105
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO "RAFAEL RANGEL" CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS DE LA TIERRA. Concepciones de los Docentes sobre el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno en los Liceos Bolivarianos Caso de Estudio: municipio Valera del estado Trujillo Autora: Lic. Maida C. Ruiz J. Tutora: MSc. Ermelinda Azuaje. Trujillo, marzo 2009

Concepciones de los Docentes sobre el Seminario de ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/31615.pdfConcepciones de los Docentes sobre el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO "RAFAEL RANGEL"

CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS DE LA

TIERRA.

Concepciones de los Docentes sobre el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno en los Liceos Bolivarianos

Caso de Estudio: municipio Valera del estado Trujillo

Autora:

Lic. Maida C. Ruiz J.

Tutora:

MSc. Ermelinda Azuaje.

Trujillo, marzo 2009

AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, a mi familia fundamento elemental que impulso este esfuerzo, a

la profesora Ermelinda Azuaje por su apoyo constante, a la ilustre Universidad de los

Andes por brindarme la oportunidad de crecer profesionalmente.

Concepciones de los Docentes sobre el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno en los Liceos Bolivarianos

Caso de Estudio: Municipio Valera del Estado Trujillo

Autora: Lic. Maida C. Ruiz J. Tutora: MSc. Ermelinda Azuaje.

Maestría en Docencia de la Geografia y las Ciencias de la Tierra.

Resumen

Universidad de los Andes Núcleo Universitario "Rafael Rangel"

Trujillo-Venezuela e-mail: [email protected]

Esta investigación constituye una reflexión teórica basada en el estudio de las representaciones sociales acerca de las concepciones de los docentes que laboran en el Subsistema de Educación Secundaria específicamente de cuarto y quinto año (4to Y 5to) año de los Liceos Bolivarianos Pilotos del municipio escolar Valera del estado Trujillo en relación al Proyecto Educativo Bolivariano que viene ejecutando el Ministerio del Poder Popular para la Educación, particularmente aquellos aspectos relacionados con el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno. Este seminario, es concebido como una estrategia metodológica e interdisciplinaria que pretende alcanzar la elaboración y ejecución de proyectos productivos mediante la aplicación de la investigación científica en pro de la formación del estudiante en la resolución de problemas. Tales propósitos tienen impacto en: la concepción de la praxis pedagógica de los docentes, en el papel del liceo, en la construcción de lineamientos alternativos en torno al Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno, indagar sobre ello es el objetivo de este trabajo.

Palabras Claves: Seminario, Desarrollo Endógeno, Representaciones Sociales, Liceo Bolivariano, Concepciones, Docente.

Abstract

This research establishes a theoretical reflection about the study of social representations based upon the conceptions of highschool teachers (4th and 5th years) from Bolivarian highschools in Valera school district of Trujillo State, related to the Bolivarian Educational Project which is being carried out by the Ministry of Popular power of Education, especially on those aspects related to the Seminary of Domestic-based Development. This seminary is conceived as a methodological and interdisciplinary strategy which pretends the realization and execution of productive projects though the application of scientific investigation, in order to educate students in problem solving. These purposes have an impact on how teachers conceive their pedagogical practice and also

on the school role and construction of alternative guidelines around the seminary. The objective of tbis research is to fmd out about these aspects.

Keywords: Seminary of Domestic-based Development, Social Representations, Bolivarian Highschool, conceptions, teacher.

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos de la Investigación.

Delimitación de la Investigación.

CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

Las Concepciones en lo Social.

Las Representaciones Sociales.

Componentes de la Representación Social.

Funciones de la Representación Social.

Lo Social de las Representaciones.

Aspectos Metodológicos de las Representaciones Sociales.

Teoría del Desarrollo Endógeno.

El Desarrollo Endógeno en el Liceo Bolivariano.

El Seminario como metodología de investigación en el Liceo

Bolivariano.

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.

Diseño de la Investigación.

Población y Muestra.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Procedimiento de la Investigación.

Definición de la Variable de la Investigación.

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS.

I Parte Resultados Cualitativos.

Tópico l. Manejo Teórico del Desarrollo Endógeno y del Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno.

Pág.

1 3 10 10

12 12

13

21

24 26

30 31 35

39

42 42

43 44

45 47

48

50

50

52

Tópico 2. Visión Didáctica y Productiva del Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno.

Tópico3. Metodología del Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno.

Tópico 4. Relación Proyecto Educativo Comunitario (P.E.I.C.) y el

Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno (S.I.P.D.E.).

Tópico 5. El Aprendizaje Significativo en el Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno.

Tópico 6. Misión-Visión y Prioridad del Seminario de Investigación

para el Desarrollo Endógeno.

Tópico 7. Concreción de las Políticas del Ministerio del Poder Popular

Para la Educación en relación al Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno.

Tópico 8. Infraestructura del Laboratorio de Desarrollo Endógeno­

Proyectos Productivos.

Tópico 9.Especialidad del Docente que coordina el Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno.

Tópico 10. Articulación, Planificación, Soluciones y Redes

Interinstitucionales entorno al Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno.

II Parte Resultados Cuantitativos.

Discusión final de los Resultados.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

54

56

59

61

62

65

67

69

70

76

82

84 90 94

INDICE DE ANEXOS

Anexo A. Instrumento del Cuestionario.

Ane~ B. Instrumento de la Entrevista.

Pág.

95

96

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1. Mapa de Variable

Gráfico 1. Desarrollo Endógeno - Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno (S.I.P.D.E)

Grafico 2. Visión Didáctica y Productiva del Seminario

de Investigación para el Desarrollo Endógeno

(S.I.P.D.E)

Gráfico 3. Metodología del Seminario de Investigación

para el Desarrollo Endógeno (S.l.P.D.E)

Gráfico 4. Relación Proyecto Educativo Integral

Comunitario (P.E.I.C.) y el Seminario de Investigación

para el Desarrollo Endógeno (S.I.P.D.E).

Gráfico S.Aprendizaje Significativo.

Gráfico 6. Misión - Visión y Prioridad del Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno.(S.l.P.D.E)

Gráfico 7. Conocimiento-Información y Concreción de

las políticas del Ministerio de Educación- (S.I.P.D.E)

Gráfico 8. Infraestructura.

Gráfico 9. Especialidad del Docente coordinador

del Seminario de Investigación para el Desarrollo

Endógeno. (S.I.P.D.E)

Gráfico 10. Liceo - Comunidad- Redes.

Cuadro 2. Actitudes a favor y en contra del Seminario

de Investigación para el Desarrollo Endógeno.

Pág. 49

54

56

58

60

62

64

67

68

70

73

77

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación, constituyó un documento en el que se trazaron las rutas a

seguir en el transcurso de la investigación. La misma partió de la importancia que tienen

las concepciones de los docentes en relación al Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno dentro del sistema educativo venezolano. Este Seminario forma parte

de la estructura curricular del Liceo Bolivariano que actualmente se esta implementando en

las instituciones de educación media, por medio de las transformaciones que se implantan

actualmente como parte de los lineamientos fundamentales de la política educativa que

contempla el plan "Liceo Bolivariano".

Bajo este contexto, este estudio determinó las actitudes y opiniones que enuncian los

docentes y que pueden ser concebidas como una aproximación al Desarrollo Endógeno, en

el área del Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno, perteneciente al

currículo de 11 nivel del Liceo Bolivariano en el municipio Valera del estado Trujillo. Para

lograr estos propósitos, el estudio se desarrolló siguiendo los criterios de la investigación

cuali-cuantitativa con un diseño de campo, se tomó como población los docentes de los

Liceos Bolivarianos Pilotos pertenecientes al municipio Valera del estado Trujillo.

Este trabajo de investigación, quedó estructurado en cinco capítulos; el primero, se

refiere al planteamiento del tema de objeto de este estudio; el segundo, contiene las

referencias teóricas asociadas al estudio de las concepciones relacionadas con el Seminario

de Investigación para el Desarrollo Endógeno y el papel relevante en teorización de las

2

concepciones de los docentes en relación a este seminario, de las teorías de desarrollo

endógeno y su incidencia en el modelo educativo actual, el tercer capitulo hace referencia a

los criterios metodológicos que guiaron la investigación, posteriormente en el cuarto

capítulo se refleja el análisis de los resultados cualicuantitativos y por último se presentaron

las conclusiones y/o recomendaciones finales de la investigación.

3

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Como parte de las políticas gubernamentales se ha venido implantando en nuestras

instituciones educativas el Proyecto Educativo Bolivariano. El mismo pretende establecer

una relación Estado-Sociedad-Territorio, asumiendo como uno de sus fundamentos

teóricos el modelo de desarrollo endógeno. Desde esta concepción teórica, la escuela está

concebida como un espacio para concretar acciones en forma organizada y sistemática con

la intención de consolidar dicho modelo de desarrollo. El Plan Liceo Bolivariano

"Adolescencia y Juventud para el Desarrollo Endógeno y Soberano" (Ministerio de

Educación y Deportes, 2005: 16), conceptual iza al Liceo Bolivariano "como una

institución educativa que atiende al ser humano en sus etapas adolescencia y juventud"; y

tiene como uno de sus objetivos; " ... articular ésta institución con el sistema de producción

de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, a través de la elaboración de

proyectos educativos productivos y sustentables con pertinencia sociocultural y que

fortalezcan la economía social solidaria". Para lograr tal objetivo, se propone un enfoque

curricular basado en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, las cuales actúan como

formas de organizar los contenidos y acciones educativas.

Así, los conceptos de desarrollo endógeno, interdisciplinariedad y

transdisciplinariedad, proyecto educativo productivo; vienen a conjugarse dentro de la

estructura curricular del Liceo Bolivariano bajo una estrategia organizativa y metodológica

4

denominada, "Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno". En consecuencia,

será conveniente revisar los conceptos asociados o implicados en el término "desarrollo

endógeno" a partir de los documentos oficiales del Ministerio de Educación y Deportes.

Aquí, el desarrollo endógeno aparece definido como: " ... un conjunto de acciones y fuerzas

ejecutadas por la comunidad en su localidad, utilizando el potencial de desarrollo de la

misma, para satisfacer sus necesidades del presente sin afectar las capacidades de las

futuras generaciones para satisfacerlas" (ob.cit.: 15). Mientras que el Ministerio para la

Economía Popular (MINEP, 2004: 14) el desarrollo endógeno, se concibe como " ... un

modelo geo-socio-económico y cultural que emerge progresivamente, como producto

intencionalmente buscado, de un proceso de construcción colectiva del que participan la red

interinstitucional del sector público, el sector privado productivo con distintas iniciativas".

Atendiendo a estas definiciones, se afirmará que el concepto de desarrollo endógeno se

encuentra sobre la misma línea del "desarrollo sustentable", pues en ambos se hace alusión

al propio crecimiento económico, el satisfacer las necesidades presentes sin comprometer

los recursos de las generaciones futuras. Además, estos suponen la concreción de acciones

colectivas en pequeñas unidades territoriales, capaces de generar dinamismo económico y

mejoría en la calidad de vida. El desarrollo endógeno como modelo que sustenta

teóricamente al Proyecto Educativo Bolivariano, aparece planteado en cuatro planos: el

político (se requiere descentralización, toma de decisiones, participación), el geoeconómico

(unidades territoriales, retención local y reinversión del excedente), el sociocultural

5

(identidad), el educativo (una escuela capaz de motorizar, concretar y consolidar el

Desarrollo Endógeno).

En el plano político, el término desarrollo endógeno suele asociarse a la distribución del

poder político mediante la multiplicación de los centros de decisión tanto a lo largo de las

líneas funcionales e institucionales como de las territoriales. Así, la escuela, el municipio y

otras instituciones territoriales pueden y deben realizar actividades definidas y restringidas

a un ámbito sectorial, dado que el modelo de desarrollo endógeno considera ampliamente

las características particulares que posee cada territorio como eje primordial de su

evolución, sin dejar a un lado la riqueza de su pasado, promoviendo el rescate de la cultura

para enfatizar en los valores de identidad nacional tan cuestionados en la era de la

globalización. También, se requiere de la descentralización de las decisiones con el

propósito, de lograr una gestión enrumbada hacia la satisfacción de las necesidades de la

población, teniendo presente la revaloración de las potencialidades territoriales.

La concepción de territorio, es considerada primordial a causa de su repercusión

geográfica en lo económico, ya que de ello depende el éxito y/o fracaso de los intentos de

desarrollo. El término desarrollo endógeno coloca en relieve lo geoeconómico y cultural,

por ello aparece asociada al crecimiento económico local, en la cual se conjuga territorio­

identidad-cultura. En esta relación, resulta obvio que toda persona humana está en un (o en

su) territorio y, también a la inversa. Es decir, el territorio está en la persona, en el sentido

de que la realización del proyecto individual de vida de cada persona depende fuertemente

6

de la suerte del territorio, en tanto, es el de la cotidianidad, del día a día. Aquí, subyace en

cierto modo, la identidad (Zuleta, conferencia: 2006).

Desde la óptica socioeconómica, el desarrollo endógeno pretende, abarcar la

interrelación de las actividades económicas con lo cultural, debido a la influencia que ellas

ejercen sobre la estructura productiva y social. Por ende, todos estos aspectos inciden en la

noción de territorio que según Furió (1996: 14), afirma que: "La naturaleza de estos

factores y su carácter localizado ha dado lugar al surgimiento de la noción de territorio

como la idea- fuerza de la cual depende el desarrollo económico regional". En síntesis, se

afirma que el término desarrollo endógeno está asociado o implica a conceptos tales

como: territorio, identidad, colectividad, participación comunitaria, descentralización y

otros. Todos estos aspectos que conforman las premisas del desarrollo endógeno, se

encuentran inexorablemente articulados a la geografia como una ciencia social.

En el ámbito de lo educativo y escolar, el concepto de desarrollo endógeno ingresa por

varia vías, una de ellas es la definición que hace el Ministerio de Educación y Deportes

(2004: 1) del "Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno", el cual es

entendido como:

" una estrategia metodológica e interdisciplinaria, a través de la cual se profundizan y organizan los conocimientos teóricos y prácticos dirigidos a fortalecer el componente de investigación científica del estudiante, promoviendo el conocimiento del espacio local a través de la indagación del contexto social, cultural, político, geográfico, histórico y económico; con el fin de elaborar y ejecutar proyectos socioambientales y productivos, para el desarrollo endógeno local, regional con visión nacional; generando la capacidad necesaria para la resolución de problemas específicos".

7

En esta definición, sobresale el carácter interdisciplinario de la estructura curricular

sobre la cual ha de construirse los elementos básicos que reclama el desarrollo endógeno.

Igualmente, se enuncia la necesidad de desarrollar la investigación como medio para

indagar sobre lo local, cultural, geográfico, social. Ésta será el punto de partida para

sustentar y ejecutar proyectos socioambientales y productivos desde una visión

comunitaria. Estos preceptos requieren de un espacio de concreción, esto es, se requiere de

una escuela capaz de motorizar, concretar y consolidar el desarrollo endógeno. Y esa

escuela, a la vez, necesita de un actor fundamental capaz de interpretar el modelo

educativo propuesto y llevarlo al plano de lo concreto. En razón de ello, el docente ha de

mostrar una sólida formación que le permita materializar estos preceptos mediante un

proyecto educativo integral y comunitario.

De acuerdo a lo anterior, en este estudio se parte de la sospecha de que esta concepción

sobre el seminario y los conceptos asociados al desarrollo endógeno ha sido objeto de

interpretaciones simplistas por parte de la mayoría de los docentes que laboran en los liceos

bolivarianos. Los mismos han sido abordados, en algunos "talleres de actualización o

8

capacitación docente" desde una visión instrumentaL Sin embargo, su concepción teórica es

amplia y profunda. La concreción de éste, requiere de varios aspectos: 1) que la escuela

como institución social y educativa ha de transformar su papel ante una comunidad que

reclama mayor participación y toma de decisiones; 2) que el docente desarrolle elevadas

competencias cognitivas e investigativas, comprenda, interprete y practique los principios

de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, además de ciertos aspectos personales y

afectivos; y 3) que las prácticas docentes tradicionales y dominantes deben transformarse

radicalmente. Por consiguiente, la presente investigación pretende situar en estos aspectos

el núcleo del estudio. Lo cual implica indagar sobre cuáles concepciones e interpretaciones

tienen los docentes en relación al Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno

y cómo están siendo concretados en la práctica pedagógica por los docentes que laboran en

los liceos bolivarianos, los conceptos asociados al término desarrollo endógeno, qué retos y

desafios deben enfrentar los docentes y cuál es la visión de la comunidad sobre el papel de

la escuela como institución que pretende concretar los propósitos delineados dentro del

concepto de desarrollo endógeno.

Sobre la base de esas interrogantes, en esta investigación se asumirá que la

representación es un objeto de estudio utilizado por los filósofos, sociólogos, psicólogos y

lingüistas para expresar pensamientos con símbolos, con mitos, con relatos imaginarios,

ilusiones y errores. Esta asociada al lenguaje y éste a las prácticas sociales de determinado

grupo cultural. Este significado de representación se corresponde con la Teoría de las

9

Representaciones Sociales, postulada por Moscovici (1961). En ella, las representaciones

sociales son " ... tipos de creencias paradigmáticas, organizaciones de creencias,

organizaciones de conocimiento y lenguaje, y las encontramos en distintos tipos de

estructuras de conocimientos" (Moscovici, 2003: 140).

Esa representación social implica la transformación o construcción, porque en el proceso

de representación, los sujetos interpretan la realidad y esa interpretación está mediada por

los valores, religión, necesidades, roles sociales, y otros aspectos socioculturales. Al

interpretar esa realidad, no se copia sino que se transforma y se construye. Aquí subyace

uno de los aspectos fundamentales de esta teoría y es que las representaciones no sólo están

en la subjetividad, sino en la cultura, en la sociedad, en el mundo. En consecuencia, la

información, las ideas que circulan en las comunicaciones interpersonales mediante los

medios de comunicación van moldeando y conformando nuestros modos de pensar y

actuar. Las posiciones sociales, los valores, creencias y actitudes y otras categorías sociales

actúan como principios organizadores de la representación del objeto social, que en este

estudio está relacionado con las concepciones del Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno.

En coherencia con esta intencionalidad, se plantearán varias interrogantes que guiarán y

delimitarán la presente investigación:

¿Qué concepciones tienen los docentes sobre los conceptos implicados con el Seminario

de Investigación para el Desarrollo Endógeno? ¿Cuáles lineamientos permiten construir

10

concepciones alternativas sobre el Seminario de Investigación para el Desarrollo

Endógeno? y ¿Cuál es el papel del liceo en la consolidación de ese modelo?

Objetivos de la Investigación

Esta investigación se orientó por los objetivos:

General: Analizar las concepciones de los docentes en relación al Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno en los Liceos Bolivarianos del municipio

escolar Valera durante el año escolar 2007-2008

Objetivos específicos

1 Describir las concepciones (percepciones, creencias, opiniones) de los docentes

sobre el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno.

2 Identificar las actitudes de los docentes hacia el Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno.

3 Proponer algunos lineamientos que permitan construir concepciones alternativas

sobre el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno.

Delimitación de la investigación

Esta investigación tomo como objeto de estudio, el Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno bajo los lineamientos de la educación bolivariana, específicamente lo

relacionado con las premisas del liceo bolivariano desde su currículo y teoría adaptada a las

características propias de los estudiantes de 11 nivel del liceo bolivariano, así como también

11

de la comunidad destacando las interpretaciones sociales alusivas al desarrollo endógeno

detallando los elementos propios de las actitudes y opiniones de los docentes para conocer,

comprender e interpretar la actuación del seminario de investigación como eje impulsador

del desarrollo local.

En cuanto a la delimitación espacio - temporal el estudio se realizo en el II nivel cuarto

y quinto año de los Liceos Bolivarianos del municipio escolar Valera, específicamente en el

Liceo Bolivariano "Dr. Régulo Burelli Rivas" y el Liceo Bolivariano "Rafael Rangel" por

ser considerados satelitales por la zona educativa del estado Trujillo, además de poseer la

experiencia de años escolares pasados aspecto fundamental para indagar sobre las

concepciones de los docentes en relación al Seminario de Investigación para el Desarrollo

Endógeno el período de desarrollo del mismo comprendió el año escolar 2007-2008

12

CAPÍTULO 11

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En esta parte del proyecto, se describió los fundamentos teóricos a desarrollar en la

investigación. En él se incluyeron las teorías y enfoques que ayudaron a describir, explicar

e interpretar las variables del objeto de estudio de la investigación. La misma estuvo

circunscrita al enfoque de las representaciones sociales, tomando nociones de la pedagogía

crítica, los aportes de la economía social, las teorías del desarrollo endógeno y su inserción

en el sistema educativo venezolano.

Las Concepciones en lo Social

Son definidas para Peña y Morales (en Rosetto, 2.002: 20) como "Herramíentas

complejas de naturaleza evolutiva que son usadas para interpretar la realidad"; mientras

que, para Morales y Claxton (en Aizencang: 2001) son un grupo de creencias, ideas,

conceptos, preconceptos y percepciones que la gente tiene, y que usa para interpretar sus

realidades, comportamíentos y juicios de valor, y acercarse a situaciones y actuaciones

(trabajar, estudiar, disfrutar y vivir).

Por lo tanto, las representaciones sociales constituyen un concepto generalizado al

referirse a las concepciones es así como Moscovici (1983) explica que las representaciones

sociales significan una manera especifica de entender y comunicar lo que ya sabemos. Las

13

representaciones sociales se entienden como una masa de conceptos, opiniones, actitudes,

valorizaciones, imágenes y explicaciones que son el producto de la vida cotidiana.

Entre las características más importantes de las concepciones se encuentran:

1. Las concepciones pueden modificarse durante el proceso de construcción de

significados. Éstas pueden cambiar las experiencias de las personas en nuevas

situaciones; las personas incorporan ideas, parámetros y formas de pensar, entre

otros.

2. Las concepciones siempre tienen una estructura subyacente.

3. Son un modelo explicativo, organizado y lógico.

4. Son individuales y sociales.

5. Tienen un origen sociocultural.

Las Representaciones Sociales

Cuando las personas se enfrentan a una realidad extraña o poco familiar y que se siente

como significativa, tratan de entenderla y conocerla. Tomando como fuente la información

disponible en los medios o en las controversias y acudiendo a sus propias creencias,

experiencias y valores, elaboran teorías o formas de explicación de esa realidad. Es decir,

er~an representaciones que les van a permitir hablar, interpretar y orientar sus acciones es

en entorno a ella.

Un ejemplo que permite ilustrar lo que son las representaciones sociales es lo que sucede

cuando en las comunicaciones masivas y en las conversaciones empieza a circular acerca

14

de una enfermedad nuevamente amenazante. En el caso del VIH - SIDA, para la época en

que se inicia la epidemia, hará ya más de diez años los científicos del mundo empiezan a

transmitir través de los medios de información masivos lo que estaba sucediendo, la

población volcó su interés en el conocimiento de esta enfermedad. Se prestaba mayor

atención a lo que la prensa informaba en relación a los hallazgos médicos y científicos

sobre aspectos como los síntomas, las causas, las víctimas, las formas de transmisión. Esta

información empieza a circular entre los diferentes grupos sociales y se convierte en tema

de discusión. La gente, ante esta realidad que causa muerte y que es misteriosa, acude no

solo a la información disponible en los medios para entenderla, sino que utiliza sus

conocimientos de otras enfermedades graves, como el cáncer, o la sífilis, y sus valores o

prejuicios, para explicar lo que estaba ocurriendo con los homosexuales que se presentaron

como las primeras víctimas de esta enfermedad. Es así como antes que científicamente

fu¡;!ra denominada AIDS o SIDA ya la gente le había buscado un nombre, "cáncer gay", que

permitiera clasificarla y poder hablar de ella. Las representaciones sociales de la

enfecrmedad que se construyeron en esa época fueron utilizadas no sólo para entender esa

realidad sino para conducirse hacia sus principales víctimas y disminuir su miedo al

contagio. Tal como lo plantea Jodelet, (1991) "Las palabras se impregnan de la

representación "sidoso" suena como "leproso", con un poder de evocación tal que induce a

clasificar a los enfermos en una categoría aparte y adoptar o justificar conductas de

discriminación"

15

Por eso se dice, que las representaciones son sociales y por eso son tan importantes en la

vida cotidiana. Ellas orientan la manera de designar y defmir conjuntamente los diferentes

aspectos de la vida diaria, en la manera de interpretarla, influir sobre ella y en caso

contrario, tomar una posición ante ella y defenderla ( ob.cit.: 25). Las representaciones

sociales son fenómenos complejos, siempre activos y determinantes en la vida social. Ellas

están constituidas por elementos informativos, cognitivos, ideológicos, normativos,

creencias, valores, actitudes, opiniones, imágenes percepciones, entre otros. Una defmición

clásica de las representaciones sociales la ofrece Moscovici (1973) "Las representaciones

sociales se entienden como sistemas cognitivos con una lógica y lenguajes propios. No

representan simples opiniones imágenes o actitudes en relación a algún objeto, sino teorías

o áreas de conocimiento para el descubrimiento y organización de la realidad".

El individuo construye, lo real, es decir, las imágenes (o la representación) de objetos

concretos que forman el mundo donde vive, que le permitirán ubicarse actuar y

comunicarse. Esta creación es personal porque cada uno elabora solamente U~"

representación de los objetos que son para él importantes o útiles, y los elementos que

componen la representación son seleccionados por cada uno. Pero esta creación también es

social, no se realiza en un vacío total, ya que cada individuo personaliza los elementos (las

ideas sociales) que circulan en la sociedad. El construye al mismo tiempo que reconstruye

para si mismo, la representación de un objeto por el contacto mismo con su ambiente. El

ajusta o reajusta su representación del mismo hecho de relacionarse con los miembros de

16

grupos a los cuales pertenece. Este proceso desembocará no sólo en un proceso de

representación individual sino sobre una representación social compartida (Bonadi y

Roussiau: 1999: 19).

Una característica clave de las representaciones sociales es que ellas permiten a los

individuos transformar una realidad extraña en algo familiar. Ellas surgen como el producto

de valores, ideas y prácticas, cuando las personas tratan de dar sentido a su ambiente físico

y social. Sin embargo, al mismo tiempo, las representaciones sociales son sistemas que

producen esos valores, ideas y prácticas.

Las diferentes descripciones de las representaciones sociales coinciden en que son

formas de conocimiento que permiten transformar una realidad extraña en una familiar. Por

lo tanto son una "modalidad particular de conocimiento, cuya función es la elaboración de

los comportamientos y la comunicación entre los individuos. (Moscovici, 1979. en Mora

2.002: 7)

Las representaciones sociales pueden ser entendidas" como teorías o formas de

pensamiento de sentido común, socialmente elaboradas y compartidas, que le permiten a

los individuos interpretar y entender su realidad y orientar y justificar los comportamientos

de los grupos"( León,2.00 1: 369) . Igualmente otros autores como Echeverría (1991: 261)

consideran que son "una forma particular de conocimiento que tienen una génesis y

expresión social y una función práctica en la inducción de los comportamientos y las

prácticas" .

17

Las representaciones han sido expresadas como "Una forma de conocimiento

socialmente elaborado y compartido, con una orientación práctica y concurriendo a la

construcción de una realidad común a un conjunto social" (Jodelet, 1989: 36). Este mismo

autor, plantea que "La representación corresponde a un acto de pensamiento en el cual un

sujeto se relaciona con un objeto (que puede ser una persona una idea, un hecho social o

natural entre otros), la representación no es una simple reproducción del objeto sino que

significa una transformación o construcción de la realidad" (1991: 32).

Mientras que para Vala (1986) Las representaciones sociales "designan una forma de

conocimiento especifico, es el saber de sentido común, y designa una forma de

conocimiento social". Complementariamente (Páez; 1987: 298) asume que "La

representación social es una parcela de conocimiento social, una parte del conocimiento del

sentido común, del folklore, de la moral y de las normas". Aunado a ello, (Doise, Clemens

y Lorenzi - Cioldi, 1993) afirman que las representaciones sociales sirven para orientar las

acciones de las personas y crear una estrategia en la acción social.

En alusión a las ideas anteriormente expuestas, es difícil defmir las representaciones

sociales, pues existen múltiples definiciones. Esta polisemia es para algunos su riqueza, es

una teoría abierta, compleja, como complejo es su objeto de estudio: las comunicaciones

que circulan en la vida cotidiana. Acerca de las dimensiones significativas de la realidad es

una teoría que apunta hacia la diversidad, no hacia la uniformidad, mas no por ello es una

teoría confusa, incoherente, contradictoria o sin identidad. Como plantea Moscovici (1961,

18

en Banchs, 1999: 7) "Si la realidad de las representaciones sociales es fácil, captar el

concepto no lo es, y no lo es porque se sitúa en la encrucijada de una serie de conceptos

sociológicos y psicológicos.

No se trata de fenómenos estáticos transgeneraciones como los mitos, ni de hechos

científicos, ni de comportamiento religioso. Se trata del conocimiento que circula de

manera permanente y que día a día se intercambia y se produce. No de un constructo ya

hecho, sino de un permanente proceso de hacerse, tampoco se refiere aquel que se pueda

captar en toda su riqueza o que se pueda leer en un libro, se trata de un conocimiento que se

esta produciendo en el mismo momento en el que se esta estudiando.

Tal como lo señala (Spink, 1993: 48)

"Las representaciones sociales atraviesan una paradoja, referida a un doble carácter, el de permanencia y diversidad. Las representaciones sociales en tanto que son producciones son a la vez expresión de permanencia cultural y el solar de la multiplicidad, su carácter intrínsicamente histórico es justamente el que se refleja en la permanencia como huella de la memoria colectiva".

Por otra parte en las representaciones sociales, las personas conocen la realidad que les

circunda mediante explicaciones que extraen de los procesos de comunicación y del

pensamiento social. Las representaciones sociales sintetizan dichas explicaciones y en

consecuencia, hacen referencia a un tipo específico de conocimiento que juega un papel

crucial sobre como la gente piensa y organiza su vida cotidiana: el conocimiento del sentido

común.

19

Las representaciones sociales constituyen conocimientos de sentido común que no

solamente abarcan dimensiones de cognición social, sino además de dimensiones de

naturaleza afectiva. Permiten clasificar, explicar y evaluar efectivamente los objetos

sociales, creando entonces una orientación para la acción. Son construidas en los procesos

de interacción y comunicación social, en las conversaciones de la vida diaria y al mismo

tiempo guían y dan forma a esos procesos de intercambio y comunicación. Los medios de

comunicación de masas juegan un papel clave en la construcción, modificación y

reforzamiento de las representaciones sociales.

Las representaciones sociales son una forma de conocimiento de sentido COnl(m

caracterizado por las siguientes propiedades: 1.- Es socialmente elaborado y compartido;

2.- Tiene una visión práctica de organización, de conocimiento del ambiente (material,

social, ideal) y de orientación de las conductas y comunicaciones; 3.- Termina en el

~stablecimiento de una visión de la realidad común a un conjunto social (grupo, clase, etc.).

Cultural dado (Jodelet, 1991 en Bonadi y Roussiau, 1999: 20).

Por otra parte estos mismos autores se identifican con tres aspectos característicos e

interindependientes: comunicación, construcción (de lo real) y conocimiento (del

ambiente).

La Comunicación: Las representaciones sociales esculpen el pensamiento social,

actualizan los conocimientos específicos y orientan las conductas. La comunicación es un

lugar de elaboración de las representaciones. Ella regula una dinámica social, en la cual se

20

leen tanto las convergencias como los conflictos en el movimiento que conduce al cambio

social.

. La Reconstrucción de lo Real: No hay realidad social sino en la interacción entre

individuos y grupos con respecto a los objetos sociales, no hay interrupción entre el

universo exterior y el universo interior del individuo (o del grupo). El individuo aparece

aquí como un actor que remodela y caracteriza las informaciones a las que se enfrenta, y lo

hace en un contexto de un c011Íunto de relaciones con los otros individuos, y por supuesto

con respecto a objetos "socialmente importantes" para él.

._El conocimiento del Ambiente por el Sujeto: Es una dimensión más concreta que las

anteriores porque nos reenvía en parte a la utilidad social de la noción de representaciones,

es decir, sus diferentes funciones.

Las representaciones sociales, en definitiva, constituyen sistemas cognitivos en los que

es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias valores y normas que

suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se construyen a su vez, como

sistemas de códigos, valores, lógicas, clasificatorias, principios interpretativos y

orientadoras de las prácticas que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con

fuerza normativa en tanto constituye los límites y las posibilidades de la forma en que las

mujeres y los hombres actúan en el mundo.

21

Componentes de la Representación Social

Una representación es un conjunto de elementos funcionales articulados entre ellos

"conjunto de conceptos, enunciados, y de explicaciones" (Moscovici: 1981 ).En los cuales

se pueden ver los equivalentes modernos de los mitos y las creencias de las sociedades

tradicionales. Pero más de lo que se puede observar, una representación es un conjunto de

ideas, de imágenes de informaciones, de opiniones, de actitudes de valores. Este conjunto

de elementos esta federado por un sistema cognitivo que dispone de una lógica y de un

lenguaje particular (ob.cit.:22). Este sistema permanece siempre concretamente

dependiente, de una parte de un objeto social (fenómeno, hecho, evento social, personas,

grupos ... ) que lo suscita, por otra parte, del individuo (o del grupo) que lo explica y lo

construye.

En relación al origen de la formación y del funcionamiento de las representaciones

sociales, Moscovici (1961) muestra la importancia, a este nivel de dos procesos. La

objetivación y el anclaje. Es a través de estos dos procesos que las representaciones sociales

transforman lo extraño en familiar.

El proceso de Objetivación

La objetivación es el proceso a través del cual los conceptos abstractos, relacionados o

atribuidos son transformados en imágenes concretas o cosas. Se retienen y se seleccionan

elementos, ideas o conceptos del contexto conceptual científico ° ideológico, el cual le da

22

su significado total, y luego se reorganiza libremente transformándolo en una imagen

concreta (León, 2.001: 378).

Por el proceso de objetivación se configura un cuerpo material a las ideas y las cosas y

se reconstruye el objeto entre lo que nos es familiar para poder "controlarlo" y

comprenderlo. Este proceso puede dividirse en tres fases:

A.-Selección y descontextualización: Es decir, la retención selectiva de elementos que

luego son libremente organizados. Dicha selección se da junto a un proceso de

descontextualización del discurso, y se realiza en función de criterios culturales y

normativos. Se retiene todo aquello que concuerda con el sistema ambiental de valores. De

ahí que las informaciones con igual contenido, sean procesadas diferencialmente por las

personas.

B.-Formación de un núcleo figurativo: Es la fase en la que la información seleccionada

es estructurada y organizada en un esquema que está formado por las imágenes que

producen visiblemente la estructura conceptual. El esquema o núcleo figurativo es un

modelo que ordena las informaciones de forma coherente y estructurada.

C.-Naturalización: Las expresiones figurativas son transformadas en elementos de la

realidad (ob.cit.: 378). El modelo o núcleo figurativo, en vez de ser visto como producto de

nuestro pensamiento o nuestra creación, se transforma en realidad como una existencia

autónoma. Es decir, son posibles los complejos o las "represiones" en la gente, como si

23

fueran atributos fisicos. El modelo adquiere una existencia fisica y la autoridad de un hecho

natural.

El proceso de Anclaje

El proceso de anclaje se refiere al enraizamiento social de la representación y de su

objeto. En este caso, la intervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad

que les son conferidas.

El anclaje implica otro aspecto, el cual se refiere a la integración cognitiva del objeto

representado dentro del sistema de pensamiento preexistente y las transformaciones

derivadas de este sistema, tanto de una parte como de otra. Ya no se trata como en el caso

de la objetivación, de la constitución formal de un conocimiento, sino de su inserción

orgánica dentro de un pensamiento constituido. El proceso de anclaje articula las tres

funciones básicas de la representación: Función cognitiva de la integración de la novedad,

función de interpretación de la realidad y función de orientación de las conductas y las

relaciones sociales.

El proceso de anclaje no ocurre en la mente de individuos aislados. Este proceso es un

evento publico, los individuos y los grupos crean la representación en las conversaciones,

en la interacción con el evento u objeto, en como ese evento es presentado en los medios de

información. Es en este proceso cuando el evento progresivamente se convierte en familiar

y se llena de significado.

24

El anclaje involucra dos procesos: clasificar y ponerle un nombre al objeto. Los objetos

que no tienen categoría o un nombre, permanecen sin significado y no pueden ser

incorporados a la comunicación, descritos, evaluados aun cuando se este consiente de su

existencia. Señala Moscovici 1.981(ob.cit.: 373) que la clasificación implica comparar el

objeto extraño con prototipos que representan categorías particulares.

Al clasificar el objeto, se le asigna características de ese prototipo, es decir, aspectos

idealizados de la clase que representa. En este sentido, el anclaje genera conclusiones

rápidas sobre la conformidad y la desviación de la nueva información con respeto al

modelo existente y proporciona marcos ideológicamente constituidos para integrar la

representación y sus funciones.

Es decir, la clasificación no es sólo una operación meramente cognitiva, lógica, ni

mucho menos neutral. La generalización o la individualización es expresión de una actitud

o expresión hacia la persona, el evento o el objeto que se intenta clasificar y el deseo de

verlo como normal o desviante. La clasificación revela las propias "teorías" sobre la

naturaleza humana, es decir las representaciones sociales que son marcos de interpretación

y construcción de la realidad.

Funciones de las Representaciones Sociales

Entre los dos procesos, objetivación y anclaje, existe una relación dialéctica que articula

las principales funciones de las representaciones sociales. Estas funciones son:

25

._Interpreta y reconstruye la realidad social: Las representaciones sociales permiten

construir la realidad social de forma que la comunicación con los otros aparezca en un

marco de sentido. Mediante las representaciones se crean realidades de sentido común,

explicaciones y conceptos de la vida cotidiana que permiten la comunicación entre

individuos.

Las representaciones sociales constituyen el cuadro en el que comprende la novedad, y se

familiariza lo extraño, y por ello comprenden y activan mecanismos y procesos generales

como la categorización, la denominación o la comparación. Señala Moscovici (1.998) que

ésta es una de las funciones más importantes, porque cuando una realidad no es familiar, es

fuente de preocupación y percibida como amenazante, ya que altera el sentido de

continuidad y estabilidad de los grupos, además de actuar como una barrera para el

entendimiento común .

. _Las representaciones sociales permiten la comunicación entre individuos: La

naturaleza simbólica y la construcción social de la realidad implican que el lenguaje verbal

y no verbal, que es el medio de comunicación social, llevan representaciones sociales

compartidas, es decir, contenidos, cargados de significados que tienen sentido para

personas y que permiten el intercambio .

. _ Las representaciones sociales contribuyen a la formación, consolidación y

diferenciación de los grupos sociales: al mismo tiempo que permiten la preservación de la

identidad del grupo. (ob. cit.: 374).

26

._Las representaciones sociales guían la acción social: a partir de la representación (que

describe, clasifica y explica la realidad) los individuos definen las situaciones y así

organizan y orientan su acción, definiendo la fmalidad. (Jodelet, 1991)

._ Las representaciones sociales sirven para justificar las decisiones, posiciones y

conductas adoptadas ante un hecho (Abric, 1994).

Lo Social de las Representaciones

El carácter social de las representaciones sirve para cohesionar a las comunidades o

grupos, pero a la vez, por las contradicciones inherentes, para diferenciarlos. Las

representaciones son a la vez nexos de comunicación e incomunicación; lo primero cuando

un grupo es afin en lo que otro grupo resalta como cualidades de las personas, los hechos y

objetos lo segundo cuando se interpretan algunos aspectos de los mismos de forma

significativa diferente. Es a través de la comunicación como se distribuyen y se comparten

las representaciones. Las concatenaciones simbólicas cognitivas propias del individuo, que

organiza el aprendizaje de las diversas representaciones, creando su propia e individual

inteligibilidad. Un proceso activo donde se transforma los objetos de tal manera que son

convertidos en signos, símbolos y estructuras de pensamiento, ubicándolos y

reverenciándolos en una realidad especifica, su realidad presente, su propio contexto,

Moscovici, 1.993 ( citado por Álvarez,1996: 100).

Los grupos y las personas mediante las representaciones crean vínculos de relación

simbólicas. En la naturaleza simbólica de las representaciones quedan plasmados las

27

normas sociales, los valores y la historia común de una comunidad. Un objeto es inmediata

y simultáneamente percibido y conceptualizado en términos de su simbólica y significativa

realidad. El objeto no es visto primero y luego interpretado, sino que la imagen y el

concepto están cargados de significado.

Las representaciones son sociales porque en base a ellas las personas crean sus propias

realidades, sirviéndoles además para comunicarse e identificarse. Permiten crear redes

sociales de sentido común del medio que el grupo o la comunidad ha establecido como

verdaderas. De tal manera, que las representaciones unidas a los hechos, construyen las

creencias que caracterizan y dan homogeneidad al grupo o comunidad. Las

representaciones, debido a sus características, juegan un papel facilitador de reglas sociales,

como herramienta de comunicación entre las personas, esto es, porque comunican al otro la

toma de posición con respecto al objeto, y porque permiten crear un espacio de

~ntendimiento común en tomo al objeto en cuestión (Echevarria, 1.991: 26)

La estructura de los contenidos de las representaciones sociales se asienta sobre tres

dimensiones que articula el conjunto de proposiciones, reacciones o evaluaciones que los

contenidos de las representaciones sociales. Estas dimensiones son tres: La información, el

campo de representación y la actitud .

. _ Un conjunto de informaciones (conocimientos de los sujetos sobre el objeto) en el

sentido amplio del término.

28

._ Una actitud general que marca las disposiciones favorables o desfavorables del

individuo y del grupo en relación al objeto de representación .

. _Un "campo de representación", es decir una estructura que organiza, articula y

jerarquiza entre ellos las unidades elementales de información .

. -La información: Da cuenta de la serie de conocimientos que se poseen sobre el objeto

social representado. Esta dimensión remite tanto a la cantidad y al nivel de conocimiento

poseído, como a la calidad de la información que disponen los individuos o los grupos

sociales. También abarca las percepciones, opiniones, imágenes, creencias en tomo al

objeto de la representación social.

De manera general, conduce a analizar no sólo la cantidad y las características de la

información, sino también las fuentes de esa información. Por ejemplo, conduce a

preguntarse las posibles diferencias entre experiencia y el contacto directo con el objeto, y

la intersección mediadora de los medios de comunicación de masas. Diversas

investigaciones han mostrado que esta dimensión cumple un importante papel en las

representaciones debido a la carencia informacional, que no debe confundirse con la

exactitud de la información disponible, conduce a representaciones sociales incongruentes

y desorganizadas .

. -La actitud: Consiste en una estructura particular de la orientación en la conducta de las

personas, cuya función es dinamizar y regular su acción. Es la orientación global positiva o

negativa, favorable o desfavorable de una representación.

29

La actitud expresa el aspecto más afectivo de la representación, por ser la reacción

emocional a cerca del objeto o del hecho. Es el elemento más primitivo y resistente de las

representaciones y se halla siempre presente aunque los otros elementos no estén. Es decir,

una persona o un grupo pueden tener una reacción emocional sin necesidad de tener mayor

información sobre un hecho en particular .

. -EI campo de las representaciones sociales: Se refiere, a la ordenación de los elementos

que configuran el contenido de la representación social. Se trata concretamente del tipo de

organización interna que adoptan esos elementos cuando quedan integrados en las

representaciones. En suma, constituye el conjunto de actitudes, percepciones, opiniones,

imágenes, creencias, vivencias y valores presentes en una misma representación social.

Estas dimensiones forman un conjunto que tanto sólo pueden escindirse para satisfacer las

exigencias propias del análisis conceptual.

. -La opinión: Según Moscovici, 1979 (citado por Araya, 2002: 58), la opinión es una

formula socialmente valorizada a las que las personas se adhieren y, por otra parte, una

toma de posición acerca de un problema controvertido de la sociedad o de los objetos

sociales cuyo interés es compartido por el grupo .

. -La imagen: Es el concepto que más se utiliza como sinónimo de representación social. La

imagen es una producción pasiva de un exterior en un interior, es decir se construye

esencialmente como reproducción mental de un objeto exterior y se relaciona básicamente

con los mecanismos perceptivos.

30

.-Las creencias: Son proposiciones simples, consientes o inconscientes inferidas de lo que

las personas dicen o hacen. El contenido de una creencia puede: a.- describir el objeto de la

creencia como verdadero o falso, correcto o incorrecto; b.- evaluarlo como bueno o malo o,

C.-propugnar un cierto curso de acción o un cierto estado de existencia como indeseable .

. -La percepción: Alude a la categorización de personas u objetos. Se centra en el

mecanismo de respuestas sociales y de procesarnientote información.

Aspectos Metodológicos de las Representaciones Sociales

La teoría de las representaciones sociales propone un abordaje metodológico plural en la

investigación del pensamiento de sentido común, privilegiando así el objeto de estudio no

al método. De hecho, hablar de metodología de las representaciones sociales no quiere

decir que unas técnicas puedan ser más adecuadas que otras para su estudio. Quiere decir,

que la complejidad en sentido amplio, se concibe como algo inherente al estudio y la

investigación sobre represtaciones sociales.

Por otra parte, la representación social es un constucto complejo que tiene diferentes

niveles de análisis y aspectos que la defmen: su naturaleza social (origen, función, sistemas

de creencias compartidas); los procesos que generan la representación (anclaje y

objetivación); el que sea una forma de conocimiento social con contenido y estructura. Esta

complejidad de la representación social, hace dificil que sus componentes o niveles sean

explorados con un único método o técnica, siendo así, que son las preguntas y objetivos de

la investigación los que van a orientar la escogencia de la(s) metodología(s) (León, 2001).

31

La diversidad de metodología utilizada para el estudio de las representaciones sociales

podría observarse en base a una variedad de criterios. En relación a las técnicas de

recolección de datos, también se observa variedad: se han utilizado cuestionarios, escalas,

entrevistas, tareas de clasificación, técnicas de asociación de palabras y análisis de

documentos o materiales ya producidos, como periódicos, películas, mensajes de la TV,

para los cuales se utiliza análisis de contenido cualitativo o cuantitativo. Por otra parte, para

el análisis de datos se aplican técnicas netamente cualitativas (se describen los datos y se

construyen interpretaciones y relaciones utilizando los elementos de la teoría); así como

también, cada vez más se acude a técnicas cuantitativas de la estadística multivariada.

Teorías de Desarrollo Endógeno

En el plano mundial, se están gestando continuamente una serie de transformaciones

dentro de todos los órdenes, siendo el económico uno de los más afectados, razón por la

cual comprender las nuevas estructuras económicas y políticas representa un verdadero

desafió. La realidad cotidiana del individuo, y de su entorno próximo se encuentra dentro

de los continuos avatares desde hace más de dos décadas, lo cual ha significado la

trastocación de aspectos que afectan la vida individual y colectiva.( Estévez,1995:140)

Es por ello, que las fuertes turbulencias acarrean por un lado la pérdida de inversiones

debido al cuestionamiento de la hegemonía mundial, de los niveles de bienestar alcanzados,

la aparición de áreas emergentes, nuevos espacios para el ocio y el consumo, la

32

transformación del área urbana, además la creciente relación entre personas abriendo

espacios para la cooperación trayendo como consecuencia el incremento de la competencia.

Así mismo, se ha logrado el aumento de la productividad del trabajo, el boom de las

nuevas tecnologías de la información que han incidido en la reducción de personal debido a

la sustitución de la máquina por el hombre, la desintegración de los muros políticos y

económicos, la poca presencia del comunismo, la caída del sistema centralista y de

sociedades opulentas, la presencia del dualismo social y espacial, la existencia de

problemas ambientales globales, entre otros aspectos.

En el plano nacional, la realidad no escapa a los continuos cambios de orden mundial

promoviéndose políticas enrumbadas hacia la integración e intercambio comercial con

países inusualmente considerados, y manteniendo relaciones tradicionales basadas en la

venta de petróleo, y otros rubros de menor aporte económico; según la opinión de (o~~it.:

263) "Hoy por hoy, se ha vuelto marcha atrás, con controles de precio, de cambio, y hacia

políticas proteccionalistas que se creían superadas. Esto significa que Venezuela será

monoproductor durante muchos años más y los males del subdesarrollo seguirán

entronizados en la vida nacional".

La realidad actual del país no dista de esta concepción del citado autor hace más de una

década, aún cuando el gobierno nacional ha promovido como sistema político-económico al

socialismo concebido por Marx (ob.cit.: 144) como "la apropiación de los medios de

33

producción y la instauración del poder de la clase obrera de forma que cada individuo de la

sociedad reciba un salario de acuerdo al trabajo que realice".

Esta ideología, se basa en una respuesta ante el capitalismo, debido a su oposición a

este sistema, alegando el desfavorecimiento de las grandes masas, la desigualdad entre

clases, haciendo énfasis en la consideración del carácter social del hombre proponiendo

soluciones colectivas.

Sin embargo, en los últimos veinte años la formación de un nuevo paradigma

"Desarrollo Endógeno" propone un crecimiento económico en medio de un panorama

caracterizado por diversos factores tales como: La incertidumbre, aumento de la

competitividad de mercados, entre otros. Es de considerarse, que según (Vázquez, 2000:

27) " ... va más allá de la contextualización del crecimiento que se proponen modelos

basados en función de la producción incluso en la versión moderna de los modelos de

crecimiento endógeno". Por lo tanto, asegura que el crecimiento y cambio son

consecuencias de las estrategias y decisiones de inversión de las instituciones que operan en

el entorno.

En esos momentos, se produce la interrelación de dos líneas de investigación que sin

duda dieron origen a este paradigma que se conoce como desarrollo endógeno. En primer

lugar, una de carácter teórico relacionado con el desarrollo local y regional de sectores

atrasados y en segundo lugar, surge otra teoría de carácter empírico que se origina como

34

producto del discernimiento de los procesos de desarrollo industrial en localidades del Sur

de Europa.

Cabe destacar, que las teorías de desarrollo endógeno desde abajo se presentan como

una respuesta al decrecimiento del paradigma que proponía un desarrollo desde afuera,

propuesta establecida en los años sesenta y setenta; todo ello debido a la búsqueda de

consolidación del concepto de desarrollo, mecanismos del proceso de desarrollo, formas

eficaces de activación de actores económicos y sociales.

En tal sentido, Vásquez afrrma que (ob.cit.: 29) "El desarrollo endógeno persigue

satisfacer las necesidades y demandas de una población a través de la participación activa

de la comunidad local en los procesos de desarrollo".Es así, que el desarrollo endógeno se

concibe como una estrategia que pretende desarrollar los aspectos productivos, además de

involucrar las dimensiones sociales y culturales que intervienen en el bienestar social

considerando las características de la economía y de la sociedad local.

En este orden de ideas, la noción de territorio es de suma importancia debido a que" ...

un agente de transformación y no un nuevo soporte de los recursos y de las actividades

económicas, ya que las empresas y demás actores del territorio interactúan entre si

organizándose para desarrollar la economía y la sociedad" según (ob.cit.: 29); es decir, que

el inicio del desarrollo comunitario va a depender en gran medida de los recursos tanto

económicos como humanos por la razón de ser el potencial de desarrollo.

35

En síntesis, el desarrollo endógeno es concebido como una estrategia para la acción

siendo las comunidades desde su identidad local, la llamada a tomar la iniciativa en función

a la organización de actividades enfocadas hacia el desarrollo de sus potencialidades.

El Desarrollo Endógeno en el Liceo Bolivariano

En los actuales momentos, el país atraviesa una serie de transformaciones en todos sus

ámbitos, siendo la educación uno de ellos. Es así como la propuesta reflejada en el Sistema

Educativo Bolivariano se propone la presentación de un nuevo currículo concebida

como" ... la concepción y expresión de los procesos que se dan en la educación" (M. E. Y

D, 2003: 11). De manera tal que para el actual Ministerio del Poder Popular para la

Educación "Determina las formas, métodos, procesos y tareas a partir de una concepción

determinada, se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica entre los estudiantes,

docentes y otros actores educativos para lograr la educación y el máximo desarrollo de los

primeros"( M.E.P.P, 2007: 40).

Dicho cambio, en la concepción y expresión de los procesos, se justifica según

lineamientos gubernamentales en la " ... consolidación de una sociedad humanista,

democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural

en un Estado de derecho y de justicia" (ob.cit.: 1) contemplado en la actual constitución,

siendo la educación el pilar fundamental y estratégico para lograr tal propósito.

En concordancia, con lo anteriormente expuesto la educación y el trabajo se encuentran

ampliamente justificados como primordiales en la Constitución Bolivariana de Venezuela

36

articulo N° 3 al igual que en el Plan de Desarrollo Económico de la Nación 2001-2007

donde se establecen líneas de acción para la concreción del modelo de desarrollo endógeno,

continuando el Plan Estratégico Simón Bolívar 2007-2013 se presenta la línea estratégica

alusiva a la Suprema Felicidad Social siendo la educación la base de dicha propuesta.

En tal sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación es el encargado de

orientar las políticas educativas para su transformación que abarca todos los niveles,

proyectos y programas educativos surgiendo de la sistematización de discusiones de

docentes, familias, especialistas y demás organizaciones en función de la última reforma

curricular en las cuales se valoró los logros consolidados más significativos entre ellos la

realización de los Seminarios de Investigación para el Desarrollo Endógeno. Además se

destaca la ideología adoptada de las concepciones de Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora,

Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén San Juan, entre otros.

El actual Sistema Educativo Bolivariano es entendido como "... el conjunto de

elementos estructurados e integrados ente si, orientado de acuerdo con las etapas de

desarrollo humano que tiene como fmalidad garantizar los servicios educativos a toda la

población venezolana"( ob.cit.: 5) ; abarcando diversos subsistemas entre ellos la

Educación Secundaria Bolivariana constituida por el Liceo Bolivariano de 1 a 5 año y la

Escuela Robinsoniana y Zamorana de 1 a 6 año atendiendo a jóvenes desde los 12 hasta los

19 años.

37

En los objetivos de la educación secundaria, se plantea la valoración de la nacionalidad e

identidad partiendo de actitudes de amor y respeto a las raíces históricas, sin embargo al

igual de demostrar el dominio académico de las ciencias el estudiante debe estar ...

"consiente de la transformación de la realidad para la solución de los problemas de la vida"

(ob.cit.: 197), los cuales concuerdan con los objetivos del Liceo Bolivariano al incluir la

"Demostración de una actitud critica .. .logrando la transformación activa de la realidad

local, regional y nacional..."(ob.cit.: 201), precisando la valoración social del tiempo y el

espacio, expresando sentimientos de pertinencia por la comunidad, además de crear

condiciones para la conservación y mejora en la calidad de vida de su comunidad, la

participación en manifestaciones artísticas y culturales hacia la preservación del acervo

cultural entre otros.

Cabe resaltar, que dentro de los fmes del Sistema Educativo Bolivariano se estipula, que

la institución educativa sea un espacio para "La formación en, por y para el trabajo

productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a

la solución de problemas y desarrollo comunitario", así mismo se plantea "La formación de

una conciencia ciudadana de educación ambiental para el desarrollo endógeno, sustentable

y sostenible" además de requerir" El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana

consustanciada con la identidad local, regional y nacional, con una visión caribeña,

latinoamericana y universal" entre otros ( ob.cit.: 7). Es así, que la fmalidad del liceo

bolivariano es "lograr la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes dirigida al

38

desarrollo endógeno en el campo de las ciencias naturales, exactas y humanísticas que los

prepare para ingresar a la Educación Superior, con una adecuada orientación vocacional y

para la vida"

Por lo tanto, se denota la importancia que reviste el Desarrollo Endógeno en la esencia

del liceo bolivariano al incluir esta tendencia dentro del perfil del egresado al asegurar que

"En la formación del nuevo republicano y la nueva republicana se considera la diversidad

cultural tomando como base las características neohistórica ... , sin dejar el conocimiento

universal y el propio desarrollo endógeno de las comunidades". Aunado a ello, "El nuevo

ciudadano y ciudadana deberán valorarse a si mismos y a su comunidad para apropiarse del

ejercicio protagónico de la democracia ... " (o b.cit.: 8)

En este orden de ideas, los egresados deben considerarse, entre otros aspectos con:

Valoraciones positivas del trabajo liberador y de la producción social, con una nueva escala

de valores, sustentados en una conciencia de bienestar social sentido integracionista de

ámbito nacional y mundial con dimensión histórica y geopolítica, en donde los caminos de

prosperidad signifiquen equilibrio social, ambiental y económico; además de protectores de

su familia, escuela y comunidad.

En resumen, la importancia del desarrollo endógeno como esencia del liceo bolivariano

cobra mayor vigencia en esta propuesta educativa al incluir esta teoría dentro de los

objetivos, principios, perfil del egresado y fmalidad de dicha institución, planteando una

reorganización del currículo desde la concepción de la educación bolivariana. Para tales

39

efectos, está fundamentada desde el punto de vista filosófico, político, pedagógico y legal

impregnados en el sistema educativo y cada uno de sus subsistemas desde la educación

inicial pasando por la educación primaria bolivariana, la educación secundaria bolivariana,

la educación especial, intercultural bilingüe, adultos y misiones, teniendo presente en cada

uno de ellos la organización de los contenidos por núcleos y la implementación de la

evaluación integral.

Finalmente, según la visión de este modelo se pretende formar un ser social, a través de

una educación humanista, integral, permanente, transformadora con equidad y calidad,

liberadora, democrática y participativa constituyendo uno de sus bases fundamentales "una

escuela de la comunidad" donde el intercambio de saberes y la participación en la toma de

decisiones estén dirigidos hacia el desarrollo de ambas.

El Seminario como Metodología de Investigación en el Liceo Bolivariano

El Seminario como herramienta de investigación desde el liceo hacia la comunidad,

según categorías que maneja el Proyecto Educativo Bolivariano, debe estar encaminado

hacia la generación de un espacio para la producción y la productividad enfocada hacia la

promoción de la educación para el trabajo, de manera tal que se involucren las fuerzas vivas

de la localidad urbana o rural. El liceo ha de ser concebido como centro del quehacer

comunitario, una institución donde la participación de los miembros de la comunidad sea

vital para la corresponsabilidad con el hecho educativo mediante la formulación de

propuestas y estrategias dirigidas hacia la resolución de problemas locales.

40

En cuanto a la metodología, el Seminario está comprendido en tres pasos: En primer

lugar, el diagnóstico que consiste en la indagación de los posibles problemas existentes en

la comunidad, además de las virtudes y aspectos geográficos, políticos, ambientales y

sociales dentro de un momento determinado y con la participación colectiva. En segundo

lugar, se encuentra el trabajo de campo concebido como una estrategia que permite el

acercamiento del estudiante con la comunidad, permitiendo la observación de los sitios de

interés de la comunidad, así como de las potencialidades representadas en la particularidad

de los habitantes, en el paisaje geográfico, costumbres y tradiciones; entre otros con el

objetivo de ver, conocer y comprender las necesidades y potencialidades de su entorno.

La planificación de las prácticas de campo, constituye un requisito obligatorio y no

exclusivo de los docentes de ciencias sociales debido a que cada disciplina debe aportar al

proyecto propuestas desde los diversos enfoques académicos, creando además espacio para

el fomento de valores relacionados con el respeto al ambiente, el trabajo en equipo, la

identidad local, regional y nacional desarrollando la visión critica, la curiosidad, la

construcción del conocimiento significativo desde la realidad, el surgimiento de propuestas

a los problemas observados por parte de los estudiantes. Así mismo, la realización de los

recorridos por la comunidad ofrece la oportunidad primordial para la visualización y

recolección de información valiosa para el proyecto a ejecutar.

En tercer lugar, se encuentra la representación cartográfica y la información satelital

utilizando mapas, cartas, imágenes satelitales material necesario para el procesamiento de

41

la información obtenida en el diagnóstico. Cabe señalar, que el laboratorio de desarrollo

endógeno es el encargado de la sistematización de dicha información defmido como

" ... centros de apoyo para la ejecución de proyectos educativos productivos por parte de los

jóvenes del II nivel del liceo bolivariano" (M. E: 2004). Por ello el Ministerio de Educación

la dotación de equipos como: Computadoras, Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S.),

mesas de dibujo, leyes, televisor, mini componente, mapas, cartas, planos entre otros con el

propósito de facilitar la ubicación de las áreas de producción en la comunidad y así alcanzar

el aprovechamiento del espacio.

Evidentemente, las condiciones para la investigación están concebidas dentro de este

enfoque, desde una visión compleja que va desde lo local pasando por lo regional, nacional

e internacional, incorporando elementos tecnológicos desconocidos en las aulas de clase en

los liceos, cobrando un auge indiscutible siendo fundamental su empleo como apoyo al

seminario.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

42

En este capítulo se describieron los procedimientos metodológicos a desarrollar durante

la investigación, los cuales estuvieron encaminados hacia el logro de los objetivos

propuestos. Se reflejo el tipo de investigación, su diseño, las técnicas e instrumentos a

emplear en la recolección de la información, e igualmente se indico los procedimientos a

seguir en el tratamiento y análisis de los datos.

Tipo de Investigación

En esta investigación el objeto de estudio se abordo desde los lineamientos de la

investigación descriptiva. Según Hurtado, la investigación descriptiva es aquella que ''tiene

como objetivo central lograr la descripción o caracterización del evento de estudio dentro

de un contexto particular" (1988: 205). Los estudios descriptivos se caracterizan por

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, objetos o

cualquier otro evento sometido a investigación; en otras palabras, miden diversos aspectos

o dimensiones del evento investigado.

La descripción puede ser visualizada como la representación de hechos o eventos por

medio del lenguaje, de modo tal que al leer o escuchar las expresiones verbales, se puede

estudiar el evento representado o figurado. En la representación se pueden utilizar todas las

variedades del lenguaje (escritos, gráficos, ilustraciones, símbolos, entre otros).

Una investigación descriptiva puede ir dirigida a:

1 Captar la presencia o ausencia de un evento o un contexto.

2 Caracterizar globalmente el evento de estudio o enumerar sus características.

3 Identificar las formas o modalidades bajo las cuales aparece el evento.

4 Identificar y clasificar eventos dentro de un contexto.

43

5 Detectar cuántas veces aparece un evento, con qué intensidad, así como: dónde

aparece, cuándo y quiénes participan en él.

6 Describir el desarrollo o los procesos de cambio en un nuevo evento a lo largo

del tiempo.

La selección de este tipo de investigación para el desarrollo de este estudio, se

correspondió a la necesidad de identificar y describir las concepciones sobre el Seminario

de Desarrollo Endógeno que mantienen los docentes de los Liceos Bolivarianos Pilotos

denominados de esta manera por el Ministerio de Educación, por ser los pioneros a nivel

nacional y regional en adoptar el actual modelo curricular, en este caso se abordará una

muestra de los Liceos Bolivarianos que reúnan estas características y pertenezcan al

Municipio Escolar Valera del estado Trujillo- Venezuela.

Diseño de la Investigación

La investigación obedece a un diseño de campo que se relaciona con la necesidad de

acudir a la realidad y al contexto específico objeto de estudio para satisfacer los objetivos

planteados, describir indicadores, analizar e interpretar los datos que se registren y, en

44

defmitiva, estudiar los hechos que ocurren y que pueden precisamente determinar la

relación que se infiere entre las variables de estudio. Uno de estos diseños es el denominado

de campo, en el cual, según expresiones de (Fernández y Baptista, 2002: 189)

" ... se caracterizan porque se dirigen a describir la realidad que se investiga directamente en el contexto natural donde suceden los hechos, para después analizarlos mediante una serie de métodos de investigación definidos y aplicados en un momento dado del proceso."

En este sentido, el diseño de campo de esta investigación se evidencia considerando

que se estudian y describen los hechos que se relacionan con las variables de acuerdo con

los indicadores y dimensiones establecidos, a partir de los cuales, se estiman los elementos

que existen entre las mismas, de acuerdo con la realidad del lugar donde se desenvuelven.

Asociado a las argumentaciones anteriores, cuando se ha delimitado los objetivos, es

necesario dar un paso más y ver como organizar el conjunto de operaciones básicas que se

requiere llevar adelante en el proceso de investigación.

Población y Muestra

La población es defmida por (ob.cit.: 205), como "el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones. La delimitación y la calidad de un trabajo

radica en delimitar claramente en la población con base a los objetivos de estudio y debe

situarse claramente en tomo a sus características de contenido, lugar en el tiempo".

Así mismo, (Sabino 1999: 112) señala que "Una población es el conjunto de todas las

cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Grupo o conjunto de

elementos, hechos o seres vivos. Las poblaciones son dinámicas y cambiantes, fmitas o

45

infinitas, en el espacio temporal". Desde esta perspectiva, la población estuvo conformada

por todos los liceos adscritos a la coordinación de Liceos Bolivarianos del municipio

Valera, los cuales son nueve (09). De esta población se tomo como muestra dos (02) de

ellos. Esta selección obedece a que los mismos reúnen las características previstas en el

diseño curricular bolivariano además de la experiencia como Liceos Bolivarianos Pilotos y

por ende desempeño en el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno

condiciones necesarias para la ejecución del estudio.

Estas instituciones son los Liceos Bolivarianos "Rafael Rangel" y "Dr. Régulo Burelli

Rivas", los mismos cuentan con una planta profesoral para cuarto y quinto año de 35 y 16

docentes respectivamente. La selección de estos profesores obedece a que el Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno es administrado en estos cursos en el subsistema

de educación secundaria.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En esta investigación se aplicaron técnicas de recolección de información tales como:

El cuestionario y la entrevista semiestructurada. El cuestionario es considerado "una

herramienta de análisis privilegiado en el estudio de las concepciones donde se propone una

serie de preguntas sobre un objeto dado, a una población determinada" (Bonadi y Roussiau,

1999: 35). El mismo se aplico a los docentes de cuarto y quinto año de los Liceos

Bolivarianos "Rafael Rangel" y "Dr. Régulo Burelli Rivas", constituidos por 35 y 16

docentes, respectivamente. A quienes se les suministro un cuestionario que consta de 23

46

ítems, que reflejan la dimensión afectiva de la variable en estudio (concepciones de los

docentes con respecto al Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno (anexo

A). En cada ítem se solicita información sobre actitudes a favor y en contra como se

propone en la escala Likert de 5 puntos considerada por Hernández (2004:375) como

" ... una medición ordinal; sin embargo es común que se trabaje como un intervalo"; así

mismo contempla una serie de afrrmaciones estos son: (completamente en desacuerdo, en

desacuerdo, en acuerdo, ni acuerdo ni en desacuerdo, completamente de acuerdo), en

relación al Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno.

Así mismo, se aplico una entrevista semiestructurada dirigida a los 51 docentes de

cuarto y quinto año de los liceos en estudio. Según Arias (2.004: 71) una entrevista "Es

una técnica basada en un diálogo o conversación "cara a cara" entre el entrevistador y el

entrevistado acerca de un tema previamente determinado de tal manera que el entrevistador

pueda obtener la información que requiere". En este caso, la entrevista semiestructurada

contiene una guía de 19 preguntas, (anexo B) que abarca el aspecto cognitivo de la

investigación referida a las percepciones o creencias en función del Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno.

Cabe destacar, que durante la misma, el entrevistador puede realizar preguntas no

previstas inicialmente "Esto se debe a que una respuesta puede dar origen a una pregunta

extraordinaria empleando instrumentos como el grabador y la cámara de video" (ob.cit.: 72)

Procedimiento de la Investigación

Identificado y descrito el objeto de estudio seleccionado se procedió a realizar la

recolección de los datos de la siguiente manera:

47

1 Se aplico un cuestionario a los 51 docentes de cuarto y quinto año, los cuales se

desempeñan dentro del Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno de los

Liceos Bolivarianos "Rafael Rangel" y "Dr. Régulo Burelli Rivas".

2 Así mismo se realizo una entrevista semiestructurada; dirigida a los 51 docentes de los

liceos antes mencionados, contentiva de 19 preguntas relacionadas con tópicos específicos

de la investigación previa autorización del entrevistado, la misma fue grabada en cintas

magnetofonícas para su posterior trascripción y análisis.

3 Posteriormente se procedió a la codificación a los datos recolectados con el propósito

de vaciarlas en una matriz.

4 Para el análisis de los datos se empleo el programa estadístico SPSS-PC el cuál

proporciono los porcentajes para cada ítem.

48

Definición de la Variable de la Investigación

En este estudio, las concepciones de los docentes sobre el Seminario de Investigación

para el Desarrollo Endógeno, se entienden como las teorías de sentido común socialmente

elaborada y compartida acerca de este aspecto de las políticas educativas emanadas por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Abarca dos concepciones comprendidas

por una dimensión cognitiva y otra afectiva. En la dimensión cognitiva se consideraron las

opiniones, creencias y percepciones que tienen los docentes en tomo al Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno y la dimensión afectiva, se refiere a las

actitudes (posiciones y reacciones emocionales positivas y negativas) en relación al mismo

(mapa de variables).

49

Cua

dro

1. M

apa

de V

aria

ble

Obj

etiv

o G

ener

al:

Ana

liza

r la

s co

ncep

cion

es q

ue t

iene

n lo

s do

cent

es s

obre

el

Sem

inar

io d

e In

vest

igac

ión

para

el

Des

arro

llo

End

ógen

o en

los

Lic

eos

Bol

ivar

iano

s de

l M

unic

ipio

Esc

olar

Val

era

dura

nte

el a

ño e

scol

ar 2

.007

-2.0

08

VA

RIA

BL

E

DIM

EN

SIO

N

SU

BD

IME

NS

ION

ES

IT

EM

S

Las

Con

cepc

ione

s of

icia

les

del

Sem

inar

io

Per

cepc

ione

s o

cree

ncia

s so

bre

el

Fu

nd

amen

tos

teór

icos

y l

egal

es

,/

La

plan

ific

ació

n de

l S

emin

ario

de

Inve

stig

ació

n pa

ra e

l D

esar

roll

o de

Inv

esti

gaci

ón p

ara

el D

esar

roll

o S

emin

ario

de

Inve

stig

ació

n pa

ra e

l q

ue

plan

tean

so

bre

el

Sem

inar

io

End

ógen

o se

gún

las

(pol

ític

as e

duca

tiva

s de

l M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón

End

ógen

o D

esar

roll

o E

ndóg

eno

de I

nves

tiga

ción

par

a el

pa

ra e

l Pod

er P

opul

ar).

D

esar

roll

o E

ndóg

eno.

,/

L

a In

terd

isci

plin

arie

dad

y co

ntex

tual

izac

ión

de l

os p

roye

ctos

de

(Cog

niti

va)

inve

stig

ació

n.

,/

La

arti

cula

ción

Lic

eo-

com

unid

ad c

on e

l ap

arat

o pr

oduc

tivo

loc

al.

Ent

revi

sta

Sem

i-es

truc

tura

da

,/

La

met

odol

ogía

Inv

esti

gaci

ón a

cció

n de

ntro

de

los

proy

ecto

s ed

ucat

ivos

. v'

L

a im

plic

ació

n de

l do

cent

e qu

e se

des

empe

ña e

n el

Sem

inar

io d

e In

vest

igac

ión

para

el

Des

arro

llo

End

ógen

o.

v'

Rel

ació

n de

los

pro

yect

os d

el S

emin

ario

de

Inve

stig

ació

n pa

ra e

l D

esar

roll

o E

ndóg

eno

con

el P

.E.I

.C.

,/

Par

tici

paci

ón d

e la

com

unid

ad e

n la

pla

nifi

caci

ón y

eje

cuci

ón d

e lo

s pr

oyec

tos.

v

' M

isió

n y

visi

ón d

el S

.I.P

.D.E

. y

su r

eper

cusi

ón e

n la

cal

idad

de

los

proy

ecto

s.

v'

Con

stru

cció

n de

apr

endi

zaje

s si

gnif

icat

ivos

en

el S

.I.P

.D.E

. v

' P

rior

idad

del

S.I

.P.D

.E e

n lo

s L

iceo

s B

oliv

aria

nos.

v

' In

form

ació

n su

min

istr

ada

por

el M

inis

teri

o de

l P

oder

Pop

ular

en

func

ión

al S

.I.P

.D.E

A

ctit

udes

E

jecu

ción

y d

esar

roll

o de

l ,/

E

l ti

empo

ded

icad

o po

r lo

s do

cent

es a

l S

.I.P

.D.E

. (

Pos

icio

nes

a fa

vor

y en

con

tra)

S

emin

ario

de

Inve

stig

ació

n p

ara

v'

Dis

frut

e de

l tra

bajo

com

unit

ario

. el

Des

arro

llo

End

ógen

o.

v'

Dom

inio

de

los

recu

rsos

, es

trat

egia

s y

mét

odos

par

a de

sarr

olla

r (A

fect

iva)

pr

oyec

tos

del

S.I

.P.D

.E.

Esc

ala

de L

iker

,/

E

l S

.I.P

.D.E

. re

pres

enta

más

tra

bajo

par

a el

doc

ente

. v

' R

ecep

tivi

dad

de l

os d

ocen

tes

al S

.I.P

.D.E

. v

' V

isit

a co

nsta

ntem

ente

la

com

unid

ad e

n bú

sque

da d

e in

form

ació

n pa

ra lo

s pr

oyec

tos

de i

nves

tiga

ción

.

-

50

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis de las concepciones de los docentes en relación

al Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno en los Liceos Bolivarianos del

municipio escolar Valera durante el año escolar 2007-2008. Dicho análisis parte de los

resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos (cuestionario y la entrevista

semi estructurada) utilizados en la recolección de información. Los resultados se presentan

en dos partes, la primera parte corresponde a los datos cualitativos derivados de la

aplicación de la entrevista semiestructurada, mientras que la segunda parte contiene los

datos cuantitativos obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario a la población en

estudio.

1 Parte. Resultados Cualitativos

A continuación se presenta el análisis de los resultados cualitativos derivados de la

aplicación de la entrevista semiestructurada a los 51 docentes de los Liceos Bolivarianos

"Rafael Rangel" y "Dr. Régulo Burelli Rivas" correspondientes a los Liceos Pilotos del

municipio escolar V alera del estado Trujillo.

Para el desarrollo de la entrevista se tomaron 19 preguntas de las cuáles se derivaron 10

tópicos contemplados en la variable cognitiva de la investigación que comprende las

51

opiniones, percepciones o creencias de los docentes de los liceos antes mencionados sobre

el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno, el cual será identificado con las

siguientes siglas S.I.P.D.E.

Los tópicos quedaron estructurados de la siguiente manera: 1.- Manejo teórico del

Desarrollo Endógeno y del S.I.P.D.E, 2.-Visión didáctica y productiva del S.I.P.D.E, 3.­

Metodología del S.I.P.D.E, 4.-Relación Proyecto Educativo Integral Comunitario -

S.I.P.D.E, 5.-Aprendizaje significativo, 6.-Misión, visión y prioridad, 7.-Información,

conocimiento y concreción políticas educativas en función del S.I.P.D.E , 8.-

Infraestructura para el desarrollo del S.I.P.D.E, 9.-Especialidad del docente que coordina el

S.I.P.D.E, 10.- Articulación, planificación, soluciones y redes interinstitucionales.

En la presentación de los resultados cualitativos se encontraron ideas compartidas por el

grupo de entrevistados, de la misma manera se encontraron ideas periféricas, que no son

menos importantes y significativas para la investigación, sólo que son ideas que el grupo no

comparte.

Para la identificación de los mapas de asociación de ideas compartidas por el grupo

se tomó el color negro cuando el mapa posee un solo tópico, cuando se refiere a dos ideas

se le asignó los colores negro y fucsia, tres tópicos corresponde a tres colores: negro, fucsia

y azul; para cuatro y más tópicos, se asignaron los colores: negro, fucsia, azul y verde y,

para las ideas periféricas, se seleccionó el color naranja.

52

Tópico l. Manejo Teórico del Desarrollo Endógeno y del Seminario de Investigación

para el Desarrollo Endógeno.

Los entrevistados asociaron, en primer lugar, la teoría del desarrollo endógeno como

actividades de apoyo a otras disciplinas impartidas en el 11 nivel del Liceo Bolivariano; es

decir, cuarto y quinto año. Igualmente, la teoría relacionada con el desarrollo endógeno se

encuentra asociada con los proyectos que se ejecutan desde el liceo y que tienen como

propósito fundamental buscar respuestas a los problemas de la comunidad. También, se

hace referencia, a la relación liceo-comunidad como un trato y/o trabajo que fortalece

ambas instancias.

Así mismo, resalta el protagonismo del estudiante en la promoción de los proyectos

comunitarios desde el liceo hacia la población, siendo esta institución la impulsadora de

dichas soluciones. Para lograr tal cometido, se indica como requisito la existencia

fundamental de la integración, aprovechamiento y fortalecimiento de las potencialidades

del entorno en el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno (S.I.P.D.E). Es

decir, este seminario es percibido como un centro de detección de necesidades y búsqueda

de soluciones, de manera que se inserte la comunidad con el aparato productivo social de la

región y por ende del país.

En segundo lugar, los docentes al referirse al S.I.P.D.E, emiten opiniones dirigidas a

considerarlo como una estrategia, que se emplea para el apoyo de otras disciplinas donde

se requiere el contacto de los estudiantes con la comunidad. Esto se debe a que el seminario

53

promueve la búsqueda de soluciones a problemas de esta última, haciendo énfasis en la

salud y la contaminación.

En este orden de ideas, otros entrevistados hacen alusión al S.I.P.D.E, como un taller o

tutoría de actividades de inducción dirigida a los docentes y estudiantes, mientras que para

algunos docentes, el S.I.P.D.E está enfocado como una disciplina para la ejecución de

proyectos de manera organizada.

Es además, concebido como un trabajo que conduce la solución de problemas

comunitarios. También se manifiesta la apreciación del S.I.P.D.E como un área de

investigación, donde los actores antes mencionados adquieren las herramientas necesarias

para la ejecución de los proyectos. Dentro de esta apreciación se argumenta que el

S.I.P.D.E constituye una metodología pedagógica orientada hacia la investigación para la

producción y la ecología, vinculando el proceso educativo con la realidad inmediata.

En las opiniones emitidas por los docentes acerca de la teoría relacionada con el

desarrollo endógeno no se aprecia un manejo conceptual de la misma, puesto que en sus

respuestas está ausente el propósito de la misma, descripción y objeto de estudio. Los

docentes se limitan a asociar esta teoría con la solución de problemas comunitarios. En

cuanto al Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno, las opiniones resaltan el

carácter pragmático del mismo sin referencia al ámbito de lo teórico.

Gráfico 1 Desarrollo Endógeno - S.I.P.D.E

Concepciones Docentes n Nivel LB." Rafael Rangel" - Dr. "Régulo Burelli Rivas"

Desarr~ r ~¡rakgia Seminario Trabajo

En!dógeno I ~ Met():~!~~: Teórico "---------"\! ~egia L Desarrollo Endógeno-S.I.P.D.E ) ~ Protagonismo ~ S.ll.IP.Jj)).lE

Trato comurudad - "d d \.-.,. (entro l,k comum a . " estudiante Desarrollo liceo- >J \ ~\ .

Escuela \ busqueda \.. Trabajo (Proyectos)

Desarrollo comunidad desde su entorno

Actividad de apoyo

rUloría

Metodología pedagógica

Tópico1: Negro. Tópic02: Fucsia. Ideas Periféricas: Naranja.

Fuente: Hemández, M. y León M. (2007) modificado Ruiz, M. y Azuaje H. (2009).

Tópico 2. Visión Didáctica y Productiva del Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno

54

Las opiniones de los docentes en cuanto a la visión didáctica y productiva del Seminario

de Investigación para el Desarrollo Endógeno presentan diversas apreciaciones. Desde lo

didáctico, el S.I.P.D.E obedece a tal criterio, cuando se evalúa y se hace el seguimiento a

los proyectos comunitarios. La presencia del estudiante es considerada como fundamental,

porque mediante las actividades pedagógicas lleva a la práctica las metas de los proyectos.

En consecuencia se logra un aprendizaje organizado que promueve beneficios para la

55

comunidad y, a la vez, contribuye en la construcción del perfil del estudiante enfocado

hacia conocimiento de lo autóctono y la resolución de inconvenientes locales. Todos estos

señalamientos requieren como requisito indispensable, la presencia de un docente con

capacitación adecuada en el área de la investigación.

Complementariamente, se establece la interrelación de la teoría y de la práctica

(aprender - hacer) al momento de conformar la cooperativa escolar con el propósito de

lograr el desarrollo de la comunidad a través de la capacitación del estudiante.

La visión de los docentes acerca del S.I.P.D.E desde el ámbito de lo productivo,

destaca que este seminario debe cumplir ciertos requisitos, entre éstos: que los proyectos

tengan como meta la generación de ingresos económicos, que los mismos tengan cierto

impacto social, que estén encaminados a fortalecer la microempresa y, promuevan la

activación de la agricultura.

Gráfico 2. Visión Didáctica y Productiva del

S.I.P.D.E

Visión Didáctica

Perfil del Estudiante Aprendizaje I ",gani>ado

Conocimiento de lo autóctono ( proyectos comunitarios)

\ Resolución de problemas

Interrelación Teoría- Práctica

Docente investigador

f

VusióH1I IPlfmllilctuva

Desde el f Ingresos económicos

Liceo

Illlpacto social

Pro) ectos Fortalecimiento de la microemrrcsas

COlllunidau ActÍ\ ación uc la agricultura

Tópic01: Negro. Tópic02: Fucsia

Fuente: Hernández, M. y León M. (2007) modificado Ruiz, M. y Azuaje H. (2009).

Tópico3. Metodología del Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno

56

Según los docentes entrevistados, se destacan las concepciones entorno a la

metodología empleada en el S.I.P.D.E, las cuáles se dividen en varios aspectos, entre ellos:

a) Se asume el desconocimiento total o parcial de la metodología debido al desinterés

en la búsqueda y comprensión de la información sobre la misma.

57

b) Por otra parte, se entiende que la metodología empleada se fundamenta en proyectos

de aprendizaje, que obedece a múltiples líneas de investigación de acuerdo a las

características del proyecto a ejecutar. Además, se menciona la pertinencia y

conexión con la realidad como aspecto fundamental de esta metodología, donde el

docente coordinador del S.I.P.D.E planifica y ejecuta actividades pedagógicas en

concordancia con las festividades de la comunidad.

En relación a la interdisciplinariedad y contextualización de los contenidos de las

disciplinas que comprenden el plan de estudios del JI nivel del Liceo Bolivariano, los

docentes manifestaron diferentes posiciones; unas a favor de la existencia de la

contextualización, alimentación y aportes de los contenidos disciplinares a los proyectos

incluidos en el S.I.P.D.E.; mientras que otras posiciones expresan que tal

interdisciplinariedad está comprometida debido:

a) Al poco énfasis e inclusive inexistencia de una cultura de trabajo interdisciplinario

por parte de los docentes en función al S.I.P.D.E. esto ha motivado que cada docente

trabaje de manera aislada los contenidos de la disciplina que imparte, aún cuando se

asegura que debe ser un trabajo de equipo.

b) Inquietud y dudas al momento de realizar la interdisciplinariedad y contextualización

de actividades, acotando que sólo se producen cuando éstas son coordinadas por el

docente encargado.

58

c) Las actividades desplegadas en el Seminario de Investigación para el Desarrollo

Endógeno carecen del trabajo interdisciplinario por parte de los docentes.

A partir de los señalamientos anteriores, se presume la inexistencia de un trabajo

interdisciplinario por parte de los docentes, cuestión que compromete la concreción del

seminario como una propuesta pedagógica fundamentada en la interdisciplinariedad.

Gráfico 3 Comunidad ( realidad)

Metodología del S.I.P.D.E.

Sentido desinterés ~pertinencia

Lineas de investigación

I oJos alilll<:ntdlll'" el pro:ccto

~

"----\

P(lCO énü¡sls

trahalo a traves del

Apullt: J"clplllla -pro:ccto

Tópico!: Negro. Tópic02: Fucsia. Ideas Periféricas: Naranja.

Fuente: Hemández, M. y León M. (2007) modificado Ruiz, M. y Azuaje H. (2009).

59

Tópico 4. Relación Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) y el Seminario

de Investigación para el Desarrollo Endógeno ( S.I.P.D.E)

Al abordar el surgimiento de los proyectos dentro del S.I.P.D.E., los docentes

destacaron la importancia del P.E.I.C, motivado según sus opiniones a que poseen los

mismos objetivos. Los docentes manifestaron que de éste último se desprenden los

proyectos del S.I.P.D.E. En este sentido, se destaca como ejemplo, el desarrollo turístico

de la comunidad de Mendoza, proyecto que asume el S.I.P.D.E porque surgió como

necesidad del P.E.LC.

De igual manera, se expresó la elaboración de instrumentos como el F.O.D.A.

(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), que refleja el diagnóstico institucional

y comunitario de la localidad donde se encuentra el Liceo Bolivariano. En dicho

diagnóstico participa la comunidad, los estudiantes, representantes consejos comunales para

la posterior elaboración de los proyectos de 1 y 11 nivel. Como ejemplo, se cita el proyecto

macro del L.B. "Dr. Régulo Burelli Rivas" denominado "Corredor Turístico Mendoza

Valle del Momboy", el cual se articula con el proyecto del S.I.P.D.E, titulado "Museo

Comunitario del Valle del Momboy Josefa Sulbarán".

En este orden de ideas, se argumenta que la relación entre el P.E.I.C yel S.I.P.D.E se ve

explicita por las siguientes razones:

a) La elaboración del diagnóstico marca el inicio de los proyectos del S.I.P.D.E

60

b) En la planificación de contenidos para cada una de las disciplinas que comprenden el

plan de estudios para cuarto y quinto año, se incluyen actividades pertinentes y destinadas a

concretar los objetivos propuestos en los proyectos del S.I.P.D.E

c) Evaluación de los proyectos del S.I.P.D.E.

d) Fortalecimiento del desarrollo local mediante la interacción liceo - comunidad.

Gráfico 4 Relación P.E.I.e. - S.I.P.D.E

Museo se enlaza proyecto macro Sin el P.E.I C. no

del.ffi"itudón ~ c~

\ U'~~4.·'. t',,;paruo,_ \ ~Ja;'¡¡:i,irg, dI' rampo' '----- P.E.I.C-S.I.P.D.E

Poseen la misma causa y objetivo

P.E.I. C. Salen los proyectos ./ del Seminario

<'"d,,,,,,'pú,,¡ f Mediante la planificación

semanal se plasma y cumplen los objetivos

Promueve el desarrollo turístico necesidad

~h·'~~)"f~.d!i.1

1·1H~Ú~y~110

Participación estudiantes, comunidad, representantes, consejos

comunales

P.E. l. e ( empleo)

Se comenzó con la F.O.D.A de allí los proyectos

Tópico: Negro. Ideas Periféricas: Naranja.

Fuente: Hernández, M. y León M. (2007) modificado Ruiz, M. y Azuaje H. (2009).

TópicoS. El Aprendizaje Significativo en el Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno.

61

Los docentes entrevistados expresan que el S.I.P.D.E. puede promover el aprendizaje

significativo en los estudiantes, cuando:

a) Los proyectos planificados por el mismo estudiante, se apeguen a los fundamentos

teóricos emanados por el Ministerio del Poder Popular Para la Educación

(M.P.P.P.E.).

b) El estudiante valora su comunidad siendo capaz de emplear los medios de

comunicación para denunciar y convocar a reuniones en su entorno.

c) El estudiante es capaz de plantear posibles soluciones a problemas existentes en

su comunidad.

d) Se establece combinación de fundamentos teóricos y prácticos en el conocimiento

construido por el estudiante generando una actitud nueva en el rn:ismo.

e) Los proyectos del S.I.P.D.E tienen un impacto social en la localidad.

En otras opiniones emitidas por los docentes se refleja preocupación por la actitud que

asume el estudiante frente al S.I.P.D.E debido:

a) Al poco interés por la participación en los proyectos incluidos en el S.I.P.D.E.

b) El estudiante se limita o se conforma con ser receptor de información.

c) El estudiante está acostumbrado al docente transmisor de conocimientos.

Impacto social del proyecto

GráficoS Aprendi7Jtje Significativo

__ --,..----O-!{I-C":ll\)J

¡ 11 ! l ,¡ , ti.!,- ¡ ~ i ¡\

f Aprendizaje Significativo

Combinación ~ ( teórica práctica J

Clases práctica

Aplicación

Nueva actitud

Estudiante valora comunidad

Conocimientos cotidianos­

investigación Medios Solución comunicación problemas

Interés contacto

comunidad

Tópico: Negro. Ideas Periféricas: Naranja.

Fuente: Hemández, M. y León M. (2007) modificado Ruiz, M. y Azuaje H. (2009).

62

Tópico 6. Misión - Visión - Prioridad del Seminario de Investigación para el Desarrollo

Endógeno

En cuanto a la misión y visión del S.I.P.D.E., según la opinión de los docentes

entrevistados, éstas se cumplen cuando se contemplan los siguientes tópicos:

a) Promoción y desarrollo del interés de los estudiantes para la mejora de las

potencialidades de la comunidad donde habitan.

b) El fomento del turismo local.

c) La formación del estudiante investigador capaz de resolver problemas locales.

63

d) Construcción de proyectos sociales donde se resalte la cultura, estrategias para la

generación de recursos económicos a través de la producción.

e) Rescate de valores (identidad) y talentos locales para la activación del potencial del

trabajo desde el liceo.

En cuanto a la prioridad que debe incluir el S.J.P.D.E se generó polémica; en primer

lugar se destacó que el seminario debe asumir como prioridades los siguientes aspectos:

a) Los proyectos del S.I.P.D.E al estar relacionados con el proyecto macro del plantel

(p.E.J.C.) y construido por los docentes, estudiantes y la comunidad, priorizan en la

integración del liceo con la comunidad.

b) Los proyectos del S.J.P.D.E deben ser cónsonos con la definición y construcción

del perfil del egresado.

c) En el empleo del laboratorio de desarrollo endógeno.

d) Las prioridades deben ser establecidas por el docente encargado del laboratorio de

desarrollo endógeno y/o quien coordina las actividades del S.I.P.D.E.

En segundo lugar, otras opiniones señalan preocupación en cuanto a las prioridades que se

deben establecer en el S.I.P.D.E., esto debido a que:

a) Los proyectos del S.I.P.D.E tienen poca importancia en la institución.

b) El trabajo aislado del docente.

c) Se percibe una actitud de rechazo al cambio.

64

d) El aporte de las disciplinas al proyecto no es equitativo, unos docentes están en la

disposición de aportar más en calidad y cantidad que otros.

Gráfico 6 Misión- Visión - Prioridad S.I.P.D.E

~ Desarrollo interés estudiantes MISIÓN potencialidades comunidad

VISIÓN ~

Pro)edo macro

[)()C(:nt¡:s ) ¡:studjanlt:~

) l ~ ~ For~arest~;i:t:~oC:~,tUrism~l\;'d"::: PRnORmA~ __ ~ !. 1 . ':\ noc.oo" de ,"yo,"""".on ,j

al producción

o r e s

Elaboración de proyectos comunidad - liceo

perlil del ¡:g.resado

Participación licco­cOlllunidad

Crear-hacer dcbilidad.:s ~ [)oc¡:ntcs

ll{{H'¡O~ aH d:~on~

pn~~~~rrr]]~J~,

r rahajo aislado <t-~- Poca ~ reacidos importancia

Tópico 1 : Negro. Tópico2: Fucsia. Ideas Periféricas: Naranja.

Fuente: Hernández, M. y León M. (2007) modificado Ruiz, M. y Azuaje H. (2009).

65

Tópico 7. Concreción de las Políticas del Ministerio del Poder Popular para la

Educación en relación al Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno

El papel del Ministerio del Poder Popular para la Educación en la puesta en práctica del

Currículo Bolivariano para el subsistema de Educación Secundaria, específicamente II

nivel 4to y 5to año, los docentes entrevistados manifestaron opiniones divididas: un grupo

de docentes expresaron tener cierto conocimiento e información sobre los documentos y

lineamientos gubernamentales y, otro grupo, manifestó total desconocimiento.

Los docentes del primer grupo argumentó que:

a) Desconoce en detalle los documentos oficiales, debido a la poca manipulación del

currículo, específicamente de los lineamientos referidos al S.I.P.D.E., se expresó que sólo

se ha manejado algunos folletos.

b) Manejó los documentos iniciales cuando comenzó el Plan Liceo Bolivariano.

En cuanto a las características de la información que ha suministrado el ente rector de la

educación en Venezuela a los docentes que se desempeñan con el S.I.P.D.E, según la

opinión de los docentes entrevistados de este grupo, la misma ha sido:

a) Imprecisa.

b) Nula.

c) Contiene pocas pautas.

d) Incompleta.

66

e) Se ha obtenido por talleres facilitados por personal poco capacitado.

f) Posee un patrón a seguir.

g) Brinda ejemplos específicos.

h) Es reservada para el docente coordinador del S.I.P.D.E.

En cuanto a la concreción de estas políticas educativas mediante el S.I.P.D.E, los

docentes entrevistados destacaron que la misma depende de:

a) La adaptación de la metodología de proyectos del S.I.P.D.E. a la realidad de cada

institución.

b) La evaluación y seguimiento de los proyectos comunitarios.

c) La importancia de la formación académica del docente que coordine el S.I.P.D.E.

d) El intercambio de experiencias con otras instituciones.

e) La promoción de talleres sobre el S.I.P.D.E.

e) La entrega y motivación del docente.

f) La dotación de equipos para el Laboratorio de Desarrollo Endógeno y para los proyectos

productivos.

Otro grupo de docentes manifestó abiertamente que no conoce los documentos oficiales

relacionados con el tema, por lo tanto, no tienen argumentos sobre el tópico.

Gráfico 7 Conocimiento- Información- Concreción Politicas Ministerio Educación -S.I.P.D.E

~os Conocimiento conoce

documentos '\

Si::-; \ ~~PUlación conoce

PreparacIón folletos

Coordinador D.E

Evaluación; TI ~n¡n ,'g:\ flexible seguimiento Com~arti~

<l-~ ~ í expenencIa PW~!\:HW\I ~! ~

U}ot:nrÜÚITI 4-~ concreción ------- talleres C€ 11 ª" ~ 1)) ~ ~'"

Il1lpréc~~.~

Ülllflll"madím

incompleta

Patrón <J

sqwir

Ejemplos espcci ticos

No sabe o conoce

Tópicol: Negro. Tópico 2: Fucsia. Tópico 3: Azul. Ideas Periféricas: Naranja.

Fuente: Hernández, M. y León M. (2007) modificado Ruiz, M. y Azuaje H. (2009).

TópicoS. Infraestructura del Laboratorio de Desarrollo Endógeno - Proyectos

Productivos.

67

En este aspecto, los docentes entrevistados fijaron dos posiciones: la primera posición

señala que existe el espacio para la ampliación y construcción de nuevos escenarios para la

ejecución de actividades productivas dirigidos a estudiantes, docentes y comunidad, no

obstante, el trabajo está limitado por la carencia de material para trabajar en el Laboratorio

de Desarrollo Endógeno y para la realización de los proyectos productivos. Por ello,

recomiendan la ambientación adecuada y dotación de equipos para las instituciones.

68

La segunda posición, argumenta la existencia del espacio para la participación de la

comunidad y del personal del liceo para el desarrollo de los proyectos del S.I.P.D.E

señalando la eficiencia de la estructura, el acondicionamiento y la benevolencia del clima

para la ejecución de tales propósitos. Cabe destacar, que dichas opiniones se diferencian

dependiendo de las condiciones de cada Liceo Bolivariano en estudio.

Falta de material y equipos

Gráfico 8 Infraestructura

Acondicionamiento L.O.E

Proyectos Productivos

Existe espacio para los estudiantes y la comunidad

Está acondicionado

Se puede ampliar y construir otros

espacios) ~ Proyectos de

r '--- ampliación ~ Espacio agradable

Se hace insuficiente

No está bien ~ acondicionado El espacio es

adecuado

Tópico: Negro. Ideas Periféricas: Naranja.

Fuente: Hemández, M. y León M. (2007) modificado Ruiz, M. y Azuaje H. (2009).

Tópico 9. Especialidad del Docente que coordina el Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno

69

Al abordar este tema de interés, los docentes entrevistados expresaron que la

especialidad más idónea que debe tener el docente que coordina el S.I.P.D.E, en orden de

importancia:

a) Historia y Geografia.

b) Educación para el Trabajo.

c) Geografia y Ciencias de la Tierra,

d) Matemática.

e) Lenguaje y Literatura.

d) Cualquier especialidad que posea el docente es válida para coordinar el S.I.P.D.E.

Es importante destacar que las tres últimas opiniones no fueron compartidas por todos

los docentes, de igual manera, sobresalió la vocación de servicio como fundamento esencial

para el buen funcionamiento del S.I.P.D.E

Historia y Geografia

Educación para el Trabajo

Gráfico 9 Especialidad Docente Coordinador del S.I.P.D.E

Vocación

Docente Coordinador S.I.P.D.E

Geografiay Ciencias de la tierra

Tópico: Negro. Ideas Periféricas: Naranja.

Fuente: Hernández, M. y León M. (2007) modificado Ruiz, M. y Azuaje H. (2009).

70

Tópico 10. Articulación, Planificación, Soluciones y Redes Interinstitucionales entorno

al Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno

En función de la articulación del Liceo Bolivariano con la comunidad, la vinculaci6n

activa de las redes interinstitucionales (Misiones, Alcaldía, Consejos Comunales,

Gobernación, I.N.C.E, M.I.N.E.P.) con el seminario, en la solución efectiva de problemas

comunitarios a través del S.I.P.D.E., los docentes entrevistados perciben las siguientes

visiones:

71

En primer lugar, la articulación del liceo con la comunidad se evidencia cuando:

a) Los trabajos escolares abordan el conocimiento de lo local.

b) Se efectúa la promoción del turismo local desde el liceo.

c) El liceo participa en las festividades de la comunidad.

d) Se efectúan reuniones con entes interinstitucionales.

Por otra parte, otros docentes manifestaron la ausencia de una articulación efectiva entre el

liceo y la comunidad.

En cuanto a la participación de la comunidad en la planificación de los proyectos del

S.I.P.D.E, según la opinión de los docentes entrevistados existe:

a) Escasa participación de la comunidad representada en un sector de dos o tres (2 ó 3)

personas de la misma.

b) Poca trascendencia e interés de los proyectos del S.I.P.D.E. en la población.

Referente a la integración de las redes interinstitucionales y su participación en los

proyectos del S.I.P.D.E, los docentes entrevistados opinan que existe:

a) Poca participación de las redes interinstitucionales en los proyectos del S.I.P.D.E.

b) Desconocimiento y poco aprecio por los proyectos del S.I.P.D.E., por parte de estas

instituciones.

c) Falta de organización en los consejos comunales, motivo por el cual los docentes

consideran que disminuye la posibilidad de concreción de los proyectos del S.I.P.D.E.

72

Otro grupo de docentes entrevistados asumieron posiciones opuestas a las

consideraciones anteriores, pues expresaron que algunos de los entes en discusión

participan, entre éstos se encuentran: la Alcaldía de Va1era, la Universidad de los Andes por

medio del Museo de Arte Popular Sa1vador Valero. Mientras que otros organismos públicos

y privados solo se limitan a brindar información, pero no participan activamente en los

proyectos del seminario.

Por último, entre los aportes más significativos del S.I.P.D.E, a los problemas

comunitarios, las opiniones de los docentes aparecen divididas:

El primer grupo de docente, asegura que el Seminario es asertivo cuando:

a) Genera la autogestión.

b) Activa fuentes de empleo.

c) Utiliza la metodología planteada por el Ministerio del Poder Popular para la

Educación.

Mientras que el segundo grupo de docente, en franca contradicción con el primero, opina

que el propósito del Seminario:

a) Es ambicioso.

b) Que faltan muchos elementos para que el S.I.P.D.E funcione para la resolución de

problemas comunales.

c) Que quizás en el futuro, el seminario pueda consolidarse.

73

Además, un sector minoritario de los docentes afirmó que el S.I.P.D.E en Liceos

Bolivarianos, aporta soluciones efectivas, pero esta posición no es compartida por el

colectivo.

ambicioso Falta mucho­futuro

Gráfico 10 Liceo - Comunidad- Redes Arti,uriún

Fuente de tUI ISIllO loc,tI Ir,¡halo ~

'-- J f" autogestión ~mpleo ¡j)lPow~a \ r J

,-+ Si se realiza como Depende "'-- l· --'

Trabajo aislado

.:~r()lar ~ \ ~ \" í¡¡a,

articuh~ ~ Debe s~nes ~~ ~~~:!~~i1fe

d- U.L.A. Museo Liceo festividad.:s

~ Salvador Comunidad

'\ Illejorar Acton:s cOlllunidad -

alcaldía \. Valero I:dien'\ Illuseo

\ No acth,ame~1te Proyectos \

) Redes Interinstitucionales ~ ~ '~I":(::~'

unos (¡hl\ It' II~L,-fln,-'t

participan ~ otros no \ ~ Es poco Sólo un ! ~ sector \ (

) interin~~t~:~onales poca trascendencia / planificación ~ Desorganización J

. No aprecian I del proyecto consejos comunales importancia

2ó3

Poco interés y participación personas

Tópico1: Negro. Tópico 2: Fucsia. Tópico3: Azul. Tópico 4: Verde. Ideas Periféricas: Naranja.

Fuente: Hemández, M. y León M. (2007) modificado Ruiz, M. y Azuaje H. (2009).

A partir de los datos obtenidos y en forma resumida se presenta a continuación algunas

consideraciones:

74

En las opiniones emitidas por los docentes entrevistados no se aprecia un manejo

conceptual apropiado de las teorías sobre el desarrollo endógeno que fundamentan la

presencia del seminario en el plan de estudio de los Liceos bolivarianos. Se percibe el

seminario como la expresión pragmática de buscar soluciones a problemas comunitarios sin

una reflexión teórica sobre la finalidad del mismo.

En cuanto a la visión didáctica sobre el Seminario de Investigación para el Desarrollo

Endógeno (S.I.P.D.E), se puede inferir que los docentes entrevistados muestran un manejo

adecuado del mismo a nivel de la planificación. Esto, se demuestra cuando: a) establecen

conexiones precisas entre el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PElC) y el

seminario; b) indican que la participación del estudiante es una condición necesaria para

lograr el aprendizaje significativo y, además, compromete al estudiante con el desarrollo de

las actividades propuestas en los proyectos; c) establecen que la visión y misión de los

proyectos debe enfatizar en la articulación liceo-comunidad, en el fomento de un desarrollo

de lo local y en la construcción y consolidación de la identidad. No obstante, en el plano de

la ejecución, la fundamentación interdisciplinaria que debe sustentar las actividades

prácticas está ausente debido a la carencia de una cultura para el trabajo en equipo y de

manera interdisciplinaria, por parte del docente. Se presume que los docentes se ven

75

impedidos o limitados para construir un trabajo pedagógico basado en la

interdisciplinariedad y, más grave aún, no se percibe en ellos un interés por aprenderla.

De acuerdo a la opinión de los docentes, la concreción y objetivación material de los

objetivos propuestos en los proyectos incluidos en el Seminario es limitada por la actuación

de un estudiante poco participativo y comprometido con los problemas de su comunidad.

Al respecto, los docentes indican que la actitud pasiva del estudiante domina la cultura

escolar. Aquí se percibe, que los docentes trasladan al estudiante el problema de la

participación y el compromiso en el trabajo comunitario. Los docentes no hacen alusión a

las actividades que ejecutan para motivar y promover la participación estudiantil. Habría

que preguntarles: ¿hasta qué punto pueden participar y comprometerse los docentes con el

trabajo comunitario?

En cuanto a la información sobre los lineamientos que debe adoptar el seminario, la

capacitación de los docentes por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación,

los docentes entrevistados insisten que la misma no ha sido adecuada, los cursos de

capacitación ofrecidos han sido administrados por personal que no está debidamente

formado para tal propósito. Desde aquí, se presume que el ente rector de las políticas

educativas ha debido enfatizar en la formación y capacitación de los docentes. Por lo tanto,

el discurso oficial está ausente en estas propuestas curriculares.

76

11 Parte. Resultados Cuantitativos

A continuación se presentan los resultados cuantitativos, los cuales fueron obtenidos

a través de la aplicación de un cuestionario a los cincuenta y un docente (51) que laboran

en el II nivel cuarto y quinto (4to y 5to) año, en los Liceos Bolivarianos Pilotos "Rafael

Rangel" y Dr. "Régulo Burelli Rivas" del municipio escolar V alera.

El cuestionario administrado contenía un total de 23 proposiciones, que se derivaron

de los tópicos contemplados en la dimensión afectiva de la investigación (actitudes) a

favor y en contra. Los ítems que conforman el mencionado instrumento corresponden a

una escala Likert de 5 puntos (Completamente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de

acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, completamente de acuerdo). Es importante señalar

que se compararon las respuestas para todos los ítems.

A continuación se presenta un cuadro resumen sobre los resultados obtenidos en

cada ítem, en él se muestra las tendencias más significativas expresadas por los docentes

encuestados.

Cua

dro

2

Act

itu

des

a fa

vor y

en

cont

ra d

el S

emin

ario

de

Inve

stig

ació

n pa

ra e

l Des

arro

llo

En

dóge

no

( S.L

P.D

.E.)

Pro

posi

cion

es

Por

cent

ajes

de

Res

pues

tas

1. D

isfr

uto

el t

raba

jo c

omun

itar

io.

39.2

1 %

man

ifes

to q

ue d

isfr

uta

el tr

abaj

o c

omun

itar

io

2. E

stoy

int

eres

ado

en tr

abaj

ar m

ás d

e lo

43

.13%

se

ñalo

su

de

sacu

erdo

en

tr

abaj

ar

más

de

lo

in

disp

ensa

ble.

in

disp

ensa

ble.

3.M

e gu

star

ía tr

abaj

ar m

ás ti

empo

en

el

47.0

5% s

e ex

pres

o en

des

acue

rdo

en t

raba

jar

más

tie

mpo

en

S.I

.P.D

.E.

el

S.I

.P.D

.E.

4.

Tra

baja

ría

más

en

el S

.I.P

.D.E

. si

no

47.0

5% e

xpre

so s

u de

sacu

erdo

en

que

la o

blig

ació

n af

ecte

al

estu

vier

a ob

liga

do.

trab

ajo

dem

ás e

n el

S

.I.P

.D.E

.

5. M

e po

ngo

nerv

ioso

al

pens

ar q

ue d

ebo

60.7

8% d

e lo

s do

cent

es c

oinc

idió

en

esta

r en

des

acue

rdo

con

plan

ific

ar y

eje

cuta

r ac

tivi

dade

s co

n la

co

mun

idad

. es

tá p

ropo

sici

ón.

6. N

unca

me

cans

o de

trab

ajar

en

la

52.9

4% e

stuv

o en

des

acue

rdo

en q

ue n

unca

se

cans

an d

el

com

unid

ad.

trab

ajo

com

unit

ario

.

7.M

e gu

star

ía e

nseñ

ar o

tras

dis

cipl

inas

que

33

.33%

te

ndio

a

esta

r en

de

sacu

erdo

co

n en

seña

r ot

ras

se v

incu

len

con

el S

.I.P

.D.E

. di

scip

lina

s qu

e se

vin

cule

n co

n el

S.I

.P .D

.E.

8. U

na d

e la

s co

sas

que

más

me

gust

a de

l 33

.33%

est

uvo

ni e

n ac

uerd

o ni

en

desa

cuer

do.

S.I

.P.D

.E.

es q

ue s

u co

mpl

ejid

ad e

s un

ret

o pa

ra m

í.

77

78

Pro

posi

cion

es

Por

cent

ajes

de

Res

pues

tas

9. E

l S.

I.P.

D.E

es

una

de l

as e

stra

tegi

as

72.5

4% e

xpre

so s

u de

sacu

erdo

al r

espe

cto.

m

etod

ológ

icas

más

ter

ribl

es p

ara

mí.

10.

Sien

to p

oca

conf

ianz

a en

mi m

ism

o 62

.74%

des

taco

que

pos

ee c

onfi

anza

al

elab

orar

pro

yect

os

cuan

do e

labo

ro p

roye

ctos

com

unit

ario

s.

com

unit

ario

s.

11.P

ara

mi t

raba

jar

con

el S

.I.P

.D.E

. es

una

37

.25%

es

tuvo

ni

en

acu

erdo

ni

en

de

sacu

erdo

co

n es

ta

dive

rsió

n pr

opos

ició

n.

12. T

raba

jar

con

el S

.I.P

.D.E

. me

emoc

iona

. 33

.33%

de

los

doce

ntes

dem

ostr

ó es

tar

ni e

n ac

uerd

o ni

en

desa

cuer

do c

on e

sta

afir

mac

ión.

13. E

nseñ

ar c

on e

l S.

I.P.

D.E

. me

gust

a m

ás

41.1

7% p

rese

nto

desa

cuer

do p

or e

l gu

sto

del e

mpl

eo d

el

que

cual

quie

r ot

ra m

etod

olog

ía.

S.I.

P.D

.E. m

ás q

ue o

tra

estr

ateg

ia.

14. A

l so

lo o

ír la

pal

abra

S.I

.P.D

.E. t

engo

50

.98%

afi

rmo

esta

r en

des

acue

rdo

con

sent

ir r

echa

zo h

acia

un

sen

tim

ient

o de

rec

hazo

. el

S.

I.P.

D.E

.

15.A

mi

me

da te

mor

ens

eñar

baj

o la

64

.70%

res

alto

su

desa

cuer

do a

l no

sen

tir

tem

or p

or e

nseñ

ar

met

odol

ogía

del

S.I

.P.D

.E.

la m

etod

olog

ía d

el

S.I.

P.D

.E.

16. M

i men

te s

e po

ne e

n bl

anco

y s

oy

58.8

2% m

anif

esto

su

desa

cuer

do a

nte

la a

firm

ació

n.

inca

paz

de p

ensa

r cl

aram

ente

cua

ndo

trab

ajo

con

el

S.I.

P.D

.E.

79

Pro

posi

cion

es

Por

cen

taje

de

Res

pues

tas

17.M

e si

ento

sie

mpr

e ca

nsad

o co

n la

s cl

ases

49

.01%

se

ñalo

su

desa

cuer

do e

n al

usió

n a

que

siem

pre

las

del

S.I.

P.D

.E.

clas

es d

el S

.I.P

.D.E

. pro

duce

can

sanc

io.

18. E

l S.

I.P.

D.E

. es

muy

dif

ícil

de

ente

nder

. 50

.98%

de

los

doce

ntes

des

tacó

su

desa

cuer

do a

l pe

nsar

que

el

S.I.

P.D

.E.

repr

esen

ta d

ific

ulta

d.

19. A

mi m

e po

ne n

ervi

oso

el p

ensa

r qu

e 45

.09%

exp

reso

su

desa

cuer

do c

on e

sta

prop

osic

ión.

de

bo r

esol

ver

un p

robl

ema

com

unit

ario

.

20. E

l S.

I.P.

D.E

. me

resu

lta

fasc

inan

te p

ara

33.3

3% a

firm

o es

tar

com

plet

amen

te e

n ac

uerd

o o

les

resu

lta

empl

earl

o co

n m

is e

stud

iant

es.

fasc

inan

te e

l em

pleo

del

S.

I.P.

D.E

.

21. A

mi

me

gust

a el

S.

I.P.

D.E

. tan

to c

omo

27.4

5% c

oinc

idid

o ni

en

acue

rdo

ni e

n de

sacu

erdo

con

est

a cu

alqu

ier

otra

est

rate

gia.

af

irm

ació

n.

22.

Yo

asoc

io e

l S.

I.P.

D.E

. co

n un

60

.78%

m

anif

esto

su

de

sacu

erdo

al

te

ner

duda

s y

tem

or

sent

imie

nto

de d

uda

que

resu

lta

del t

emor

de

no

ser

capa

z de

dir

igir

lo c

orre

ctam

ente

. ac

erca

del

S.I

.P.D

.E.

23.A

mi

nunc

a m

e ha

gus

tado

el

S.I.

P.D

.E.

80.3

9% d

esta

co s

u de

sacu

erdo

con

est

a pr

opos

ició

n.

Fue

nte:

Rui

z, M

. y

Azu

aje

H.

(200

9).

80

En cuanto a los datos cuantitativos resaltan los siguientes aspectos, según la

actitud de los docentes encuestados:

a) Una porción cercana al 40 % de los docentes manifestó que disfruta el

trabajo comunitario, sin embargo esta apreciación parece contradictoria

cuando se toma en cuenta la opinión emitida por los docentes en el resto

de los ítems, pues un porcentaje ligeramente mayor (47 %) manifestó

que no está dispuesto a trabajar más tiempo del establecido.

b) Para una porción considerable mayor al 60,78 % de los docentes, el

trabajo comunitario no le genera nervios ni preocupaciones importantes.

c) Para el 33 % de los docentes encuestados, el S.I.P.D.E como estrategia

pedagógica no le resulta "ni mejor ni peor" que otras estrategias. Lo cual

significa que el seminario no representa ninguna innovación pedagógica.

d) Para un número considerable de docentes que abarca porcentajes más

alto al 60 %, el S.I.P.D.E no origina actitudes de rechazo, temor,

cansancio, nerviosismo. Igualmente, un porcentaje cercano al 51 % de

los docentes opinó que el trabajo con S.I.P.D.E no representa ninguna

dificultad cognitiva y el 62,74 % de ellos, opinó que siente confianza al

trabajar en el S.I.P.D.E.

e) Todas estas opiniones parecen contradictorias cuando examinamos que

para una porción de docentes encuestados, que oscila entre 33 % y 37 %,

el trabajo con el S.I.P.D.E. le es indiferente, por cuanto no despierta

81

ningún interés en términos emocionales, no representa un trabajo

divertido y no los reta en el plano intelectual y afectivo. Lo cual significa

que aunque los docentes no experimentan actitudes de rechazo, temor,

inseguridad, cansancio, el trabajo desplegado en el S.I.P.D.E. le es

indiferente. Por consiguiente, se presume que los docentes no están

motivados para trabajar mediante el seminario, cuestión que afecta su

grado de participación y compromiso por el trabajo comunitario que

contempla el seminario. Esa carencia de motivación, participación y

compromiso puede tener diversos puntos de origen: uno puede residir en

el desconocimiento teórico y filosófico de lo que el seminario

potencialmente puede representar dentro de la estructura curricular de

los Liceos Bolivarianos, otro podría ubicarse en la carencia de estímulos

en el plano de lo laboral y económico.

82

Discusión Final de los Resultados

El conocimiento implícito en las representaciones sociales es un "conocimiento

de sentido común" que se construye a partir de las experiencias vividas por los sujetos,

así como a partir de las informaciones y modelos recibidos a través de la tradición y la

comunicación social. El "conocimiento de sentido común" que se ha formado, en este

caso, entre los docentes encargados de dirigir el Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno, como lo señala (Jodelet, 1989) puede considerarse como una

representación social. Ésta es una forma de conocimiento socialmente elaborado y

compartido, con una orientación práctica y concurriendo a la construcción de una

realidad común a un conjunto social.

Considerando 10 expuesto anteriormente, las opiniones de los docentes

entrevistados en función de los tópicos ya descritos, reflejados en los resultados

cualitativos muestran diversos criterios en la concepción y funcionamiento del

Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno dentro de los Liceos

Bolivarianos del municipio escolar Valera del estado Trujillo. Los docentes parecen

manejar a nivel cognitivo los aspectos técnicos-didácticos necesarios para diseñar los

proyectos, sin embargo, la ejecución de los mismos está condicionada por la presencia

de un trabajo docente solitario y poco comprometido.

De igual manera, los resultados cuantitativos complementaron tal argumentación

al revelar desacuerdos y contradicciones en el estudio de las actitudes de los docentes

en relación a las proposiciones derivadas de la dimensión afectiva prevista en el mapa

83

de variables. Los docentes manifiestan actitudes que representan el disfrute, confianza

y aceptación por el Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno, no

obstante, no están dispuestos ni comprometidos con el trabajo en la comunidad. Por

otra parte, para un sector importante de docentes, el Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno como estrategia metodológica y didáctica, es asumido con una

actitud de indiferencia, pues no lo conciben como una innovación, no lo consideran ni

mejor ni peor que las otras estrategias didácticas y por tanto, no es significativo.

Los resultados han mostrado que existen opiniones y actitudes que difieren entre

los grupos entrevistados y encuestados, no se evidencian acuerdos entre ellos en

alguno de los casos. Esto debido, a que "las representaciones sociales de un objeto

pueden variar de un grupo a otro, esa variación tiene su origen en la complejidad

social, en la diversidad de categorías y contextos socio-culturales; depende

fundamentalmente de aspectos como las categorías sociales de los grupos, los valores,

la posición dentro de una red de relaciones sociales, la experiencia con el objeto de la

representación, en fin, el contexto histórico, cultural, social de los grupos" (León,

2001, p.371).

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

84

Al analizar las concepciones de los docentes en relación al Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno en los Liceos Bolivarianos del municipio

escolar Valera durante el año escolar 2007-2008, desde la teoría de las representaciones

sociales propuesta por Sergei Moscovici, se concluye que:

a) En esta investigación existen diferentes concepciones para asumir el Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno como objeto de representación social,

entre éstas se destaca: que el mismo se asocia al trabajo comunitario mediante

proyectos concebidos en la institución escolar. Estos proyectos tienen corno

finalidad dar soluciones a problemas locales.

b) El Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno responde a su

fundamentación teórica cuando cumple ciertos requisitos, entre los que sobresale:

su articulación con el Proyecto Educativo Integral Comunitario, incluye la

promoción del conocimiento de lo local, en su elaboración y ejecución participa

la comunidad, los docentes y los estudiantes.

c) El Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno corno estrategia para

desarrollar el trabajo comunitario es concebido como un instrumento pragmático

carente de profundidad y sentido teórico. Porque se desconoce que el mismo

encuentra su basamento y justificación en las teorías sobre el desarrollo

endógeno, siendo su objeto primordial la cristalización de una educación acorde

85

con la relación Estado-Territorio-Sociedad, bases del desarrollo socioeconómico

y sustentable que se pretende alcanzar con este modelo educativo. Igualmente, su

finalidad abarca la promoción del conocimiento del espacio local, la inclusión de

los saberes populares dentro de los espacios escolares, la valoración de lo local.

d) En la planificación y ejecución de las actividades del Seminario de Investigación

para el Desarrollo Endógeno, es problemático la aplicación de la

interdisciplinariedad, la profundización y organización de contenidos teóricos y

prácticos, debido al trabajo aislado de un sector de los docentes que expresaron

una actitud de indiferencia hacia el seminario.

e) Además, la implementación de talleres de capacitación dirigidos a la difusión de

este modelo educativo para el Liceo Bolivariano, ha sido manejada por personal

poco calificado, en opinión de los docentes, lo cual desfavorece el fortalecimiento

de la formación investigativa del mismo.

f) El desarrollo del Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno, está

sujeto a la infraestructura escolar y la dotación de la misma. El déficit en la

dotación de equipos para tales propósitos mengua el buen desenvolvimiento del

Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno. La carencia de

asignación de recursos económicos para el desarrollo de los proyectos

comunitarios y socio productivos, el escaso apoyo de las redes interinstitucionales

regionales - locales- nacionales y de la misma comunidad donde se encuentra el

Liceo Bolivariano afecta directamente la concreción de los proyectos del

Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno.

86

g) La promoción del conocimiento del espacio local a través de la indagación del

contexto social, cultural, político, geográfico, histórico y económico requiere de

la coordinación de un docente encargado del laboratorio de desarrollo endógeno

con un perfil adecuado a tales exigencias, además, con un alto grado de

compromiso y vocación de servicio.

h) La finalidad del Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno, según

el Ministerio del Poder Popular para la Educación, está centrada en el desarrollo

endógeno local, regional con visión nacional; generando la capacidad necesaria

para la resolución de problemas específicos por parte de los estudiantes. Sin

embargo, se percibe la existencia de estudiantes receptores de información y

docentes poco innovadores y prestos al cambio. Aquí es válido argumentar que un

sector de los docentes ha implementado acciones exitosas en pro del aprendizaje

significativo del estudiante.

i) La representación social se evidencia en las diversas opiniones emitidas por los

docentes y además las actitudes a favor y en contra que asumieron los

entrevistados. Donde han intervenido posiciones ideológicas, valores y otras

formas de categorías sociales en la construcción del objeto de estudio de esta

representación social del Seminario de Investigación para el Desarrollo

Endógeno. Como lo señala (Moscovici, 1988) "las representaciones sociales no

sólo están en la mente de los individuos, sino en la cultura, en la sociedad, en el

mundo".

87

j) El estudio de las representaciones sociales sobre el Seminario de Investigación

para el Desarrollo Endógeno revela que existen actitudes, creencias, opiniones

diversas en tomo a este objeto de estudio. Si se toman en cuenta para organizar un

plan educativo, contribuiría a ser más eficaz y pertinente según las

representaciones existentes.

A partir de las consideraciones anteriores se proponen un conjunto de

lineamientos y recomendaciones:

a) El Ministerio de Educación Popular para la Educación deberá considerar el

Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno, tomando en cuenta las

representaciones sociales existentes en los docentes que van a dirigir el proceso

educativo. Ya que entre ellos existen distintos tipos de personalidades, diferentes

necesidades, conflictos de género, diversos niveles de conocimientos y

habilidades, entre otros muchos aspectos personales. De esta manera, es probable

que se alcancen ciertas finalidades que servirán al crecimiento y sustentación de

este modelo educativo.

b) Si se desea educar y que se produzcan cambios en los docentes, es necesario que

la acción educativa esté organizada contemplándose la ejecución de talleres de

metodología científica para la elaboración de los proyectos del Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno, por parte de personal debidamente

calificado para entender, evaluar y reforzar las posibles fallas ya la vez afianzar

las experiencias exitosas.

88

c) Las redes interinstitucionales y la comunidad deben apoyar al Liceo Bolivariano

en la ejecución de los proyectos que se realizan en el Seminario de Investigación

para el Desarrollo Endógeno de manera que sean eficaces en el intento de

plantear soluciones a problemas comunitarios. También, los Liceos deben

identificarse con las comunidades que los albergan. Puesto que las instituciones

educativas deben cambiar la cultura escolar y desarrollar el trabajo hacia la

comunidad.

d) La asesoría teórica, técnica y económica para los proyectos del Seminario de

Investigación para el Desarrollo Endógeno, debe ser coordinada por el Ministerio

del Poder Popular y otros entes gubernamentales, de manera que se alcance los

lineamientos establecidos para tales fines.

e) El trabajo del docente que labora en el II nivel del Liceo Bolivariano debe ser en

equipo, de tal forma que la comunicación e intercambio de ideas propicie la

comprensión y cristalización de la interdisciplinariedad de los contenidos

teóricos y prácticos planteados en el Seminario de Investigación para el

Desarrollo Endógeno.

t) Desde el Liceo, deben surgir nuevas estrategias que propicien el aumento de la

participación activa de la comunidad en los proyectos, además de estrategias de

aprendizaje donde se labore fuera del aula de manera que se conozcan las

necesidades y potencialidades de la comunidad desde la realidad de lo local para

la producción teórica práctica del aprendizaje significativo.

89

g) La Educación Bolivariana debe hacer énfasis en el desarrollo de recursos humanos,

donde existan programas generales o específicos de crecimiento personal, con la

finalidad que se origine un cambio de actitud, más pertinente con la filosofia del Liceo

Bolivariano y que permita inducir a cambios en la sociedad.

BffiLIOGRAFIA

Abric, J. (1993). Central system, peripheral systems: Their functions and roles in The dinamics ofsocial representation. Papers on social representation, 2.p75-78.

Aizencang, N. (2001) Las actividades lúdicas en el aula en los docentes en el primer Ciclo escolar. Tesis de Maestría sin publicación. Facultad de Filosofia. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

90

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes Teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.

Arias, F. (2004).El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme. P. 71-72

Banchs, M.(1999). Entre la ciencia y el sentido común. Relevancia de la teoría de las Representaciones sociales para una psicología de los procesos salud! enfermedad. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Medicina. Isla de Margarita Venezuela.

Bonadi, C. y Roussiau, N. (1999). Les Represéntations Sociales. Paris: Dunod.

Briceño-León, R. (1995). Salud y Equidad una mirada desde las Ciencias Sociales. Río de Janeiro, Brasil: Fiocruz.

Doise, W. & Lorenzi - Cioldi (1994). Le charme discret des attitudes. Papers on Social Representations, vo1.3 (1). p. 26 - 28.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 5453 Marzo. Caracas: Dabosan.

Echevarria, A. (1991). Psicología social sociocognitiva. Bilbao, Descle de Brouwer EO.

Estévez, J (1995). Temas de Historia Económica, Mundial y Venezolana. Caracas: Panapo .p.144-263.

Fernández, B (2002). Metodología de la enseñanza problemática: Colombia.

Furió, E. (1 996).Evolución y Cambio en la Economía Regional. Barcelona: Ariel. p.14

Hemández, S. (2004). Metodología de la Investigación. Caracas. p. 205 - 455

Hemández, M. Y León M. (2007). Representaciones Sociales de la Educación Cooperativa en el Movimiento Cooperativo Venezolano. Trujillo

Hemández, R. Femández, C. y Baptista, P. Metodología de la Investigación. México. Esfuerzo.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holistica. Caracas: Sypal.

Jodelet, D. (1984). La Representación social: fenómeno, concepto y teoría. Buenos

Aires: Paidos.

Jodelet, D. (l987).Comentaries: Representation et idiologie. In Beauvois J.L.: Perspectives Cognitives et Conduites Sociales. Bem, De Val. p.25.

Jodelet, D. (1989). Representations socia/s: Un doraine en expansión. París

Jodelet, D. (1991). En Páez C. y San Juan I .Representaciones sociales: un área

en expansión. Caracas, Venezuela. Fundamentos.

León, M. (2001). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y

creencia social. Venezuela.

Ministerio de Economía Popular. (2005). Redes Productivas Desarrollo Endógeno - Economía Popular. P.l

Ministerio de Educación. (2005) El Liceo Bolivariano. Construcción de Currículo: Caracas. p.5.

Ministerio de Educación y Deportes. (2004) La Educación Bolivariana. Caracas. p.15-16.

91

Zona Educativa del Estado Trujillo (2.004).Seminario de Investigación para el Desarrollo Endógeno. Trujillo. Coordinación de Media y Diversificada. p.I.

Ministerio de Educación y Deportes (2004). La Educación Bolivariana. Caracas. Material mimeografiado.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Subsistema de Educación Secundaria Liceos Bolivarianos. Currículo y Orientaciones Metodológicas. Caracas: Fundación imprenta Ministerio de la Cultura. p.I-8, 197-201.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007).Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Fundación imprenta Ministerio de la Cultura. p.27 - 29.

Mora, J (1991). Balance del Conductismo tras la muerte de Borrhus Frederick Skinner. Revista de historia de la psicología, volumen. 12, N° 34.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.

México. Atenea Digital.

Moscovici, S. (1984). Psicología Social 11. España: Paidos.

Moscovici, S. (2003). La Conciencia Social y su Historia. En José Antonio Castorina ( compilador). Representaciones Sociales. Problemas teóricos y Conocimientos irifantiles: España. Gedisa. p. 91-152.

Moscovici, S. (1998). Notes towars a description of social representations. European Journal 01 social psicology, vol.l8, p. 211 - 250.

Páez, D, Y otros (1987). Cognicion Social: Esquema y función cognitiva: Esquema y función aplicada al mundo social. En Darío Páez y cols.: Pensamiento, Individuo y sociedad: Madrid. Fundamentos. p.298.

Peña y Morales. (2006).Las concepciones de estudiantes y docentes de idiomas Modernos sobre el diseño curricular de la opción organizaciones internacionales. Educere. N° 32. p.138-147.

92

Rosetto, M. (2001). La concepción de ciencias de la maestra de la escuela primaria. Tesis de maestría sin publicación. Argentina, Universidad de Buenos Aires

Spink, M (1993) o conceito de epresentacao social una abordagen psicosocial. Cuardemos de saude publica, Rio de Janeiro.

Vala, J. (1984). Representation sociale de la violencia. Tesis Doctoral, Universite De Louvoine.

V ásquez, A. (2000).Desarrollo, redes e innovación .Lecciones sobre desarrollo Endógeno. Madrid: Ediciones Pirámide. P.27-29.

Zuleta, E. (2006). La Ciudad Marca de Identidad. Los Andes. Octubre 22

93

94

ANEXOS

95

Com

plet

amen

te e

n E

n D

esac

uerd

o N

i en

acu

erd

o n

i en

D

e ac

uerd

o C

ompl

etam

ente

Act

itud

ac

uerd

o de

sacu

erdo

de

Acu

erdo

l. D

isfr

uto

el t

raba

jo c

omun

itar

io.

2. E

stoy

int

eres

ado

en tr

abaj

ar m

ás d

e lo

ind

ispe

nsab

le.

3.M

e gu

star

ía tr

abaj

ar m

ás t

iem

po e

n el

S.I

.P.D

.E.

4. T

raba

jarí

a m

ás e

n el

S.I

.P.D

.E.

sino

est

uvie

ra o

blig

ado.

5. M

e po

ngo

nerv

ioso

al p

ensa

r qu

e de

bo p

lani

fica

r y

ejec

utar

ac

tivi

dade

s co

n la

com

unid

ad.

6. N

unca

me

cans

o de

trab

ajar

en

la c

omun

idad

.

7.M

e gu

star

ía e

nsef

lar o

tras

dis

cipl

inas

que

se

vinc

ulen

con

el

S.I.

P.D

.E.

8. U

na d

e la

s co

sas

que

más

me

gust

a de

l S

.I.P

.D.E

. es

que

su

com

plej

idad

es

un r

eto

para

mí.

9. E

l es

una

de

las

estr

ateg

ias

met

odol

ógic

as m

ás te

rrib

les

para

mí.

10.

Sie

nto

poca

con

fian

za e

n m

i m

ism

o cu

ando

ela

boro

pro

yect

os

com

unit

ario

s 11

.Par

a m

i tra

baja

r co

n el

S.I

.P.D

.E.

es u

na d

iver

sión

12. T

raba

jar

con

el S

.I.P

.D.E

. m

e em

ocio

na.

l3. E

nsef

lar

con

el S

.I.P

.D.E

. m

e gu

sta

más

que

cua

lqui

er o

tra

met

odol

ogía

. 14

. Al

solo

oír

la

pala

bra

S.I.

P.D

.E.

teng

o un

sen

tim

ient

o de

rec

hazo

.

15.A

mi

me

da te

mor

ens

efla

r ba

jo l

a m

etod

olog

ía d

el S

.I.P

.D.E

.

l6.M

i m

ente

se

pone

en

blan

co y

soy

inc

apaz

de

pens

ar c

lara

men

te

cuan

do t

raba

jo c

on e

l S.

I.P.

D.E

. 17

.Me

sien

to s

iem

pre

cans

ado

con

las

clas

es d

el

S.I.

P.D

.E.

18. E

l S

.I.P

.D.E

. es

muy

dif

icil

de

ente

nder

.

19. A

mi

me

pone

ner

vios

o el

pen

sar

que

debo

res

olve

r un

pro

blem

a co

mun

itar

io.

20. E

l S

.I.P

.D.E

. m

e re

sult

a fa

scin

ante

par

a em

plea

rlo

con

mis

es

tudi

ante

s.

21.

A m

i m

e gu

sta

el

S.I

.P.D

.E.

tant

o co

mo

cual

quie

r ot

ra e

stra

tegi

a.

22.

Yo

asoc

io e

l S

.I.P

.D.E

. co

n un

sen

tim

ient

o de

dud

a qu

e re

sult

a de

l te

mor

de

no s

er c

apaz

de

diri

girl

o co

rrec

tam

ente

. 23

.A m

i nu

nca

me

ha g

usta

do e

l S

.I.P

.D.E

. c .. _

---

--

--------------

AN

EX

O A

Sem

inar

io d

e In

vest

igac

ión

par

a el

Des

arro

llo

End

ógen

o (S

.I.P

.D.E

.)

AN

EX

OB

Ent

revi

sta

Sem

iest

ruct

ura

da

INST

RU

CC

ION

ES:

Lea

cui

dado

sam

ente

cad

a un

a d

e la

s si

guie

ntes

pro

posi

cion

es y

elij

a so

lo u

na

alte

rnat

iva.

1 ¿Q

ué e

nti

end

e p

or

Des

arro

llo

En

gen

o?

2.-

¿Qué

en

tien

de

po

r S

emin

ario

de

Inve

stig

ació

n pa

ra e

l Des

arro

llo

End

ógen

o

3.-

¿Por

qué

cons

ider

a qu

e el

Sem

inar

io d

e In

vest

igac

ión

para

el D

esar

roll

o E

ndóg

eno

debe

con

cebi

rse

desd

e un

a vi

sión

di

dáct

ica

y P

rodu

ctiv

a?

4.-

¿Con

oce

los

docu

men

tos

eman

ados

por

el M

inis

teri

o de

l P

oder

Pop

ular

par

a la

Edu

caci

ón r

efer

idos

al

Sem

inar

io d

e In

vest

igac

ión

para

el D

esar

roll

o E

ndóg

eno?

5. ¿

Cóm

o pu

eden

con

cret

arse

los

prop

ósit

os e

nunc

iado

s po

r el

Min

iste

rio

del

Pod

er P

opul

ar p

ara

la E

duca

ción

en

rela

ción

al

Sem

inar

io d

e In

vest

igac

ión

para

el D

esar

roll

o E

ndóg

eno?

6.-

¿Tie

ne p

rior

idad

el

Sem

inar

io d

e In

vest

igac

ión

para

el D

esar

roll

o E

ndóg

eno

en s

u in

stit

ució

n de

que

man

era?

96

7.-

¿El M

inis

teri

o de

l Pod

er P

opul

ar h

a su

min

istr

ado

la i

nfor

mac

ión

nece

sari

a pa

ra m

anej

ar e

l S

emin

ario

de

Inve

stig

ació

n pa

ra

el D

esar

roll

o E

ndóg

eno?

8.-

¿Cuá

l es

la

Mis

ión

y V

isió

n de

l S

emin

ario

de

Inve

stig

ació

n pa

ra e

l D

esar

roll

o E

ndóg

eno

en s

u in

stit

ució

n?

97

9.-

¿Cre

e U

sted

que

el

Sem

inar

io d

e In

vest

igac

ión

para

el

Des

arro

llo

End

ógen

o co

ntri

buya

en

la c

onst

rucc

ión

de c

onoc

imie

ntos

si

gnif

icat

ivos

en

los

estu

dian

tes?

10-

¿Seg

ún s

u op

inió

n la

pla

nifi

caci

ón d

el S

.I.P

.D.E

. en

su

inst

ituc

ión

sigu

e la

s po

líti

cas

educ

ativ

as e

mit

idas

por

el

Min

iste

rio

de E

duca

ción

par

a el

Pod

er P

opul

ar?

¿Cóm

o?

Si -----

No _

__

_ _

11.-

¿Seg

ún s

u cr

iter

io l

a in

terd

isci

plin

arie

dad

y la

con

text

uali

zaci

ón d

e co

nten

idos

se

ve r

efle

jado

en

los

proy

ecto

s de

l S

.I.P

.D.E

? ¿D

e qu

é M

aner

a?

Si

No

-----

------

12.-

¿Exi

ste

la a

rtic

ulac

ión

del

lice

o -

com

unid

ad c

on e

l ap

arat

o pr

oduc

tivo

loc

al?

¿Cóm

o?

Si

No

-----

------

13.-

¿Con

oce

la m

etod

olog

ía d

e in

vest

igac

ión

que

se a

plic

a en

el

S.I

.P.D

.E?

Exp

liqu

e

Si

No

-----

------

14.-

La

espe

cial

idad

más

apr

opia

da d

el d

ocen

te q

ue s

e de

sem

peña

en

el S

.I.P

.D.E

deb

e se

r:

Geo

graf

ia y

Cs.

de

la T

ierr

a:

Geo

graf

ia e

His

tori

a:

Idio

mas

Mod

erno

s: _

__

_ C

aste

llan

o y

Lit

erat

ura:

----

Mat

emát

ica

y F

ísic

a:

Bio

logí

a y

Quí

mic

a:

Edu

caci

ón p

ara

el T

raba

jo: _

__

__

__

_ ¿P

orqu

é?

15-

¿Los

pro

yect

os q

ue d

esar

roll

a el

S.L

P.D

.E e

stán

rel

acio

nado

s co

n e

l P

.E.L

C.

de s

u in

stit

ució

n? ¿

De

que

man

era?

Si

N

o ------

16.-

¿Seg

ún s

u op

inió

n la

com

unid

ad p

arti

cipa

en

la

plan

ific

ació

n y

ejec

ució

n de

los

pro

yect

os d

el

S.L

P.D

.E?

¿Cóm

o?

Si -----

No

__

__

_

17.-

¿Las

con

dici

ones

de

infr

aest

ruct

ura

de s

u in

stit

ució

n es

tán

acon

dici

onad

os p

ara

los

proy

ecto

s pr

oduc

tivo

s y

para

E

l la

bora

tori

o de

Des

arro

llo

End

ógen

o?

Si

No

-----

------

18-

¿Las

red

es i

nter

inst

ituc

iona

les

(Mis

ione

s, A

lcal

día,

Con

cejo

s C

omun

ales

, G

ober

naci

ón,

LN

.C.E

, M

.LN

E.P

) pa

rtic

ipan

y

apoy

an a

ctiv

amen

te l

os p

roye

ctos

del

S.L

P.D

.E.?

¿D

e qu

é F

orm

a?

Si

No

-----

------

19.-

¿Los

pro

yect

os d

el S

.LP

.D.E

. ap

orta

n un

a so

luci

ón e

fect

iva

a la

s ne

cesi

dade

s de

la

com

unid

ad?

Exp

liqu

e.

Si

No

-----

------

98