Concha de Abanico Informe

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    1/100

    1

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    2/100

    2

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    3/100

    3

    CONTENIDO

    Prefacio ……………………………………………..…………………………………………………….. 05 

    1.  Introducción ……………………………………………………………………………… ..……… 07

    2.  Agradecimientos ……………………………………………………………………… .….……...083.  Biología y ecología de la concha de abanico ………………………………….….……. 08

    4.  Repoblamiento o cultivo? ……………………………………………….………… .…….….. 12

    5.  Marco legal ………………………………………………………………………… .…………..…. 13

    5.1. Normas generales ……………………………………………………….……… .…… 135.2. Normas sanitarias ………………………………………………………… ...……..…. 17

    5.2.1.  Normas internacionales …………………………….…………. ...….. 175.2.2.  Legislación nacional ………………………………………………… ....18

    5.3. Procedimientos administrativos …………………………………….… ........…. 20

    5.4. 

    Instituciones públicas involucradas …………………………………………... 216.  Aspectos socioeconómicos ………………………………………………………………….. 22

    6.1.  Aspectos generales ……………………………………………………………….. 226.2.  La pesca y la maricultura ………………………………………………………. 23

    7.  Abastecimiento de semilla …………………………………………………………………… 24

    7.1.  Monitoreo de parámetros abióticos y bióticos ………………………….. 257.2.  Monitoreo de larvas en el plancton ……………………………………….…. 267.3.  Instalación de colectores …………………………………………………..…….. 27

    7.3.1.  Uso de colectores de prueba ……………………………………….. 27

    7.3.2. 

    Construcción del long line y colectores …………………......… 287.3.3.  Instalación de colectores definitivos ………………….….…..… 30

    7.4.  Cosecha y manejo de semilla de captación ……………………………….. 317.5.  Áreas potenciales para la captación de semillas ………….…….…..….. 34

    8.  Siembra, engorde y cosecha …………………………………………………………………. 36

    8.1.  Siembra de semilla …………………………..………………………………… ...… 368.2.  Crecimiento y mortalidad …………………………………...…………………… 38

    8.2.1.  Monitoreo de parámetros abióticos y bióticos del agua ... 398.2.2.  Evaluación del crecimiento……………………………………….. .. 428.2.3.  Estimación de los parámetros de crecimiento …………….. 43

    8.2.3.1. 

    Uso de frecuencia de tallas …………………..……….… 458.2.3.2.  Experimentos de marcación ……………………….…... 468.2.3.3.  Cálculo de los parámetros de crecimiento ……… 48

    8.2.4.  Efecto de la densidad sobre el crecimiento ………………..… 518.2.5.  Mortalidad y efecto de la predación …………………………….. 53

    8.3. Manejo de la cosecha ……………………...…………………………… ..…….….. 55

    9.  Análisis bioeconómico …………………………………………………………………………. 56

    9.1.  Estimación de la producción en biomasa ………………………..……. 579.2.  Estimación del valor de la biomasa …………………...…………………. 58

    9.3. 

    Costos fijos y variables en la producción ……………...………………. 59

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    4/100

    4

    10. Hacia la estimación de la capacidad de carga ……………………………………….. 62

    11. Aspectos sanitarios …………………………………………………………………… ...…...… 6811.1.  Trazabilidad …………………………………………………… ..……......….. 6811.2.  Evaluación de riesgos ……...……………………………………………..6811.3.  Microorganismos …………………………………………………… .......… 6911.4.

     

    Metales pesados ……………………………………………………… .......... 7011.5.  Microalgas tóxicas ……………………………………………..……. .……. 7211.6.  Buenas prácticas …………………………………………………….……… 74

    12.  Recomendaciones generales ……………………………………………………………… 75

    13.  Referencias bibliográficas …………………………………………………….……………. 77

    14.  Glosario …………………….………………………………………………………………………. 84

    15.  Anexos ………...……………………………………………………………………………………. 88

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    5/100

    5

    PREFACIO

    El objetivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), en la Presidencia delConsejo de Ministros, es mejorar los niveles de competitividad del país a través delfortalecimiento de las capacidades de investigación y desarrollo y de innovación

    tecnológica. En este contexto FINCyT promueve la generación de conocimientocientífico y tecnológico, a través del financiamiento de proyectos de investigación ydesarrollo presentados por universidades, centros de educación superior, centrosde investigación, y consorcios de estas instituciones con empresas y/o agenciasgubernamentales.

    Este manual constituye uno de los productos de difusión del proyecto “Basescientíficas y tecnológicas para mejorar la productividad del cultivo de concha deabanico en áreas de repoblamiento en la Bahía de Sechura”  financiado por FINCyT.El cultivo de concha de abanico en el Perú se ha incrementado notablemente en losúltimos años y una de las zonas más productivas de la costa peruana es la Bahía de

    Sechura. Por esta razón hemos apoyado la ejecución de este proyecto cuyosresultados contribuirán a mejorar la productividad y la sostenibilidad del cultivode concha de abanico en la zona.

    El presente manual es un esfuerzo conjunto de la Universidad Nacional Agraria LaMolina (UNALM), la Universidad Nacional de Piura (UNP), la Dirección Regional dePiura del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y la Asociación de PescadoresBeatita de Humay a quienes van mis sinceras felicitaciones por este aporteimportante y único para el país.

    La integración de los resultados de las investigaciones realizadas por estas

    instituciones con la problemática de las áreas de repoblamiento, realizada en estemanual, es una muestra del aporte de la ciencia y tecnología en la solución deproblemas del sector productivo.

    Por ello nos sentimos muy contentos de ser parte de este esfuerzo y en especial deeste producto que estamos seguros beneficiara a los usuarios así como a losestudiantes y profesionales relacionados de una u otra manera con el cultivo deconcha de abanico en el país.

    Alejandro Afuso

    Director Ejecutivo FINCyT

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    6/100

    6

    PAGINA EN BLANCO?

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    7/100

    7

    1.  INTRODUCCIÓN

    La concha de abanico ( Argopecten purpuratus) es uno de los pocos recursoscultivados en el Perú, cuya producción se ha incrementado en los últimos años.Este incremento sostenido de su producción se inició con la aparición de grandes

    bancos naturales y con la apertura de las exportaciones en el año 1983. Luego deeste “boom” de concha de abanico tanto empresarios como pescadores artesanalesbuscaron formas y estrategias para mantener las exportaciones y realizarongrandes esfuerzos orientados a experimentar el cultivo de esta especie.

    Sin embargo, solo pocas empresas fueron exitosas en la producción de semillas enlaboratorio y una gran cantidad de pescadores artesanales optaron por acopiarsemillas de los bancos naturales a lugares ocupados informalmente a lo largo de lacosta peruana especialmente durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño1997/98 en la zona de Pisco. Esa ocupación informal de áreas usadas por lospescadores artesanales para el engorde de concha de abanico, fue formalizada

    recién en el año 2001 con la aprobación de la Ley de Promoción y Desarrollo de laAcuicultura que considera el otorgamiento de autorizaciones para el uso de áreasmarinas con fines de repoblamiento o engorde de recursos hidrobiológicos. Apartir de esta Ley muchas zonas a lo largo de la costa peruana, incluyendo la Bahíade Sechura, fueron habilitadas y otorgadas a pescadores artesanales.

    Luego del “boom”  de concha de abanico en la zona Sur por efecto de El Niño1997/98, las condiciones frías en la Bahía de Sechura (Piura) originaron unincremento de las biomasas de este recurso en los bancos naturales de la bahía yde la Isla Lobos de Tierra (Lambayeque). Ello trajo consigo una migración de lospescadores marisqueros de la zona Sur hacia la zona de la Bahía de Sechura,

    iniciándose así un proceso de ocupación de áreas propicias para el engorde deconcha de abanico.

    Actualmente, el engorde de concha de abanico se ha convertido en una actividadsumamente importante en términos socioeconómicos dando ocupación a más de2500 pescadores artesanales y un valor de exportación de más de 70 millones dedólares en el año 2010 (Fig. 1).

    Fig. 1. Exportaciones (en t y US$) de concha de abanico durante el 2000-2010(Datos de PRODUCE).

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

       M   i    l   e   s    d   e   t   o   n   e    l   a    d   a   s

       M   i    l    l   o   n   e   s    d   e    d   o    l   a   r

       e   s

    Año

    Toneladas

    US$

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    8/100

    8

    Paradójicamente, la inversión en investigación en ciencia y tecnología en estaactividad ha sido muy magra por lo que el repoblamiento se ha realizadomayormente de manera empírica y sin una base científica y tecnológica quepermita implementar buenas prácticas y medidas para mantener o mejorar laproductividad de este recurso.

    El cultivo o engorde de la concha de abanico requiere de un enfoque ecosistémicoque permita obtener el máximo beneficio económico, teniendo en cuenta lascaracterísticas bióticas y abióticas de cada área. Así se podrán establecer mejoresplanes de siembra, engorde y cosecha que contribuyan a mejorar los beneficioseconómicos del pescador y además evitar el colapso de esta actividad.

    El presente documento de difusión presenta de manera sencilla información básicay fundamental que se debe considerar para un adecuado manejo del procesoproductivo de la concha de abanico en áreas de repoblamiento. Asimismo, losresultados de las investigaciones científicas y tecnológicas realizadas a través del

    Proyecto FINCyT- Contrato Nro. 1- 2009, denominado a partir de aquí FINCyT-UNALM, son integrados en las diferentes fases del proceso productivo como unacontribución de la ciencia en el mejoramiento de la productividad en el cultivo deconcha de abanico en áreas de repoblamiento de la Bahía de Sechura.

    2.   AGRADECIMIENTOS

    Nuestro agradecimiento al Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), en laPresidencia del Consejo de Ministros por el financiamiento otorgado para larealización de este documento. Asimismo, un especial agradecimiento al M.Sc.William León Villavicencio y M.Sc. Víctor Juárez Peña, docentes de la Universidad

    Nacional de Piura (UNP), al Ing. Roque Alvarado Berrú de la Dirección Regional dePRODUCE-Piura y al Sr. Aurelio Posso Tornero de la Asociación Beatita de Humaypor la información brindada durante el desarrollo del manual.

    Igualmente nuestro agradecimiento a los alumnos tesistas del proyecto y a lospescadores de la Asociación Beatita de Humay, quienes a través del desarrollo dela tesis y su participación en las labores de campo permitieron generarconocimiento que en parte se presenta en el manual.

    Esta es una publicación del proyecto FINCyT “Bases científicas y tecnológicas para

    mejorar la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas de

    repoblamiento en la Bahía de Sechura” (Contrato Nro. 1-2009)

    3.  BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE LA CONCHA DE ABANICO

    3.1. Distribución y taxonomía

    La concha de abanico se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de lacosta del Pacífico tropical, encontrándose registros desde Corinto, Nicaraguahasta la IV región en el norte de Chile. Presenta mayor concentraciónpoblacional desde Paita (5ºS) Perú hasta Valparaíso (33ºS) Chile (Peña, 2001).

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    9/100

    9

    En el Perú su población está distribuida entre los 5 y 40 m de profundidad a lolargo de toda la costa peruana, pero los principales bancos productivos estánconcentrados en solo dos áreas: La Bahía Independencia en Ica y BahíaSechura en Piura (Wolff et al., 2007), siguiéndole en importancia Paracas,Samanco, Huacho, Tortugas y Pucusana, esporádicamente se extrae en Isla

    Asia, Isla Pachacámac, Isla San Lorenzo, Isla Don Martín, Culebras, Los Chimúsy Lagunillas (Mendo et al ., 2001).

    En la Bahía de Sechura el banco natural se extiende desde Bayóvar hastaChulliyache, observándose las mayores concentraciones frente a Matacaballo,Parachique, Vichayo y Punta Bayóvar. La concha de abanico  Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) es un molusco bivalvo filtrador, que pertenece alPhylum Molusca, Clase Pelecypoda, Familia Pectinidae. Se caracteriza portener una concha de forma circular, de color rosado oscuro a fucsia, algunasveces con coloración naranja, con las dos valvas desiguales, siendo la izquierdamás convexa (Fig. 2a). Cada valva presenta entre 23 y 26 estrías radiales

    (Guzmánet al ., 1998).

    3.2.   Aspectos biológicos

    En la parte interna (Fig. 2b) se encuentra el músculo aductor conocido como“callo” o “talo”, empleado para abrir y cerrar las valvas. Un par de branquiasde color marrón claro utilizadas para la respiración, con las que tambiénatrapan el alimento que con la ayuda del mucus es llevada a la boca, en dondeselecciona el alimento que luego pasa al estómago. Las partículas no utilizadas(pseudoheces) son eliminadas. Se alimenta de fitoplancton, zooplancton ydetritus.

    Fig. 2. Anatomía externa (a) e interna (b) de la concha de abanico ( Argopecten purpuratus) 

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    10/100

    10

    En la etapa juvenil presenta un pie con unos filamentos bisales, a manera dehilos pegajosos, que le sirven para permanecer fijo al sustrato. En la etapaadulta presenta capacidad de natación al impulsarse con el abrir y cerrar desus valvas; la cual le da un comportamiento de dispersión y agregación, enrelación a factores como calidad del sustrato y amenazas que sus principales

    depredadores presentan.Es hermafrodita, es decir que el individuo presenta una gónada con partefemenina (ovocitos) y masculina (espermatozoides), siendo la femenina decolor naranja y la masculina de color blanco; a la gónada se le conoce con elnombre de coral y es comestible.

    La fecundación es externa y cruzada, aunque algunas veces sucede laautofecundación. Ambos gametos maduran de forma simultánea y la emisiónse inicia con los espermatozoides, al término de este continúa con los ovocitospor el mismo conducto (Toro et al., 2010).

    Se reproduce en cualquier época del año, presentando desoves masivosimportantes en primavera y en verano, que por su amplitud e intensidad es elmás importante. Existe una relación directa entre el desove y la temperatura,observándose que esta influye en la maduración y evacuación de los gametos.La madurez de las gónadas se acelera durante los eventos El Niño, debido a lasaltas temperaturas, incrementando la frecuencia del desove (Wolff, 1985).

    La Fig. 3 muestra el ciclo de vida de la concha de abanico, que comienza con lafecundación o fertilización del ovocito por el espermatozoide, consideradacomo el tiempo “0” de la edad larval (Bellolio et al., 1994). De manera general,se diferencian tres tipos de larvas (trocófora, D-veliger y pediveliger) previo al

    asentamiento y la posterior metamorfosis. El tiempo necesario para eldesarrollo larvario varía en función de la temperatura principalmente. Helm etal. (2006) mencionan que en un periodo de 12-24 horas post fecundación (pf),la masa multicelular se convierte en una larva trocófora con motilidad de untamaño 60-80 µm. Bellolio et al. (1994) determinaron que a 18ºC, la larva seconvierte en una D-veliger (de charnela recta) entre 72-96 horas pf,alcanzando una altura máxima de 77.5 µm con una desviación estándar de 4.9.Este mismo estudio menciona que el último estadio de la fase planctónica(larva pediveliger) se alcanzó a los 22 días pf, con un tamaño de 198 µm (ds =9). En otro estudio realizado a 20-22ºC, Bellolio et al.  (1993) determinaronque la larva tipo “D” puede alcanzar una altura de 100 um en menos de 48

    horas. Además, mencionan un tiempo de 16 días para que la larva pediveligeresté casi madura, con un tamaño de 231±10 µm. Cuando dicha larva está apunto de alcanzar la madurez, inicia su metamorfosis desarrolla un pie ybranquias rudimentarias, para luego asentarse y alcanzar en pocas horas, unaaltura de 300 µm aproximadamente (Ysla, comunicación personal). En estepunto las larvas presentan movilidad sobre el sustrato con la ayuda del pie.Helm et al. (2006) determinan que de manera general la fase juvenil se inicia10-15 días después del asentamiento, con una altura de 1 mm aproxima-damente. De los datos de parámetros de crecimiento obtenidos en el presenteproyecto FINCyT-UNALM, se determinó que la concha de abanico alcanza los60 mm en 180 días.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    11/100

    11

    Fig. 3. Ciclo de vida de la concha de abanico (pf = Post fecundación).

    La concha de abanico habita en zonas protegidas del submareal entre los 5 y20 m de profundidad y temperaturas que oscilan entre los 14º y 20 ºC, conniveles de oxígeno de 0.2 a 8 mL/L (Bermúdez et al., 2004), encontrándosesobre fondos arenosos de corrientes bajas. Sin embargo, también se les puedeencontrar sobre sustratos fangosos, pedregosos o cubiertos por macroalgas(Mendo et al., 2001).

    En relación a la flora y fauna bentónica acompañante, Fiestas et al.  (2009)reporta 17 especies de fauna (77%) entre ellas el caracol común ( Stramonitachocolata), el caracol gringo (Bursa ventricosa), el pulpo (Octopus mimus) y 5especies de macroflora (23%), entre ellas el yuyo (Chondracanthus chamissoi),

    el sargazo (Macrocystis pyrifera) y Caulerpa sp.Dentro de sus principales predadores se encuentran los caracoles, pulpos,cangrejos, estrellas de mar y erizos. Vega & Mendo (2002) catalogan al pulpocomo su gran predador en zonas donde otro tipo de alimento como cangrejos yalmejas son escasos. Durante el Fenómeno El Niño los desembarquesaumentan notablemente como consecuencia del incremento de las tasas decrecimiento, mayor fecundidad, baja mortalidad de larvas debido alacortamiento del período larval y una baja mortalidad de juveniles porpredación y competencia (Wolff, 1985). Asimismo existe una relación directaentre la temperatura y los desembarques, dependiendo ésta de la intensidad y

    duración de las anomalías térmicas (Mendo, 2002)

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    12/100

    12

    4.  ¿REPOBLAMIENTO O CULTIVO?

    El término repoblamiento (en inglés “restocking” ) se ha usado frecuentementecomo un procedimiento que consiste en recuperar las condiciones originales de lapoblación luego que se ha visto sometida a presiones de predación, económicas,

    sociales, etc., que ha llevado a una reducción drástica o disminución notable deuna población (Sarmiento, 2001). En este contexto el repoblamiento puederealizarse mediante el manejo de los stocks naturales (repoblamiento natural), lasiembra de semillas (provenientes del medio natural o Hatchery) o de ambasmaneras (Jerez y Figueroa, 2008).

    El Artículo 8 del Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura(Nº 27460-01), define el poblamiento o repoblamiento como “la siembra oresiembra de especies hidrobiológicas en ambientes marinos o continentales, cono sin acondicionamiento del medio, con semilla del medio natural o procedente decentros de producción de semilla”. Sin embargo, estas actividades tienen dos fines:

    1.  conservación de las poblaciones de peces, bancos naturales de moluscos,crustáceos o praderas de macroalgas (Art. 40), que no otorga el derecho deexclusividad sobre el ambiente acuático ni sobre las especies sembradas.Esta actividad puede ser llevada a cabo por personas naturales o jurídicas,sean éstas públicas o privadas.

    2.  aprovechamiento responsable de los recursos a cargo de comunidadesindígenas o campesinas, así como de organizaciones sociales de pescadoresartesanales debidamente reconocidas por el Ministerio de la Producción,otorgando a sus titulares el derecho de exclusividad sobre las especiessembradas (Art. 41).

    El primer fin del repoblamiento en el Reglamento de la Ley de Promoción yDesarrollo de la Acuicultura y la mayor parte de las acciones de repoblamiento anivel mundial caen en este propósito (Cheung, 2001), es decir solo el derestauración o recuperación de las poblaciones.

    Sin embargo, a nuestro parecer, la segunda parte de la norma, que otorga elderecho a organizaciones de pescadores artesanales de repoblar áreas acuáticas, yel derecho de exclusividad sobre las especies sembradas, sale del concepto derecuperación de las poblaciones. El poblamiento y repoblamiento (siembra yresiembra) de semilla y el derecho de extraer toda la siembra concilia más con laactividad de cultivo extensivo y de ciclo incompleto, aspecto que se deberíaanalizar y sincerar.

    De manera práctica podemos decir que los pescadores están autorizados parasembrar en un lugar donde no hubo una población (poblamiento) o donde existe oexistió una población (repoblamiento) con fines de engorde y aprovechamiento.Aun cuando existe una prohibición de repoblar áreas de alta concentración de laspoblaciones (núcleos), es necesario evaluar si esta medida contribuye a mejorar lasalud de los bancos. Por otro lado es importante que los usuarios conjuntamentecon la administración y técnicos identifiquen y propongan medidas o estrategiasque permitan realmente mantener y mejorar la productividad de los bancos

    naturales.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    13/100

    13

    5.  MARCO LEGAL

    A continuación se presentan las normas más importantes relacionadas de maneradirecta o indirecta con las actividades de repoblamiento y se detallan algunosaspectos fundamentales de cada una de ellas que los usuarios y público en general

    deben conocer y tener en cuenta en esta actividad. Igualmente se presentannormas importantes en el sector pesquería que señalan la competencia de lasautoridades marítimas en materia de protección del medio ambiente acuático a finde prevenir la contaminación por cualquier fuente y las normas relacionadas conlos aspectos sanitarios fundamentales en el proceso de extracción o recolección,transporte, procesamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos.

    5.1.  Normas generales

    Ley 25977. Ley General de Pesca

    Esta Ley en su Título V, sobre la Acuicultura, señala que el Estado propicia eldesarrollo de la acuicultura otorgándoles los incentivos y beneficiosespeciales. Asimismo otorga el derecho de uso de terrenos públicos, aguas ofondos marinos para el desarrollo de la acuicultura, otorgando para elloconcesiones para permitir el desarrollo de la actividad acuícola en terrenospúblicos en los fondos o en aguas marinas o continentales, y las autorizacionescuando la acuicultura se realiza en predios de propiedad privada normado porel Reglamento de esta Ley.

    Asimismo el Estado, dentro del marco regulador de la actividad pesquera, velapor la protección y preservación del medio ambiente, exigiendo que se

    adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los daños oriesgos de contaminación o deterioro en el entorno marítimo.

    Ley 27460. Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (LPDA) 

    La LPDA establece que los solicitantes de una concesión o autorización paraejercer la acuicultura deben suscribir un convenio con la Dirección General deAcuicultura o la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) deldepartamento correspondiente. El convenio se refiere a conservación,inversión y producción acuícola e incluye aspectos técnicos y financieros. Lasconcesiones se otorgan para desarrollar la actividad en aguas y terrenos de

    dominio público, mientras que las autorizaciones se requieren paradesarrollar la actividad en terrenos de propiedad privada y para actividadesde investigación, de población y de repoblación. Ambos permisos se otorganpor plazos de entre 10 y 30 años, de acuerdo con la escala de producción(subsistencia, menor escala y mayor escala).

    En relación al ordenamiento acuícola, el Estado protege la conservación de losbancos naturales, para lo cual aplica políticas de gestión ambiental quegaranticen su preservación estableciendo los Comités de Gestión Ambiental.

    Sobre el procedimiento administrativo señala que en el acceso a lasactividades de acuicultura en el ámbito marino y continental es obligatorio elotorgamiento de la concesión por el Ministerio de la Producción sobre áreaspreviamente habilitadas sin perjuicio de la autorización sanitaria y municipal

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    14/100

    14

    pertinente. Son objeto de por lo menos una evaluación anual a fin dedeterminar la eficiencia y óptimo manejo de las áreas autorizadas

    Para la realización de las actividades de acuicultura se requiere de lapresentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Estudio de

    Impacto Ambiental (EIA) o Programa de Adecuación de Manejo Ambiental(PAMA) según corresponda conforme a la legislación en la materia

    DS 030-2001 PE. Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura

    Debe señalarse que a través de la LPDA, su reglamento y las respectivasmodificatorias de la LPDA, a través de la Ley N° 28326 y Ley N° 29331, seestablecen y precisan beneficios tributarios para la acuicultura los cuales rigenhasta fines del 2010 y entre los cuales están el pago de 15% del Impuesto a laRenta, la suspensión del pago por derecho de acuicultura y la precisión del

    beneficio tributario del Impuesto a la Renta que comprende a personasnaturales y jurídicas que realicen alguna de las actividades de acuiculturaprevistas en el artículo 3° de la LPDA, incluso si, directamente o a través deterceros, realizan actividades posteriores de procesamiento primario,congelado, transformación o envasado, para comercialización interna oexterna, con los productos hidrobiológicos provenientes de sus actividades deacuicultura.

    En materia ambiental las personas que se dediquen al desarrollo de lasactividades de acuicultura se rigen por las norma señaladas en el Título VII delReglamento de la Ley General de Pesca.

    Las acciones de poblamiento y repoblamiento con fines de conservación de laspoblaciones de peces, bancos naturales de moluscos, crustáceos o praderas demacroalgas pueden efectuarse por personas naturales o jurídicas y lasacciones deben ser informadas semestralmente y evaluadas a fin de sustentarla continuidad del programa.

    Las acciones de poblamiento o repoblamiento en zonas de bancos naturalesson supervisadas por el Comité de Gestión Ambiental y forman parteintegrante de los Programas de Gestión Integral a desarrollar. Son infraccionesobtener semillas o reproductores del medio natural sin la correspondiente

    autorización del Ministerio de Pesquería.DS 001-2010 PRODUCE. Plan Nacional de Desarrollo Acuícola - PNDA

    El Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA) se elabora en cumplimiento alArtículo 21 de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley N°27460), que encarga su elaboración a la Dirección General de Acuicultura delMinisterio de la Producción. Este Plan ha sido elaborado, en consulta condiferentes organismos públicos, gobiernos regionales, sector privado y otrosusuarios de la acuicultura, con apoyo de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en el marco del ProyectoTCP/PER/3101 (D) “Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú”, y viene a ser una guía para el desarrollo del sectoracuícola en el período de 2009 a 2021.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    15/100

    15

    Para poder alcanzar la visión del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, se hanidentificado los siguientes objetivos y metas para el año 2015, como base parala formulación de los lineamientos de la estrategia:

    1.  Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícolacomercializado a nivel nacional e internacional.1.1.  Volumen de la Cosecha de acuicultura entre 95 a 110 mil TM1.2.  Volumen Comercializado de productos acuícolas a nivel interno entre 16 a 18

    mil TM1.3.  Volumen de las Exportaciones entre 25 a 27 mil TM1.4.  Valor de las Exportaciones entre 170 a 186 millones de USD1.5.

     

    Consumo Per Cápita de productos acuícolas entre 0,86 a 0,94 kg Per Cápita

    2.  Incrementar la inversión privada en acuicultura 2.1.  Incrementar la inversión privada en 50% 2.2.  Incrementar los créditos para la acuicultura en un 100%

     2.3. 

    Incremento general de 20% de derechos de acuicultura (autorizaciones yconcesiones a mayor y menor escala en el ámbito marino y continental)

     2.4.  Incremento de 15% de áreas disponibles para desarrollar la acuicultura

    3.  Promover la producción nacional de insumos (semillas y alimentobalanceado) para la acuicultura3.1.  Reducción del 30% de las importaciones de postlarvas de langostinos (la

     producción nacional de semilla abastece el 30% de la demanda total)3.2.  Reducción en 5% de las importaciones de ovas de trucha (la oferta de trucha

    de buena calidad dependerá del éxito de las investigaciones)3.3.  Siete (07) centros de producción acuícola remodelados y fortalecidos

    4.  Promover el desarrollo de servicios de formación, capacitación yasistencia técnica para la producción y comercialización4.1.  Doce (12) Gobiernos Regionales con programas de capacitación y/o extensión

    en acuicultura4.2.  Seis (06) granjas acuícolas demostrativas implementadas en las regiones (por

    lo menos 01 granja acuícola demostrativa para cada una las especies como sontrucha, tilapia y peces amazónicos y por tipo de sistema – jaulas y estanques – ).

    4.3. Un protocolo de cultivo por cada una de las especies de acuicultura que secultivan en el Perú 

    5.  Promover el desarrollo de servicios de sanidad orientado a la producciónen centros de cultivo

    5.1. 

    Cuatro (04) centros de referencia de sanidad para la acuicultura (un centro dereferencia de sanidad acuícola en la zona norte, uno en la zona centro, uno enla zona sur y uno en la zona oriente).

    6.  Promover la investigación, desarrollo, adaptación y transferenciatecnológica en acuicultura6.1.  Cuatro (04) programas de investigación para la acuicultura (un programa de

    investigación por grupo de especies Ej. peces, crustáceos, moluscos y algas)

    7.  Contar con una estructura organizacional y capacidades humanasadecuadas para una efectiva elaboración, implementación y evaluación delas políticas e instrumentos de política de promoción acuícola

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    16/100

    16

    7.1.  Un (01) programas de capacitación dirigido al Gobierno Nacional y GobiernosRegionales en diseño, implementación y evaluación de políticas públicas deacuicultura incluyendo aspectos técnicos, de gestión y mercado;

    7.2. 

    Una Red Nacional de Información Acuícola implementada7.3.  Doce (12) Gobiernos Regionales con capacidades adecuadas para la captación

     y difusión de información estadística para la acuicultura.

    8.  Obtener y usar óptimamente recursos financieros para la promoción de laacuicultura8.1.  Incremento del 60% del presupuesto público para la promoción, fomento y

    desarrollo de la acuicultura (por niveles de gobierno);8.2.  Un fondo de investigación acuícola implementado.

    DS 004-99PE . Reglamento General para la protección ambiental en las Actividades pesqueras y acuícolas

    El otorgamiento de toda concesión, autorización para el inicio de actividadespesqueras o de acuicultura deberá contar con la “certificación ambiental”previa que aprueba la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) oDeclaración de Impacto Ambiental (DIA) según corresponda, de conformidadcon los artículos 29 y 32 del presente reglamento.

    Igualmente señala que existe riesgo ambiental cuando el desarrollo de laactividad puede generar alguno de los siguientes efectos:

    (a) efectos adversos sobre la cantidad o calidad de los recursos naturales

    (b) efectos adversos sobre los ecosistemas o alteración de los procesos

    ecológicos esenciales.

    (c) efectos adversos sobre zonas especialmente sensibles por su localizaciónpróxima a poblaciones o recursos naturales susceptibles de ser afectados.

    DS 028-DE/MGP. Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres

    Los trámites y la documentación a presentar ante la Autoridad Marítima, paracumplir con las normas establecidas en el Reglamento, se encuentranregulados en el TUPA y tendrán el carácter de declaración jurada. Es de

    competencia de la autoridad marítima la protección del medio ambienteacuático que comprende la preservación, restauración y mejoramiento de losmismos, así como la prevención de la contaminación proveniente de cualquierfuente siempre que la actividad infractora se desarrolle en el ámbito de laAutoridad Marítima.

    En el Capítulo III de la protección de la zona costera indica que está prohibidoarrojar desechos, residuos, basuras o escombros a la zona costera que nocumplan con las disposiciones y normas vigentes. En la parte “J” señala que

    está prohibido lavar bodegas, arrojar desperdicios y residuos orgánicos depescado, dentro de bahías o áreas restringidas del mar.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    17/100

    17

    R.M. Nº 102-2006-PRODUCE   (7/4/2006). Aprueba Normas TécnicasComplementarias para autorizaciones de repoblamiento en áreas acuáticas acargo de comunidades indígenas o campesinas, así como de organizacionessociales de pescadores artesanales.

    R.M. Nº 204-2006-PRODUCE   (8/8/2006). Modifica algunos numerales delAnexo 1 de las Normas Técnicas Complementarias para autorizaciones derepoblamiento en áreas acuáticas a cargo de comunidades indígenas ocampesinas, así como de organizaciones sociales de pescadores artesanales.

    5.2.  Normas Sanitarias

    5.2.1.  Normas internacionales

    Comunidad Europea (CE)

    Desde 1991 rige la directiva 91/492/CEE que establece las normas

    sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscosbivalvos vivos destinados al consumo humano directo o a la transformaciónantes del consumo. En esta directiva se hace explicita la necesidad deidentificar los lotes de los moluscos por medio de un documento oficial quelos acompañe desde la cosecha, durante el transporte y hasta su destinooficial (venta, depuración o transformación). Los reglamentos CEE104/2000 de 1999 y el 2065/2001, a través de sus directrices, organizaronlos mercados en el sector pesquero y acuicultura, indicando la necesidad decontar con un sistema de “rastreabilidad”. 

    Con el Reglamento 178/2002 del 2002 se crea la Autoridad Europea deSeguridad Alimentaria y se establecen los principios y requisitos de lalegislación alimentaria. Una de las exigencias es contar con un “sistema exhaustivo de trazabilidad”, de acuerdo con artículo 3 del Reglamento, latrazabilidad es “la habilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todaslas etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento”.Aplica a toda la cadena alimentaria.

    Estados Unidos

    En Estados Unidos, desde 1925, la actividad productora de moluscos estáregulada por el Programa Nacional de Sanidad de Moluscos o NationalShellfish Sanitation Program dependiente de la Administración de Drogas y

    Alimentos o Food and Drug Administration (FDA). En el año 2003 seestablece la necesidad de identificar individualmente los lotes de cosecha enforma adecuada y la mantención de registros por todas las empresasparticipantes de la cadena de comercialización con el objeto de proveer unatrazabilidad basada en lotes (“traceability on a lot by lot basis”).

    Dependiente del Departamento de Agricultura (USDA) de Estados Unidosde Norteameria, el 4 de abril del 2005 se establece la Ley obligatoria deetiquetado de país de origen para peces y mariscos (“Mandatory country oforigin labeling Law of fish and shellfish (COOL)”) que exige el etiquetado

    adecuado de productos pesqueros a nivel detallista indicando el método de

    producción o extracción.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    18/100

    18

    Adicionalmente a la legislación que es mandatorio se utilizan estándaresinternacionales que son certificables y de carácter voluntario como: IFS – International Food Standard, Trazabilidad incluso de alérgenos y OGM(Organismos Genéticamente Modificados), BRC – Global Standard for FoodSafety, Versión 05, Safe Quality Food - SQF 1000 Code (aplicable a

    producción primaria) y SQF 2000 Code (aplicable a industria de alimentos),ambos en 5ª Edición, AIB - Normas Consolidadas de AIB para la Seguridadde los Alimentos), GLOBALG.A.P. (Ex EUREPGap). Integrated FarmAssurance. Módulo aplicable a salmones y truchas, vigente

    5.2.2  Legislación Nacional

    DS. 040 - 2001- PE: NORMA SANITARIA PARA LAS ACTIVIDADESPESQUERAS Y ACUÍCOLAS

    Esta norma es aplicable a las etapas de extracción o recolección, transporte,procesamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos, incluida laactividad de acuicultura y que tiene como objetivo fundamental asegurar laproducción y el comercio del pescado y productos pesqueros sanos,seguros, sanitariamente adecuados para el consumo humano. En esta sedetallan los requerimientos operativos para la preservación del recurso ylas buenas prácticas de higiene y saneamiento y de las áreas destinadas aldesembarque, principalmente de pescado.

    En su ámbito de aplicación se encuentran las instalaciones dedicadas a laacuicultura, y se especifica claramente que estos deben estar ubicados enzonas libres de contaminación. Los métodos y procedimientos empleadosdurante el desarrollo de las actividades de acuicultura no deben constituir

    un riesgo potencial para la calidad sanitaria del producto cultivado.Igualmente señala los requerimientos operativos adecuados sanitariamenteen sus programas de higiene, manipuleo, técnicas de cosecha y en susprogramas de aseguramiento de la calidad.

    Responsables Directos: de acuerdo al artículo, 3 son responsables directosdel cumplimientos de la norma, las personas naturales o jurídicas querealizan actividades de extracción o recolección, cultivo, reinstalación,depuración, desembarque, procesamiento, transporte y comercialización demoluscos bivalvos en el territorio peruano.

    Documentos y registros: de acuerdo al artículo 129, es responsabilidad deloperador del establecimiento o planta de procesamiento de productospesqueros el documentar y mantener disponibles para las inspecciones,dentro de un concepto de trazabilidad, las acciones de control ejecutadas,desde la procedencia de la materia prima, procesamiento, comercialización,así como disponer de procedimientos que permitan rápida y eficientementeidentificar y retirar del mercado cualquier mercadería estimada potencial-mente peligrosa. Cada establecimiento debe tener un responsable a cargode la gestión del sistema de aseguramiento de calidad en el campo sanitario.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    19/100

    19

    DS. 07-2004-PRODUCE: NORMA SANITARIA DE MOLUSCOS BIVALVOSVIVOS

    El DS 07-2004-PRODUCE, aprueba la norma sanitaria específica paramoluscos bivalvos vivos aplicables a las fases de extracción o recolección,reinstalación depuración, transporte, procesamiento y comercializaciónincluida la actividad de acuicultura.

    Tiene por objetivo regular las condiciones y requisitos de seguridadsanitaria y de calidad que deben reunir los moluscos bivalvos destinadosdirectamente al comercio o a su procesamiento para consumo humano,incluyendo requerimientos para las áreas de extracción o recolección y paralas concesiones acuícolas. Es importante señalar el registro sanitario de lasembarcaciones dedicadas a la extracción y transporte marítimo demoluscos bivalvos vivos, los procedimientos en el manejo y comunicaciónde riesgos ante la presencia de brotes de enfermedades relacionada con elconsumo o por la detección de patógenos y/o sustancias tóxicas en las áreasde producción y/o en los moluscos bivalvos.

     Áreas de producción no clasificadas: en el artículo 21 se indica que las áreasremotas o evidentemente libres de riesgo de contaminación no clasificadas,previo dictamen de la Autoridad de Inspección Sanitaria, podrán sersometidas a la explotación de pectínidos, cuyo producto final estéconstituido sólo por el músculo aductor. Sin embargo, los moluscosextraídos de estas áreas no están excluidos de los requerimientos sobresustancias tóxicas, biotoxinas marinas, marcas o códigos de identificación,declaración de extracción o recolección y el mantenimiento de registros queaseguren trazabilidad, así como de las condiciones higiénicas y sanitarias y

    de conservación durante su manipulación y transporte, establecidas en lasnormas sanitarias vigentes.

    Medidas sanitarias a incorporar en el sistema de régimen de acceso para laexplotación de moluscos bivalvos: el artículo 26, hace referencia al acceso alas actividades de extracción o recolección, acuicultura y/o reinstalación demoluscos bivalvos, realizadas por personas naturales o jurídicas, además delo establecido en la Ley General de Pesca y la Ley de Promoción y Desarrollode la Acuicultura y sus respectivos Reglamentos, requiere del cumplimientode las medidas sanitarias siguientes:

    a.  Concesiones Acuícolas: Presentación de un Protocolo Técnico Sanitario,aprobando un estudio de Evaluación Sanitaria del área de producción emitidopor la Autoridad de Inspección Sanitaria. La evaluación sanitaria se hará deacuerdo a los Anexos 2 y 3 de la Norma para cada área de concesión o, en sulugar, a solicitud de los interesados, a un grupo de concesiones que seencuentren ubicadas en áreas adyacentes y reúnan condiciones sanitariassimilares.

    b.  Embarcaciones dedicadas a la extracción y transporte de moluscos bivalvosvivos: Presentación de un Protocolo Técnico Sanitario aprobando lascondiciones de diseño, construcción y equipamiento, emitido por la Autoridadde Inspección Sanitaria, teniendo vigencia anual. Un registro de lasembarcaciones aprobadas será administrado por las autoridades pesquerasregionales.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    20/100

    20

    c.  Extractores o Recolectores: Adicionalmente al carné de pescador o patente debuzo, deberán contar con certificación de capacitación emitida por institucionespúblicas o privadas o profesionales especializados, autorizados por laAutoridad de Inspección Sanitaria. El contenido de los programas decapacitación deberá ser el establecido por la Autoridad de Inspección Sanitaria.

    d.  Zonas/Áreas de extracción de concesiones, áreas de repoblamiento y bancosnaturales: Identificación de las áreas. Nominación y codificación; Clasificaciónsanitaria; Estado operativo; Listado de áreas certificadas y reconocidasinternacionalmente.

    e.  Embarcaciones en general: Identificación de embarcaciones; Permisos de pescapara moluscos; Registro de embarcaciones.

    f.  Extractores de concesiones, áreas de repoblamiento y bancos naturales:Registro de gremios ante PRODUCE. Listado; Identificación de buzos,extractores y recolectores. Carné de extractor. Certificado de capacitación.

     Actividades de extracción o recolección: en el artículo 28, también se indica

    que todos los moluscos bivalvos deben ser extraídos o recolectados,manipulados, mantenidos y transportados de tal manera que se prevengasu contaminación, se asegure su supervivencia y se garantice sutrazabilidad.

    LA LEY DE SERVICIO DE SANIDAD PESQUERA (SANIPES) NÚMERO 28559Y SU REGLAMENTO (DS 025-2005-PRODUCE )

    Promueve la calidad de los recursos y/o productos pesqueros y acuícolas afin de proteger la salud de los consumidores, la misma que comprendetodas las fases de la actividad pesquera y acuícola incluyendo los aspectosrelacionados con la certificación oficial sanitaria y la calidad de los recursos.

    5.3.  Procedimientos administrativos

    En la Tabla 1 se muestran algunos tipos de formularios incluidos en el TextoÚnico de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la DIREPRO-Piura que sedeben presentar ante el Ministerio de la Producción con la finalidad dedesarrollar diferentes actividades relacionadas a la Acuicultura, entre ellas lasde poblamiento y repoblamiento. Los formularios completos pueden bajarsede la pagina Web del Ministerio de la Producción (PRODUCE,www.produce.gob.pe) pueden ser vistos en el ANEXO I.

    Tabla 1. Relación de algunos formularios incluidos en el TUPA para actividadesrelacionadas a la Acuicultura

    Formulario Descripción

    07 Modelo de Solicitud para actividades de Acuicultura

    08

    Memoria Descriptiva para el otorgamiento de Concesión o

    Autorización para desarrollar la actividad de acuicultura a

    menor escala.

    Memoria Descriptiva para el otorgamiento de Concesión

     para la instalación de colectores o pearl nets.

    11

    Memoria Descriptiva para el otorgamiento de Autorización

     para efectuar el Poblamiento o Repoblamiento en cuerpos deagua.

    http://www.produce.gob.pe/http://www.produce.gob.pe/

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    21/100

    21

    16 Modelo de Solicitud para Asuntos Ambientales

    17Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el

    Procesamiento Pesquero Artesanal.

    19Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Actividad de

    Acuicultura a menor escala.

    20 Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Actividad deAcuicultura de Repoblamiento

    Los documentos que se deben considerar para solicitar autorización derepoblamiento (maricultura) son los siguientes:

    Declaración de Impacto Ambiental (Procedimiento 53 c).Procedimiento 45 del TUPA y además se deberá incluir el Estudio de LíneaBase y el Plan de Manejo de Recursos (según R.M. 102-2006- PRODUCE,modificada con R.M. 204-2006-PRODUCE).

    Trámite de Derecho de uso de Agua Acuática ante la Dirección General deCapitanías y Guardacostas (DICAPI).En los trámites administrativos ante la DIREPRO-Piura se debe considerarla Ordenanza Regional Nro. 200-2011/GRP-CR del 16/02/11, donde en elitem 16 señala la Autorización para efectuar el poblamiento orepoblamiento en cuerpos de agua.

    (Fuente: Compendio de normas legales relacionadas con la actividad deacuicultura y pagina web-PRODUCE)

    5.4.  Instituciones públicas involucradas

    Las instituciones públicas encargadas del otorgamiento de áreas, investigacióny monitoreo, habilitación sanitaria, control marítimo, promoción y capacita-ción y de la normatividad en todo el proceso de producción de concha deabanico, se presentan en la Tabla 2.

    Tabla 2. Instituciones públicas relacionadas con la actividad de repoblamientoen el Perú

     Actor Responsabilidades

    Ministerio de la

    Producción - PRODUCE

    Aprobar, formular, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacionalaplicables a las actividades extractivas, productivas y de transformación en los

    sectores de industria y pesquería promoviendo su competitividad y elincremento de la producción.

    Vice Ministerio dePesquería

    Es la autoridad inmediata al Ministro de la Producción en el Sub Sector de sucompetencia; formula, ejecuta y dirige por encargo de éste las políticas del sub-sector, las mismas que comprenden las actividades de extracción,transformación y cultivo pesquero de recursos hidrobiológicos marinos y deaguas continentales, velando por la explotación racional de los recursosnaturales y la preservación del medio ambiente.

    Instituto del Mar del Perú(IMARPE)

    Realizar investigaciones científicas y tecnológicas en forma oportuna y decalidad, que contribuyan al mayor conocimiento de los recursos pesqueros y suambiente para su manejo racional y manejo de zonas costeras, para promover laconservación de su biodiversidad, y el uso sostenible de recursos naturales.Asesorar al Ministerio de la Producción, con bases y criterios técnicosfundamentados para la toma de decisiones referidas al ordenamiento y

    regulación de los Recursos marinos y sus pesquerías(Sigue … )

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    22/100

    22

    Instituto TecnológicoPesquero (ITP)

    Promover, ejecutar y divulgar programas de investigación científica ytecnológica a fin de contribuir con la utilización racional e integral de losrecursos hidrobiológicos, promoviendo la transferencia de tecnologías y elconocimiento en los campos de la manipulación, conservación, procesamiento ycontrol sanitario del pescado y los productos pesqueros.

    Fondo Nacional deDesarrollo Pesquero

    (FONDEPES)

    Apoyar técnica, económica y financieramente a las comunidades PesquerasArtesanales, Nativas y Campesinas del país, así como a los Acuicultores. El apoyo

    está orientado a posibilitar el acceso al sistema financiero.

    Centro de Entrenamientode Paita (CEP Paita).

    Diseñar, promover y ejecutar acciones educativas escolarizadas y noescolarizadas (extensión) en las comunidades pesqueras del territorio nacionalorientadas a la formación, entrenamiento, capacitación, transferencia detecnología, modelos microempresariales, preservación del medio ambiente ytratamiento racional de los recursos para el desarrollo de las aptitudes yhabilidades laborales de los trabajadores de la actividad pesquera y acuícola,especialmente la artesanal.

    Dirección de Capitanías

    Ejerce la Autoridad Marítima, Fluvial y Lacustre, es responsable de normar yvelar por la seguridad de la vida humana, la protección del medio ambiente y susrecursos naturales así como reprimir todo acto ilícito; ejerciendo el control yvigilancia de todas las actividades que se realizan en el medio acuático, encumplimiento de la ley y de los convenios internacionales, contribuyendo de estamanera al desarrollo nacional.

    Gobierno Regional DePiura – Gerencia Regionalde Recursos Naturales y

    Gestión Ambiental

    Organizar y conducir la gestión pública de acuerdo a las competencias señaladaspor la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales en concordancia con las políticasnacionales y sectoriales que impulsan el desarrollo integral y sostenible de laregión Piura.

    Dirección Regional deProducción - DIREPRO

    Promover, proponer, implementar, ejecutar, controlar, supervisar y ordenar laactividad extractivas, productivas y transformación en los sectores industria ypesquería en toda la región Piura en sus diferentes actividades como son laextracción de peces, procesamiento, acuicultura y medio ambiente

    Dirección de Acuiculturade la DIREPRO

    Órgano de línea de la DIREPRO de Piura, encargado de promover, proponer,implementar, ejecutar controlar y supervisar la política sectorial a lasactividades de Acuicultura en la jurisdicción tanto en aguas marítimas comocontinentales.

    6.   ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

    6.1.   Aspectos generales

    La provincia de Sechura está ubicada a 54 km al sur de la ciudad de Piura esuna de las ocho provincias del departamento de Piura. Cuenta con 6 distritos:Sechura, Bellavista la Unión, Bernal, Cristo nos valga, Rinconada Llicuar y Vice,donde habitan un total de 62,319 habitantes que se distribuyen en unaextensión de 6,370 km2 (INEI, 2007). Esto equivale a 9.8 habitantes por km2,que es un número relativamente bajo en comparación con los 46.7 y 21.3

    hab./km2

      en Piura y Perú, respectivamente. La distribución por grupos deedad muestra que la población presenta una estructura piramidal de anchabase, con una fuerte incidencia en menores de 12 años (32%), indicadorcaracterístico de sociedades poco desarrolladas. FONCODES (2007) revela quedel total de habitantes, sólo el 6% vive en zonas rurales, mostrándose uncrecimiento grande de zonas urbanas. Sin embargo, el 27% vive sinelectricidad, el 12% no cuenta con agua potable y más de la mitad (58%) notiene sistema de desagüe ni letrinas. Las excretas son muchas vecesdesechadas en campos abiertos e inclusive en zonas donde vive el ganado, queposteriormente es usado como alimento. Esto presenta problemas deparasitosis en la población. Los niveles de desnutrición infantil llegan a 29%.

    El Índice de Desarrollo Humano (que va de 0 a 1) muestra un valor de 0.57(similar al de todo el departamento). Esto coloca a la provincia de Sechura

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    23/100

    23

    ligeramente por encima del rango inferior (0-0.5) en la escala de desarrollo,siendo 0.75 el promedio mundial (PNUD, 2010). Pese a ello, el analfabetismoen la provincia es relativamente bajo (4.8%), comparado con el 10.2%registrado en Piura, y el 7.1% a nivel nacional.

    En el 2010, la Municipalidad de Sechura manejó un presupuesto de S/.26,334.297, que equivale a un gasto de 423 soles per cápita y 4,134.1 soles porkm2. Según el Censo Nacional (INEI, 2007), el ingreso per cápita es de 246.7soles. Además, indica que el 73.5% de la población de Piura eseconómicamente activa (PEA). Sin embargo, la PEA de Sechura representa el29.2% de esta población (2006) y se proyecta un 32% para el 2020. De estacifra, el 60% trabaja en la pesca y en el sector agropecuario (GobiernoRegional de Piura, 2005).

    La economía de la región Piura se sustenta con actividades relacionadas a lapesca, la agricultura y a la extracción de hidrocarburos, entre las principales.En los últimos años, dicha región ha recibido la creciente inversión de capitalprivado y extranjero, impulsando las industrias y las actividades extractivas.

    La actividad económica de la región Piura que más aporta al PBI nacional es lapesca, con un 42% de ingreso de divisas; le sigue la construcción con un 5.4%;la manufactura con un 5.2% y el comercio con 4.1%(GEMA, 2010), el ProductoBruto Interno (PBI) de la región incrementó en 8.9% en el año 2007,mostrando un crecimiento macroeconómico similar al del país. La pesca seincrementó en 6.9%, por el aumento de las exportaciones de concha deabanico, principalmente en Sechura.

    6.2.  La pesca y maricultura

    Existe un total de 12 caletas en la Bahía de Sechura: Playa Casita, San Pedro,San Pablo, Chullyllache, Palo Parado, Matacaballo, Constante, Las Delicias,Parachique, Bocana, Vichayo y Puerto Rico. De ellas, las más importantes porlos volúmenes de desembarque son las caletas Matacaballo, Las Delicias,Parachique y Puerto Rico, donde se registran diariamente información dedesembarques y esfuerzo de pesca. (IMARPE, 2007)

    En la Bahía, operan embarcaciones de mayor escala (industriales) que sonunidades de acero o madera, y se orientan básicamente a la captura deanchoveta; mientras que las de menor escala o artesanales desembarcan una

    diversidad de recursos pesqueros y constituyen embarcaciones que empleandiversos artes de pesca tales como cerco, arrastre, buceo, entre los principales(IMARPE, 2007). Las embarcaciones que predominan son las de 0.5 a menosde 2 TM (498 embarcaciones), seguidas de las de 5 a más toneladas (275embarcaciones), y finalmente las de 2 a menos de 5 TM (188 embarcaciones).

    La pesca artesanal ocupa alrededor de 4,500 personas, y beneficia de maneraindirecta a alrededor de 13000 personas y a más de 220 comerciantes entremayoristas y minoristas. La información obtenida por PRODUCE muestra queen todo Sechura, entre el 2006 y el 2011, el número de pescadores disminuyóde 5,160 a 4,820 y el número de embarcaciones de 846 a 815, demostrando undecrecimiento de la actividad pesquera artesanal. Sin embargo, el número depescadores en la Bocana-Parachique, incrementó en 500 personas, probable-mente por la oferta de trabajo en labores de extracción de concha de abanico.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    24/100

    24

    En los últimos años el crecimiento de la producción de concha de abanico en laBahía de Sechura ha colocado a la Región Piura como una de las regiones másimportantes en las exportaciones de este recurso. Las condiciones biológicas yoceanográficas son excelentes para el crecimiento de este recurso y unamuestra de ello es la formación de bancos en gran parte de la bahía (IMARPE,

    2007)Ello ha llevado a la habilitación de áreas para el repoblamiento de concha deabanico y actualmente son más de 120 asociaciones que ocupan un total demás de 8000 hectáreas de superficie marina. Esta actividad se ha convertidoen una fuente de ocupación para miles de familias que hacen todo lo posiblepor mantener esta actividad de acuerdo a las normas nacionales e interna-cionales que la rigen.

    En los últimos años la Bahía de Sechura ha contribuido con el 50 a 70% a laproducción nacional de concha de abanico y la convierte en una de las bahíasmás importantes de la costa peruana en el cultivo de concha de abanico. Sinembargo, la sostenibilidad de su producción va a depender del manejoadecuado que se aplique en relación al ordenamiento marítimo, abasteci-miento de semilla, engorde y cosecha, capacidad de carga, conservación delrecurso y su ecosistema, procesamiento y comercialización.

    7.   ABASTECIMIENTO DE SEMILLA

    La semilla de concha de abanico, utilizada para el repoblamiento en la Bahía deSechura se obtiene principalmente de la extracción de juveniles en los bancosnaturales localizados en Isla Lobos de Tierra y en la misma Bahía de Sechura. Sinembargo, esta modalidad está restringida por Ley y es permitida únicamente encasos excepcionales, además de representar un riesgo para la salud de los bancosnaturales.

    La captación de semilla en el ambiente natural es una alternativa factible deimplementarse en la Bahía Sechura como lo sostiene Flores et al. (2005) y Bárcenaet al. (2011). Ello permitirá desarrollar una actividad sostenible por parte de lasasociaciones de pescadores artesanales y reducir la presión pesquera sobre losbancos naturales con fines de repoblamiento. Sin embargo, es necesario realizarciertas modificaciones en la normatividad vigente para que esta actividad seaimplementada en las áreas de repoblamiento.

    La captación consiste en ofrecer sustratos adecuados de fijación en el momentoexacto en que la larva pasa de un estadio planctónico a un estadio bentónico. Loprimordial de ésta técnica es determinar con exactitud el período de desove y ladistribución de las larvas en el área de estudio.

    Si los colectores se colocan con mucha anticipación a la fijación éstos se cubriránde sedimentos y organismos del “biofouling” y si son colocados después delperíodo de fijación, no habrá captación de semilla, por lo que es necesario unestudio minucioso y constante de los principales parámetros que condicionan lafijación larval.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    25/100

    25

    7.1.  Monitoreo de parámetros abióticos y bióticos 

    Para determinar el período de fijación y la distribución larval en el área, esnecesario realizar un monitoreo periódico en las estaciones pre establecidasde los siguientes parámetros:

    Temperatura 

    La evaluación constante de este parámetro es importante, ya que no sóloinfluye en la maduración y producción, sino también en el desove de los óvulosy esperma. La temperatura también nos permite predecir el momento en quelas larvas llegan a la metamorfosis, ya que ésta afecta al crecimiento de laslarvas. La temperatura puede tomarse con un termómetro incorporado en unequipo multiparámetro como el HACH HQ40d (Ver Capitulo 8) o instalando enla profundidad deseada un “Data Logger” que es un equipo que registra datosde temperatura a intervalos de tiempo deseado y que con cierta periodicidad

    pueden ser descargados en una computadora mediante un programadesarrollado para ello (ver Capítulo 8).

    Índice Gonádico

    Este parámetro nos permite determinar en forma práctica y rápida lacondición de las gónadas y el estado de madurez sexual de los individuosadultos. El índice gonádico se define como la relación que existe entre el pesototal de la parte blanda y el peso de la gónada expresada porcentualmente:

    Según Ventilla (1982), el proceso de maduración para la especie Pecten yessoensisde Japón puede ser clasificado de acuerdo a los valores del índicegonádico como se puede observar en la Tabla 3.

    Tabla 3. Clasificación del estadio gonadal de Pecten yessoensis (tomado deVentilla, 1982)

    IG (%) Estadio de la gónada 20 Grávido de desove

    El índice gonádico se obtiene con datos de una muestra no menor de 30individuos, tomada al azar del banco natural o del área de repoblamiento.Adicionalmente, es importante registrar la altura total, peso total, peso ydiámetro del músculo aductor o callo y peso de la gónada con el fin de llevarun seguimiento biométrico de la población.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    26/100

    26

    7.2. Monitoreo de larvas en el plancton

    Este monitoreo nos indica la presencia y el grado de desarrollo de la larvaplanctónica, así como la abundancia de éstas en un determinado volumen deagua y a diferentes profundidades (distribución batimétrica). La muestra de

    plancton se puede obtener mediante un barrido vertical de la columna de aguacon una red de plancton de 100 a 120 micras de tamaño de malla o con unabomba artesanal (Fig.4) que lleva la muestra de agua de cualquier profundidadhacia la superficie con ayuda de aire de una compresora. El agua succionada esfiltrada en una red de plancton de igual tamaño de malla (Fig. 4).

    Fig. 4. Bomba de aire usada en el proyecto FINCyT-UNALM para la obtenciónde larvas planctónicas (Tomado de Ysla y Vargas, 1989)

    Previo al análisis de la muestra, se separan el total de larvas ya sea pordecantación o por filtración, empleando tamices de 125 y 300 micras. Laidentificación se hace empleando un estereoscopio, recomendando que searealizada por personal con experiencia, ya que es una tarea difícil llegar adeterminar con exactitud las diferencias morfológicas entre las larvas de los

    bivalvos.El aspecto más importante en este monitoreo es la identificación de la larva dela concha de abanico, que es posible hacerlo cuando la larva se encuentra en elestadio de Veliger umbonada, ya que en este estadio la larva presentacaracterísticas definidas que permiten diferenciarlas de otros bivalvos (Fig. 5).Estas son:

    -  Forma redondeada del umbo.-  Forma recta del borde dorso anterior y la forma curva del borde dorso

    posterior.-  El borde extremo anterior menos curvado que el extremo del borde

    posterior, el cual presenta una curvatura más amplia.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    27/100

    27

    -  La mancha ocular aparece cuando la larva alcanza los 215 a 230 micras, lacual está considerada como un órgano foto-receptor que capacita alorganismo para ubicar sustratos de fijación virando de un fototactismopositivo a uno negativo.

    Fig. 5. Larva Veliger umbonada y post larva de Argopecten purpuratus.

    7.3.  Instalación de colectores

    7.3.1.  Uso de colectores de prueba

    Los colectores de prueba son colectores que se usan para estimar demanera directa la abundancia y el período de fijación larval. Igualmente sonusados para observar la abundancia larval en relación a la profundidad, asícomo la tasa y la talla de fijación de las larvas en el ambiente natural.

    El colector de prueba consiste en una malla de “netlon” (0.4 x 0.6 m)colocada dentro de una “bolsa de cebolla” de polipropileno (onion bag) de0.2 x 0.4 m. (Fig. 6). Estos son colocados a diferentes profundidades,pudiendo utilizarse como estructura de flotación un “long line” o un cabo de

    bajada (ver más adelante). El análisis cualitativo y cuantitativo de estoscolectores debe realizarse semanalmente y así poder determinar la tasa defijación post larval y el período de fijación.

    Trabajos realizados bajo el Proyecto FINCyT-UNALM frente a Parachique enla Bahía de Sechura señalan que la mayor fijación de postlarvas se obtieneen primavera, llegándose a fijar hasta 14000 post larvas por colector aprofundidades entre 6 y 8 m. Este valor es mayor que el registrado por Ysla

    y Vargas (1989) quienes reportan valores máximos de fijación de hasta5000 postlarvas por colector para la concha de abanico en la BahíaIndependencia (Pisco) y por Bandín y Mendo (1999) para la misma bahía.Asimismo, la fijación en la Bahía de Sechura es mayor que la reportada porAvendaño y Cantillanez (1989; 1992) para la concha de abanico de la Bahíade Mejillones (Chile).

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    28/100

    28

    Fig. 6. Colector de prueba construido para los experimentos en el proyectoFINCyT-UNALM

    7.3.2.  Construcción e instalación del long line y colectores 

    El longline es la estructura de flotación más utilizada en el cultivo deconchas de abanico (Fig. 7). En ella se puede instalar colectores, pearl nets ylinternas cunas para el precultivo e inclusive linternas para llevar lasconchas hasta un tamaño comercial. La importancia del long line no sóloradica en su versatilidad sino también en los bajos costos de los materialesutilizados y su facilidad en la construcción e instalación.

    A continuación, y a manera de ejemplo, veamos cuáles son los materialesque se utilizan para la confección de un long line de 100 m de línea madre(o longitud efectiva del long line). Para ello se emplean los siguientesmateriales:

      160 m de cabo de 18 mm de diámetro (nylon o polipropileno).  50 m de cabo de 12 mm de diámetro (nylon o polipropileno) para las

    boyas de señalización.  06 boyas plásticas de 30 cm de diámetro.  02 lastres o muertos de 400 kg. De peso (los lastres deben tener argolla

    de fierro en la parte superior y dos argollas laterales ubicadas haciaadentro y hacia fuera de la línea principal) las argollas deben estarrevestidas de plástico para evitar su oxidación.

    Para la construcción del long line se busca, en primer lugar, el punto centraldel cabo de 160 m, a partir de este punto se mide 50 m hacia cada uno delos extremos ya que la línea madre va a tener 100 m, cada 20 m de la líneamadre se confecciona un nudo simple donde se amarran los cabos de lasboyas señalizadoras (seis en total), de 3 m sin incluir el cabo usado para elamarre de la línea madre y el amarre de las boyas señalizadoras (seconsidera un metro adicional).

    El cabo señalizador se amarra tanto a la línea madre como a la boya

    mediante un as de guía. El cabo restante a ambos extremos constituye elcabo de bajada (30 m a cada lado), el cual debe tener como mínimo, una

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    29/100

    29

    longitud de aproximadamente tres veces la profundidad. Por ejemplo, si ellong line se instala en una zona que tiene 25 m de profundidad y la líneamadre está por debajo de los 10 m de la superficie, el cabo de bajada aambos lados debe tener como mínimo una longitud de 45 m a cada uno delos lados. El extremo de los cabos de bajada va amarrado a la argolla de cada

    uno de los lastres antes de ser instalados en el mar.Después de seleccionar el lugar indicado para la instalación del long line, lamaniobra se inicia atando el cabo de los extremos del long line a uno de loslastres o muertos, luego éste es bajado hasta que alcance el fondo (Fig. 8).Simultáneamente, se va lanzando la línea madre con sus respectivas boyasseñalizadoras, desplazando la embarcación en el sentido principal de lacorriente.

    Terminada la operación se tensa la línea madre con todos sus flotadores desuperficie a través del segundo cabo de fondeo, después que los flotadoresse encuentran en línea, se lanza el segundo muerto. Es importante unarevisión de la línea mediante buceo para ver si está correctamenteinstalada. En caso que la línea no esté lo suficientemente tensa, se puedecorregir, mediante un cabo pasante en una de las argollas laterales delmuerto, posteriormente se suelta el cabo de tensar en uno de sus extremosy se recoge, quedando la línea madre con las boyas indicadoras en línea.

    Fig. 7. Estructura y dimensiones de un long line (tomado de Mendo et al., 2001)

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    30/100

    30

    Fig. 8. Instalación de un long line (tomado de Mendo et al., 2001)

    7.3.3.  Instalación de colectores definitivos

    El colector definitivo o de captación masiva consiste en una manga de“netlon” de 1.8 m (doblada en dos) y 0.4 m de ancho, la que se coloca dentrode una “bolsa de cebolla” confeccionada de malla de polipropileno de 0.8 x

    0.4 m (Fig. 9).Los estudios realizados en diferentes países sobre materiales o sustratos defijación, indican que el “netlón” es el material que presenta las mejorescaracterísticas y por tanto se obtienen las mejores tasas de fijación. Elnetlón es un material sintético de origen japonés, que se utilizaexclusivamente para la captación de larvas de pectínidos. La ventaja de estecolector en relación a otros materiales, es que ofrece un sustrato ideal parala fijación larval debido a la superficie rugosa de sus filamentos y a la vezpermite una buena circulación del agua y una menor adherencia deincrustantes (“biofouling”). Respecto a su operatividad ofrece ventajas en la

    cosecha, limpieza y almacenamiento.Los colectores de netlón se instalan en long lines a la profundidaddeterminada previamente por los colectores de prueba, colocados en uncabo o reinal en pares y conservando una distancia entre ellos de un metro.En el extremo de cada cabo o reinal se considera la instalación de un pesode 1.5 – 2.0 kg. Para mantener la verticalidad del cabo y así evitar que seenreden entre ellos. Para confeccionar los pesos se puede emplear envasesdescartables de gaseosa pequeña y cabo de polipropileno de 5 mm dediámetro.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    31/100

    31

    Fig. 9. Colectores definitivos instalados en Bahía Sechura, Proyecto FINCyT-UNALM 

    7.4.  Cosecha y manejo de la semilla de captación

    El tiempo de exposición de los colectores está directamente relacionado conlas condiciones medio ambientales de la zona de cultivo, las cuales afectan latasa de crecimiento y mortalidad de la semilla fijada en los colectores. Lapresencia de predadores y competidores del “biofouling” en los colectores,

    también puede ser un factor importante en la decisión del recojo de los

    colectores y la cosecha de la semilla.Durante este periodo es necesario realizar un monitoreo con colectores deprueba, para poder determinar la tasa de fijación y la talla promedio en que seencuentran. Este monitoreo se puede realizar cada semana, con colectores deprueba instalados cerca de la superficie, a media agua y cerca del fondo.

    Fig. 10. Pescadores de la Asociación Beatita de Humay en faena de cosecha decolectores instalados en Bahía Sechura.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    32/100

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    33/100

    33

    Fig. 12. Altura promedio (mm) del primer cohorte las postlarvas fijado en

    colectores de prueba a 3, 6 y 8 m de profundidad frente a Parachique,Bahía de Sechura, Dic. 09 - Mar. 10

    Luego de la cosecha de semilla de los colectores esta debe ser clasificada portallas, mediante tamices de aberturas de 10, 15 y 20 mm de diámetro einstalada en pearl nets o corrales de fondo para su cultivo inicial. Laposibilidad de sembrar semilla pequeña en corrales de fondo es una opciónmás económica considerando los costos de los pearl nets, sin embargo antesde hacer la siembra se debe evaluar la zona y realizar experimentos a pequeñaescala. Para ello se sugiere emplear corrales pequeños que puedan sermanejados y evaluados de manera continua y eficaz. Experimentos de siembrade semilla pequeña en corrales de fondo han sido realizados por Alcázar yMendo (2008) en la zona de Casma con buenos resultados.

    El “biofouling” o “incrustantes” producto de la colonización de organismos enlos colectores, constituye muchas veces el principal problema para lacaptación de semilla de bivalvos. Su efecto va desde la obstrucción de lasmallas, impidiendo una eficiente circulación del agua y alimento, hasta elincremento de la tasa de mortalidad de postlarvas de concha de abanico,originada principalmente por los organismos predadores y competidores.Asimismo, el biofouling puede afectar la estabilidad de la estructura deflotación (long line), debido al peso que acumula.

    La mayor proliferación de los organismos del biofouling se da en los estratossuperiores del tirante de agua, debido a las características de vida de losprimeros estadios larvales de éstos organismos; sin embargo posteriormentese hacen fototrópicos negativos cuando llegan a estadios avanzados, en el cualbuscan sustratos de fijación.

    La fijación del biofouling presenta patrones de asentamiento diferentes paracada lugar, está directamente relacionado a factores físico-químicos yoceanográficos como son la transparencia, la estratificación térmica, velocidady sentido de las corrientes, entre otros. En estudios realizados en la Bahía

    Independencia (Ysla, 1988; Aguilar y Mendo, 2002) se observó que lasespecies que conforman el “biofouling” pertenecen principalmente a la clase

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Dic/09 Ene/10 Feb/10 Mar/10

       A    l   t   u   r   a    (   m   m    )

    Fecha

    3m

    6m

    8m

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    34/100

    34

    Crustácea siguiendo en importancia los Anélidos, los Tunicados y losHidrozoarios coloniales. Este resultado tiene similitud a los obtenidosrecientemente en Bahía Sechura por Odar y Rivera (2011), quienes reportanque el grupo más importante que conforma el biofouling es el grupo decrustáceos seguido por los moluscos gasterópodos y bivalvos.

    En resumen se puede afirmar que el biofouling en la Bahía de Sechura nuestromedio está constituido básicamente por organismos competidores (alimento yespacio) y en una menor proporción por organismos predadores. Respecto alpeso que representa para la estructura de flotación (long line), ésta no essignificativa si se relaciona el peso y la flotabilidad del biofouling.

    7.5.  Áreas potenciales para la captación de semillas

    Teniendo en cuenta criterios importantes considerados en la técnica decaptación de semilla de concha de abanico, como es la batimetría de la zona,

    velocidad y dirección de las corrientes y abundancia larval y post larval, seelaboró un mapa señalando las áreas que presentan mayores ventajas para lacaptación de semilla de concha de abanico en Bahía de Sechura (Fig. 13). Lainformación utilizada para elaborar el mapa proviene del Proyecto FINCyT-UNALM y de la ONG Escaes.

    La profundidad es un factor limitante para la instalación de los sistemas decaptación. En zonas someras de la bahía el tirante de agua para la fijaciónpostlarval es muy reducido, y las estructuras de flotación (long line) presentanmenor estabilidad. La profundidad de las áreas de repoblamiento en BahíaSechura se encuentra en un rango entre 5 y 20 m de profundidad, por lo tanto

    el área más adecuada para la instalación de colectores para la fijaciónpostlarval estaría entre las isobatas de los 10 y 20 m. En la zona comprendidaentre las isobatas de los 5 y 8 m es posible hacer captación pero con algunaslimitaciones y también es necesario realizar algunas modificaciones en losreinales (com. personal de Juan Alcázar).

    Es conocido que la captación estará favorecida en zonas que presentenvelocidades suaves de corrientes como sucede en la parte sur de la Bahía, esdecir de Vichayo hasta Matacaballo. A partir de Matacaballo, las velocidades decorrientes se hacen más fuertes pero aun así no son desfavorables para lacaptación de semilla.

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    35/100

    35

    Fig. 13. Mapa del potencial de captación de semilla de concha de abanico en laBahía de Sechura (Modificado de Fiestas et al., 2009)

    En relación a la abundancia de larvas, las mayores concentraciones registradasen el 2005 por Flores et al. (2005) se encuentran en el norte de la Bahía, entreParachique y Chulliyachi, sin embargo en el 2009 registra las mayoresconcentraciones la zona de Vichayo y Parachique (hasta 542 larvas/m3). Alrespecto, los muestreos realizados por el proyecto FINCyT-UNALM para elmismo periodo, muestran valores de abundancia larval de hasta 3500larvas/m3 en la zona frente a Parachique.

    Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados se puede categorizarlas zonas en excelente, muy buenas y buenas para la fijación de semilla deconcha de abanico. La zona de Vichayo puede ser considerada como buenateniendo en cuenta la profundidad, la cual está en su mayoría por debajo de los8 m. La zona comprendida entre Parachique y Matacaballo y entre las isobatas

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    36/100

    36

    de los 10 a 20 m podría ser catalogada como excelente, ya que presenta lasprofundidades adecuadas y alta concentración larval.

    La zona comprendida entre Matacaballo y Chulliyachi y las isóbatas de los 10 y20 m tendrían la categoría de muy bueno no sólo porque presenta lasprofundidades adecuadas sino también se ha encontrado buena concentraciónde larvas. Finalmente la zona entre Parachique y Matacaballo y las isóbatas delos 8 y 10 m puede ser catalogada como buena por las característicasanteriormente señaladas.

    En líneas generales la Bahía de Sechura presenta condiciones adecuadas parala implementación de la técnica de captación de semilla de concha de abanico,sin embargo el éxito de la fijación larval, estaría condicionada a la profundidadde la zona y la época en que se instalaran los colectores.

    8.  SIEMBRA, ENGORDE Y COSECHA

    La actividad de productiva en un área de repoblamiento se inicia con la siembra oresiembra de individuos juveniles de concha de abanico (semilla) en el fondo.Estas semillas se dispersan, crecen y engordan en función a las condicionesambientales, a la densidad, al sustrato de siembra y a las relaciones con otrosanimales y algas (predación y competencia). La calidad y abundancia de alimentoen el agua tiene un rol importante en este proceso que a su vez dependen de lascondiciones abióticas de cada área. La cosecha de los individuos adultos se realizade acuerdo a las tallas mínimas permisibles, al peso del producto del músculoaductor (llamado “callo” o “talo”) y la gónada (llamada “coral”) y a los precios delmercado al momento de la cosecha.

    La Bahía de Sechura cuenta con un banco natural con núcleos y zonas de expansióndebidamente identificados, ubicados en sustratos diferentes. Pese a ello, no existeun plan de repoblamiento que asigne u otorgue las concesiones a los pescadores deacuerdo a la productividad de cada zona y a las especies que la habitan. El cultivo oengorde de la concha de abanico requiere de un enfoque ecosistémico que permitaobtener el máximo beneficio económico, teniendo en cuenta las característicasbióticas y abióticas de cada área. Así se podrán establecer mejores planes desiembra, engorde y cosecha que contribuya a mejorar los beneficios económicosdel pescador y a evitar el colapso de esta actividad. En este contexto, los resultadosobtenidos en el Proyecto FINCyT-UNALM, aunque restringidos a un área de

    repoblamiento, permiten establecer algunas pautas básicas para ello.A continuación se describe el proceso de siembra, engorde y cosecha y sepresentan algunos resultados de las investigaciones realizadas en el proyectoFINCyT-UNALM en relación a estos procesos.

    8.1.   Siembra de semilla

    La semilla puede obtenerse en laboratorio (hatchery), de los bancos naturaleso de la captación de larvas usando colectores artificiales (ver Capítulo 7). Deestas tres opciones la más cara es la producción de semillas en el laboratorio ysu uso en áreas con bancos naturales podría tener un impacto en la diversidadgenética de estos como se ha experimentado en Japón (Liu et al . 2010). Auncuando la extracción de semillas de los bancos naturales es la opción más

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    37/100

    37

    barata, igualmente presenta un riesgo para la sostenibilidad de la producciónde los bancos de concha de abanico. La captación de post larvas usandocolectores artificiales actualmente es una tecnología usada con éxito enmuchos países y por esta razón es importante crear las condicionesadministrativas, técnicas y económicas para implementarla en las áreas de

    repoblamiento.

    En la Bahía de Sechura, casi toda la concha sembrada proviene del banco de laIsla Lobos de Tierra (ILT), el cual viene siendo explotado de manerapermanente desde hace algunos años y sin mayor control. El tamaño de lasemilla mayormente varía entre 30 y 50 mm de altura, aunque pueden superarlos 60 mm. En este caso, la concha es trasladada en mallas desde la ILT hastalas áreas de repoblamiento en un tiempo no menor de 10 horas, donde esluego sembrada.

    La siembra es una actividad relativamente sencilla que demanda poco tiempo

    y constituye un elemento sumamente importante para la productividad de uncultivo. Actualmente, la siembra se realiza arrojando la semilla desde unaembarcación en movimiento, sin un criterio técnico y solo asumiendo que laconcha de abanico se dispersa de manera homogénea luego de la siembra. Elloconduce a la formación de parches muy densos, que genera competencia poralimento y oxigeno y atrae a predadores como se verá más adelante.

    En la Bahía de Sechura, la siembra se realiza prácticamente en un solo puntodel área de repoblamiento, sobre el cual las embarcaciones circulan hastaarrojar, sin un rumbo definido que permita predecir un patrón de distribucióny densidad, la carga completa de 1000 mallas aproximadamente (10,000

    manojos o 1’000,000 conchas). Usualmente, la siembra se hace durante variosdías y según observaciones directas, bajo esta modalidad de siembra, se hanregistrado densidades que pueden llegar hasta 300 ind/m² (observacionesdirectas de Alonso Del Solar). Por lo tanto, el arreglo o acomodo de las conchasva a depender de la dispersión o movimiento de las conchas que puede darse apequeña y gran escala (Brand, 2006).

    El tipo sustrato donde se siembra la concha es importante para la dispersión,tal como se ha reportado para la concha bivalva Placopecten magellanicus (Argentina) cuya dispersión es mayor en los fondos de arena en fondos conconchuela y grava; sin embargo no se encontraron diferencias significativas

    en cuanto al crecimiento y mortalidad (Nadeau, 2009). Wolf y White (1997)mencionan además que la única direccionalidad en el movimiento de muchasconchas en periodos cortos de tiempo es producto del transporte pasivo de lascorrientes. Estos autores también mencionan que en poblaciones de conchassembradas (transplantadas) a densidades altas, hay una respuesta de nadoestimulada por el movimiento de otras conchas. Los pectínidos son moluscoscon capacidad limitada de natación (Maeda - Martínez et al ., 2002), y sudispersión puede resultar en una distribución altamente heterogénea conzonas vacías y parches altamente densos. Por ello es importante conocer ladinámica de las corrientes y controlar la modalidad de siembra para poder

    predecir hasta cierto punto la dispersión de la concha, tener elementos para

  • 8/18/2019 Concha de Abanico Informe

    38/100

    38

    CORRIENTE

    Trayectoriade siembra

    sembrar a densidades deseadas y así tener altas tasas de crecimiento duranteel engorde.

    Con ello se busca que la siembra de un área determinada, a una densidadpreestablecida, resulte en una distribución lo más homogénea posible que se

    mantenga hasta las etapas finales del cultivo. Esto se refleja además en unmenor esfuerzo y gasto por parte de los maricultores ya que se ahorrarían lasoperaciones de buceo para redistribuir o trasladar la concha a otras zonas delárea de repoblamiento.

    Los trabajos realizados en el proyecto FINCyT-UNALM en relación a la siembra(Del Solar y Mendo, 2011) mostraron que la modalidad de siembra usadaactualmente no es la más adecuada, ya que favorece la formación de parchesaltamente densos, y la presencia de áreas totalmente vacías. Se observótambién que la velocidad y dirección de las corrientes es un factor sumamenteimportante en la dispersión de las conchas y deben ser tomadas en cuenta al

    momento de realizar la siembra. Existe la creencia que las conchas buscanprotegerse en las praderas de algas, sin embargo los experimentos realizadosmuestran que, a velocidades bajas de corriente, las conchas sembradas ensustrato de arena se dispersan a distancias cortas y que parcialmente sedispersan hacia las praderas del alga Caulerpa sp.

    La modalidad de siembra que presentó la más alta homogeneidad en ladistribución de las conchas, y por lo tanto optimiza el uso del área, es en líneasparalelas entre sí y perpendiculares al eje de la corriente, dejando un área librepara el posicionamiento posterior de las conchas (Fig. 14). La siembra se deberealizar con la embarcación navegando a velocidad mínima y en la dirección

    establecida (mediante el uso de GPS o boyas marcadoras).

    Fig. 14. Modalidad de siembra que permite tener una dispers