3
Antropología Filosófica Paralelo: La concepción del hombre en las diferentes épocas ANTIGÜEDAD MEDIOEVO MODERNA CONTEMPORÁNEA Paradigma: - Paso del mito al logos. - Búsqueda de un principio universal en la φισις. - Dios - Explicación del dato revelado a través del Logos. - La razón como certeza. El pensamiento de esquema matemático. La época del método. - El sujeto es el protagonista. - Crisis de la razón. - NO hay un solo meta-relato, sino varios micro-relatos. - Relativismo, desorientación. Inicio de la época: - El asombro y el ocio. - El cristianismo se constituye como religión oficial del imperio. - Desgastamiento del modelo anterior: Crisis del nominalismo y la especulación teorética medieval. - Debilitamiento del sistema feudal. Fortalecimiento de la clase burguesa. - La crisis de la época anterior: el racionalismo y cientificismo no responden al hombre, los individualismos, los colectivismos, el hombre como un ser teorizado y no concreto. Esencia del hombre: - Dualismo: el hombre es su alma, el cuerpo es una cárcel. - No hay una superación definitiva del mito. - El hombre es creación de Dios. Está en el medio entre la naturaleza (las cosas) y Dios. - El concepto de persona como unidad sustancial (alma- cuerpo). - No hay una superación definitiva del dualismo. En San Anselmo, por ejemplo: el alma es la parte superior y el cuerpo la inferior. - El ser humano se realiza, se perfecciona a sí mismo en la medida en que se acerca a Dios y vive en coherencia a sus enseñanzas. - Dualismo Cartesiano: Res extensa (lo físico) y Res (lo racional). - El hombre se entiende desde dos corrientes concretas: . Racionalismo: llega al extremo del materialismo. . El empirismo: llega al extremo del idealismo. - Es un ser creado a imagen de Dios o de los dioses, cuya condición racional lo diferencia y lo eleva sumamente sobre cualquier otro ser posible. - El hombre es un ser concreto; un ser arrojado al mundo. Un ser que siente, que vive, que razona también, pero las demás dimensiones humanas se revaloran.

Concepción del hombre en distintas épocas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antropología filosófica

Citation preview

Page 1: Concepción del hombre en distintas épocas

Antropología Filosófica Paralelo: La concepción del hombre en las diferentes épocas ANTIGÜEDAD MEDIOEVO MODERNA CONTEMPORÁNEA Paradigma:

- Paso del mito al logos. - Búsqueda de un principio universal en la φισις.

- Dios - Explicación del dato revelado a través del Logos.

- La razón como certeza. El pensamiento de esquema matemático. La época del método. - El sujeto es el protagonista.

- Crisis de la razón. - NO hay un solo meta-relato, sino varios micro-relatos. - Relativismo, desorientación.

Inicio de la época: - El asombro y el ocio.

- El cristianismo se constituye como religión oficial del imperio.

- Desgastamiento del modelo anterior: Crisis del nominalismo y la especulación teorética medieval. - Debilitamiento del sistema feudal. Fortalecimiento de la clase burguesa.

- La crisis de la época anterior: el racionalismo y cientificismo no responden al hombre, los individualismos, los colectivismos, el hombre como un ser teorizado y no concreto.

Esencia del hombre: - Dualismo: el hombre es su alma, el cuerpo es una cárcel. - No hay una superación definitiva del mito.

- El hombre es creación de Dios. Está en el medio entre la naturaleza (las cosas) y Dios. - El concepto de persona como unidad sustancial (alma-cuerpo). - No hay una superación definitiva del dualismo. En San Anselmo, por ejemplo: el alma es la parte superior y el cuerpo la inferior. - El ser humano se realiza, se perfecciona a sí mismo en la medida en que se acerca a Dios y vive en coherencia a sus enseñanzas.

- Dualismo Cartesiano: Res extensa (lo físico) y Res (lo racional). - El hombre se entiende desde dos corrientes concretas: . Racionalismo: llega al extremo del materialismo. . El empirismo: llega al extremo del idealismo. - Es un ser creado a imagen de Dios o de los dioses, cuya condición racional lo diferencia y lo eleva sumamente sobre cualquier otro ser posible.

- El hombre es un ser concreto; un ser arrojado al mundo. Un ser que siente, que vive, que razona también, pero las demás dimensiones humanas se revaloran.

Page 2: Concepción del hombre en distintas épocas

Características: - El hombre es un ser moral, capaz de hacer leyes morales (Sócrates). - “Anima forma corporis” (Aristóteles). El alma es la forma del cuerpo. El ser del hombre es su alma que informa su cuerpo.

- El hombre es imagen y semejanza de Dios. - El hombre por naturaleza es bueno (creado por Dios), y es libre (debe decidir su futuro – libre albedrío). - El hombre está debilitado por el pecado, pero la gracia lo eleva a su origen. - Es un ser finito, llamado a servir a Dios, sirviéndose de la naturaleza.

- El dualismo cartesiano, lleva a un rompimiento de la unidad sustancial del hombre: el hombre es puro espíritu (idealismo) o pura materia (materialismo). - El renacimiento da una nueva visión optimista al hombre. - El hombre toma el puesto que tenía Dios, se vuelve el centro de todas las investigaciones. Se exalta el individualismo, el deseo de perfección (no trascendental). - Como ser único, es el artífice de su propio mundo, de su propia fe, de su propio destino.

- El hombre busca el sentido de existencia (existencialismo); destaca la vida como valor supremo (vitalismo); todo lo supera con su voluntad de poder por encima de la razón (voluntarismo); es un ser en el mundo, un ser-ahí (ontologismo).

El tiempo: - Aun con raíces de la mitología, el tiempo es concebido como cíclico y recurrente. La vida se vive en ciclos. Los acontecimientos se repiten.

- El tiempo es lineal. Tiene un principio y un fin. Todo inicia en Dios y llega a él. El alfa y el omega. Al final del tiempo llegará la eternidad. Luego, el tiempo de la liturgia es cíclico, en espiral, hacia la eternidad. - Para Aristóteles el tiempo es la medida del movimiento entre estados. (Si no se mueven los cuerpos, no hay tiempo). El tiempo es numérico, fijo y sensible.

- Aparece el reloj mecánico. EL tiempo es objetivo: la ciencia que estudia al tiempo como una entidad matemática; algo fijo, absoluto y medible, que puede conocerse por experimentos. Es eterno, nunca para.

- El tiempo es subjetivo: Es concebido por el propio ser como una limitación de su existencia. El tiempo se acaba en la propia muerte. - Einstein, une dos universos: el del espacio y el del tiempo. Potenciando toda la energía de la materia con el tiempo y la velocidad de la luz. El tiempo, no subjetivamente, sino objetivamente puede correr lento o rápido.

Visión: - Visión objetivada del hombre. Como una cosa más del universo susceptible de ser estudiada.

- Como una persona en relación con Dios.

- Visión subjetivada del hombre. Como alguien capaz de estudiarse y conocerse a sí mismo fuera de la realidad física.

- Ante la visión fría y matemática del hombre de la modernidad, surge una visión más del hombre desde lo interpretativo, lo hermenéutico. Una visión que involucra más que todo la percepción a través

Page 3: Concepción del hombre en distintas épocas

de otras dimensiones diferentes a la razón (sentimientos, la fe, etc.).

Aspectos culturales: - Se da un diálogo Mito-Logos. Que permitirá ir preparando la nueva concepción del medioevo.

- El cristianismo permea toda la cultura (arte, política, social, vida de la ciudad). - La cristiandad: el reino de Dios en la tierra, tanto a nivel civil como religioso. Son los territorios que ocupaban los distintos reinos cristianos, con el Papa como la máxima autoridad religiosa. - La humanidad como pueblo de Dios, debe caminar unida, en la Iglesia, y trabajando por el bien común, que es la construcción del reino celestial en el mundo, la ciudad de Dios (en términos de Agustín).

- Crisis de fe y Secularismo: sacralización de lo pagano y des-sacralización de lo sagrado. - La idea la erudición, del progreso ilustrado, del regreso a lo “natural” (ley natural), influye en lo social, lo político, lo religioso. - Autonomía en el pensamiento. Salir de la “minoría de edad”. - Idea de civilización: avances técnicos, comodidades, protección, posibilidad de educarse en el humanismo (Renacimiento). - Idea social de igualdad, libertad y fraternidad (ilustración).

- Secularismo. - Relativismo de la verdad. - Se dan expresiones que intentan llenar el vacío de Dios: el arte, la poesía. - Revoluciones sociales: el 68, la juventud como fuerza transformadora. - El hombre se educa en una cultura abierta de ideas y creencias. Espíritu abierto y libre, cultura viva y abierta al porvenir, pero anclada en el pasado. - Posiciones o estados extremos y múltiples.

En qué consiste el Giro: - Del mito órfico a la comprensión racional de la realidad (de la φισις).

- Del destino individual a la providencia de un Dios personal. - El hombre se diferencia de los demás seres de manera esencial.

- De lo trascendente a lo inmanente. De lo divino a lo humano. - Ya no hay una diferencia de esencia entre los demás seres y el hombre, sólo una diferencia de grado (También evolucionismo)

- De una visión idealista y racionalista a una visión del hombre concreto en su mundo y sus problemas y aspiraciones humanos. - La esencia del hombre es su humanidad (el ser humano).

Clave de comprensión: - “Naturalismo”: Existo, luego pienso.

- Dios me ha dado el ser (existir) y el pensar. El hombre es a imagen de Dios.

- El “yo” y el racionalismo: Pienso, luego existo.

- ¿Por qué y para qué existo? - Siento, luego vivo. - Vivo para morir.