3
CONCEPTO DE ECOLOGÍA HUMANA APLICADA La ecología se puede definir como el estudio de los factores que afectan la distribución y el número de las poblaciones. La Ecología humana aplicada estudia el MEDIO FÍSICO (suelos, clima, geomorfología) y la ECOLOGÍA de las COMUNIDADES BIÓTICAS. Busca sintetizar este conocimiento en el desarrollo de fórmulas o modelos que, con un enfoque predictivo, permitan su aplicación a la concepción de un desarrollo sustentable de los recursos naturales; contribuyendo a evitar la pérdida de la biodiversidad, mitigar las afectaciones ambientales que generan los proyectos y obras de desarrollo, y fomentar alternativas de restauración ecológica que incorporen opciones productivas. HIGIENE Y SALUD AMBIENTAL Higiene es un término que hace referencia a la limpieza y al aseo. En el caso de la higiene ambiental, el concepto está vinculado a mantener las condiciones sanitarias del entorno para evitar que éste afecte la salud de las personas. Más exactamente podemos decir que la higiene ambiental es la ciencia que se dedica tanto a la prevención como al control y a la mejora de las condiciones medioambientales que nos rodean y que son básicas y necesarias para poder mantener una perfecta salud pública. Eso hace, por tanto, que se dedique a cuidar especialmente el aire, el agua, los recursos naturales, el suelo, la flora y la fauna, entre otros elementos. Y es que de esa citada higiene depende en gran medida que los seres humanos contemos con una buena calidad de vida. De ahí que dentro de su campo de acción se encuentren desde los controles de plagas en viviendas o edificios pasando por el desarrollo de acciones en materia de higiene escolar o sanitaria, entre otras. La higiene ambiental, por lo tanto, implica el cuidado de los factores químicos, físicos y biológicos externos a la persona. Se trata de factores que podría incidir en la salud: por lo tanto, el objetivo de la higiene ambiental es prevenir las enfermedades a partir de la creación de ambientes saludables. Por su parte, el saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la

CONCEPTO DE ECOLOGÍA HUMANA APLICADA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCEPTO DE ECOLOGÍA HUMANA APLICADA

CONCEPTO DE ECOLOGÍA HUMANA APLICADA

La ecología se puede definir como el estudio de los factores que afectan la distribución y el número de las poblaciones. La Ecología humana aplicada estudia el MEDIO FÍSICO (suelos, clima, geomorfología) y la ECOLOGÍA de las COMUNIDADES BIÓTICAS. Busca sintetizar este conocimiento en el desarrollo de fórmulas o modelos que, con un enfoque predictivo, permitan su aplicación a la concepción de un desarrollo sustentable de los recursos naturales; contribuyendo a evitar la pérdida de la biodiversidad, mitigar las afectaciones ambientales que generan los proyectos y obras de desarrollo, y fomentar alternativas de restauración ecológica que incorporen opciones productivas.

HIGIENE Y SALUD AMBIENTAL

Higiene es un término que hace referencia a la limpieza y al aseo. En el caso de la higiene ambiental, el concepto está vinculado a mantener las condiciones sanitarias del entorno para evitar que éste afecte la salud de las personas.

Más exactamente podemos decir que la higiene ambiental es la ciencia que se dedica tanto a la prevención como al control y a la mejora de las condiciones medioambientales que nos rodean y que son básicas y necesarias para poder mantener una perfecta salud pública. Eso hace, por tanto, que se dedique a cuidar especialmente el aire, el agua, los recursos naturales, el suelo, la flora y la fauna, entre otros elementos.

Y es que de esa citada higiene depende en gran medida que los seres humanos contemos con una buena calidad de vida. De ahí que dentro de su campo de acción se encuentren desde los controles de plagas en viviendas o edificios pasando por el desarrollo de acciones en materia de higiene escolar o sanitaria, entre otras.

La higiene ambiental, por lo tanto, implica el cuidado de los factores químicos, físicos y biológicos externos a la persona. Se trata de factores que podría incidir en la salud: por lo tanto, el objetivo de la higiene ambiental es prevenir las enfermedades a partir de la creación de ambientes saludables.

Por su parte, el saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

CALIDAD DE LA VIVIENDA“La vivienda es sin lugar a dudas uno de los elementos más importantes a la hora de definir las condiciones de vida de la población” (Ducci, 2005).

 “La creación de la vivienda social surge como una respuesta del Estado ante la situación de un segmento de la población, que debido a su debilitada situación económica, no puede obtener por sí misma una vivienda digna en el mercado, que la provea no solo de un techo, sino de un nivel básico de servicios” (Hills, 2007).

La calidad según su definición, es la "propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie"

Las condiciones de la vivienda representan el segundo mayor factor, luego del status económico, que explica la calidad de vida de las personas (Mishra y Negullie, 2003). La calidad de la vivienda es uno de

Page 2: CONCEPTO DE ECOLOGÍA HUMANA APLICADA

los indicadores más claros sobre el nivel de vida de la población, ya que existe una estrecha relación entre la calidad de la vivienda y el ingreso recibido por cada familia.

El rápido crecimiento de la población ha traído consigo una fuerte demanda de viviendas y un alto déficit de las mismas, especialmente en términos cualitativos. Las viviendas rurales son generalmente construidas de madera con techos de paja o zinc, con escasos cuartos y carentes de los más elementales servicios.

Por lo general las condiciones del desarrollo urbanístico en sectores de escasos recursos son precarias en cobertura y calidad de los servicios públicos, la misma vivienda y las condiciones de los suelos. Por otro lado, el crecimiento está determinado por un excesivo desorden administrativo, donde hay un total descontrol de las autoridades al no existir planeación urbana coherente con las necesidades de la población.

Se refiere al conjunto de condiciones físicas, como las no físicas, que permiten la permanencia de las personas en un lugar. Entre las condiciones físicas se encuentran todas aquellas referentes al proceso de transformación del territorio y el ordenamiento espacial de las relaciones internas y externas del elemento humano, la construcción del cuerpo físico que alberga las actividades y las personas y la delimitación física del ámbito individual y colectivo. La transformación arquitectónica es precisamente la encargada de proporcionar estas condiciones físicas del hábitat cultural del ser humano. (Saldarriaga, 1981, p.57)

SITUACIÓN DE RIESGO