9
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MAQUETACIÓN , MAQUETACIÓN: Diagramación, composición de página, compaginación, son diferentes términos que se usan para referirse a una misma cosa: la manera de ocupar el espacio del plano mensurable que es la página. En otras palabras, es organizar en un espacio determinado los contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) tanto en medios impresos como electrónicos (ej. libros, diarios y revistas) y que con esto se consiga un equilibrio estético entre ellos y en el conjunto. Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación. RETÍCULA: Es la estructura base sobre la que se asientan los elementos gráficos. Esto permite obtener claridad, legibilidad y funcionalidad a la composición, además de facilitar el trabajo creativo. Consiste en dividir el espacio en pequeños módulos (o rectángulos), que sirven de guía para la ubicación de los elementos. La finalidad de la retícula es intentar establecer orden donde hay caos; hacer que el receptor encuentre el material en el lugar esperado y que el diseñador piense de forma constructiva y estructurada. El diseñador debe encontrar un equilibrio entre la retícula diseñada y el material (texto o ilustraciones), en caso de que éste no se adapte a esa estructura establecida, tendremos que modificar la retícula, ya que no es aconsejable que forcemos el material.

Conceptos Básicos Sobre Maquetación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DISEÑO

Citation preview

Page 1: Conceptos Básicos Sobre Maquetación

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MAQUETACIÓN

,

 

MAQUETACIÓN: Diagramación, composición de página, compaginación, son diferentes

términos que se usan para referirse a una misma cosa: la manera de ocupar el espacio del

plano mensurable que es la página.

En otras palabras, es organizar en un espacio determinado los contenidos escritos, visuales

y en algunos casos audiovisuales (multimedia) tanto en medios impresos como electrónicos

(ej. libros, diarios y revistas) y que con esto se consiga un equilibrio estético entre ellos y en

el conjunto.

Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los

elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye

fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción

denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa

(acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y

periodística se conoce por el término maquetación.

RETÍCULA: Es la estructura base sobre la que se asientan los elementos gráficos. Esto

permite obtener claridad, legibilidad y funcionalidad a la composición, además de facilitar el

trabajo creativo. Consiste en dividir el espacio en pequeños módulos (o rectángulos), que

sirven de guía para la ubicación de los elementos. La finalidad de la retícula es intentar

establecer orden donde hay caos; hacer que el receptor encuentre el material en el lugar

esperado y que el diseñador piense de forma constructiva y estructurada. El diseñador debe

encontrar un equilibrio entre la retícula diseñada y el material (texto o ilustraciones), en

caso de que éste no se adapte a esa estructura establecida, tendremos que modificar la

retícula, ya que no es aconsejable que forcemos el material.

Page 2: Conceptos Básicos Sobre Maquetación

La retícula está condicionada a las características del documento gráfico de que se trate, de

tal manera que un libro de lectura tendrá una retícula muy distinta a una revista de modas,

un periódico o un folleto publicitario.

Pero antes de abordar la elección de una retícula u otra, se deben tener en cuenta las

características del papel sobre el que se va a imprimir y su tamaño. Antes de sentarse en el

ordenador e iniciar el proceso de definición de la retícula, se deben realizar algunos bocetos

sobre papel, manipular físicamente el mismo y probar con diferentes formatos, hasta lograr

conceptualizar y concretar aquello que se va a realizar.

La retícula hace también que, la lectura se efectúe con mayor rapidez, se visualicen los

contenidos a distancias más lejanas y se retenga con más facilidad en nuestra memoria la

información que estamos recibiendo.

La retícula de 2 y 4 columnas: Es una retícula muy utilizada por los diseñadores, ya que les

permite componer una distribución equilibrada, aunque en alguna ocasión, puedan surgir

algunas composiciones demasiado simétricas.

La retícula de 3 y 6 columnas: Habitualmente se considera esta retícula como la más

acertada para el diseño de los folletos publicitarios. Proporciona anchas y columnas muy

legibles, y además se tiene la opción, que la de tres columnas se puede subdividir a su vez

en 6 columnas.

Ventajas de usar retículas

El uso de la retícula puede ser de gran provecho para publicaciones de grandes contenidos

por varias razones:

- Economizan tiempo de producción, son eficaces al momento de resolver problemas

compositivos, facilitan claramente la organización del contenido así como la comprensión

Page 3: Conceptos Básicos Sobre Maquetación

del mismo.

- Al trabajar con una retícula, resolvemos de antemano los diferentes problemas que se

pueden presentar al momento de maquetar, ya que existe una estructura que organiza de

forma general y homogénea el contenido de la publicación y permite que más de una

persona trabaje en el diseño sin que se vea afectado el estilo gráfico.

MEDIANILES (HORIZONTALES Y VERTICALES): Es el espacio que entre columnas y filas

al formar una retícula. Este nos permite mejor identificación y menos solapamiento entre

los elementos. Usualmente se manejan de 5 milímetros.

COLUMNAS HUÉRFANAS Y VIUDAS: Se consideran columnas huérfanas cuando en una

primera columna hay una sola línea de texto al final de ella y la siguiente columna está

completa.

Y se consideran columnas viudas cuando hay una primera columna con texto completo y la

siguiente tiene una sola línea de texto.

PLANTILLA: No es más que un instrumento para medir y organizar los espacios y los

elementos de la composición de una forma coherente y equilibrada.

Son útiles como puntos de partida para crear documentos estándar, ya que permiten

predefinir la maquetación, los gráficos y el texto para dichos documentos. Por ejemplo, si

prepara una revista mensual, puede crear una plantilla que contenga la maquetación de

una edición típica, con guías, cuadrículas, páginas maestras, estilos y muestras

personalizados, marcos para marcadores de posición, capas y cualquier gráfico o texto

estándar. De este modo, basta con abrir la plantilla cada mes e importar el contenido

nuevo.

Por lo general la plantilla se crea a doble página como si el libro o revista estuviese abierto,

de esta forma veremos mejor el resultado que va a tener.

Page 4: Conceptos Básicos Sobre Maquetación

ESTILO: Eje estético ligado al concepto que define a cada publicación, lo que quiere decir

que cada publicación debe tener una personalidad propia que lo diferencie de las demás

publicaciones y que además sea coherente con el estilo editorial que tienen los textos.

Es otra forma de ahorrar tiempo y conferir consistencia a los trabajos dentro de un

programa. La idea es, sencillamente, separar los contenidos y el formato. Por ejemplo,

decidimos los atributos que ha de tener el texto, los que deben tener los encabezados, un

pie de foto... y cada vez que marcamos un texto como uno de estos elementos del

documento, automáticamente aplicará todo el formato que previamente hayamos decidido.

Mantener un estilo gráfico funcional y atractivo durante mucho tiempo no es tarea fácil, ya

que los que trabajan en la edición pueden sentir cansancio de maquetear del mismo modo.

Es recomendable mantener un equilibrio entre un estilo clásico o sencillo y una propuesta

audaz y dinámica. Con el paso del tiempo puede demostrarse su efectividad midiendo el

nivel de captación que tienen determinados artículos en la audiencia.

ELEMENTOS DE UNA COMPOSICIÓN EDITORIAL

En diseño tanto editorial como publicitario: texto e imágenes.

Texto: podemos encontrar titulares, subtítulos, bloques de texto y pie de foto.

Imágenes: fotografías, ilustraciones y espacios en blanco.

En diseño publicitario añadiremos algunas formas a las vistas en diseño editorial tanto en

texto como en imagen.

Texto: titulares, subtítulos, bloque de texto, pie de foto, slogan, cupón, publireportaje y

flash.

Imagen: fotografías, ilustraciones, espacios en blanco y logotipos.

Elementos de diagramación:

Las imágenes:

. Ilustraciones manuales.

. Ilustraciones digitales.

. Fotografías.

. Fotomontajes.

Page 5: Conceptos Básicos Sobre Maquetación

. Infografías.

. Diagramas/cuadros estadísticos.

. Viñetas.

. Logotipos.

Los textos:

. Títulos.

. Antetítulo.

. Subtítulo. 

. Volanta

. Bajada

. Gorro.

. Capitular.

. Leyendas.

. Extractos

. Cuerpo de texto.

. Autores de texto y fotografía.

. Número de páginas.

. Encabezado de sección.

. Cintillos.

Los recursos gráficos:

. Líneas.

. Tramas.

. Signos señaléticos.

. Marcadores de leyendas.

. Fondos texturados.

. Recuadros para texto.

El titular. Se considera el ingrediente más importante de una composición, porque es el

primero en el que se fija el lector. Su labor es captar la atención del público, e incitarle a

que se introduzca dentro del tema.

Puede ser largo, corto, más o menos grande, no hay leyes sobre este tema, pero si algunas

Page 6: Conceptos Básicos Sobre Maquetación

recomendaciones que parten de estudios realizados.

Algunos autores recomiendan las frases y las palabras cortas, que los titulares estén

compuestos de mayúsculas y minúsculas, que sea tipografía con serifa para su mejor

legibilidad, que el texto no esté en negativo, o que no se utilicen elementos de puntuación

en los titulares cortos...

Normalmente, al titular se le suele dar un tamaño mayor que el del cuerpo de texto y, de

esta forma, se consigue el efecto que se persigue; captar la atención del lector de forma

inmediata.

Hay títulos informativos: Murió Juan Pablo II

Hay títulos conceptuales: Adiós al peregrino de la fe

Hay títulos de fantasía: Llora el mundo entero

El cuerpo de texto. Es normalmente el elemento al que menos se le presta atención, bien

porque resulta pesado, aburrido, o por la sencilla razón de que en algunas ocasiones, con la

imagen (infografía, ilustración...) y el titular ya parece que se han desarrollado los

elementos fundamentales, además el texto "nadie lo lee". La cuestión es tener siempre

presente que cuando hablamos de un anuncio, por ejemplo, aunque el tanto por ciento de

personas que lean el texto sea bajo, para el que lo lea el cuerpo de texto puede ser nuestro

mejor vendedor, por lo que deberemos cuidarlo.

Es quizás por este motivo, por el que debemos prestarle una atención especial al bloque de

texto (si lo hay), hacerlo lo más legible y claro posible, procurar que no sea pesado o denso,

debemos hacer cruzar la barrera del desinterés. Visualmente ese bloque de texto debe

invitar al receptor.

El pie de la imagen. Se colocan debajo de las imágenes aportando una información

adicional de estas. Este texto debe ser breve y que aporte la información necesaria para

identificar la información sobre la imagen. Normalmente al pie de foto se le aplica un

cuerpo pequeño (6, 7 u 8 puntos), no debemos pensar que eso evita su poder de atracción

o visibilidad, ya que normalmente el receptor se siente atraído tanto por tipografía grande

como por cuerpos pequeños en los que hay que esforzarse para saber que dicen.

Los subtítulos. Se colocan debajo de los títulos principales, y aportan una información

complementaria a la del primer titular principal. Los subtítulos, se crearon, porque los

Page 7: Conceptos Básicos Sobre Maquetación

titulares suelen ser muy resumidos y escuetos, y no aportan toda la información necesaria

para captar la atención del lector.

La volanta. Funciona como información adicional que complementa al título. Refuerza el

concepto de la noticia que se cuenta. Siempre se ubica arriba del título, en un tamaño de

letra menor a éste, y puede o no estar presente.

La bajada o copete. Es una breve reseña del contenido de la nota, que no debe repetir

palabras ya utilizadas en el título y la volanta. Se escribe en varias frases cortas y se ubica

debajo del título. Algunos autores diferencian estos términos por variar la cantidad y calidad

del contenido informativo que se ofrece.

Las imágenes. Son los elementos de la composición que más atraen la atención del lector,

ya que visualmente son más rápidas y atractivas de ver que el texto. Estas a su vez, deben

contener la información relacionada con el texto que las acompaña, ya que de lo contrario,

podríamos confundir al público lector.

La fotografía, aporta realismo y constituye en la mayoría de los casos un modelo

de la realidad, por tanto, debe tener fuerza y un sentido específico y claro.

La ilustración, es otra forma de transmitir una idea, un concepto. El dibujo

publicitario se ha desarrollado notablemente en los diferentes medios publicitarios.

Las rectas pueden expresan fuerza, definición, direccionalidad... Por otro lado las líneas

horizontales reflejan calma y serenidad, y las líneas verticales majestuosidad, superioridad.

Las curvas pueden expresar movimiento, belleza, flexibilidad... En muchos casos muestra

una gran dosis de originalidad.

Los espacios. Los espacios que se encuentran en blanco, no significan nada, pero la

composición permite que el texto se lea de una forma más clara y que la composición

produzca un efecto visual agradable. Los espacios es blanco transmiten claridad, libertad,

espacio, y ayudan en muchos casos a equilibrar la composición.

El logotipo. (utilizado en ciertos casos, como anuncios, catálogos, trípticos...), es el

Page 8: Conceptos Básicos Sobre Maquetación

elemento del diseño que representa a la empresa, el producto, servicio del anunciante, en

definitiva, la imagen de la empresa.

Puede estar compuesto de texto e imagen o solo de texto. El logotipo debe presentarse de

una forma clara y visible, y aunque normalmente se ubica al final, en el caso de los

anuncios, su posición puede ser perfectamente otra, siempre que sea coherente y

equilibrada con la composición.

Entradillas. Es un párrafo introductorio que resume la noticia. Uno lee el titular y luego,

inmediatamente, la entradilla. Antes o después del titular

Capitulares. Se creía que no debía entrar como estilo tipográfico, pero su importancia

hace que se vuelva parte del diseño. Puede ir de cualquier tamaño y ubicado en cualquier

lugar del artículo, así la teoría diga que debe estar en los inicios. Puede ser de otra fuente,

puede estar convertido a curvas o puede ser una ilustración. Pueden ser rodeados de texto

Terminales. Son elementos gráficos que indican que el artículo terminó. Debemos definir

si estarán posicionados dentro de la caja baja o la caja baja. Se debe posicionar dentro de la

caja tipográfica. Es algo sencillo que le da identidad a la publicación

Destacados. Puede ser copia de una parte importante del artículo. Parten columnas.

Hacen más agradable la lectura. Le dan peso mayor a la página. Pueden ir rodeados de

texto, en mayúsculas, horizontales, verticales. Se pueden salir de las columnas para que no

luzca tan cuadrado

Páneles (Recuadros o Cajas). Es una ampliación del artículo con información adicional

que tiene lectura independiente

Intertítulo. Pequeños títulos que permiten segmentar el texto corrido para localizar puntos

claves en la lectura. Permiten descanso (se puede parar la lectura y saber dónde se debe

continuar). Se trabajan a 2 ó 3 puntos más grandes. Usualmente, en otra fuente, negrilla,

color, etc.

Pies de Página. Se manejan superíndices y subíndices. Deben ser  lo más reducidas

Page 9: Conceptos Básicos Sobre Maquetación

posible, en cantidad y en longitud. Facilitan la comprensión del texto, dan cuenta de las

fuentes utilizadas y tienen un interés bibliográfico considerable

http://diseniomaticaiset.blogspot.com.co/2012/03/conceptos-basicos-sobre-maquetacion.html