40
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS DE PUNO CARRERA DE: INGENIERIA AMBIENTAL ASIGNATURA DE: ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES TEMA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS ECONOMICOS Prof. Ing Econ. ROGELIO F. ARACA Q. Fuente: Carlos Romero, Economía de los recursos ambientales y naturales, Alianza Editoral, Madrid

Concepto y tipología de los recursos naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Concepto y tipología de los recursos naturales

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS DE PUNO

CARRERA DE: INGENIERIA AMBIENTAL

ASIGNATURA DE: ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

TEMA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS ECONOMICOS

Prof. Ing Econ. ROGELIO F. ARACA Q.

Fuente: Carlos Romero, Economía de los recursos ambientales y naturales, Alianza Editoral, Madrid

Page 2: Concepto y tipología de los recursos naturales

1. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

Al estudiar la economía de los recursos naturales es razonable que iniciemos tratando de definir lo que se entiende por recurso natural. El término resulta fácil de entender intuitivamente, pero sin embargo es muy difícil de conceptualizar y formalizar rigurosamente. Definiremos los recursos naturales según diferentes criterios.

Así, si definimos los recursos naturales en base a sus propiedades físicas, podemos definirlos como factores que, afectando a los procesos de producción y consumo, tienen su origen en fenómenos o procesos naturales que escapan al control del hombre.

Los procesos naturales de generación del recurso pueden ser biológicos, geológicos o químicos. Estos procesos generadores pueden ser muy cortos (agua de lluvia) o de muy larga duración (proceso de formación de una bolsa de petróleo).

Si definimos, ahora los recursos naturales desde un punto de vista económico, diremos que son factores que afectan a las actividades productivas, pero que no han sido hechos por el hombre, ni tampoco han sido hechos a través de un proceso de fabricación iniciado por el hombre. Dicho en lenguaje económico, no corresponden a los conceptos capital o trabajo.

Consecuentemente, podemos decir que el término recurso natural se asimila al término tierra, utilizado profusamente en la literatura clásica. Estas cuestiones de definiciones, aunque no son cruciales, se desarrollarán con más detalle en adelante.

Page 3: Concepto y tipología de los recursos naturales

CRITERIO CLASIFICATORIO: LA ESTRUCTURA MATERIAL DEL RECURSO

Las dificultades con que nos encontramos al tratar de dar una definición rigurosa de recurso natural son mayores cuando intentamos establecer una clasificación de los mismos.

En efecto, según el criterio que elijamos, obtendremos una clasificación diferente. Así, si el criterio clasificatorio es la estructura material del recurso, podemos clasificar los recursos en:

a) Biológicos (pesquerías, bosques, praderas, fauna, etc.); b) Minerales (oro, hierro, suelo, etc.); c) Energéticos (radiación solar, petróleo, gas natural, etc.); d) Ambientales (agua, aire, capa de ozono, etc.).Tal vez el criterio clasificatorio más fructífero que permita

establecer el uso óptimo de los recursos naturales es el temporal, entendiendo por tal la mayor o menor velocidad con que se reponen los recursos que han sido previamente utilizados (consumidos).

Page 4: Concepto y tipología de los recursos naturales

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CRITERIO TEMPORALSe clasifican de la siguiente manera: a) Recursos no renovables, cuando la utilización (consumo) de una

unidad de recurso implica su completa destrucción, abarcando su regeneración períodos de tiempo inmensos. Ejemplos de este tipo de recursos son el carbón, el petróleo, el gas natural, etcétera.

b) Recursos no renovables con servicios reciclables, cuando el uso del recurso implica su completa destrucción en cuanto a su forma actual, pero es recuperable en un futuro más o menos inmediato por medio de un proceso industrial de reciclado. Ejemplos de este tipo de recursos son minerales tales como el hierro, el cobre, la plata, etcétera.

c) Recursos renovables, cuando el uso del recurso produce su agotamiento o destrucción, pero seguidamente se produce la regeneración automática del mismo según un mecanismo de base biológica. Ejemplos de este tipo de recursos son las pesquerías, los bosques, las praderas, etcétera.

d) Recursos ambientales, cuando su uso no implica su agotamiento o bien, en caso de agotarse, su velocidad de reproducción o regeneración es rapidísima. Ejemplos de este tipo de recursos son el agua, el aire, el paisaje, etcétera.

Page 5: Concepto y tipología de los recursos naturales

Los recursos ambientales se clasifican a veces dentro de un grupo que se denominan recursos no destructibles y no renovables. Este tipo de denominación no es hoy en día excesivamente afortunada pues qué duda cabe que un uso excesivo e irracional de los mismos puede hacer que estos recursos tengan un carácter destructible y tal vez no recuperable, o de muy difícil recuperación. Ejemplos en este sentido son las pérdidas de suelo por erosión, el agujero en la capa de ozono, la contaminación de los mares, etcétera.

Una observación final, se refiere a que el ambiente es un recurso natural más, con especificidades propias, pero que entronca con los demás recursos naturales. Es decir, en rigor no existe un marco analítico para la economía ambiental y otro para la economía de los recursos. sino un Único marco analítico que engloba a todos los recursos naturales, incluido el ambiente. No obstante, por razones expositivas y de costumbre, nos referiremos a la economía de los recursos ambientales y naturales aunque, insistimos, en rigor el ambiente es desde un punto de vista económico un recurso natural más.

Page 6: Concepto y tipología de los recursos naturales

2. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y LOS RECURSOS NATURALES La disciplina Economía de los Recursos Ambientales y

Naturales no aparecen hasta bien entrados los años 70`. ¿ Por qué tarda tanto en surgir esta disciplina?. Una respuesta es que los científicos sociales hacen eco de los problemas ambientales de su tiempo en esos años y que la sensibilización social hacia los problemas ambientales y del agotamiento de recursos no se produce hasta bien entrados los años 60`; la crisis del petróleo del año 1973 es el punto crucial de máxima sensibilización de los problemas ambientales.

La economía ambiental y de los recursos nace en las fechas apuntadas, sin embargo los ingredientes analíticos necesarios para su construcción se encuentran presentes en la literatura económica muchos años antes. Así, desde hace más de medio siglo, grandes economistas como Pigou y Hotelling desarrollaron los conceptos necesarios para construir la actual disciplina de la Economía ambiental y de los Recursos naturales.

No obstante, la disponibilidad de la base analítica, la falta de presión social sobre este tipo de temas es la causa del desinterés de la profesión hacia este tipo de resultados fundamentales, lo que explica el lento desarrollo de la disciplina.

Page 7: Concepto y tipología de los recursos naturales

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Los antecedentes históricos del pensamiento económico sobre el

tema del ambiente y los recursos naturales, data desde Thomas Robert Malthus, quien fue quizás uno de los primeros economistas en preocuparse por cuestiones relacionadas con los recursos naturales. Su bien conocida visión encierra un gran pesimismo, al considerar que los límites de recursos a nivel planetario hacen que la capacidad de crecimiento de la producción alimentaria resulte inferior al crecimiento de la población.

David Ricardo, otro grande del pensamiento económico clásico, con una visión pesimista sobre el papel de los recursos naturales, predijo un estado de equilibrio bastante poco atractivo.

John Stuart Mill también postuló que las disponibilidades limitadas de recursos naturales impondrían unos límites al crecimiento económico, aunque el equilibrio final es visto por Mill con más optimismo que sus predecesores. No obstante, Mill, con sus dudas hacia el crecimiento económico como fuente de bienestar para generaciones futuras, es un claro precursor de muchos de los planteamientos conservacionistas actuales.

Page 8: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINÚA

En la historia del pensamiento económico: William Stanley Jevons en su Theory of Political Economy, trabajo analítico más importantes en la historia del pensamiento económico, escribe sobre la teoría marginal del valor, un aspecto de esa teoría: el principio de equimarginalidad, que es el elemento básico del núcleo de la economía de los recursos. Sin embargo, los puntos de vista de este economista acerca de la influencia de la escasez de recursos naturales sobre el desarrollo económico es bastante particular. Así, Jevons en su trabajo The Coal Question predice el agotamiento del carbón, lo cual generaría prácticamente el fin del desarrollo industrial inglés.

Dentro de este brevísimo repaso cronológico, un punto crucial para la economía de los recursos ambientales propiamente dichos es el libro de Arthur Cecil Pigou: The Economics of Welfare publicado en 1919. En efecto, en su ya clásico trabajo, Pigou introduce la idea de externalidad negativa, que sirve de soporte teórico al concepto de contaminación.

Asimismo, Pigou establece un marco analítico, tanto para determinar el nivel óptimo de la externalidad como para alcanzar dicho nivel óptimo por medio de la exacción de un impuesto. Puede decirse que las bases de la economía ambiental estuvieron hibernando en el libro de Pigou hasta que la sensibilización social hacia el deterioro del ambiente propició su despertar.

Page 9: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINÚA

Un caso parecido al trabajo de Pigou sucede con el artículo de Harold Hotelling «The Economics of Exhaustible Resources», publicado en 1931. En este trabajo, Hotelling, recurriendo de una manera implícita al principio de la equimarginalidad de Jevons, establece un principio básico -regla de Hotelling- que indica cuándo debe de extraerse un recurso no renovable, mostrando asimismo el sendero óptimo de extracción.

Es interesante apuntar que el principio establecido por Hotelling es aplicable al caso de los recursos renovables. Pese a la enorme personali-dad de Hotelling, sus ideas hibernaron por más de 40 años, hasta que acontecimientos mundiales como la crisis del petróleo de 1973 hicieron que los economistas dirigieran su mirada hacia el trabajo de Hotelling, utilizándolo como un ingrediente básico de la economía de los recursos.

En síntetis, las ideas expuestas en este apartado, hoy constituye la disciplina llamada economía de los recursos ambientales y naturales, se conforma en sus aspectos más básicos con las ideas de Pigou, así como con la particularización del principio de equimarginalidad jevoniano, trasladado por Hotelling al campo de los recursos naturales. Una excepción, en este caso, es el trabajo de Coase, «The Problem of Social Cost», publicado en el Journal of Law and Economics en 1960, que en el campo ambiental supone una clara ruptura respecto a los planteamientos de Pigou.

Page 10: Concepto y tipología de los recursos naturales

3. OPTIMALIDAD PARETIANA

Se expondrá algunos conceptos básicos de economía que serán utilizados para entender la economía ambiental. El concepto de optimalidad paretiana, En 1896, el ingeniero y economista italiano Vilfredo Pareto introdujo un concepto de optimalidad que ha recibido su nombre, y que es crucial para el análisis económico, tanto a nivel teórico como aplicado. En su formulación inicial, Pareto considera que un cambio es socialmente deseable si mejora el bienestar de todos los miembros de la sociedad, o al menos mejora el de algunos miembros, no empeorando el bienestar de ninguno.

Cuando la posibilidad de realizar mejoras paretianas se haya agotado, el resultado final será una asignación de bienes que no puede ser alterada sin empeorar el bienestar de algún miembro de la sociedad. Tal tipo de

asignación se denomina eficiente u óptima según Pareto.

Page 11: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINÚA

El criterio de Pareto es débil, aun tratándose indiscutiblemente de un juicio de valor, por lo que la mayoría de las personas lo aceptarían razonablemente. Su debilidad reside en que sólo nos permite valorar cambios que mejoran o empeoran el bienestar de todos los miembros de la sociedad. Por el contrario, el criterio de Pareto no puede decirnos nada sobre cambios potenciales que suponen mejoras para algunas personas, pero empeoramientos para otras. Para abordar este tipo de tarea hace falta introducir criterios de compensación que permiten comparar las ganancias de unos con las pérdidas de otros, como proponen Hicks, Kaldor y Scitovsky entre otros.

Especialmente relevante para el análisis económico es la relación existente entre un equilibrio de un mercado competitivo y la asignación de recursos que define dicho equilibrio. En efecto, se demuestra que bajo ciertos supuestos, un equilibrio de mercado goza de la condición de optimalidad paretiana; es decir, el equilibrio es paretianamente eficiente. Lo contrario también es cierto; es decir, bajo ciertos supuestos las asignaciones paretianamente eficientes corresponden a equilibrios de mercado .

Page 12: Concepto y tipología de los recursos naturales

EL GOBIERNO Y LA OPTIMALIDAD PARETIANA

La comentada equivalencia recíproca entre equilibrio de mercado y optimalidad paretiana tiene un enorme interés práctico. En efecto, si el equilibrio implica una asignación paretianamente eficiente o, dicho con otras palabras, el libre juego de las fuerzas de mercado conduce a una situación eficiente, parece que el papel del sector público queda bastante reducido. Planteadas las cosas de esta manera, aparentemente el sector público, o dicho con otras palabras los gobiernos, deberían de limitarse a desarrollar e! marco legal e institucional que facilite al máximo el funcionamiento de los mercados. Sin embargo, no es así, ya que

Page 13: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

Este resultado, aunque importante, es al menos cuestionable desde dos puntos de vista. Uno es el de la equidad. En efecto, para una dotación inicial de recursos tenemos un equilibrio que es paretianamente eficiente. Sin embargo, para otra dotación inicial totalmente diferente tenemos otro equilibrio teórico que es asimismo paretianamente eficiente.

Si la dotación inicial es muy poco equitativa (implica la coexistencia de individuos inmensamente ricos con individuos terriblemente pobres) es razonable aceptar que los gobiernos utilicen, por ejemplo, un sistema progresivo de impuestos y transferencias para de esa manera redistribuir la dotación inicial entre individuos con objeto de alcanzar otro equilibrio, también eficiente, pero más equitativo.

Page 14: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

La otra crítica a la excelencia de los equilibrios de mercado eficientes se basa en que: muchas de las condiciones necesarias para garantizar, no sólo la eficiencia sino la propia existencia de un equilibrio, no se cumplen en la práctica. Cuando alguna de esas condiciones no se satisface, se dice que se produce un «fallo de mercado», que hace que la solución competitiva no sea eficiente.

En el contexto ambiental, esta observación es especialmente relevante, pues una de las condiciones necesarias para asegurar la eficiencia de los equilibrios es la no existencia de externalidades. Tal como veremos, la contaminación, conceptualizada económicamente, no es otra cosa que una externalidad.

Page 15: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

Por tanto, en un contexto realista, la presencia de externalidades obliga a un cierto tipo de intervención pública para corregir el «fallo de mercado» y restaurar la eficiencia.

Sin embargo, las cosas son más sutiles de lo que a simple vista parece, en efecto, existe una escuela de pensamiento inspirada en Ronald Coase, que postula con gran ingenio que la reparación de los «fallos de mercado» producidos por un efecto externo o externalidad puede hacerse sin necesidad de una intervención pública. Estas cuestiones, fundamentales en economía de los recursos ambientales, se desarrollarán con detalle mas adelante.

Page 16: Concepto y tipología de los recursos naturales

4. EL PRINCIPIO JEVONIANO DE EQUIMARGINALIDAD El postulado básico en torno al cual se articula lo que hoy

en día se entiende por economía de los recursos ambientales y naturales, tal como se apuntó en el apartado anterior, es el principio de equimarginalidad de Jevons. Este principio, aunque de una gran brillantez, es bastante fácil de comprender intuitivamente.

Supongamos que un agente económico posee una cantidad X de un determinado recurso, entendiendo por recurso una renta monetaria, una mercancía o un recurso natural propiamente dicho. El recurso en cuestión puede dedicarse a dos actividades o usos alternativos distintos. Si representamos la cantidad del recurso destinado a cada uno de los dos usos por x1 y por x2, respectivamente, obviamente se cumplirá la siguiente identidad:

(1) X = x1 + x2

Page 17: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

La pregunta que se plantea Jevons es la siguiente: ¿Cómo decide el agente económico asignar las X unidades de recurso entre los dos usos alternativos?, o dicho con otras palabras: ¿Qué valores tomarán las variables x1 y x2 para que el individuo maximice su utilidad?. La respuesta a esta pregunta es bastante intuitiva con el sentido común económico. Así, la cantidad X de recurso debe de asignarse entre los dos usos alternativos de manera que el incremento de utilidad resultante de la adición de una unidad del recurso en el primer uso sea igual al incremento de utilidad resultante de la adición de una unidad del recurso para el segundo uso.

Page 18: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

En lenguaje de Jevons, diríamos que la asignación óptima se consigue cuando la utilidad marginal del primer uso se iguala a la utilidad marginal del segundo uso; el punto de equimarginalidad implica la maximización de la utilidad. Este intuitivo resultado puede formalizarse con facilidad. Así. si representamos por U( X) la utilidad que le reporta al agente económico poseer X unidades del recurso, tendremos según (1):

(2) U(X) = U(x1+x2)

Por tanto, para asignar de una manera óptima las X unidades del recurso entre los usos x1 y x2, tendremos que maximizar la función de utilidad dada por (2) sujeta al cumplimiento de la condición X = x1 + x2. Recurriendo a la optimización lagrangeana llegamos a la siguiente condición de equilibrio:

(3) du/dx1 = du/dx2

Es decir, cuando la utilidad marginal del primer uso iguale a la utilidad marginal del segundo uso.

Page 19: Concepto y tipología de los recursos naturales

ALGUNOS EJEMPLOS

El principio que acabamos de comentar constituye el núcleo no solo de la economía ambiental y de recursos, sino prácticamente de toda la economía de corte neoclásico. Ciñéndonos al tema, es fácil comprender la aplicabilidad de este principio. Seguidamente ilustramos esta idea recurriendo para ello a algunos sencillos ejemplos.

Supongamos el caso de una plantación forestal El stock existente de recurso, es decir, la propia masa forestal, puede dedicarse a dos usos, cortar o dejar que el stock forestal siga creciendo: La decisión óptima será aquella en la que el valor marginal del uso cortar coincide con el valor marginal del uso no cortar.

En el caso de un stock pesquero, la aplicación del principio de equimarginalidad de Jevons conduce a un resultado análogo. Es decir, el equilibrio se producirá cuando el valor marginal del uso capturar se iguale al valor marginal del uso no capturar y, por tanto, permitir el crecimiento biológico de la biomasa pesquera.

En el caso de los recursos no renovables, el stock disponible puede dedicarse a dos usos: extraer el recurso o dejarlo en el subsuelo. Interesará extraerlo cuando el valor marginal mineral extraído y puesto en el mercado sea superior al valor marginal del mineral mantenido en su yacimiento, en caso contrario, es más interesante posponer la extracción.

Page 20: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

Finalmente, en el caso de los recursos ambientales, la aplicación del principio Jevoniano es un poco más sutil, pero también relativamente clara. Por ejemplo, el agua de un río puede dedicarse a dos usos: vertido de los residuos de una acería o uso del agua para una piscigranja. El equilibrio Jevoniano se producirá cuando la utilidad marginal del primer uso (el beneficio marginal de la piscigranja) iguale a la utilidad marginal del segundo uso (coste marginal que genera en la piscigranja la contaminación de las aguas causada por la producción de la acería).

Puede decirse que las ideas apuntadas en los últimos párrafos constituyen el ingrediente analítico básico de la economía de los recursos ambientales y naturales. Mas adelante se desarrollarán e ilustrarán estas ideas básicas.

Page 21: Concepto y tipología de los recursos naturales

5. EL CONCEPTO DE TASA DE DESCUENTO La aplicación del principio de Jevons al campo de los

recursos tropieza con una dificultad o especificidad adicional. Así, los diferentes usos que podamos dar a un recurso concreto quedan claramente afectados por la dimensión temporal. En efecto, cuando un centro decisor se plantea extraer un stock de un determinado recurso no renovable, los usos posibles no se reducen a extraer o no hacerlo, sino que tendrá que plantearse también cuándo efectuará esas extracciones. En un contexto de un recurso renovable, como una masa forestal, las alternativas son cortar en el momento presente, dentro de un año o, en general, dentro de n años.

Page 22: Concepto y tipología de los recursos naturales

El carácter temporal de los diferentes usos del recurso se encuentra presente en todas las situaciones que vamos a estudiar, con la excepción de los recursos ambientales en los que, por su propia naturaleza, la dimensión temporal opera de una manera diferente.

En todo caso, nos vamos a encontrar con múltiples situaciones en las que hay que comparar rendimientos monetarios de diferentes usos del recurso que se producen en momentos distintos.

Page 23: Concepto y tipología de los recursos naturales

PREFERENCIA TEMPORAL POR EL DINERO

La temporalidad de los rendimientos monetarios de un recurso nos obliga a realizar una homogeneización de los mismos pues, obviamente, no es lo mismo recibir R unidades monetarias ahora, que recibirlas dentro de dos o tres años. Cualquier individuo que actúe con un mínimo de racionalidad económica prefiere percibir dinero en el momento presente, que postergar su percepción un cierto plazo de tiempo.

Para comprender la preferencia temporal por el dinero, basta recordar que existe un mercado para el dinero, en el cual se puede tomar o conceder préstamos a interés compuesto a un tipo del i por ciento.

Page 24: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

Por ello, a un agente económico le resulta financieramente equivalente percibir R unidades

monetarias en el momento presente o R( 1 +i)n dentro de n años.

Esta sencilla argumentación nos conduce a la necesidad de descontar los rendimientos futuros de un determinado recurso. Dicho con otras palabras, el valor actual de un rendimiento R a percibir dentro de n años es menor que el propio valor de R.

La cantidad en que se reduce vendrá determinada por un factor de descuento que, según la ley del interés compuesto, es R/( 1 + i )n.

Page 25: Concepto y tipología de los recursos naturales

TASA DE DESCUENTO PRIVADA O SOCIAL

El problema que se nos plantea ahora consiste en la elección adecuada de la tasa de descuento i. Esta cuestión, de gran importancia, tiene dos respuestas distintas según el recurso sea de propiedad privada o pública. Dicho con otras palabras, la tasa de descuento a elegir dependerá de que trate de medir las preferencias o apetencias por el consumo presente de un agente privado concreto o de la sociedad en su conjunto.

El primer caso es el que tiene una respuesta conceptual más sencilla. Así, en un contexto privado, la tasa de descuento es una medida subjetiva de lo que un individuo pierde por recibir una suma de dinero, no en el momento de tiempo presente, sino algún tiempo más tarde.

Conceptualizada de esta forma, la tasa privada de descuento es una tasa financiera cuyo valor correcto puede estimarse razonablemente bien por medio del tipo de interés al que dicho agente privado puede endeudarse o prestar dinero en el mercado de capitales.

Page 26: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINÚA

Cuando el contexto referencial no es el de un agente económico concreto, sino la sociedad en su conjunto, tanto la conceptualización como la medición de la tasa de descuento es mucho más complicada. Puede decirse que al nivel de la sociedad en su conjunto existe una tasa de descuento, es decir, se descuenta el futuro, por dos razones distintas que pasamos a comentar muy brevemente.

La primera razón que explica la necesidad social de descontar el futuro se debe a que la sociedad prefiere per se consumo presente en vez de consumo futuro. Existe algo así como una impaciencia o apetencia por el consumo presente, que se traduce en una preferencia temporal Con este enfoque, la tasa de descuento es una tasa social de preferencias en el tiempo.

Page 27: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

La segunda razón que explica la necesidad social de una tasa de descuento es la productividad del capital. En efecto, cuando la sociedad renuncia a un consumo presente, los recursos no consumidos producirán a través de un proceso de inversión un consumo futuro mayor. Con este enfoque, la tasa de descuento representa un coste social de oportunidad.

En situación de competencia perfecta, las dos tasas que acabamos de definir coinciden. Sin embargo, en un contexto realista de imperfecciones de mercado, las mediciones de la tasa de descuento, según los dos enfoques comentados, conduce a resultados distintos.

Page 28: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINÚA La medición o estimación de las tasas sociales de

descuento según un enfoque u otro constituye una tarea muy especializada, que no vamos a abordar. Es importante apuntar que el descuento es por una parte necesario, pero por otra parte perjudica obviamente a los intereses de las generaciones futuras. Asimismo, cuanto mayor sea la tasa de descuento elegida, más se estimula el consumo presente en detrimento del consumo de las futuras generaciones.

Como por otra parte las tasas sociales son menores que las tasas financieras, especialmente en épocas en las que se endurecen las políticas monetarias, el descuento social es uno de los pocos caminos para no privar a las generaciones futuras del consumo potencial de muchos de los recursos naturales de los que hoy en día existen stocks abundantes. La influencia de las tasas de descuento en las tasas de consumo de los diferentes recursos se estudiará con detalle mas adelante.

Page 29: Concepto y tipología de los recursos naturales

6. CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DE INVERSIONES Cuando en los capítulos siguientes abordemos el

problema de determinar la política óptima de uso de un recurso natural renovable o no renovable, el punto de partida de nuestro análisis consistirá en determinar la rentabilidad de la inversión que subyace al uso del recurso. Por ejemplo, el momento de corta de una masa forestal se definirá como la vida de la plantación para la que el valor actual neto de la inversión subyacente es máximo. Por esta razón, en este apartado se repasarán algunos conceptos y criterios básicos del análisis de inversiones que utilizaremos mas adelante.

Page 30: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

Los procesos de inversión quedan caracterizados por tres parámetros básicos:

a) El pago de inversión (K), que representa el número de unidades numerarias que el inversor debe desembolsar para conseguir que la inversión comience a funcionar como tal.

b) La vida de la inversión (n), que representa el número de años durante los cuales la inversión estará funcionando y generando rendimientos, de acuerdo con las previsiones realizadas por el inversor.

c) Los rendimientos, (Rj) generados por la inversión a lo largo de su vida.

Page 31: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

Estos rendimientos pueden medirse desde una óptica contable como flujos de caja ( cobros menos pagos) o desde una óptica económica, como beneficios ( ingresos menos costes). La óptica contable es bastante recomendable para inversiones privadas y la óptica económica para el caso de las inversiones públicas.

Los valores de los parámetros que caracterizan una inversión pueden representarse de una manera simplificada utilizando un diagrama corno el de la figura 1.1. Los rendimientos figuran en la parte superior del eje de tiempos, y el pago de inversión en la parte inferior de dicho eje de tiempos.

R1 R2 R3 …. R n

0 1 2 3 ….. N K

FIGURA 1.1. Parámetros que caracterizan una inversión

Page 32: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

Una vez definida una inversión, pasamos a exponer los métodos para evaluar su rentabilidad, que utilizaremos en adelante. La forma más intuitiva de evaluar la rentabilidad de una inversión consiste en restar a la suma, convenientemente descontada, de los rendimientos monetarios que la inversión proporciona al inversor, el pago de inversión. Para un tipo de descuento i tendremos:

(4) VAN= (R1/1 + i) + (R2/ (l +i)2 ) + ….. Rn/(l +i)“ o lo que es lo mismo: n Rj (5) VAN = ∑ __ - K j=1 (1+i)j

Page 33: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

La expresión anterior corresponde al concepto de valor actual neto de la inversión (VAN), llamado también valor capital de la inversión. En definitiva, este concepto indica la ganancia neta generada por la inversión. Por esta razón, cuando una inversión tiene un VAN mayor que cero, se dice que, para el tipo de descuento elegido, resulta viable desde un punto de vista financiero. Por el contrario, si el VAN es negativo, la inversión no será viable y quedará inmediatamente descartada su ejecución, pues en tal caso la inversión proporciona al inversor un número de unidades monetarias menor de las que el inversor proporciona a la misma.

Enfocada de esta manera, la viabilidad representa una especie de condición necesaria (aunque no suficiente) que tiene que cumplir toda inversión para que, en principio, sea rentable su ejecución desde un punto de vista financiero.

Page 34: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

El criterio VAN, es un índice que mide la rentabilidad absoluta de una inversión. Si queremos construir otro índice que informe sobre la rentabilidad relativa de la inversión, la forma más sencilla es dividir el VAN generado por la inversión, por su pago de inversión.

Este cociente nos indica la ganancia neta generada por la inversión, por cada unidad monetaria invertida.

Este nuevo índice recibe usualmente en evaluación financiera el nombre de relación beneficio/inversión o relación beneficio/coste. La fórmula para calcular la relación beneficio/inversión se obtiene de una manera inmediata sin más que dividir las expresiones (5) por el pago de inversión. De esta forma se obtiene:

(6) Q = VAN/K

Page 35: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

La rentabilidad relativa de una inversión puede medirse de una forma alternativa a la que plantea la relación beneficio/inversión. Para ello vamos a plantear la inversión como una especie de préstamo que un cierto agente económico (el inversor) hace a un cierto ente abstracto (la inversión). El prestamista (inversor) presta al prestatario (la inversión) K unidades monetarias (pago de inversión) en el momento presente. La inversión se compromete a devolver al inversor, al final de cada año y durante n años (vida de la inversión), las anualidades R1, R2 … Rn. Planteada la inversión en estos términos, puede resultar muy útil determinar el tipo de interés que obtiene el prestamista (inversor) por su préstamo de K unidades monetarias. Este tipo de interés constituirá una especie de indicador de la eficacia que ha tenido la inversión para el inversor. Si este tipo de interés fuera A, deberá de satisfacerse la siguiente ecuación:

(7) K = Rj/(1+A)j

Page 36: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

A este valor de A se le conoce con el nombre de tasa interna de rendimiento de la inversión, o, de un modo abreviado, TlR de la misma. El calificativo de interna que recibe esta tasa se debe a que se trata de un tipo de interés cuyo valor viene deteminado única y exclusivamente por las variables internas que definen la inversión, y no por ninguna variable exógena a la misma.

Por otra parte, si se compara la expresión (7) con la expresión (5), se encuentra que el valor de A que satisfaga (7), además de ser la tasa interna de rendimiento de esa inversión, tiene la propiedad de hacer cero su valor actual neto. Es decir, si se procede a actualizar los flujos de caja generados por la inversión a razón de un A por uno, el VAN se hace nulo.

Page 37: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

El concepto de tasa interna de rendimiento que acabamos de introducir, permite dar una nueva definición al concepto de viabilidad financiera de un proyecto de inversión, homóloga hasta cierto punto a la dada anteriormente. Así, se puede decir que una inversión es viable cuando su tasa interna de rendimiento, A, excede al tipo de interés i al cual el inversor puede conseguir recursos financieros. Pues, en tal caso, se puede realizar la inversión tomando en préstamo K unidades monetarias a interés compuesto del i por uno, quedándole todavía al inversor una ganancia adicional del (A-i) por uno. Es decir, la decisión de realizar o no la inversión puede esquematizarse de la siguiente manera:

si A < i la inversión no es viable, resulta más interesante prestar las K unidades monetarias a devolver en n años al i por uno;

y si A > i la inversión es viable, en principio puede interesar su ejecución desde un punto de vista financiero.

Page 38: Concepto y tipología de los recursos naturales

CONTINUACIÓN

Finalizamos este breve repaso a los conceptos básicos del análisis de inversiones, que utilizaremos indicando que a lo largo de la presentación hemos trabajado con interés compuesto con acumulación anual de intereses.

Sin embargo, en bastantes planteamientos analíticos resulta más operativo acumular los intereses de una manera continua en vez anualmente, en un contexto de acumulación continua de intereses, las formulas que acabamos de comentar se modifican en sus aspectos formales, aunque no en su lógica interna.

Page 39: Concepto y tipología de los recursos naturales

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES

1. Introducción al problema

El análisis económico de los recursos ambientales constituye la disciplina científica denominada economía ambiental. El punto de partida de los análisis ambientales consiste en aceptar que la actividad económica, sin la cual los seres humanos tendríamos dificultades para subsistir, no puede desarrollarse sin producir cambios en el ambiente y que estos cambios son usualmente, en mayor o menor medida, dañinos para el ambiente. Por tanto, la pregunta clave de la economía ambiental no es la de si se debe contaminar o no. sino la de cuánto debe contaminarse, pues la dicotomía contaminar o no, en la mayor parte de los casos equivale al dilema desarrollar o no actividad económica.

Page 40: Concepto y tipología de los recursos naturales

La cuestión o pregunta clave de la economía ambiental, planteada en los términos que acabamos de exponer., parece conducimos a un problema político o social, más que a un problema de tipo económico. Sin embargo, en las últimas décadas, los profesionales de la economía han desarrollado conceptos y criterios para evaluar tal tipo de decisión política. Dicho conjunto de conceptos y criterios conforman la disciplina que actualmente se denomina economía ambiental.

Coherentemente con lo que acabamos de exponer, se pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones. En primer lugar, conceptualizar económicamente la contaminación. En este sentido, el concepto de externalidad, introducido en la literatura económica por Marshall en un sentido positivo y por Pigou en sus aspectos negativos, constituirá la clave de la discusión.