7
1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL CURRÍCULUM Sonia Uquillas Vallejo Mg. Sc. Docente del ÁEAC Septiembre, 2013 1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULUM En la segunda mitad de la década de 1970 y en la década de 1980 surge y se desarrolla en México un discurso crítico en el campo del currículum. Sin embargo, en términos de Alicia De Alba (1991), la complejidad del discurso y la inercia de las prácticas educativas institucionales, entre otros aspectos, han obstaculizado las transformaciones curriculares. En la década de 1990, el campo del currículum aparece complejizado con el debate del currículum como práctica social, la función social del currículum; y, la diferenciación del currículum formal, el vivido y el oculto; en el marco de los avances de la ciencia y tecnología y las tendencias del libre comercio y la globalización. Es en este contexto que aparece el discurso de De Alba, sobre la necesidad de construir alternativas para la educación universitaria, que respondan a las condiciones sociales de América Latina y a la condición de universidades públicas; y, propone que el currículum universitario debe constituirse en una posibilidad para desarrollar una de la más complejas e importantes capacidades humanas: la capacidad de pensar, en el sentido de la facultad que tiene el ser humano para generar ideas que le otorgan significado y sentido a la vida social. Para la referida autora el currículum se entiende como la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios. El curriculum es el plan respecto a lo que se pretende que logre la escuela y lo que ocurre en realidad en ellas. Implica una estructura y secuencia ordenada y un ciclo completo de estudios (Casarini, 2012). Complementariamente, puede señalarse que el currículum se refiere a cada una de las propuestas de formación que se planifican e implementan en los distintos niveles de educación, en las cuales inciden las condiciones históricas y sociales del contexto; estas propuestas deben orientarse a la formación integral de las personas, al desarrollo de las capacidades de los

Conceptos Básicos Sobre El Currículum

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos básicos

Citation preview

  • 1

    CONCEPTOS BSICOS SOBRE EL CURRCULUM

    Sonia Uquillas Vallejo Mg. Sc.

    Docente del EAC

    Septiembre, 2013

    1. CONCEPTUALIZACIN DEL CURRCULUM

    En la segunda mitad de la dcada de 1970 y en la dcada de 1980 surge y se desarrolla en Mxico un discurso crtico en el campo del currculum. Sin embargo, en trminos de Alicia De Alba (1991), la complejidad del discurso y la inercia de las prcticas educativas institucionales, entre otros aspectos, han obstaculizado las transformaciones curriculares. En la dcada de 1990, el campo del currculum aparece complejizado con el debate del currculum como prctica social, la funcin social del currculum; y, la diferenciacin del currculum formal, el vivido y el oculto; en el marco de los avances de la ciencia y tecnologa y las tendencias del libre comercio y la globalizacin.

    Es en este contexto que aparece el discurso de De Alba, sobre la necesidad de construir alternativas para la educacin universitaria, que respondan a las condiciones sociales de Amrica Latina y a la condicin de universidades pblicas; y, propone que el currculum universitario debe constituirse en una posibilidad para desarrollar una de la ms complejas e importantes capacidades humanas: la capacidad de pensar, en el sentido de la facultad que tiene el ser humano para generar ideas que le otorgan significado y sentido a la vida social.

    Para la referida autora el currculum se entiende como la sntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hbitos) que conforman una propuesta poltico educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.

    El curriculum es el plan respecto a lo que se pretende que logre la escuela y lo que ocurre en realidad en ellas. Implica una estructura y secuencia ordenada y un ciclo completo de estudios (Casarini, 2012).

    Complementariamente, puede sealarse que el currculum se refiere a cada una de las propuestas de formacin que se planifican e implementan en los distintos niveles de educacin, en las cuales inciden las condiciones histricas y sociales del contexto; estas propuestas deben orientarse a la formacin integral de las personas, al desarrollo de las capacidades de los

  • 2

    estudiantes y de la sociedad en los mbitos local, regional y nacional. Por consiguiente, se constituyen en propuestas poltico-educativas.

    Como ejemplos puede sealarse: el currculum de quinto ao de educacin general bsica, el currculum de primer ao de bachillerato, el currculum de la carrera de Informtica Educativa, el currculum del programa de Maestra en Administracin Educativa.

    2. CURRCULUM FORMAL, REAL Y OCULTO

    El curriculum se concreta en dos dimensiones: una formal y otra real.

    El curriculum formal es el plan de estudios, es decir, la planeacin del proceso de formacin con sus finalidades y condiciones acadmico-administrativas. Por tanto, se refiere al aspecto documental de un curriculum.

    El curriculum formal comprende el plan y los programas de estudio, las normas y los materiales de estudio. Por ejemplo, el documento Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educacin, mencin Fsica-Matemticas y los programas de cada asignatura, textos de estudio y reglamento.

    El curriculum real, se llama tambin vivido o procesal prctico, corresponde a la ejecucin del curriculum formal, a su puesta en prctica, al desarrollo del proceso enseanza aprendizaje. Por ejemplo, el proceso de enseanza aprendizaje de cada semestre de la carrera del ejemplo anterior.

    El curriculum oculto se refiere a las normas, valores y enseanzas no explicitados que transmite la escuela. Tanto en el curriculum formal como en el real se pueden reconocer aspectos que se transmiten a los estudiantes a travs de lenguajes implcitos. Por ejemplo, la actitud crtica o pasiva; la actitud de respeto a la dignidad de las personas, entre otras, que se desarrolla en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    3. NIVELES DE CONCRECIN DEL CURRCULUM

    Las propuestas curriculares deben ser el resultado de una construccin colectiva, participativa, a travs de procesos permanentes de anlisis y consensos entre los diversos actores o sujetos sociales involucrados, tanto a lo interno como a lo externo de la institucin (directivos, profesores, estudiantes, actores externos vinculados al mbito social en el cual procura incidir la propuesta curricular); quienes, indudablemente tienen posiciones diversas.

    El curriculum se concreta en varios niveles: el nacional o macro, el nivel institucional o meso y el nivel de aula o micro.

  • 3

    El curriculum en un primer nivel denominado macro o currculum nacional, se refiere a los lineamientos de la poltica educativa de un pas en un momento histrico determinado, tambin se llama diseo curricular prescriptivo. Establece las directrices para que las instituciones educativas de todo el pas elaboren sus proyectos curriculares. Las directrices incluyen intencionalidades, objetivos, componentes curriculares obligatorios, y contenidos bsicos comunes. Por ejemplo, la actual reforma curricular implementada desde 2010 por el Ministerio de Educacin que se expresa en la Ley Orgnica Intercultural y algunos documentos tcnicos como el denominado: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica.

    El currculum en un segundo nivel, llamado meso o proyecto curricular, define y organiza el currculum en una institucin educativa determinada, tomando en cuenta las directrices del curriculum nacional. La institucin, a travs de comisiones acadmicas, adapta las directrices nacionales a la realidad del alumnado de la institucin; de esta manera se espera que las instituciones diversifiquen y enriquezcan el curriculum nacional.

    El currculum en un tercer nivel se refiere a los programas de asignatura que cada docente debe elaborar con base en el proyecto curricular de la institucin o plan de estudios de una carrera en el nivel de educacin superior.

    4. EL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    Para elaborar el proyecto curricular de la institucin educativa (PC) es necesario considerar principalmente los siguientes elementos: el diseo curricular prescriptivo o currculum nacional, el proyecto educativo de la institucin (PEI), el anlisis del contexto y la prctica educativa (Ander-Egg, 1996).

    El diseo curricular prescriptivo se refiere a las disposiciones y directrices establecidas por la administracin educativa al nivel de las autoridades nacionales de acuerdo a cada nivel de educacin (Ministerio de Educacin, Consejo de Educacin Superior), las cuales explicitan la intencionalidad, componentes curriculares de obligado cumplimiento y contenidos bsicos comunes del currculum.

    El proyecto educativo de la institucin (PEI) es el documento en el que la institucin educativa expresa sus rasgos de identidad, sus propsitos educativos, su estructura y funcionamiento, su reglamento interno, entre otros aspectos.

    El anlisis del contexto en que se concretar el currculum se refiere a: los conocimientos sobre la situacin socioeconmica, cultural y geogrfica de la zona donde se ubica la institucin; los requerimientos del desarrollo regional y nacional; los avances del conocimiento cientfico-tcnico; los valores y

  • 4

    costumbres que tienen los actores en particular los estudiantes y padres de familia.

    La prctica educativa, comprende las experiencias educativas de la institucin que pueden aportar informacin valiosa para la construccin del currculum.

    5. LOS SUJETOS DEL CURRCULUM

    De acuerdo con De Alba (1991), en el currculum se reconocen tres tipos de sujetos sociales, que tienen diferentes formas de relacionarse y de actuar en el mbito de la determinacin, la estructuracin y el desarrollo curricular. Estos son:

    Los sujetos de la determinacin curricular.

    Los sujetos del proceso de estructuracin formal o planificacin del currculum.

    Los sujetos del desarrollo o ejecucin curricular.

    Los sujetos de la determinacin curricular son aquellos que estn interesados en determinar los rasgos bsicos o esenciales de un currculum en particular: el Estado, el sector empresarial, las organizaciones sociales, los organismos de desarrollo (gubernamentales y no gubernamentales), los colegios de profesionales, las instituciones educativas, entre otros. Por ejemplo: el Ministerio de Educacin, el Consejo de Educacin Superior, los empresarios, autoridades de instituciones educativas.

    Los sujetos del proceso de estructuracin formal del currculum, son aquellos que en el mbito de la institucin educativa, le dan forma o estructura al currculum, de acuerdo a los rasgos centrales perfilados en el proceso de determinacin curricular; es decir, son los responsables de elaborar el plan de estudios. Se refiere a los integrantes de los equipos de diseo curricular, a los consejos tcnicos, a los consejos o comisiones acadmicas.

    Los sujetos del desarrollo curricular son aquellos que convierten el currculum en prctica cotidiana; es decir, son los coordinadores (de reas, carreras, programas de postgrado), docentes y estudiantes.

  • 5

    Figura 1. El currculum

  • 6

    Figura 2. Niveles de concrecin y especificacin del curriculum

  • 7

    Bibliografa

    Ander-Egg, Ezequiel. (1996). La planificacin educativa. Editorial Magisterio del Ro de la Plata. Buenos Aires, Argentina. Casarini Ratto, Martha. (2012). Teora y Diseo Curricular. Editorial Trillas. Mxico D.F., Mxico. De Alba, Alicia. (1991). Currculo: crisis, mito y perspectivas. Centro de Estudios sobre la Universidad. Universidad Nacional Autnoma de Mxico-UNAM, Mxico. Giroux, H. y Penna A. (1996). Educacin social en el aula: la dinmica del currculo oculto. Compilado en Aspectos Sociales de la Docencia. Programa de Maestra en Docencia Universitaria e Investigacin Educativa. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.