2
CONCEPTOS Arete: combinación virtud y excelencia (incluye el cuidado de si, cultivo de si Aristos: los mejores los de la arete guerrera Techne: trabajo, esfuerzo, destreza arte.. Foucault: “uno no puede cuidar de sí sin conocer. El cuidado de sí es el conocimiento de sí –en un sentido socrático-platónico– pero es también, el conocimiento de un cierto n úmero de reglas de conducta o de principios que son a la vez verdades y prescripciones. El cuidado de sí supone hacer acopio de estas verdades: y es as í como se ven ligadas la ética y el juego de la verdad” 6 Sócrates integra esa doble dimensiónno era incompatible el cuidado del alma con el cuidado de la ciudad. Lo que interesaba a los griegos, su tema principal, era la constitución de una ética que fuese una estética de la existencia. En pocas palabras la historia de la ciudad antigua es la historia de la lucha de clases entre los sectores populares, campesinos, artesanos y las elites dominantes. La plebe contra los eupátridas o los patricios, buscando adquirir un estatuto de ciudadanía y de mayor justicia social. Sobra recordar que la existencia de esclavos, por fuera de toda posibilidad de ciudadanía, fue también motivo de rebeliones y revueltas de éstos contra sus amos. EN la MODERNIDAD Reflexión típicamente liberal, de la subjetividad individual existente y constituida antes de toda organización social y política. Es ahistorica y llamada también jusnaturalismo como el estiocismo gracolatino , la existencia de unos derechos universales naturales e inalienables en todosl los seres humanos. Aquí hay sobredimension, y en esta

CONCEPTOS deETICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ALGUNOS CONCEPTOS FILOSOFICOS DE ETICA

Citation preview

CONCEPTOS

Arete: combinacin virtud y excelencia (incluye el cuidado de si, cultivo de si

Aristos: los mejores los de la arete guerrera

Techne: trabajo, esfuerzo, destreza arte..

Foucault: uno no puede cuidar de s sin conocer. El cuidado de s es el conocimiento de s en un sentido socrtico-platnico pero es tambin, el conocimiento de un cierto n mero de reglas de conducta o de principios que son a la vez verdades y prescripciones. El cuidado de s supone hacer acopio de estas verdades: y es as como se ven ligadas la tica y el juego de la verdad 6

Scrates integra esa doble dimensinno era incompatible el cuidado del alma con el cuidado de la ciudad. Lo que interesaba a los griegos, su tema principal, era la constitucin de una tica que fuese una esttica de la existencia. En pocas palabras la historia de la ciudad antigua es la historia de la lucha de clases entre los sectores populares, campesinos, artesanos y las elites dominantes. La plebe contra los euptridas o los patricios, buscando adquirir un estatuto de ciudadana y de mayor justicia social. Sobra recordar que la existencia de esclavos, por fuera de toda posibilidad de ciudadana, fue tambin motivo de rebeliones y revueltas de stos contra sus amos.

EN la MODERNIDADReflexin tpicamente liberal, de la subjetividad individual existente y constituida antes de toda organizacin social y poltica. Es ahistorica y llamada tambin jusnaturalismo como el estiocismo gracolatino , la existencia de unos derechos universales naturales e inalienables en todosl los seres humanos. Aqu hay sobredimension, y en esta concepcin no se requiere de la vida poltica y colectiva como condicin esencial para existir. Aqu la vida colectiva y la organizacin colectiva son producto de de un pacto o contrato social entre personas libres previamente constituidas y previamente investidas de derechos. Bien que las razones del pacto sean por temor ( Hobbes), por lograr un mayor bien privado libertad y prosperidad-(locke) o para constituir una moral y tica fuertes desde la auti instutuida voluntad general (rouseaou)..el comn denominador es el ideal de acuerdo razonable que cambia algunas ventajas del estado de naturaleza previo a toda forma de vida social por las ventajas aun mayores de la vida poltica y social. Sea cepta el estado como un mal necesario y contener mediante garantas constitucionales par que no atropelle las libertades del individuoacordadas por todos o por los representantes.

Otra fuerza que no conocio la antigedad fue la mano invisible del mercado , la sociedad capitalista reconoce su propia fuerza a partir de desatar las potencias particulares motivadas por la el deseo de lucro y ganancia y de la posible autoregulacion de los intereses privados en competencia pos la mano invisible.

En Kant