15
Primeras Jornadas Internacionales de Ética "No matarás" Facultad de Filosofía, Historia y Letras - Universidad del Salvador Buenos Aires, 17, 18 y 19 de mayo del 2000 CONCILIARISMO E IMPERIO CRISTIANO EN NICOLÁS DE CUSA Claudia D 'amico Resumen Entre la Edad Media y el Renacimiento, como una suerte de gozne entre el espíritu medieval y las perspectivas del mundo moderno, la figura de Nicolás de Cusa se eleva como una de las fundamentales de esa etapa del pensamiento. Colaboró con el legado que la última Edad Media hizo a la modernidad, para que esta termine consolidando nociones como “ley”, “consenso” y “representación”. La propuesta de Nicolás de Cusa resultó una combinación original entre una doctrina teocrática del poder –pues Dios es fuente y causa remota de toda potestad- y una doctrina ascendente del poder o de la soberanía popular, que da lugar al conciliarismo (poder de los concilios) y al imperio cristiano como su contrapartida temporal. En términos históricos, la tentativa de gobierno conciliar fracasó y cerró una senda que, aparentemente, la Iglesia no pudo retomar. En el terreno político, en cambio, la doctrina de la soberanía popular había iniciado un camino del que ya no podrá regresar . Entre la Edad Media y el Renacimiento, como una suerte gozne entre el espíritu medieval y las perspectivas del mundo moderno, la figura de Nicolás de Cusa se eleva como una de las fundamentales de esta etapa de la historia del pensamiento. El nombre del Cusano evoca, sin duda, nociones que marcaron fuertemente el plano de la filosofía teórica: la docta ignorancia, la coincidencia de opuestos, la postulación metafísica de la infinitud del universo. Sin embargo, su actuación en el ámbito político merece ser tenida en cuenta, pues ha colaborado con el legado que la última Edad Media hizo a la modernidad para que ésta termine por fin consolidando, desde el punto de vista de la fundamentación teórica, nociones tales como “ley”, “consenso”, “representación”[1] . En este sentido, el caso cusano resulta interesante: como hombre de Iglesia, escribe una obra La concordancia universal (De concordantia catholica- 1434) en la cual propone, por

Conciliarismo en Nico de Cusa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto sober Filosofía medieval, el conciliarismo en la filosofía de nicolás de Cusa

Citation preview

Primeras Jornadas Internacionales de tica "No matars"

Primeras Jornadas Internacionales de tica "No matars"Facultad de Filosofa, Historia y Letras - Universidad del SalvadorBuenos Aires, 17, 18 y 19 de mayo del 2000

CONCILIARISMO E IMPERIO CRISTIANO EN NICOLS DE CUSA

Claudia D 'amico

ResumenEntre la Edad Media y el Renacimiento, como una suerte de gozne entre el espritu medieval y las perspectivas del mundo moderno, la figura de Nicols de Cusa se eleva como una de las fundamentales de esa etapa del pensamiento. Colabor con el legado que la ltima Edad Media hizo a la modernidad, para que esta termine consolidando nociones como ley, consenso y representacin.

La propuesta de Nicols de Cusa result una combinacin original entre una doctrina teocrtica del poder pues Dios es fuente y causa remota de toda potestad- y una doctrina ascendente del poder o de la soberana popular, que da lugar al conciliarismo (poder de los concilios) y al imperio cristiano como su contrapartida temporal.

En trminos histricos, la tentativa de gobierno conciliar fracas y cerr una senda que, aparentemente, la Iglesia no pudo retomar. En el terreno poltico, en cambio, la doctrina de la soberana popular haba iniciado un camino del que ya no podr regresar.

Entre la Edad Media y el Renacimiento, como una suerte gozne entre el espritu medieval y las perspectivas del mundo moderno, la figura de Nicols de Cusa se eleva como una de las fundamentales de esta etapa de la historia del pensamiento. El nombre del Cusano evoca, sin duda, nociones que marcaron fuertemente el plano de la filosofa terica: la docta ignorancia, la coincidencia de opuestos, la postulacin metafsica de la infinitud del universo. Sin embargo, su actuacin en el mbito poltico merece ser tenida en cuenta, pues ha colaborado con el legado que la ltima Edad Media hizo a la modernidad para que sta termine por fin consolidando, desde el punto de vista de la fundamentacin terica, nociones tales como ley, consenso, representacin[1].

En este sentido, el caso cusano resulta interesante: como hombre de Iglesia, escribe una obra La concordancia universal (De concordantia catholica- 1434) en la cual propone, por una parte, una autntica concordancia entre el poder temporal y el poder espiritual; por otra, una concordancia interna de la Iglesia mediante la profundizacin de los principios conciliaristas.

II

Ahora bien, cuando Nicols escribe esta obra, el movimiento conciliar estaba suficientemente arraigado en la Iglesia occidental. De hecho, su aparicin estuvo directamente ligada a la definitiva solucin del llamado Gran Cisma de Occidente, que se extendi desde 1378 a 1417. El movimiento conciliar, propio del siglo XV, es, a su vez, el resultado de una tradicin conciliarista consolidada teolgicamente, por lo menos, un siglo antes. As, la historia del conciliarismo transita desde las primeras formulaciones tericas hasta la formacin de una tradicin y, despus, de un movimiento. Precisamente, la tradicin se convierte en movimiento cuando resulta imprescindible fundamentar la posibilidad de un gobierno conciliar para la Iglesia no slo desde un punto de vista teolgico, sino tambin desde el punto de vista jurdico, pues han llegado los tiempos de ponerlo efectivamente en marcha.

Dos vertientes, pues, se articulan en la historia de su fundamentacin: una, de orgen jurdico-cannica; otra, de origen teolgico-filosfico. Entre la jurdico-cannica encontramos, por una parte, una lnea que se extiende desde Graciano hasta los tiempos de Constanza en la figura del gran maestro paduano Francesco Zabarella, pasando por grandes canonistas acadmicos[2]; esta lnea podra ser llamada la de los decretalistas, pues, precisamente, se nutren de aquel clebre decreto de Graciano del S. XII[3]; pero la vertiente jurdica, por otra parte, se presenta tambin bajo la forma de otra tendencia ligada ms bien a la estructura jurdica de las corporaciones.

La conveniencia, o no, dentro del marco del gobierno eclesial, de un organismo que limitara el poder del Papa resultaba, en la Baja Edad Media, un tema delicado. Desde el lado de los decretalistas, poda concederse la posibilidad de tal limitacin en casos especialsimos por ejemplo, el de un Papa hertico--, y el organismo que deba ejercer el poder en su nombre no podra ser otro que un Concilio de cardenales[4]. Un hecho, adems, se repeta a lo largo de los siglos y poda justificar tal delegacin del poder: al morir un Papa, el poder siempre volva a manos de los cardenales, cuya reunin significaba una suerte de senado de la Iglesia[5].

Desde la perspectiva jurdica de las corporaciones, en cambio, se trataba de repensar la estructura del gobierno eclesistico en relacin con la estructura de una corporacin que, como sabemos, abundaban en el seno de la Iglesia. Una orden, un monasterio, una dicesis cuentan, en todos los casos, con un superior cuya jurisdiccin es otorgada por eleccin. A partir de la segunda mitad del siglo XIII, la orden franciscana se convertir en una suerte de paradigma en este sentido: su organizacin interna permita que hubieran diversos niveles de representatividad hasta llegar al superior de la orden. Esto, pues, poda ser aplicable a la Iglesia universal, concebida como la corporacin abarcante de las otras.

Con respecto a la lnea que hemos dado en llamar teolgico-filosfica, si bien algunos telogos del siglo XIII haban concedido, tambin, cierta delegacin del poder papal al cardenalato, solo las posiciones que sostuvieron Juan de Paris, Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham en el siglo XIV plantearon la superioridad del concilio sobre el Papa y la fundamentaron, estrictamente, en aspectos teolgicos y filosficos[6]. As, esta lnea de fundamentacin es, si se quiere, ms tarda que la jurdica; es, tambin, ms radical, y se liga fuertemente al viraje producido en el mbito de lo poltico por la irrupcin y consolidacin de la Politica de Aristteles en Occidente[7]. El naturalismo poltico aristotlico tiene consecuencias en el mbito de lo jurdico y, en la Baja Edad Media, ese mbito se extenda tambin al de la juridicidad propia de la Iglesia[8]. Desde los primeros comentarios a la Politica de Aristteles hasta el que podra ser considerado el primer tratado de teora poltica del Occidente medieval, El defensor de la paz, de Marsilio de Padua (1324), el naturalismo poltico aristotlico fue aportando la distincin y fundamentacin de las nociones de politicidad, lex, auctoritas, potestas ordinis y potestas iuriscdictionis, que ofrecern el marco terico para concluir que el ejercicio del poder coactivo slo es posible por el consenso. Tal consenso, tambin, debe ser efectivo en el gobierno de la Iglesia. Esta orientacin se extender, en los tiempos del Gran Cisma, a las obras de Jean Gerson y Pierre d'Ailly[9].

Sobre sus bases comunes, pues, en los tiempos del Cisma, ambas lneas la jurdica y la teolgico-filosfica-- confluyen y se precipitan: los derechos y poderes conciliares examinados por los canonistas a lo largo de tres siglos son, en ese momento, estudiados por los telogos con "angustiosa atencin"[10]; del mismo modo, los canonistas recurren a los principios teolgicos de los que, en definitiva, dependen los decretos. Innegablemente, la impronta cannica tiende a acentuarse en busca de un fundamento jurdico irrefutable para que "...ecclesia sit reformata in fide et moribus, in capite et in membris", tal como reza el decreto Haec Sancta Synodus, que pone fin al Cisma en el marco de este Concilio en el ao 1417. El tema del conciliarismo no es sino el mismo tema del populus, que fue capaz de hallar su hbitat jurdico dentro del campo eclesiolgico"[11]; de esta manera, se declara y fundamenta la superioridad de la reunin de los representantes del pueblo fiel sobre el Papa.

El Concilio de Constanza redacta, pues, el decreto Frequens, mediante el cual se estableca para la Iglesia un gobierno conciliar y un calendario preciso de reuniones conciliares[12]. El concilio de Basilea, convocado por Martn V, aunque presidido, finalmente, por Eugenio IV, en el cual se ubica la obra de Nicols de Cusa, formaba parte del calendario determinado por el Frequens para discutir la reforma de la Iglesia. As, nuestro autor forma parte de la tercera generacin de conciliaristas[13].

III

Si bien Nicols de Cusa es doctor en derecho graduado en Padua, La concordancia universal (DCC) no es una obra eminentemente jurdica ni tampoco un tratado de filosofa poltica, sino que , creemos, se trata de una obra profundamente teolgica en la cual se profundizan algunas nociones polticas y jurdicas. Ha sido considerada el fruto doctrinal ms maduro y no superado de la doctrina conciliar[14]. Como dijimos, fue presentada en el marco del Concilio de Basilea en el ao 1434 y posee un sello genuinamente cusano: la bsqueda de la unidad en la diversidad. Una de las nociones que acta como eje de la obra es, precisamente, la de "concordantia".

Para el Cusano, la bsqueda de concordancias implica, por s misma, la existencia de diferencias. Precisamente, el carcter mltiple y divergente de lo finito as lo establece. La concordantia catholica" o universal es, pues, aquella que resulta necesario construir como imagen finita de una concordantia de tal manera perfecta que, en ella, la diversidad sea unidad. sta no es otra que la concordancia simple e infinita de la Trinidad[15]. Ahora bien, mientras que ella, en cuanto ejemplar, es eterna y definitiva, la finita, la catholica no puede ser sino provisoria y conjetural . Esto establece un punto de inflexin en el abordaje del tema eclesiolgico: las relaciones jerrquicas que puedan establecerse en el ejercicio del poder carecen de la precisin y verdad que posee la relacin trinitaria, por lo cual, su carcter es siempre imperfecto, contingente y, como tal, mudable.

Los lmites de esta concordancia buscada son catlicos, esto es universales. Esta universalidad es entendida por Nicols como la societas christiana o unin del pueblo fiel. La unitas fidelium o congregatio fidelium cusana incluye a todo el pueblo cristiano en un doble carcter: por una parte, el de fiel cristiano; por otra, el de sbdito fiel. Esta unitas incluye a la cristiandad toda e intenta superar diversos planos de divergencias no slo entre papistas y conciliaristas, sino, tambin, y fundamentalmente, entre los poderes civil y espiritual.

As, la concordancia provisoria es entendida, prioritariamente, como el equilibrio del compuesto alma-cuerpo: el poder temporal (cuerpo) y el poder espiritual (alma)[16]. Su fundamento no es otro que el consenso. Para Nicols de Cusa, Concilio e Imperio son, ambos, los representantes de ese consenso[17].

El DCC, pues, est estructurado en tres libros que se ocupan, respectivamente, del compuesto en cuanto totalidad (L.I), del alma o institucin eclesistica (L.II) y del cuerpo o Imperio[18] (L.III)[19].

Respecto del alma hay, segn Nicols, un claro enemigo para que la concordancia sea posible, y ste no es otro que la doctrina de la plenitudo potestatis. El alcance omnicomprensivo del poder papal no slo afecta a la estructura interna de la iglesia, sino que, tambin, afecta su relacin con el poder temporal.

El camino elegido por el Cusano para la demolicin de la doctrina teolgica de la plenitudo potestatis es, en este caso, jurdico: se trata de socavar los cimientos de la pretendida superioridad jurisdiccional del Pontfice. En vista de esta fundamentacin, presenta Nicols una tajante diferencia entre aquel que posee el poder jurisdiccional y aquel que lo ejerce. El poder jurisdiccional, esto es, aquel que da a las normas su carcter coactivo reside en la unidad del pueblo fiel (unitas fidelium). En este punto, el Cusano realiza nuevamente un aporte original: la superioridad en el ejercicio de jurisdiccin es slo administrativa, pero la jurisdiccin misma reposa, fundamentalmente, en el consenso del pueblo. Si el poder jurisdiccional pertenece a la comunidad de modo que aquel que conduce slo lo hace de manera derivada, entonces, el carcter obligante de los cnones y de todo lo que se estatuye radica en el consenso, y esto consolida la visin de la reunin de sus representantes en un concilio. As, se cumple la mxima del Codex Justiniani, cara a los canonistas, segn la cual "Lo que atae a todos, debe ser aprobado por todos" (Quod omnes tangit, ab omnibus approbari debet).

A esta fundamentacin jurdica, aade una fundamentacin filosfica que basa el consenso en el derecho natural; segn este, todos los hombres son libres e iguales por naturaleza, razn por la cual necesita ser justificado el dominio de uno sobre el otro.

Ahora bien, la limitacin del poder jurisdiccional no involucra la dignidad sacerdotal, que no puede ser negada al sucesor de Pedro; sin embargo, nada indicara en los textos de la Escritura, segn el Cusano, que Pedro haya tenido mayor dignidad que el resto de los apstoles. As, la fundamentacin de la igualdad de los apstoles viene a reforzar la imposibilidad de que el Papa se arrogue el derecho de jurisdiccin del cual se deriva el derecho de estatuir. Que este derecho perteneciera de manera exclusiva al Papa slo podra haberse derivado de que Pedro hubiera recibido de Cristo algn privilegio singular. Nicols, mediante la relectura de algunos pasajes del Nuevo Testamento, pone de manifiesto la relacin pluraliter et indifferenter de Cristo respecto de los apstoles[20]. Con este espritu de igualdad entre los apstoles, se reunan, segn el Cusano, los concilios en la Iglesia primitiva.

Por otra parte, la nocin de consenso es de tal plasticidad y movilidad que est ligada, en el texto cusano, a la de uso: si las prescripciones de los concilios (representantes del consenso universal) son ignoradas con el tiempo, es decir, caen en desuso, pierden su carcter obligante. La validez de las decisiones de los concilios no depende de la confirmacin papal - el Papa ha perdido su lugar de Obispo universal -, sino que son puestas a prueba una y otra vez por el uso y el consenso.

Todas estas razones convergen para que el gobierno no sea el de uno solo, sino el de un concilio. Sin embargo, aunque Nicols de Cusa ha negado la superioridad en el orden sacerdotal esencial del Papa respecto de los otros obispos; ha negado que de l derive el poder jurisdiccional y, por lo tanto, el poder de estatuir; sin embargo, hay una primaca de Pedro en cuanto al ejercicio de la jurisdiccin. Aunque esta primaca es, si se quiere, slo administrativa, resulta, empero, una suerte de garanta de unin.

Hasta aqu, si bien hemos tratado acerca del que posee, en ltima instancia, el poder jurisdiccional y, consiguientemente, el poder de estatuir, esto es, el pueblo fiel, nada se ha dicho acerca de la fuente del poder sin ms. En este punto, el pensamiento de nuestro autor se torna profundamente teocrtico: Dios es la fuente absoluta de todo poder, y tal poder, si bien reside "en potencia" en el pueblo, slo puede ser "actualizado" por la gracia divina, administrada por sus representantes en la tierra.

En la nocin de representacin cusana, se unen, curiosamente, la doctrina ierocrtica-teocrtica, segn la cual todo poder proviene de Dios y desciende por grados a las distintas jerarquas eclesisticas y seculares, y una doctrina ascendente del poder segn la cual puesto, que toda autoridad reside en el consenso del pueblo, los miembros de esa jerarqua, en cuanto representantes de tal consenso, pueden ejercer la autoridad[21].

Si toda potestad en el mbito espiritual reside in potentia en el pueblo fiel, lo mismo sucede en el mbito de lo temporal, es decir, ese mismo pueblo considerado en su carcter de sbdito del Imperio[22].

Desde los tiempos de Constanza, se liga la reforma de la Iglesia a la reforma del Imperio[23]. El DCC, de Nicols de Cusa, se inscribe tambin en esta lnea. La impronta del libro III se pone de manifiesto en el Prlogo, de inspiracin marsiliana y aristotlica. Cabe sealar en l los siguientes motivos:

a- La sociedad poltica deriva de la naturaleza del hombre. El Estado, pues, es un fenmeno naturalmente humano;

b- Pero tambin el hombre es, por naturaleza, libre y racional. El derecho natural se encuentra, pues, sobre el derecho positivo: las leyes son fruto del consenso y ste no ha de ser otra cosa que una sumisin voluntaria a la razn y a la virtud;

c- El consenso resulta imprescindible para que se respete la libertad, en virtud de la cual, el pueblo se somete al dominio de alguien que organice sus necesidades sociales: Nicols confa en que la mayor parte del pueblo es prudente y elegir someterse al dominio de un sabio[24].

Con todo, a lecturas que podramos llamar totalmente naturalistas respecto del mbito poltico, Nicols opone una teora poltica que, aunque se inscribe en el naturalismo, se construye desde la perspectiva de la unitas fidelium. El Estado, aunque fruto de la necesidad de la naturaleza humana, es, ante todo, el cuerpo de la unidad substancial de cuerpo y alma que es la Iglesia toda. As, pues, el Emperador resulta una suerte de homlogo temporal del Papa[25].

La solucin conciliarista del gobierno de unus primus inter pares, presentada por el Cusano, encuentra en el libro III su contrapartida poltica mostrando de qu manera el Emperador debe ser considerado el primero entre los prncipes temporales de los territorios que efectivamente le estn sometidos. Sin embargo, la analoga entre la articulacin de tal orden temporal y el orden espiritual no es especular. Por una parte, porque el orden sacerdotal es primero en dignidad; por otra, porque tiene implcita la idea de catolicidad o universalidad, idea que, en el plano del gobierno civil, debe, por lo menos, ser justificada.

Por otra parte, tambin en el marco del tratamiento del Imperio, Nicols de Cusa pone en tela de juicio el documento de la Donatio Constantini[26], ligado a la doctrina de la traslatio imperii, pilares de la monarqua absoluta papal [27]. La ubicacin de tal crtica en el libro III hace presumir que, para el Cusano, ste es un tema poltico y no eclesiolgico. El hecho de que pensadores como Wyclif, Ockham o Marsilio hubieran presentado dudas acerca de la autenticidad del documento no nos asombra. Sin embargo, un siglo despus, cuando en el Concilio de Constanza se presentaron sospechas sobre su validez jurdica, el propio Zabarella las desacredit[28]. En la valoracin de los aspectos histricos de este documento, la lectura cusana transita nuevamente el camino de la conciliacin[29]:

Nicols duda de la autenticidad histrica del documento; sin embargo, no duda de la tradicin que se gener a partir de l; caracteriza el episodio de Silvestre como legendario y desmiente la versin agiogrfica del bautismo de Constantino por parte de Silvestre, pues, a partir de otros testimonios histricos, el emperador habra sido bautizado en el momento de su muerte por Eusebio; con todo, declara que se trata de una pia leyenda.

La exgesis histrica ocupa, en el anlisis cusano, el ltimo lugar y es introducida slo como complemento de las exgesis teolgica y cannica mediante las cuales Nicols de Cusa pretende "limpiar" la tradicin de elementos espreos. Con esto, niega que el poder imperial se reciba del Papa y vuelve a afirmar que se recibe directamente de Dios mediante el consenso del pueblo.

Un ao despus, la invalidacin histrica de la Donatio era un hecho pblico; y en 1440, Valla terminar definitivamente con ella en su De falso credita et ementita Constantini donatione.

As, la propuesta de concordancia cusana resulta una combinacin original entre una doctrina teocrtica del poder --pues Dios es fuente y causa remota de toda potestad-- y una doctrina ascendente del poder o de la soberana popular, que da lugar al conciliarismo en el mbito eclesistico y al imperio cristiano como su contrapartida temporal.

En trminos histricos, la tentativa de gobierno conciliar fracas y cerr una senda que, aparentemente, la Iglesia no pudo retomar. En el terreno poltico, en cambio, la doctrina de la soberana popular haba iniciado un camino del que ya no podra regresar.

[1] Las nociones acuadas y sistematizadas a partir del siglo XIV han constituido la teora ascendente del poder o de la soberana popular. Esta denominacin fue acuada por W. Ullmann contraponiendo "ascending theme" con la doctrina teocrtica o "descending theme", cfr., en castellano: Ullmann, W., Historia del pensamiento poltico en la Edad Media, Barcelona, 1983; Ullmann, W., Principios de gobierno y poltica en la Edad Media, Madrid, 1985.

[2] Se inscriben en ella los nombres de Joannes Monachus, Guilielmus Durantis, Zanzelinus de Cassanis, entre otros. Al respecto, resulta una introduccin imprescindible el trabajo de Thierry, B., Foundations of the Conciliar Theory. The Contribution of the Medieval Canonists from Gratian to the Great Schism, Cambridge, 1955.

[3] El famoso "Decreto" de Graciano, Concordia discordantium canonum, redactado hacia 1140, inaugur, sin duda una poca: la de los decretalistas. stos no slo glosaban el texto de Graciano sino que reunan en coleccin y comentaban, tambin, los decretos de los Papas referentes a diversos aspectos de la vida de la Iglesia. Estos comentarios, si bien no pretendan ser una fundamentacin teolgica, reflejaban inevitablemente tesis teolgicas.

[4] Si bien en los decretalistas del siglo XII, sin dejar de justificar la doctrina de la plenitudo potestatis papal, se propone la limitacin en el caso de un Papa hertico; cabe sealar, sin embargo, que en los canonistas y decretalistas del XIII se reinstaura una tendencia en favor de la supremaca del Papa reforzada por la presencia de pontfices con ejercicio efectivo del poder absoluto, como Inocencio III, Gregorio IX e Inocencio IV, quienes sostienen fuertemente que "el Papa juzga a todos y no puede ser juzgado por nadie fuera de Dios".

[5] cfr. Alberigo, Giuseppe, Cardinalato e collegialita. Studi sull'ecclesiologia tra l' XI e il XIV secolo, Firenze, 1969, pp. 92 ss. Los nombres de Gilberto de la Tournai, Grosseteste y Sinibaldo dei Fieschi , quien devendr Inocencio IV, ofrecen, curiosamente, variantes que matizan de alguna manera la reductio ad unum de la potestas. Sinibaldo, por ejemplo, aun ejerciendo la suma del poder, considera el colegio cardenalicio como una suerte de senado de la Iglesia y, en analoga con el orden poltico romano, "latus principis sive papae

[6] Puede verse al respecto nuestro trabajo "El conciliarismo y la doctrina ascendente del poder" en La filosofa poltica clsica. De la Antigedad al Renacimiento, Buenos Aires, 1999, pp. 183-204, donde abordamos brevemente las propuestas de estos tres pensadores del siglo XIV.

[7] El propio Ullmann es el que ha sostenido en todos sus textos la decisiva influencia de la Poltica en la configuracin de un nuevo paradigma en la Baja Edad Media tanto en el mbito del gobierno temporal como eclesistico. Sin embargo, otra corriente de investigacin ms actual minimiza el alcance de este texto y refuerza la consideracin del papel desempeado por los juristas, especialistas en derecho romano y cannico, quienes, segn ellos, a diferencia de Aristteles, gravitaban efectivamente sobre las decisiones polticas. A propsito, sostiene Helmut Walther, actual investigador de la Universidad de Jena:"Por un lado, la edicin de fuentes y la investigacin histrico-social han puesto claro que a los eruditos juristas, ya desde la alta Edad Media, les correspondan las decisivas posiciones claves en los puntos de unin entre teora y praxis (...) Aristteles, por consiguiente, era ms bien el fundamento de discusiones abstractas de intelectuales del ambiente universitario, artstico y teolgico, y las cuestiones discutidas en quodlibetos y tratados no encontraban una entrada directa en las decisiones polticas" ("Una relacin complicada. Los juristas y Aristteles". Conferencia ofrecida en la Universidad de Buenos Aires, 26 de abril 1998)[7][7]

[8] Cabe destacar que sufra algunas transformaciones un tema aparentemente slo sacramental: el del Bautismo. Ullmann lo explica magistralmente: "Pues la eficacia del bautismo consista en que la esencia natural del hombre se transformaba en una nova creatura (nueva creatura), que se presentaba como el homo novus (hombre nuevo), para quien, de all en adelante, deban tener valor las normas de la novitas vitae (novedad de vida). La nova creatura era el fidelis christianus (el fiel cristiano), que estaba ligado a las normas de las autoridades puestas por Dios. Segn el derecho, el bautismo significaba la entrada en la Iglesia que, en cuanto institucin divina de salvacin, persegua los fines que le eran inmanentes" (cfr. "La Bula Unam Sanctam. Visin retrospectiva y prospectiva" en Rmische-historische Mitteilungen, 16, 1974, pp. 45-77. Traduccin Prof. Dr. J.M. Machetta.

[9] Deben mencionarse en esta tendencia, adems, los nombres de Conrad de Gelnhausen, Henri de Langentein, como as tambin el de Teodoro de Nieheim.

[10] cfr. de Vooght, Paul, Les pouvoirs de concile et l'autorit du Papa au Concile de Constance. Le dcret 'Haec Sancta Synodus' du 6 avril 1415, Paris, 1965. p.38 ss.

[11] Ullmann, W., Principios..., 289.

[12] Se ha sealado, como antecedente de este decreto, al canonista francs Guillermo Duranti, quien un siglo antes haba formulado esa misma idea (cfr.Miethke,J., Las ideas polticas en la Edad Media, Buenos Aires, 1993, p.175. El decreto conciliar, como lo seala Ullmann (op.cit., p.290), si bien es fruto de los juristas, tiene por detrs la revisin extrajurdica del concepto de Iglesia que haban hecho pensadores como Marsilio. En este sentido, creemos que Francisco Zabarella, uno de los principales canonistas de Constanza, es un testimonio de lo que afirma Ullmann, pues se trata de un jurista influido por las tesis filosficas de Marsilio (cfr. Piaia, G., La fondazione filosofica della teoria conciliare in Francesco Zabarella,en Scienzia e Filosofia lUniversit di Padova nellQuattrocento, (Contributi alla storia delluniversita di Padova, 15), Trieste -Padova, 1983.

[13] cfr. Alberigo, G., Chiesa conciliare, Brescia, 1981, pp. 241 ss.

[14] Alberigo, op.cit., p. 293.

[15] cfr.DCC, I, II, 9.

[16] cfr. DCC, Prefacio, 3.

[17] cfr. DCC, II, I.

[18] No debe olvidarse que Nicols es, en este momento, un aliado del emperador de Alemania, y piensa el cuerpo de la concordancia necesariamente ligado a una idea de Imperio cristiano. Dedica esta obra al cardenal Cesarini, presidente del Concilio y al emperador Segismundo.

[19] DCC, Prefacio: "Habiendo de tratar, pues, de la concordia catlica, me es necesario investigar sobre la misma unin del pueblo fiel, que se llama Iglesia catlica; sobre las partes unidas de esa Iglesia, a saber: de su alma y de su cuerpo. Por consiguiente, la primera consideracin ser de todo el compuesto, es decir, de la misma Iglesia. La segunda, de su alma, es decir, del santsimo sacerdocio. La tercera, del cuerpo, o sea, del sacro imperio"

[20] Cfr. nuestro artculo: "Pluraliter et indiferenter: la igualdad de los apstoles en Marsilio de Padua y Nicols de Cusa", Veritas, Porto Alegre, en prensa.

[21] cfr. Klaus Reinhardt en "Die Reprsentanz Christi und der Christglubigen im kirchlichen Amt" en K. Kremer-K. Reinhardt (herausg.) Nikolaus von Kues. Kirche und Respublica christiana. Konkordanz, Reprsentanz und Konsens. Zur Gesellschaftstheorie in der Schrift "De concordantia catholica", Trier, 1994.

[22] La idea de Imperio, tal como es concebida en el DCC, pone de manifiesto, en primer lugar, una dificultad: mientras que el ttulo de emperador presupone una dominacin universal, esa dominacin se da de hecho en una parte limitada del mundo cristiano. Esta dificultad es tratada por Bauer, Roger, "Sacrum imperium et imperium germanicum chez Nicolas de Cues", en Archives d'histoire littraire du Moyen ge, XXI (1954), pp. 207- 240.

[23] Cfr. Acta concilii constanciensis, (ed. Finke, H., Mnster, 1896 ss).

[24] Puede verse en esto la nocin de pars valentior del Defensor pacis, de Marsilio de Padua. Recientemente, se ha estudiado con profundidad la relacin entre los dos pensadores. Puede verse, por ejemplo, Piaia, G., "Marsilius von Padua (+ um 1342) und Nicolaus Cusanus (+ 1464): Eine zweideutige Beziehung?", en Mitteilungen und Forschungsbeitrge der Cusanus-Gesellschaft, 24 (1998) pp. 171-193.

[25] DCC, III, 1: "...imperatorem in corporali hierarchia, sicut Papam in spirituali, caput et omnium principem esse".

[26] cfr. DCC III, 3-4.

[27] Como se sabe, segn el documento conocido como Constitutum Constantini, este emperador le habra cedido al Papa Silvestre, quien lo haba convertido al cristianismo, Roma y las provincias occidentales del Imperio. Se cree que el documento fue escrito como una ampliacin de la conocida "leyenda de San Silvestre" escrita por un monje griego hacia el ao 761. En cuanto a la traslatio imperii, una de sus formulaciones ms acabadas se encuentra en la Bula Venerabilem (1202), de Inocencio III, en la cual se afirma que, en virtud de las prerrogativas otorgadas por Constantino, el poder imperial habra sido transferido de los griegos a los francos en el siglo VIII. As se muestra claramente, segn Inocencio, en la coronacin de Carlomagmo por parte del Papa.

[28] Es interesante advertir esta distincin, pues a partir del s. XIII, muchos autores omitan expedirse acerca de la validez histrica de la Constituum, pero reconocan su validez jurdica y sus implicancias polticas. Sin embargo, el canonista paduano Raffaele Fulgosio no slo presenta en Constanza argumentos en contra de la autencidad histrica de la Constituum, sino tambin apunta a su validez jurdica. Evidentemente, en el marco del mismo concilio, que haba condenado a la hoguera a Juan Hus, discpulo de Wyclif, las sospechas de Raffaele fueron rechazadas, y nada menos que por el propio Zabarella que, precisamente, rescata el valor jurdico de la Donatio como muestra del poder derivado del pueblo al emperador, quien, a su tiempo, junto con el Senado romano, puede derivarlo. Sea como fuere, lo cierto es que el tema se hallaba instalado en el debate eclesistico y, especialmente, entre los maestros paduanos.

[29] .Seguimos aqu la excelente presentacin realizada por Fubini, Riccardo, "Contestazioni quattrocentesche della Donazione di Costantino: Niccol Cusano, Lorenzo Valla", en Medioevo e Rinascimento, II (1991) pp. 19-61.