5
Definición el derecho puede definirse como un conjunto de normas bilaterales externas generalmente heterónomas y coercibles que tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia. Concepto de derecho electoral: sentido estrictito Derecho subjetivo del individuo de elegir y ser elegido. Sentido amplio Conjunto de normas y reglas constitucionales, leyes y reglamentos que regulan la organización, administración y realización Derecho de votar (sufragio activo) Derecho a ser votado (sufragio pasivo) de las elecciones, así como la constatación de validez de los resultados electorales y, en su caso, el control legal y constitucional de los mismos, a través de su impugnación El derecho electoral: CLASICACION DEL DERECHO Derecho público: constitucional, administrativo, electoral, penal procesal, internacional publico Derecho privado: civil, mercantil, internacional privado Derecho social: agrario, del trabajo, de la seguridad social económica, de asistencia social Es una rama del derecho público —que al mismo tiempo guarda relación con la ciencia política DEMOCRACIA. I. “(Del griego demos, pueblo, y kratos, fuerza, poder, autoridad) Doctrina política según la cual la soberanía pertenece al conjunto de los ciudadanos – principio

Concepto de Derecho Electoral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho

Citation preview

Page 1: Concepto de Derecho Electoral

Definición el derecho puede definirse como un conjunto de normas bilaterales externas generalmente heterónomas y coercibles que tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia.

Concepto de derecho electoral: sentido estrictito Derecho subjetivo del individuo de elegir y ser elegido.

Sentido amplio Conjunto de normas y reglas constitucionales, leyes y reglamentos que regulan la organización, administración y realización Derecho de votar (sufragio activo) Derecho a ser votado (sufragio pasivo) de las elecciones, así como la constatación de validez de los resultados electorales y, en su caso, el control legal y constitucional de los mismos, a través de su impugnación El derecho electoral:

CLASICACION DEL DERECHO

Derecho público: constitucional, administrativo, electoral, penal procesal, internacional publicoDerecho privado: civil, mercantil, internacional privadoDerecho social: agrario, del trabajo, de la seguridad social económica, de asistencia social

Es una rama del derecho público —que al mismo tiempo guarda relación con la ciencia política

DEMOCRACIA. I. “(Del griego demos, pueblo, y kratos, fuerza, poder, autoridad) Doctrina política según la cual la soberanía pertenece al conjunto de los ciudadanos – principio que enuncia la frase célebre: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo-; régimen político caracterizado por la participación de los ciudadanos en la organización del poder público y en su ejercicio.

En acepción moderna y generalizada, democracia es el sistema en que el pueblo en su conjunto ejerce la soberanía y, en nombre de la misma, elige a sus gobernantes. y no concentra el poder en una persona o en un grupo, sino que consagra el principio de la elección popular.

Page 2: Concepto de Derecho Electoral

En el sentido político, el término aristocracia hace referencia a un tipo de gobierno en el cual sólo tienen acceso al poder los individuos considerados superiores o mejores dentro de una sociedad.

La aristocracia como sistema gubernamental es por definición el gobierno de los mejores. La palabra aristocracia proviene del griego, significando aristos “el mejor” y kratos “gobierno”. Esto implica que un gobierno aristocrático es uno en el cual el acceso al poder está reducido a un número relativamente pequeño de personas que son elegidas normalmente por linaje, herencia o por contar con alcurnia (ascendencia).

El concepto de autocracia es un concepto político que se utiliza para designar a aquellos tipos de gobiernos en los cuales el poder se concentra en una sola persona y que, por lo tanto, no se permite la participación de otros individuos o grupos sociales.

La autocracia es un tipo de gobierno que, tanto de manera buscada o no, se convierte en el gobierno de una sola persona

SUJETOS DEL DERECHO ELECTORAL

Ciudadanos Partidos políticos y agrupaciones políticas nacionales Autoridades electorales

Observadores electorales Autoridades o servidores públicos de cualquier nivel de

gobierno, órganos autónomos y entes públicos Concesionarios y permisionarios de radio y televisión Extranjeros Cualquier otra persona física o moral

Los principales sujetos o actores del Derecho Electoral son:

a) los electores, (votantes)

b) los elegibles (candidatos) y

c) las autoridades que constatan y cuentan la voluntad de aquéllos.

El derecho electoral:

Es una rama del derecho público —que al mismo tiempo guarda relación con la ciencia política— cuyo objeto de estudio es la regulación de los procesos electorales en los que se eligen los gobernantes, titulares y soportes de diversos órganos del Estado, la división del territorio de un Estado en zonas electorales, los procedimientos para la inscripción del electorado y de las candidaturas, su financiamiento, votación, escrutinio, así como atender en los procesos contenciosos jurisdiccionales derivados de denuncias de fraudes electorales.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Page 3: Concepto de Derecho Electoral

1ª. Las que tienen un solo organismo electoral supremo o principal.

2ª. Las que tienen dos organismos electorales con independencia y autonomía

3ª. Las que dicha función electoral es una actividad de carácter judicial.

En Europa existe una cuarta forma:

4ª. La que se le encarga la organización electoral a un organismo insertado dentro de la administración pública

Formales históricas y reales Arts. 34 al 38, 39 al 41, 50 al 60, 74, 80 al 85 94, 98, 99, 101 y 105, 108 al 114, 116 y 122.

a) Originarias o primarias. (Derivan de la Constitución Política Mexicana).

Fuentes Formales 1 LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS

ELECTORALES. 2 LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS.

b) Fuentes formales Derivadas 3. LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES.

o secundarias. 4. LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA5. LEY FEDERAL DE CONSULTA POPULAR.6. LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL.

7. CÓDIGOS ESTATALES ELECTORALES. 8. LEYES, REGLAMENTOS Y ACUERDOS EMANADOS DE. LOS CODIGOS ANTES CITADOS.

9. LA COSTUMBRE, LOS USOS Y LA DOCTRINA. 10. LA JURISPRUDENCIA EN MATERIA ELECTOR

Elementos del derecho electoralEL SUFRAGIO Y SUS FUNCIONES.

El término sufragio tiene origen en el vocablo latino suffragĭum, y se refiere al derecho, de carácter constitucional y político, a votar, a la elección mediante votación o al sistema electoral donde se eligen entre las personas candidatas para que ocupen cargos en entidades públicas o privadas en la política. Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada una de las personas que son consultadas, especialmente en materia política, en una asamblea para realizar un voto.

En términos generales en la política, el sufragio puede ser de tipo activo , que es el derecho o la libertad que tienen los individuos para participar en la elección de los gobernantes de un país o de la aprobación o rechazo en algún referéndum con sus votos.

El sufragio de tipo   pasivo ,  que es el derecho o la libertad que tienen los individuos a presentarse como candidatos durante el proceso electoral y a poder resultar elegidos.

Page 4: Concepto de Derecho Electoral

El sufragio es un ejercicio político a través del cual los ciudadanos crean el poder público.

1. Organismos Electorales

a) Sujetos del proceso electoral 2. El cuerpo electoral o electorado

3. Los actores políticos

b) Medios de participación 1. Sufragio y Sistemas electorales

Elementos del 2. Postulación de candidatos

Proceso electoral

1. Los actos preelectorales

c) Etapas del proceso electoral 2. Los actos electorales

3. Los actos postelectorales

1. Derivados y retroactivos

2. Exiguos e improrrogables

d) Plazos electorales 3. Tienen carácter preclusivo

4. Cómputo

5. Cronograma electoral

QUE ES UN PROCESO ELECTORAL Es una serie continúa y concatenada de actos complejos y con efectos de preclusión, destinados a instrumentar y facilitar la realización de los comicios y la posterior asignación de cargos y bancas entre las distintas fuerzas políticas participantes en base al resultado por ellas obtenid