60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES I UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQ. EAP DE INGENIERÍA CIVIL CONSTRUCCION I INTRODUCCIÓN – PROYECTOS Alumno: Cristian Berrú Paredes Jhon James del Águila Paredes Celso Díaz Rivera Diego Castillo Vásquez Ofelia Cubas Cabanillas Profesor: Ing. Carlos Enrique Chung Rojas Página | 1

Concepto de construcciones y proyectos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Concepto de construcciones y proyectos introduccion

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQ.EAP DE INGENIERA CIVIL

CONSTRUCCION IINTRODUCCIN PROYECTOS Alumno:Cristian Berr ParedesJhon James del guila ParedesCelso Daz RiveraDiego Castillo VsquezOfelia Cubas CabanillasProfesor: Ing. Carlos Enrique Chung RojasTarapoto, 08 de Setiembre de 2014

INDICE

INTRODUCCIONLa construccin es el arte o tcnica construir, es decir, de hacer o realizar las obras de un edificio o de hacer y llevar a buen fin la realizacin de una obra pblica o de ingeniera civil como una carretera, un puerto, etc.Las construcciones de obras civiles son importantes en la vida econmica de un pas, el buen funcionamiento de estas obras depende en gran medida de la forma en que fueron construidas y adaptadas a las condiciones del terreno, de tal manera que para fines de clculo se tienda a considerar a los suelos como parte integrante de las estructuras. Destaca entonces la necesidad y conveniencia de establecer con precisin las condiciones y caractersticas geotcnicas de las zonas comprometidas del subsuelo cuya informacin esencial puede obtenerse mediante tcnicas de investigacin en el terreno y en laboratorio.

OBJETIVOS Proporcionar una fuente de informacin para futuros trabajos de investigacin. Establecer y definir los conceptos bsicos de la introduccin a las construcciones. Definir los procesos y mtodos que solventan econmicamente los proyectos de obras. Proporcionar un conocimiento preciso y entendible de los conceptos expuestos en el siguiente documento.

1.- LA PRODUCCIN DE BIENES Y SERVICIOSBienes y ServiciosLos bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Si se trata de algo material nos referimos a un bien (un vestido, un automvil o una naranja). Si es algo inmaterial, hablamos de servicios (salud, educacin, transporte). Ambos se obtienen a travs de procesos de produccin o de procedimientos tcnicos de transformacin.Para que un bien sea econmico debe cumplir con las siguientes condiciones: ser til, directa o indirectamente, para un fin determinado, y ser escaso en relacin con las necesidades que lo precisan. Por lo tanto, estos bienes tienen un valor que se mide en dinero y son ofrecidos por sus productores y fabricantes. Clasificacin de los bienes:Los bienes econmicos se pueden clasificar de diferentes maneras. De acuerdo con su utilizacin, los bienes econmicos pueden ser de consumo o de capital. Los primeros son aquellos que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas, como los alimentos y el vestuario; mientras que los segundos, por ejemplo, la maquinaria de una empresa, permiten producir otros bienes. En todo caso, siempre al final se obtienen bienes de consumo, toda vez que la principal razn debe ser de la actividad econmica es la satisfaccin de necesidades humanas. Los bienes de consumo, a su vez, pueden ser perecederos al primer uso, tal como ocurre con los alimentos, o no perecederos, como la vivienda. De acuerdo a su transformacin, los bienes de la economa se pueden dividir en tres grupos: bienes finales, que sirven directamente para el consumo, como es el caso del pan; bienes intermedios, que han de ser transformados nuevamente para convertirse en bienes finales, por ejemplo, el trigo para transformarlo en pan; y bienes productivos, que hacen posible la transformacin de otros bienes, por ejemplo, el horno y el molino que transforman el trigo en pan.Los Servicios. Si un bien es inmaterial o no tangible, se le llama servicio. De todas maneras, este tambin satisface directamente: los servicios de un mdico o un odontlogo; los seguros, para protegerlas casas de eventuales siniestros, como los incendios o un terremoto. En este grupo aparecen tambin los servicios financieros que se ocupan de la administracin y manejo del dinero en una forma ms eficiente. Los bienes y servicios son ofrecidos por los llamados ordenadores de la produccin, es decir las empresas. stos combinan recursos naturales, el trabajo y el capital para generar riqueza y satisfacer las necesidades de las personas. Ese proceso de produccin tiene diferentes grados de complejidad, pues no es igual disear, cortar y coser un vestido, que fabricar un avin.2.- CAMPO DE TRABAJO PARA EL INGENIERO CIVILUn ingeniero civil se encarga del diseo y edificacin de nuevasconstrucciones. Tambin de rehabilitar las que son muy antiguas y detectar si son un riesgo. Conozcamos un poco ms de esa profesin.Cuando decimos construcciones nos referimos a edificios, casas, puentes, carreteras y un largo etctera. Un ingeniero civil puede desempearse en campo u oficina. El trabajo de oficina tiene que ver con el diseo o consulta y el de campo es la supervisin de las obras.

Como consultor realizando funcionesEstudio, factibilidad, proyecto, direccin, inspeccin, auditoria, construccin, operacin, mantenimiento, control, reparacin, readecuacin y re funcionalizacin de: Estructuras resistentes, obras civiles y de arte de todo tipo. Obras de regulacin, captacin, abastecimiento y tratamiento de aguas. Obras de riego y sus correspondientes obras de desage y drenaje. Instalaciones hidromecnicas. Obras destinadas al aprovechamiento de la energa hidrulica y otras fuentes alternativas. Obras de correccin y regulacin fluvial. Obras de saneamiento urbano, rural y regional; obras de control de erosin. Obras de urbanismo en lo referente al trazado urbano, y organizacin de los servicios pblicos vinculados con higiene, transporte, comunicaciones y energa. Estudios, tareas y asesoramientos relacionados con: Mecnica de suelos y mecnica de rocas. Trabajos topogrficos y geodsicos. Riesgo ssmico en construcciones. Planeamiento urbano, rural y de sistemas de transporte en general. Loteos urbanos y subdivisiones por el rgimen de propiedad horizontal. Estudio de trnsito en reas urbanas y rurales. Planeamiento del uso y administracin de recursos hdricos. Estudios hidrolgicos.

Adems tambin te puedes desempear en: En el ejercicio libre de la profesin, o dedicarse a la docencia y a la investigacin. Construccin de obras civiles, ya sea como proyectista o como ejecutor de las obras. Topografa, cartografa, geodesia y catastro. Docencia y Administracin Universitaria. En el desarrollo de infraestructura fsica: viviendas, edificaciones, carreteras, obras de paso y manejo y tratamiento del recurso agua. En el sector pblico, sus servicios son requeridos en las secretaras de Desarrollo Social, de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural. En Comunicaciones y Transportes, de Salud, de la Reforma Agraria, de Turismo, en Ferrocarriles Nacionales de Mxico, Petrleos Mexicanos, en las comisiones nacionales del Agua, y Federal de Electricidad, en la Compaa de Luz y Fuerza del Centro, as como en el INFONAVIT, y en la Cmara Nacional de la Industria de la Construccin. En el sector privado, colabora en empresas constructoras, bufetes de consultora, compaas de profesionistas asociados, como: ICA, Grupo Mexicano de Desarrollo, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos. Gobiernos Estatales, Empresas constructoras de Ingeniera y Consultora.

3.- EL PROYECTODefinicinUn proyecto es el estudio completo de un objetivo debidamente definido, adecuadamente planteado y determinado con exactitud. Debe incluir la descripcin grfica de todos los elementos necesarios para su feliz cumplimiento, los requisitos y condiciones que deben exigirse y su coste total previsto. El proyecto no debe confundirse con su objetivo.Pero el proyecto no es la obra, es su definicin. Es el instrumento que permitir su ejecucin y el medio ineludible para la toma de decisiones. No es un coste eventual a aadir a una obra, sino una condicin sine qua non para que esta pueda llevarse a cabo.Los cuatro documentos de que consta un proyecto tienen su finalidad y justificacin: Una memoria que resume todos los estudios llevados a cabo y que incluye en anejos los datos fsicos de partida, los clculos efectuados y todo aquello que de una u otra forma haya influido en la adopcin de la solucin propuesta. Unos planos que definen geomtricamente todas las obras proyectadas. Un Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares que dicta las normas de comportamiento tcnico, econmico y legal entre los elementos del tringulo Propiedad-Direccin de obra-Contrata. Unos presupuestos que fijan los costes presentes y futuros.La calidad de un proyecto: Se define en funcin de su adecuacin al problema planteado. Queda delimitada por el conjunto de cualidades de la obra que planea.La calidad de la obra: Depender de la calidad del proyecto. Queda constatada por la concordancia de la misma con los objetivos planteados. Exige que las construcciones sean lo que tienen que ser.Tipos de proyecto1. Estudio previoRecopilacin de datos que permite definir las diferentes soluciones, pretende esclarecer los conceptos oscuros, definir los alcances del problema propuesto y cuantificar los lmites de viabilidad tcnica, econmica y social.2. AnteproyectoEstudio de las diversas soluciones a un problema, concretando ya la solucin ptima. Consta de los mismos documentos que un proyecto: memoria, planos, pliego de prescripciones tcnicas particulares y presupuesto. Puede omitir el pliego, y su presupuesto tendr solamente un valor estimativo.Base fundamental del proyecto, indispensable para su redaccin y condicin necesaria para su confeccin adecuada. Define la situacin ptima en cuanto a ubicacin, capacidad y tipo de obra, pero puede dejar impreciso el dimensionamiento de detalles que se reservar para el proyecto definitivo.3. Proyecto bsicoContiene los planos con el diseo y composicin arquitectnica del edificio, as como los documentos relativos al cumplimiento de las condiciones urbansticas y de habitabilidad.Es suficiente para la solicitud y concesin de la licencia municipal de obras, aunque no lo es para el inicio y ejecucin de las obras.4. Proyecto de ejecucinEs el conjunto de documentos necesarios para que pueda realizarse una obra. Permite llevar a cabo la ejecucin sin otros estudios adicionales.Debe definir ntegramente la obra que mejor responda a la cuestin planteada, garantizar el estatismo y la seguridad de los elementos que planea, asegurar las condiciones de longevidad de las construcciones y prever los sistemas de conservacin necesarios para la explotacin deseada.5. Proyecto reformadoA veces el cambio de alguna circunstancia de tipo tcnico, legal, econmico o social influye en la solucin adoptada en el proyecto de forma que resulte aconsejable su modificacin. Proyecto de Mejora o Reformado es aqul que vara alguna de sus partes sustanciales en los elementos diseados con el fin de mejorarlo. Slo deber producirse por las siguientes razones: Por cambio tecnolgico. Por variacin del precio de los materiales. Por modificacin de laguna normativa vigente. Por impericia del proyectista. Por impugnacin social.6. Proyecto complementarioAadimos algo que no estaba previsto. Por ejemplo: instalacin de aire acondicionado.7. Proyecto `As built'La obra ejecutada difcilmente ser idntica a la proyectada. La mayor parte de los cambios que experimentan las obras durante su ejecucin o construccin obedecen a condicionantes imprevistos o desconocidos.Es conveniente que, a lo largo de la ejecucin de las obras, se vayan reflejando documentalmente todas las variaciones efectuadas de forma que al final de la construccin dispongamos de un proyecto que recoja el conjunto de las obras realmente desarrolladas.Denominamos proyecto `as built' al que refleja exactamente una obra ya construida.4.- ORGANIZACIN Y PLANIFICACIN DE OBRASPresentacin de proyectos mediante una red.

En general, podemos decir que los proyectos panificables mediante diagramas de flechas o Red son aquellos que presentan problemas de ordenacin. Redes de actividades (elementos de una red, con nodos y flechas).Se llama red la representacin grfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crtico. No solamente se llama camino crtico al mtodo sino tambin a la serie de actividades contadas desde la iniciacin del proyecto hasta su terminacin, que no tienen flexibilidad en su tiempo de ejecucin, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las actividades de la serie provocara un retraso en todo el proyecto.

Elementos de una RedSe llama evento al momento de iniciacin o terminacin de una actividad. Se determina en un tiempo variable entre el ms temprano y el ms tardo posible, de iniciacin o de terminacin.El evento inicial se llama i y el evento final se denomina j. El evento final de una actividad ser el evento inicial de la actividad siguiente.La estimacin de la duracin de las tareasEl tiempo disponible para realizar cada tarea lo determinan las fechas en que se produce su inicio y su terminacin. La duracin de una actividad puede reducirse aadiendo recursos adicionales que, desgraciadamente, incrementan su coste. La duracin normal de una tarea es aquella que minimiza su coste. En ocasiones, una programacin basada en la duracin normal puede prolongar excesivamente el trabajo, incrementando la repercusin de los gastos generales de la empresa en la obra. Del mismo modo, es probable exceder el plazo contractual si se programa exclusivamente con duraciones normales. En ambos casos, el jefe de obra tiene la posibilidad de reducir la duracin de algunas o todas las actividades para disminuir el plazo total.Otra aproximacin a la estimacin de la duracin de las tareas es la que propugna el mtodo PERT.Qu es el mtodo PERT?

Estructura E-10, sobre el ro Turia (Quart de Poblet, Valencia)Algunas de las crticas ms importantes que se hacen a la planificacin de las obras es aquella que dice que es imposible saber a ciencia cierta cunto van a durar los trabajos y las tareas que componen el proyecto que vamos a ejecutar. Parte de razn se tiene, puesto que las inclemencias meteorolgicas, los retrasos en la entrega de materiales, la motivacin de los trabajadores, el estado de conservacin y mantenimiento de la maquinaria y otros imprevistos hacen que nuestras previsiones se arruinen incluso antes de empezar nuestra obra.Entonces, es imposible planificar una obra? Definitivamente, no. Afortunadamente existen tcnicas que, bien empleadas, suponen una ayuda inestimable en la labor de planificar y controlar nuestras obras. Entre ellas se encuentra el PERT, acrnimo de Program Evaluation and Review Technique. Se trata de una tcnica que ayuda al gestor en su toma de decisiones y que permite introducir la probabilidad en los clculos de los plazos de terminacin de los proyectos.

Estructura del desglose del trabajo (WBS)Usualmente, como primer paso de la planificacin, se utiliza la tcnica denominada Estructura de Descomposicin del Trabajo (EDT) que permite dividir sucesivamente una obra en actividades con el fin de gestionarla adecuadamente. La EDT consiste en la identificacin y la subdivisin jerrquica en tareas. El fraccionamiento sucesivo de la EDT se lleva a cabo en etapas que presentan un nivel de detalle cada vez mayor. El escalonamiento se visualiza en forma de diagrama de rbol; de este modo se reduce la complejidad de la obra al descomponerlo en conjuntos de actividades. Puede llegarse al nivel de descomposicin que se estime ms adecuado. El nivel ms bajo de descomposicin que define una actividad depende de factores tales como la tipologa, la magnitud y la duracin de la obra, la finalidad de la programacin y los requisitos de control exigidos.El propsito de una EDT es organizar y definir el alcance total aprobado del proyecto segn lo declarado en la documentacin vigente. Su forma jerrquica permite una fcil identificacin de los elementos finales, llamados Paquetes de Trabajo. Se trata de un elemento exhaustivo en cuanto al alcance del proyecto, la EDT sirve como la base para la planificacin del proyecto. Todo trabajo a ser hecho en el proyecto debe poder rastrear su origen en una o ms entradas de la EDT.Organizacin interna de una obraLa organizacin de una obra constituye una estructura jerarquizada, sujeta a una serie de reglas y normas de comportamiento que permiten a la empresa constructora alcanzar con eficacia y eficiencia los objetivos de economa, plazos, calidad y seguridad. Para que estos fines se alcancen de forma coordinada, las actividades se agrupan en departamentos o secciones con una asignacin clara de funciones y responsabilidades, donde cada persona sepa el papel que debe cumplir y la forma en que sus tareas se relacionan con las restantes.La organizacin interna de una obra consta de niveles funcionales establecidos en un organigrama. En l se determinan los estndares de interrelacin entre los rganos o cargos, definidos por una serie de normas, directrices o reglamentos internos necesarios para alcanzar los objetivos. Cada empresa constructora tiene una forma de organizar sus obras, adaptando su funcionamiento a las particularidades de cada caso. Por tanto, se podra decir que hay tantos tipos de organizacin como de obras.Una buena organizacin de una obra supone ventajas econmicas, de ejecucin en plazos, de seguridad y calidad. Con todo, no existen dos obras iguales porque cada una se desarrolla en emplazamientos diferentes, a la intemperie, con un exceso de personal contratado temporalmente y con escasa preparacin. Adems, los proyectos suelen presentar numerosos cambios a lo largo de su ejecucin por imprevistos, deficiencias u otro tipo de circunstancias. Todo ello hace que la organizacin de la obra sea una de las claves decisivas en el xito de la obra. Las obras suelen estar organizadas de forma lineal. Esta estructura es la ms simple y antigua caracterizada por el principio de autoridad lineal, donde las comunicaciones entre los miembros de la organizacin siguen la lnea jerrquica establecida y la transmisin de rdenes, actuaciones, obligaciones y responsabilidades es clara y precisa. Las ventajas de la organizacin lineal pasa por su sencillez, facilidad de implantacin y estabilidad. Organizacin funcional, Existen obras que, bien por su dimensin, complejidad o largos plazos de ejecucin requiere de asesores, consejeros o departamentos especializados, donde el mando se basa en el conocimiento, no teniendo ningn superior una autoridad total sobre los subordinados. Organizacin jerrquica-consultiva. En este tipo de organizaciones el principio de autoridad nica se mantiene y son los rganos consultivos o de apoyo los que aconsejan a los jefes de lnea respecto de algunos aspectos de sus actividades. La jerarqua (lnea) asegura el mando y la disciplina, mientras que los especialistas proveen los servicios de consultora y asesora. El jefe de obraUna obra de tamao medio suele estar dirigida por eljefe de obra, del que normalmente dependen tres departamentos, los servicios tcnicos, los servicios administrativos y la produccin propiamente dicha. En la Figura se presenta un organigrama tipo para estas obras.

El jefe de obra es la persona que asume la responsabilidad de los objetivos asignados. Es fcil que dependa del director tcnico de la empresa constructora o del jefe de un grupo de obras. Entre sus cometidos, y seguro que me dejo alguno muy importante, se encuentran: La organizacin de los recursos humanos, econmicos y materiales de la obra. La representacin de la empresa y el trato con el personal. La definicin, junto con la direccin facultativa, de aquellos puntos del proyecto que presentan indefiniciones o dudas. La confeccin de las listas de unidades de obra o de materiales (subcontratistas, procedencia de materiales, etc.). La decisin sobre el emplazamiento de las instalaciones y talleres. El anlisis de los procesos constructivos. La responsabilidad en la seguridad y salud de los trabajadores a su cargo. La planificacin de los trabajos. La coordinacin y el seguimiento de la ejecucin. La relacin con la oficina central de la empresa, el cliente y los subcontratistas. La colaboracin, con la direccin facultativa, en la elaboracin de las certificaciones y la liquidacin de la obra.El jefe de obra tambin responde de lagestin administrativa: recepcin y almacenamiento de los materiales, consumo de materiales, inventarios de obra, contratacin y gestin del personal, valoracin de los trabajos de subcontratistas, gestin de maquinaria y de consumos de combustible, electricidad, etc. En cuanto a la ejecucin propiamente dicha, esta figura dirige las operaciones preparatorias al inicio de las obras, ordena los trabajos del personal y la maquinaria y la aplicacin correcta de los materiales. Asimismo tiene asignada la responsabilidad del control de los tajos, de los subcontratistas, de los partes de trabajo y de la seguridad y salud en la obra.Sin embargo, en estos cometidos, el jefe de obra necesita de una organizacin capaz de ayudarle en la consecucin de los objetivos. Losjefes de produccin(cuando las obras son importantes), losencargados de obray loscapatacescompletan, a grandes rasgos, la organizacin necesaria para llevar adelante la obra.Por tanto, la profesin de jefe de obra requiere de ciertas habilidades como la negociacin, el trato con empleados y clientes, sus habilidades en la gestin econmica y financiera, su visin de negocio, su resiliencia frente a las dificultades, que hacen de esta profesin un reto. Podra decirse que, salvando las distancias, sera lo equivalente a un director en una fbrica, en un hospital o en un banco. Una profesin nada fcil, que requiere una fuerte vocacin y que mejora con la experienciaAnlisis del valor ganado (EVM)Una metodologa adoptada con frecuencia para realizar un control efectivo de los costes es la del anlisis del valor ganado. Permite un control econmico-temporal del proyecto considerando las repercusiones econmicas que produce un retraso en el plazo. Las variaciones, tanto de tiempo como de coste respecto de la planificacin prevista deben ser corregidas, lo antes posible, de modo que el proyecto pueda cumplir los objetivos previstos. Para calcular estas variaciones se definen tres variables bsicas (utilizando la nomenclatura propuesta por el Project Management Institute): Coste presupuestado del trabajo planificado (PV). Coste presupuestado del trabajo realizado (EV) o valor ganado. Coste real del trabajo realizado (AC).Usando las definiciones anteriores pueden obtenerse las siguientes variaciones (en las que los valores negativos indican un exceso sobre lo previsto): CV (variacin del coste) = EV AC SV (variacin del tiempo) = EV PVAmbas pueden transformarse en porcentajes: CVP (variacin del coste) = (EV AC) / EV SVP (variacin del tiempo) = (EV PV) / PVY tambin en ndices: CPI (ndice de coste consumido) = EV / AC SPI (ndice de tiempo consumido) = EV / PVSi los ndices son iguales a la unidad, el rendimiento es el previsto. Si son superiores a la unidad, el rendimiento es superior al planeado. Finalmente, si son inferiores a la unidad, su rendimiento es inferior al previsto. Estos ndices se utilizan normalmente para predecir tendencias y llevar a cabo acciones correctivas, si fuese necesario.

La curva S de costes acumulados de un proyectoLa curva de avance o curva S, representa en un proyecto el avance real respecto al planificado en un periodo acumulado hasta la fecha. La curva recibe el nombre de S por su forma: al principio del proyecto hay una tendencia de costes acumulados crecientes, mientras que stos costes acumulados decrecen hacia el final.

La primera versin de la Curva S se crea a partir del cronograma vigente y el presupuesto inicial. Posteriormente se puede actualizar conforme se crean las nuevas versiones. El objetivo es detectar las desviaciones existentes y tomar medidas para corregirlas. Esta curva indica que porcentaje de avance fsico de trabajo es ms bajo al inicio y al final de la actividad. Este hecho se debe a que en el inicio del trabajo, se requiere tiempo para familiarizarse con la documentacin, necesidades del cliente y crear el ambiente motivacional sobre el cul se desarrollar el proyecto.5.- DISTRIBUCIN EN PLANTAProceso de determinacin de la mejor ordenacin de los factores disponibles, de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma ms adecuada y eficiente posible.a. Los objetivos de la distribucin en planta son: Integracin de todos los factores que afecten la distribucin. Movimiento de material segn distancias mnimas. Circulacin del trabajo a travs de la planta. Utilizacin efectiva de todo el espacio. Mnimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores. Flexibilidad en la ordenacin para facilitar reajustes o ampliaciones.b. Principios bsicos de la distribucin en planta. Principio de la satisfaccin y de la seguridad.A igualdad de condiciones, ser siempre ms efectiva la distribucin que haga el trabajo ms satisfactorio y seguro para los trabajadores. Principio de la integracin de conjunto.La mejor distribucin es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes. Principio de la mnima distancia recorrida.A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribucin que permite que la distancia a recorrer por el material sea la menor posible. Principio de la circulacin o flujo de materiales.En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribucin que ordene las reas de trabajo de modo que cada operacin o proceso est en el mismo orden o secuencia en que se transformen, tratan o montan los materiales. Principio del espacio cbico.La economa se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en horizontal como en vertical. Principio de la flexibilidad.A igualdad de condiciones ser siempre ms efectiva la distribucin que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.c. Tipos de distribucin en planta. Distribucin por posicin fija.El material permanece en situacin fija y son los hombres y la maquinaria los que confluyen hacia l. Proceso de trabajo: Todos los puestos de trabajo se instalan con carcter provisional y junto al elemento principal conjunto que se fabrica o monta. Material en curso de fabricacin: El material se lleva al lugar de montaje fabricacin. Versatilidad: Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier variacin. Continuidad de funcionamiento: No son estables ni los tiempos concedidos ni las cargas de trabajo. Pueden influir incluso las condiciones climatolgicas. Incentivo: Depende del trabajo individual del trabajador. Cualificacin de la mano de obra: Los equipos suelen ser muy convencionales, incluso aunque se emplee una mquina en concreto no suele ser muy especializada, por lo que no ha de ser muy cualificada.Ejemplo: Montajes de calderas, en edificios, barcos. torres de tendido elctrico y. en general, montajes a pie de obra.

d. Distribucin por proceso.Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector. Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se sitan por funciones homnimas. En algunas secciones los puestos de trabajo son iguales. y en otras, tienen alguna caracterstica diferenciadora, cmo potencia. Material en curso de fabricacin: El material se desplaza entre puestos diferentes dentro de una misma seccin. desde una seccin a la siguiente que le corresponda. Pero el itinerario nunca es fijo. Versatilidad: Es muy verstil. siendo posible fabricar en ella cualquier elemento con las limitaciones inherentes a la propia instalacin. Es la distribucin ms adecuada para la fabricacin intermitente bajo pedido, facilitndose la programacin de los puestos de trabajo al mximo de carga posible. Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para el puesto ms adecuado. Una avera producida en un puesto no incide en el funcionamiento de los restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la fabricacin. Incentivo: El incentivo logrado por cada operario es nicamente funcin de su rendimiento personal. Cualificacin de la mano de obra.: Al ser nulos, casi nulos, el automatismo y la repeticin de actividades. Se requiere mano de obra muy cualificada.Ejemplo: Taller de fabricacin mecnica, en el que se agrupan por secciones: tornos, mandriladoras, fresadoras, taladradoras....

6.- CONTROL DE OBRAEl control de obra es muy importante ya que todo lo planeado se ver reflejado en el constante monitoreo de todas las actividades que se vayan desarrollando y as se podr dar un mejor panorama del avance del mismo. Dentro de este control de proyecto, se puede reflejar el avance de cada una de las actividades a desarrollar, se puede ver adems, el avance total del proyecto, los estados financieros en cuanto a gastos, ingresos, deudas, etc. Determina la situacin general de cada actividad o evento con respeto al programa, la situacin general del programa y del presupuesto, adems de cada actividad o evento con respecto al presupuesto. a) Competencia generalConcretar realizar el seguimiento y actualizar la planificacin y el control de costes, y realizar el control de la documentacin generada, en proyectos y obras de construccin, a lo largo de todas las fases del proceso y siguiendo las indicaciones establecidas. Unidades de competencia Realizar el seguimiento de la planificacin en construccin Procesar el control de costes en construccin Gestionar sistemas de documentacin de proyectos de construccinb) Entorno Profesional mbito Profesionalrea de planificacin y control de costes, como trabajador asalariado en pequeas, medianas y grandes empresas. Sectores ProductivosConstructoras de edificacin y obra civil, gerentes de proyecto, estudios de arquitectura, consultoras, promotoras inmobiliarias y urbanizadoras. Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes Ayudante de Jefe de Oficina Tcnica. Ayudante de Planificador. Ayudante de Tcnico de Control de Costes. Tcnico de control documental.7.- OBRAS PBLICASSon obras pblicas, la construccin, reconstruccin, remodelacin, demolicin, renovacin, y habilitacin de bienes inmuebles como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes entre otros, que requieren de direccin tcnica, expediente tcnico, mano de obra, materiales y/o equipos.MODALIDADES DE EJECUCIN DE OBRAS La norma ha establecido dos modalidades de ejecucin de obras: por ejecucin presupuestal directa, y por ejecucin presupuestal indirecta.Ejecucin Presupuestaria Directa (Administracin Directa):Se produce cuando la entidad desarrolla con su personal, sus recursos y equipos, todo el proceso constructivo de la obra, incluyendo los aspectos tcnicos y financieros necesarios. Las entidades que programen la ejecucin de obras por esta modalidad deben contar con: la asignacin presupuestal; el personal tcnico administrativo necesario y los equipos necesarios.Se debe contar con el expediente tcnico aprobado por el nivel competente.Deben cumplir con todas las reglamentaciones complementarias y/o anlogas a toda obra, como: contar con el profesional residente de la obra, con la supervisin, con el cuaderno de obra, pruebas de calidad, informes mensuales de valorizacin, con el control de ingreso y salida de materiales y finalmente, con la liquidacin tcnica y financiera debidamente aprobada.Ejecucin Presupuestaria Indirecta (Administracin Indirecta):Se produce cuando el proceso constructivo de la obra y sus componentes, a nivel fsico y financiero, es realizado por alguna entidad pblica o privada - distinta al pliego, sea a ttulo oneroso o gratuito. En este caso se presentan dos modalidades:a. Por Contrata:cuando el proyecto se ejecuta por efecto de un contrato suscrito con entidad privada o de rgimen privado (empresas pblicas). b. Por Convenio:cuando la obra se ejecuta producto de compromisos formalizados a travs de convenios y que normalmente suceden entre entidades pblicas. Se produce normalmente cuando una entidad no cuenta con las capacidades tcnicas para ejecutar una determinada obra y encarga a otra distinta para que lo realice.8.- RESIDENTE DE OBRAEl Ingeniero Residente es el Representante Tcnico del Ejecutor de la Obra (Contratista). Debe ser un Profesional de la Ingeniera (o Arquitectura), con los conocimientos tcnicos mnimos necesarios para velar por la adecuada ejecucin de la obra en concordancia con los Planos de Proyecto, con las normas Tcnicas de Construccin vigentes, con la Planificacin estipulada para la ejecucin y, en general, con las condiciones acordadas legalmente con el Contratante de la obra en cuestin.En ocasiones, ste puede inclusive hasta ocuparse de las actividades de Planificacin preliminar de la obra y, tambin, de la fase de licitacin, con miras a lograr un conocimiento general del objetivo y condiciones tcnico-econmicas de la obra a acometer.En trminos generales el Ingeniero Residente es una combinacin entre un Gerente de Obra, un Ingeniero Inspector, un encargado de seguridad y un maestro de obra (o jefe de obra), entre otras ocupaciones. Por lo tanto, adems de una experiencia media, es necesario que posea una serie de cualidades personales que le permitan sobrellevar los variados aspectos de una obra, por lo que el Ingeniero Residente debe: Poseer la capacidadde diferenciar cules son las tareas o actividades que tienen prioridad dentro de una obra. Contar con una visin General de los potenciales problemas existentes en cualquier obra. Poseer autoridad y capacidad de liderazgo(as como el respeto por parte de sus subalternos)para asegurar que se cumplen de forma estricta las condiciones de seguridad, calidad de materiales, de ejecucin y los tiempos de ejecucin. Tener los criterios mnimos paraestar en capacidad de ser la contraparte del Ingeniero Inspectorel cual, en muchos casos, suele ser un Ingeniero con cierta experiencia y el cual impone niveles de exigencia sobre la ejecucin de la obra que deben ser tomados en cuenta de la forma ms prctica posible. Estar en capacidad de reconocer sus limitaciones.Resumiendo podemos indicar que las funciones de un Ingeniero Residente son las de verificar que los trabajos se hagan en el tiempo y con el costo proyectado as como cuantificar los avances de obra de cada uno de los frentes de trabajo y/o destajistas; adems debe solicitar los suministros de materiales oportunamente con base en una programacin preestablecida y siempre apegndose lo ms posible al Programa de Obra generalmente indicado en el Expediente Tcnico.9.- INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRAEl Supervisor de Obra ser un profesional especializado en la materia que va a supervisar, y podr ser uno de los Profesionales Responsables del Proyecto.Su funcin es de verificar que obra se ejecute conforme a los proyectos aprobados, se sigan procesos constructivos de acorde con la naturaleza de la obra, y se cumpla con los plazos y costos previstos en el contrato de la obra. Es responsabilidad del Supervisor de Obra:a) Revisar la documentacin del Proyecto elaborado por los profesionales responsables del mismo, con la finalidad de planificar y asistir preventivamente al propietario o a quien lo contrate.b) Revisar la calificacin del personal del Contratista, Proveedor o Subcontratistas que participen en el proyecto de Construccin.c) Asegurar la ejecucin de las pruebas, controles y ensayos, previstos en las especificaciones del Proyecto.d) Emitir reportes que sealen el grado de cumplimiento de los requisitos especificados en la documentacin del Proyecto.e) Participar en el proceso de recepcin de las etapas del Proyecto a nombre del Propietario.10.- ADELANTO EN EFECTIVO Es razonable un adelanto en efectivo entre un 10% al 20% cmo pago inicial. Sesolicitan fondos por adelantado para la compra de los materiales de construccin ygastos por movimientos de maquinarias y equipos.Existen varios mtodos disponibles para los contratistas para solicitar el pago por adelantado para el proyectode construccin. Incluye la solicitud de pago anticipado a principios de la negociacin del contrato. Pide una cantidad suficientemente grande como para evitar futuros pagos anticipados. Utiliza tu historial deproyectosprevios para garantizarle al dueo la seguridad de la inversin. Proporciona al propietario la garanta de que los anticipos se utilizarn exclusivamente en suproyecto. Sigue adelante con tus promesas y garantas. Clases de Adelantos Directos al Contratista, por el 20% del monto del contrato. Para materiales, insumos o servicios, los que en conjunto no superarn al 40% del monto del contrato.Garanta por adelantos La Entidad entregar los adelantos solicitados por el Contratista, previa entrega de una garanta emitida por un mismo monto y un plazo mnimo de vigencia de 3 meses, renovable trimestralmente, hasta la amortizacin total del adelanto otorgado. Si la obra durara menos de 3 meses, se podr otorgar una garanta por menor tiempo, siempre que cubra la fecha prevista para la amortizacin. En caso de que el adelanto otorgado sea para materiales, insumos o servicios la garanta se mantendr vigente hasta la entrega de los mismos.Entrega de los Adelantos Se har en la fecha establecida en el contrato o en las Bases. Si es que la Entidad no entrega los adelantos en la fecha establecida el Contratista tendr el derecho de solicitar prrroga del plazo del contrato por un nmero de das equivalente a la demora.Amortizacin de Adelantos La amortizacin de los adelantos se har mediante descuentos proporcionales en cada uno de los pagos que se efecte al Contratista. Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortizacin de los adelantos se tomar en cuenta al momento de efectuar el pago siguiente o en la liquidacin.Pagos Todos los pagos que la Entidad deba realizar al Contratista se entregarn despus de efectuada la prestacin. La entidad podr realizar pagos peridicos al Contratista por el valor de los bienes o servicios contratados, siempre que estn fijados en las bases y que el Contratista los solicite presentando la documentacin que justifique el pago y que acredite la existencia de los bienes o la prestacin de los servicios. Las cantidades entregadas tendrn carcter de pagos a cuenta. En caso de obras, el pago a cuenta se entregar contra la presentacin de documentos sustentatorios, previa valorizacin. Plazos para los pagos La entidad deber pagar las contraprestaciones pactadas en la fecha que lo indique el contrato. Los encargados de emitir la conformidad de la recepcin de bienes y servicios debern hacerlo en un plazo no mayor de 10 das de ser stos recibidos, a fin de permitir que el pago se haga puntualmente. Cuando los pagos se realicen contra valorizaciones, stas debern ser peridicas de acuerdo a lo establecido en el contrato y tendr el carcter de pagos a cuenta.11.- OBRA ADICIONAL O COMPLEMENTARIA Procede el nombre de adicional de obra cuando la obra ya est en ejecucin. Si el proyecto est a nivel de perfil y al elaborar el expediente se ve necesario los adicionales simplemente se incorporan con la respectiva verificacin de viabilidad, si corresponde. Cuando se est ejecutando la obra y se ve que resulta indispensable la realizacin de prestaciones adicionales de obra por deficiencias del Expediente Tcnico o situaciones imprevisibles posteriores a la suscripcin del contrato, el residente debe proceder a registrar tal hecho o necesidad en el cuaderno de obra solicitando los adicionales respectivos y proceder la ejecucin de obras adicionales cuando previamente se cuente con disponibilidad presupuestal y resolucin del Titular. Para la comprensin de un adicional, se debern tomar en cuenta las siguientes definiciones bsicas:Presupuestos Adicionales por Mayores Metrados: las obras adicionales por mayores metrados se generan cuando el metrado considerado en el Presupuesto Contratado o el indicado en el Expediente Tcnico de Obra es menor al metrado realmente necesario a ejecutar para cumplir con el objetivo del contrato.Presupuestos Adicionales por Obras Complementarias: las obras complementarias son aquellas que no figuran en el Presupuesto Referencial o no est indicada en el Expediente Tcnico de Obra o no forma parte del contrato pero es necesaria su ejecucin para cumplir con la finalidad del contrato. El metrado Adicional se determina por diferencia entre el metrado total necesario a ejecutar para cumplir con las metas del contrato menos el metrado total pactado a ejecutar de la misma partida.En caso de que el residente se encuentre en la necesidad de solicitar una adicional, el procedimiento ser el siguiente:1. Anotar en cuaderno de obra lo acontecido2. Notificar al Supervisor sobre la necesidad de un Adicional.3. El supervisor verificar sobre sta necesidad.4. De ser considerado por el supervisor. El contratista notificar mediante documento a la Entidad sobre la necesidad del adicional.5. El adicional deber ser aprobado por el Titular del Pliego o par la mxima autoridad de la Entidad, de ser menor al 15% del valor referencial de la obra, de ser mayor, se necesitar la aprobacin de la Contralora General de la Repblica.6. En el caso supuesto de que el residente considere necesario un adicional y el supervisor no lo apruebe, el debe dejar asiento en el cuaderno de obra que no fue aceptada su solicitud y de que l continuar trabajando segn las indicaciones del supervisor, de esta manera se libera de cualquier responsabilidad por cualquier inconveniente que ms adelante pudiera surgir.7. El Contratista tiene la responsabilidad de llevar adelante la obra, como ha sido firmado en el contrato. Puede presentarse el caso de que el adicional sea indispensable para la realizacin de la obra, pero la Entidad no lo ha aprobado, el Contratista puede afrontar los gastos del adicional para continuar con la obra, esto conllevar a la solucin por controversias.12.- REDUCCION O DISMINUCION DE OBRA Durante el desarrollo de ste se pretende reducir los costos en obras de un proyecto, y con esto aumentar la competitividad de la empresa para futuras licitaciones mediante una reduccin de costos en obras. Para lograr lo anterior se determinar los problemas que se presentan en la construccin de un proyecto y se plantearn aquellos puntos que se deben considerar al desarrollar una solucin integral para la construccin de obras.De materias primas que se utilizan y de los residuos que se originan son aspectos prioritarios en las obras.Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera ms eficaz para su valorizacin.Fomentar la clasificacin de los residuos que se producen de manera que sea ms fcil su valorizacin y gestin en el vertederoElaborar criterios y recomendaciones especficas para la mejora de la gestin.Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generacin de residuos y de su eventual minimizacin o reutilizacin.Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y recicladores ms prximos.El personal de la obra que participa en la gestin de los residuos debe tener una formacin suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios.La reduccin del volumen de residuos reporta un ahorro en el coste de su gestin.Los contratos de suministro de materiales deben incluir un apartado en el que se defina claramente que el suministrador de los materiales y productos de la obra se har cargo de los embalajes en que se transportan hasta ella.Hacer cumplir los contratos con los suministradores de materiales y subcontratistas de la obra.Al firmar los contratos de obra con los subcontratistas se deber tener en cuenta: La delimitacin del volumen mximo de residuos que se pueden generar en cada actividad. El establecimiento de las penalizaciones econmicas que se aplicarn en el caso de superar los volmenes previstos. La responsabilidad de los subcontratistas en relacin con la minimizacin y clasificacin de los residuos que producen (incluso, si fuera necesario, con sacos especficos para cada uno de esos residuos). La convocatoria regular de reuniones con los subcontratistas para coordinar la gestin de los residuos.En la clasificacin de los residuos que habitualmente se producen en obra se deber tener en cuenta: El equipamiento mnimo estar formado al menos por dos contenedores y un depsito especial para los lquidos y envases de residuos potencialmente peligrosos. Un contenedor acoger los residuos ptreos (mayoritarios en la ejecucin de la obra) y en otro contenedor se almacenarn residuos banales (papeles, metales, plsticos, etc.). Si en un entorno prximo existen industrias de reciclaje especializadas en otros residuos que no hayan sido definidas en el apartado anterior, se podr disponer un contenedor adicional para almacenarlos. Es el caso de residuos de determinadas maderas, placas de cartn-yeso, algunos materiales plsticos, etc. Cuando se ejecutan tendidos de yeso, se debe disponer un contenedor especfico para acumular las grandes cantidades de residuos de pasta de yeso, puesto que constituyen un importante contaminante de los residuos de materiales ptreos.Los contenedores, sacos, depsitos y dems recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deben estar etiquetados debidamente.En aquellas obras con un volumen suficiente de residuos se debe contar con maquinaria para el machaqueo de los escombros, con el fin de fabricar ridos reciclados.Extraer conclusiones de la experiencia en la gestin eficaz de los residuos de manera que puedan ser aplicables a la programacin de otras obras.13.- Las LicitacionesLas licitaciones son la regla general para lasadquisiciones, de arrendamientos y servicios, sonconvocadas mediante una convocatoria pblica para quese presenten propuestas libremente, en sobre cerrado mismo que es abierto pblicamente para que seanaseguradas al Estado las mejores condiciones encuanto a calidad, precio, financiamiento, oportunidad, crecimiento econmico, generacin de empleo, eficiencia energtica, uso responsable del agua, optimizacin yuso sustentable de los recursos, as como la proteccin del medioambiente.Tipos de licitacionesLos tres procedimientos que pueden utilizar las dependencias para adquirirproductos son: Licitacin Pblica Invitacin a cuando menos tres personas Adjudicacin directaLicitacin PblicaEs el procedimiento de seleccin delcontratante de laAdministracin Pblica donde el nmerode oferentes olicitadores no tiene limitaciones, dado que pueden concurrir aellas todas aquellas personas o entidades, que de acuerdo a las normas vigentes, estn en condiciones de presentarse a la licitacinde que se trate. De manera que el rasgo tpico de la licitacin "pblica" es la posibilidad de que concurra a ella un nmero ilimitado de oferentes o licitadores, en tanto stos sehallen encuadrados en las disposiciones normativas vigentes.Invitacin A Cuando Menos TresLos procesos de Invitacin a cuando menos tres personas son llevados a cabo de forma parecida a una licitacin, ya que la invitacin es difundida a travs deInternet (COMPRANET) y en la pgina WEB de la dependencia o entidad, los actos de presentacin y apertura podrn ser sin lapresencia del licitante, pero siempre se invitar al rgano Interno de Control. Para que serealicen la adjudicacin se debe contar con un mnimo detres propuestas solventes. Los plazos se fijan atendiendo el tipo de bienes o servicios requeridos.ADJUDICACIN DIRECTACuando una obra pblica se le adjudica a un proveedor sin una licitacin de por medio, pero dentro delos supuestos autorizados por laley.ETAPAS DE LA LICITACIN1. CONVOCATORIAEs el aviso publico que realizan las dependencias y entidades anunciando el inicio de un determinado procedimiento de contratacin en el que se especifican los datos ms esenciales para permitir la libre participacin de los interesados, as como, el plazo o la fecha para adquirir las bases e inscribirse en el concurso.2. JUNTA DE ACLARACIONESEs la etapa en la que participantes (aclarantes), funcionarios del rea requirente y de la convocante tienen la oportunidad de aclarar, modificar, precisar o suprimir los requisitos de las bases del concurso en sus aspectos tcnico, administrativo, legal y financiero, as como, el clausulado del contrato que se estipula. Puede haber tantas juntas sean necesarias hasta en tanto queden esclarecidos los cuestionamientos y dudas de los licitantes.3. INTEGRACIN DE PROPUESTADe integracin: Es la correcta recoleccin de todos los documentos y requisitos contenidos en las bases y sus anexos para armar un paquete fsico o electrnico (segn sea el caso) con la totalidad de las formas y detalles que se indiquen en el texto.De propuesta: Declaracin de valor que pretende satisfacer una determinada necesidad.Las convocatorias contienen la necesidad y sealan el satisfactor en cuanto a cantidad y calidad. En licitaciones, por lo general, la propuesta se limita a comprobar documentalmente que se est en actitud de satisfacer la necesidad de determinada convocatoria revelando que se tiene la solvencia necesaria para celebrar y cumplir un contrato ms una cotizacin. En casos excepcionales, adems se necesita enunciar en un documento la forma ventaja-beneficio en los que el proponente pretender solventar la necesidad de la Administracin Publica.4. PRESENTACIN DE PROPUESTASActo mediante el cual se hace entrega de los requisitos solicitados dentro de la convocatoria y con las formalidades especificadas en la misma.Puede ser de tres formas, Fsica y Electrnica o ambas.5. EVALUACIN CUALITATIVA DE PROPOSICIONESLa evaluacin cualitativa es el anlisis tcnico y econmico de cada proposicin conforme a los criterios de evaluacin que se encuentran dentro de la convocatoria o bases de la Licitacion Publica.6. FALLOUna vez que se realiz la evaluacin de las propuestas, el contrato se adjudica al licitante cuya oferta haya resultado solvente, porque cumple con los requisitos legales, tcnicos y econmicos establecidos en la convocatoria o bases a licitacion y por lo tanto garantiza el cumplimiento de las obligaciones respectivas.El fallo es el documento que contiene al licitante adjudicado o adjudicados en los procesos de compra que realiza el Gobierno en sus tres distintas instancias.Dicho documento debe contener el dictamen tcnico y econmico que fue realizado en base a la revisin cualitativa de las propuestas que fueron evaluadas.LICITACIONES PRIVADASLas LICITACIONES PRIVADAS son convocadas por empresas de iniciativa privada, ajenas al inters pblico o gubernamental.Los candidatos hacen ofertas por una determinada obra, esa obra generalmente se la adjudican al que ofrece precio ms bajo porque es ms fcil coincidir que es la mejor oferta; sin embargo no siempre es as, la obra debe adjudicarse a la mejor oferta y no al mejor precio, a veces la mejor oferta no tiene el mejor precio, a veces una empresa ofrece mejores servicios, mejores equipos, mejor planta de profesionales, mejores respaldos econmicos y/o financieros, a veces tiene mejores antecedentes, etc.

BIBLIOGRAFIAhttp://www.oocities.org/mx/onest305/Chapter1.pdfhttp://www.arqhys.com/construccion/introduccion.htmlhttp://web.planok.com/sistemas/sistema-licitacioneshttp://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Capacidades/Capacitacion/Virtual/curso_contratacion_obras/libro_cap4_obras.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Supervisor_de_obrahttp://hobsup.bligoo.com.pe/content/view/837032/Adicionales-y-Ampliaciones-de-Plazo-de-Obra.html

Pgina | 1