades y necesidades de la ULAN, para lo que es

necesario de una relación directiva con las disciplinas docentes que conforman ese

plan y con los años académicos hacia los que se dirigen los objetivos parciales a

lograr posteriormente en el proceso de formación del profesional.

Desde aquí, la existencia de una disciplina en el diseño del proceso es muy

significativa para planear, ejecutar y controlar el trabajo metodológico. Esta disciplina

en su concepción resume la teoría básica y necesaria para la formación del

profesional, pues debe integrar los métodos y la información de todas las disciplinas

del plan de estudio, se identifica con la práctica profesional, con la realidad,

planteándose tareas docentes donde se resuelvan problemas profesionales a través

de la actividad laboral, eje central de la misma y en ella se realiza actividad científica

aplicando el método científico de esa profesión a los problemas de la práctica,

contando con la información y métodos que ofrecen todas las disciplinas. En esta

disciplina se da una relación a través de la carrera, entre lo didáctico que es el objeto

de trabajo del egresado y lo social que son los aspectos sociológicos de su

actividad, o sea, las relaciones humanas, la comunicación que se establece en el

contexto de la profesión.

Esta disciplina nos puede dar importantes relaciones para el trabajo metodológico

del colectivo de carrera: entre el componente académico, laboral e investigativo;

Page 80: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 73

entre el enfoque tecnológico y social; entre el conocimiento, su sistematicidad y el

semestre académico que conforman la misma. Dichas relaciones deben tenerse en

cuenta en este proceso pues, la presencia en el modelo y plan de estudio de la

misma consolida el trabajo metodológico, influyendo en todas las funciones y de

alguna forma estando presente en el objetivo de cada disciplina y en el de que cada

semestre académico, incluso es la rectora en la presencia de este enfoque en cada

uno de estos niveles del trabajo metodológico (disciplinas, carrera y semestres

académicos).

La Disciplina Principal Integradora entonces puede permitir mayor fluidez y

funcionalidad a la actividad metodológica del colectivo de carrera al poder establecer

una adecuada relación entre el diseño, ejecución y validación curricular y lograr las

relaciones inter y multidisciplinarias.

Por ello en el diseño del proceso docente - educativo esta disciplina brinda al

colectivo de carrera la dirección tecnológica y social del modelo del profesional y la

estructura de los objetivos del semestre académico.

En la relación con otras disciplinas y los semestres académicos, el colectivo de

carrera ofrece las bases para la adecuación flexible del modelo del profesional y del

plan de estudios, al proceso docente - educativo en la realidad de la ULAN, pero

discutidos y analizados colectivamente, a partir del tributo que le brindan las

disciplinas docentes a la concepción didáctica de sus programas, teniendo en cuenta

la lógica de las ciencias que representan y la lógica del proceso docente - educativo

de acuerdo con el modelo del profesional, estos tributan al colectivo de carrera;

además definiendo cómo pueden establecerse las relaciones interdisciplinarias para

dar al plan de estudios un enfoque multidisciplinario que se logra en el trabajo del

colectivo de año dentro de la carrera a través del adecuado diseño, ejecución y

validación de sus objetivos.

Estas relaciones se ponen en práctica en las demás funciones de dirección del

proceso docente - educativo desde el colectivo de carrera encargado de organizar el

papel que corresponde a cada disciplina docente dentro del modelo del profesional y

de regulación del mismo, teniendo como base las anteriores concepciones,

definiéndose las relaciones entre los componentes de ese proceso a nivel de la

Page 81: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 74

formación del profesional, lográndose el vínculo con la sociedad y estableciéndose

métodos pedagógicos que perfeccionen el proceso de enseñanza - aprendizaje,

pudiendo crearse un modelo didáctico específico para la formación de cada

profesional, de acuerdo con sus particularidades. En la regulación del proceso, el

colectivo de carrera ha de ir definiendo el liderazgo de sus profesores dentro de ese

modelo didáctico, buscando siempre el crecimiento tanto científico como pedagógico

del docente. Para lograr esto no basta solo con la actividad del profesor, es

necesario incorporar en cada una de estas funciones al estudiante que debe formar

parte de ese colectivo de carrera y participar en sus actividades metodológicas. La

función de control en este nivel se logra a través de actividades metodológicas que

permitan corregir sistemáticamente los objetivos de formación del profesional y

perfeccionarlos a ese nivel.

En el colectivo de carrera, en fin, se resume una función metodológica globalizadora

frente al proceso docente - educativo dirigida a ver en su conjunto el modelo del

profesional en vínculo con las disciplinas docentes y los semestres académicos,

mediando entre ellas la Disciplina Principal Integradora con su función metodológica,

validando así la contribución al modelo del profesional de disciplinas y semestres

académicos.

2.2.3- La disciplina. Su función en el trabajo metodológico.

Por su parte el colectivo de disciplina parte del principio de que es un colectivo

pedagógico que se constituye sobre la base de un nivel estructural del currículum

llamado disciplina docente que es la parte de éste en la que se organizan los

contenidos (sistemas de conocimientos y habilidades) relativas a la actividad

profesional y que se vinculan total o parcialmente con una o varias ramas del saber.

Estos contenidos son ordenados de acuerdo con la lógica de la ciencia que

representa dicha rama; pero, en correspondencia directa con la lógica del proceso

docente - educativo, a ella se subordinan los demás niveles (asignaturas, temas,

clases, tareas docentes, otros).

El colectivo de disciplina es el nivel sistémico inmediato inferior al colectivo de

carrera y en la labor de dirección tiene el encargo de garantizar uno o varios

objetivos en función del objetivo general de formación del profesional. Esto lleva a

Page 82: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 75

dicho colectivo a estudiar su aporte o tributo al modelo del profesional desde la

lógica de la ciencia que representa y sin perder de vista esto, estableciendo un

conjunto de asignaturas estructuradas en función del sistema de habilidades y

conocimientos que surgen como consecuencias de esos objetivos y en

correspondencia con éstas, los temas con sus habilidades y conocimientos

tributando a la disciplina y a la asignatura para ejecutar la acción de enseñanza y

aprendizaje a través de los distintos tipos y tareas docentes, tributando a los

objetivos finales de la disciplina y contribuyendo desde ahí a aportar al modelo de la

profesión.

El trabajo metodológico a nivel de colectivo de disciplina docente permite resolver la

contradicción ciencia-profesión en el proceso docente - educativo que se efectúa en

las disciplinas docentes, estructurando un sistema didáctico adecuado al modelo del

profesional que se forma. De ahí que la actividad metodológica de la disciplina en

todas sus funciones, debe propiciar la construcción de las Didácticas Específicas,

La construcción de las didácticas específicas en función del modelo del profesional a

formar es una tendencia que es garantizada a través del trabajo metodológico de los

colectivos de disciplina pero debe atenderse a que la enseñanza y el aprendizaje es

un proceso complejo en el que influyen múltiples dimensiones problémicas y por

ende diversas disciplinas que pretenden explicarlas y actuar sobre ellas. Esto no

sería un obstáculo si se trabajara con un enfoque interdisciplinario, elemento que

debe tenerse presente en la dirección del colectivo de disciplina.

En la construcción de las Didácticas Específicas se requiere de un trabajo conjunto y

solidario con los expertos de las distintas disciplinas en relación con el modelo

pedagógico que se pretende lograr, lo que ayuda tanto a la delimitación

epistemológica del objeto de estudio como a su tratamiento en el proceso docente -

educativo; el problema, si no se desarrolla esta actividad conjunta a nivel de

colectivo de disciplina en función de sus Didácticas Específicas, pero tributando al

modelo del profesional, es que las propuestas pueden aparecer atomizadas de un

proyecto didáctico global de la profesión, sobre todo cuando se opera la

“colonización” individual de un experto. De ahí la importancia que tiene el hecho de

que aunque el trabajo metodológico de este colectivo se base en la construcción de

Page 83: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 76

su Didáctica Específica, estos deben responder a un enfoque coordinado del

colectivo de la carrera que representa la propuesta didáctica global y el proyecto

político-cultural pedagógico que se concreta en el colectivo del semestre académico

a través de múltiples disciplinas representadas por varias asignaturas.

2.2.4- El colectivo de semestre académico. Su función en el trabajo

metodológico

El colectivo de semestre académico constituye el nivel estructural del trabajo

metodológico donde se logra la más íntima y cotidiana relación entre los elementos

activos del proceso docente - educativo, los estudiantes y los profesores: en él

convergen de una forma u otra distintas asignaturas que responden a distintas

disciplinas enmarcadas en el plan de estudio de acuerdo con el modelo del

profesional y que aparecen aquí en función del objetivo del semestre, visto éste en

su tributo paulatino al proceso de formación del profesional en un lapso en que es

posible lograr no solo el proceso instructivo, sino también el educativo de acuerdo

con la experiencia demostrada.

El encargo de este nivel estructural es garantizar el enfoque transdisciplinario del

modelo del profesional a través de la relación entre lo instructivo y lo educativo, que

va más allá de lo propiamente curricular, para buscar una formación integral a partir

de estos enfoques y relaciones. Así el colectivo del semestre académico desde el

punto de vista del trabajo metodológico, incluye y concreta en él la relación con otros

procesos que se dan a nivel de la Universidad, no solo la docencia sino también la

extensión y la investigación. El objetivo de este trabajo es garantizar la

transformación de la personalidad del estudiante en el sentido científico-técnico,

profesional y humano a que se aspira con el modelo del profesional que dirige el

colectivo de carrera y se logra con las asignaturas de cada disciplina docente y la

influencia de la conducción acertada de los profesores en este proceso.

El colectivo de semestre por las posibilidades que tiene de concurrir en él todos los

demás niveles del currículum y por el contacto más directo con los componentes

personales de éste, tiene gran responsabilidad al tener como contenido básico el

desarrollo de la personalidad de los estudiantes universitarios no solo en el orden de

capacidades cognitivas, sino también axiológicas.

Page 84: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 77

En el desarrollo del método de trabajo metodológico, en el semestre académico se

encuentran las acciones de ese colectivo para instrumentar el proceso docente -

educativo a ese nivel, éste tiene la característica de que el estudiante juega un papel

aún más protagónico en tanto se relaciona aquí con un mayor número de elementos

confluentes de éste, la carrera y su modelo de profesional, las disciplinas docentes y

su accionar instructivo-educativo en relación con la elevación técnica y metodológica

del mismo, a través de las diferentes asignaturas; la relación entre profesores y

estudiantes es más estrecha y directa y con un accionar más colectivo, los procesos

universitarios de docencia, extensión e investigación tienen aquí un campo de

relaciones más sólido y la Disciplina Integradora a través de cada semestre tiene la

misión de conducir la carrera a la unidad de lo instructivo y educativo para el logro de

la formación de un profesional integral con un carácter multidisciplinario a través de

las asignaturas integradoras que serán las rectoras en este.

El resultado, derivado de estas relaciones del trabajo metodológico a través del

colectivo de semestre es elevar el desarrollo personal del futuro egresado al integrar

y evaluar el resultado de las acciones metodológicas con el fin de lograr los objetivos

de formación con una sólida unidad de lo educativo y lo instructivo.

La relación entre los componentes del trabajo metodológico a nivel del colectivo de

semestre permiten observar que es aquí donde por su encargo, se encuentra la

expresión más pequeña del mismo pues en sí refleja su cualidad totalizadora e

impide, a partir de esto, el desmembramiento en partes de ese trabajo, al mismo

tiempo que integra todos los componentes y funciones de éste. El semestre

académico constituye la célula del trabajo metodológico dentro de la gestión del

PDE.

Relaciones metodológicas entre colectivo de carrera, el colectivo de semestre

y el colectivo de disciplina.

A través de todo el análisis hasta aquí efectuado puede observarse que estos tres

niveles más próximos al desarrollo del proceso docente - educativo y que intervienen

de una forma más directa en él, asesorando a los niveles superiores, tienen una

estrecha relación, con un encargo bien marcado de acuerdo con su objetivo y

contenidos diferentes, pero que se complementan entre sí, cada uno tiene un campo

Page 85: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 78

de acción metodológico propio pero que solo se puede puntualizar en relación con

los otros. En este caso puede definirse que entre el colectivo de carrera, disciplina y

semestre académico se da una relación dialéctica en el trabajo metodológico,

puesto que el de carrera tiene la función de optimizarlo en cuanto a la formación

general del profesional sobre la base del trabajo de las disciplinas docentes y de los

colectivos de semestre. Los colectivos de disciplina deben optimizar el proceso

docente - educativo de la rama del saber a cuyo objeto de estudio responden,

conduciendo el trabajo a construir las didácticas específicas de acuerdo con el

modelo del profesional y el semestre académico tiene la función de totalizar en él el

trabajo de coordinación de la carrera y de las disciplinas en su contexto

multidisciplinario, donde el colectivo de profesores y estudiantes se unen para lograr

el desarrollo personal del futuro profesional en relación con otros procesos

universitarios y lo educativo e instructivo se enfoca a acciones más directas.

En estas relaciones es importante ver que el elemento rector, que constituye el nexo,

para eliminar las contradicciones que entre los componentes de estos niveles

pueden aparecer, es la gestión de la Disciplina Principal Integradora que dándose a

lo largo de toda la carrera imprime un sello directivo a la actividad de ésta, incide en

la construcción de las didácticas específicas en las diferentes disciplinas docentes y

determina el accionar metodológico de cada año, en las asignaturas integradoras

que en estos aparecen con su adecuado enfoque tecnológico y social. El semestre

académico en estas relaciones juega una función integradora del trabajo

metodológico, donde el colectivo de carrera se nutre de acciones encaminadas a

integrar los objetivos educativos e instructivos plasmados en el modelo del

profesional en vínculo no solo con el proceso docente, sino también del

extensionista y el investigativo, para el desarrollo socio - político del estudiante con

el fin de lograr una adecuada formación profesional y personal del futuro egresado,

de ahí el significado del colectivo de semestre como célula del trabajo metodológico.

Estas relaciones permiten definir que “el trabajo metodológico deberá resultar la vía

imprescindible de optimización del proceso docente educativo, posibilitando el

intercambio de experiencias entre los docentes y aportando los ajustes y

modificaciones que resulten necesarios para el logro de los objetivos propuestos”,

Page 86: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 79

(41) contando con la activa participación de los estudiantes en los diferentes niveles

estructurales de este proceso pedagógico.

2.3- El desarrollo de la capacitación pedagógica y didáctica del docente para

enfrentar las tareas metodológicas del proceso docente - educativo en la

ULAN

2.3.1. Componentes del proceso de capacitación de docentes

La estructuración didáctica de la capacitación docente parte de considerar a la

autopreparación como un componente para la planificación, ejecución y evaluación

por sí mismo del proceso formativo, lo que permite establecer un sistema de

relaciones teóricas y metodológicas que revelan nuevas cualidades a los

componentes didácticos, manifestándose las exigencias que regulan las acciones de

aprender y enseñar, como una expresión de las leyes y regularidades que actúan

sobre este proceso.

Se considera que el problema como componente del proceso de enseñanza -

aprendizaje, continúa siendo la necesidad social del objeto de trabajo, con la

implicación de que debe expresar la contradicción entre las necesidades sociales, los

recursos cognitivos y volitivos que posee el sujeto para buscar las vías de solución a

los problemas de carácter teórico o práctico, que le establecen el asumir la dirección

del proceso con un carácter reflexivo y de investigación sistemática de la práctica

pedagógica.

El problema direcciona y orienta a los demás componentes hacia la necesidad social

en la intencionalidad ideológica y de satisfacción personal que debe tener cada

acción pedagógica; lo que le imprime un carácter científico al contenido curricular y

las acciones pedagógicas; además debe revelar la necesidad cognoscitiva docente

de aprender a ser estratégico en su autopreparación en el modo de actuación.

En el proceso de autopreparación resulta indispensable que el docente tenga una

clara comprensión de los objetivos del modelo del profesional, en tanto ellos

expresan el modelo pedagógico, los valores éticos y modos de actuación profesional

a lograr.

Page 87: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 80

El objeto de estudio. “Es la parte de la realidad objetiva que delimita el grupo de

problemas que requiere la formación y acción de un docente para resolverlo. Este

comprende el objeto de trabajo, que recibe la acción del docente donde se

manifiestan los problemas y el modo de actuación, formas de desempeñarse que

utiliza el docente para actuar sobre el objeto de trabajo”. (42)

El objetivo orienta al proceso para lograr una articulación armónica entre las

expectativas y necesidades que él tiene y las demandas y exigencias del problema

profesional, lo que conduce al sujeto a concretar sus propias metas y acciones. Entre

estas acciones, deben estar presentes: el análisis metacognitivo y reflexivo del

proceso de solución del problema como un elemento esencial y perfeccionar el modo

de actuación del docente, lo que es posible cuando logra discriminar las mejores

estrategias de aprendizaje para determinados problemas y condiciones.

El proceso le imprime a las relaciones problema-objeto- objetivo un carácter reflexivo

y de autorregulación que se expresa en cada componente cuando el problema

explicita la contradicción entre las necesidades sociales y de aprendizaje para

direccionar y regular el proceso hacia los elementos esenciales que posibilitan el

desarrollo y perfeccionamiento del modo de actuación del docente.

Los contenidos de la enseñanza y el aprendizaje, continúan siendo una selección

de los elementos generales y esenciales de la cultura y que son necesarios para

garantizar la preservación y el desarrollo de la actividad profesional del docente.

Todos los elementos del contenido de la enseñanza-aprendizaje pueden existir por

separado en el proceso de capacitación de los docentes; pero a la vez tienen una

dependencia entre sí, que condiciona la reproducción y desarrollo de la cultura y del

modo de actuación profesional del docente en la actividad pedagógica como parte de

esa cultura, por estas razones expuestas, todos estos elementos integran los

contenidos del proceso de formación del docente, por lo que incluye: los

conocimientos de las ciencias que conforman el proceso pedagógico y el currículo

universitario, expresando el qué, el cómo, el cuándo y el porqué de cada una de las

acciones y su secuencia lógica en el proceso de solución de los problemas docentes.

También merecen un tratamiento priorizado los aprendizajes relacionados con el

aprender a ser docente, donde se muestre y fundamente el rol de educador que el

Page 88: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 81

proyecto social angolano reclama al docente y cómo trabajar por el desarrollo integral

de la personalidad de sus estudiantes y el desarrollo del colectivo de estudiantes y

docentes, en una proyección intencional de su propio desarrollo personal y

profesional.

Estos aprendizajes tendrán como base una amplia cultura, fundamentada en los

valores morales y culturales de la sociedad y una amplia cultura psicológico-

pedagógica que favorecerá la convivencia y la localización de proyectos de trabajo

pedagógico donde se potencie un desarrollo armónico de los estudiantes, el proceso

de la institución universitaria y el entorno social en que se encuentra situada la

institución.

El método de enseñanza-aprendizaje deviene contenido en tanto descubre la

manera en que el docente se debe capacitar como docente, suministrando además,

una demostración de la lógica del proceso de solución de los problemas

profesionales utilizando los métodos de investigación educativa.

Los argumentos, explicaciones y debates sobre las estrategias seguidas para dar

solución a los problemas docentes son esenciales para que los profesores aprendan

de sus acciones, de sus vivencias, de sus experiencias, pero sobre todo, le permite

socializar el aprendizaje, condición esencial para la activación de los conocimientos y

los procesos de aprendizaje.

Los medios de enseñanza - aprendizaje como componente material es el soporte

material del método de enseñanza - aprendizaje en el cumplimiento y control de los

objetivos, deben mostrar todas las propiedades del objeto de estudio, permitiendo la

modelación de los métodos y habilidades generales que conforman el objeto de

estudio.

Se privilegia el uso del vídeo, la computadora y los materiales impresos para la

autopreparación y el desarrollo de las actividades que dirige como docente. Estos

medios exigen al docente un conocimiento técnico y metodológico para su utilización,

lo que debe ser considerado en su actividad docente para contribuir

sistemáticamente en el aprendizaje del diseño y utilización correcta de los medios de

enseñanza-aprendizaje.

Page 89: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 82

Las formas de organización de la enseñanza y el aprendizaje como configuración

externa del proceso y síntesis de las relaciones didácticas se convierten en contenido

al demostrar la manera en que se debe analizar crítica y reflexivamente el proceso

de aprehensión del modo de actuación y las acciones metacognitivas que permiten

una mejor proyección de la capacitación.

Formas organizativas de la capacitación profesional o vías de trabajo

metodológico:

La evaluación del proceso permite constatar las transformaciones de los docentes en su

capacitación. Esta exige una correcta autoevaluación, pues ella constituye el punto de

partida para generar las acciones que involucran al docente en su formación para asumir

un proceso de cambio hacia el mejoramiento de su labor, también requiere de un enfoque

integrador que garantice la valoración del desempeño docente.

La evaluación del aprendizaje tiene un componente vivencial donde se debe

reconocer el desarrollo personal del docente, y la manera en que incorpora a su

actuación cada aprendizaje. Esto requiere sistematización en el control en los

diferentes momentos indicados en el método y la autoevaluación sobre lo que se le

imparte en el plano teórico, lo que aprende de la sistematización como un elemento

Por vía directa de capacitación

Capacitación por la vía del trabajo docente

metodológico y científico metodológico

Curso de postgrado.

Diplomados.

Talleres.

Capacitación en Docencia Universitaria

Maestría en Ciencias de la Educación.

Doctorado en Ciencias de la Educación.

Conferencias Especializadas.

Conferencia científico – metodológica a nivel de facultad y universidad.

Debate científico metodológico

Asesoría y/o Consultoría Pedagógica.

Clases demostrativas.

Inducción y Entrenamiento docente.

Page 90: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 83

esencial que permite autoperfeccionar la actuación en la medida que el docente se

plantea como objetivo consciente reflexionar sobre lo que hace, cómo lo hace, para qué lo

hace y valora qué podría hacer para mejorarlo a partir de los recursos cognitivos de que

dispone y los aprendizajes que posee.

Los componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje mantienen sus relaciones

de dependencia, pero se redimensionan y enriquecen cuando la capacitación asume

un aprendizaje que rebasa los contenidos curriculares y acepta la actividad

pedagógica como un escenario de aprendizaje esencial del objeto de la profesión,

donde se analiza la interacción didáctica de los componentes del proceso enseñanza

- aprendizaje al solucionar cada problema objeto de estudio.

Los proyectos de capacitación que se efectúan actualmente de acuerdo con la

formación adquirida por el docente universitario angolano y con el contexto general y

particular en que se desarrolla la investigación en la ULAN, deberán tener en cuenta

un conjunto de recomendaciones metodológicas tanto hacia las formas organizativas

de capacitación directa y las vías de capacitación por medio del trabajo

metodológico.

1. La estructura del programa de capacitación debe permitir habilitar a los profesores

para dirigir el proceso docente - educativo, para desarrollar la aptitud y disposición

de ser maestro de dirigentes de procesos, de profesionales.

2. Los básicos deben reglamentarse formalmente como obligatorio, el resto de la

obligatoriedad estaría dado en los niveles de exigencia cada vez mayores del

desempeño del profesor universitario en su práctica como didáctica y que deben

aplicar con directivos del proceso.

3. Los cursos y otras formas organizativa de superación que se ofrezcan deben

basarse en la teoría pedagógica, pero será necesario despojarlos de elementos

teóricos abstractos, siendo estos más dirigidos a la solución de problemas

presentes en los docentes dentro del proceso docente - educativo que se efectúa,

adecuándolos a las necesidades de los mismos, de forma que estos se basarán

metodológicamente en talleres didácticos, cuyos resultados permitan al mismo,

ejemplificar en la disciplina que imparte e intercambiar experiencias sobre lo que

otros docentes hacen, de ahí que los elementos conceptuales de la pedagogía

Page 91: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 84

con su teoría aún cuando han de ser abordados en estas formas de superación

deben hacerse solo como punto de partida.

4. La capacitación pedagógica del docente no solo se puede circunscribir a un

programa formal que se ofrezca, sino también reconocer que las distintas formas

de trabajo metodológico son parte de ésta, por lo que las mismas deben

perfeccionarse y aparecer otras como por ejemplo, los talleres didácticos de la

carrera y del semestre académico, las clases abiertas en sistema, (programa del

taller introducción de reflexiones críticas sobre trabajo metodológico en la ULAN,

programa de conferencia científica, programa del diplomado sobre preparación

pedagógica de los profesores de la ULAN), entre otras.

5. Los programas que se ofrezcan deben ayudar al docente universitario a ejecutar

de forma permanente su autoformación didáctica y han de ser solo un punto de

partida para la transformación pedagógica de éste.

6. La superación y sus programas deben abarcar a todos los directivos docentes,

desde los máximos dirigentes hasta el más simple profesor, aún aquel que recién

comienza, incluso ver la posibilidad de propiciar un clima de formación para

asumir la tarea que les corresponde en ésta a los estudiantes.

7. El programa de superación debe abarcar todas las variables posibles entre los

docentes, debe ser variado y con distintos niveles de profundidad debido al

desigual desarrollo que en este campo tiene el claustro y de acuerdo con las

necesidades más inmediatas del centro, aunque para cumplirlo y pasar a un

estudio superior es necesario proyectar la estrategia en un lapso de tiempo que

permita el reciclaje.

2.4- Premisas para el desarrollo de la gestión pedagógica y didáctica del PDE

en la Universidad Lueji A´nkonde. Una Unidad Estratégica de Gestión del

PDE: El Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos de la Educación

Superior. (CEPDES)

Todo el análisis y el conjunto de relaciones efectuadas hasta aquí nos lleva a

entender que en la Universidad Lueji A´nkonde, para poder aplicar el modelo

planteado de trabajo metodológico del proceso docente - educativo en los niveles de

Page 92: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 85

carrera, disciplina y semestre académico, estableciendo las relaciones adecuadas

sobre ellos de acuerdo con el encargo de cada una, se necesita establecer ciertas

condiciones, llamémosle, clima institucional, que favorezca en general el trabajo

didáctico y en particular el trabajo metodológico, así como el proceso de

capacitación pedagógica y didáctica del claustro y sus directivos.

En el cumplimiento de su rol, este trabajo debe partir de que los docentes hayan

adquirido un amplio dominio de las disciplinas que imparten, para lo que se requiere

una profundización de su objeto del conocimiento a través de la actividad científica

que se desarrolla en el proceso de investigación. Con esto el trabajo metodológico

en esos niveles puede garantizar que en él se aplique el rigor de cada ciencia en

vínculo con el rigor de la profesión y se propicie el desarrollo del pensamiento

científico puesto en función del proceso docente - educativo, a través de la

aplicación de los métodos de la investigación científica.

Por otra parte, la Universidad Lueji A´nkonde (ULAN) debe garantizar que cada vez

más se logre la comprensión del rol de facilitador de aprendizajes del docente

universitario y su función instructiva y educativa que permita asumir una actitud

diferente frente al proceso docente - educativo.

Se debe lograr una profundización en la fundamentación didáctica de cada profesión

y de cada disciplina a fin de que se vayan construyendo las didácticas específicas

que caracterizan el proceso docente - educativo en la Universidad Lueji A´nkonde.

Desde los niveles de dirección más altos del proceso docente - educativo, debe

lograrse un clima o movimiento pedagógico que incida en estos niveles (carrera,

disciplina y semestre).

UNIDAD ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DEL PDE EN LA ULAN.

La propuesta de conformación del Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos de

la Educación Superior (CEPDES) como unidad estratégica responde a la necesidad

en la ULAN de fundamentar científicamente la gestión pedagógica y didáctica del

PDE que, a través de las investigaciones educativas y la actividad de preparación de

sus docentes y directivos para asumir su labor.

Page 93: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 86

Para dar cumplimiento a lo abordado anteriormente el CEPDES contará con los

siguientes elementos constitutivos de la planeación estratégica:

Misión: Transformar y desarrollar la gestión pedagógica y didáctica del PDE en la

Universidad de Lueji A`nconde a partir de la investigación y la capacitación de

docentes y directivos esencialmente en las Ciencias de la Educación y las didácticas

especiales de las distintas disciplinas, contribuyendo a elevar la calidad de la

formación integral de los profesionales.

Visión: El Centro de estudios para dar cumplimiento a su misión establecerá la

visión que a continuación se expresa:

Profundiza y amplia su condición de liderazgo en las Ciencias de la Educación, en

las didácticas especiales de la Educación Superior en el territorio y se convierte en

referente a nivel nacional. Se han fortalecido los proyectos de investigación de

carácter nacional e internacional y los resultados de las investigaciones tienen un

gran impacto.

El Centro se convierte en órgano asesor de la gestión pedagógica y didáctica del

PDE para la universidad a través de la investigación y el postgrado.

Se incrementan las fuentes de financiamiento del Centro de Estudios a partir de la

aprobación de proyectos nacionales e internacionales, el desarrollo de servicios

científico técnicos, la comercialización de la carpeta de productos y servicios, lo

que permitirá alcanzar ingresos para la investigación.

Se dispone de un potencial científico - técnico, comprometidos con la institución,

que se empeñan y logran alcanzar resultados competitivos y de excelencia

nacional en las investigaciones y el Postgrado.

El CEPDES cuenta con una plantilla de 2 doctores en Ciencias Pedagógicas y 2

en Ciencias Agropecuarias.

Los miembros del CEPDES desarrollan su labor con un alto sentido de

pertenencia, elevada unidad de acción, trabajo en equipo, competencia solidaria,

dirección participativa y liderazgo transformacional de los jefes.

Se desarrolla en asocio con el CECES de la universidad de Pinar del Río, Cuba, el

programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior con el objetivo de

elevar el nivel de los docentes de la universidad.

Page 94: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 87

Los egresados de los programas del Centro elevan su nivel profesional, lo que se

revierte en el desarrollo del territorio y el país y demuestran la pertinencia e

impacto del CEPDES en su actuación. Se incrementa el número de egresados de

sus programas.

El Centro de Estudio se distingue por su excelencia y satisfacción de la demanda

de las distintas formas de Postgrado, caracterizado por su calidad y los avances

científicos incorporados.

Se asesora pedagógica y metodológicamente a los departamentos docentes de la

universidad en la gestión pedagógica y didáctica del PDE.

La actividad científica del centro se consolida y se mantiene a la avanzada del

país en cuanto a la obtención de resultados científicos con gran impacto y

reconocimiento, contribuyendo a los objetivos económicos, sociales y científicos

de la Universidad y su entorno, produciendo un elevado nivel de arrastre de todos

los procesos universitarios (la docencia, la extensión y la investigación su gestión).

En el periodo se fortalece el papel de los grupos interdisciplinarios para la

innovación tecnológica y la gestión del conocimiento.

Las relaciones internacionales del CEPDES se amplían como una vía eficaz para

transferir conocimientos, experiencias y recursos internacionales hacia nuestro

centro y a su vez para fortalecer la imagen y difundir los logros de nuestra

universidad en el mundo. Se consolida la actividad en el continente africano y se

abre campo a las relaciones científicas con el 1er mundo.

Se consolida la concepción de la formación pedagógica de los estudiantes de

pregrado en la universidad y el claustro para la atención de esta formación en las

distintas carreras.

Para transformar y desarrollar la gestión pedagógica y didáctica del PDE en la

Universidad de Lueji A`nconde a partir de la investigación y la capacitación de

docentes y directivos, se planifican los siguientes Objetivos Estratégicos:

1. Ampliar las ofertas de programas de postgrado dirigidos al desarrollo de las

Ciencias de la Educación. Consolidar en asocio con la Universidad de Pinar del

Río el programa de Maestría e o doctorado en Ciencias de la Educación.

Page 95: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 88

2. Desarrollar proyectos de investigación de impacto nacional e internacional.

Consolidar la introducción de resultados en la ULAN. Ampliar el número de

publicaciones por cada investigador en revistas reconocidas internacionalmente.

3. Ampliar la atención a la superación profesional (pedagógica y didáctica) de los

directivos universitarios.

4. Fortalecer y desarrollar los recursos humanos del CEPDES, logrando que un alto

% de sus investigadores y profesores sean máster y/o doctores en ciencias.

5. Lograr mayor eficiencia en la captación de recursos materiales y financieros como

vía para la recuperación material. Dar prioridad al esquema de autofinanciamiento

del CEPDES.

6. Consolidar la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

7. Elaborar materiales didácticos en soporte magnético y virtualizar los programas

académicos del CEPDES. Asesorar pedagógica y metodológicamente el proceso

de virtualización de la universidad.

8. Incrementar el desarrollo de las relaciones de carácter nacional e internacional.

Consolidar un proyecto de desarrollo internacional.

2.5. Integración de los elementos: trabajo metodológico, capacitación de

docentes y centro de estudio a una Concepción científica para la gestión

pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la ULAN

Para una mejor comprensión del aporte teórico de la investigación resulta

determinante establecer la relación entre los elementos constitutivos de la

Concepción Científica que se propone, a partir de la conceptualización del objeto de

estudio.

CONCEPCIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA

DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO EN LA ULAN DE ANGOLA

Por Concepción Científica se entenderá al conjunto de ideas científicas que en su

relación conducen a optimizar el PDE universitario a partir de dos dimensiones

esenciales: el TM desde la dirección de los colectivos pedagógicos a este fin y de la

auto preparación del docente que interrelacionado en los niveles estructurales del

Page 96: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 89

currículo condicionan las interacciones entre los colectivos pedagógicos teniendo su

expresión celular en el colectivo de semestre académico y una segunda dimensión

de capacitación pedagógica y didáctica de los docentes dirigida esencialmente a su

desempeño profesional como educador que se materializa en una unidad estratégica

de las universidades para la gestión del PDE que es un centro de estudios para la

investigación y el postgrado, garantizando así la gestión del PDE.

A partir de esta conceptualización ofrecida a la concepción científica, el autor define

un conjunto de ideas esenciales que encierra la misma a fin de establecer las

relaciones entre los elementos antes expuestos, ellas son:

IDEAS ESENCIALES DE LA CONCEPCIÓN.

1. La gestión pedagógica y didáctica del PDE conduce a la optimización del PDE

en dos dimensiones, el trabajo metodológico (TM) y la capacitación de

docentes que en su interacción garantizan la preparación de estos para la

conducción del proceso de formación de profesionales universitarios.

2. El TM es la dimensión didáctica de la gestión del PDE y sus componentes y

direcciona el trabajo de los colectivos pedagógicos en los distintos niveles

curriculares teniendo su expresión celular en el colectivo pedagógico de

semestre.

3. El proceso de capacitación pedagógica y didáctica de los docentes es otra

dimensión de la gestión del PDE que permite dinamizar retroalimentar y

perfeccionar la gestión del PDE.

4. La existencia de una unidad organizativa para la capacitación e investigación

pedagógica y didáctica en las universidades permite consolidar las

interacciones entre la dimensión del TM y la dimensión de capacitación de

docentes para garantizar, la adecuada Gestión Pedagógica y Didáctica del

PDE.

Al tomar como base de la Concepción Científica, el conjunto de ideas que en su

relación conducen a optimizar el PDE universitario a partir de dos dimensiones

esenciales: el TM, que incluye la autopreparación del docente, así como la

capacitación pedagógica y didáctica de los docentes dirigida esencialmente a su

Page 97: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 90

desempeño profesional, en el esquema que a continuación se presentan se reflejan

las relaciones que se manifiestan en los distintos niveles curriculares, el colectivo de

carrera, de disciplina y de semestre.

Estas relaciones permiten una concepción más estructurada en la dirección del

proceso docente-educativo universitario, atendiendo al modelo del profesional que se

forma, en relación con la aplicación de la Teoría de los Procesos Conscientes,

contribución que se realiza a las Ciencias Pedagógicas en general.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 2

El desarrollo del trabajo hasta aquí ha permitido ir desglosando la variable

independiente de nuestra hipótesis e ir constituyendo lo que se ha denominado

“modelo teórico”, las bases fundamentales de éste las podemos concluir de la forma

siguiente:

1. El proceso docente - educativo por sus características y bases epistemológicas

debe enfocarse metodológicamente teniendo en cuenta que por su propio objeto,

aparece muy marcada la relación dialéctica que se da en su dimensión

tecnológica y administrativa, entender esta relación puede permitir perfeccionar el

trabajo metodológico en este campo, en la educación superior.

2. El trabajo metodológico del proceso docente educativo en la educación superior

se define aquí como el proceso de gestión de la didáctica que en su desarrollo

resuelve la contradicción administrativa y tecnológica de dicho proceso, que

permite a los sujetos que en él intervienen (profesores y estudiantes) optimizar y

lograr los objetivos de formación propuestos con el mínimo de recursos

disponibles, interactuando a partir de su carácter sistémico, apoyados en las leyes

de la Didáctica, dándonos así la estrategia de enseñanza-aprendizaje a seguir.

Sobre la base de esta conceptualización se definieron los componentes,

funciones y principios del trabajo metodológico en la Educación Superior para el

proceso docente - educativo.

3. En cuanto a los niveles del trabajo metodológico, se centró el análisis en los

colectivos de carrera, disciplina y semestre académico, área en la que mueve esta

Page 98: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 91

investigación, estableciéndose las funciones de cada uno de ellos y sus

relaciones. Se define aquí el significado que tienen por su mayor cercanía al

proceso docente-educativo, y que son los niveles que deben asesorar a los

superiores de acuerdo con ese contacto directo con el proceso, a través de una

actividad de coordinación.

4. Las relaciones que se establecieron entre los niveles de carrera, disciplina y

semestre académico radican en:

El colectivo de carrera coordina la formación global y general del profesional y

traza los pautas del trabajo en las disciplinas y semestres académicos,

lográndose con ello eliminar la contradicción ciencia-profesión y de lo

instructivo y educativo en el proceso docente - educativo.

El colectivo de carrera encuentra su línea conductiva y rectora para ejecutar un

proceso metodológico, en la Disciplina Principal Integradora que impregna el

carácter interdisciplinario en sentido vertical, al proceso de formación y

multidisciplinario en sentido horizontal, conduciendo a direccionar el proceso de

formación del profesional hasta llegar a la transdisciplinariedad.

El colectivo de disciplina a través de la construcción de sus didácticas

Específicas, contribuye a la optimización del proceso docente - educativo en

tanto a partir de su perfeccionamiento se puede construir una Didáctica de la

Profesión, tributando a la carrera la solución a la contradicción entre la lógica

de la ciencia y la lógica de la profesión y el aporte a cada semestre académico,

el elemento educativo de cada asignatura, a través de una fundamentación

didáctica adecuada.

El colectivo de semestre se constituye en célula del trabajo metodológico en la

Educación Superior siendo su expresión más pequeña y reflejando su cualidad

totalizadora al encargarse del desarrollo de la personalidad del estudiante,

incluye su crecimiento en todos los órdenes a partir del Modelo del Profesional

que coordina la carrera y su Disciplina Integradora, y el aporte didáctico de las

disciplinas a través de sus asignaturas. Aquí la relación entre profesores y

estudiantes se hace totalmente estrecha e irrompible.

Page 99: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 92

Todos estos elementos confirman el carácter bilateral que tiene el trabajo

metodológico del proceso docente - educativo en la que deben participar

profesores y estudiantes.

Para lograr la aplicación en este modelo que presenta, de las relaciones antes

planteadas, es necesario redimensionar el proceso de capacitación pedagógica

de los docentes y crear un clima institucional favorable a este trabajo.

Page 100: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 93

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN

PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO EN LOS

NIVELES DE CARRERA, DISCIPLINA Y SEMESTRE ACADÉMICO

El desarrollo de este capítulo implica la aplicación del aporte teórico, que para el

autor es posible lograrlo a partir del diseño de una metodología para el implementar

la Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-

educativo en los niveles de carrera, disciplina y semestre académico, teniendo en

cuenta las interrelaciones que entre estos niveles se dan.

3.1.- Diseño de una metodología para el desarrollo de la Concepción científica

para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en los

niveles de carrera, disciplina y semestre académico. Significado

La formulación de una metodología en estos niveles permite estructurar un programa

general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos hacia el logro de los

objetivos de la gestión pedagógica y didáctica en cada uno, de acuerdo con los

enfoques señalados en la contribución teórica presentada. Al estructurar ésta, se

debe tener en cuenta:

A- Los problemas que debe resolver la gestión pedagógica y didáctica del PDE de

cada nivel de acuerdo con la situación y necesidades que presentan y su relación

con otros niveles.

B- Objetivos del trabajo metodológico en estos niveles y su interrelación.

C- Despliegue de los recursos para alcanzarlo.

D- Políticas principales para usar esos recursos (capacitación de docentes y

estudiantes).

El uso de una metodología que permita el enlace de los objetivos de la gestión

pedagógica y didáctica en los niveles de carrera, disciplina y semestre académico,

permite darle dirección a la concepción que se ha estado planteando en el plano

teórico; por su importancia, se propone un conjunto de pasos que ya desarrollados

constituyen un diseño significativo para su posible implementación.

Page 101: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 94

3.1.1.- Estudio diagnóstico de necesidades para el desarrollo del trabajo

metodológico en los niveles de carrera, disciplina y semestre académico

Para aplicar la concepción es necesario, evaluar de alguna forma, cual es la

situación que presenta la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-

educativo en cada carrera, deslindando cómo se está comportando la misma en cada

uno de sus niveles más cercanos al proceso: carrera, disciplina y semestre

académico. En este caso, es importante percibir el impacto que este trabajo está

teniendo en el proceso de aprendizaje real de los futuros egresados y sobre todo en

su transformación, buscando siempre adecuarlo a sus necesidades y a las

condiciones en que se efectúe el proceso de enseñanza. Sobre esta base se puede

determinar cuáles son las dificultades que se presentan y las posibilidades de

desarrollar la gestión pedagógica y didáctica en estas condiciones (debilidades y

fortalezas).

En este caso el autor está haciendo un proceso de autoevaluación de la gestión

pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en estos niveles (ver anexo 9).

El diagnóstico ayuda a definir el objeto de la gestión pedagógica y didáctica del PDE

en cada nivel teniendo en cuenta los problemas concretos detectados. Las

posibilidades de solución de estos, se proponen entonces en el objetivo, teniendo en

cuenta las oportunidades reales.

Este análisis permite señalar que al elaborar los planes de trabajo metodológico se

debe, partir del diagnóstico efectuado, definir los problemas presentes en cada uno

de los niveles que justifican sus acciones metodológicas en aras de buscar el tributo

de cada nivel al otro de forma articulada y no como entes independientes.

3.1.2. Determinación de los objetivos de trabajo metodológico en los niveles de

carrera, disciplina y semestre

En la determinación de los objetivos del trabajo metodológico debe tenerse en cuenta

la naturaleza y esencia o contenido de cada uno de los niveles (tal y como se

presenta en este aporte teórico) y sobre la base del problema metodológico a

resolver, determinar su aspiración para darle solución. En este proceso es importante

profundizar en los resultados que arroja el diagnóstico y establecer las conexiones

necesarias, de forma que los objetivos no solapen la actividad metodológica de cada

Page 102: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 95

nivel, es importante en esta fase que el aspecto objetivo y subjetivo del trabajo

metodológico se complementen atendiendo a las dimensiones de la gestión

pedagógica y didáctica del PDE, con el fin de evitar exceso de actividades

metodológicas y repetición de funciones, teniendo en cuenta que el profesor y

estudiante de una carrera es el mismo que interactúa en el colectivo de carrera,

disciplina y de semestre.

La formulación del objetivo del trabajo metodológico debe hacerse a partir de un

proceso que vaya desde la carrera (lo mas general), a las disciplinas docentes (de

acuerdo con las funciones del profesional a las que ellos responden, lo particular) a

los semestres académicos (de acuerdo con el objetivo del semestre, lo más singular,

lo totalizador). Estos se formularán teniendo en cuenta que lo que se aspira sea

transformado dentro del nivel del trabajo metodológico del proceso docente-

educativo en un lapso que dé solución al problema planteado, y de él se derivarán

entonces las tareas del trabajo metodológico de los mismos.

3.1.3- Establecimiento de premisas para lograr la relación problema - objetivo

del trabajo metodológico

El establecimiento de las premisas para efectuar el trabajo metodológico, constituye

en estos niveles, la definición del ambiente que debe crearse para ejecutar el mismo;

así se puede definir por ejemplo: si existe claridad dentro del colectivo de carrera del

tipo de profesional que se pretende formar y lo que deben tributar a éste los otros

niveles; si el nivel científico-técnico de las disciplinas docentes es el adecuado a los

requerimientos de este tipo de trabajo en los que se hace necesario, para buscar la

lógica del proceso docente-educativo, tener clara la lógica de cada ciencia; si entre

profesores y estudiantes se da un proceso bilateral y compartido y si el profesor es

consciente de su rol en la actividad docente que ejecuta en la universidad, como

facilitador de aprendizajes y si existe la preparación pedagógica y didáctica para

ejecutar la actividad metodológica aplicando esta concepción de interrelaciones

carrera - disciplina - semestre académico.

Establecer estos presupuestos de forma adecuada y contribuir a lograrlos, son

necesidades obligatorias para lograr una adecuada coordinación entre todos los

niveles, los mismos necesitan para desarrollar su proceso de dirección ese mismo

Page 103: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 96

cuerpo de premisas, aunque contenga objetivos diferentes de dirección; pero deben

darse para lograr el engranaje deseado.

La creación de estas premisas debe lograrse a través de debates conjuntos (tareas

metodológicas) o por separado, pero que permitan dar un sentido de actividad

colectiva como lo requieren estos niveles y en los que participen los componentes

personales del proceso docente-educativo, profesores y estudiantes.

Estos debates dan la posibilidad de crear el ambiente en que se desarrolla el trabajo

didáctico sistemático a nivel de colectivo de carrera con el fin de discutir no solo la

planeación, organización, ejecución y control del proceso docente - educativo sino

también, todo lo que los docentes aporten en el plano científico, tecnológico y

COLECTIVO

DE

DISCIPLINA

DOCENTE

COLECTIVO

DE

CARRERA

TRABAJO

METODOLÓGICO

COORDINADO

COLECTIVO DE

SEMESTRE

ACADÉMICO

PREMISAS

- Conocer el tipo de profesional que se forma. - Desarrollo científico técnico de la profesión. - Fundamentación didáctica de la profesión. - Profesor y estudiantes en proceso bilateral. - El profesor facilitador del aprendizaje. - Preparación didáctica del claustro.

Page 104: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 97

extensionista al perfeccionamiento del modelo del profesional; esta puede ser una

buena forma de desarrollar trabajo metodológico en este nivel que ayuda al

establecimiento de estas premisas y al trabajo coordinado. Esto ayuda a clasificar

también los recursos con que se cuenta en la ULAN para efectuar dicho trabajo.

3.1.4- Seleccionar las alternativas para desarrollar el trabajo metodológico del

proceso docente-educativo de acuerdo con su problema y su objetivo de

trabajo metodológico

Sobre la base de la determinación del problema y objetivo del trabajo metodológico

en estos niveles y teniendo en cuenta las premisas, se deben seleccionar las

alternativas para desarrollarlo a partir de identificar las opciones más promisorias en

cuanto al logro de los objetivos, elevar esas opciones a la luz de las premisas y

objetivos, determinando cuál es la vía que puede proporcionar una mayor

oportunidad de alcanzar esos objetivos en menor tiempo y empleando la menor

cantidad de recursos.

Para el desarrollo del trabajo metodológico, en estos tres niveles este paso es

importante pues, al seleccionar esta alternativa en cada nivel, se contribuye a

eliminar la contradicción que se presenta entre los componentes de dichos niveles y

el solapamiento de la actividad metodológica que puede darse en los mismos, para

tener en definitiva, los contenidos del trabajo metodológico cualitativamente distintos

de acuerdo con su encargo social, lo que ayuda en el proceso de determinar las

alternativas para efectuar el trabajo metodológico del proceso docente-educativo.

La selección de qué alternativa tomar como opción para ejecutar el trabajo

metodológico es lo que realmente permite definir el curso de acción que se seguirá y

concretar el plan de trabajo metodológico en acciones propiamente docentes y

científicas pero cuyo objeto es, en esencia, la Didáctica que rige tecnológicamente

este proceso específico.

Sobre la base de estos elementos se puede estructurar entonces, el plan de trabajo

metodológico de cada nivel.

Page 105: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 98

3.1.5- El plan de trabajo metodológico en los niveles de carrera, disciplina y

semestre académico

El plan de trabajo metodológico en cada nivel se confecciona atendiendo a su

problema o encargo social, así la carrera, de acuerdo con el modelo general del

profesional, define la relación problema - objetivo - contenido, del trabajo

metodológico, establece los métodos, define resultados esperados y a partir de aquí,

las disciplinas que se subordinan a ésta y los semestres académicos que establecen

su plan, de acuerdo, también, con las particularidades de sus componentes.

Los planes metodológicos se derivarán de los objetivos de la carrera, pero se

concretarán a partir de una conciliación entre todos los niveles, que permite

reformularlos en función de establecer las adecuadas relaciones entre estos; sobre

todo las acciones del trabajo metodológico a través de las distintas formas y tipos de

su desarrollo. Esta acción puede contribuir a eliminar la contradicción que se da

cuando un mismo profesor debe asistir a actividades en estos tres niveles, y las

mismas tienen una tendencia a solaparse. (Ver anexo 10).

3.2- Implementación de una metodología para el desarrollo del trabajo

metodológico en los niveles de carrera, disciplina y semestre académico:

pasos metodológicos

En el trabajo metodológico del proceso docente-educativo en estos tres niveles,

atendiendo a sus características particulares, es importante definir que no solo basta

con desarrollar una metodología clara y significativa, sino que es necesario

implementarla, para que ello incida realmente en el objeto se estudia y se pueda

establecer el perfeccionamiento de éste.

De acuerdo con los análisis que ha arrojado el diagnóstico efectuado y los aportes de

la propia Concepción Científica que se propone, se establece una metodología para

su implementación, la Metodología cuenta con los pasos siguientes:

1. Una vez elaborados y concretados los objetivos se deben comunicar las

estrategias a seguir a todos los que intervienen en el trabajo metodológico, en este

caso a estudiantes y profesores.

Page 106: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 99

2. Desarrollar las premisas que dieron origen a estos objetivos y que ampliarán las

condiciones en las que se desarrollará el trabajo metodológico en cada uno de estos

niveles.

3. Asegurar que el plan de trabajo metodológico de cada nivel contribuye a lograr los

principales objetivos y sea reflejo de los mismos.

4. Revisar las tareas trazadas en cada nivel sistemáticamente y su cumplimiento.

5. Considerar programas de contingencia para el logro de los objetivos.

6. Lograr que la estructura de dirección se adecue a la ejecución de las acciones

previstas.

7. Controlar sistemáticamente si las acciones planteadas producen resultados en el

proceso docente educativo.

8. Crear un clima favorable a la implementación de la metodología para lograr la

interacción entre los niveles de carrera, disciplina y semestre académico a través de

la capacitación pedagógica y didáctica de docentes y directivos, en especial para

enfrentar esta tarea.

Los pasos de la metodología para la implementación de la Concepción científica para

la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la ULAN, ofrece

una guía para su ejecución y tiene la característica de ser utilizada de forma

permanente y continuada, así como de adaptarse a las condiciones del contexto en

donde se aplique y de los sujetos con los que se trabaja en esta investigación: los

docentes de la ULAN.

3.3 Valoración de la viabilidad del modelo mediante del criterio de expertos

La aplicación del método Delphi en el criterio de expertos tiene como objetivo, valorar

teóricamente la Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del

proceso docente-educativo que permita su implementación a través de una

metodología en la Universidad de Lueji A`nkonde de la República de Angola.

3.3.1. Diseño, planificación y ejecución del método

En aras de valorar el grado de viabilidad de la Concepción científica para la gestión

pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo que permita su

Page 107: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 100

implementación a través de una metodología en la Universidad de Lueji A`nkonde de

la República de Angola se realizó la consulta a expertos, que se conceptualiza como

la: “variante propia de la estadística no paramétrica con la necesaria valoración de no

menos de 30 sujetos que desde los requisitos iniciales de identificación como

expertos en un área del conocimiento o de la práctica en particular, emiten la

autovaloración del estado del conocimiento de las fuentes y argumentos relacionados

con el objeto que se investiga y los juicios de valor sobre el modelo que se desea

construir o ya construido y se desea perfeccionar”. (42)

Para la concreción del método de consulta a expertos, fueron seguidos los pasos

siguientes:

Definición de objetivos.

Selección de expertos.

Elaboración de cuestionarios.

Se plantearon como requisitos iniciales para la selección de los expertos de la prueba

de constatación teórica los siguientes:

o Análisis teórico sobre la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo.

o Experiencia en la ejecución del trabajo metodológico en el proceso docente-

educativo.

o Trabajos de autores nacionales.

o Trabajos de autores extranjeros.

o Su conocimiento en el diagnóstico de problemas en el trabajo metodológico en el

proceso docente-educativo.

o Su intuición.

El autor para lograr este objetivo contó con la colaboración de 35 expertos, los cuales

desempeñan las funciones de profesores universitarios, Doctores en Ciencias

Pedagógicas o en Ciencias de la Educación, todos cuentan con 10 ó más años de

experiencia como docentes, relacionados con la Concepción científica para la gestión

pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo.

Se garantizó que los expertos seleccionados pudieran contar con el contenido de la

Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-

Page 108: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 101

educativode forma impresa o en formato digital, todo lo cual sirvió de fuente para la

valoración de los expertos, con relación a los siguientes indicadores:

o Grado de fundamentación de la Concepción científica para la gestión pedagógica

y didáctica del proceso docente-educativo.

o Nivel de estructuración de la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo.

o Grado de desarrollo de la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo de los docentes para elevar la calidad del

mismo en la ULAN en beneficio de la formación integral de los estudiantes de las

diferentes carreras y niveles de profesionalización.

o Nivel de organización dinámica de la metodología que posibilita la

implementación en la práctica de la Concepción científica para la gestión pedagógica

y didáctica del proceso docente-educativo.

Estos indicadores permitieron elaborar un cuestionario con catorce ítems que después

de aplicado y recopilada la información que aportaron los expertos, se aplicó el

método Delphy según el procesamiento que establecen los doctores Alipio Omar

Pérez (2005), Norberto Valcárcel (2005), Justo Ché (2005) y José Colado (2005),

válido para este tipo de investigación al tener un nivel de confiabilidad de un 99,9% y

un margen de error de 0,1. El autor valoró el grado de competencia de los expertos

seleccionados, se pudo observar que de los 35 profesionales a los que se le aplicó el

instrumento, solo fueron tenidos en cuenta los criterios de 32 de ellos, a partir de

conocer que su coeficiente de competencia como experto (K), es evaluado con un

nivel medio o alto (ver anexo 11).

3.3.2- Interpretación de resultados

Se elaboraron las tablas establecidas, se buscaron las imágenes, los puntos de corte

y las categorías para llegar a la valoración final de los expertos sobre la Concepción

científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo, como

prueba de constatación teórica y empírica del grado de viabilidad de la propuesta.

A partir del procesamiento y análisis de la información obtenida con la aplicación del

instrumento se pudo constatar que los expertos consultados evalúan todos los

Page 109: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 102

indicadores como bastante adecuados.

En el ítem número uno relacionado con los fundamentos de la Concepción científica

para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo, los expertos

valoraron con un nivel de significación de -0,3807 como bastante adecuado.

Acerca de la estructura de la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo propuesto, la valoraron como bastante

adecuada en un nivel de significación de -0,0687.

De igual forma con una significación de -0,3147 fue enjuiciada por los expertos la

contradicción que genera la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo para la Universidad de Lueji A`nkonde de la

República de Angola.

Considerar las ideas científicas de la Concepción científica para la gestión pedagógica

y didáctica del proceso docente-educativo en la Universidad de Lueji A`nkonde de la

República de Angola fue un aspecto valorado como bastante adecuado en un nivel de

significación de -0,3147.

Considerar los componentes didácticos de la Concepción científica para la gestión

pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la Universidad de Lueji

A`nkonde de la República de Angola fue un aspecto valorado como bastante

adecuado en un nivel de significación de 0,5333.

Considerar las demandas de la sociedad angolana actual para el proceso de

construcción de la Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del

proceso docente-educativo en la ULAN de la República de Angola, fue un aspecto

valorado como bastante adecuado en un nivel de significación de 0,3713.

Considerar la formación integral de los estudiantes y los niveles de profesionalización

de los docentes de la ULAN, como dimensiones en la Concepción científica para la

gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo propuesto, fue un

aspecto valorado como bastante adecuado en un nivel de significación de -0,485.

Los ítems 8, 9, 10 y 11 posibilitaron que los expertos valoraran la identificación de las

fases de diagnóstico, planificación, ejecución, y evaluación y control, sus objetivos y

acciones en la metodología de implementación de la Concepción científica para la

Page 110: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 103

gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la ULAN, elementos

considerados como bastante adecuados. (Ver anexo 12).

En el ítems 12, los expertos enjuiciaron el desarrollo del trabajo metodológico de los

docentes para elevar la calidad del proceso docente-educativo en la ULAN en

beneficio de la formación integral de los estudiantes de las diferentes carreras y

niveles de profesionalización, se valoró por los expertos con un nivel de significación

de 0,5333 como bastante adecuado.

En el ítems 13, los expertos enjuiciaron la pertinencia de la Concepción científica para

la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la ULAN en

correspondencia con las exigencias del contexto laboral actual 0,5333.

En el ítems 14, los expertos enjuiciaron el establecimiento de las relaciones que

surgen de la Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso

docente-educativo en la ULAN, que enriquecen las Ciencias Pedagógicas con una

significación de -0,38070.

Los resultados del análisis de la consulta de expertos, le permiten al autor asegurar

que la Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso

docente-educativo es viable en las condiciones actuales de la ULAN, lo cual el autor

da por logrado el objetivo de la consulta a expertos de valorar teóricamente la

propuesta, dándole continuidad al proceso de valoración de su viabilidad.

3.4.- Una experiencia de aplicación de esta metodología en la Universidad de

Lueji A`nkonde de Angola

El desarrollo de esta investigación permitió, desde un principio, a través de un

proceso de investigación acción participativa, diagnosticar la situación que tenía la

gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la Universidad de

Lueji A`nkonde de Angola.

Esta Universidad tiene 3 años de fundada y en ella se desarrollan 13 carreras

universitarias de pregrado, tiene una adecuada estabilidad profesoral, se aplican en

su mayoría, programas dirigidos por el Ministerio de Educación Superior, se ha

comenzado desde sus inicios un movimiento a favor del trabajo didáctico a través de

las asesorías de los colaboradores cubanos, lo que ha permitido ir modificando los

Page 111: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 104

métodos de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes que ingresan son de una calidad

promedio, su infraestructura es más bien modesta y su entorno se encuentra en

desarrollo.

En este período en que comienza la investigación se desarrollaron los talleres (que

se denomina entrevistas grupales) con distintos niveles de dirección del proceso y

con los componentes personales del mismo. El desarrollo de esta actividad arrojó

como resultado final la necesidad de perfeccionar la gestión pedagógica y didáctica

del proceso docente educativo en los niveles de colectivo de carrera, disciplina y

semestre, lo cual permitió diagnosticar la situación que presentaba éste proceso, en

dichos niveles. El diagnóstico estuvo apoyado a nivel institucional, por el que en cada

una de estas instancias se efectuó, pudiendo detectarse las dificultades y

potencialidades de cada uno, (los resultados de este diagnóstico aparecen en el

capítulo I de este trabajo).

El uso de talleres para el diagnóstico permitió que a la vez que se detectaban los

aspectos claves del desarrollo de este trabajo, se pudieran ir dando orientaciones y

reflexionando acerca de cómo debe comportarse el mismo, con esto al definirse las

dificultades, pero presentarse las formas más adecuadas de darles solución, se

producía un proceso de transformación en la forma de pensar y de hecho de actuar

de todos los que tenían que ver con la gestión pedagógica y didáctica del PDE.

A partir del diagnóstico se definió, que era necesario por las características de la

ejecución en la ULAN, fortalecer la gestión pedagógica y didáctica del PDE en los

niveles de carrera, disciplina y semestre académico, o sea, fortalecer estas

estructuras, sin desconocer las demás.

Se desarrolló un taller metodológico a nivel de toda la Institución, donde fueron

definidas todas las funciones de dichos niveles dentro del proceso docente-

educativo, planteándose aquí las políticas básicas de cómo se efectuaría la gestión

pedagógica y didáctica en cada uno y las relaciones que se podían establecer entre

ellos. Se orientó estructurar a partir del diagnóstico efectuado, la definición del

problema, objeto y objetivo del trabajo metodológico, lo cual debía hacerse desde la

carrera, a las disciplinas y semestres, esta derivación debía integrarse de nuevo en

función de la actividad metodológica del colectivo de carrera.

Page 112: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 105

El desarrollo de este trabajo permitió que se establecieran las premisas para lograr la

relación entre el problema y el objetivo de trabajo metodológico que demostró la

necesidad de desarrollar un Programa de Capacitación Pedagógica y Didáctica con

nuevas dimensiones que ayuden a crear un clima institucional favorable a este

trabajo (ver anexo 13).

La creación de este clima, a partir del proceso de capacitación de los docentes,

propició un mayor movimiento pedagógico al interior de la Universidad, (en 1 años

han sido capacitados por diversas vías unos 77 profesores universitarios, bajo estos

programas de diferentes carreras) lo que ha ayudado a la implementación de la

Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-

educativo La creación de premisas también se dirigió a incluir a los estudiantes en el

proceso y fueron desarrollados varios talleres con estos, en los que se discuten cómo

lograr su autoformación y hacer más significativo su aprendizaje. También fueron

analizados los aportes que estos pueden darle a la gestión pedagógica y didáctica

del PDE. En las actividades con los estudiantes se obtuvieron importantes lecciones

que han sido puestas en práctica en esta nueva estrategia.

La capacitación de docentes y estudiantes para la adecuada implementación de la

concepción, ha sido vital en la aplicación de esta metodología, incluso se cuenta con

un manual de capacitación (adjunto al trabajo de esta tesis) que posee un conjunto

de enfoques que tributan a procesos de autocapacitación para desarrollar esta

actividad.

Una vez determinadas las premisas, las cuales de inmediato se comenzaron a

desarrollar fueron seleccionadas las alternativas más viables para poder ejecutar la

gestión pedagógica y didáctica en estos niveles, así quedó determinada la existencia

de la entidad metodológica del colectivo de carrera la cual tendrá su propia estrategia

y su plan en relación con las disciplinas docentes, y los semestres académicos, de

esta forma, aquellos departamentos específicos vinculados a una carrera, pero que

tenían docentes de otros departamentos, elaboraron no un plan metodológico del

departamento, sino más general, el de la carrera, en correspondencia con el trabajo

metodológico, en función del modelo del profesional; las disciplinas docentes

elaboraron sus estrategias basadas en el desarrollo de sus Didácticas Específicas,

Page 113: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 106

pero de acuerdo con el modelo del profesional, subordinándose en este sentido a

tareas metodológicas emanadas desde la carrera, y los semestres académicos se

subordinaron directamente en su accionar metodológico a la misma y su labor de

coordinación.

La selección de esta alternativa general de trabajo metodológico del colectivo de

carrera, de disciplina y de semestre, fue sustentada a partir de comenzar a hacer

funcionar metodológicamente a la Disciplina Principal Integradora como rectora del

trabajo metodológico, esta disciplina permitirá implementar con más facilidad el

modelo basado en las relaciones carrera - disciplina - semestre. También las

premisas se han desarrollado más fuertemente cuando esta disciplina comience a

jugar su papel metodológico.

La definición de esta alternativa ayudará a la concreción de los proyectos educativos,

que aunque comiencen a implementarse, al estar elaborada la estrategia será fácil

entender el papel del semestre en este contexto.

Una vez dados estos pasos se comienzan a concretar los planes de trabajo

metodológico en cada uno de estos niveles estructurándose a partir de su encargo

para definir sus objetivos y concretarlo en tareas metodológicas.

La experiencia desarrollada demostró en un plano cualitativo, que al aplicar los

aspectos señalados en esta metodología, para elaborar la estrategia de trabajo

metodológico aparecen en su concreción nuevas formas de trabajo metodológico

como son: talleres didáctico - científicos de la carrera, de las distintas disciplinas y

talleres de trabajo educativo, donde los semestres académicos en vínculo con la

carrera efectúan un análisis de los enfoques educativos que realizan, relacionando lo

instructivo y lo educativo a partir del modelo del profesional que se forma y en vínculo

con las asignaturas del semestre para darle su carácter multidisciplinario.

Por su parte en las disciplinas aparecen actividades metodológicas como los

sistemas de clases abiertas con el fin de observar la dinámica del proceso docente-

educativo a través de un tema permitiendo esto el perfeccionamiento del sistema

didáctico de las asignaturas en función del objetivo de la disciplina y en vínculo con el

modelo del profesional.

Page 114: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 107

Los semestres académicos, además de desarrollar actividades metodológicas,

incluyen también las clases abiertas donde se observa la puesta en práctica real del

tributo de cada asignatura y de los distintos procesos universitarios al objetivo de

semestre en función del modelo del profesional.

Estos planes de trabajo se concilian con la coordinación de la carrera a fin de

propiciar una adecuada distribución de actividades, coherente y flexible para los

distintos niveles en relación con los procesos que deben ser ejecutados por los

profesores y estudiantes.

La experiencia ha incluido la incorporación de los estudiantes a las acciones

metodológicas de carrera y semestre académico con muy buenos resultados en

cuanto a lo que han aportado para el perfeccionamiento del proceso.

Los resultados de la introducción de esta metodología a partir de la concepción

elaborada, demuestran que este último, da las bases teóricas para desarrollarlo y

redimensionar el trabajo metodológico del proceso docente-educativo en la

Universidad Lueji A`nkonde para el perfeccionamiento del proceso de formación de

profesionales.

3.4.1.- Valoración de la encuesta aplicada los docentes que participaron en el

Debate científico

Como parte del estudio para determinar la aplicabilidad de la Concepción científica

para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo, se realizó un

debate científico con los docentes que perseguía el objetivo de complementar los

aspectos del proceso docente-educativo partiendo de la participación activa de los

profesores en este escenario de intercambio, a fin de mejorar su actividad profesional

y mejorar su desempeño profesional pedagógico.

Con la finalidad de determinar el grado de satisfacción de los docentes de la ULAN

por las sesiones de trabajo metodológico, didáctico y científico que estaban

ocurriendo, se aplicó una encuesta o test de satisfacción (ver anexo 14) la Técnica de

Iadov, con este propósito se elaboró un cuestionario, en el que se insertan 3

preguntas cerradas y 2 abiertas, además de preguntas secundarias.

Page 115: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 108

Para analizar las respuestas fue empleado el cuadro lógico de V. A. Iadov, (ver anexo

15), en el que se expresa una relación desconocida para los encuestados, en el caso

de esta investigación la muestra son los docentes, de las posibles respuestas a las

tres preguntas cerradas, esto permite por vía indirecta conocer el grado de

satisfacción personal de cada docente en la ejecución de la metodología de

implementación de la Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica

del proceso docente-educativo. De esta forma, para cada docente se determinó en

qué lugar de la escala se encontraba:

1. Clara satisfacción 43 docentes.

2. Más satisfecho que insatisfecho 23 docentes.

3. No definido o contradictorio 5 docentes.

4. Más insatisfecho que satisfecho 4 docentes.

5. Clara insatisfacción 2 docentes.

Para calcular el índice de satisfacción grupal se empleó la siguiente expresión:

ISG = A (+1) + B (+0,5) + C (0) + D (-0,5) + E (-1)

N

Donde ISG, es el índice de satisfacción grupal y los términos A, B, C, D y E son el

número de docentes con las categorías 1; 2; 3 ó 4 y 5 de satisfacción personal, y N la

cantidad total de docentes encuestados.

Como resultado se obtiene un índice de satisfacción grupal igual a 0,76. Para

determinar la significación de este índice se empleó la escala que a continuación se

muestra: (+1) Máximo de satisfacción; (+0,5) Más satisfecho que insatisfecho; (0) No

definido y contradictorio; (-0,5) Más insatisfecho que satisfecho; y (-1) Máxima

insatisfacción.

Como resultado se puede observar que el índice de satisfacción grupal la ejecución

de la estrategia de implementación de la Concepción científica para la gestión

pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo es satisfactorio.

Page 116: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 109

3.4.2.- Análisis comparativo entre la observación a clases

El análisis comparativo se realiza a partir de los resultados que se obtuvieron con la

observación a clases ya discutida en el primer capítulo y después de la aplicación de

la metodología que implementa la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo desde las acciones de trabajo metodológico

que se ejecutaron con los docentes y directivos de la ULAN durante el segundo

semestre del año fiscal 2011.

En el pre-experimento se realiza la valoración de la significación de los cambios que

ocurren en el desempeño profesional pedagógico de los docentes de la ULAN, a partir

del trabajo metodológico organizado desde la concepción y la metodología de

implementación propuesta, se logra con la utilización de la prueba de Chí cuadrada,

con un nivel de significación de α = 0,01, es decir un 99,9 % de fiabilidad.

Para el análisis comparativo anteriormente descrito se considera que la hipótesis nula

(Ho) es, que la Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del

proceso docente-educativo y su metodología de implementación, no contribuye al

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes en el proceso

docente-educativo de la Universidad de Lueji A`nkonde de la República de Angola.

La hipótesis de trabajo (H1) explica que la Concepción científica para la gestión

pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo y su metodología de

implementación, si contribuye al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico

de los docentes en el proceso docente-educativo de la Universidad de Lueji A`nkonde

de la República de Angola, considerados estos últimos en escala nominal.

Se utiliza la fórmula para el cálculo de Chi cuadrado (λ c 2):

λ c 2 = ( [A - D ]) – 1 ) 2

A + D

El valor de Chi cuadrado (λ t 2) en la tabla es de 6,634.

Donde:

A: es la cantidad de profesores de la ULAN con cambios positivos el mejoramiento de

sus desempeños profesionales pedagógicos, ocurridos a partir de la ejecución de la

Page 117: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 110

Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-

educativo y su metodología de implementación.

D: es la cantidad de profesores de la ULAN sin cambios positivos el mejoramiento de

sus desempeños profesionales pedagógicos, ocurridos a partir de la ejecución de la

Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-

educativo y su metodología de implementación.

La comparación de los cambios de los resultados de la observación a las clases de

los docentes de la ULAN, expresión de cómo gestionan pedagógica y didácticamente

el proceso docente-educativo al comparar los resultados del diagnóstico realizado en

el capítulo uno, con los recopilados después de la implementación de las acciones de

trabajo metodológico diseñadas, posibilitan constatar la viabilidad de la referida

Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-

educativo.

Esta segunda valoración del desempeño profesional pedagógico de los docentes se

realiza a partir del instrumento elaborado (ver anexo 16), y con los mismos

indicadores utilizados para la construcción de los instrumentos aplicados en el trabajo

empírico de la investigación.

Después de valorar los resultados y calcular la transformación que evidencian los

docentes de la ULAN en su desempeño profesional pedagógico como conductores del

proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura o disciplina que imparten, se

pudo llegar a los siguientes resultados:

En el 100% de las clases visitadas se orienta los objetivos del aprendizaje de sus

estudiantes durante su proceso formativo, mostrando el trabajo con la fase

motivacional de la misma.

En el 93,3% de estas observaciones se valora positiva la relación del docente con los

estudiantes, en tanto que evidencia no conocer las características (personales y

académicas), los identifica por su nombre, conoce particularidades de la vida del

estudiante, entre otros comportamientos son muestra de ello.

En el 100% de estas observaciones se valoran vínculos de la clase con los objetos de

la profesión de la carrera.

Page 118: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 111

El 93,3% de las clases observadas integra en el proceso formativo, los contenidos

básicos o específicos de la profesión que se organizan curricularmente, en muchas

ocasiones llama la atención acerca de la importancia del tema que se aborda en la

clase con su desempeño futuro.

El 93,3% de las clases observadas se evalúa de manera sistemática, comenzando

por el control del estudio independiente o las investigaciones que se les orientó en

encuentros o clases anteriores, además esta evaluación se realiza de forma integral al

valorar los valores que el estudiante evidencia a través de la ayuda que puede

prestarle a otro joven de su grupo o colectivo.

El 66,6% de las clases observadas atiende los aspectos formativos de sus

estudiantes, estableciendo relaciones con la familia y el entorno, para contribuir a la

formación integral de estos.

El 100% de las clases observadas promueve, de manera sistemática, los procesos de

acción - reflexión y sistematización en sus estudiantes, en muchas ocasiones se

proponen debates y trabajos en grupos como son seminarios y talleres.

El 66,6% de las clases observadas se ejecutan acciones de formación, creación

intelectual y vinculación con la familia y la comunidad junto a sus estudiantes, se

orientan trabajos investigativos hacia el contexto donde viven o en el escenario donde

se desempeñarán cuando egresen de la carrera.

En el 100% de las clases observadas se guía al estudiante para la utilización de

diversas fuentes bibliográficas y de las Tecnologías de la Información y de las

Comunicaciones para la realización del estudio y el trabajo independiente.

En el 93,3% de las clases observadas se ofrece asesoría a los estudiantes en la

determinación de los problemas fundamentales de la práctica educativa con vistas a

su solución por la vía de los proyectos de aprendizaje.

En el 93,3% de las clases observadas se organizan acciones de carácter científico -

investigativas con los estudiantes como parte de los proyectos de aprendizaje.

En el 66,6% de las clases observadas se acompañan a los estudiantes durante el

proceso de formación ayudándolos a descubrir sus potencialidades; orientándolos en

la toma de decisiones, brindándoles la información necesaria para superar sus

dificultades y motivándolos para continuar adelante en sus proyectos de vida.

Page 119: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 112

Para lograr la comparación de los resultados, el autor agrupa la información con la

categoría de Bueno (B), aquellos que se identificaron con los normotipos de “Se

Observa (SO)” o “Se Observa A Veces (SOAV)” y los que no se observaron con la

categoría de Malo (M).

Los indicadores relacionados con la introducción de las ideas de la Concepción

científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo

muestran que desde las sesiones de trabajo metodológico organizadas con la

metodología de implementación, se evidencian un cambio significativo en la

preparación para el desempeño profesional pedagógico de los docentes de la ULAN,

en tanto que el valor de Chi cuadrado en estos dio mayor que el valor de la tabla: λ c 2

≥ λ t 2 .

En particular se destaca la transformación lograda en la relación entre la preparación

de los docentes con la solución de los problemas en su desempeño, las vías de

trabajo metodológico utilizadas para lograr el mejoramiento del proceso de enseñanza

– aprendizaje, atendiendo a las regularidades obtenidas en las visitas a clases, la

utilización de los ejes transversales interdisciplinarios relacionados con la salud, la

educación ambiental, el vínculo comunidad – universidad, entre otros aspectos de

interés para la formación de los estudiantes de la ULAN.

Estos resultados posibilitan rechazar la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis de

trabajo (H1) lo que significa que la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo y su metodología de implementación, si

contribuye al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes

en el proceso docente-educativo de la Universidad de Lueji A`nkonde de la República

de Angola.

Estos resultados evidencian que la falta de preparación pedagógica y didáctica para la

gestión del PDE que poseían los docentes de la ULAN va disminuyendo, en tanto que

se manifiestan aciertos en la relación entre los componentes didáctico en la gestión

del proceso de enseñanza – aprendizaje, así como en el nivel de integración de los

contenidos identificados en el perfil del egresado de cada carrera.

Además se puede apreciar problemas en el grado de desarrollo de los valores y

sentimientos esperados para la formación integral de sus estudiantes y en el nivel de

Page 120: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 113

integración de los componentes (académico, laboral, investigativo y de interacción

social) que logra desde la clase que imparten en la Universidad de Lueji Ankonde de

la República de Angola.

3.4.3.- Análisis de la entrevista a los estudiantes de la ULAN

Para valorar la opinión de los estudiantes de las diferentes carrera que se imparten la

ULAN, el autor elaboró una entrevista (ver anexo 17), con el propósito de valorar el

grado de preparación que reciben y su satisfacción por el desempeño profesional

pedagógico de sus docentes para su futura actuación ante el mercado laboral y en

respuesta a las exigencias de la sociedad angolana.

El instrumento elaborado se aplicó a la muestra de los estudiantes seccionada de

forma aleatoria, compuesta por 880 estudiantes de las cuatro carreras, distribuidas de

la siguiente forma:

Educación 1220 600 49,18%

Medicina 194 90 46,4%

Enfermería 300. 150 50%

Ingeniería 815 400 49,1%

A continuación se muestran los resultados obtenidos en la entrevista procesada

desde la estadística inferencial y con el análisis porcentual:

En la pregunta número uno relacionada con la valoración del proceso de enseñanza –

aprendizaje, el 100% de los estudiantes entrevistados expresan grado de satisfacción

a partir de las siguientes reflexiones:

Abordan que reciben buena formación profesional. --------------------- 100%

Los temas son actuales. --------------------------------------------------------- 100%

La carrera que estudiamos es muy necesaria para Angola. ---------- 90,9%

Los docentes están bien preparados. --------------------------------------- 90,9%

Nos gusta cuando nos envían tareas por Internet. ---------------------- 90,9%

En la pregunta número dos relacionada con la integración que tienen los contenidos

de las clases y asignaturas que recibes en tu formación universitaria con tu futuro

desempeño profesional, el 100% coincide que se puede ver la relación de los

contenidos con la profesión que van a ejercer.

Page 121: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 114

En la pregunta número tres relacionada con los sentimientos de pertenencia que se

crean sobre su universidad, al respecto explican que:

Han sentido que crecieron profesional y humanamente. ----------------- 100%

Sus compañeros se convierten en su familia y sus amigos. ------------ 100%

Valoran a los docentes como parte de su familia. --------------------------- 90,9%

En la pregunta número cuatro relacionada con la comunicación que establecen con

sus docentes y directivos de la ULAN, refieren que es buena, sin embargo les gustaría

que existieran más actividades deportivas y culturales que les permitieran valorarlos

como seres comunes, así como parte de la identidad de la cultura en la que se han

formado.

En la pregunta número cinco relacionada con la formación integral, el 100% de los

entrevistados consideran que los preparan para la vida profesional futura, que los

acerca a los problemas de su especialidad en el contexto angolano.

En la pregunta número seis relacionada con la integración de los componentes

académico, laboral, investigativo y social que logran en sus clases, estos estudiantes

consideran que:

Debería ser mejor el vínculo entre la universidad y los lugares donde después de

egresados van a desempeñarse como profesionales. (Hospitales, obras mineras,

escuelas, otros).

Quisieran estar investigando problemas profesionales propios de la práctica desde el

primer semestre de la carrera.

Necesitan hacer más trabajo de campo, donde desarrollen sus conocimientos,

habilidades, valores y destrezas sobre la profesión.

En la pregunta número siete relacionada con el establecimiento de las relaciones

interpersonales con sus colegas de trabajo, estudiantes y autoridades de la ULAN, las

consideran buenas y muy favorables para poder profundizar en el conocimiento de

estos, para preguntar las dudas que tengan desde el proceso docente-educativo.

En la pregunta número ocho relacionada con la formación como profesional, el 100%

considera que es una necesidad de la sociedad angolana y el 90,9% se compromete

con su actuación profesional a resolver los problemas de la sociedad.

Page 122: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 115

En la pregunta número nueve relacionada con la actualización que adquiere en los

contenidos que recibe en la carrera, el 100% lo consideran como muy bueno sobre

todo por la colaboración que reciben de países hermanos como Cuba y Brasil.

En la pregunta número diez relacionada con el desarrollo profesional que han logrado

en ellos desde la formación que reciben en la ULAN, el 100% de los estudiantes

entrevistados se refirieron a:

Le proporcionan conocimientos sus docentes en correspondencia con las exigencias

universitarias.

Le forman valores y comportamientos a tono con las necesidades del contexto socio

– cultural angolano.

Favorecen su preparación para la vida.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 3

En e investigación se logra establecer la relación entre el modelo teórico que se

presentó y las posibilidades que éste tiene de proyectar en la práctica una

metodología para su implementación en el desarrollo del trabajo metodológico, en

correspondencia con la relación entre los componentes de cada nivel y de estos

entre sí. Dicha metodología ayuda al redimensionamiento de este trabajo en la

Universidad Lueji A`njonde de la República de Angola.

Para implementar el modelo del trabajo metodológico del proceso docente-

educativo en los niveles de carrera, disciplina y año se pueden definir varios pasos

básicos que son:

a) Estudio diagnóstico de las necesidades de desarrollo del trabajo metodológico en

los niveles de carrera, disciplina y semestre académico.

b) Determinación de los objetivos de trabajo metodológico.

c) Establecimiento de premisas para lograr la relación problema - objetivo del trabajo

metodológico.

d) Seleccionar las alternativas para el desarrollo del trabajo metodológico en estos

niveles.

e) Elaboración del plan de trabajo metodológico de cada nivel y conciliación entre

todos.

Page 123: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 116

En la implementación de la metodología en estos niveles del trabajo metodológico

es importante la creación de un clima de comunicación entre todos los factores que

en él intervienen, cada uno haciendo suyo y significativo el proceso en relación con

su papel en cada instancia y de las relaciones de estos entre sí.

La concepción de esta metodología para la aplicación del modelo aunque no se ha

hecho a partir de una experimentación ha comenzado a estructurarse en la

Universidad Lueji A`nkonde y sus unidades orgánicas, determinándose a partir de su

concepción las siguientes tendencias:

Existe una mayor claridad del papel metodológico de los niveles de carrera,

disciplina y semestre constatando en la construcción de los planes metodológicos y

las acciones concebidas en estos.

El proceso docente-educativo tiene la posibilidad de articularse más con los

niveles de dirección metodológica, aunque se requiere de un reordenamiento de

estos, sobre todo, de Departamentos y Facultades en relación con la dirección

metodológica de las carreras.

El clima institucional favorable al trabajo didáctico creado a partir de programas

nuevos; con metodologías nuevas, de capacitación pedagógica a los profesores

favorece la elaboración de estas estrategias y ayuda a conciliar la dimensión

tecnológica y administrativa del trabajo metodológico.

Page 124: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 117

CONCLUSIONES

1.- Entre los problemas básicos de la gestión del proceso docente educativo y sus

implicaciones pedagógicas y didácticas que debe enfrentar la función docente en las

universidades se encuentran los problemas de: integración de la universidad con el

medio social, de integración de la universidad con el proceso productivo y de

servicios y problemas en la dirección del proceso educativo.

2.- En el estado inicial de la gestión del proceso docente-educativo en la Universidad

de Lueji A`nkonde de la República de Angola, se precisó la falta de preparación

pedagógica y didáctica de los docentes para conducir el mismo desde los tres

niveles: colectivo de carrera, asignatura y semestre académico.

3.- La gestión pedagógica y didáctica del Proceso Docente – Educativo conduce a su

optimización en dos dimensiones, el trabajo metodológico y la capacitación, siendo la

primera la que direcciona el trabajo de los colectivos pedagógicos en los distintos

niveles curriculares teniendo su expresión celular en el colectivo pedagógico de

semestre, la segunda permite dinamizar retroalimentar y perfeccionar, a través de

una unidad organizativa la cual permite consolidar las interacciones entre ambas

dimensiones para garantizar la adecuada gestión pedagógica y didáctica.

4.- La metodología para la implementación de la Concepción científica para la

gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo en la Universidad de

Lueji A`nkonde de la República de Angola, ofrece una guía para su ejecución y tiene

la característica de ser utilizada de forma permanente y continuada, así como de

adaptarse a las condiciones del contexto en donde se aplique.

5.- Los índices de validación alcanzados a través de la aplicación del criterio de

expertos con el método Delphi resultaron significativos, lo que permite constatar su

validez con un nivel aceptable de precisión y la obtención de sugerencias dirigidas al

perfeccionamiento de la concepción y la metodología.

6.- La implementación de una experiencia inicial de la metodología como expresión

de la de la funcionalidad en la práctica, de la Concepción científica para la gestión

pedagógica y didáctica del PDE permitió constatar la efectividad del trabajo

metodológico y la capacitación lo que repercutió en el mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico de los docentes de la Universidad de Lueji A`nkonde.

Page 125: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Tesis Doctoral: Ms. C. Gilberto Caimbo Nhongola. Cuba ,2013 118

RECOMENDACIONES:

1.- Continuar perfeccionando las actividades metodológicas y las formas de

superación profesional propuestas para la gestión del proceso docente-educativo en

la Educación Superior a través de su sistemática aplicación en la Universidad de

Lueji A`nkonde de la República de Angola.

2.- Evaluar el impacto de la concepción científica propuesta a través de la puesta en

práctica de la metodología para el desarrollo de la gestión del proceso docente-

educativo desde el trabajo metodológico y la capacitación de docentes de la

Universidad de Lueji A`nkonde de la República de Angola.

3.- Socializar los resultados obtenidos con esta investigación entre las autoridades de

Ministerio de la Educación Superior de la República de Angola y en particular de la

Universidad de Lueji A`nkonde.

4.- Considerar como condiciones necesarias para la implementación de la

metodología propuesta la capacitación sistemática de los docentes encargados de su

aplicación en la Universidad de Lueji A`nkonde de la República de Angola.

5.- Extender la ejecución de la Concepción científica para la gestión pedagógica y

didáctica del proceso docente-educativo desde el trabajo metodológico y la

capacitación de docentes en la totalidad de los docentes y carreras de la Universidad

de Lueji A`nkonde de la República de Angola.

Page 126: Concepción científica para la gestión pedagógica y

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Vecino Alegret, Fernando (1997). La Educación Superior en Cuba. Historia,

Actualidad y Perspectivas. En Revista Cubana de Educación Superior. No. 1 Vol. XVII. p

29.

2. UNESCO (1995). Documento de Política para el Cambio y Desarrollo de la Educación

Superior. París. Francia. p 29.

3. Álvarez de Zayas, Carlos M. (1996). La Universidad como Institución Social.

Universidad Andina Francisco Javier de Sucre. Bolivia. p 12.

4. Rodríguez Méndez, A y Valcárcel Izquierdo, N. (2004). Gestión y comportamiento

universitario. Editorial. Quality. Cochabamba, Bolivia. p 4.

5. Borroto, P; Saavedra A. (2007). La Educación Superior y los Sistemas de Evaluación.

La Paz, Bolivia: Escuela Militar de Ingeniería. p 19.

6. Tunnermann Bernheim Carlos. (1996). La Educación Superior en el umbral del siglo

XXI. Colección Respuestas. Ediciones CRESALC/UNESCO. Venezuela. p 66.

7. Añorga M J. et al. (1995). El enfoque sistémico en la Organización del mejoramiento

de los Recursos Humanos. En Soporte Electrónico. p12.

8. Luz y Caballero, J. Citado en: Esther Báxter, (2003). Educación en valores para la

educación infantil. ICCP. La Habana. p. 147.

9. Álvarez de Zayas, Carlos M. (1996) Ob. Cit. p 16.

10.Álvarez de Zayas, Carlos M. (1992). La escuela en la vida. La Habana. p 10.

11.Tunnermann Bernheim, Carlos. (1996). Ob Cit. pp 83-84.

12.Díaz Domínguez, Teresa (2001). Temas de pedagogía y didáctica de la Educación

Superior, Pinar del Río. p 36.

13.Consejo de enseñanzas. (1962). La Reforma de la Enseñanza Primaria. Angola. p 1

14.Consejo Superior de Universidades. Ob. Cit. p 20.

15.Consejo Superior de Universidades. Ob. Cit. p 20.

16.Consejo Superior de Universidades. Ob. Cit. p 20.

17.Estudio Diagnóstico y Análisis Cualitativo y Cuantitativo. Sistema Universitario.

Período 1961-1971. Dirección de Desarrollo. En soporte digital. Luanda, Angola. 1971.

Page 127: Concepción científica para la gestión pedagógica y

18.Añorga, J; N. Valcárcel. (2000) Tecnología para la determinación de problemas

educativos. Revista Varona. No. 27. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

p 19.

19.Añorga, J; N. Valcárcel. (2000). Tecnología para la determinación de problemas

educativos. Revista Varona. No. 27. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

p 24.

20.Granados Guerra, Lázara Anais; Valcárcel Izquierdo, Norberto. (2007). La dirección

del proceso educativo en condiciones especiales. Forma novedosa en la actividad de

dirección. Revista. Varona. Número 4. Julio – dic de 2007. Edit. Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba. p 4.

21.Orozco Silva, Carlos Darío (1997). Pedagogía de la Educación Superior y formación

en valores. Magister en Dirección Universitaria. M.D.U. Universidad de los Andes. Santa

Fe de Bogotá. D.C. p 49.

22.Vargas Jiménez, Sirio Antonio (1996). El diseño curricular y las expectativas

educativas en el umbral del siglo XXI. En Memorias del Seminario Internacional Filosofía

de la Educación Superior. Transformación de la Universidad siglo XXI. Universidad de

Antioquia. Medellín. p 66.

23.Álvarez de Zayas, Carlos M. (1995). La escuela de excelencia. Monografía. Dirección

de Formación de Profesionales. Ministerio de Educación Superior de Cuba. p 9.

24.Rodríguez López, Eduardo. (1996).Algunas reflexiones sobre la calidad del proceso

educativo en la Universidad. En memorias del Seminario Internacional Filosofía de la

Educación Superior. Transformación de la Universidad Siglo XXI. Universidad de

Antioquia. Medellín. Colombia. p 78.

25.Orozco Silva, Carlos Darío. Ob.Cit. p 51.

26.Álvarez de Zayas, Carlos (1995). La escuela de excelencia. Monografía. Dirección de

Formación de Profesionales. Ministerio de Educación Superior de Cuba. p 67.

27.Álvarez de Zayas, Carlos M. Ob. Cit. p 16.

28.Álvarez de Zayas, C. (1997). Hacia una escuela de excelencia. Edit. Academia. La

Habana.

29.Talizina, N. F., (1985), Conferencias sobre “Los fundamentos de la enseñanza en la

Educación Superior”, Universidad de la Habana, Cuba.

Page 128: Concepción científica para la gestión pedagógica y

30.Álvarez de Zayas, Carlos M. (1992). La escuela en la vida. La Habana. p 10.

31.Álvarez de Zayas, Carlos M. (1999): La Pedagogía como Ciencia. Versión digital.

Biblioteca virtual. CDIP. ISPEJV. La Habana. Cuba: p 24.

32.Vecino Alegret, Fernando (1983). Tendencias en el desarrollo de la Educación

Superior en Cuba. Significado del trabajo didáctico. Tesis doctoral. pp 76-77.

33.Álvarez de Zayas, Carlos M. (1995). La escuela de excelencia. Monografía. Dirección

de Formación de Profesionales. Ministerio de Educación Superior de Cuba. p 9.

34.Álvarez de Zayas, Carlos M. Ob. Cit. p 16.

35.Reglamento del trabajo docente metodológico. Resolución ministerial No. 260/91. La

Habana. Ministerio de Educación Superior.

36.Díaz Domínguez, Teresa de la C. (1998). Modelo para el Trabajo Metodológico del

proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la

Educación Superior. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en

Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Enero de 1998: p. 70.

37.Proyecto de resolución para la aplicación de la política aprobada para el

perfeccionamiento de la dirección del P.D.E. Ministerio de Educación Superior.

Dirección de Formación de Profesionales (16/10/97).

38.Hidalgo – Gato, B. En: Gómez I M. (2006). Una concepción del Trabajo metodológico

del Proceso Docente-Educativo en la Secundaria Básica, centrado en las relaciones

interdisciplinarias. Pinar del Río, Cuba: Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas; 2006: p 60.

39.Alonso, R. S. ¡1994). Tecnología para la determinación de problemas educativos.

Revista Varona. No. 27. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1994: p 19.

40.Díaz Domínguez, Teresa de la C. (1998). Modelo para el Trabajo Metodológico del

proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la

Educación Superior. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en

Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Enero de 1998: p. 70.

41.Colectivo de autores (1993). Objeto y método de la pedagogía. Departamento de

pedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín.

42.Ministerio de Educación Superior. (1997). Labor educativa y política ideológica con

los estudiantes. Habana. p 20.

Page 129: Concepción científica para la gestión pedagógica y

BIBLIOGRAFÍA

1. Abreu, R. L. (2004): Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y

Profesional en Cuba. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. ISPEJV. Ciudad de La Habana. Cuba.

2. Addine F. (2003): El sujeto en la educación postgraduada. Una propuesta

didáctica. Trabajo presentado para el ejercicio de “Problemas Sociales de las

Ciencias” en opción a la Categoría Principal de Profesor Titular. Material

digitalizado. La Habana.

3. Addine Fernández, F. (2004). Referenciada por Ferrer Madrazo, María Teresa.

Las habilidades pedagógico-profesionales en el maestro primario. Modelo para su

evaluación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

4. Addine, F Y otros. (2006). El modo de actuación profesional pedagógico: apuntes

para una Addine Fernández, F. (2006). Diseño y Desarrollo Curricular. Material de

estudio para la Maestría de Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y

Caribeño. Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela.

5. Addine Fernández, F. y otros. (2004). Didáctica. Teoría y Práctica. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana.

6. Alarcón R y Sánchez Noda R (1995). El enfoque integral en las universidades

cubanas. Editorial Félix Varela. M.E.S.

7. Alarcón, Rodolfo y Álvarez, Carlos. (1995) Revolución y Educación Superior en

Cuba. Ministerio de Educación Superior. Monografía. La Habana.

8. Alfonso Alemán, Pedro (2003). “Fundamentos de un modelo de formación para el

cooperativismo agropecuario en Pinar del Río” Tesis presentada en opción al

Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Pinar del Río. Cuba.

9. Alonso Rodríguez, S y Sánchez Carmona, P (1994). Curso de capacitación.

Gerencia Educacional. M.E.S.

10. Álvarez de Zayas, C. (1998) Ob. Cit.

11. Álvarez de Zayas Carlos (1992). La escuela en la vida. La Habana.

12. Álvarez de Zayas Carlos (1995). La escuela de excelencia. Monografía. Dirección

de Formación de Profesionales, Ministerio de Educación Superior de Cuba. La

Habana.

Page 130: Concepción científica para la gestión pedagógica y

13. Álvarez de Zayas, Carlos. (1995). Pedagogía Universitaria: una experiencia

cubana. Curso Pre - evento. Congreso Internacional Pedagogía 95. La Habana.

14. Álvarez de Zayas, Carlos. (1996). El diseño curricular en la Educación Superior

Cubana. Revista electrónica Pedagogía Universitaria. DFP-MES. Cuba. Vol.1.

No.2.

15. Álvarez de Zayas, Carlos (1996). La Universidad como Institución Social.

Universidad Andina Francisco Javier de Sucre. Bolivia.

16. Álvarez de Zayas, Carlos y García Blanco, Reinaldo. (1997). La contradicción

dialéctica como invariante para la estructuración del proceso docente- educativo.

En Revista Educación Superior Cubana. No.2. Vol. XVII. La Habana.

17. Álvarez de Zayas, C. (1998) Pedagogía como ciencia. Epistemología de la

educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

18. Álvarez de Zayas, C. M. (1995). Metodología de la investigación científica. Centro

de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.

Santiago de Cuba.

19. Álvarez de Zayas, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Editorial

Academia. Ciudad de la Habana, Cuba.

20. Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.

21. ANUIES. (2004): La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la

educación superior. Disponible en Internet: http:www.uady.mx/sitios/anuiesar/

documentos/tutorias/17.htm.

22. Antúnez, S. et al. (1996). Del proyecto educativo a la programación de aula.

Serie Pedagogía. Editorial Grao. Barcelona. España.

23. Añorga Morales, J. (1995). Paradigma Educativo Alternativo para el

Mejoramiento Profesional y Humano de los Recursos Laborales y de la

Comunidad: Educación Avanzada. Impresión Ligera. Ciudad de La Habana,

Cuba.

24. Añorga Morales, J. (2000). Glosario de términos de Educación Avanzada. Nueva

[En formato digital]. La Habana, Cuba.

Page 131: Concepción científica para la gestión pedagógica y

25. Añorga, J, Valcárcel, N. (2004). Innovación tecnológica para el mejoramiento de

los recursos humanos. [En soporte magnético] La Habana. Cuba.

26. Añorga, J. y Apud, M. (2007): Estrategia de superación interventiva con enfoque

interdisciplinario para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de

los profesores generales integrales. (Tesis en opción al grado científico de Doctor

en ciencias pedagógicas. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico

“Enrique José Varona”.

27. Arias Beatón, G. (2005) Un intento de sistematización de los planteamientos

esenciales del enfoque histórico cultural en sus inicios. Psicología teoría y

práctica, desarrolladora. vol. 7, no. 2, pág. 11-48. ISSN 1516-3687.

28. Arteaga, J; Hatim Ricardo, A. (2010).Educación de postgrado: estructura y

procesos fundamentales. Material de estudio de la Maestría de Educación

Médica, La Habana, Cuba.

29. Ayala, S. (2004): Capacitación de personal. Disponible en www.elprisma.com

(Consulta 16 de octubre, 2008).

30. Ayala-Valenzuela, R; Torres-Andrade Mª C. (2007) Didáctica de la enseñanza:

prácticas ejemplares en el sector salud. Educación Médica Superior [revista en la

Internet]. Junio [citado 2012 Junio 03]; 21(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/

scielo.php

31. Banco Mundial (1995) La enseñanza superior: las ciencias derivadas de la

experiencia. Banco Mundial. Washington D.C.

32. Barbón Pérez, O. G. (2011). Estrategia interventiva de superación para el

desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa en los

colaboradores profesionales de la enfermería.Tesis en opción al grado de Doctor

en Ciencias. ISPEJV. La Habana, Cuba.

33. Barrios Ríos Oscar. (2004). Gestión educacional. En http://www.educación

idoneos.com/index/ppt. Consultada 20/1/05.

34. Batista Gutiérrez Tamara (1999). Enfoque multi e interdisciplinario del trabajo

metodológico en el año académico. Tesis de Maestría. C. Universitario. Isla de la

Juventud.

Page 132: Concepción científica para la gestión pedagógica y

35. Batista Gutiérrez, Tamara (2004). Un modelo de trabajo metodológico para

aplicar las estrategias curriculares en la carrera de Agronomía en la Isla de la

Juventud. Ponencia. Congreso Internacional Educación Superior Universidad

2004. La Habana. Cuba (CD-ROM).

36. Baxter Pérez, E. (2003). Cuándo y cómo educar en valores. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana.

37. Baxter Pérez, E. (2007). Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana.

38. Blanco Pérez, A; Recarey Fernández, S. C. (2004). Acerca del rol del profesional

del maestro. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

39. Bravo, L. (2005): Diccionario latinoamericano de educación, en CD.

Fundayacucho. Venezuela.

40. Breijo, T. (2009): Concepción pedagógica del proceso de profesionalización para

los estudiantes de las carreras de la facultad de Educación Media Superior

durante la formación inicial: Estrategia para su implementación en la Universidad

de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río. Tesis en Opción al Grado Científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. Ciudad de La Habana. Cuba.

41. Berdayes Martínez, D. (2007). Gestión del Postgrado en Enfermería Instituto

Superior Ciencias Médicas de la Habana. Vicerrectoría de Posgrado y Facultad

de Enfermería. Informe al Consejo Académico. La Habana, Cuba.

42. Bermúdez Morris, R; Pérez Martin, L. M. (2004) Aprendizaje formativo y

crecimiento personal, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana, Cuba.

43. Benítez Cárdenas Francisco y otros (1997). La calidad de la Educación Superior

Cubana. En Revista Cubana de Educación Superior. No.1. Vol. XVII.

44. Bonilla Molina, L. (2004). Currículum y Desarrollo Curricular. Base Conceptual de

Datos. Línea de investigación sobre gerencia y calidad de la educación desde el

enfoque de la educación comparada sobre definiciones de currículum y

desarrollo curricular. Consultado el 20 de marzo de 2009 en el sitio

http://www.monografias.com.

45. Boyd. William y King De mund J. (1997).Historia de la Educación. Editorial

Huermul, S.A. Buenos Aires.

Page 133: Concepción científica para la gestión pedagógica y

46. Buenavilla Recio, R.: (2005) Naturaleza y alcance de la pedagogía cubana. En

soporte digital. ISPEJV. Ciudad Habana. Cuba.

47. Bunge M. (1980) Epistemología. Ariel. Barcelona. España.

48. Caballero Delgado, E; García Batista, G. (2004).Profesionalidad y practica

pedagógica, Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

49. Caimbo, Nhongola, G. (1999). Orientación familiar para los niños de retardo en el

desarrollo psíquico en Pinar del Río. Tesis de Diploma. Carrera de Educación

Especial. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. Pinar

del Río.

50. Caimbo, Nhongola, G. (2003). Orientación familiar para los niños de retardo en el

desarrollo psíquico en Pinar del Río. Tesis de maestría en Ciencias de la

Educación. Universidad de Pinar del Río. “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

51. Calleja Ruiz, J (2003). Dirección y Gestión Educativa. Universidad de Pinar del

Río. Libro en formato digital Centro de Estudios de la Educación Superior. Pinar

del Río.

52. Cano García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación

superior. Revista de currículo y formacion del profesorado. Universidad de

Barcelona. España.. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf.

53. Cánovas T. (2006). Propuesta de capacitación para el personal docente de la

Educación Preuniversitaria. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. ICCP. Ciudad de La Habana. Cuba.

54. Cárdenas, N. B. (2005): Modelo pedagógico para el autoperfeccionamiento del

modo de actuación profesional del maestro primario relacionado con la

superación que realiza desde el ejercicio de su profesión. Tesis en Opción al

Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Félix Varela. Villa

Clara. Cuba. Disponible en

www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH05b1.../doc.pdf

(Consulta 27 de marzo, 2008).

55. Cardona Montoya, Giovanny (2007). “Concepción Pedagógica del proceso de

formación laboral para los estudiantes de tecnología en Comercio Internacional

Page 134: Concepción científica para la gestión pedagógica y

de ESUMER Medellín”. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor

en Ciencias Pedagógicas. – Colombia. Pinar del Río.

56. Castellanos, Doris, Castellanos, Beatriz, Llivina, Miguel, Silveira, Mercedes.

(2000). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana, Cuba:

Colección Proyectos. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

57. Carreira Bochs, L; Esperance Céspedes, M. A. (2010) Hacia una Didáctica

desarrolladora en la Ciencias Médicas. Policlínico Docente Capri Dirección

Municipal de Salud Pública. Municipio Arroyo Naranjo. Ciudad de La Habana.

58. Castillo, T. (2004): Modelo para la dirección de la superación de los docentes

desde la escuela secundaria básica. Tesis en Opción al Grado Científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. Ciudad de La Habana. Cuba.

59. Castellanos, Doris, Castellanos, Beatriz, Llivina, Miguel, Silveira, Mercedes.

(2002). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La

Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

60. Castro, Ruz. F. (1998). Intervención en la V Legislatura de la Asamblea Nacional.

Poder Popular. Santiago de Cuba. Revista Bohemia.

61. Chávez Rodríguez, J. y otros. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía

General. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

62. Chacón Arteaga, N. (2007) Educación en valores en la formación permanente y el

trabajo sindical: experiencia cubana. Órgano editor Educación cubana. MINED.

La Habana, Cuba.

63. Ché, Justo, Omar Pérez. (2002). Nociones de estadística aplicada a la

investigación Pedagógica. [En soporte magnético] La Habana. Cuba.

64. Colado Pernas, J y otros (2008). Proyecto de investigación Gestión para el

mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales del sector

educacional. Centro de Estudios Educacionales. La Habana, Cuba.

65. Colectivo de autores (1993). Objeto y método de la pedagogía. Departamento de

pedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín.

66. Colectivo de autores CEPES (1993). Cuba: La Educación Superior y el alcance

de una reforma. Editorial Félix Varela. La Habana.

Page 135: Concepción científica para la gestión pedagógica y

67. Colectivo de autores. Hacia una gestión pedagógica autónoma y centrada en lo

educativo (2003). En http://wwwbibliotecamineduc.cl/ documento/gestión/doc.

Consultado 2/3/04.

68. Colectivo de autores. (2003). Concepto de administración educativa y liderazgo

En http://www. crefal. educ. mx/ biblioteca/ digital/ /CEFRAL. Consultada 2/3/04.

69. Colectivo de autores. (2003). Gestión pedagógica. En http://wwwpile.cl/foro/

ponencia20/pdf. Consultada 2/3/04.

70. Comenio, Juan Amos (1971). Didáctica Magna. Editorial Porrúa S.A. México.

71. Compayré Gabriel (1906). Herbart y la educación por la instrucción. El monitor de

la educación común. Buenos Aires.

72. Contreras Domingo J. (1994). La investigación del profesorado en situaciones

críticas de enseñanza: Hacia una autonomía intelectual. En actas del Primer

Seminario de Pensamiento Crítico y Educación. Universidad de Barcelona, 21-

23. Septiembre. Barcelona.

73. Corral Ruso Roberto (1992). Teoría y diseño curricular: Una propuesta desde el

enfoque histórico cultural. En: El Planeamiento Curricular en la Enseñanza

Superior. CEPES. La Habana.

74. Crespo Borges, T. (2007). Respuesta a 16 preguntas sobre el empleo de

expertos en la investigación pedagógica. Editorial San Marcos. Lima, Perú.

75. Cuba, MES. (2004). Nuevos componentes del enfoque integral para la labor

educativa y político ideológica en la universidad. Material en soporte digital

editado por el MES. Ciudad de La Habana.

76. Cuba, MES. (2006). Líneas priorizadas de la Red Nacional de Centros de Estudio

sobre Educación Superior, hasta el 2010. La Habana: R. Alarcón.

77. Cuba, MES. (2010). Seminario nacional a dirigentes del Ministerio de Educación

Superior. Del 18 al 19 de junio. La Habana: Félix Varela.

78. Cuenca, R. (2003). La formación docente en América Latina y el Caribe:

Tensiones, tendencias y propuestas. (Versión Preliminar). Oficina Regional de

Educación para la Educación de la Oficina de las Naciones Unidas para la

Educación y la Cultura. (ORELAC-UNESCO). Consultado el 20 de marzo de

Page 136: Concepción científica para la gestión pedagógica y

2007 en el sitio http://www.unesco.c//medio/biblioteca/documento/

formación_dedocente_americalatina_caribe.htm

79. D´Angelo Hernández, Orlando (2004). Ob. Cit. http://www.contexto

educativo.com

80. D´Angelo Hernández, Orlando (2004). Proyecto de Vida como categoría básica

de interpretación de la identidad individual y social. http://www.

contextoeducativo.com.

81. Danilov, M, Skatkin, M. (1981). Didáctica de la escuela media. La Habana, Cuba:

Editorial Libros para la educación.

82. De Armas Ramírez, N. y otros. (2001). Caracterización y diseño de los resultados

científicos como aportes a la investigación educativa. P.12 Centro de Estudios de

Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico “Félix Valera”, Villa Clara.

83. De Armas Ramírez, N. y otros. (2005). Aproximaciones al estudio de las

estrategias como resultado científico. Centro de Estudios de Ciencias

Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”. Villa Clara.

84. Decamelloni Alicia N. y otros (1996). Corrientes didácticas contemporáneas.

Editorial Paidós. Buenos Aires.

85. Deller, G. (2007): La estrategia como resultado científico en la investigación

pedagógica. En soporte digital.

86. Delors, J., Mufti, I., Amagi, I. et al (2006). La educación encierra un tesoro.

Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el

siglo XXI. De: http://www.unesco.org/delors/delors_s.pdf.

87. Demo Pedro (1994). Crise do paradigma da Educacäo Superior. Revista

Educacäo Brasilera. 16 (32) 15-48. CRUB. Brasilia.

88. Díaz Domínguez, Teresa (1996). Manual para un proyecto de capacitación a

docentes de la Educación Superior. Temas sobre pedagogía de la Educación

Superior. Editorial ESUMER. Medellín.

89. Díaz Domínguez, Teresa (1998). Un modelo de trabajo metodológico para los

niveles de carrera, año y disciplina. (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del

Río.

Page 137: Concepción científica para la gestión pedagógica y

90. Domínguez González, Laura (1995). La orientación educativa y profesional.

Material impreso.

91. Dos Santos, M. (1998). Cultura, Educação e Ensino em Angola. Lisboa: África

hoje.

92. Dueñas; G. (2004). Hacer la construcción de una educación pertinente. En

http://www. OEI. es/ Monografías virtuales. Consultada. 16/1/05.

93. Dueñas; G. (2004). Ob. Cit. En http://www. OEI. es/ Monografías virtuales.

Consultada. 16/1/05.

94. Escotet, Miguel A. (1993). Tendencias, Misiones y Políticas de la Universidad.

Mirando al futuro. Editorial de la Universidad Centroamericana de Managua.

Nicaragua.

95. Ezpeleta, Justa (2004). La gestión pedagógica de la escuela frente a las nuevas

tendencias de la política educativa en América Latina. En http://www.reduc.cl/

reasinf/421.pdf. Consultada 2/3/04.

96. Ezpeleta, Justa (2004). Ob. Cit .En http://www.reduc.cl/reasinf/421.pdf.

Consultada 2/3/04.

97. Fabara Garzón, E. (2004). Situación de la formación docente en Colombia,

Ecuador y Venezuela. Consultado el 20 de marzo de 2008 en el

sitiohttp://www.oei.es/docentes/articulos/situacion_formacion_docente_inicial_ser

vicio_colombia_ecuador_venezuela_unesco.pdf.

98. Fariñas León Gloria. (1995). Maestro: Una estrategia para la enseñanza. Edit.

Academia. Habana.

99. Fariñas León, G. (2006). Desafíos del currículo en la educación de posgrado y el

desarrollo del pensamiento complejo. Revista E-Currículo, junio año /vol. 1,

número 002. Universidad Pontificia Católica de Sao Pablo. Sao Pablo, Brasil,

http://www.pucsp.br/ecurriculo.

100. Fariñas León, G. (2006). Desarrollando el pensamiento complejo. Tiempo de

educar, enero-junio, año/vol. 7, número 013. Universidad Autónoma del Estado de

México, Toluca, México. http://redalyc.uaemex.mx.

Page 138: Concepción científica para la gestión pedagógica y

101. Fariñas, G. (2006). L. S. Vygotski en la educación superior contemporánea:

perspectivas de aplicación. Curso pre-congreso (2) Congreso Internacional

Universidad `2006. La Habana. Cuba.

102. Fernández, C. L. (2009). Una concepción didáctica del proceso de enseñanza

- aprendizaje de los contenidos estadísticos en el octavo grado del municipio

Pinar del Río. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios

de Ciencias de la Educación Superior (CECES). Universidad de Pinar del Río.

103. Ferrer, M. T. (2003). Modelo de evaluación de las habilidades pedagógicas

profesionales. Tesis doctoral, La Habana, Cuba.

104. Fernández, M. (2005). La municipalización de la educación superior. La

propuesta venezolana para erradicar la exclusión en la educación superior.

Ediciones Imprenta Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

105. Fuentes González, H. y Álvarez Valiente, I. (1998). Dinámica del proceso

Docente Educativo de la Educación Superior. Centro de Estudios de Educación

Superior “Manuel F. Gran” Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

106. Fuentes, H. y otros (1993). Modelo de organización del proceso docente

educativo de disciplinas básicas a través del sistema de unidades de estudio y el

empleo de métodos problémicos. Monografía. Centro de Estudios Manuel F.

Gran. Santiago de Cuba.

107. Fuentes H. y otros (1997). Fundamentos didácticos para un proceso de

enseñanza-aprendizaje participativo. Centro de Estudios Manuel F. Gran.

Monografía. Santiago de Cuba.

108. García Batista, G; (2011). Addine Fernández, F. Currículum y profesionalidad

del docente, ISPEJV, La Habana, Cuba.

109. García, A. (2006).Programa Educativo para la superación de los instructores

educativos de la EIEFD [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” La

Habana, Cuba.

110. García, G. y Addine, F., (2003): Profesionalidad y actividad investigativa del

docente. Curso Pre-Congreso Pedagogía 03. Material digitalizado. La Habana.

Page 139: Concepción científica para la gestión pedagógica y

García Addine García, L., y Otros. (1996): Autoperfeccionamiento docente y

creatividad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

111. García Galló J. (1986). Raíces de la enseñanza memorística, esquemática y

verbalista que conspiran contra la calidad de la enseñanza. En: X Seminario de

Perfeccionamiento de Dirigentes Nacionales de Educación Superior. La Habana.

112. García Garduño, José M. (2004). La administración y la gestión educativa. En

http://www. crefal.edu.mx/biblioteca/digital/CEFRAL. Consultada 2/3/04.

113. García Garduño, José M. (2004). Ob. Cit. En http://www.crefal.edu.

mx/biblioteca/digital/ CEFRAL.

114. García Inga, Miriam L. (1997). Maestro investigador: Desarrollo y evaluación

de la inteligencia, Talento y creatividad. Instituto Pedagógico Latinoamericano.

IPLAC. Pedagogía/97.

115. García Núñez, Pedro Alfonso (2004). Los problemas de gestión educativa:

producto y resultado de la educación. Revista Observatorio ciudadano de la

educación. Vol. 4. Número 109. México.

116. Gardner H. y otros. (1994). Teaching for Unders Tanding Within and Acroos

the Disciplines. In Educational Leadership. Vol. 51. No.5. Virginia. Estados

Unidos.

117. Garrido García, M. L. (2010). Propuesta de un sistema de actividades

educativas para la formación del ejemplo como valor en los estudiantes de

secundaria básica. Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias de la

Educación, ISPEJV, La Habana, Cuba.

118. Gayle, A. (2005): Una concepción pedagógica para el tránsito de los alumnos

de las Escuelas de retardo en el desarrollo psíquico a la Educación Básica.

Resumen de tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en

“Ciencias Pedagógicas”.

119. Gimeno Sacristán J. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Edit.

Morata. Madrid.

120. Giroux H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós. Barcelona.

121. Gómez Gutiérrez, L. (2006). La Universalización de la Educación Superior

Pedagógica. Impacto y proyecciones estratégicas sobre el Sistema Educacional

Page 140: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Cubano. Conferencia magistral presentada en el Congreso Internacional

Universidad 2006. La Habana. Cuba.

122. González, O. (2011). Estrategia pedagógica para perfeccionar la

profesionalidad pedagógica en el desempeño de la labor educativa del profesor

de la Educación Técnica y profesional. Tesis en Opción al Grado Científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPEJV. La Habana. Cuba.

123. González, P. L. (2005). Modelo de capacitación desde la Historia

Contemporánea, para los profesores en ejercicio de Secundaria Básica en Pinar

del Río. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

CECES. Ciudad de La Habana. Cuba.

124. González, P. L. y Hernández, D. (2008). La Política Educacional y la

capacitación de profesores y directivos de la Educación. Revista Mendive.

UCPPR, Año 6 / No 23 / Abril- Junio / RNPS- 2057 / ISSN 1815- 7696.

125. González, P. L., y Otros. (2010). La superación de los profesores en la

universalización pedagógica y la educación en valores. Síntesis del informe

parcial del proyecto de investigación. UCP “Rafael María de Mendive”. Pinar del

Río. Cuba.

126. Gmurman. y Korolev. (1978). Fundamentos Generales de la Pedagogía.

Editorial “Pueblo y Educación”. La Habana. González, F. (1989). Psicología:

principios y categorías. La Habana: Ciencias Sociales.

127. González L. E. (1993). Innovación en la Educación Universitaria en América

Latina. CINDA. Chile.

128. González Maena, Sergio (1995). Pensamiento complejo. En torno a Edgar

Morín. América Latina y los procesos educativos. Colección Mesa Redonda.

Editorial Magisterio. Colombia.

129. González, Otmara (1992). El planeamiento curricular en la Educación

Superior. CEPES. Editorial EMPES. La Habana.

130. González, Ana María, Reinoso, Carmen. (2002). Nociones de sociología,

psicología y pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

131. González, Otmara (1998). El diseño curricular. CEPES. UH. La Habana.

132. Gramsci, Antonio (1985). Educación y Sociedad. Tarea. Lima. Perú.

Page 141: Concepción científica para la gestión pedagógica y

133. Grupo de desarrollo de métodos de enseñanza a cuadros de dirección (1988).

Enfoques y métodos para la capacitación de dirigentes. Centro de estudios de

técnicas de dirección. La Habana.

134. Granados Guerra, l. A. (2004). Modelo teórico de planeación de la actividad

pedagógica profesional del docente de la educación primaria. Tesis

presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas.

Ciudad de La Habana, Cuba.

135. Guiliani Salazar, F del C. (2008). Estrategia metodológica para el diagnóstico

de Habilidades pedagógicas profesionales en los estudiantes del programa

nacional de formación de educadores de la aldea universitaria, “Dionisio López

Orihuela”, Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro. Tesis presentada en

opción al Título Académico de Máster en Educación. IPLAC. Cuba.

136. Guzmán, M. (2005) Modelo de cooperación interdisciplinaria para perfeccionar

el desempeño del docente en la formación inicial del PGI en la secundaria básica.

ISPEJV, La Habana, Cuba.

137. Guerra Rodríguez, D. (2000). Educación y Cambio Estructural. Colección

Reflexión y Análisis. Editores Noriega. México.

138. Heidegger, Martin (1989). La autoafirmación de la Universidad Alemana.

Tecnos. Madrid.

139. Heitger, Mariar (1990). Sobre la necesidad de una pedagogía sistémica.

Revista Educación No.42. Colombia.

140. Hernández Escobar, A. (2004). Diseño curricular de la Universidad “Agostinho

Neto”. Material impreso. Luanda, República de Angola.

141. Horroutinier Ortiz, P (1999). El trabajo metodológico una concepción desde la

vicerrectoría académica. Material impreso.

142. Horruitiner P. (1994). Fundamentos del Diseño Curricular en la Educación

Superior Cubana. ISPJAM. Monografía.

143. Horruitinier Silva, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación.

Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.

Page 142: Concepción científica para la gestión pedagógica y

144. Huberman, M. y Levinson, N. (1988). Un modelo empírico para el intercambio

de conocimientos docentes entre universidades y escuelas. En: Revista de

Educación, No. 286. Madrid. ISSN 003-8082.

145. Husen T. (1991). El concepto de Universidad: Nuevas funciones, La crisis

actual y los retos del futuro. Perspectivas. No.78. Vol. XXI. No.2. UNESCO.

París.

146. Iaies G. (1992). Didácticas especiales. Edit. Aique. Buenos Aires.

147. Ibañes Martín, José A. (1987). El problema del contenido del currículo. Un

primer acercamiento desde la Filosofía de la Educación. En Currículum y

Educación. Editorial CEPE S.A. Barcelona. España.

148. Izaguirre Remón, R; Brizuela Arcia, E. (2006) Un fundamento didáctico para la

práctica de la universalización de la educación médica. Educación Médica

Superior [revista en la Internet]. Septiembre [citado 2012 Junio 03]; 20(3).

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php.

149. Izquierdo Hernández, A. de la A (2008). Metodología para la dinámica de la

Superación Profesional en el sector de la Salud. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente

Centro de Estudio de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba,

Cuba.

150. Izquierdo Medina, R; Medina González, I; (2012). Montalvo Perdomo, S.

Diagnóstico para una estrategia educativa en adolescentes expuestos a las

drogas en una escuela secundaria básica y una de oficios del municipio 10 de

Octubre. Ciudad Habana. Revista IPLAC. Vol. Número 3 julio-agosto del 2012.

Sección artículo científico. http://www.revista.iplac.rimed.cu.

151. Kaplan Marcos (1994). Crisis y reforma de la Universidad. En Universidad

Contemporánea. Racionalidad política y vinculación social. Centro de Estudios

sobre la Universidad. UNAM. Edit. M.A. Porrúa. México D.F.

152. Kootzl O´ Donnell (1988). Administration. Octava Edición. Edición M.C Graw-

Hill/Interamericana de México. D.F.

153. Lara Rosano, F. (1990). Metodología para la planeación de sistemas: un

enfoque perspectivo. En Cuaderno de Planeación Universitaria. México.

Page 143: Concepción científica para la gestión pedagógica y

154. Lazo Machado, Jesús (1994). Universidad-Sociedad. Curso Internacional de

Maestría en Educación Superior. Universidad Andina “Simón Bolívar”. Sucre.

Bolivia.

155. Lazo Machado, Jesús (1994). Universidad-Sociedad. Curso Internacional de

Maestría en Educación Superior. Universidad Andina “Simón Bolívar”. Sucre.

Bolivia.

156. Levy, Mayra N. (1999). Modelo de gestión del personal docente universitario.

Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La

Habana, Cuba.

157. Lidwin, Edith (1993). Las configuraciones didácticas de la enseñanza

universitaria: Las normativas meta-analíticas. En Revista del Instituto de

Investigaciones de Ciencias de la Educación. Año II. No.3. Diciembre. Facultad

de Filosofía y Letras UBA.

158. London H. I. (1987). Death of the University. In the. Futurist. May-june.

159. López Calichs, Ernesto (2005). “Modelo para proceso de formación de las

competencias creativas en los estudiantes de la carrera de licenciatura en

estudios socioculturales de la Universidad de Pinar del Río.” Tesis presentada en

opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Pinar del Río.

160. Lufriú Beade, Jorge Luís (2009). “Concepción pedagógica del proceso de

formación para funcionarios y directivos del sector de la cultura como gestores

socioculturales del sistema institucional. Estrategia para su implementación en la

provincia Pinar del Río.” Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor

en Ciencias de la Educación. Pinar del Río.

161. Machado, E. F. & Montes de Oca, N. (2008). Acerca de los llamados

paradigmas de la investigación educativa: La posición teórico-metodológica

positivista. Revista Pedagogía Universitaria, 1(13), 1-18. Disponible en:

http://revistas.mes.edu.cu/ Pedagogia-

Universitaria/articulos/2008/numero/189408101.pdf/view. Acceso día: 15/4/2009.

162. M.E.S (1990). Programa de desarrollo para las carreras de Ciencias

Agropecuarias. Dirección de Formación del Profesional.

Page 144: Concepción científica para la gestión pedagógica y

163. M.E.S (1999). El enfoque integral para la labor educativa y político ideológica

en las universidades. Editorial Félix Varela. La Habana.

164. M.E.S. (1999). Dirección de Formación del profesional. Modelo de la Carrera

de Agronomía.

165. M.E.S. (2004). Documento Base para la elaboración del Plan de Estudio D.

Dirección de Formación de Profesionales.

166. M.E.S. Resolución Ministerial 269/91.

167. Makarenko, A (1977). El colectivo y la educación de la personalidad. Editorial

Progreso.

168. Mardones J.M. y Ursua N. (1988). Filosofía de las Ciencias Humanas y

Sociales. Edit. Fontamara. México.

169. Marimón, J. A. y Guelmes, E. L. (2004). Aproximación a la estrategia como

resultado científico. En Colectivo de autores. Los resultados científicos como

aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones

Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. En soporte digital.

170. Márquez, D. (2008). Concepción pedagógica del proceso de formación

profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales a través

del modo de actuación: Estrategia para su implementación en la Universidad de

Pinar del Río. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana. Cuba.

171. Márquez Marrero, Juan Lázaro. (1999) La comunicación pedagógica. Una

alternativa metodológica para su caracterización. Tesis en opción al Grado

Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. Cuba.

172. Martín Savina, Elvira (1987). Mañana siempre es tarde. Escasa Calpe.

Madrid.

173. Martínez Llantada, M. (1999). Calidad educacional, actividad pedagógica y

creatividad. Editorial Academia, La Habana, Cuba.

174. Martínez, Marta, Guillermo Bernaza. (2005). Metodología de la investigación

desafíos y polémicas actuales. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

175. Marx, C y Engels, F (1985). Obras Escogidas. Tomo II.

Page 145: Concepción científica para la gestión pedagógica y

176. Mayor, F. (1996). Prefacio Documento de Política para el cambio y desarrollo

de la Educación Superior. UNESCO. París.

177. Ministerio de Educación Superior. (1976). Proyecto para la organización y

desarrollo de la Educación Superior.

178. Ministerio de Educación Superior. (1979). Reglamento del trabajo docente

metodológico. Resolución Ministerial No.220/79. La Habana.

179. Ministerio de Educación Superior (1983). Reglamento del Trabajo Docente

Metodológico. Resolución Ministerial No.115/82 y 150/83. La Habana.

180. Ministerio de Educación Superior (1985). Aspectos fundamentales del sistema

de superación de los profesores de la Educación Superior. Dirección de

Postgrado. La Habana.

181. Ministerio de Educación Superior (1985). Documento base para la elaboración

de los planes de estudio “C”. Dirección Docente Metodológica. La Habana.

182. Ministerio de Educación Superior (1988). Reglamento del trabajo docente

metodológico. Resolución Ministerial No.180/88. La Habana.

183. Ministerio de Educación Superior (1990). Breve información sobre la

Educación Superior en Cuba. Pedagogía `90. Palacio de las Convenciones. La

Habana.

184. Ministerio de Educación Superior (1997). Enfoque integral de la labor

educativa y político-ideológica con los estudiantes. Editorial Félix Varela. La

Habana.

185. Ministerio de Educación Superior (1972). Estudio diagnóstico y análisis

cualitativo y cuantitativo. Sistema Universitario. Período 1959-1971. Dirección de

Desarrollo. La Habana.

186. Ministerio de Educación Superior (1991). Reglamento del Trabajo Docente

Metodológico. Resolución Ministerial No 260/91.

187. Ministerio de Educación Superior (1977). Reglamento del trabajo docente

metodológico. Resolución Ministerial No.95-77. La Habana.

188. Ministerio de Educación Superior. (1999). Enfoque Integral para la labor

educativa en las universidades. Editorial Félix Varela. La Habana.

Page 146: Concepción científica para la gestión pedagógica y

189. Ministerio de Educación Superior. (1988). Reglamento de trabajo docente

metodológico. Resolución ministerial 180/88. Artículo No.1. La Habana.

190. Ministerio de Educación Superior. (1991). Reglamento del trabajo docente

metodológico. Resolución ministerial No. 260/91. La Habana.

191. Molina Contreras, Denyz (2000). Concepto de orientación educativa:

Diversidad y aproximación en http://www.campus-oei.org/revista/

736molina108.pdf.

192. Moore Tw (1987). Introducción a la Filosofía de la Educación Ed. Trillas.

México.

193. Moreno Toirán, G. (2008). La competencia metodológica para la dirección de

la clase en el proceso de formación del Profesor General Integral de Secundaria

Básica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.

194. Morin, Edgar. (1984). Ciencia con Conciencia. Edit. Antropos. Barcelona.

195. Morin, Edgar. (1991). Un nouveau commencement. Edit. Du Sevil. París.

196. Morin, Edgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gelisa.

Barcelona.

197. Morín, Edgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona,

España: Editorial Gedisa.

198. Notario de la Torre, Ángel (1995). Temas sobre Didáctica de la Educación

Superior. Boletín Técnico No.30. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

199. Núñez Jover, J. (1996). Visión del postgrado desde una perspectiva

epistemológica. Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones sobre

Educación Avanzada (CEISEA), Coordinación Central de Estudios de Postgrado

Universidad Central de Venezuela.

200. Núñez, J. (2004). Formación docente y saberes locales. Una mirada desde la

ruralidad. En Revista Digital Rural Educación, cultura y desarrollo rural. Año 2,

número 3, junio. Consultado el 20 de octubre de 2010 en el sitio:

http//educación.upa.clrevistaerural/erural.htm.

201. OEA (1994). Education Equity and Economie. Competitivenes in y the

Americas. An inter-american. Dialogue. OEA.

Page 147: Concepción científica para la gestión pedagógica y

202. Orozco Silva, Carlos Darío (1997). Pedagogía de la Educación Superior y

Formación en valores. Magister en Dirección Universitaria MDU Universidad de

Los Andes. Santa Fé de Bogotá.

203. Orozco Silva, Luis Enrique (1994). Universidad, Modernidad. Desarrollo

Humano. UNESCO-CRESALC, Caracas. Venezuela.

204. Orozco Silva, Luis Enrique (1996). Teoría de la Universidad. Fundamentos

teóricos del quehacer académico universitario. Universidad de Los Andes.

Magister en Dirección Universitaria. Santa Fé de Bogotá. D.C.

205. Ortega y Gacett (1965). Misión de la Universidad y otros ensayos afines.

Revista de Occidente .4ta. Edición. Madrid.

206. Pallán C. (1994). El programa nacional de superación académica. Revista

Educación Superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior. México.

207. Papper. Corp. (1976). La lógica de la investigación científica. Edit. Tecnos.

Madrid.

208. Pascual, Antonio V. (1988). Clasificación de valores y desarrollo humano:

estrategias para la escuela. Edic. Narcia S. A. Madrid.

209. Pascual, N. (1999). Informe de la formación de profesores de pre y postgrado

desde las instituciones formadoras más importantes en América Latina. En:

Revista Iberoamericana de Educación No 19, (enero-abril) Organización de

Estados Iberoamericanos OEI.

210. Patiño Jorge, A (2003) La vida y el proyecto profesional.

http://www.monografias. com. Consultada 21/5/03

211. Patiño Jorge, A (2003). Ob. Cit. En http://www.monografias.com. Consultada

21/5/03.

212. Paz, I. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes

de las carreras pedagógicas. Tesis presentada en opción al Grado Científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Educación Superior

Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Page 148: Concepción científica para la gestión pedagógica y

213. Pérez García, Águeda Mayra y otros. (2008). “Modelo sociopedagógico para la

Educación Superior de personas jóvenes y adultas”. Proyecto de Investigación.

UCP. “E. J. Varona”, La Habana.

214. Pestalozzi, Juan E. (1927). Canto de Cisne. Edic. de la Lectura. Madrid.

215. Pioget Leon (1970), Naturaleza y métodos de la epistemología. Edit. Patio.

Buenos Aires.

216. Ponce Milián, Z. (2005). Desempeño profesional pedagógico del tutor de la

microuniversidad pedagógica de nivel primario. Tesis presentada en opción al

Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior

Pedagógico “Juan Marinello”. Matanzas. Cuba.

217. Pozas, W. y otros. (2006). Docencia Universitaria. Material para el estudio de

la Maestría Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño,

Caracas, Venezuela.

218. Pozo, J. y M. Gómez (1998). Aprender y Enseñar Ciencia: del conocimiento

cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata. Madrid.

219. Quiraza, A. P. (1992). El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique

Pichón Riviere. Edic. Circo. Buenos Aires.

220. Remedi, V. E. (1987). Construcción de la estructura metodológica. En

aportaciones a la Didáctica de la Educación Superior. UNAM-ENEP. Iztacala.

México D.F.

221. Rivas Balboa, Celso (1995). Paradigma alterno instruccional de Educación

Avanzada. Universidad Simón Bolívar de Caracas. Venezuela. I Taller

Internacional sobre Educación Avanzada.

222. Rodríguez Méndez, A y Valcárcel Izquierdo, N. (2004). Gestión y

comportamiento universitario. Editorial. Quality. Cochabamba, Bolivia.

223. Rodríguez, Carlos R. (1984). Intervención en ocasión de recibir el título de

profesor de mérito. La Habana.

224. Rodríguez, Carlos R. (1984). Palabras en los sesenta Ediciones Políticas. Edit.

C. Sociales. La Habana.

225. Rodríguez, Carlos R. (1987). Ser profesor. En Revista Alma Mater. La

Habana.

Page 149: Concepción científica para la gestión pedagógica y

226. Rodríguez González, Fermín Orestes (1997). Retos y perspectivas de la

capacitación gerencial para el siglo XXI. En: Revista Cubana de Educación

Superior. No.2. Vol. XVII.

227. Rodríguez López, Eduardo (1996). Algunas reflexiones sobre la calidad del

proceso educativo en la Universidad. En: Memorias del Seminario Internacional

Filosofía de la Educación Superior. Transformación de la Universidad del Siglo

XXI. Universidad de Antioquia. Medellín.

228. Rodríguez, M.; Bermúdez, R. (2008): Una aproximación más a la

epistemología, lógica y metodología de la investigación educacional. Revista

Pedagogía Universitaria, 3(13), 1-22. Disponible en:

http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2008/numero-

3/189408301.pdf/view. Acceso día: 15/4/09.

229. Roig, I (1982). Fundamentos de la orientación escolar y profesional. Ediciones

Anaya Madrid. Pág 20-32.

230. Rondón Alarcón, E. (2010) .Actividades docentes para favorecer la motivación

hacia el estudio en el 1er año intensivo de la especialidad de PGI de secundaria

básica. tesis en opción al grado de Máster en Ciencias de la Educación, ISPEJV,

Las Tunas, Cuba.

231. Rosales, A. (2008). Estrategia que contribuye a desarrollar habilidades

profesionales desde el componente de la formación pedagógica general en los

participantes de la III Cohorte del Programa Nacional de Formación de

Educadores en el Municipio San Fernando. Tesis en opción al grado científico de

Máster en Educación. IPLAC. La Habana, Cuba.

232. Rugarcía, A. (1994). La evaluación de la función docente. Revista Educación

Superior. Asociación nacional de Universidades e Instituciones de la Educación

Superior. Julio-septiembre.

233. Ruíz Calleja, José M. (1997). La dirección de los procesos educativos. Material

de Estudio. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río.

234. Ruiz, Calleja, José Manuel (2004). Dirección y Gestión Educativa. Colección

Fundación ESUMER. Serie Formación. Medellín. Colombia. SALOMON, G.

Page 150: Concepción científica para la gestión pedagógica y

(1981): Communication and Education: an interactional approach. Los Angeles.

Sage.

235. Ruiz, Hilda. (2003). Entrevista. Asesora. Dirección Formación del Profesional

Ministerio de Educación.

236. Sander, Benno (2005). Gestión educativa y calidad de vida.

http://www.iacd.oas.org. Consultado 3/2/05.

237. Sander, Benno. (2004). Nuevas demandas de la gestión educativa:

democracia y calidad. http://www.iacd.oas.org. Consultado 11/4/04

238. Sañudo, Lya (2004). La transformación de la gestión educativa ante el

conflicto y el poder. http:// www.menfad.edu.uy/ módulos/ módulo 4. Consultada

29/4/04.

239. Shaposnik, Eduardo Carlos (1996). Universidad: En la búsqueda de un modelo

de integración. Revista Cubana de Educación Superior No.3. 1996 (69-68).

CEPES. La Habana.

240. Sierra Salcedo, R. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia

pedagógica en la educación primaria y secundaria básica. Tesis presentada en

opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.

Cuba.

241. Sierra, R. A, (2008): La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

242. Soría, Oscar (1993). Dilema entre el saber, poder y querer ¿Una nueva

Universidad para el Siglo XXI?. En Revista Iberoamericana de Educación No.3.

243. Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Editora Miño y Dávila.

Buenos Aires.

244. Talizina N. F. (1985). Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en

la Educación Superior. U.H. La Habana.

245. Torres, Jurjo (1994). Globalización e interdisciplinariedad. El currículum

integrado. Ediciones Morata S.L. Madrid.

246. Tamayo, J. (2009): Sistema de capacitación para asesores de alfabetización y

Educación Básica para personas jóvenes y adultas. Tesis presentada en opción

Page 151: Concepción científica para la gestión pedagógica y

al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Pedagógico

Latinoamericano y Caribeño. La Habana. Cuba.

247. Torres, G. (2005): Propuesta de un modelo de capacitación para los dirigentes

de la Educación Técnica y Profesional. Tesis en Opción al Grado Científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. Ciudad de La Habana. Cuba. Unesco

248. Torres, M. (1985). Tenencias actuales en la preparación de los especialistas

de la Educación Superior Cubana. Tesis de candidatura. Ministerio de Educación

Superior. La Habana.

249. Tünermamm Beraheim, Carlos (1992). Universidad: Historia y Reforma.

Editorial Universidad Centroamericana. OCA. Managua.

250. Tünermamm Beraheim, Carlos. (1996). La Educación Superior en el umbral

del Siglo XXI. Colección Respuestas. Ediciones CRESALC/ UNESCO. Caracas.

251. Tünermamm Beraheim, Carlos. (1991). Historia de la Universidad en América

Latina (de la época colonial a la Reforma de Córdova). Colección aula. Editora

Universitaria Centroamericana. EDUCA. San José.

252. Tünermamm Beraheim, Carlos (1995). La Educación Permanente y su

impacto en la Educación Superior. UNESCO. París.

253. Tünermamm Beraheim, Carlos (1997). Aproximación histórica a la Universidad

y su problemática actual. Magister en Dirección Universitaria. MDU. Universidad

de Los Andes. Santa Fé de Bogotá. D.C.

254. UNESCO (1995). Documentos de políticas para el cambio y el desarrollo en la

Educación Superior. UNESCO. París.

255. UNESCO (1995). La formación pedagógica y profesional del personal

universitario. Revista No. 43.

256. UNESCO (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. La educación encierra

un tesoro. Santillana. Ediciones. UNESCO.

257. UNESCO (1996). La Educación Superior y el conjunto de sistemas educativos.

CRESALC. La Habana.

258. UNESCO (2003). La educación permanente. Tomado del Informe Delors.

Consultado el 14 de febrero del 2009 en el sitio: http://www.unesco.org.

Page 152: Concepción científica para la gestión pedagógica y

259. Valle Lima, A. (2010). Algunas formas de salida de los resultados científicos y

vías que se han utilizado para su obtención. La Habana, Cuba. Documento en

digital.

260. Valle, A. (2003): Algunas consideraciones sobre la transformación de la

escuela actual. En: Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.

Ciudad de La Habana.

261. Valle, A. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Cuba.

262. Vargas, Antonio (1996). Diseño Curricular y las expectativas en el umbral del

Siglo XXI. En Memorias del Seminario Internacional. Filosofía de la Educación

Superior. Transformación de la Universidad del Siglo XXI. Universidad de

Antioquia. Medellín.

263. Vargas Antonio (1996). Conferencias sobre Didáctica de la Educación

Superior. Centro de Estudio de la Educación Superior Agropecuaria (CEESA).

ISCAH.

264. Vargas Jiménez, Sirio Antonio (1996). El diseño curricular y las expectativas

educativas en el umbral del siglo XXI. En Memorias del Seminario Internacional

Filosofía de la Educación Superior. Transformación de la Universidad siglo XXI.

Universidad de Antioquia. Medellín.

265. Vargas, R. (2003). Entrevista. Asesor de la Dirección de Formación del

Profesional Ministerio de Educación. Superior. La Habana, Cuba.

266. Varona, Enrique José (1919). La reforma de la enseñanza superior. Agosto 6

de 1900. Universidad de La Habana. Bosquejo Histórico del Siglo XX.

267. Vecino Alegret, Fernando. (1983). La Educación Superior: sus objetivos,

métodos para lograrlos. Cuba Socialista. No.5.Febrero. La Habana.

268. Vecino Alegret, Fernando. (1983). Tendencias en el desarrollo de la Educación

Superior en Cuba. Significación del trabajo didáctico. Tesis para la obtención del

grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas. Defendida en la

Universidad de Lomonosov el 17 de junio de 1983.

Page 153: Concepción científica para la gestión pedagógica y

269. Vecino Alegret, Fernando. (1997). La Educación Superior en Cuba. Historia,

Actualidad y Perspectivas. En Revista Cubana de la Educación Superior. No.1.

Vol. XVII.

270. Vecino Alegret, F. (2000). Intervención. V Taller Nacional de trabajo político

ideológico en la universidad. M.E.S. Editorial Félix Varela. La Habana.

271. Vecino Alegret, F. (1999). Intervención en el XXI Seminario de

Perfeccionamiento para dirigentes de la Educación Superior. La Habana.

272. Vecino Alegret, F. (2001). La Educación Universitaria en Cuba: Retos y

Perspectivas. Conferencia Especial. Congreso Pedagogía 2001. Editorial Félix

Varela. La Habana.

273. Versuri, H. (1993). Pertinencia en la Educación Superior en América Latina y

el Caribe. Memorias de la Mesa redonda organizada por la CRESOLC en el

marco de la séptima reunión de ministros de la educación de la América Latina y

el Caribe. CRESALC/UNESCO. Kingnston.

274. Versuri, H. (1993). Evolución académica. Documentos Columbus sobre

gestión universitaria. Vol. 1-2.

275. Viera R. (1994). Ingeniería de procesos. Caracterización de una disciplina

integradora. ISPJAM. Santiago de Cuba.

276. Vigostky LS. Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. Cuba.

277. Von Cube, Félix (1990). La ciencia de la educación CEAC. Barcelona.

278. Weiler Hons N. (1991). La política internacional de la producción de

conocimientos y el futuro de la Educación Superior en nuevos contextos y

prospectivas. Reunión Internacional de reflexión sobre los nuevos valores de la

Educación Superior a nivel mundial: El caso de América Latina y el Caribe, futuro

y escenarios deseables. CRESALC/UNESCO. Vol. 1. Caracas.

279. Wiber Max (1991). El sentido ético de la cátedra. En Bonrecchio Claudio. El

mito de la Universidad. México.

280. Young Robert (1993). Teoría crítica de la Educación y discurso en el aula.

Paidós. Barcelona.

Page 154: Concepción científica para la gestión pedagógica y

281. Zaldívar, M. del C; Corona Soria, A. (2011) Evolución de la formación inicial

en la Educación Superior Pedagógica para la Educación Técnica y Profesional.

Revista Electrónica Luz. Holguín. Cuba. Año X. No. 2.. II Época. ISSN 1814-151X.

282. Zuluaga Olga Lucía (1988). Pedagogía, Didáctica y Enseñanza. Revista

Educación y Cultura No.14. Bogotá.

Page 155: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 1 BREVE RESEÑA DE LA UNIVERSIDAD LUEJI A` NKONDE (ULAN).

Universidad de Lueji Ankonde, dos años de fundada, está compuesta por tres sedes donde se imparten las siguientes carreras: Escuela Superior Pedagógica. Nivel de Bachiller y Licenciatura en Ciencias de la Educación. (Provincia Lunda Norte) Docentes: Angolanos son 22, 12 de ellos con formación pedagógica. Cubanos son 17, el 100% tienen formación pedagógica. Portugueses son 2 y uno solo es licenciado en lengua portuguesa y uno abogado. Total de docentes: 41 docentes. Estudiantes: Nivel de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Química. Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Física. Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Matemática. Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Biología. Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Lengua Portuguesa. (Francés y/o Inglés) Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Educación Especial. Nivel de Bachiller Bachiller en Ciencias de la Educación. Especialidad de Química. Bachiller en Ciencias de la Educación. Especialidad de Física. Bachiller en Ciencias de la Educación. Especialidad de Matemática. Bachiller en Ciencias de la Educación. Especialidad de Biología. Bachiller en Ciencias de la Educación. Especialidad de Lengua Portuguesa. (Francés y/o Inglés). Bachiller en Ciencias de la Educación. Especialidad de Educación Especial. Total de estudiantes: 1220 Facultad de Ciencias Médicas (Medicina y Enfermería). (Provincia de Malange) Docentes: Angolanos son 2, el 100% con formación como médicos uno imparte la asignatura de salud pública y el otro es el decano. Cubanos son 14 profesores, 12 son de formación médicos, 1 de informática y 1 de Educación Física. Hay un cubano que es secretario docente. Total: 16 docentes Estudiantes: 1er año ------------ 32 2do y 3ro año --- 162 Total ----------------194 1er. año de enfermería ---- 300. Total 300. Escuela Superior Politécnica. (Lunda Sur) Docentes: Angolano es uno de plantilla fija de la escuela y 10 contratados que tienen formación como Ingenieros de Minas o de Geología, 1 Psicólogo. Cubanos son 9, con formación de ingeniería.

Page 156: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Total de docentes: 20 Estudiantes: Ingeniería de Minas. Ingeniería de Construcción Civil. Bachiller de Minas. Bachiller de Construcción Civil. Bachiller en Metalurgia y Metales. Total: 815. Población y muestra:

Estratos Carrera Población Muestra Porciento Tipo de muestreo

Docentes

Ciencias de la Educación

41 41 100% intencional

Medicina 16 16 100% intencional

Ingenierías 20 20 100% intencional

Sub-total 77 77 100% -

Funciona-rios

Directores 9 2 22,2% intencional

Rector 1 1 100% intencional

Vice Rector 2 2 100% intencional

Pro - Rector 1 - 0% -

Estudiantes

Educación 1220 600 49,18% Aleatoria

Medicina 194 90 46,4% Aleatoria

Enfermería 300. 150 50% Aleatoria

Ingeniería 815 400 49,1% Aleatoria

Estructura de la Universidad Posee 9 directores para las áreas: Académica, Jurídica, Recursos Humanos, Asuntos Protocolares, Asuntos Científicos y pos graduación, Gabinete del rector, Asuntos para la recreación y los deportes, Asuntos Sociales y de Cooperación. Además en su organigrama posee un Rector, 2 Vice-rectores, uno para el área académica y otro para el área científica, además cuenta con un Pro-rector relacionado con la cooperación.

Page 157: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Títulos académicos

Anexo 2

PARAMETRIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.

Variables Dimensiones Indicadores

1.- Trabajo metodológico

1.1.- Didáctica 1.1.1.- Grado de relación entre los componentes didácticos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

1.1.2.- Nivel de integración de los contenidos identificados en el perfil del egresad de cada carrera.

1.2.- Proceso educativo

1.2.1.- Grado de desarrollo de los valores y sentimientos esperados para la formación integral de sus estudiantes.

1.2.2.- Nivel de integración de los componentes (Académico, Laboral, Investigativo y Social) que logra desde la clase.

2.- Desempeño profesional pedagógico

2.1.- Comportamiento profesional

2.1.1.- Grado de relacionamiento humano que logra con sus colegas de trabajo, estudiantes y autoridades de la ULAN.

2.1.2.- Nivel de compromiso institucional que muestra con su actuación profesional.

2.2.- Calidad del proceso educativo que dirige.

2.2.1.- Nivel de actualización que posee en los contenidos que enseña.

2.2.2.- Grado de desarrollo profesional en correspondencia con las exigencias universitarias y socio- culturales.

Docentes

Carrera Población Muestra Con Nivel de

licenciatura o Ingeniería

u otro similar

Con grado

de Doctor

Con título de Máster

Ciencias de la

Educación

41 41 38 1 2

Medicina 16 16 16

Ingenierías 20 20 20

Sub-total 77 77

Page 158: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 3 ENCUESTA APLICADA A PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LUEJE

ANKONDE DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA. Estimado(a) Colega: Por el importante papel que desempeña usted como profesor de la Universidad de Lueje A´nkonde de la República de Angola, solicitamos nos aporte sus consideraciones a través de esta encuesta. Sus valiosos criterios sobre el nivel de preparación que poseen los profesores de dicha universidad resultan necesarios para caracterizar la situación que este presenta, y con ello poder emprender el trabajo de perfeccionamiento que requiere el mismo. Por favor, se requiere su mayor colaboración y sinceridad en las respuestas. Especifique los planteamientos que se requieran.

Muchas gracias. Datos generales Años de experiencia en educación ____ Área del sistema educativo donde obtuvo su experiencia: _________________________________Título obtenido de pregrado__________ Mención y/o especialidad:_________ Institución donde obtuvo el título___________________ Tiene estudios de postgrado: Sí___ No___ Culminado___ En proceso___ ¿Cuál? (especifique):________________________Tema de investigación___________ I. Marque con una (X) la opción que corresponde a cada caso, tomando en cuenta la sistematicidad de su realización, como parte de las funciones que debe desarrollar el profesor en la ULAN. Leyenda: Se utilizan las siguientes categorías: S: Siempre; CS: Casi siempre; AV: A veces; N: Nunca

No. FUNCIONES S CS AV N

1 Acompaña el aprendizaje de sus estudiantes durante su proceso formativo

2 Conoce las características (personales y académicas), inquietudes y necesidades de los estudiantes de su grupo de aprendizaje

3 Establece una relación horizontal con los demás docentes de la carrera que atiende de modo que se favorezca el intercambio de saberes y experiencias

4 Integra en el proceso formativo los contenidos de los básicos o específicos de la profesión que se organizan curricularmente.

5 Evalúa de manera sistemática, de conjunto el desempeño integral del estudiante, en correspondencia con los objetivos de cada trayecto de formación, establecidos en el perfil del egresado de la carrera.

6 Atiende los aspectos formativos de sus estudiantes, estableciendo relaciones con la familia y el entorno, para contribuir a la formación integral de estos.

Page 159: Concepción científica para la gestión pedagógica y

7 Promueve, de manera sistemática, los procesos de acción - reflexión y sistematización en sus estudiantes, acerca de la realidad educativa, cultural, económica y política, en el ámbito local, regional, nacional e internacional, teniendo en cuenta los referentes teóricos y prácticos que aporta el trabajo con los ejes transversales.

8 Planifica y ejecuta junto a sus estudiantes, acciones de formación, creación intelectual y vinculación con la familia y la comunidad de la cual forma parte.

9 Guía al estudiante para la utilización de diversas fuentes bibliográficas y de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la realización del estudio y el trabajo independiente.

10 Asesora a los estudiantes en la determinación de los problemas fundamentales de la práctica educativa con vistas a su solución por la vía de los proyectos de aprendizaje.

11 Organiza de conjunto con los demás actores de la ULAN, jornadas científicas para exponer el trabajo de los participantes en los proyectos de aprendizaje

12 Acompaña a los estudiantes durante el proceso de formación ayudándolos a descubrir sus potencialidades; orientándolos en la toma de decisiones, brindándoles la información necesaria para superar sus dificultades y motivándolos para continuar adelante.

13 Orienta y acompaña al estudiante, conjuntamente con su tutor, en la elaboración y ejecución de sus proyectos de investigación.

14 Sensibiliza, motiva y compromete a los estudiantes ante el privilegio, el reto y la responsabilidad que representa formar parte de la ULAN.

II. Marque con una (X) la información que usted considera tener sobre los

fundamentos de la ULAN, así como los documentos que lo conforman (Planes de estudios, Programas de disciplinas, ejes transversales, normativas para el trabajo metodológico, otros):

Documentos Mucha Suficiente Poca Ninguna

Planes de estudios

Programas de disciplinas

Ejes transversales

Normativas para el trabajo metodológico

Page 160: Concepción científica para la gestión pedagógica y

III. ¿Ha recibido preparación pedagógica para desempeñarse como profesor de la ULAN? Sí ___ No___ a) En caso afirmativo, ¿a través de qué vías? Formación inicial de pregrado ___ autodidacta ___ Superación de postgrado ___ investigación ____ Trabajo metodológico ___ Otras, ¿cuáles?__________

IV. Indique, los que a su criterio son la (s) principales insuficiencias en su preparación didáctica y metodológica como profesor de la ULAN:

Indicación: Señale en la relación de 1 a 5 en escala creciente, considerando el número 1 como de menos insuficiencia y el número 5 el de mayor insuficiencia.

Temas 1 2 3 4 5

Elaboración de medios de enseñanza.

Utilización de Métodos de enseñanza.

Elaboración de la evaluación integradora.

Planificación de las clases.

Motivación y la formación de valores.

Selección de las formas y los contenidos de los programas y planes de estudios.

Propiciar el estudio independiente de los estudiantes.

Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La selección y elaboración de los objetivos.

Diseño de estrategias de aprendizaje.

Caracterización psicopedagógica de los estudiantes.

Selección de las formas y los contenidos de los programas y planes de estudios.

V. ¿Se supera actualmente? Sí____ No____ a) En caso afirmativo señale en que tipo de superación: Curso postgrado ____ Diplomado_____ Conferencias_____ Talleres_____ Debates____ Seminario____ Actividades metodológicas ____ Otras ¿Cuáles?_____________________

VI. Señale las áreas o temáticas que deben ser abordados como contenido para su superación profesional:

____________________________________________________________________

VII. Marque con una (X), los que a su criterio son las principales formas o vías de superación que usted implementaría, para los profesores de la ULAN:

Cursos___ Encuentros metodológicos____ Talleres____ Conferencias ____ Autopreparación ____ Otros____________________

VIII. Señale según su juicio, tres fortalezas y tres debilidades, evidenciadas en la formación permanente que se ha brindado a los profesores de la ULAN hasta el momento.

_________________________________________________________________________________________________.

Page 161: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA A DOCENTES DE LA

ULAN.

No. FUNCIONES S CS AV N

1 Acompaña el aprendizaje de sus estudiantes durante su proceso formativo.

0 17 22.1%

30 38,9%

30 38,9%

2 Conoce las características (personales y académicas), inquietudes y necesidades de los estudiantes de su grupo de aprendizaje.

0 30 38,9%

30 38,9%

17 22.1%

3 Establece una relación horizontal con los demás docentes de la carrera que atiende de modo que se favorezca el intercambio de saberes y experiencias.

0 7 9,1%

20 25,9%

50 64,9%

4 Integra en el proceso formativo los contenidos de los básicos o específicos de la profesión que se organizan curricularmente.

0 17 22.1%

30 38,9%

30 38,9%

5 Evalúa de manera sistemática, de conjunto el desempeño integral del estudiante, en correspondencia con los objetivos de cada trayecto de formación, establecidos en el perfil del egresado de la carrera.

0 17 22.1%

30 38,9%

30 38,9%

6 Atiende los aspectos formativos de sus estudiantes, estableciendo relaciones con la familia y el entorno, para contribuir a la formación integral de estos.

0 7 9,1%

20 25,9%

50 64,9%

7 Promueve, de manera sistemática, los procesos de acción - reflexión y sistematización en sus estudiantes, acerca de la realidad educativa, cultural, económica y política, en el ámbito local, regional, nacional e internacional, teniendo en cuenta los referentes teóricos y prácticos que aporta el trabajo con los ejes transversales.

0 7 9,1%

20 25,9%

50 64,9%

8 Planifica y ejecuta junto a sus estudiantes, acciones de formación, creación intelectual y vinculación con la familia y la comunidad de la cual forma parte.

0 7 9,1%

20 25,9%

50 64,9%

9 Guía al estudiante para la utilización de diversas fuentes bibliográficas y de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la realización del estudio y el trabajo independiente.

0 17 22.1%

30 38,9%

30 38,9%

10 Asesora a los estudiantes en la determinación de los problemas fundamentales de la práctica educativa con vistas a su solución por la vía de los proyectos de aprendizaje.

0 7 9,1%

20 25,9%

50 64,9%

11 Organiza de conjunto con los demás actores de la ULAN, jornadas científicas para exponer el trabajo de los participantes en los proyectos de aprendizaje.

0 7 9,1%

20 25,9%

50 64,9%

Page 162: Concepción científica para la gestión pedagógica y

12 Acompaña a los estudiantes durante el proceso de formación ayudándolos a descubrir sus potencialidades; orientándolos en la toma de decisiones, brindándoles la información necesaria para superar sus dificultades y motivándolos para continuar adelante.

0 7 9,1%

20 25,9%

50 64,9%

13 Orienta y acompaña al estudiante, conjuntamente con su tutor, en la elaboración y ejecución de sus proyectos de investigación.

0 7 9,1%

20 25,9%

50 64,9%

14 Sensibiliza, motiva y compromete a los estudiantes ante el privilegio, el reto y la responsabilidad que representa formar parte de la ULAN.

0 7 9,1%

20 25,9%

50 64,9%

Temas 1 2 3 4 5

Elaboración de medios de enseñanza. 7 9,1%

10 12,9%

20 25,9%

30 38,9%

10 12,9%

Utilización de Métodos de enseñanza. 0 7 9,1%

10 12,9%

30 38,9%

30 38,9%

Elaboración de la evaluación integradora. 0 7 9,1%

10 12,9%

30 38,9%

30 38,9%

Planificación de las clases. 7 9,1%

10 12,9%

20 25,9%

30 38,9%

10 12,9%

Motivación y la formación de valores. 0 7 9,1%

10 12,9%

30 38,9%

30 38,9%

Selección de las formas y los contenidos de los programas y planes de estudios.

7 9,1%

10 12,9%

20 25,9%

30 38,9%

10 12,9%

Propiciar el estudio independiente de los estudiantes.

7 9,1%

10 12,9%

20 25,9%

30 38,9%

10 12,9%

Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

0 7 9,1%

10 12,9%

30 38,9%

30 38,9%

La selección y elaboración de los objetivos. 7 9,1%

10 12,9%

20 25,9%

30 38,9%

10 12,9%

Diseño de estrategias de aprendizaje. 0 7 9,1%

10 12,9%

30 38,9%

30 38,9%

Caracterización psicopedagógica de los estudiantes.

0 7 9,1%

10 12,9%

30 38,9%

30 38,9%

Selección de las formas y los contenidos de los programas y planes de estudios.

7 9,1%

10 12,9%

20 25,9%

30 38,9%

10 12,9%

Page 163: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 5 GUÍA DE OBSERVACIÓN A CLASES.

No. CRITERIOS DE OBSERVACIÓN SO SOAV SOP NSO

1 Orienta los objetivos del aprendizaje de sus estudiantes durante su proceso formativo.

2 En su relación con los estudiantes evidencia conocer las características (personales y académicas).

3 Expone vínculos de su clase con los objetos de la profesión de la carrera.

4 Integra en el proceso formativo los contenidos de los básicos o específicos de la profesión que se organizan curricularmente.

5 Evalúa de manera sistemática e integral del estudiante, en correspondencia con los objetivos de la clase, establecidos en el perfil del egresado de la carrera.

6 Atiende los aspectos formativos de sus estudiantes, estableciendo relaciones con la familia y el entorno, para contribuir a la formación integral de estos.

7 Promueve, de manera sistemática, los procesos de acción - reflexión y sistematización en sus estudiantes.

8 Ejecuta junto a sus estudiantes, acciones de formación, creación intelectual y vinculación con la familia y la comunidad de la cual forma parte.

9 Guía al estudiante para la utilización de diversas fuentes bibliográficas y de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la realización del estudio y el trabajo independiente.

10 Asesora a los estudiantes en la determinación de los problemas fundamentales de la práctica educativa con vistas a su solución por la vía de los proyectos de aprendizaje.

11 Organiza acciones científico - investigativas con los estudiantes como parte de los proyectos de aprendizaje.

12 Acompaña a los estudiantes durante el proceso de formación ayudándolos a descubrir sus potencialidades; orientándolos en la toma de decisiones, brindándoles la información necesaria para superar sus dificultades y motivándolos para continuar adelante.

Otros elementos observados: _______________________________________________________________________________________________________________.

Page 164: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 6 RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN A CLASES.

No. CRITERIOS DE OBSERVACIÓN SO SOAV SOP NSO

1 Orienta los objetivos del aprendizaje de sus estudiantes durante su proceso formativo.

0 5 16,6%

5 16,6%

20 66,6%

2 En su relación con los estudiantes evidencia conocer las características (personales y académicas).

0 0 10 33,3%

20 66,6%

3 Expone vínculos de su clase con los objetos de la profesión de la carrera.

0 0 10 33,3%

20 66,6%

4 Integra en el proceso formativo los contenidos de los básicos o específicos de la profesión que se organizan curricularmente.

0 0 10 33,3%

20 66,6%

5 Evalúa de manera sistemática e integral del estudiante, en correspondencia con los objetivos de la clase, establecidos en el perfil del egresado de la carrera.

0 5 16,6%

5 16,6%

20 66,6%

6 Atiende los aspectos formativos de sus estudiantes, estableciendo relaciones con la familia y el entorno, para contribuir a la formación integral de estos.

0 0 10 33,3%

20 66,6%

7 Promueve, de manera sistemática, los procesos de acción - reflexión y sistematización en sus estudiantes.

0 5 16,6%

5 16,6%

20 66,6%

8 Ejecuta junto a sus estudiantes, acciones de formación, creación intelectual y vinculación con la familia y la comunidad de la cual forma parte.

0 0 10 33,3%

20 66,6%

9 Guía al estudiante para la utilización de diversas fuentes bibliográficas y de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la realización del estudio y el trabajo independiente.

0 0 0 30 100%

10 Asesora a los estudiantes en la determinación de los problemas fundamentales de la práctica educativa con vistas a su solución por la vía de los proyectos de aprendizaje.

0 0 10 33,3%

20 66,6%

11 Organiza acciones científico - investigativas con los estudiantes como parte de los proyectos de aprendizaje.

0 5 16,6%

5 16,6%

20 66,6%

12 Acompaña a los estudiantes durante el proceso de formación ayudándolos a descubrir sus potencialidades; orientándolos en la toma de decisiones, brindándoles la información necesaria para superar sus dificultades y motivándolos para continuar adelante.

0 0 10 33,3%

20 66,6%

Page 165: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 7 GUÍA DE LA ENTREVISTA A DIRECTIVOS DE LA ULAN

Cuestionario:

1. ¿Cómo valora Usted la relación entre los componentes didácticos en el

proceso de enseñanza – aprendizaje que realizan los docentes de la ULAN? 2. ¿Considera que los docentes en el proceso docente – educativo logran

integrar los contenidos identificados en el perfil del egresado de cada carrera que atienden?

3. ¿Cómo valora Usted el desarrollo de los valores y sentimientos esperados para la formación integral de los estudiantes de la ULAN?

4. ¿Considera que desde las clases se logra la integración de los componentes (Académico, Laboral, Investigativo y Social)?

5. ¿Qué tipo de relación se establece entre los docentes, estudiantes y autoridades?

6. ¿Cómo valora el compromiso institucional que muestran los docentes con la actuación profesional pedagógica?

7. ¿Qué actualización evidencian en los contenidos que enseña los docentes de la ULAN?

Page 166: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 8 GUÍA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL

Objetivo: Establecer las relaciones entre la formación integral de los estudiantes en las carreras con las exigencias del mercado laboral para sus egresados. Criterios de análisis:

Identificación de los conocimientos, habilidades y valores en los perfiles de los egresados.

Presencia de orientaciones metodológicas en los programas de las asignaturas y carreras.

Correspondencia de los contenidos en las mallas curriculares con los objetos de la profesión.

Fuentes: Plan de estudios de las carreras de la ULAN: Bachiller y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Licenciatura en Medicina. Licenciatura en Enfermería. Ingeniería de Minas. Ingeniería de Construcción Civil. Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Química. Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Física. Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Matemática. Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Biología. Carrera en Ciencias de la Educación. Especialidad de Lengua Portuguesa. (Francés y/o Inglés).

Page 167: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 9 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO METODOLÓGICO EN LOS NIVELES DE CARRERA, DISCIPLINA, SEMESTRE Y AÑO ACADÉMICO. 1. Diagnosticar la situación del proceso docente-educativo en la carrera sobre la

base de:

cumplimiento de los objetivos del modelo del profesional.

pertinencia y calidad del P.D.E que se ejecuta.

impacto del P.D.E en los estudiantes. En esta fase del diagnóstico se puede aplicar a nivel de cada carrera un conjunto de instrumentos que permitan la evaluación de estos tres parámetros como: entrevistas a profesores y estudiantes, revisión de planes y programas de estudio, ejecución de evaluación del aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con el modelo del profesional. 2. Conocer los principales problemas que tenemos en la dirección de:

Carrera.

Disciplina.

Semestre.

Año.

definiendo si la actividad que se hace en cada uno de estos niveles responde al objetivo del proceso de formación del profesional;

¿cuáles son las debilidades de cada uno de estos niveles?;

¿qué esperan profesores y estudiantes del trabajo metodológico?;

¿cómo se pueden establecer las interrelaciones entre estos tres niveles de acuerdo con las características propias de la carrera y centro donde se efectúe?

3. Determinar si los profesores encargados de coordinar la dirección en estos tres niveles tienen la claridad tecnológica para hacerlo y establecer la relación con otro nivel, teniendo en cuenta cómo lo evalúan de acuerdo con sus aspiraciones frente a la problemática.

Page 168: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 10 ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE TRABAJO METODOLÓGICO EN LOS NIVELES DE CARRERA, DISCIPLINA, SEMESTRE Y AÑO ACADÉMICO.

Problema metodológico a resolver.

Objeto del trabajo metodológico.

Objetivo.

Contenido.

Métodos del trabajo metodológico a emplear.

Resultados esperados.

Tareas metodológicas a desarrollar (con cronogramas). Estos elementos deben surgir de un diagnóstico general de la situación que tiene la dirección del P.D.E que se puede hacer al finalizar cada semestre y curso escolar, mediante un balance que se haga de la actividad desarrollada a partir de aquí se estructurará el plan del próximo semestre y curso escolar, atendiendo a estos aspectos derivados de la lógica de la relación que se establece entre ellos. El análisis metodológico de los planes de trabajo por semestre, posibilita darle continuidad al proceso de capacitación de los docentes en aras de lograr el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico y por consiguiente elevar la calidad de la dirección del PEA qua atienden para la formación integral de sus estudiantes.

Page 169: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 11 CRITERIO DE EXPERTOS

Estimado compañero (a), en aras de perfeccionar el desempeño de los docentes de la Universidad de Lueje A`nkonde de la República de Angola, se elaboró una Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo que permita su implementación a través de una estrategia en que ponemos a su consideración. A continuación se exponen a su consideración la propuesta, para su validación teórica. Gracias por su calificada ayuda 1. ¿Qué conocimientos usted posee sobre la elaboración de una Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo? Indicación: Marque con una equis (X) en la siguiente escala creciente de la 1 a 10 el valor que corresponda a su grado de conocimiento o información sobre el tema:

x

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Qué fuentes de información usted utilizó para conocer sobre elaboración de una Concepción científica para la gestión pedagógica y didáctica del proceso docente-educativo para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo según las abordadas a continuación? Indicación: Marque con una equis (X), la valoración que más se acerque a la suya.

Fuente de argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teóricas sobre el proceso de una concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico.

Experiencia en la ejecución del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo.

Trabajos de autores nacionales.

Trabajos de autores extranjeros.

Su conocimiento en el diagnóstico de problemas en el trabajo metodológico en el proceso docente-educativo.

Su intuición.

A continuación ponemos a su consideración un grupo de frases que valoran diferentes indicadores de la propuesta.

Page 170: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Instrucciones: Para recopilar su opinión marque con una equis (X) el juicio o valoración que más se acerque a la suya según los elementos siguientes:

N. Elementos I PA A BA MA

1 Los fundamentos del una concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo en la ULAN los valoro de forma...

2 En la estructura del una concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo en 6 componentes los valoro de forma …..

3 En la contradicción que genera una concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo para la ULAN, lo considero como ...

4 Considerar la Misión y los objetivos como componentes de la concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo en la ULAN a nuestro juicio es...

5 Considerar las formas y los contenidos como componentes de la concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el PDE en la ULAN, es un aspecto que a nuestro juicio es...

6 Considerar las demandas de la Sociedad Angolana actual para el proceso de construcción de la concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo en la ULAN es un aspecto que a nuestro juicio es...

7 Considerar la formación integral de los estudiantes y los niveles de profesionalización de los docentes de la ULAN en la concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo propuesto es un elemento que considero ...

8 Identificar la fase de Diagnóstico, sus objetivos y acciones en la estrategia de implementación de una concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo en la ULAN garantiza su ejecución de forma ...

9 Identificar la fase de Planificación, sus objetivos y acciones en la estrategia de implementación de una concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo en la ULAN garantiza su ejecución de forma ...

Page 171: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Inadecuado; PA–PocoAd Leyenda: I-Inadecuado; PA- Poco Adecuado; A-Adecuado; BA-Bastante Adecuado; MA-Muy Adecuado. 1-¿Desea consignar otro elemento que debe ser considerado en la valoración del modelo propuesto? Por favor refiéralas a continuación. ____________________________________________________________________

Muchas gracias

10 Identificar la fase de ejecución, sus objetivos y acciones en la estrategia de implementación de una concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo en la ULAN garantiza su ejecución de forma ...

11 Identificar la fase de evaluación y control, sus objetivos y acciones en la estrategia de implementación de una concepción científica para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo en la ULAN garantiza su ejecución de forma ...

12 Desarrollo del trabajo metodológico de los docentes para elevar la calidad del proceso docente educativo en la ULAN en beneficio de la formación integral de los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de profesionalización lo valoro como …

13 La pertinencia del Modelo de Gestión para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo en la ULAN en correspondencia con las exigencias del contexto laboral actual la valoro…

14 Establecer dentro de las relaciones que surgen del Modelo de Gestión para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo en la ULAN, enriquece las Ciencias de la Educación de forma…

Page 172: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 12 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA A EXPERTOS

TABLA CON EL RECONOCIMIENTO DEL COEFICIENTE DE CONOCIMIENTOS O DE INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA QUE TIENEN LOS EXPERTOS CONSULTADOS (Kc).

Kc = (valor X 0,1)

EXPERTOS

VALOR RECONOCIDO DE INFORMACIÓN Kc

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 x 0,9

2 x 0,5

3 x 0,8

4 x 0,8

5 x 0,8

6 x 0,8

7 X 0,7

8 x 1,0

9 x 0,9

10 x 1,0

11 x 0,6

12 x 0,9

13 X 0,7

14 x 0,9

15 x 0,8

16 x 0,8

17 x 0,9

18 x 0,9

19 x 1,0

20 x 0,4

21 x 1,0

22 x 0,8

23 x 0,7

24 x 0.9

25 x 0,9

26 x 0,8

27 x 1,0

28 x 0,4

29 x 0,9

30 x 1,0

31 x 0,7

32 x 0,4

33 x 0,9

34 x 0,9

35 x 0,8

TOTAL 0 0 0 3 1 1 4 8 13 6

Page 173: Concepción científica para la gestión pedagógica y

TABLA CON EL COEFICIENTE DE ARGUMENTACIÓN DE LOS EXPERTOS CONSULTADOS (Ka) Ka= SUMA DE LOS VALORES

EXPERTOS

VALORES DE LA FUENTES DE ARGUMENTACIÓN

Ka

1 2 3 4 5 6

1 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

2 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

3 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

4 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

5 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1.0

6 0,2 0.5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

7 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1.0

8 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

9 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

10 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

11 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

12 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

13 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

14 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1.0

15 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

16 0,2 0,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0.6

17 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

18 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

19 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

20 0,1 0,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0.5

21 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1,0

22 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9

23 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

24 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

25 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9

26 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1,0

27 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1,0

28 0,1 0,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0,5

29 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

30 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

31 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

32 0,1 0,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0,5

33 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9

34 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1,0

35 0,3 0,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0,7

Page 174: Concepción científica para la gestión pedagógica y

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS CONSULTADOS (k) K= 0,5 x (Kc+Ka)

RANGO DEL COEFICIENTE DE COMPETENCIA

DESDE VALOR HASTA COMPETENCIA

0.8 < K ≤ 1.0 ALTO

0.5 < K ≤ 0.8 MEDIO

K ≤ 0.5 BAJO

RESULTADOS OBTENIDOS POR EXPERTOS

EXPERTOS Kc. Ka. K. VALORACIÓN

1 0,9 0,8 0,85 ALTO

2 0,5 0.8 0.65 MEDIO

3 0,8 0.9 0.85 MEDIO

4 0,8 0.9 0.85 ALTO

5 0,8 1.0 0.9 ALTO

6 0,8 0.9 0.85 ALTO

7 0,7 1.0 0.85 ALTO

8 1,0 0.8 0.9 ALTO

9 0,9 0.8 0.85 ALTO

10 1,0 0.9 0.95 ALTO

11 0,6 0.8 0.7 MEDIO

12 0,9 0.8 0.85 ALTO

13 0,7 0.9 0.8 MEDIO

14 0,9 1.0 0.95 ALTO

15 0,8 0.9 0.9 ALTO

16 0,8 0.6 0.7 MEDIO

17 0,9 0.8 0.85 ALTO

18 0,9 0.8 0.85 ALTO

19 1,0 0.8 0.9 ALTO

20 0,4 0.5 0.45 BAJO

21 1,0 1,0 1,0 ALTO

22 0,8 0,9 0,85 ALTO

23 0,7 0,8 0,75 MEDIO

24 0.9 0,8 0,85 ALTO

25 0,9 0,9 0.9 ALTO

26 0,8 1,0 0,9 ALTO

27 1,0 1,0 1,0 ALTO

28 0,4 0,5 0,45 BAJO

29 0,9 0,8 0,85 ALTO

30 1,0 0,8 0,9 ALTO

31 0,7 0,8 0,75 MEDIO

32 0,4 0,5 0,5 BAJO

33 0,9 0,9 0,9 ALTO

34 0,9 1,0 0.95 ALTO

35 0,8 0,7 0,75 MEDIO

TOTAL 28,75/35=0.82 ALTO

Page 175: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Como el nivel total es ALTO se tienen en cuenta los que tienen el nivel MEDIO

RESUMEN DEL NIVEL DE COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS

NIVEL DE COMPETENCIA CANTIDAD

ALTO 24

MEDIO 8

BAJO 3

TOTAL 35

Se descartan los 3 con nivel BAJO

PROCESAMIENTO DE LAS RESPUESTAS EN LA CONSULTA A LOS EXPERTOS:

TABLA DE FRECUENCIA ABSOLUTA:

ÍTEMS C1

MUY ADECUADO

C2 BASTANTE ADECUADO

C3 ADECUADO

C4 POCO ADECUADO

C5 NO ADECUADO TOTAL

1 30 2 0 0 0 32

2 28 4 0 0 0 32

3 25 7 0 0 0 32

4 28 3 1 0 0 32

5 27 5 0 0 0 32

6 24 6 2 0 0 32

7 27 5 0 0 0 32

8 24 6 2 0 0 32

9 28 3 1 0 0 32

10 30 2 0 0 0 32

11 30 2 0 0 0 32

12 28 3 1 0 0 32

13 28 3 1 0 0 32

14 30 2 0 0 0 32

TABLA DE FRECUENCIA ACUMULADA SUMATIVA:

ÍTEMS C1

MUY ADECUADO

C2 BASTANTE ADECUADO

C3 ADECUADO

C4 POCO

ADECUADO

C5 NO

ADECUADO

1 32 2 0 0 0

2 32 4 0 0 0

3 32 7 0 0 0

4 32 4 1 0 0

5 32 5 0 0 0

6 32 8 2 0 0

7 32 5 0 0 0

8 32 8 2 0 0

9 32 4 1 0 0

10 32 2 0 0 0

Page 176: Concepción científica para la gestión pedagógica y

11 32 2 0 0 0

12 32 4 1 0 0

13 32 4 1 0 0

14 32 2 0 0 0

TABLA DE FRECUENCIA ACUMULATIVA SUMATIVA RELATIVA:

ÍTEMS C1 MUY

ADECUADO

C2 BASTANTE ADECUADO

C3 ADECUADO

C4 POCO

ADECUADO

1 1,000 0,0625 0 0

2 1,000 1,000 0 0

3 1,000 0,0312 0 0

4 1,000 0,125 0,0312 0

5 1,000 0,1562 0 0

6 1,000 0,25 0,0625 0

7 1,000 0,1562 0 0

8 1,000 0,25 0,0625 0

9 1,000 0,125 0,0312 0

10 1,000 0,0625 0 0

11 1,000 0,0625 0 0

12 1,000 0,125 0,0312 0

13 1,000 0,125 0,0312 0

14 1,000 0,0625 0 0

TABLA DE DETERMINACIÓN DE LAS IMAGENES:

ÍTEMS C1

C2

C3

C4 C5 SUMA PROMEDIO N-P

1 -3,09 -1,53 3,09 3,09 3,09 4,65 0,93 -0,3807

2 -3,09 -3,09 3,09 3,09 3,09 3,09 0,618 -0,0687

3 -3,09 -1,86 3,09 3,09 3,09 4,32 0,864 -0,3147

4 -3,09 -1,15 -1,86 3,09 3,09 0,08 0,016 0,5333

5 -3,09 -1.01 3,09 3,09 3,09 5,17 1,034 -0,485

6 -3,09 -0,67 -1,53 3,09 3,09 0,89 0,178 0,3713

7 -3,09 -1.01 3,09 3,09 3,09 5,17 1,034 -0,485

8 -3,09 -0,67 -1,53 3,09 3,09 0,89 0,178 0,3713

9 -3,09 -1,15 -1,86 3,09 3,09 0,08 0,016 0,5333

10 -3,09 -1,53 3,09 3,09 3,09 4,65 0,93 -0,3807

11 -3,09 -1,53 3,09 3,09 3,09 4,65 0,93 -0,3807

12 -3,09 -1,15 -1,86 3,09 3,09 0,08 0,016 0,5333

13 -3,09 -1,15 -1,86 3,09 3,09 0,08 0,016 0,5333

14 -3,09 -1,53 3,09 3,09 3,09 4,65 0,93 -0,3807

PUNTOS DE

CORTE

-43,26

-17,01

14,22 43,26 43,26 38,45 - -

N= 0, 5493

Page 177: Concepción científica para la gestión pedagógica y

TABLA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE LOS EXPERTOS POR ITEMS:

ÍTEMS

VALOR DEL PASO

N-P

CATEGORÍA

1 -0,3807 Bastante Adecuado

2 -0,0687 Bastante Adecuado

3 -0,3147 Bastante Adecuado

4 0,5333 Bastante Adecuado

5 -0,485 Bastante Adecuado

6 0,3713 Bastante Adecuado

7 -0,485 Bastante Adecuado

8 0,3713 Bastante Adecuado

9 0,5333 Bastante Adecuado

10 -0,3807 Bastante Adecuado

11 -0,3807 Bastante Adecuado

12 0,5333 Bastante Adecuado

13 0,5333 Bastante Adecuado

14 -0,3807 Bastante Adecuado

Page 178: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 13 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA EN LA ULAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO. Justificación: La Universidad de hoy necesita de varios factores que permitan el acercamiento de ésta a la excelencia académica, elemento comprobable esencialmente a través de sus egresados al dar respuesta al encargo social a ellos encomendado, uno de estos factores es la adecuada dirección del P.D.E en dichos centros. No obstante en los mismos subsiste un problema común y es que el personal que forma parte de su claustro por lo general no tiene formación pedagógica de pregrado y sólo adquieren esta a través del propio trabajo didáctico que se realiza en cada institución y a través de programas de capacitación en esta rama. Atendiendo a la formación adquirida ya por nuestros profesores y al diagnóstico de necesidades reales de capacitación se debe profundizar en los enfoques teórico-prácticos de estos programas a fin de que se adecuen a los retos actuales que se imponen a las universidades. Los principios sobre los que se estructura este programa son: 1. El mismo debe permitir habilitar a los docentes para dirigir el P.D.E y despertar y

desarrollar la aptitud y disposición de ser maestro dirigentes de procesos, y al mismo tiempo eliminar todo aspecto formal o esquemático donde la palabra obligatorio no sea para cursar un taller o algún tipo de superación de postgrado, sino que lo obligatorio esté implícito en los niveles de exigencia cada vez mayores de la evaluación de los resultados de la enseñanza.

2. El programa debe abarcar a todos los cuadros del P.D.E desde los máximos dirigentes de este hasta el más simple profesor, si este principio no se cumple entonces no podremos desarrollar el principio No.1.

3. Los cursos u otras formas de capacitación que se estructuren en este programa deben basarse en la teoría pedagógica, pero es necesario despojarlos de aquellos elementos teóricos abstractos y por lo tanto serán más prácticos dirigidos a hacer cada vez más eficiente el proceso de aprendizaje de los estudiantes que permitan por tanto, adecuarlos a la ciencia que imparte el docente, así metodológicamente los cursos irán encaminados al desarrollo de talleres didácticos cuyos resultados permitan a éste ejemplificar en su ciencia e intercambiar experiencias sobre lo que otros docentes hacen.

4. Este programa debe abarcar todas las variables existentes entre los componentes personales de la dirección del P.D.E.

Siguiendo estos principios y atendiendo al desarrollo de la ciencia pedagógica y a su lógica se propone el programa siguiente:

Page 179: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Cursos de Superación Profesional para docentes TÍTULO DEL CURSO CUADROS QUE LO DEBEN RECIBIR

1. Tendencias actuales en la Dirección

del P.D.E (40 h) (Abarca todas las funciones de la dirección pero hace énfasis en el control del P.D.E por los dirigentes del mismo y parte del problema ¿Cómo evaluar la efectividad del P.D.E?).

Todos los cuadros de Dirección, desde el Consejo de Dirección hasta J´ de Dpto. Y de Carrera

2. Fundamentos pedagógicos de la

Dirección del P.D.E en la Educación Superior (40 h). Este curso puede considerarse como básico y permitirá a los profesores enfrentarse a la labor docente que comienza a realizar.

Los profesores de nuevo ingreso y debe constituir crédito obligatorio para ingresar al claustro a más largo plazo, pero en la actualidad matricularán este todos los profesores que se consideren nuevos en los Dptos. Por su experiencia.

3.-Fundamentos pedagógicos de la Enseñanza de Postgrado (40 h) Este curso hace énfasis en las características de la enseñanza de Postgrado y la estructura didáctica que debe poseer profundizando en la elaboración de los programas para estos cursos y la forma de organizar el P.D.E en los mismos específicamente tratando los métodos más adecuados de enseñanza.

Para los profesores que imparten esta docencia.

4. Tendencias Contemporáneas de la Didáctica en la Educación Superior (40h) Abarcará los aspectos teórico-pedagógicos que son tendencias en la Educación Superior por tanto es un curso de actualización que cada año puede aportar cosas nuevas.

5. Fundamentos Psicológicos en la Educación Superior. (40 h).

Es un curso de profundización en un tema de la Psicología y es fundamental para el buen desarrollo del P.D.E en la Educación Superior.

6. Diseño Curricular (40 h). Curso de profundización.

Todos los docentes que hayan cursado los elementos básicos de Pedagogía, así como los docentes que prestarán servicios en el exterior en asesorías metodológicas.

Todos los cuadros científico-pedagógicos que prefieran profundizar en este tópico.

Todos los cuadros que deseen profundizar en el tema.

Page 180: Concepción científica para la gestión pedagógica y

ENTRENAMIENTOS A JEFES DE CARRERAS, DISCIPLINAS Y SEMESTRE. Programa de Entrenamiento Jefes de Carrera Título: El proceso del trabajo metodológico de una carrera en la Educación Superior. Objetivo: Desarrollar tareas encaminadas a la proyección de la dirección metodológica de una carrera universitaria. Contenido:

La Educación Superior. Concepción actual. Tendencias de la Educación en el Mundo. La Universidad del Siglo XXI. La Universidad Pro activa.

La carrera Universitaria en el contexto de la Educación Superior. El trabajo didáctico en las instituciones universitarias: tendencias. Problemas presentes.

El proceso de trabajo metodológico en las carreras universitarias desde el punto de vista didáctico: la planeación y organización del trabajo didáctico: dificultades y posibilidades de desarrollo. La planeación curricular y su relación con el trabajo didáctico de la carrera. Enfoques de la planeación de actividades de trabajo didáctico a nivel de carrera: el plan metodológico.

La ejecución del trabajo didáctico en la carrera: relaciones inter y multidisciplinarias. Enfoques y tendencias actuales. La ejecución curricular y las relaciones metodológicas que en ella se establecen. Tendencias de los métodos en la Educación Superior.

El control del trabajo didáctico a nivel de carrera. Enfoques y propuestas. La validación curricular.

Características del coordinador de una carrera. Sus relaciones con el semestre académico y las disciplinas docentes:

Método: Al desarrollarse esta actividad como entrenamiento se observará que la actividad se desarrolla básicamente a partir del trabajo independiente, de ahí que aunque se propone que sea desarrollado varios talleres sobre las temáticas del contenido del programa los entrenados desarrollarán fundamentalmente tareas encaminadas a resolver problemas básicos de su carrera con ayuda del entrenador. La evaluación del curso se hará a través de la solución de tareas prácticas y finalmente la presentación de un trabajo que incluya el desarrollo estratégico de la carrera, el plan metodológico del próximo curso y la fundamentación de como será ejecutado y controlado. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO A JEFES DE DISCIPLINA Problema: Dificultades Metodológicas para desarrollar la dirección de la disciplina

docente. Objetivo: Dirigir metodológicamente el colectivo de disciplina. Habilidades:

Planificar la actividad de la disciplina desde el punto de vista científico-metodológico.

Page 181: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Organizar el trabajo metodológico de la disciplina.

Desarrollar el trabajo de la disciplina.

Controlar el trabajo de la disciplina. Sistema de conocimientos.

Diseño curricular en la Educación Superior. El papel de la disciplina docente en este contexto. La asignatura dentro de la disciplina, el tema y sus relaciones. La tarea docente y los eslabones del proceso docente educativo. El P.D.E a través de la disciplina. El papel de la lógica de la ciencia y de la lógica del P.D.E a través de la disciplina.

La dirección metodológica de la disciplina. El papel del jefe de disciplina como conductor del colectivo. El colectivo de disciplina. Las reuniones de la disciplina docente.

La planificación del trabajo de la disciplina. Problema y objetivo del trabajo metodológico de la disciplina. El Plan Metodológico.

La organización de la disciplina. Estructuras básicas para la organización de la disciplina.

El desarrollo del trabajo en la disciplina. La construcción de las didácticas específicas.

El control del trabajo de la disciplina.

La evaluación del aprendizaje en la disciplina.

La evaluación de las clases y la evaluación de los profesores.

Las funciones del jefe de disciplina y sus relaciones con otros niveles de trabajo metodológico de la Universidad, el colectivo de año y de carrera.

Culminación del Entrenamiento Discusión de la estrategia metodológica de la disciplina. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO A JEFES DE COLECTIVOS DE semestre. TÍTULO: Fundamentos psicopedagógicos para el trabajo del colectivo de semestre. OBJETIVO: Elaborar una estrategia metodológica para el desarrollo de la labor psicopedagógica del colectivo de semestre académico en la Educación Superior. CONTENIDO: Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad. Influencias de la actividad y la comunicación como vías para la formación de la personalidad. Funciones de la comunicación. Estilos de comunicación. La motivación humana. Clasificación. Algunos métodos de investigación para su estudio. Características de la edad juvenil. Problemas más frecuentes en este período. El grupo y sus características. Tipo. Relaciones de poder y subordinación. Liderazgo. Algunos métodos de investigación para el diagnóstico grupal. Estrategia del trabajo docente-educativo. Elementos a tener en cuenta en su elaboración. La formación de valores.

Page 182: Concepción científica para la gestión pedagógica y

La relación interdisciplinaria en función de la carrera. La relación entre el diseño curricular de la carrera y el semestre. Determinación de los objetivos del semestre académico. Las funciones de dirección del P.D.E en el colectivo de semestre. Las funciones del jefe del colectivo de semestre y sus relaciones con otros niveles del trabajo metodológico de la universidad y con el colectivo de disciplina y de la carrera. La estrategia de trabajo metodológico en el semestre académico. Metodología: El entrenamiento se realiza a profesores que trabajan como jefes de semestre académicos, en este podrán reflexionar a través de algunos talleres sobre el trabajo que realizan y sus proyecciones así como darle solución a algunos de los problemas que se presentan en este nivel de dirección. La evaluación final será la presentación de una estrategia de trabajo docente educativo para el colectivo del semestre. CICLOS DE CONFERENCIAS SOBRE: Tendencias Pedagógicas de la Educación Superior. Dirigido a: Miembros del Consejo de Dirección, Decanos, Vicedecanos, J. De Dptos., J. De Carrera, J. De Disciplina, J. De semestre. Total de horas: 40 horas. Problema a resolver: Dificultades que presentan los cuadros de dirección para la aplicación de las actuales tendencias pedagógicas en el contexto de la Educación Superior. Objeto de estudio: Tendencias Pedagógicas en la Educación Superior. Objetivo: Argumentar el significado de las tendencias pedagógicas contemporáneas en la Educación Superior y su posible aplicación con vistas al desarrollo de la Universidad. Contenido: 1. Educación Superior y Prospectiva: Panorama internacional de la Educación

Superior. Tendencias. Bases estratégicas para el desarrollo de la Educación Superior. Formación global del profesional. Las relaciones Universidad-Empresa. Contexto angolano de la Educación Superior. El concepto de Universidad proactiva.

2. La docencia en la Educación Superior: Bases pedagógicas. El rol del docente y el rol del estudiante. El proceso docente-educativo. Componentes. La enseñanza y el aprendizaje: Tendencias pedagógicas contemporáneas. Las disciplinas y asignaturas en la Educación Superior. La construcción de las didácticas específicas.

3. El proceso de investigación científica en la Universidad: Relaciones docencia-investigación. Conceptualización de la investigación como proceso dentro de la actividad docente. Investigación en las asignaturas. El rol del docente-investigador. La investigación dentro del proceso docente-educativo. El trabajo científico estudiantil y el trabajo científico-metodológico. La dirección de la investigación en la Universidad y su influencia en el proceso docente.

4. La extensión universitaria: visión de la Nueva Universidad.

Page 183: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Etapas fundamentales del desarrollo de la extensión universitaria. La extensión como proceso en la Educación Superior. Creación de una imagen cooperativa de la extensión universitaria. Fundamentos y tendencias pedagógicas de la extensión.

6. La tecnología educativa y el desarrollo de la Educación Superior. Pedagogía y Tecnología educativa. Papel del profesor y el estudiante, el medio

ambiente en que estos se involucran. Particularización de algunos medios de enseñanza en el proceso docente. Fundamentos de la computación como tecnología de punta en la Educación. La informática educativa. Usos educativos de la computadora. Tipos de materiales de estudio computarizados. Criterios para la incorporación apropiada de un software educativo en el currículum de estudio. Experiencias y enfoques del uso de la computadora como medio de enseñanza.

Importancia y fundamentos del uso de herramientas de avanzada en la enseñanza: el hipertexto, el uso del internet, el correo electrónico.

6. La dirección de los procesos de investigación, extensión y docencia: La dirección por objetivos en la Educación Superior. La planeación estratégica en las Universidades: Pertenencia, calidad e internacionalización. Bases para su proyección. La dirección del Proceso Docente Educativo: Aspectos que deben caracterizar. La dirección de las investigaciones, su papel en el desarrollo de otros procesos universitarios. La dirección de la extensión universitaria.

7. Taller práctico: Discusión de un trabajo por equipo sobre “Lo pedagógico en la Educación Superior: Una experiencia materializada en mi área universitaria”.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR I.- JUSTIFICACIÓN: El proceso de perfeccionamiento de la educación en el mundo, constituye uno de los retos que se impone, en general, a los procesos educativos actuales con vistas al próximo siglo. El significado que esto reviste para la humanidad, ha hecho que aparezcan nuevas concepciones y una visión cualitativamente superior del concepto de este nivel de enseñanza que es la Educación Superior, hasta delimitarse las bases de lo que se conoce como “Universidad Proactiva”. Las universidades, por las características del ingreso de profesionales a sus claustros profesorales, que en la mayoría de los casos se hace atendiendo al nivel de especialización de éstos y a sus resultados prácticos o científicos en una rama del saber, desconociendo en gran medida la dinámica del proceso pedagógico que en ellas se ejecuta y sobre todo la necesidad de tirar del desarrollo de los tres procesos que caracterizan este nivel: docencia, investigación y extensión; para elevar el nivel de pertinencia de la Educación Superior y los niveles de calidad de estos tres procesos. Sobre la base de esto, concedemos un significado vital al hecho de que los claustros de las universidades cuenten con un sistema de superación profesional que le permita en esta temática, adquirir, ampliar y perfeccionar los conocimientos básicos acerca de la problemática de la Educación Superior, que conduzca a un mejor desempeño de su responsabilidad como docente universitario, al cumplimiento de sus funciones laborales y a su desarrollo cultural integral. De ahí que la forma para ejecutar ese proceso de superación que hemos adoptado, es el diplomado, el cual por su objetivo, puede abarcar a todos los profesores de la universidad. Los

Page 184: Concepción científica para la gestión pedagógica y

fundamentos de este diplomado desde el punto de vista teórico y práctico se han basado en un diagnóstico de necesidades de capacitación a docentes, que forman parte de un trabajo de investigación científica sobre este tema y responde a las regularidades de los procesos que se desarrollan en la Educación Superior. II.- OBJETIVO GENERAL DEL DIPLOMADO Demostrar el significado y la relación entre los procesos que se desarrollan en la Educación Superior (docencia, investigación y extensión), para el fomento de este nivel de enseñanza y la consolidación de su papel a las puertas del siglo XXI. III.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS ESPECÍFICOS DEL DIPLOMADO CURSO I: Prospectiva y Educación Superior Total de horas: 20 Objetivo: Explicar las bases esenciales en las que ha de erigirse la Educación

Superior del futuro, a través del análisis de documentos que reflejen este panorama internacional de la misma y de sus tendencias, con sentido crítico.

Contenidos: Panorama internacional de la Educación Superior: tipos de Educación Superior en el mundo. Las funciones universitarias de docencia, extensión e investigación. Bases estratégicas para el desarrollo de la Educación Superior: Pertinencia, Calidad e Internacionalización. Formación global del profesional. Las relaciones Universidad - Empresa. Las relaciones entre el Pre y el Postgrado. Contexto angolano de la Educación Superior. Una visión creativa para la Educación Superior del futuro. Vínculo Universidad - Sociedad.

CURSO II: Fundamentos Psicológicos de la Educación Superior Total de horas: 28 Objetivo: Delimitar los fundamentos Psicológicos de los procesos que se

desarrollan en la Educación Superior a través de las distintas teorías psicológicas aplicadas a este nivel de enseñanza.

Contenidos: Teorías Psicológicas fundamentales del aprendizaje aplicadas a la Educación Superior. El maestro y el estudiante en el contexto universitario: Bases psicológicas que lo sustentan. El control de la conducta humana y su influencia educativa. El aprendizaje productivo y creativo en el desarrollo personal: Significado para la Educación Superior. Particularidades del desarrollo personal. Aprendizaje Grupal. El proceso de formación de valores en la Educación Superior, su fundamento psicológico.

CURSO III: Pedagogía de la Educación Superior Total de horas: 28 Objetivo: Argumentar las bases pedagógicas de los procesos que se desarrollan

en la Educación Superior. Contenidos: El Proceso Docente - Educativo en la Educación Superior:

Componentes. Tendencias Pedagógicas contemporáneas vinculadas a la Educación Superior. Las Disciplinas y Asignaturas docentes. Selección de los contenidos. Características del contenido. Influencia de la lógica de la ciencia en la lógica del contenido de la asignatura. La investigación científica y el proceso docente. La construcción de las didácticas específicas en la Educación Superior. Los métodos de

Page 185: Concepción científica para la gestión pedagógica y

enseñanza y su influencia. Elementos básicos para la construcción de las didácticas especiales. La dirección del trabajo didáctico en la universidad: la carrera, el semestre académico y la disciplina docente. Formas básicas del trabajo didáctico en la Educación Superior.

CURSO IV: La investigación científica en la Educación Superior Total de horas: 20 Objetivo: Determinar el significado del proceso de investigación científica en la

Educación Superior. Contenidos: Relaciones docencia - investigación. Conceptualización de la

investigación como proceso dentro de la actividad docente. Investigación en las asignaturas. El rol del docente investigador. Investigación dentro del proceso docente - educativo. Grupos de interés científico. Selección de temas de investigación. El trabajo científico - estudiantil y el trabajo científico - metodológico. La dirección de la investigación en la universidad y su influencia en el proceso docente.

CURSO V: La extensión universitaria: visión de la universidad futura Total de horas: 20 Objetivo: Definir el papel de la extensión universitaria para el desarrollo

prospectivo de la universidad del futuro. Contenidos: Panorama histórico de la extensión universitaria: Etapas fundamentales

de su desarrollo. Concepto de extensión universitaria. La extensión como proceso en la Educación Superior y clave para su desarrollo. Proyecciones estratégicas de la extensión universitaria. La formación y difusión cultural. Creación de una imagen corporativa de la universidad. Vías para el desarrollo de la extensión universitaria.

CURSO VI: La informática educativa y el desarrollo de la Educación Superior Total de horas: 24 Objetivo: Demostrar el papel del fomento de la informática educativa para el

desarrollo de la calidad de la Educación Superior. Contenidos: Pedagogía y tecnología educativa. Papel del profesor y el estudiante.

Particularización de algunos medios de enseñanza en el proceso docente. Fundamentación de la computación como tecnología de punta en la Educación Superior. La informática educativa. Factores que favorecen el uso de la computadora en la Educación Superior. Usos educativos de la computadora. Tipos de materiales computarizados. Criterios para la incorporación apropiada de un software educativo en el currículo de una disciplina docente. Experiencias y enfoques del uso de la computación como medio de enseñanza. Elaboración de metodologías generales para la selección y desarrollo de un software educativo. Importancia del uso de herramientas de avanzada en la enseñanza: el hipertexto, el uso del internet, el correo electrónico y la inteligencia artificial.

CURSO VII: Diseño curricular en la Educación Superior Total de horas: 28 Objetivo: Determinar los fundamentos básicos del diseño curricular para la

Educación Superior.

Page 186: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Contenidos: Tendencias más significativas del diseño curricular en la Educación Superior en Angola y en el mundo. Dinámica del diseño curricular. El Plan de Estudio. Los programas de disciplina y asignatura. El tema. El semestre académico dentro del diseño curricular. El crédito académico: Su lugar en la Educación Superior.

CURSO VIII: Fundamentos pedagógicos del postgrado Total de horas: 24 Objetivo: Reflexionar acerca de la existencia de fundamentos pedagógicos del

Postgrado. Contenidos: Problemas presentes en el proceso formativo de la Educación de

Postgrado. Caracterización de la enseñanza de postgrado. Definiciones entre el pregrado y el postgrado. Tipos de postgrado en la Educación Superior, características e importancia. El diseño curricular en el postgrado. Elaboración de programas en las distintas modalidades de postgrado. La investigación científica y el postgrado. Los métodos de formación en el postgrado: el papel del docente y del estudiante. La enseñanza tutorial, su influencia en el postgrado. Desarrollo de la creatividad. La evaluación del postgrado. Bases para la fundamentación de la evaluación de cursos, profesores y estudiantes en el postgrado. La autoevaluación, la evaluación grupal y la evaluación del tutor frente a la actividad del postgrado. El trabajo de tesis, significado e importancia.

CURSO IX: La dirección de los procesos de la Educación Superior Total de horas: 28 Objetivo: Valorar los aspectos básicos de la Dirección Científica con las

estrategias para la dirección de los procesos de la Educación Superior: docencia, extensión e investigación.

Contenidos: Conceptos y definiciones básicas de la Dirección Científica. La Dirección por Objetivos en la Educación Superior, su significado. La planeación y Dirección estratégica en las universidades: pertinencia, calidad e internacionalización; bases para su proyección. La dirección del proceso docente - educativo en la Educación Superior: Aspectos que lo caracterizan. La dirección de las investigaciones, su papel en el desarrollo de otros procesos universitarios. La dirección del proceso de extensión universitaria. La dirección científica y su significado para el establecimiento de las relaciones entre los procesos universitarios.

Trabajo Final: Total de horas: 40 Se establece un trabajo teórico y/o práctico sobre el tema: “Lo pedagógico en la Educación Superior. Una experiencia materializada en mi universidad”. Indicaciones metodológicas para la elaboración del trabajo final: El trabajo a presentar como forma de culminación de los estudios del diplomado en Educación Superior, tiene su base en el tema señalado anteriormente, podrá ser elaborado como propuesta metodológica y puede abarcar un espectro que alcance desde la actividad del maestro en la clase, la asignatura, la disciplina, el plan de estudio, el postgrado, la tecnología educativa, lo extensionista, la investigación, etc. , buscando con ello que el docente pueda elaborar su trabajo final en el área donde se desempeña y en aquello que pueda dar solución a un problema de su radio de

Page 187: Concepción científica para la gestión pedagógica y

acción. El objetivo del trabajo es que el cursista pueda demostrar el significado y relación de los procesos universitarios (docencia, investigación y extensión), para el desarrollo de la Educación Superior, determinando su papel en este contexto a partir de la solución de un problema que forma parte de su responsabilidad, fundamentándolo desde el punto de vista teórico y práctico. El trabajo debe permitir además, comprobar los procesos de transformación operados en el diplómate y el nivel de conocimientos y habilidades adquiridos para ejecutar su actividad en la Educación Superior. Este debe ser presentado con una semana de antelación a la sustentación del mismo y caracterizarse por su concreción en las propuestas, pero adecuadamente fundamentado. El mismo será expuesto ante un tribunal conformado por los profesores del diplomado en un tiempo de 15 minutos y utilizando los medios disponibles para ilustrar los resultados que se presentan. El Jurado y los presentes en el acto de sustentación del trabajo, contarán con 10 minutos para el desarrollo de preguntas donde el defensor del mismo debe responder adecuadamente, aplicando los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del diplomado. Estructura por horas del diplomado

No. CURSOS Y TRABAJO FINAL DEL DIPLOMADO HORAS

1 Prospectiva y Educación Superior 20 2 Fundamentos Psicológicos de la Educación Superior 28 3 Pedagogía de la Educación Superior 28 4 La investigación científica en la Educación Superior 20 5 La extensión universitaria: visión de la universidad futura 20 6 La informática educativa y el desarrollo de la Educación

Superior

24 7 Diseño curricular en la Educación Superior 28 8 Fundamentos pedagógicos del postgrado 24 9 La dirección de los procesos de la Educación Superior 28

10 Trabajo Final 40

TOTAL DE HORAS 260 El diplomado puede desarrollarse en la modalidad de tiempo parcial con un total de 8 horas semanales durante 30 semanas. Incluyendo una para la defensa de los trabajos finales. Las evaluaciones de los cursos se realizarán de acuerdo con los objetivos de cada uno de ellos y basadas fundamentalmente en actividades de carácter integrador que tributen al objetivo general.

Page 188: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 14 TEST DE SATISFACCIÓN DE IADOV APLICADO A LOS DOCENTES QUE

PARTICIPAN EN EL DEBATE CIENTÍFICO

Estimados profesor al contestar esta encuesta podrá dar a conocer su nivel de satisfacción con relación a las actividades metodológicas organizadas para su mejoramiento didáctico, metodológico y profesional para lograr la dirección del proceso docente – educativo en la ULAN. Se espera su sinceridad y se le agradece su colaboración en esta investigación.

1. ¿Considera apropiado el empleo de las formas organizativas de superación y trabajo metodológico propuestas en el mejoramiento profesional pedagógico de su desempeño? Sí ____ No _____ No sé ____

2. ¿Cuál es su opinión sobre el papel del docente en la formación integral de sus estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje? ___ No tengo opinión ___ Se aprecia un trabajo constante ___ Aún no es suficiente ___ No estoy satisfecho

___ No se aprecia la relación en la práctica ___ Estoy muy satisfecho

3. ¿Considera ud útil para su desempeño eficiente los contenidos abordados en el debate científico? Sí____ No _____ No sé ____

4. ¿Qué opinión tiene ud sobre la organización curricular que se le ha dado a algunas de las formas organizativas de superación y vías del trabajo metodológico en su concreción en la práctica que potencia el desarrollo del proceso docente - educativo en la Universidad de Lueje A`nkonde de la República de Angola? ____________________________________________________________________

5- ¿Qué elementos agregaría o eliminaría en la estrategia de trabajo metodológico que se ha organizado en beneficio de su desempeño profesional pedagógico y la calidad del proceso docente – educativo de la ULAN?

Page 189: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 15

CUADRO LÓGICO DE V. A IADOV.

¿Cuál es su opinión sobre el papel del

docente en la formación

integral de sus estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje?

¿Considera apropiado el empleo de las formas organizativas de superación y trabajo metodológico propuestas en el mejoramiento profesional pedagógico de su desempeño?

No No Sé Sí

¿Considera ud útil para su desempeño eficiente los contenidos abordados en el debate científico?

Sí No Sé No Sí No Sé No Sí No Sé No

1 2 6 2 2 6 6 6 6

2 2 3 2 3 3 6 3 6

3 3 3 3 3 3 3 3 3

6 3 6 3 4 4 3 4 4

6 6 6 6 4 4 6 4 5

2 3 6 3 3 3 6 3 4

Page 190: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 16 GUÍA DE OBSERVACIÓN A CLASES.

No. CRITERIOS DE OBSERVACIÓN SO SOAV SOP NSO

1 Orienta los objetivos del aprendizaje de sus estudiantes durante su proceso formativo.

2 En su relación con los estudiantes evidencia conocer las características (personales y académicas)

3 Expone vínculos de su clase con los objetos de la profesión de la carrera

4 Integra en el proceso formativo los contenidos de los básicos o específicos de la profesión que se organizan curricularmente.

5 Evalúa de manera sistemática e integral del estudiante, en correspondencia con los objetivos de la clase, establecidos en el perfil del egresado de la carrera.

6 Atiende los aspectos formativos de sus estudiantes, estableciendo relaciones con la familia y el entorno, para contribuir a la formación integral de estos

7 Promueve, de manera sistemática, los procesos de acción - reflexión y sistematización en sus estudiantes.

8 Ejecuta junto a sus estudiantes, acciones de formación, creación intelectual y vinculación con la familia y la comunidad de la cual forma parte

9 Guía al estudiante para la utilización de diversas fuentes bibliográficas y de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la realización del estudio y el trabajo independiente

10 Asesora a los estudiantes en la determinación de los problemas fundamentales de la práctica educativa con vistas a su solución por la vía de los proyectos de aprendizaje

11 Organiza acciones científico - investigativas con los estudiantes como parte de los proyectos de aprendizaje

12 Acompaña a los estudiantes durante el proceso de formación ayudándolos a descubrir sus potencialidades; orientándolos en la toma de decisiones, brindándoles la información necesaria para superar sus dificultades y motivándolos para continuar adelante

Page 191: Concepción científica para la gestión pedagógica y

Anexo 17 GUÍA DE LA ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES DE LA ULAN.

Cuestionario:

1. ¿Cómo valoras la enseñanza – aprendizaje que recibes para tu formación

como profesional de la carrera que estudias?

2. ¿Logras entender la integración que tienen los contenidos de las clases y asignaturas que recibes en tu formación universitaria con tu futuro desempeño profesional?

3. ¿Qué sentimientos se crean en Usted cuando se habla de la ULAN?

4. ¿Cómo valorar el estado de la comunicación que Usted tiene con sus

docentes y directivos de la ULAN?

5. ¿Siente que su formación es integral y lo prepara para la vida profesional futura?

6. ¿Cómo sus docentes integran los componentes Académico, Laboral,

Investigativo y Social en sus clases?

7. ¿En las clases que Usted recibe le permiten establecer relaciones interpersonales con sus colegas de trabajo, estudiantes y autoridades de la ULAN?

8. ¿Siente que su formación como profesional es una necesidad de la sociedad

angolana y se compromete con su actuación profesional a resolver los problemas de la sociedad?

9. ¿Cómo valora la actualización que adquiere en los contenidos que recibe en la

carrera?

10. ¿Siente que el desarrollo profesional que le proporcionan sus docentes en la ULAN está en correspondencia con las exigencias universitarias y socio – culturales del contexto angolano?