CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA III

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    1/11

    Desarrollo del ejercicio.Nivel: Museo y parque UrbanoFase: Fase conceptual

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    2/11

    Al inicio de esta fase, el alumno de cada equipo desarrolla su

    ejercicio: el proceso de diseo a nivel conjunto en forma

    individual, para lo cual debe tener como elementos de apoyo losprogramas de requerimientos general y particulares, tambin

    aquellas hiptesis verbalizadas y conceptuales plasmadas en el

    proceso de elaboracin de las tablas de concentracin.

    Con estos elementos, en hojas blancas y en un primer momento a

    lpiz y con el apoyo de plumones y plumines, los alumnos realizan

    su primera hiptesis conceptual a nivel conjunto a travs de

    croquis de funcionamiento y/o matrices de interrelacin en

    espacios determinados por sus actividades. Elaboran tantoscroquis como sean necesarios, hasta comprender la relacin

    fundamental y funcional entre las diversas areas, sus espacios y

    actividades.

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    3/11

    Una vez ejecutados los diferentes croquis de funcionamiento y elegidas

    las mejores alternativas, se procede, en un juego grato-porque eso es el

    proceso de diseo: un acto substancialmente recreativo

    A crear hiptesis formales a nivel croquis de zonificacin y en una

    etapa a nivel conceptual eminentemente. Usando lpiz, color y

    expresando a travs del dibujo las jerarquas de espacios y zonas, se

    disea en abstracto los croquis de zonificacin: sin escala, sin terreno, talvez empleando nicamente la proporcin, a fin de que el estudiante

    pueda racionalizar y reflexionar la relacin y coherencia existente entre

    los espacios.

    Esta fase tiene la virtud de que en un corto tiempo, a travs de croquissimples de acuerdo con el apoyo terico y tecnolgico investigado, el

    alumno discierne, sugiere y disea mltiples alternativas de zonificacin,

    apoyo preponderante para introducirse fcil y racionalmente a la

    siguiente fase.

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    4/11

    Una vez realizadas en abstracto las diferentes alternativas de

    zonificacin del espacio, el alumno trabaja a escala 1:2500 o 1:2000 en

    el terreno real predeterminado, del cual se tiene croquis dezonificacin.

    A continuacin, paralela y complementariamente, trasmite las ideas

    preliminares por medio de bosquejos en planta, elevacin y apuntes

    perspectivos en aquellos espacios que a su juicio o inters as lorequieran.

    El propsito esencial de esta etapa del proceso en que en corto tiempo

    el alumno ensaya mltiples alternativas para una mejor comprensin

    del espacio adems de las actividades que en l se han de efectuar. De

    su relacin e interrelacin; de sus jerarquas; el anlisis de los accesos al

    predio; primera definicin de la vialidad interna que haga factible la

    comunicacin de los diversos espacios.

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    5/11

    Desarrollo del ejercicio.Nivel: Ecoparque de la Laguna de YurriaFase: Fase Anteproyecto Arquitectnico

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    6/11

    Habiendo cumplido con las exigencias de la fase anterior, los alumnos

    disean las primeras propuestas de anteproyecto en planos que

    contengan el terreno escala 1:1500 1:2000. Se hace hincapi acercade algunos conceptos importantes aprendidos con anterioridad y

    significativos para la ejecucin del anteproyecto tales como:

    proporcin, ritmo, red, textura, smbolo, signo, color, etctera.

    El programa de requerimientos y los datos de diseo en su contenidose empiezan a formalizar por el diseo mismo. El paso de la

    comprensin del espacio por medio de los croquis de zonificacin al

    diseo en forma de primeras alternativas de anteproyecto, se presenta

    de una manera natural, el alumno ejercita tantas propuestas de

    anteproyecto de conjunto en las escalas antes mencionadas, hastasentir la necesidad de cambiar de escala. Cuando considera que al

    trabajar esta le estorban, es tiempo en el proceso de diseo de

    emplear otra escala.

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    7/11

    A una escala 1:500 1:400, un cambio que representa un paso

    relevante puesto que, al aumentar el tamao del terreno aparecen un

    sinnmero de errores, de limitaciones, de carencias en el diseo, que

    no en pocas ocasiones obligan a pensar: iniciar de nuevo el proceso de

    diseo o bien regresar a algunas de las etapas que proceden a esta fasecon las restricciones de tiempo determinadas por el periodo

    acadmico y las consecuencias que en si mismo conlleva el volver a

    empezar, este integrarse una vez ms a una etapa anterior, los

    alumnos, individualmente, disean diversas propuestas hasta definir el

    anteproyecto de conjunto.

    En la misma escala y dado el grado de dificultad del proyecto de diseo

    urbano arquitectnico; se hace nfasis acerca de la importancia de

    indicar que no se trata de una suma de espacios sino una integracinde ellos: tanto de los espacios a cubierto o edificados y a descubierto o

    areas libres; en donde las vialidades propias del espacio recreativo

    son la columna vertebral as como la topografa, los elementos biticos

    y la orientacin son variables cuya presencia en este nivel de

    anteproyecto es de suma importancia.

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    8/11

    Los conceptos: red, proporcin, ritmo, simetra, ejes, etctera,

    aunados a las variables color, textura, niveles, pavimentos, materiales,

    topografa, orientacin, etctera, as como la jerarqua de espacioscreada por los remates, smbolos, signos, el carcter propio de cada

    uno de los espacios que conforman y definen la esencia del conjunto

    deben, de estar presentes en el anteproyecto

    Por estimarlo fundamentalmente en este paso del proceso de diseo,anteproyecto de conjunto, se presenta la conferencia denominada: el

    elemento bitico y su presencia con el carcter del proyecto, nivel

    diseo urbano y diseo arquitectnico con tal fin se invita a un

    profesional que a travs de su ctedra exprese el conocimiento del

    elemento bitico, transmitirlo para hacer comprender a los alumnos suimportancia, sus caractersticas, impacto; su jerarqua en la vida del

    hombre y su entorno. Sobre todo como un elemento de presencia

    incuestionable en los espacios de recreacin para el hombre.

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    9/11

    Presentacin del proyecto

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    10/11

    Los alumnos individualmente, integrados en equipos y a nivel grupal

    llevan a cabo a modo de exposicin la presentacin de la investigacin

    del proyecto incluyendo lo ms relevante de este, posteriormente

    individualmente cada estudiante expondr su trabajo, adems del

    porque de esa solucin.

    Escuchada su presentacin, los profesores y el grupo realizan una

    revisin, anlisis y crtica conjunta de los anteproyectos con el

    propsito de decidir para cada equipo cual de ellos es el mejor

    anteproyecto.

    Tomada esta decisin, al anteproyecto de conjunto y del museo

    elegido se le hacen las correcciones y mejoras conforme a las

    limitaciones que por si mismo presente o bien porque a juicio de los

    profesores y alumnos consideran que en las otras soluciones deanteproyecto estn mejor logradas. En esta fase del proceso se logra

    un anteproyecto por cada equipo, (5 proyectos con 3 integrantes) el

    cual servir como documento bsico para continuar el camino

    marcado por el proceso de diseo.

  • 8/12/2019 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA III

    11/11

    Para el resultado del trabajo final del proyecto integral, es importante y

    conveniente dejar plasmado la importancia de este proceso del diseo: la

    eleccin de los mejores anteproyectos, no es una tarea fcil, requiere de

    humildad, honestidad, seriedad, respeto, madurez, saber ceder; querer

    aprender entre los alumnos, entre los alumnos y profesor y entre los

    profesores invitados.

    Elegido el anteproyecto de conjunto, con las correcciones que sejuzgan necesarias, se realiza la distribucin del trabajo entre los

    alumnos que integran los equipos; esta adjudicacin consiste en dividir

    el espacio que forma el anteproyecto de conjunto escala 1:400 1:500,

    de tal manera que a cada estudiante le corresponda una zona a

    cubierto espacio edificado y un rea a descubierto espacio libre compuestas entre si. Esta divisin se realiza: bien por sondeo, en

    comn acuerdo de los alumnos, o segn las preferencias que cada uno

    de ellos tenga para elaborar su proyecto final.