Conciliacion Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la conciliacion

Citation preview

LA CONCILIACIN EXTRAJUDICIAL6Evolucin Histrica y Normativa de laConciliacin en el PerF. Martn PINEDO Aubin Abogado egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conciliador Extrajudicial. Experto en Mediacin y Conciliacin. Capacitador Principal en temas de Conciliacin Extrajudicial y Conciliacin Familiar. Quisiera expresar mi reconocimiento a un gran amigo como es Jaime David Abanto Torres, con quien compartimos esa vocacin de investigar y divulgar, y quien ha hecho posible, una vez ms, que se pueda materializar mi colaboracin en el presente nmero de Hechos de la Justicia.DELIMITACIN CONCEPTUALAl hablar de Conciliacin como institucin jurdica, el trmino alude a cualquiera de las dos posibilidades que ofrece este concepto en cuanto a su aplicacin ya sea de manera en su concepcin de pre procesal, previa al inicio de un proceso judicial con la finalidad de evitarlo, o intra proceso, una vez iniciado ste a fin de concluirlo de manera amistosa y sin necesidad de que sea expedida sentencia alguna. Independientemente de esta distincin consideramos necesario realizar una retrospectiva a fin de revisar la evolucin histrica as como el diverso tratamiento normativo que recibi esta institucin jurdica en el Per, con la nica finalidad de comprobar que no es una institucin tan novedosa como aparenta sino que por el contrario, dependiendo de la poca y el contexto, su regulacin no lleg a ser tan eficiente convirtindola en insuficiente para cumplir con la finalidad prevista en el cuerpo legal que la contena.ETIMOLOGIA Y DEFINICINEtimolgicamente, la palabra Conciliacin viene de las palabras latinas conciliatio y conciliationis y que se refieren a la accin y efecto de conciliar; a su vez, el verbo conciliar proviene del verbo latn conciliare, que implica componer o ajustar los nimos de los que estaban contrapuestos, avenir sus voluntades, ponerlos en paz. Como bien seala Eduardo J. Couture, tanto el verbo conciliar como las palabras latinas concilio y conciliare derivan de concilium que significaba asamblea o reunin, y que en la antigua Roma se utilizaba para denominar a una asamblea en general, y en particular a una asamblea de la plebe, donde se reuna la gente para cerrar negocios, resolver diferendos, etc. razn por la que el verbo conciliare que originalmente significaba asistir al concilio tom las diversas acepciones correspondientes a estas actividades Eduardo J. COUTURE. Vocabulario Jurdico. Ed. Depalma, Buenos Aires, 1976. p. 159..En el idioma ingls encontramos el trmino conciliate que proviene del trmino conciliation, que no es otra cosa que tratar que la gente llegue a un acuerdo. De igual forma en el idioma francs encontramos el trmino conciliation, en italiano es conciliazione y en portugus conciliaao, trminos todos que derivan de la misma raz latina.En cuanto a las definiciones de lo que se entiende por conciliacin, estas han variado segn la poca y el contexto desde los cuales se ha intentado ensayar una definicin completa; as, gramaticalmente podemos definir a la conciliacin como la conveniencia o semejanza de una cosa con otra, as como la avenencia de nimos que se encontraban opuestos entre s. Por su parte, el diccionario de la Real Academia de la Lengua define a la conciliacin como la accin y efecto de conciliar; a su vez, conciliar significa concordar, ajustar los nimos de quienes estn opuestos entre s, aceptndose el trmino componer como sinnimo de conciliar para designar todo arreglo amistoso o extrajudicial dirigido a compensar particularmente a la vctima para evitar que intervenga el Poder Judicial. El elemento central de esta definicin radica en la avenencia de nimos de las partes que se encuentran inmersas en un conflicto.Ivn Ormachea menciona que, para evitar confusiones al momento de utilizar el vocablo conciliacin, debemos precisar las dos acepciones que guarda el trmino. La primera est relacionada con el acto de autocomposicin pura llamado audiencia de conciliacin, dirigido por un conciliador o un juez; la segunda acepcin est vinculada a la nocin de resultado o acto de avenimiento plasmado en un acuerdo. De manera que contamos con conciliacin en cuanto al procedimiento (actividad) y en lo relativo al resultado o acuerdo (la llamada finalidad) Ivn ORMACHEA CHOQUE y Roco SOLS VARGAS. Retos y posibilidades de la conciliacin en el Per. Primer estudio cualitativo. Propuestas de polticas y lineamientos de accin. Cuadernos de Debate Judicial, Vol. 2. Consejo de Coordinacin Judicial, Lima, 1998. p. 48..Cabanellas define a la conciliacin como un acto que constituye un avenimiento entre partes discordes, que resuelven desistir de su actitud enemistosa, por renuncias recprocas o unilaterales Citado por Hilmer ZEGARRA ESCALANTE. Formas Alternativas de concluir un proceso civil. 2da. Edicin actualizada, Marsol Per editores, Lima 1999p. 204.. Este autor incorpora un elemento adicional a la definicin anterior, en el sentido de que admite la existencia de renuncias por parte de los implicados en el conflicto, ya sea de manera recproca o solamente por parte de uno de ellos.Jurdicamente, la conciliacin puede ser entendida como el acto judicial que se celebra previamente a los juicios contenciosos, ante la autoridad pblica entre el actor y el demandado, con el objeto de arreglar y transigir amigablemente sus respectivas pretensiones o diferencias Jos de VICENTE Y CARAVANTES. Tratado Histrico, Crtico Filosfico de los Procedimientos Judiciales en Materia Civil segn la Ley de Enjuiciamiento. Tomo Primero. Imprenta de Gaspar y Roig Editores, Madrid, 1856.p. 447.. Feliciano Almeida Feliciano ALMEIDA PEA. La Conciliacin en la Administracin de Justicia. Marzol Per Editores, Trujillo, 1997. p. 22. seala un concepto vertido por Miguel y Romero quien afirma que la conciliacin es la comparecencia de las partes, acompaadas cada una de un hombre bueno, con el fin de arreglar ante el juez municipal comarcal o de paz cierto asunto por medio de avenencia, evitando la entrada en juicio o preparndolo en el caso de que no se llegue a un acuerdo. Segn estas definiciones la funcin de conciliar corresponde al juez de paz, en tanto es representante de la autoridad estatal, quien intentar que no se llegue a juicio, convirtiendo a la conciliacin en un acto previo al proceso.Para Eduardo J. Couture Op. Cit. p. 159., la conciliacin es el acuerdo o avenencia de partes, que mediante renuncia, allanamiento o transaccin, hacen innecesario el litigio pendiente o evita el litigio eventual. Este ilustre procesalista aade al concepto de conciliacin dos elementos novedosos; el primero consiste en que no slo se pueden hacer renuncias, sino que existe la posibilidad de efectuar allanamientos y transacciones a fin de llegar a un acuerdo; el segundo, nos introduce a una clasificacin del acto de conciliacin dependiendo de la sede donde se realice, as, si esta evita un litigio pendiente estaremos hablando de la conciliacin intraproceso, pero si evita un litigio eventual, entonces nos estamos refiriendo de una conciliacin preprocesal o extraprocesal, la que se encuentra fuera del mbito del proceso civil.Montero Aroca Citado por Marianella LEDESMA NARVAEZ. La Conciliacin. Temas del Proceso Civil, Tomo 1. Editorial Legrima, Lima, 1996. p. 45. seala que la conciliacin es la comparecencia, obligatoria o facultativa de las partes ante una autoridad estatal para que en su presencia traten de solucionar amistosamente el conflicto de intereses que las separa, regulada por el ordenamiento jurdico que atribuye determinados efectos jurdicos a lo en ella convenido. Debemos asumir que esta definicin hace referencia tanto a la conciliacin ejercida por el juez autoridad estatal- previa al inicio del proceso civil, ya que esta comparecencia puede ser obligatoria o no; as como a aquella que se desarrolla al interior de un proceso civil, donde ya existir la obligatoriedad de comparecer a aquel, cosa que no sucede en la etapa previa.Ensayando una definicin provisional de lo que entendemos por conciliacin, podemos considerarla, como lo hace Ormachea, como el acto que supone el arreglo de una diferencia entre dos o ms personas mediante el logro de una renuncia unilateral o bilateral de sus derechos o, sin llegar a ello, mediante el acuerdo de voluntades para que un tercero ajeno a los intereses de las partes en juego haga propuestas de solucin o, ms aun, desate el conflicto existente con un acto de decisin. Esta definicin es ms completa que las anteriores si se tiene en cuenta que hace alusin a la posibilidad de que sean ms de dos las partes en conflicto, adems de mencionar el hecho de que el arreglo puede efectuarse con o sin renuncia de derechos; pero el elemento ms importante radica en la mencin que se hace del tercero el conciliador- y la funcin que cumple dentro del proceso conciliatorio, as como la facultad de proponer frmulas de solucin.El profesor trujillano Hilmer Zegarra Hilmer ZEGARRA ESCALANTE. Op. Cit. p. 204. considera a la conciliacin como el acto voluntario que realizan las partes ante un tercero siempre que se trate de derechos disponibles-, haciendo uso de su libre voluntad y de su nimo de conciliar, para poner fin a su conflicto de intereses, concluyendo el proceso iniciado para el caso de la conciliacin intraprocesal-, o evitando el que pueda iniciarse para la conciliacin preprocesal-. El elemento que incorpora este autor es el carcter voluntario de la conciliacin, que no es otra cosa que la exteriorizacin de la autonoma de la voluntad de los individuos, y el querer conciliar como caracterstica subjetiva de las partes en conflicto que se someten a conciliacin, quienes slo podrn conciliar derechos disponibles.Como colofn de todo lo dicho, e intentando elaborar una definicin que albergue las principales caractersticas de esta institucin, podemos afirmar que la conciliacin es el acto jurdico que expresa la manifestacin de voluntad de las partes de querer poner fin a su conflicto de intereses, mediante concesiones recprocas, renuncias de derechos disponibles o sin ellas y que se puede realizar de manera previa a la instauracin de un proceso judicial o dentro de ste, ante un tercero investido de facultades para conciliar y capacitado en tcnicas de resolucin de conflictos, quien facilitar el proceso de comunicacin entre las partes a fin de que sean ellas las que elaboren su propuesta de solucin y, eventualmente, podr proponer una frmula no vinculante de solucin de la controversia, siendo la solucin adoptada y plasmada en un acta de carcter vinculante y de cumplimiento obligatorio.ANTECEDENTES Y EVOLUCIN HISTRICAEl origen de la conciliacin se encuentra en el origen mismo de las sociedades las que cansadas del empleo de la autotutela, ejercida con violencia y con predominio de la superioridad fsica, buscan medios ms pacficos de solucionar las controversias que surgan a su interior; as, intervienen los jefes de familia, los ancianos, parientes y amigos los que mediante la persuasin hicieron que las partes en conflicto dirimieran sus diferencias por el empleo de medios pacficos de avenencia y conciliacin.Posteriormente, estos consejos y persuasiones apoyados en el respeto de la ancianidad, en la influencia de los vnculos de sangre y en los afectos de la amistad, se vieron en la necesidad de tener fuerza de ley mediante la afirmacin por parte de la autoridad judicial que ya obraba como medio de resolucin de conflictos impuesto por la sociedad. As, los hebreos apelaban a medios conciliatorios antes de ir a juicio siendo estos acuerdos plenamente vlidos. De igual forma en la antigua Grecia los thesmotetas daban fuerza de ley a las conciliaciones que se celebraban antes de ir a juicio por los llamados a comparecer en l. En la antigua Roma la Ley de las XII Tablas prescriba a los magistrados que aprobaran el convenio que hubieran hecho los litigantes al dirigirse a su tribunal, toda vez que era costumbre intentar la conciliacin previa a la actuacin de los pretores mediante convenio o con la participacin de amigables componedores para evitar litigios mediante medios conciliatorios.Posteriormente, con el desarrollo del Derecho Cannico, el Papa Honorio III prescribe la necesidad de arribar a una conciliacin preliminar a todo juicio ya que la jurisdiccin de la iglesia consista no tanto en hacer litigar ante ella, cuanto en impedir que se litigara, por lo que los tribunales de obispos persuadan a las partes en conflicto a transigir amigablemente sus diferencias Esta filosofa se mantiene contenida en el Canon 1446 del actual Cdigo de Derecho Cannico Cdex de 1983-, en los siguientes trminos:(...)1446 1. Todos los fieles, y en primer lugar los Obispos, han de procurar con diligencia que, sin perjuicio de la justicia, se eviten en lo posible los litigios en el pueblo de Dios y se arreglen pacficamente cuanto antes.2. Al comenzar el litigio, y en cualquier otro momento, siempre que abrigue alguna esperanza de xito, el juez no dejar de exhortar y ayudar a las partes, para que procuren de comn acuerdo buscar una solucin equitativa de su controversia, y les indicar los medios oportunos para lograr este fin, recurriendo incluso a personas serias como mediadoras.(...).. El deber cristiano de evitar litigios es una enseanza y un precepto para nada novedosos; se trata ante todo de conciliar a los litigantes y ya desde el siglo VII la actividad del procedimiento eclesistico propenda no tanto a una sentencia judicial cuanto a una reconciliacin entre las partes. En la actualidad, en el mbito eclesial el juicio debe evitarse siempre con tal que sea posible-, bien en su propio inicio, o bien interrumpiendo su curso por la conciliacin de las partes en conflicto, cuya obtencin es un deber no secundario del juez A. MARZOA, J. MIRAS Y R. RODRIGUEZ-OCAA. Comentario Exegtico al Cdigo de Derecho Cannico. Instituto Martn de Azpilcueta, Facultad de Derecho Cannico de la Universidad de Navarra. Volumen IV/1, Segunda edicin, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1992. p. 918.. Este ejemplo de atajar la posibilidad de iniciar un juicio mediante exhortaciones judiciales prosper en Europa a lo largo de los siglos XVIII y XIX. As, en Prusia se erige la figura del juez mediador que es escogido de entre los mismos miembros del tribunal que ha de ver el juicio, lo que hace alusin a la conciliacin intra proceso; de igual manera el Reino de los Pases Bajos estableci en su Cdigo de Procedimientos que el tribunal podr en todos los casos y cualquiera fuere el estado del proceso, mandar a las partes a que comparezcan en persona ante l para el efecto de conciliarse; de manera similar, una disposicin legal de Ginebra prevea que los jueces exhorten a las partes en el primer da del pleito a terminar sus diferencias por medios amigables y por la intervencin de sus parientes. En Espaa, mediante las Ordenanzas de Bilbao, aprobadas por el Rey Felipe V en 1737, se ordena que las partes no podrn ser admitidas ni sus demandas ni peticiones si no intentaban arreglar el pleito de manera previa Ordenanzas de Bilbao. Cap. 7, Num. 6: Siempre que cualquier persona pareciere en el Consulado de Comercio, no se le admitan ni puedan admitir demandas ni peticiones algunas por escrito, si ante todas cosas el prior y cnsules hagan parecer ante s a las partes, si buenamente pudiesen ser habidas, y oyndolas verbalmente sus acciones y excepciones, procurarn atajar entre ellas el pleito y diferencia que tuvieren con la mayor brevedad; y no pudindolo conseguir, les admitan sus peticiones por escrito.. De igual forma, la Instruccin de Corregidores del 15 de enero de 1788, expedida por el Rey Carlos III dispona que los jueces evitaran la realizacin de juicios y que las partes solucionen sus conflictos de manera amistosa mediante la avenencia Instruccin de Corregidores. Captulo 3: Los jueces evitarn en cuanto puedan los pleitos, procurando que las partes se compongan amistosamente, excusando procesos en todo lo que no sea grave, siempre que pueda verificarse sin perjudicar los derechos legtimos de las partes, para lo cual se valdrn de la persuasin y de todos los medios que les dictase su prudencia, hacindoles ver el inters que a ellas mismas les resulta y los perjuicios y dispendios inseparables de los litigios aun cuando ganen. . Tambin en las Ordenanzas de Matrculas, sancionadas por el Rey Carlos IV en 1802, se prevenan a los Comandantes de Marina que trataran de avenir a las partes en presencia de su asesor y escribano, debiendo hacerlo constar en autos, y no debiendo dar sin esta circunstancia curso a segundo pedimento sobre negocios transigibles, bajo su responsabilidad. En todos los casos mencionados, se designaba conciliador al mismo juez que deba juzgar la controversia, pero esta no era la nica opcin en ese entonces, ya que exista la posibilidad de nombrar un juez conciliador independientemente del que deba decidir en un juicio posterior, motivado esto en el cuestionamiento que se haca al anterior sistema principalmente en el sentido de que al recaer en la misma persona las funciones de conciliador y de no prosperar esta, la de juez, se vera afectada de alguna manera la imparcialidad del juez, razn por la que este sistema cay en descrdito y la tendencia posterior fue nombrar jueces especiales para este objeto; as, por Ley del 24 de agosto de 1790 la Asamblea Constituyente francesa prescribi que sin hacer constar que se haba intentado el medio de la conciliacin no se entablara pleito alguno, designando a los alcaldes como autoridades especiales para ejercer el cargo de conciliadores. A su vez, esta disposicin fue adoptada por el Cdigo de Procedimientos Civiles de Napolen en 1806, que conserv esta institucin como obligatoria. Este precepto fue recogido en la Constitucin de Cdiz de 1812, regulndose por primera vez de manera constitucional a la conciliacin. Finalmente, el Cdigo de Comercio espaol de 1829 cre la figura del juez avenidor para conciliar a las partes en sus controversias sobre actos mercantiles.EVOLUCIN NORMATIVA DE LA CONCILIACIN EN EL PER Regulacin a nivel Constitucional.La Constitucin de Cdiz de 1812.Los antecedentes histricos de la institucin de la conciliacin extrajudicial en el Per, en tanto que comenz a gozar de autonoma poltica respecto de Espaa, se remontan a 1812 con la Constitucin de Cdiz, la que en su captulo II, sobre administracin de justicia en lo civil, contiene tres artculos que hacen mencin expresa a la institucin de la conciliacin. As, el artculo 282 sealaba: El alcalde de cada pueblo ejercer en l el oficio de conciliador, y el que tenga que demandar por negocios civiles por injurias, deber presentarse a l con este objeto. A su vez, el artculo 283 prescriba de manera clara en qu consista la funcin conciliadora del alcalde al sealar: El alcalde con dos hombres buenos, nombrados uno por cada parte, oir al demandante y al demandado, se enterar de las razones en que respectivamente apoyen su intencin, y tomar, odo el dictamen de los dos asociados, la providencia que le parezca propia para el fin de terminar el litigio sin mas progreso, como se terminar en efecto, si las partes se aquietan con esta decisin extrajudicial. Finalmente, el artculo 284 sealaba el carcter de obligatoriedad de intentar la solucin del conflicto mediante la va de la conciliacin al prescribir que Sin hacer constar que se ha intentado el medio de la conciliacin, no se entablar pleito ninguno. Si bien es cierto esta Constitucin nunca lleg a tener vigencia plena para nuestro pas aunque era aplicable al Per en su condicin de Colonia espaola en Amrica, no por ello deja de tener importancia para nuestro estudio al considerarse que deline un sistema conciliatorio para la solucin de los problemas cotidianos entre vecinos del mismo pueblo, encargando a los alcaldes la responsabilidad de mantener el equilibrio de las relaciones entre los pobladores, otorgndoles con ese fin la potestad de administrar justicia, la cual vino a complementar las funciones de velar por la infraestructura y organizacin del pueblo que ya posean, sirviendo como una fuente de inspiracin para la regulacin que se hiciera posteriormente durante el inicio de nuestra vida independiente.4.1.2. Constitucin Poltica del Per de 1823.Posteriormente, en los inicios de la Repblica se dict la Constitucin Poltica de la Repblica Peruana sancionada por el Primer Congreso Constituyente el 12 de Noviembre de 1823, regulando la institucin de la conciliacin previa en el captulo VIII dedicado al Poder Judiciario, cuyo artculo 120 prescriba No podr entablarse demanda alguna civil, sin haberse intentado la conciliacin ante el Juez de paz. Debe notarse como sellos ms notorios de la conciliacin el carcter obligatorio y previo a todo proceso civil, as como el establecimiento de los Jueces de Paz. Esta misma Constitucin sealaba en sus artculos 142 y 143, bajo el rubro referido al Poder Municipal, que los alcaldes son los Jueces de Paz de su respectiva poblacin, conociendo de las demandas verbales de menor cuanta si son civiles, y de los procesos penales que slo requieran una correccin moderada como las injurias leves y delitos menores. Para ser alcalde se exiga ser vecino del lugar por lo menos diez aos antes de la postulacin, en un afn de garantizar un mnimo de elementos comunes entre l y los pobladores de su jurisdiccin, favoreciendo la comunicacin entre ellos. Otros requisitos para ser elector, y por lo tanto para ser elegible como alcalde, eran ser ciudadano, es decir, tener propiedades y/o probar determinados niveles de ingreso o renta, determinando que dicho cargo recayera siempre en algunos de los miembros del grupo de poder local, ya que la gran mayora de la poblacin era excluida del proceso de elecciones por no reunir los requisitos mencionados para ser ciudadanos ya que slo el poder econmico garantizaba participacin en el reparto del poder poltico Silvia LOLI, El Acceso a la Justicia y la Justicia de Paz en el Per, en: Poder Judicial. Acceso a la Justicia. Oficina Tcnica de Proyectos de Cooperacin Internacional del Poder Judicial, Primera Edicin, Lima, 1997, p. 84..4.1.3. Constitucin Poltica del Per de 1826.La Constitucin de 1826 contempl esta institucin en el captulo V, de la Administracin de Justicia, cuyo artculo 112 sealaba Habr Jueces de Paz en cada pueblo para las conciliaciones; no debindose admitir demanda alguna civil, o criminal de injurias, sin este previo requisito. Para esta Constitucin la justicia de paz deja de ser una funcin del alcalde para convertirse en un rol municipal, al sealar su artculo 124 que "los destinos de los alcaldes y jueces de paz son concejiles, y ningn ciudadano sin causa justa podr eximirse de desempearlos", y adquiere importancia al otorgarse a los Jueces de Paz amplia potestad conciliatoria, como condicin previa al desarrollo de los procesos en otras instancias, dndose importancia a la aplicacin de la lgica cotidiana antes que la lgica formal para la solucin de conflictos Silvia LOLI, Op. Cit. p. 85.. As, el artculo 113 sealaba en qu consista la labor del conciliador, sealando al respecto que El ministerio de los conciliadores se limita a or las solicitudes de las partes, instruirlas de sus derechos, y procurar entre ellas un acomodamiento prudente. Como se puede apreciar, esta Constitucin extendi el mbito de accin de la conciliacin no slo a los procesos civiles, sino que poda intentarse sta en los procesos criminales sobre injurias, sin cuyo requisito no podra acudirse al rgano jurisdiccional competente. Finalmente, se excluan del mbito de la conciliacin a las acciones fiscales, segn se desprende del artculo 114 de la Constitucin bajo comentario.Promoviendo el acceso de la poblacin a la justicia de paz, se estableci la obligacin de nombrar a un Juez de Paz en los poblados pequeos, aunque slo tuviese cien personas; en los poblados medianos se determinaba la existencia de un Juez por cada doscientas personas, y en los poblados grandes, uno por cada quinientas. Por otro lado, se requera de un mnimo de dos mil personas para justificar la existencia de un alcalde. Como puede advertirse, el cargo de Juez de Paz era ejercido al interior de los municipios, pero tena estrecha vinculacin con el recientemente creado sistema judicial peruano.4.1.4. Constitucin Poltica del Per de 1828.La Constitucin de 1828 regul la justicia de paz en el rubro dedicado a la administracin de justicia y reafirma la capacidad conciliatoria de los Jueces de Paz, al establecer en su Ttulo Sexto sobre Poder Judicial y Administracin de Justicia, especficamente en el artculo 120 que En cada pueblo habr Jueces de Paz, para las conciliaciones, sin cuyo requisito, o el de haberla intentado, no se admitir demanda alguna civil, o criminal de injurias, salvo las acciones fiscales y dems que excepte la ley.Hasta aqu se regul de manera constitucional esta institucin de la conciliacin previa, cuya caracterstica ms saltante era la de la obligatoriedad de intentar un acuerdo satisfactorio entre las partes antes de acudir al poder judicial, recayendo en el alcalde primero, y luego en el Juez de Paz, tan delicada labor. Las posteriores Constituciones de 1836 y 1839 asignan a los Jueces de Paz competencia slo para los procesos de menor cuanta, obviando toda referencia a procesos de conciliacin previa, aunque esta potestad conciliatoria aparece en los Reglamentos para Jueces de Paz de 1834 y 1839. En efecto, mediante Decreto del 16 de noviembre de 1838, se derog el Reglamento de Tribunales de 1834, as como las leyes referidas a la Justicia de Paz, dejndose sin efecto la disposicin que adscriba estos juzgados a las Juntas Municipales, sealndose que los nuevos jueces seran nombrados por el gobierno, de una terna elaborada por el prefecto -en el caso de Lima- o los sub-prefectos -en las provincias-. El 29 de noviembre de 1839, durante el gobierno del Mariscal Agustn Gamarra, se promulg el Reglamento de Jueces de Paz, que mantena la facultad del Juez de Paz para intervenir como Juez de conciliacin antes de todos los procesos, as como su competencia para instruir juicios sumarios en reemplazo de los jueces de primera instancia, siempre que estos no existieran en el lugar. Esto estaba orientado a permitir a la ciudadana el acceso a la justicia, supliendo las falencias provenientes del mismo aparato judicial, expresada en estos casos por la ausencia de jueces de primera instancia, lo que origin una coexistencia entre la justicia de paz y el Poder Judicial, gozando del mismo poder de legitimidad, al tener ambas como sustento el Derecho Natural, aunque con formas diferentes -pero no opuestas- de enfrentar el conflicto, razn por la cual la justicia de paz fue incorporada al Poder Judicial sin transformaciones y respetndose su especificidad a travs de normas y reglamentos propios, limitndose ste -el Poder Judicial- a ser un espacio de referencia que hace posible su supervivencia, debido esto a la disolucin de los municipios en 1836.4.2.Regulacin a nivel Procesal.4.2.1. Cdigo de Procedimientos Civiles de 1836.En materia procesal, el primer cdigo procesal que regul la conciliacin previa fue el Cdigo de Procedimientos Civiles de Bolivia, que por mandato del Mariscal Andrs de Santa Cruz, en ese entonces Presidente de Bolivia y convertido luego en Protector de Bolivia y los Estados Sud-Peruano y Nor-Peruano -lo que se vino a conocer como Confederacin Peruano-Boliviana-, pas a regir desde el primero de noviembre de 1836 para el Estado Nor-Peruano, estando vigente desde antes en el Estado Sud-Peruano, y que fue conocido tambin como Cdigo de Santa Cruz, cuyo artculo 119 sealaba No se admitir demanda civil, sin que se acompae un Certificado del Juez de Paz, que acredite haberse intentado el juicio conciliatorio, bajo pena de nulidad, excepto en los casos en que este no sea necesario. En este cuerpo legal, la conciliacin fue concebida como un acto previo a la interposicin de la demanda ante un Juez de Letras. Se iniciaba el procedimiento ante el Juez de Paz del domicilio del demandado, pudindose realizar la peticin de manera verbal cualquier da incluyendo los das feriados. El Juez de Paz invitaba a comparecer de manera obligatoria ya sea en persona o mediante apoderado instruido. El Juez tena que proponer algn acomodamiento prudente de transaccin y de equidad, bajo pena de nulidad, y si las partes manifestaban su conformidad con este acomodamiento terminaba la demanda. Si la parte citada no asista se le citaba para una segunda oportunidad bajo apercibimiento de multa, y si persista la inasistencia entonces se daba por concluido el procedimiento, otorgando al demandante la certificacin de haberse intentado el acto conciliatorio y como no hubo resultado por culpa del demandado se le aplicaba a ste una multa, y si la inasistencia era del demandante, entonces a ste se le aplicaba la multa; pero si la inasistencia era de ambas, se tena por no intentada la conciliacin y no se impona multa y podra citarse de nuevo si se volva a solicitar la conciliacin.Otra disposicin muy interesante del mismo Cdigo bajo comentario mencionaba que, transcurrido un ao de haberse verificado el juicio de conciliacin en que no hubo avenimiento de partes y no se hubiere interpuesto la demanda, era necesario un nuevo juicio de conciliacin para poder interponer la demanda, lo que supone la caducidad de la constancia que se expeda en el mencionado plazo. Por otro lado, este requisito previo de intentar la conciliacin no era exigido para los casos de acciones sobre concurso de acreedores, concurso a capellanas, interdictos de posesin, de obra nueva, reconocimiento de documentos, retracto, formacin de inventarios y particin de herencia, u otros casos urgentes de igual naturaleza.4.2.2. Cdigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 1852.El Cdigo de Enjuiciamientos en Materia Civil, promulgado el 19 de diciembre de 1851 por el Presidente Jos Rufino Echenique, y vigente desde el 28 de julio de 1852, regul la conciliacin previa en la seccin primera del Libro segundo, como diligencia que deba practicarse antes de los juicios. As, el Ttulo segundo trataba de manera exclusiva sobre la conciliacin. El artculo 284 prescriba que la conciliacin debe preceder a toda demanda correspondiente a un juicio escrito Por definicin contenida en el art. 279 del Cdigo bajo comentario, los juicios civiles podan ser verbales o escritos. Verbales son los que se siguen de palabra, ante los jueces de paz; escritos los que se siguen por escrito, ante los jueces competentes. Los arts. 1227 a 1239, establecan adems que si la demanda era sobre cantidad que no excediera de doscientos pesos, el juicio sera verbal, debiendo resolverse por el Juez de paz, siendo la sentencia pronunciada inapelable si es que recae sobre asuntos cuyo inters no exceda de veinte pesos. Por su parte, el art. 1240 sealaba que en las causas ordinarias cuyo inters no excediera de quinientos pesos, sera interpuesta la demanda ante un Juez de primera instancia, requirindose en estos casos de conciliacin., realizndose, conforme el artculo 285, ante el Juez de paz del domicilio del demandado, ante el que ejerza sus funciones. Cfr. Con los arts. 298, 299 y 595 de este Cdigo. Este ltimo seala: En los casos en que debe practicarse la conciliacin ante el Juez de primera instancia, segn este Cdigo, se decretar en el escrito de demanda, que comparezcan las partes al acto conciliativo, sealndoseles da y hora. A su vez, el artculo 286 mencionaba como competentes para conocer de conciliacin los jueces de paz, en las causas de fuero comn; y los que sealan las leyes especiales, en las causas de los dems fueros. En los juicios de divorcio regulados en el Cdigo de Procedimientos bajo comentario, vase los artculos 374 (Con la contestacin, resultando mrito bastante, se declarar expedita la accin de divorcio; y se mandar citar a los cnyuges, sealndoles da y hora para que comparezcan en su juzgado al acto de conciliacin) y 380 (en los juicios de divorcio no se puede pronunciar sentencia sin nuevo comparendo para conciliar a los cnyuges). Por otro lado, el artculo 287 sealaba de manera taxativa los casos en los que no proceda el llamado juicio de conciliacin, a saber:1 En las causas criminales que deben seguirse de oficio; Como excepcin a esta disposicin tenemos el Art. 132 del Cdigo de Enjuiciamientos Penales se determinaba la procedencia de la conciliacin en los juicios por querella sobre injurias verbales o por escrito que no sea impreso.2 En los juicios verbales; Ver: Arts. 279 (sobre definicin de juicio verbal y escrito), as como 1227 al 1239 del cdigo bajo comentario (sobre juicios verbales). Pero es necesario precisar que s proceda la conciliacin en los juicios escritos de menor cuanta (Cfr. Art. 1240), sobre diligencias preparatorias para el juicio de divorcio (Cfr. Arts. 374 al 380); y sobre juicio de divisin de cosas comunes (Art. 1068)3 En las demandas en que tienen inters los menores y dems personas incapaces, el Estado, iglesias, monasterios, hospitales, universidades, colegios, escuelas de instruccin primaria y dems establecimientos pblicos que no tengan libre administracin de sus bienes;4 En los juicios sumarios de posesin;5 En las demandas de obra nueva o sobre edificios que amenaza ruina;6 En las demandas sobre bienes de los pueblos;7 En las demandas contra ausentes, mientras la ausencia no est declarada judicialmente;8 En los juicios de concurso de acreedores;9 En el reconocimiento de vales o pagares (sic);10 En la interposicin de las demandas de retracto; sin perjuicio de verificarse la conciliacin despus de interpuesta la demanda;11 En los casos urgentes; pero si despus hubiese que interponerse demanda que motive contencin en juicio ordinario, la conciliacin es indispensable.El artculo 288 versaba sobre los deberes de los jueces de conciliacin, los cuales estaban obligados en primer lugar, a citar por medio de cdula a la parte demandada, si pudiese ser habida; debiendo esta rubricar la cdula, o hacerlo un testigo en su defecto. Si no pudiese ser habida, se le dejar una copia de la citacin en poder de su esposa, hijos, criados o vecinos, ponindose constancia de ello en la cdula, ante un testigo. No habiendo quien se encargue de entregar la copia, se fijar esta por mano del alguacil en la puerta del domicilio de la persona citada, firmando la diligencia el mismo alguacil con un testigo. En segundo lugar, a expresar en la cdula de citacin, los nombres del demandante y demandado, la cosa que se demanda, el da en que se libra la cdula, y el da y hora en que las partes deben comparecer segn la distancia. El Juez debe suscribir con firma entera la cdula de citacin, que se entregar al demandante al alguacil, si aquel lo quiere, para los efectos del anterior inciso. Y finalmente, en tercer lugar, a disponer que el demandante el alguacil devuelvan las rdenes con la diligencia de citacin.Se sealaba, adems, que deba transcurrir cuando menos un da de intermedio entre la citacin y la comparecencia, conforme al art. 289. Si las partes comparecen a la conciliacin, dispondr el Juez que el actor exponga de palabra su demanda sin permitir que sea redactada; oir enseguida al demandado, impedir que las partes se injurien se interrumpan cuando estn hablando ante l (Art. 290).El artculo 291 otorgaba a las partes la posibilidad de comparecer con mediadores. En este caso, el Juez deba escuchar la exposicin verbal del demandante y demandado y las propuestas de los mediadores, quienes no podan intentar otra cosa que procurar los medios de avenimiento entre las partes. El Juez estaba habilitado a imponer silencio a los mediadores que se desven de este objeto.Acto seguido, y oda la exposicin de las partes y las indicaciones de los mediadores, en su caso, propona el Juez precisamente cuantos medios de avenimiento estn a su alcance para que las partes terminen amistosamente sus diferencias. Si convienen los interesados, proceder redactar el convenio en trminos claros y en el libro correspondiente, quedando concluida la demanda y transigido el pleito (Artculo 292). Caso contrario, si no convienen las partes, el Juez redactar el acta, sin poner en ella mas que la constancia de haberlas odo sobre el objeto del juicio que se iniciar sin alegacin alguna; y de no haber resultado conciliacin, pesar de los medios que propuso en la discusin verbal (Artculo 293).El artculo 294 sealaba que toda acta deba ser firmada por el Juez, las partes y el escribano, por dos testigos a falta de ste. Si alguna de las partes no quiere o no sabe escribir, se hara mencin de esta circunstancia en el acta. Los jueces expedirn en el papel sellado correspondiente, y sin llevar derecho alguno, los certificados que pidieren las partes, quienes solamente pagarn dos reales por foja de a cincuenta renglones.A pesar de ser obligatoria la concurrencia a la audiencia de conciliacin, el artculo 296 prevea la posibilidad de una eventual inasistencia de las partes a la audiencia de conciliacin en el da sealado, el Juez expedir en el siguiente da el certificado de no haber concurrido y de haberse intentado en vano la conciliacin.El artculo 300 estableca que los medios de avenimiento que propona el Juez de primera instancia en los actos de conciliacin, no servirn de pretexto para recusarlo en el juicio principal que surja de no haberse llegado a acuerdo alguno. Finalmente, el artculo 301 especificaba que la falta de conciliacin poda subsanarse en cualquier estado de la causa, sin que se anule lo actuado.La funcin conciliadora segua siendo ejercida por los jueces de paz pero, debido a que los municipios no haban sido an reinstaurados, en 1855 el presidente Ramn Castilla emiti un Decreto disponiendo que, transitoriamente, los jueces de paz sean nombrados por los prefectos a propuesta de las Cortes respectivas, con lo cual los jueces de paz se mantenan dentro de la estructura formal del Poder Judicial, pero en el nivel ms bajo. En este sentido, la nocin de revisabilidad de los fallos del Juez de inferior jerarqua por parte del superior sufri distorsiones, ya que esta lgica no pudo ser aplicada a las soluciones obtenidas por acuerdo conciliatorio entre las partes, dado que la disconformidad de los involucrados supona ausencia de solucin, no existiendo as fallo alguno que revisar. Pero por otro lado, el Juez de paz remonta su condicin de inferior jerrquico en el ejercicio de su funcin conciliadora y de prevencin ya que se le consideraba como una funcin distinta a la judicial, con suficientes elementos para resolver un litigio a travs del uso del sentido comn.4.2.3. Cdigo de Procedimientos Civiles de 1912.Hasta 1912, pues, existi en el Per una forma de conciliacin que tuvo las siguientes caractersticas: Previa, Obligatoria y ante Juez Especializado, llamado de Paz, no ante el Juez del litigio. Posteriormente, el Cdigo de Procedimientos Civiles, aprobado por Ley No. 1510 del 15 de diciembre de 1911 y vigente desde el 28 de Julio de 1912 no regul la conciliacin previa, es ms, suprime la conciliacin extrajudicial como diligencia preparatoria, encontrando la justificacin de este accionar en la exposicin de motivos de dicho Cdigo la que se sealaba que "la experiencia ha comprobado la ineficacia de la conciliacin como diligencia anterior a toda demanda. El Comit no la suprime absolutamente: en el Proyecto de Ley Orgnica la establece con carcter de facultativa, para que los Jueces la intenten, cuando por la naturaleza de la causa y las circunstancias del proceso, crean factible un avenimiento entre los interesados (...) difcilmente apreciar el Juez la conveniencia de una tentativa de conciliacin antes que la demanda haya sido contestada y de que el desarrollo del pleito le haya dado a conocer la calidad de los litigantes, los antecedentes de la causa y las probabilidades de obtener el arreglo. Por eso, el derecho de convocar la conciliacin, que debe ser exclusiva del Juez de la causa, no de los Jueces de Paz, puede ejercitarse en cualquier estado del juicio y no precisamente antes de proveer la demanda, y en tal concepto, la conciliacin deja de pertenecer al nmero de diligencias preparatorias". COMIT DE REFORMA PROCESAL. Exposicin de Motivos del Cdigo de Procedimientos Civiles. Casa Editora de Sanmarti y Co., Lima, 1912. p. 56.El silencio respecto a la conciliacin previa supuso una prdida importante para la justicia de paz, porque desde entonces se redujo a la escala ms baja del Poder Judicial, competente slo para conocer problemas de mnima cuanta, y que por Ley N 4871 del 3 de enero de 1924, se estableci que la judicatura de paz de Lima fuera ejercida por letrados, hacindose extensiva al Callao y a las capitales de departamento en setiembre del mismo ao, con lo se dividi a la justicia de paz en letrada y no letrada, la primera estrechamente vinculada al Poder Judicial a partir de su incorporacin en una jerarqua ligeramente superior y compartiendo con los dems jueces la caracterstica de ser abogados; siendo que los jueces de paz no letrados se convierten en el nivel ms bajo del Poder Judicial, ligndose a las clases ms pobres.Ser a partir de 1912 que, segn lo manifestado por el artculo 103 de la Ley Orgnica del Poder Judicial que sealaba que "los jueces de primera instancia estn facultados para ordenar un comparendo en cualquier estado del juicio y procurar por este medio la conciliacin de las partes", que la conciliacin se vuelve procesal (dentro del proceso), facultativa (cuando la peda el Juez o las partes, lo que ya deba considerarse como una situacin extraa dentro de la lgica procesal de entonces), ante el Juez del litigio y, en cualquier momento del proceso. Con criterio similar, fue regulada la conciliacin en las posteriores Leyes Orgnicas del Poder Judicial de 1963 Ley Orgnica del Poder Judicial de 1963: Artculo 183.- Los Jueces de Primera Instancia en lo Civil estn facultados para ordenar un comparendo en cualquier estado del juicio y procurar por este medio la conciliacin de las partes sobre todo el litigio o, de no ser posible, sobre algunos puntos concretos del mismo. Si la conciliacin se realiza en forma total se sentar acta indicando con precisin el acuerdo a que lleguen las partes. Si es slo parcial, se indicar en el acta los puntos en que las partes estn de acuerdo y aquellos otros en que no estn conformes y se dejan para la resolucin judicial. Ratificadas las partes en el texto del acta, con asistencia de su respectivo abogado, procedern a firmarla y entonces los acuerdos que se hayan concertado sern exigibles en va de ejecucin de sentencia, formndose cuaderno separado cuando la conciliacin es slo parcial. y 1992 Ley Orgnica del Poder Judicial de 1992:Artculo 185.- Son facultades de los Magistrados:1.- Propiciar la conciliacin de las partes mediante un comparendo en cualquier estado del juicio. Si la conciliacin se realiza en forma total se sienta acta indicando con precisin el acuerdo a que lleguen las partes. Si es slo parcial, se indica en el acta los puntos en los que las partes estn de acuerdo y aquellos otros en que no estn conformes y que quedan pendientes para la resolucin judicial. Ratificadas las partes en el texto del acta, con asistencia de su respectivo abogado, proceden a firmarla, en cuyo caso los acuerdos que se hayan concertado son exigibles en la va de ejecucin de sentencia, formando cuaderno separado cuando la conciliacin es slo parcial.No es de aplicacin esta facultad, cuando la naturaleza del proceso no lo permita., como una facultad del Juez de la causa Conviene mencionar que en los casos de alimentos, se estableci un sistema de obligatoriedad de llevar a cabo la audiencia de conciliacin al interior del proceso respectivo, segn se desprende de una lectura de los artculos 9 y 10 del Decreto Ley N 20177, del 16 de octubre de 1973, referente a Juicio de alimentos. De la misma manera, los artculos 9 y 10 del Decreto Legislativo N 128, de fecha 12 de junio de 1981, relativo al Juicio sumario de Alimentos. En ambos casos nos encontramos ante una audiencia obligatoria y dentro del proceso. Ver: Elvito RODRGUEZ DOMNGUEZ. La Conciliacin en el Derecho Procesal Civil Peruano. En: Manual de Derecho Procesal Civil. 2da. Edicin actualizada y aumentada. Editorial Jurdica Grijley. Lima, 1998. p. 430 y ss..4.2.4. Cdigo Procesal Civil de 1993.A diferencia de su antecesor de 1912, el Cdigo Procesal Civil de 1993 s regula la institucin de la conciliacin pero con el carcter de ser una audiencia obligatoria que debe realizar el Juez al interior del proceso, perdiendo su carcter de pre-procesal. Con su puesta en vigencia se ha establecido la conciliacin procesal en el Per con las siguientes caractersticas: Es procesal (dentro del proceso); Es obligatoria, bajo sancin de nulidad del proceso; Se hace ante el Juez del litigio; y, se hace en la audiencia respectiva o en cualquier momento posterior del proceso, a pedido del Juez o de las partes. Esta forma de conciliacin llamada procesal est normada, bsicamente, en dos partes del Cdigo Procesal Civil, a saber:- La primera parte se remite a considerarla como una de las formas especiales de conclusin del proceso (junto con el allanamiento y reconocimiento, la transaccin judicial, el desistimiento -de la accin y de la pretensin- y el abandono), y regulndola como tal en los artculos 323 al 329 que se encuentran en el Captulo I sobre Conciliacin, Ttulo IX, Formas Especiales de conclusin del proceso, Seccin Tercera sobre Actividad Procesal, del Libro I sobre Justicia Civil. Por lo regulado en los artculos mencionados, las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia, recurriendo para ello ante el Juez del proceso en la audiencia respectiva, o en la que ste convoque de oficio o cuando lo soliciten las partes para tal efecto, siendo que el Juez no es pasible de ser recusado por las manifestaciones que pudiera formular en la audiencia de conciliacin. Por otro lado, solamente ser aprobada la conciliacin que trate sobre derechos disponibles siempre que el acuerdo se adecue a la naturaleza jurdica del derecho en litigio, con lo que se concluye el proceso con el mismo efecto de una sentencia en el sentido de tener autoridad de cosa juzgada, existiendo la posibilidad de realizar conciliaciones parciales, en cuyo caso se continuar el proceso respecto de las pretensiones o de las personas no afectadas.Es importante recalcar que, segn la regulacin contenida en el artculo 326 del Cdigo adjetivo, el Juez escuchar las razones que se expongan y de inmediato est obligado a proponer una frmula de conciliacin que su prudente arbitrio le aconseje, y si esta frmula fuese aceptada por las partes, se deber anotar en el Libro de Conciliaciones del Juzgado, dejndose constancia en el expediente; pero si esta no es aceptada, entonces se deber extender un acta describindose la frmula planteada, mencionndose adems la parte que no prest su conformidad a la misma. El asunto adicional radica en el hecho que, si la sentencia otorga igual o menor derecho que el que se propuso en la conciliacin y fue rechazado, se le impone al que lo rechaz una multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, salvo que se trate de procesos de alimentos, en cuyo caso el Juez puede reducir la multa en atencin al monto demandado y al que se ordena pagar en sentencia.- La segunda parte, dentro de la etapa postulatoria del proceso, se encuentra regulada en los artculos 468 y siguientes que se encuentran en el Ttulo VI sobre Audiencia Conciliatoria o de fijacin de puntos controvertidos y saneamiento probatorio, dentro de la Seccin IV (Postulacin del proceso) del Libro I (Justicia Civil) del mismo Cdigo. Seala el Cdigo Procesal que, una vez expedido el auto que declara saneado el proceso o subsanados los defectos advertidos, el Juez fija da y hora para la realizacin de la audiencia conciliatoria, con el fin de propiciar la conciliacin entre las partes, con lo cual pueden ocurrir dos situaciones; Si hay acuerdo conciliatorio, el Juez deber especificar cuidadosamente el contenido del acuerdo y el acta que se suscriba deber ser debidamente firmada por los intervinientes adquiriendo el mismo valor que una sentencia con autoridad de cosa juzgada, se concluye el proceso evitndose la expedicin de sentencia, pero solucionando la controversia de manera definitiva, siendo que los derechos que de all emanen pueden ser ejecutados, protocolizados o inscritos con el slo mrito de la copia certificada del acta. Si no hay acuerdo, el Juez, con lo expuesto por las partes, proceder a enumerar los puntos controvertidos y, en especial, los que van a ser materia de prueba, ordenando luego la actuacin de los medios probatorios y la continuacin del proceso.4.3.A nivel Legislativo4.3.1.Los Proyectos de Ley N 2565/96-CR y 2581-96-CRLa Ley de Conciliacin N 26872 surgi a raz de los Proyectos de Ley N 2565/96-CR y 2581/96-CR propuestos el primero por los seores congresistas doctores Jorge Muiz Siches, Jorge Avendao Valdez y la doctora Lourdes Flores Nano, y el segundo por el doctor scar Medelius Rodrguez y que dieron origen a un texto sustitutorio aprobado en el dictamen en mayora de la Comisin de Justicia y debatido en la dcimo primera (sic) sesin vespertina del da jueves 11 de setiembre de 1997. Ver: CONGRESO DE LA REPBLICA DEL PER. Diario de los Debates. Primera Legislatura Ordinaria de 1997, Tomo I. Lima, 1997.pp. 815-851.Los aspectos ms importantes del Proyecto N 2565/96-CR radicaban en el hecho de fundamentar a la conciliacin en el principio de la autonoma de la voluntad, adems de enumerar los principios ticos en los que reposaba (equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, legalidad, celeridad y economa procesal). Por otro lado, la conciliacin deba realizarse de manera obligatoria previa al inicio de un proceso judicial en los Centros de Conciliacin creados especialmente para tal fin y sobre aquellas controversias que se configuraran en pretensiones sobre derechos disponibles, siendo el caso que, de llegarse a un acuerdo, el acta que los contiene era susceptible de ser ejecutada en caso de incumplimiento a travs del procedimiento de ejecucin de resoluciones judiciales. Otro aspecto importante de este proyecto de ley se encontraba en el hecho de que el conciliador poda proponer frmulas conciliatorias no obligatorias, a la vez que se sealaba que la creacin y supervisin de los Centros de Conciliacin dependa del Ministerio de Justicia a la vez que se contemplaba la creacin de la Junta Nacional de Centros de Conciliacin como una persona jurdica que agrupaba a los Centros de Conciliacin.Por su parte, el Proyecto N 2581/96-CR mencionaba que el mbito de aplicacin de la conciliacin estaba dado por las controversias determinadas o determinables respecto de las cuales las partes tuvieran facultad de libre disposicin, siendo un procedimiento de carcter obligatorio antes de acudir al Poder Judicial, salvo en el caso de procesos cautelares y ejecutivos. Por otro lado, las partes podan optar por solicitarla ante el Poder Judicial o ante los Centros de Conciliacin, dicindose que el conciliador deba ser abogado. Los eventuales acuerdos constaran en un Acta a la cual se le daba el efecto de cosa juzgada, previo a lo cual deban ser homologadas ante el Juez de Paz Letrado competente.Los autores de ambos Proyectos de Ley propusieron un texto sustitutorio, el cual presentaba como principales caractersticas el hecho de definir a la conciliacin como un mecanismo alternativo de resolucin de conflictos, basado en el principio de la autonoma de la voluntad y con carcter obligatorio previo al proceso judicial. Asimismo, este procedimiento deba realizarse siguiendo los principios ticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economa; debiendo ser materia de conciliacin las pretensiones determinadas o determinables sobre derechos disponibles de las partes. Asimismo, se estableca la posibilidad de elegir conciliar entre un Centro de Conciliacin o el Poder Judicial, para lo cual el procedimiento era nico para conciliar ante cualquiera de ellos, siendo que la audiencia de conciliacin era una sola pero comprenda la posibilidad de realizarla en varias sesiones, con la nica condicin de que la concurrencia a esta audiencia era personal, salvo las excepciones previstas por ley para actuar a travs de representantes legales. Por otro lado, el conciliador poda ser o no ser abogado, para lo cual los Centros de conciliacin deban tener un soporte profesional multidisciplinario. En el caso de las actas de conciliacin con acuerdo, estas podan ser reclamadas as travs del procedimiento de ejecucin de resoluciones judiciales, eliminndose de esta manera el proceso de homologacin de actas ante los Juzgados de Paz Letrados. Finalmente, en cuanto a la supervisin y aprobacin de los Centros de Conciliacin, recaa en el Ministerio de Justicia, y se estableca a la Junta Nacional de Centros de Conciliacin como el ente que agrupaba a dichos centros.4.3.2.Ley N 26872, de Conciliacin (Extrajudicial)En noviembre de 1997 entr en vigencia la Ley N26872, Ley de Conciliacin, que fue reglamentada en enero de 1998 mediante Decreto Supremo N 001-98-JUS. De conformidad con lo prescrito en esos instrumentos, la Conciliacin Extrajudicial se desarrolla previa a la presentacin de cualquier demanda ante el Poder Judicial, fijndose en un primer momento que sera requisito de procedibilidad (finalmente se modific el texto de la ley sealando que es requisito de admisibilidad) para todas las demandas que versen sobre materias conciliables a presentarse a nivel nacional, a partir del 14 de enero del ao 2000, plazo que fue prorrogado en un primer momento hasta el 14 de enero del ao 2001 por Ley N 27212 de fecha 09 de diciembre de 1999 y luego por Ley N 27398 hasta el 01 de marzo del 2001 nicamente para los distritos conciliatorios de Lima y Callao; A excepcin de los distritos conciliatorios de las provincias de Arequipa y Trujillo as como en el distrito judicial del Cono Norte de Lima, en donde por Decreto Supremo N 007-2000-JUS de fecha 21 de setiembre del 2000 se implement el Plan Piloto de Obligatoriedad de la Conciliacin Extrajudicial a partir del 02 de noviembre del 2000, siendo obligatorio para las partes acudir a un Centro de Conciliacin para buscar solucin total o parcial a su conflicto o controversia antes de acudir al rgano jurisdiccional a solicitar tutela efectiva, en los casos que se trate de pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles, excluyndose temporalmente los temas de derecho familiar y laboral Sobre el tema de las materias conciliables remitimos a la lectura de nuestro artculo Regulacin de las materias conciliables en la ley de conciliacin extrajudicial, publicado en: Actualidad Jurdica. Publicacin mensual de Gaceta Jurdica. Tomo 119, pp. 41-60. Lima, Octubre de 2003.. As, la conciliacin seguir teniendo el carcter de estar suspendida en su obligatoriedad (facultativa en la prctica) en los dems distritos conciliatorios hasta que su obligatoriedad se implemente progresivamente por parte del Ministerio de Justicia teniendo en cuenta el nmero de Centros de Conciliacin y de Conciliadores acreditados.Sus caractersticas son las siguientes: Es previa a la instauracin de un proceso al ser requisito de admisibilidad; Es obligatoria; y se realiza con la participacin de un conciliador, en un Centro de Conciliacin, o en un Juzgado de Paz Letrado. Con esta forma de conciliacin se evita el litigio. La Ley N26872 declara de inters nacional la institucionalizacin y desarrollo de la conciliacin como mecanismo alternativo de solucin de conflictos, sealando que la conciliacin propicia una cultura de paz. Estos propsitos coinciden plenamente con los fines del proceso judicial. As, el Cdigo Procesal Civil seala que el Juez deber atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurdica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia. Vemos que existe un objetivo comn por parte de la administracin de justicia y los medios alternativos o complementarios de resolucin de conflictos, esto es, la paz social, formando una nueva mentalidad en la ciudadana, intentando que ella opte por preferir la solucin y la prevencin del conflicto antes que litigar y generar confrontaciones que perturben la armona social.Estas dos formas de conciliacin (la procesal y la extrajudicial) tienen sus propias vas y sus propios procedimientos lo cual est expresado en la stima disposicin complementaria, transitoria y final de la Ley de Conciliacin al sealar que "el procedimiento de conciliacin creado en ella se realiza de modo independiente de aquel que regula el Cdigo Procesal Civil". Asimismo, el tercer prrafo del Art. 1 del Reglamento de la Ley de Conciliacin indica que la conciliacin procesal est regulada por el Cdigo Procesal Civil.GRFICO EVOLUCIN NORMATIVA DE LA CONCILIACIN EN EL PER