55
1 COOPERACCION

Concesiones Mineras en el Perú - justiciafiscal.orgº-Uso-de-la... · instrumentos tienen para orientar las acciones de desarrollo sostenible. • Desde el gobierno central se toman

Embed Size (px)

Citation preview

1

COOPERACCION

Seminario InternacionalTransparencia, Fiscalidad Internacional y aportes de las

extractivas para el desarrollo sustenable

Perú: Uso de la renta extractiva y Alternativas al Extractivismo

Quito, 1-2 de Julio de 2014Julia Cuadros Falla

Contenido

• Relocalización de la minería• Perú: Continúa el crecimiento acelerado de la

actividad minera. Algunos indicadores• Sistema Tributario y la Renta Extractiva• Análisis de 2 casos sobre uso de la renta

extractiva• Propuesta para la transición alternativa al

extractivismo

4

2005 = 7.3 %ha: 9 840 415.33

2007 = 13.46 %ha: 17 129 184.22

2009: 15.03%19 130 891.48

Noviembre 2010

Noviembre 2011

Situación actual de la minería en Perú

Noviembre 2013

1.39%

49.63%

Evolución del PBI minero al alza

• Pese a la caída de los niveles de produccióndel oro y las menores cotizaciones, todo indicaque la evolución del PBI minero metálicoseguirá siendo positiva no solamente este añoy que se ha entrado a un período decrecimiento que se sustentará sobre todo enla mayor producción de cobre.

Inversiones en minería 2007-2013

1,249 1,7082,822

4,069

7,2438,503

9,724

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Fuente: MINEMElaboración: CooperAcción

Inversiones en el Sector Minero,2007 - 2013

US$ Millones

Sistema Tributario y la Renta Extractiva

BENEFICIO DESCRIPCIÓNLas empresas pueden adelantar el reconocimiento como gasto de las inversiones realizadas en activos fijos. Se aplica una tasa anual de 20% durante cinco años.Se aplica a todos los sectores

Deducción del Impuesto a la Renta

por inversión en servicios públicos

Se deducen como gasto las inversiones en infraestructura (obras viales, puertos, saneamiento ambiental, salud, educación, etc.) que pueden ser utilizadas por la colectividad organizada

Devolución anticipada de IGV e ISC

Recuperación anticipada del IGV e ISC pagado en las actividades de exploración, durante la fase de exploración de los contratos.

Reinversión de Utilidades

Las empresas mineras pueden reinvertir hasta el 80% de sus utilidades y deducir el monto reinvertido de la base imponible del Impuesto a la Renta de Tercera Categoria

Doble depreciaciónSe derogó en el 2000, pero sigue siendo utilizado por las empresas mineras.

SECTOR MINERO, TRATAMIENTO FISCAL EN EL PERÚ

PRINCIPALES BENEFICIOS TRIBUTARIOS

Depreciación Acelerada

4.2% 3.4% 3.7% 5.1%

7.3%

11.2%

20.9%

24.7%

19.1%

10.7%

15.2%

17.5%

14.7%

0%

10%

20%

30%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Fuente: SUNATElaboración: CooperAcción

Participacion de la Minería en la Tributacion, 2000 - 2012

Reducción de la Recaudación• Reducción de 25,7% en 2013

– Caída de los precios de los metales base, que llegó a -13%, – Menor producción del sector– aumento de costos; – Menores ingresos, menores utilidades y menor IR.– Pagos del GEM y del IEM son descontados como costos para el cálculo

del IR. – El GEM y IEM representaron S/. 1,383 millones en el año 2012– No fueron considerados para canon minero– Fueron recaudados directamente por el Estado, sin transparencia de

su uso, – Son montos que los gobiernos regionales y locales han dejado de

recibir.• En 2014, la reducción sería del 31%

Paquetazo 2014

• Influencia del sector minero en las políticas públicas. Campaña desaceleración, tramitología, sobrecostos, etc.

• Segundo Paquete MEF de «reactivación económica» Proyecto de Ley 3627/2013-PE “Establecen Medidas Tributarias, Simplificación de Procedimientos y Permisos para la Promoción y Dinamización de la Inversión en el País”

• CONTRATOS DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA EN MINERIA.

• Medidas tributarias para la promoción de la inversión

• Se aplique a las empresas mineras que inicien proyectos (con no menos de 15,000 TM/día) o realicen ampliaciones (con no menos de 20,000 TM/día), hasta por un máximo de 15 años, según los niveles de inversión y la capacidad de producción.

USO DE LA RENTA EXTRACTIVA

Instrumentos de Gestión• Plan de desarrollo concertado - PDC• Presupuesto participativo - PP• Zonificación ecológica económica - ZEE• Planes de ordenamiento y de acondicionamiento territorial

– POT, PAT• Comisiones ambientales y Grupos técnicos• El PDC es el instrumento que debiera orientar la visión de

futuro de largo plazo y las acciones de corto y mediano plazo de una circunscripción territorial

• El presupuesto participativo (PP) es el instrumento que traduce, cada año. las decisiones de la población, las decisiones de inversión.

Debilidades• Debilidad y fragilidad institucionales,• trabas burocráticas, • influencia de los poderes económicos• Han debilitado y quitado el potencial que estos

instrumentos tienen para orientar las acciones de desarrollo sostenible.

• Desde el gobierno central se toman decisiones sobre las regiones y localidades, que no toman en cuenta estos planes de desarrollo. Interés nacional?

• Estancamiento de la descentralización• Recentralización de los recursos y las decisiones• Corrupción en la gestión pública

Dependencia de la renta extractiva

• Recursos naturales no renovables, como los minerales

• Volatilidad de precios• Vulnerabilidad de nuestras economías • Economías dependientes, • Economías primario exportadoras• sin diversificación económica y productiva• Programas sociales de corte asistencialista• Círculo vicioso de dependencia de la actividad

extractiva.

Dificultades en la ejecución del gasto

• Procesos de transferencia a nuevas administraciones.• Se pierde la continuidad de los avances realizados, empezar desde cero• Alta movilidad del personal profesional y técnico• Inexistencia de un sistema de desarrollo y fortalecimiento de capacidades • Débil instalación de instrumentos de gestión del desarrollo:

PDC, PP, POT, PAT, CAM, • Procesos son vistos desarticulados entre sí, o como simples requisitos

administrativos • SNIP, siendo un instrumento muy útil, se convierte en trabaja debido a la

débil capacidad y conocimientos de los profesionales y técnicos• Falta de visión integradora del desarrollo de la localidad. • Escasos mecanismos de control y sanción, corrupción.

Dificultades de gobiernos locales de zonas mineras

• Reciben recursos provenientes del canon y las regalías• Visión de desarrollo de corto plazo, economicismo• Gestión poco eficiente sin calidad en la inversión y el gasto, • Débil capacidad de gasto• Dispersión de normas sobre el uso del canon y las regalías

que abonan hacia la ineficiencia en el gasto, tanto en cantidad como en calidad del mismo, y fomenta la corrupción.

• No cuentan con sistema de monitoreo.• No existe sistema de información (qué pagan las empresas

y qué uso se da)

Necesarios cambios

• Visión de desarrollo territorial sostenible de largo plazo• Mejorar la calidad de las demandas y propuestas• Inversiones en diversificación económica, de lo local a lo

macroregional• Desarrollo de capacidades locales, • Inversión en educación de calidad, servicios y salud, en

investigación y desarrollo tecnológico, recuperando los saberes ancestrales

• Iniciativas de transparencia sobre toda la cadena de valor.• Planificación y presupuesto por resultados

Experiencias sobre el uso de la renta extractiva

• Crecimiento explosivo de las IIEE • Causas de los conflictos socio ambientales

– uso y control de recursos naturales, en particular agua y tierra; – Cuestionamiento de políticas públicas concesiones mineras– Mejorar acceso a la riqueza generada por la actividad minera; – Ejercicio y exigibilidad de derechos y ciudadanía

• Conflictos de resistencia (como en el norte del Perú), • Conflictos de convivencia, en zonas donde la minería

viene desarrollándose desde hace varias décadas, o donde la actividad siendo reciente ha sido aceptada por la población.

CASO SAN IGNACIO - CAJAMARCA

Participación en el Presupuesto y Uso de la renta extractiva

• En 21,92% del presupuesto municipal proviene de IIEE• Cómo se invierte? En qué se gasta?• educación y salud• Diversificación de su economía local• Apuesta al desarrollo de actividades sostenibles, basadas

en la agricultura, orgánica y tradicional, • Fortalecimiento de la cadena del café y de cadenas de

asociadas como frutas y apicultura• Fortalecimiento de las organización de productores• Inversión en organizaciones de mujeres productoras• Municipio nexo exitoso con los mercados internacionales.

Inversiones productivas• Capacitaciones teórico prácticas en técnicas de cultivo de café a

hombres y mujeres productores• Cuenta con el concurso de 17 técnicos contratados por la

municipalidad • 430 grupos organizados. • Apoyo a las 12 comunidades nativas Awajun Wampis, para la

producción de café. • Apoyo con materiales y fertilizantes a las organizaciones de

productores de piña y granadilla para la siembra de 5 has de parcelas demostrativas.

• Asistencia técnica e instalación de plantas de beneficio en húmedo y módulos de secado de café.

• 1,200 tanques tina y 420 módulos de secado construidos y en funcionamiento.

CASO LAS BAMBAS – PROVINCIA COTABAMBAS – APURÍMAC

Endeudamiento sobre futuro canon

• El presupuesto municipal de la Provincia de Cotabambas, al 2013 ascendió a S/. 9’792,555.60 nuevos soles, de los cuales 24.85% provienen del canon, sobrecanon, regalías mineras y otros aportes.

• Gasto municipal → necesidades básicas insatisfechas; • Mayor inversión → obras de

infraestructura, saneamiento básico, construcción y mejoramiento de carreteras;

• En Challhuahuacho, sólo el 4,4% se ha invertido para alcanzar logros de aprendizaje

• Mesa de Desarrollo, presidida por MINEM, 45 millones de soles.

CASO PROVINCIA DE ESPINAR -CUSCO

Dependencia de la renta extractiva en Presupuesto Municipal Espinar

71435227.73 114480106.2

47681959.3

43,350,655.68 75,357,191.42

10,804,602.23

2011 2012 2013

Participación de Canon y Regalías Mineras en Presupuesto Municipal, Provincia de Espinar 2011 - 2013

PRESUPUESTO TOTAL CANON Y REGALIAS MINERAS

60,69% 65,83%

Fuente: Portal de Transparencia MEF - Marzo 2014 Elaboración: CooperAcción

22,66%

Uso de la renta minera

• En cuanto al gasto, en el 2013, la Municipalidad Provincial de Espinar priorizó los gastos en Planeamiento, Gestión y reserva de contingencia con 21,61%; en la función Agropecuaria invirtió 11,39% y en transporte 14,87%; un segundo grupo lo constituyeron los gastos en educación con 8,8% del gasto y en comercio con 5,58%

Mesa de Diálogo en contexto de crisis del canon

• 2012 instalación de Mesa de Diálogo. MINAM• Grupos de Trabajo• Gestión Municipal• Paralización de obras de saneamiento básico. • Dispersión en el uso de los recursos

municipales.• No hay visión de desarrollo de largo plazo• Demandas economicistas

EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO

Reto en zonas mineras• Aumento del costo de vida. • Dinamización de las economías locales• Beneficios se concentran en los sectores con mayores

recursos• Nuevos procesos de exclusión económica y social. • Los más afectados son las comunidades campesinas y

aquellos sectores de la población que no están en capacidad de articularse al ciclo económico de la venta de servicios para los operadores mineros (hoteles, restaurantes, lavanderías, discotecas, cabinas de internet, locutorios, farmacias, entre otros).

• oholismo, violencia familiar y violencia sexual.• Crecimiento de la Minería Ilegal

Impactos

• Adultos y jóvenes varones de las comunidades ven en la actividad minera, a través de los empleos temporales que ofrecen las empresas, una oportunidad que la sociedad y el Estado no les brinda, contar con ingresos económicos que sus actividades tradicionales no producen

• Se agregan cargas adicionales a las mujeres, niñas y personas mayores, quienes tienen que asumir nuevas responsabilidades.

• Asimismo, la monetarización de las economías rurales ha impacto en el incremento de los índices de alc

Gestión del Territorio Comunal

• Es una práctica fundamental que se viene desarrollando desde tiempos ancestrales; han organizado su territorio, cuidando sus recursos naturales, su desarrollo se dio al ritmo de sus propias demandas sociales, económicas, políticas y culturales.

• Dicha situación de coherencia ha sido trastocada con la presencia y los intereses de actores extra-territoriales que están impactando en la vida económica, cultural, social y política de las poblaciones de zonas donde hay actividades mineras.

Planificación y gestión social del territorio en zonas mineras

• Dónde Sí y dónde No se puede realizar minería– Diagnóstico e inventario de recursos naturales– ZEE comunal (potencialidad del territorio)– OT comunal

• Toma de decisión de la comunidad• Formulación participativa del Plan de desarrollo comunal

– Identificación de actividades económico productivas– Articulación al plan de desarrollo concertado– Propuestas al presupuesto participativo– Iniciativas económicas independientes– Iniciativas de fortalecimiento de capacidades– Iniciativas de fortalecimiento de educación, salud, saneamiento, alimentación– Centros comunales de seguridad alimentaria– Articulación a mercados locales y regionales– Vigilancia ambiental participativa– Vigilancia sobre el uso de los recursos– Recuperación de saberes ancestrales

• Construcción de una Agenda de Desarrollo Territorial

• Articulación con Planes de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo, Distrital y Provincial.

• Inversión en desarrollo integral• Desarrollo de actividades económico –

productivas alternativas al extractivismo.• Articulación con los PDC y Presupuestos

Participativos, provinciales y regionales

Planificación y gestión social del territorio en zonas mineras

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Propuestas

• Invertir la renta extractiva en diversificación económica y productiva.

• En correlación de fuerzas adversa: desarrollar experiencias alternativas al extractivismo y de inversión en diversificación económica, desde lo local, buscando generar las condiciones, movilización y presión social, para un cambio en las políticas públicas nacionales.

• Identificar potencialidades de desarrollo, • con actividades económicamente rentables y • de bajo impacto en el medio ambiente, • que brinden oportunidades de empleo y • que se articulen a los circuitos económicos

locales, regionales y macro regionales, como primera prioridad.

• Evaluar si la estrategia de compras locales por parte de las empresas mineras es efectiva, de las experiencias que conocemos esta estrategia no ha funcionado para generar encadenamientos productivos, ni para generar valor agregado;

• Promover compras locales por parte de gobiernos locales

Propuestas

• Rol de lo pequeño en el desarrollo local sostenible. • Biodiversidad, la riqueza de diversos pisos

ecológicos, paisajes, costumbres, entre otros; • Pensar en diversificar hacia otros sectores; • Invertir en investigación, ciencia y tecnología. • Sin embargo, debe quedar claro que la primera opción

seguirán siendo las actividades agropecuarias, ya que son la mayor fuente de empleo y garantía de seguridad alimentaria para la población

• Fortalecer las capacidades de las personas. • Ello implica asimismo, invertir en educación y salud.

Propuestas

• Se requiere la suscripción de un nuevo pacto fiscal, que no sólo se preocupe de la estabilidad macroeconómica del país, sino que priorice el desarrollo humano en armonía con la naturaleza, orientando la composición, las tendencias del gasto público y la tributación hacia la búsqueda y promoción de la equidad y la inclusión social.

Propuestas

• Un tema clave será entonces elevar la productividad del gasto público, reordenando las funciones que desempeñan las diferentes instituciones públicas, introduciendo criterios que permitan mejorar la eficacia, eficiencia y calidad de la gestión y contando con un sistema de seguimiento de los ingresos y los gastos, combatiendo frontalmente la corrupción y los mecanismos de elusión y evasión tributaria.

Propuestas

• La transparencia en la información sobre los pagos que se realizan, así como los gastos y la inversión pública, es un tema clave en un nuevo pacto fiscal, donde todos los actores deben involucrarse y donde la transparencia debe dejar de ser una opción voluntaria y pasar a ser una obligación legal.

• Un nuevo pacto fiscal que se suscribe en el marco del estado de derecho y que forma parte de la institucionalidad democrática del país.

Propuestas

Muchas gracias

Julia Cuadros [email protected]

www.cooperaccion.org.pe