22
CONSULTA DE CONCEPTOS BÁSICOS DANNY FABRICIO NINABANDA GARCÍA ING. CESAR VILLA TALLER DE AUDITORIA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA NOVENO “1”

CONCEPTOS BASICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evidenciashallazgospapeles de trabajopruebas de auditoria

Citation preview

CONSULTA DE CONCEPTOS BÁSICOS

DANNY FABRICIO NINABANDA GARCÍA

ING. CESAR VILLA

TALLER DE AUDITORIA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

NOVENO “1”

ABRIL – AGOSTO 2016

LAS PRUEBAS DE AUDITORÍA

Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de evidencia comprobatoria.

Las pruebas pueden ser de tres tipos:

Las pruebas de control: Están relacionadas con el grado de efectividad del control interno

imperante.

PRUEBAS DE CONTROL

Tienen por objeto obtener evidencia de que los procedimientos de control interno en los que el

auditor basa su confianza, están siendo aplicados. Tiene que averiguar:

1º existe control o no

2º trabaja con eficacia o no

3º trabaja con continuidad o sólo cuando lo vigilo.

Las pruebas de control representan procedimientos de auditoría diseñados para verificar si el

sistema de control interno del cliente está siendo aplicado de acuerdo a la manera en que se le

describió al auditor y de acuerdo a la intención de la gerencia. Las pruebas de cumplimiento están

relacionadas con tres aspectos de los controles del cliente:

La frecuencia con que los procedimientos de control necesarios fueron llevados a efecto.

La calidad con que se ejecutan los procedimientos de control. Los procedimientos de

control se deben ejecutar en forma apropiada. La calidad de su ejecución puede ser probada

mediante discusiones sobre el criterio seguido para tomar ciertas decisiones.

La persona que ejecuta el procedimiento. La persona responsable de los procedimientos de

control, debe ser independiente de funciones incompatibles para que el control sea efectivo.

Las pruebas analíticas: Se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más estados financieros o

haciendo un análisis de las razones financieras de la entidad para observar su comportamiento.

PRUEBAS ANALÍTICAS

Información financiera comparable de períodos anteriores considerando los cambios

conocidos.

Resultados esperados tales como presupuestos, pronósticos o predicciones, incluyendo

extrapolaciones de datos anuales o interinos.

Relación entre elementos de información financiera dentro del período.

Información acerca de la industria en la que el cliente opera; por ejemplo, información del

margen bruto.

Relación de información financiera con información no financiera pertinente.

Las pruebas sustantivas: son las que se aplican a cada cuenta en particular en busca de evidencias

comprobatorias. Ejemplo, un arqueo de caja chica, circulación de saldos de los clientes, etc.

PRUEBAS SUSTANTIVAS

Tienen como cometido obtener evidencia de auditoría relacionado con la integridad, exactitud y

validez de los saldos de los estados financieros auditados. Tipos de pruebas sustantivas:

1. Pruebas de transacciones y saldos

2. Técnicas de examen analíticos.

La inmensa mayoría de las pruebas procede de ir preguntando mucho. Son técnicas de sentido

común:

1. Se pregunta a la gente de dentro de la empresa

2. Pregunta a personas o entes de fuera de la empresa pero relacionados con ella.

Preferentemente se pregunta por escrito. Este escrito se envía a la oficina de los auditores.

Si la empresa no quiere que un cliente de su opinión entonces no puedan los auditores recabar

informe del citado cliente.

El objetivo de las pruebas sustantivas es obtener evidencia suficiente que permita al auditor emitir

su juicio en las conclusiones acerca de cuándo pueden ocurrir pérdidas materiales durante el

proceso de la información.

Se pueden identificar 8 diferentes pruebas sustantivas:

1. pruebas para identificar errores en el procesamiento o de falta de seguridad o

confidencialidad.

2. prueba para asegurar la calidad de los datos.

3. pruebas para identificar la inconsistencia de datos.

4. prueba para comparar con los datos o contadores físicos.

5. confirmaciones de datos con fuentes externas

6. pruebas para confirmar la adecuada comunicación.

7. prueba para determinar falta de seguridad

8. pruebas para determinar problemas de legalidad

TÉCNICAS DE AUDITORÍA

Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador

público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir

su opinión profesional.

Las técnicas de auditoría son las siguientes:

1.- ESTUDIO GENERAL

Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros

de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinaria. Esta apreciación se hace

aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia,

podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes

o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse

cuenta de las características fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redacción de los

asientos contables, evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En esta

forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la

comparación de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica sirve de

orientación para la aplicación antes de cualquier otra.

El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su

aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un

juicio profesional sólido y amplio.

2.- ANÁLISIS

Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una

partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y

significativas.

El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo

se encuentran integrados y son los siguientes:

a) Análisis de saldos

Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son

compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por

pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los

cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que

representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este

caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la

cuenta. El detalle de las partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y

significativos, es lo que constituye el análisis de saldo.

b) Análisis de movimientos

En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas,

sino por acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas

cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los

movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien. Por razones particulares

no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación,

conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y

acreedores que constituyen el saldo de la cuenta.

3.- INSPECCIÓN

Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la

existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros.

En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la

contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito u otra clase de documentos

que constituyen la materialización del dato registrado en la contabilidad.

En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo, pueden estar

amparadas por títulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de una manera fehaciente

quede la constancia de la operación realizada. En todos estos casos, puede comprobarse la

autenticidad del saldo de la cuenta, de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de

comprobar, mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la

operación.

4.- CONFIRMACIÓN

Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa examinada y

que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo

tanto, confirmar de una manera válida.

Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pode la

confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se solicita y

puede ser aplicada de diferentes formas:

Positiva.- Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo están. Se

utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo.

Negativa.- Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Generalmente se

utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito.

5.- INVESTIGACIÓN

Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia

empresa.

Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u

operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la

contabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los

jefes de los departamentos de crédito y cobranzas de la empresa.

6.- DECLARACIÓN

Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones

realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.

Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones

realizadas lo ameritan.

Aun cuando la declaración es una técnica de auditoría conveniente y necesaria, su validez está

limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que participarlo en las operaciones

realizadas o bien, tuvieron injerencia en la formulación de los estados financieros que se está

examinando.

7.- CERTIFICACIÓN

Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general,

con la firma de una autoridad.

8.- OBSERVACIÓN

Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.

El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente

de la forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el auditor puede obtener la

convicción de que los inventarios físicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando

cómo se desarrolla la labor de preparación y realización de los mismos.

9.- CALCULO

Verificación matemática de alguna partida.

Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases

predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas

mediante el cálculo independiente de las mismas.

En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente al

ampliado originalmente en la determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses

ganados originalmente calculados sobre la base de cómputos mensuales sobre operaciones

individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al

promedio de las inversiones del periodo.

HALLAZGOS

Concepto

El hallazgo de auditoría es un hecho relevante que se constituye en un resultado determinante

en la evaluación de un asunto en particular, al comparar la condición [situación detectada- SER]

con el criterio [deber ser]. Igualmente, es una situación determinada al aplicar pruebas de

auditoría que se complementará estableciendo sus causas y efectos.

Todos los hallazgos determinados por la contraloría territorial son administrativos, sin

perjuicio de sus efectos fiscales, penales, disciplinarios o de otra índole y corresponden a todas

aquellas situaciones que hagan ineficaz, ineficiente, inequitativa, antieconómica o insostenible

ambientalmente, la actuación del auditado, o que viole la normatividad legal y reglamentaria o

impacte la gestión y el resultado del auditado (efecto).

En las contralorías territoriales, ante hechos constitutivos de posibles hallazgos, se utilizará

el término “observaciones de auditoría”, que inicialmente se presentan como tal y se configuran

como hallazgo una vez evaluado, valorado y validado en mesa de trabajo, con base en la

respuesta o descargos presentados por el ente auditado, cuando ésta se da.

Dentro del proceso de la auditoría, la atención se centra en la determinación y validación de

hallazgos especialmente con connotación fiscal, ya que éstos fundamentan en buena parte la

opinión y conceptos del auditor.

Los hallazgos se constituyen en un aspecto importante en los resultados de la auditoría, toda

vez que el análisis profesional y objetivo refleja la situación del auditado.

La aplicación de técnicas y procedimientos permite al auditor encontrar hechos o situaciones

que impactan el desempeño de la organización; estas técnicas y procedimientos se aplican sobre

información, casos, situaciones, hechos o relaciones específicas.

La evidencia que sustenta un hallazgo debe estar disponible y desarrollada en una forma

lógica, clara y objetiva, en la que se pueda observar una narración coherente de los hechos.

Los procedimientos realizados se deben documentar en los papeles de trabajo.

Caracter ís t icas y requisi tos del hallazgo

La determinación, análisis, evaluación y validación del hallazgo debe ser un proceso

cuidadoso, para que éste cumpla con las características que lo identifican, las cuales exigen que

éste debe ser:

C A R A C T E R Í S T I C A / R E Q U I S I T O

C O N C E P T O

ObjetivoEl hallazgo se debe establecer con fundamento en la comparación entre el criterio y la condición.

Factual(de los hechos, o relativo a ellos)

Debe estar basado en hechos y evidencias precisas que figuren en los papeles de trabajo. Presentados como son, independiente mente del valor emocional o subjetivo.

RelevanteQue la materialidad y frecuencia merezca su comunicación e interprete la percepción colectiva del equipo auditor.

ClaroQue contenga afirmaciones inequívocas, libres de ambigüedades, que esté argumentado y que sea válido para los interesados.

Verificable Que se pueda confrontar con hechos, evidencias o pruebas.

Útil

Que su establecimiento contribuya a la economía, eficiencia, eficacia, equidad y a la sostenibilidad ambiental en la utilización de los recursos públicos, a la racionalidad de la administración para la toma de decisiones y que en general sirva al mejoramiento continuo de la organización.

La Evidencia de Auditoría

“La evidencia de auditoría es la información que obtiene el auditor para extraer conclusiones en las

cuales sustenta su opinión”

Esta norma de auditoria de general aceptación, es sin duda una de las más importantes relacionadas

con el proceso auditor y relativa a trabajo de campo, como quiera que proporciona los elementos

necesarios para que el ejercicio de Auditoria sea confiable, consistente, material, productivo y

generador de valor agregado a la organización objeto de auditoría, traducido en acciones de

mejoramiento y garantía para la empresa y la comunidad.

Es importante recordar que el resultado de un proceso auditor, conlleva a asumir una serie de

responsabilidades que por si solo posiciona o debilita la imagen de la organización frente a los

resultados obtenidos, y son la calidad y suficiencia de la evidencia la que soporta el actuar

igualmente responsable del grupo auditor.

Para que ésta información sea valiosa, se requiere que la evidencia sea competente, es decir con

calidad en relación a su relevancia y confiabilidad y suficiente en términos de cantidad, al tener en

cuenta los factores como: posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.

Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características siguientes:

Relevante.- Cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos

de auditoría.

Autentica.- Cuando es verdadera en todas sus características.

Verificable- Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por

separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias.

Neutral.- Es requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe

haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.

La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por factores como:

Riesgo inherente. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de

evidencia necesaria.

Riesgos de control; El control interno y su grado de implementación proporciona la tranquilidad o desconfianza, susceptible de análisis y comprobación.

PAPELES DE TRABAJO

Son los registros efectuados por el auditor, de aquella información obtenida en el desarrollo

de la auditoría. En estos documentos deben consignarse las evidencias que fundamentan las

observaciones, los hallazgos, opiniones y conceptos.

El propósito de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a documentar todos los aspectos

importantes de la auditoría, que proporcionan evidencia de que su trabajo se llevó a cabo de

acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas y en cumplimiento del plan de trabajo y

de los programas de auditoría. Además, respaldan el informe de auditoría, sirven como fuente de

información y facilitan la administración de la auditoría.

Se pueden registrar en papel, en formato electrónico u otros medios, y deben ser legibles,

lógicos, completos, fáciles de entender y estar diseñados técnicamente.

Los archivos de papeles de trabajo deben ser referenciados para la fácil Identificación de los

documentos y se clasifican así:

ARCHIVO PERMANENTE (A/P)

Son los documentos que sirven de información para la auditoría. En este archivo se consigna

la normatividad interna y externa que rige al ente de control.

ARCHIVO GENERAL (A/G)

Son los documentos que soportan la organización, planificación y administración de la

auditoría. En este archivo se conserva la correspondencia, los informes de la entidad, entre otros

documentos.

ARCHIVO CORRIENTE (A/C)

En este archivo se consignan las evidencias obtenidas en el desarrollo de la auditoría. Se

organizan y referencian en concordancia con las tres fases de la auditoría: planeación, ejecución e

informe.

REFERENCIACIÓN

Referenciar en auditoría es identificar los papeles de trabajo utilizados. La referenciación

debe hacerse en la parte superior derecha del papel de trabajo y en color diferente al utilizado en

la elaboración del mismo, que de acuerdo con la norma de archivo se hace en lápiz rojo.

El área de control fiscal en mesa de trabajo define los códigos de referenciación según los

componentes y factores que serán utilizados en la auditoría.

La contraloría territorial utilizará una referenciación alfanumérica, es decir, la combinación

de letras y números.

La referenciación cruzada es la utilización de códigos para seguir el flujo de trabajo de

auditoría.

Las reglas básicas de referenciación cruzada son:

Sólo se referencian cruzadamente cifras idénticas.

Se deberá hacer siempre en ambas direcciones.

La posición de la referencia en relación con el número referenciado indica la

dirección del flujo.

Todas las cifras, la información de los componentes de gestión, resultados y financieros del

ente o asunto a auditar deben rastrearse fácilmente con los papeles de trabajo.

Cuando los papeles de trabajo se lleven de manera electrónica el archivo, referenciación y

marcas de auditoría se hará de conformidad con el sistema que cada contraloría territorial tenga

adoptado

Los papeles de trabajos físicos o magnéticos podrán ser organizados en carpetas y

referenciados tal como se muestra en el siguiente esquema:

A R C H I V O P E R M A N E N T E

A R C H I V O G E N E R A L

A R C H I V O C O R R I E N T E

A/P-0 ÍndiceA/P-2 LeyesA/P-4 DecretosA/P-6 ResolucionesA/P-8 Estatutos InternosA/P-12 Otros

A/G-0 ÍndiceA/G-2 Informe de la EntidadA/G-4 Planes de mejoramiento de vigencias anterioresA/G-6 Correspondencia recibidaA/G-8 Correspondencia DespachadaA/G-10 Otros Registros

A/C-0 ÍndiceA/CP FASE DE PLANEACIONA/CP-2 ÍndiceA/CP-4 Memorando de AsignaciónA/CP-6 Plan y Programas de TrabajoA/CP-8 Conocimiento de la Entidad A/CP-10 Análisis de la cuenta e informe del asunto a auditarA/C-12 Determinación de la muestraA/CP-14 Actas y/o ayudas de memoria

A/CE FASE DE EJECUCIONA/CE-0 ÍndiceA/CE-2 Componente GestiónA/CE-4 Componente ResultadosA/CE-6 Componente FinancieroA/CE-8 Actas y/o ayudas de memoria 

A/CE-10 Otros

A/CI FASE DE INFORMEA/CI-0 ÍndiceA/CI-2 Informe PreliminarA/CI-4 Respuesta de la EntidadA/CI-6 Análisis RespuestaA/CI-8 Informe finalA/CI-10 Beneficios del Proceso AuditorA/CI-12 Actas y/o ayudas de memoriaA/CI-14 Otros

BIBLIOGRAFÍA

Normas y procedimientos de auditoría. 21ª. Edición. Editorial: Instituto Mexicano de

Contadores Públicos A.C. Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría

http://186.116.129.40/gat/html/4_fase_ejecu/4_p6_FaseEjecucion.html

http://186.116.129.40/gat/html/7_papeles/7_p1_papeles.html

http://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/772-la-evidencia-de-auditoria