47
ACERO DE REFUERZO El acero de refuerzo, también llamado ferralla, es un importante material para la industria de la construcción utilizado para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos y especificaciones. Por su importancia en las edificaciones, debe estar comprobada y estudiada su calidad . Los productos de acero de refuerzo deben cumplir con ciertas normas que exigen sea verificada su resistencia , ductilidad , dimensiones, y límites físicos o químicos de la materia prima utilizada en su fabricación . El acero de refuerzo es uno de los materiales de la construcción vitales para los edificios y obras de promociones que se erigen en la actualidad. El uso de este acero de refuerzo se da fundamentalmente para el refuerzo de estructuras y obras que necesitan un plus de seguridad. Normalmente las necesidades de acero de refuerzo son especificadas en los diseño y en los planos de la construcción y sus especificaciones. En las edificaciones las constructoras usan las barras de refuerzo se colocan en frío teniendo en cuenta sus

Concreto II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Concreto II

Citation preview

Page 1: Concreto II

ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo, también llamado ferralla, es un importante material

para la industria de la construcción utilizado para el refuerzo de estructuras y

demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y

detalles mostrados en los planos y especificaciones. Por su importancia en las

edificaciones, debe estar comprobada y estudiada su calidad. Los productos de

acero de refuerzo deben cumplir con ciertas normas que exigen sea verificada

su resistencia, ductilidad, dimensiones, y límites físicos o químicos de la materia

prima utilizada en su fabricación.

El acero de refuerzo es uno de los materiales de la construcción vitales para

los edificios y obras de promociones que se erigen en la actualidad. El uso de este

acero de refuerzo se da fundamentalmente para el refuerzo de estructuras y obras

que necesitan un plus de seguridad. Normalmente las necesidades de acero de

refuerzo son especificadas en los diseño y en los planos de la construcción y sus

especificaciones.

En las edificaciones las constructoras usan las barras de refuerzo se

colocan en frío teniendo en cuenta sus detalles y dimensiones que son mostrados

en los planos. Está prohibido doblar barras que se encuentren sobre alguna

superficie dónde haya hormigón. El acero de refuerzo es necesario que

sea ubicado en el lugar exacto dónde se aparece reseñado en los planos.

Las varillas de acero reforzado suelen amarradas con alambre y en algunos casos

mediante soldadura. Para que el acero tenga suficiente distancia con las

formaletas este proceso se realiza mediante la utilización de mortero prefabricado,

tensores, silletas de acero y otros dispositivos que hayan sido aprobados por el

interventor de la obra.

Page 2: Concreto II

ADHERENCIA

La adherencia se define como la capacidad de transmitir una fuerza

procedente del adherente a través de la unión adhesiva, teniendo en cuenta un

sistema formado por dos materiales a unir llamados adherentes y un segundo

material que sirve de nexo de unión denominado unión adhesiva. Para cuantificar

la adherencia se somete a la unión adhesiva a un esfuerzo mecánico hasta la

rotura o pérdida de cohesión de la unión adhesiva, se obtendrá así un valor de

energía que puede absorber dicha unión adhesiva.

En un elemento de concreto reforzado es necesario que exista adherencia

entre el concreto y las varillas de refuerzos, de manera que ambos materiales

estén íntimamente ligados entre si. Para  un  buen  comportamiento  de  las

estructuras de hormigón armado es necesaria la  adherencia  satisfactoria 

entre el acero  de refuerzo y el hormigón. La adherencia puede ser resultado de

adhesión, fricción, acción de tope o anclaje en los extremos. En el mundo de la

construcción, la adherencia se encuentra presente en muchos de los elementos de

habitual uso. La encontramos entre las armaduras y el hormigón, entre el

revestimiento y la pintura, entre el soporte y el aplacado, etc. 

La adherencia hormigón-acero es el fenómeno básico sobre el que

descansa el funcionamiento del hormigón armado como material estructural. Si no

existiese adherencia, las barras serian incapaces de tomar el menor esfuerzo de

tracción, ya que el acero deslizaría sin encontrar resistencia en toda su longitud y

no acompañaría al hormigón en sus deformaciones, con lo que, al fisurarse éste,

sobrevendría bruscamente la rotura. La adherencia cumple fundamentalmente dos

objetivos: asegurar el anclaje de las barras y transmitir las tensiones tangentes

periféricas que aparecen en la armadura principal como consecuencias de las

variaciones de su tensión longitudinal.

CARGA PERMANENTE

Page 3: Concreto II

Las cargas son todos los pesos o reacciones que debe soportar una

edificación tanto grande como un rascacielos o puentes a desnivel como pequeña

como una casa o un pavimento. Se designa como carga permanente al conjunto

de acciones que se producen por el peso propio de los elementos estructurales y

lo no estructurales. Muros, divisorios, contra pisos, y todos aquellos elementos que

conservan una posición fija en la construcción gravitan en forma constante sobre

la estructura.

Una clara diferencia es que las cargas muertas o vivas se representan

generalmente de manera vertical hacia abajo y estas cargas accidentales se

colocan de manera que incidan horizontalmente en la estructura, como intentando

provocar volteo.

Se consideran cargas muertas a todas las cargas que soporta el edificio

provocadas por el peso de los elementos que lo componen: enumerando las vigas,

columnas, techo, paredes, losas, escaleras, zapatas, etc. y que además ayudan

en la resistencia de otras cargas como el empuje que puede provocar el suelo

sobre la misma estructura

CARGA VARIABLE

La teoría que estudia el comportamiento de los materiales sometidos a

cargas variables se conoce como teoría de fatiga. Es una carga externa movible

sobre una estructura que incluye el peso de la misma junto con el mobiliario,

equipamiento, personas, etc., que actúa verticalmente, por tanto no incluye la

carga eólica. También llamada carga viva.

CONCRETO SIMPLE

Page 4: Concreto II

El concreto se elabora con arena y grava (agregado grueso) que

constituyen entre el 70 y 75 por ciento del volumen y una pasta cementante

endurecida formada por cemento hidráulico con agua, que con los vacíos forman

el resto. Usualmente, se agregan aditivos para facilitar su trabajabilidad o afectar

las condiciones de su fraguado

CONCRETO SIMPLE

Se utiliza para construir muchos tipos de estructuras, como autopistas,

calles, puentes, túneles, presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje, sistemas

de riego y canalización, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, silos o

bodegas, factorías, casas e incluso barcos. En la albañilería el concreto es

utilizado también en forma de tabiques o bloques. Se le da este nombre al

concreto simple + acero de refuerzo; básicamente cuando tenemos un elemento

estructural que trabajará a compresión y a tracción (tensión). Ningún esfuerzo de

tensión será soportado por el concreto, es por ello que se debe incluir un área de

acero que nos asuma esta solicitación, dicho valor se traducirá en el número de

varillas y su diámetro, así como su disposición.

La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien

los esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros

tipos de esfuerzos. por este motivo es habitual usarlo asociado a

ciertas armaduras de acero, recibiendo en este caso la denominación de hormigón

armado, o concreto pre-reforzado en algunos lugares; comportándose el conjunto

muy favorablemente ante las diversas solicitaciones.

Page 5: Concreto II

CONCRETO ARMADO

Consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas

de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como

fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero

con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El

hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes,

presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la

aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras

civiles en general.

La técnica constructiva del concreto armado consiste en la utilización de

hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También

es posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de

acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los

requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado es de amplio uso

en la construcción siendo utilizado en edificios de todo tipo, caminos, puentes,

presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la

aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras

civiles en general. 

La utilización de acero cumple la misión de transmitir los esfuerzos de

tracción y cortante a los que esta sometida la estructura. El hormigón tiene gran

resistencia a la compresión pero su resistencia a tracción es pequeña. El uso de

hormigón armado es relativamente reciente.

CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO

Page 6: Concreto II

El acero en el concreto reforzado aporta las propiedades de resistencia a la

tensión tan necesarias en el concreto estructural, lo que evita el daño en estas

estructuras, sujetas a cualquier nivel de esfuerzo que se genere por acciones de

posible ocurrencia. Sin embargo, cuando el acero de refuerzo se corroe, este

óxido provoca la pérdida de adherencia entre el acero de refuerzo y el concreto,

produciéndose la exfoliación y la de laminación, hecho que podría afectar la

estabilidad de la estructura, al reducirse el área del acero en su sección

transversal y consecuentemente su capacidad resistente. Esta situación es

especialmente importante en cables de alto límite elástico de elementos

presforzados.

Las causas más frecuentes por las que se produce la corrosión del acero de

refuerzo son: la carbonatación del concreto, el ataque de cloruros y de sulfatos, y

la acción de medio ambientes agresivos. Implica graves riesgos cuando se trata

de acero estructural, es decir, cuando estamos hablando de varilla que forma parte

de una estructura de concreto. El estado natural del hierro generalmente es un

óxido llamado hematita, este mineral sufre un proceso de refinación para liberar al

hierro del oxígeno aplicando una gran cantidad de energía en forma de calor

Cuando las varillas de acero están embebidas en el concreto éstas se

encuentran protegidas de la corrosión gracias al recubrimiento de concreto que

forma una barrera contra la acción del agua y el oxígeno presentes en el medio.

Este recubrimiento es eficaz en función de su espesor y de la calidad del concreto.

Por otro lado, el acero está salvaguardado de la corrosión por el ambiente

altamente alcalino, generado por los productos de la mezcla agua/cemento que

además forman una capa de óxido sobre la superficie de las varillas

manteniéndolas pasivadas por largo tiempo.

CORROSION DEL CONCRETO

Page 7: Concreto II

El concreto reforzado con varillas de acero es uno de los materiales de

construcción más ampliamente usados, sin embargo las estructuras que los

emplean tienen el inconveniente de ser susceptibles a la corrosión. El problema

del deterioro de las estructuras de concreto debido a procesos de corrosión es

serio y de implicaciones económicas mayores. La habilidad para evaluar la

corrosión de las varillas de refuerzo en estructuras y poder estimar la vida en

servicio remanente es tema de estudios en el ámbito mundial. No obstante los

grandes avances tecnológicos mundiales, el problema de la corrosión sigue sin ser

entendido completamente, debido principalmente a la complejidad del proceso.

Para tratar de establecer las bases que rigen el fenómeno de la corrosión, se

presentan temas elementales que permitirán al lector comprender las bases del

fenómeno.

La Corrosión de Armaduras en el Hormigón Armado es uno de los daños

más frecuentes y que ocasionan mayores deterioros en las estructuras de

Hormigón Armado. Se manifiesta mediante el desprendimiento del hormigón de

una forma puntual o longitudinal, dejando las armaduras próximas a la superficie

sin protección, por lo que con el tiempo quedan recubiertas por una película de

óxido que se manifiesta mediante la aparición de manchas en la zona afectada. Si

bien existen varias causas que pueden dar lugar a la destrucción de la

capa pasivante del acero, en la práctica los factores que promueven la corrosión

electroquímica de las armaduras en el interior del hormigón son mayoritariamente

la carbonatación y la presencia de cloruros, o ambos factores en conjunto,

ayudados por el fisuramiento o la porosidad del hormigón que permite el paso

hasta las armaduras de oxígeno, humedad y de diversos agresores del medio.

COLUMNA

Page 8: Concreto II

La columna es una pieza arquitectónica de forma vertical, que si bien puede

tener fines decorativos, por lo general sirve para sostener el peso de la estructura.

En el campo de las estructuras de un edificio, La columna es el elemento

estructural vertical empleado para sostener la carga de la edificación. Es utilizado

ampliamente en arquitectura por la libertad que proporciona para distribuir

espacios al tiempo que cumple con la función de soportar el peso de la

construcción; es un elemento fundamental en el esquema de una estructura y la

adecuada selección de su tamaño, forma, espaciamiento y composición influyen

de manera directa en su capacidad de carga. Para la columna se indica las

características que la definen así como el comportamiento para definir los

aspectos a tomar en cuenta en el diseño de las columnas de madera, acero y

concreto armado.

Una columna ideal es un elemento homogéneo, de sección recta constante,

inicialmente perpendicular al eje, y sometido a compresión, sin embargo, las

columnas suelen tener siempre pequeñas imperfecciones de material y de

fabricación, así como una inevitable excentricidad accidental en la aplicación de la

carga. La curvatura inicial de la columna, junto con la posición de la carga, dan

lugar a una excentricidad indeterminada, con respecto al centro de gravedad, en

una sección cualquiera. El estado de carga en esta sección es similar al de un

poste corto cargado excéntricamente, y el esfuerzo resultante está producido por

la superposición del esfuerzo directo de compresión y el esfuerzo de flexión.

COLUMNA CORTA

Page 9: Concreto II

Podemos llamar Columna Corta a aquella que por su tamaño relativo a las

demás del sistema al que pertenece o relativo a su diseño, en el cual fue diseñada

con una longitud, pero ya construida trabajara como más corta, por lo cual tendrá

mayor rigidez relativa que la que fue diseñada, podrá demandar mayores  fuerzas,

pero sin poder responder satisfactoriamente, por no haber sido diseñadas para

esas demandas  La columna corta, por ser la más rígida (ofrece mayor restricción

al desplazamiento), en proporción con la columna larga.

CURADO

Tratamiento que se da al hormigón, mortero, etc. después de su colocación

a fin de mantener húmedas sus superficies, lo cual impide la rápida evaporación

del agua de amasado. Esta tarea suaviza la retracción del material y evita

su agrietamiento por desecación brusca. El trabajo del curado del hormigón es

sencillo de realizar y con un buen curado del hormigón podrá esperarse un buen

comportamiento físico y mecánico. El curado comienza inmediatamente después

del vaciado (colado) y el acabado, de manera que el concreto pueda desarrollar la

resistencia y la durabilidad deseada.

Sin un adecuado suministro de humedad, los materiales cementantes en el

concreto, no pueden reaccionar para formar un producto de calidad. El secado

puede eliminar el agua necesaria para esta reacción química denominada

hidratación y por lo cual el concreto no alcanzará sus propiedades potenciales. La

temperatura es un factor importante en un curado apropiado, basándose en la

velocidad de hidratación y por lo tanto, el desarrollo de resistencias es mayor a

más altas temperaturas. Generalmente, la temperatura del concreto debe ser

mantenida por encima de los 50°F (10°C) para un ritmo adecuado de desarrollo de

resistencias. Además debe mantenerse una temperatura uniforme a través de la

Page 10: Concreto II

sección del concreto, mientras está ganando resistencia, para evitar las grietas por

choque térmico.

Para el concreto expuesto, la humedad relativa y las condiciones del viento

son también importantes; ellas contribuyen al ritmo de pérdida de humedad en el

concreto y pueden dar como resultado agrietamiento, una pobre calidad y

durabilidad superficial. Las medidas de protección para el control de la

evaporación de humedad de las superficies del concreto antes de que fragüe, son

esenciales para evitar la fisuración por retracción plástica.

Page 11: Concreto II

DEFORMACION

La deformación es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido

a esfuerzos internos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo o

la ocurrencia de dilatación térmica. La deformación se debe al esfuerzo, al cambio

térmico, al cambio de humedad o a otras causas. En conjunción con el esfuerzo

directo, la deformación se supone como un cambio lineal y se mide en unidades

de longitud. En los ensayos de torsión se acostumbra medir la deformación cómo

un ángulo de torsión entre dos secciones especificadas. Cuando la deformación se

define como el cambio por unidad de longitud en una dimensión lineal de un

cuerpo, el cual va acompañado por un cambio de esfuerzo, se denomina

deformación unitaria debida a un esfuerzo. Es una razón o numero no

dimensional, y es, por lo tanto, la misma sin importar las unidades expresadas

DUCTIBILIDAD

La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las

aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una

fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin romperse, permitiendo

obtener alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta

propiedad se les denomina dúctiles. Los materiales no dúctiles se califican

como frágiles. Aunque los materiales dúctiles también pueden llegar a romperse

bajo el esfuerzo adecuado, esta rotura sólo sucede tras producirse grandes

deformaciones. En otros términos, un material es dúctil cuando la relación entre el

alargamiento longitudinal producido por una tracción y la disminución de

la sección transversal es muy elevada.

Page 12: Concreto II

La ductilidad es la propiedad de los metales para formar alambres o hilos de

diferentes grosores. Los metales se caracterizan por su elevada ductilidad, la que

se explica porque los átomos de los metales se disponen de manera tal que es

posible que se deslicen unos sobre otros y por eso se pueden estirar sin

romperse. La ductilidad es la propiedad que tiene un material de deformarse

visiblemente (plásticamente) antes de llegar a la ruptura. Es decir, que el material

puede ser estirado considerablemente antes de romperse.

Page 13: Concreto II

ENTREPISO

Entrepiso es el elemento que separa horizontalmente los diferentes niveles

de una edificación, y constituye a la vez el techo de uno de ellos y el piso del otro.

El entrepiso surge por la necesidad de aprovechar el espacio en sentido vertical, lo

que hace crecer el área utilizable en diferentes niveles. También existen casos

que por los accidentes del terreno, se hace necesario usar diferentes niveles a

partir de la construcción de entrepisos. La construcción de losas de entrepisos

tiene diversas soluciones constructivas y estructurales cuyas aplicaciones

dependen de las características del diseño, de las cargas y sobrecargas, y del uso

o destino de la obra. En general, se entiende que las losas deben soportar las

cargas permanentes y las sobrecargas, transmitiendo dichos esfuerzos a las vigas

y columnas.

Adicionalmente, las losas pueden actuar como un diafragma rígido que

aporte arriostramiento horizontal a las estructuras ante la acción de fuerzas

horizontales En tal caso, uno de los aspectos que se debe asegurar es la correcta

y eficiente conexión entre la losa y las vigas que aseguren la transmisión de los

esfuerzos y eviten el roce o el desplazamiento entre ellos.

La construcción de un entrepiso es una forma de ganar espacio, reducir la

altura de una construcción, y ambientar una habitación reciclada para que se

ajuste mejor a la forma moderna de vida. Un entrepiso puede conferirle un toque

de originalidad y atractivo a un ambiente, permitiendo articular de un modo más

interesante el espacio y darle una funcionalidad mayor. En el reciclado de casas,

el empleo de entrepisos es muy común, pues las viejas casa suelen construcción.

Page 14: Concreto II

ESTRIBO

Son los apoyos extremos de los tramos o arcos principales. En general son

los apoyos extremos de la obra, pero también, a ambos lados de los estribos

principales, puede ampliarse la obra con viaductos secundarios compuestos por

arcos o tramos de menor luz que el puente o viaducto principal, también se define

como pieza o elemento de una estructura que recibe y sostiene el empuje de otros

elementos constructivos como la bóveda y el arco, contrarrestando la forma de su

empuje. Por extensión y construcción el estribo también puede ser un machón

cuyo empleo es el fortalecimiento de una pared o muro. En la práctica se pueden

utilizar diferentes tipos de estribos, incluyendo:

• Estribo Corto − Los estribos cortos están ubicados en o cerca de la parte

superior de los rellenos utilizados como acceso al puente; la profundidad del muro

de retención encima del asiento del puente es suficiente para acomodar la

profundidad de la estructura y los apoyos que descansan sobre el asiento.

• Estribo de Profundidad Parcial − Los estribos de profundidad parcial están

ubicados aproximadamente a la mitad de la profundidad de la pendiente frontal del

terraplén de acceso. Su muro de retención encima del asiento y muros de ala de

mayores dimensiones pueden retener material de relleno.

• Estribo de Profundidad Total − Los estribos de profundidad total están ubicados

aproximadamente en el frente de la base del terraplén de acceso, restringiendo la

abertura debajo de la estructura.

• Estribo Integral − Los estribos integrales están rígidamente unidos a la

superestructura y son soportados por zapatas o fundaciones profundas capaces

de permitir los movimientos horizontales necesarios.

Page 15: Concreto II

ESTRUCTURA

 Llamamos estructura a un conjunto de elementos capaces de aguantar

pesos y cargas sin romperse y sin a penas deformarse. Se llama así a aquella

armazón de hierro, madera u hormigón que soporta una edificación sobre sí. Sin

dudas este sentido de la palabra estructura es el más popular y extendido a la

hora de usar este término Lo básico, antes de colocarle a un edificio de

departamentos que se está construyendo todos los detalles accesorios como ser

de revestimientos, grifería y aberturas, será fundamental emplazar una estructura

que le de consistencia y rigidez a la construcción, que será la responsable de la

perdurabilidad que tendrá el edificio y que por supuesto también determinará su

valor.

A la hora de diseñar una estructura esta debe de cumplir tres propiedades

principales: ser resistente, rígida y estable. Resistente para que soporte sin

romperse el efecto  de las fuerzas a las que se encuentra sometida, rígida para

que lo haga sin deformarse y estable  para que se mantenga en equilibrio sin

volcarse ni caerse.

FATIGA

La fatiga de materiales se refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los

materiales bajo cargas dinámicas cíclicas se produce más fácilmente que con

cargas estáticas. Aunque es un fenómeno que, sin definición formal, era

reconocido desde la antigüedad, este comportamiento no fue de interés real hasta

la Revolución Industrial, cuando, a mediados del siglo XIX comenzaron a producir

las fuerzas necesarias para provocar la rotura con cargas dinámicas son muy

inferiores a las necesarias en el caso estático; y a desarrollar métodos de cálculo

para el diseño de piezas confiables. Este no es el caso de materiales de aparición

reciente, para los que es necesaria la fabricación y el ensayo de prototipos.

Page 16: Concreto II

FLECHAS

Se denomina Flecha al efecto provocado en una viga, forjado, cubierta o

cualquier otro elemento constructivo horizontal que se vea afectado por una fuerza

vertical en algún punto interior del mismo. Es la máxima distancia entre la fibra

neutradel estado en reposo y solicitado (bajo carga).

FLUENCIA

La fluencia o cedencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a

partir de la cual sólo se recuperará la parte de su deformación correspondiente a

la deformación elástica, quedando una deformación irreversible. Este fenómeno se

sitúa justo encima del límite elástico, y se produce un alargamiento muy rápido sin

que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo de tracción se mide esta

deformación característica que no todos los materiales experimentan.

El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de

aleación bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su

deslizamiento, proceso mediante el cual el material se deforma plásticamente.

Alcanzado el límite de fluencia se llegan a liberar las dislocaciones,

produciéndose una brusca deformación. La deformación en este caso también se

distribuye uniformemente a lo largo de la probeta, pero concentrándose en las

zonas en las que se ha logrado liberar las dislocaciones (bandas de Lüders). No

todos los materiales presentan este fenómeno, en cuyo caso la transición entre la

deformación elástica y plástica del material no se aprecia de forma clara.

Page 17: Concreto II

FACTOR DE MAYORACION

Es también llamado coeficiente de seguridad, es el cociente entre el

valor calculado de la capacidad máxima de un sistema y el valor del requerimiento

esperado real a que se verá sometido. Por este motivo es un número mayor que

uno, que indica la capacidad en exceso que tiene el sistema por sobre sus

requerimientos.

En este sentido, en ingeniería, arquitectura y otras ciencias aplicadas, es

común, y en algunos casos imprescindible, que los cálculos de dimensionado de

elementos o componentes de maquinaria, estructuras constructivas, instalaciones

o dispositivos en general, incluyan un coeficiente de seguridad que garantice que

bajo desviaciones aleatorias de los requerimientos previstos, exista un margen

extra de prestaciones por encima de las mínimas estrictamente necesarias.

Los valores usados como factores de seguridad, por lo general, provienen

de la experiencia empírica o práctica, por lo cual están tabulados y contemplados

en las normas o la literatura, o bien se aplican según la experiencia personal del

diseñador. En general, para el mismo tipo de elemento dependerán del tipo de uso

o servicio que se le piense dar y de la posibilidad de riesgo derivada para usuarios

y terceras personas. Por ejemplo, para una máquina de uso continuo se usará un

factor de seguridad mayor que para una de uso esporádico.

Page 18: Concreto II

FRAGUADO

El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad

del hormigón (o mortero de cemento), producido por la desecación y

recristalización de los hidróxidos metálicos procedentes de la reacción química del

agua de amasado— con los óxidos metálicos presentes en el clínker que compone

el cemento. También se denomina fraguado al proceso de endurecimiento de la

pasta de yeso o del mortero de cal.

En el proceso general de endurecimiento del hormigón se presenta un

estado de fraguado inicial en que la mezcla pierde su plasticidad. Se denomina

fraguado final al estado en el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy

apreciable. El tiempo comprendido entre estos dos estados se llama tiempo de

fraguado de la mezcla que se estima en unas diez horas, aunque varía

dependiendo de la humedad relativa, temperatura ambiente, etc. Se pueden

añadir aditivos retardantes o acelerantes del fraguado que permiten su mejor

manejo en obra.

Page 19: Concreto II

FUNDACIONES SUPERFICIALES

Zapatas

Losas

ZAPATAS

Las zapatas son los tipos mas utilizados de perforaciones y se utilizan cuando el

terreno tiene en su superficie una resistencia media o alta con respecto a las

cargas de la estructura.

ZAPATAS AISLADAS.

Son de carácter puntual, generalmente están constituidas por dados de hormigón de planta cuadrada. Las fundaciones de zapata en general constituyen los tipos más usados tanto por su economía como por su sencillez de construcción.

ZAPATAS ATIRANTADAS.

Son de carácter puntual y trabajan de forma independiente, pero se encuentran unidas por una cadena apoyada al terreno la cual se diseña para evitar el movimiento horizontal relativo entre zapatas aisladas o para unir una zapata aislada a una función corrida.

ZAPATAS Y VIGAS DE FUNDACIÓN.

La viga de fundación es un elemento estructural que permite tomar las cargas de muro y transmitirlas a zapatas aisladas. Puede haber varias razones para querer diseñar zapatas con vigas de fundación.

ZAPATAS CORRIDAS.

Cuando se trate de pilares alineados muy próximos a muros, o de equilibrar cargas excéntricas sobre las zapatas contiguas, se considera directamente el empleo de una zapata continua o zapata corrida.

Page 20: Concreto II

LOSAS

Las losas se emplean en terrenos menos resistentes o menos homogéneos o bajo

estructuras menos resistentes. Con ellas se aumenta la superficie de contacto y se

reducen los asentamientos diferenciales.

LOSAS DE ESPESOR CONSTANTE.

Tiene la ventaja de su gran sencillez de ejecución. Si las cargas y las luces no son

importantes el ahorro de encofrados puede compensar el mayor volumen de

hormigón necesario.

LOSAS CON CAPITELES.

Se utilizan para aumentar el espesor bajo los pilares y mejorar la resistencia a

flexión y cortante. Los capiteles pueden ser superiores o inferiores teniendo estos

últimos la ventaja de realizarse sobre la excavación y dejar plana la superficie del

sótano.

LOSAS NERVADAS.

Con nervios principales bajos los pilares y otros segundarios los nervios pueden

ser superiores o inferiores, en el caso de nervios superiores el encofrado es mas

complicado, y suele ser necesario el empleo de un relleno de aglomerado ligero y

un solado independiente para dejar plana la superficie superior.

LOSAS FLOTANTES

Cuando es necesario construir estructuras muy sensibles a asentamientos en

terrenos pobres puede recurrirse a fundaciones de loza flotante. La fundación

debe hacerse de dimensiones tales que el peso del volumen de tierra removida

sea similar a la carga producto del peso de la estructura.

Page 21: Concreto II

FUNDACIONES PROFUNDAS

Pilotes prefabricados.

Pilotes in situ.

PILOTES

Pieza larga a modo de estaca, de madera, hierro y hormigón armado, que se hinca

en el terreno, bien para soportar una carga, transmitiéndola a capas inferiores más

resistentes, bien para comprimir y aumentar la compacidad de las capas de tierra

subyacentes.

PILOTAJES.

Un pilotaje es una cimentación constituida por una zapata que se apoya sobre

un grupo de pilote que se introducen profundamente en el terreno para

transmitir su carga al mismo. Los pilotajes se emplean cuando el terreno

resistente esta a profundidades de los 5 o 6 mtrs

PILOTES PREFABRICADOS.

Estos se hincan en el terreno mediante maquinas del tipo martillo. Son

relativamente caros ya que deben ir fuertemente armados para resistir los

esfuerzos que se producen en su transporte, izado e hinca.

PILOTES MOLDEADO IN SITU

Estos se realizan en perforaciones practicadas previamente mediante sondas

de tipo rotativo. Generalmente son de mayor diámetro que los prefabricados y

resisten mayores cargas.

ENCEPADOS.

Page 22: Concreto II

Los encepados constituyen piezas prismáticas de hormigón armado que

trasmiten y reparten la carga de los soportes o muros a los grupos de pilotes.

Como en la actualidad se emplea generalmente pilotes de diámetro grande por

razones económicas él número de pilotes por cada encepado no suele ser muy

elevado.

JUNTA

Page 23: Concreto II

La función de las juntas consiste en mantener las tensiones que se

desarrollan en la estructura de un pavimento dentro de los valores admisibles del

concreto o disipar tensiones debidas a agrietamientos inducidos debajo de las

mismas juntas.

De acuerdo a su ubicación respecto de la dirección principal o eje del

pavimento, se denominan como longitudinales y transversales. Según la

función que cumplen se les denomina de contracción, articulación, construcción,

expansión y aislamiento. Según la forma, se les denomina rectas, machimbradas y

acanaladas.

Son muy importantes en la duración de la estructura, siendo una de las

pautas para calificar la bondad de un pavimento. En consecuencia la conservación

y oportuna reparación de las fallas en las juntas son decisivas para la vida de

servicio de un pavimento. Por su ancho, por la función que cumplen y para lograr

un rodamiento suave, deben ser rellenadas con materiales apropiados, utilizando

técnicas constructivas especificadas.

LONGITUD DE DESARROLLO

Page 24: Concreto II

Es la longitud que se requiere embeber a una varilla de acero dentro del

hormigón, para alcanzar los esfuerzos especificados en el diseño .Factores que

Influyen en la Longitud de Desarrollo: Los siguientes factores principales afectan

directamente a la longitud de desarrollo de las varillas de acero en el hormigón

armado:

Esfuerzo de Fluencia: Mientras mayor sea el esfuerzo de fluencia, se requerirá

proporcionalmente una mayor longitud de desarrollo.

Sección Transversal: Cuanto mayor sea la sección transversal de la varilla,

desarrollará una mayor fuerza, y se necesitará proporcionalmente una mayor

longitud de desarrollo.

Perímetro de la Varilla: Mientras mayor sea el perímetro de la varilla, existirá una

mayor superficie de hormigón en la que se desarrolle adherencia, por lo que

se requerirá proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo.

Resistencia del Hormigón: Cuanto mayor sea la resistencia a tracción

del hormigón se podrán desarrollar esfuerzos más altos de adherencia, por lo que

existirá proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo

LOSA MACIZA

Page 25: Concreto II

Se deberá encofrar toda la superficie de la losa teniendo en cuenta que se

debe dar la respectiva contra-flecha en la parte central de la losa. Colocar tablas

de 1” lado a lado en sentido transversal al encofrado de las vigas, las que estarán

apoyadas sobre soleras de 2” x 2”. Las soleras estarán colocadas cada 80 cm

apoyadas sobre vigas de soporte de  2” x 4” previamente apuntalados con bolillos,

los cuales estarán apoyados sobre cuñas de madera que servirán para nivelar el

encofrado.

LOSA NERVADA

El encofrado para este tipo de losas será el mismo que para las losas

macizas, con la diferencia de que sobre el tablero del encofrado de la losa se

deben clavar complementos, tales como cerámica o plastoformo, dejando los

nervios libres de acuerdo al ancho especificado en planos. 

MIEMBRO ESTRUCTURAL

Cada una de las piezas que forman parte de una estructura, posee un

carácter unitario y se muestra de la misma manera bajo la acción de una carga

aplicada. También llamado elemento estructural, pieza estructural. Vinculadas en

que puede ser dividida una estructura a efectos de su diseño. El diseño y

comprobación de estos elementos se hace de acuerdo con los principios de

la ingeniería estructural y la resistencia de materiales.

EL MÓDULO DE ELASTICIDAD

Page 26: Concreto II

Definido por la ecuación E = esfuerzo /deformación es una medida de la

rigidez, o sea la resistencia del hormigón a la deformación. El hormigón no es un

material verdaderamente elástico, pero el hormigón que ha endurecido por

completo  y  se  ha  cargado  en  forma  moderada  tiene  una  curva  de  esfuerzo

de  compresión- deformación que, en esencia, es una recta dentro del rango de

los esfuerzos usuales de trabajo.

EL MÓDULO DE ROTURA

Es la resistencia a la rotura determinada en un ensayo de torsión o flexión.

El ensayo de flexión se basa en el esfuerzo máximo en la rotura de la fibra, y el

ensayo de torsión se basa en el esfuerzo cortante máximo en la fibra extrema de

un miembro circular en la falla. Por lo general, el módulo de rotura se refiere a un

ensayo de flexión de tres puntos en materiales frágiles como la cerámica o el

hormigón. Conocer cómo determinar y calcular el módulo de rotura para un

material específico es importante, ya que proporciona una visión sobre la fuerza

máxima que una sustancia puede soportar antes de romperse.

PEDESTAL

Page 27: Concreto II

Se denomina pedestal al soporte prismático destinado a sostener otro

soporte mayor, conformando la parte inferior de una columna. Generalmente, se

compone de tres partes: zócalo, dado o neto y cornisa. Cuando el pedestal es

corrido, y sustenta una serie de columnas, se llama estilóbato; la parte superior de

este se denomina estereóbato, y puede estar adornado con molduras. Se da

también el nombre de pedestal a todo soporte en forma de columna corta y ancha

que sostiene una estatua u objeto análogo. Por su parte, se llama pedículo cuando

la base funciona como pie, o pequeña columna, en que se apoya un objeto mayor

que ella; por ejemplo, una pila bautismal o un púlpito

RESALTE EN BARRAS DE ACERO

El acero corrugado o varilla corrugada es una clase de acero

laminado diseñado especialmente para construir elementos estructurales

de hormigón armado. Se trata de barras de acero que presentan resaltos

o corrugas que mejoran la adherencia con el hormigón, y poseen una

gran ductilidad, la cual permite que las barras se puedan cortar y doblar con mayor

facilidad. Se llama armadura a un conjunto de barras de acero corrugado que

forman un conjunto funcionalmente homogéneo, es decir, que trabajan

conjuntamente para resistir cierto tipo de esfuerzo en combinación con el

hormigón. Las armaduras también pueden cumplir una función de montaje o

constructiva, y también se utilizan para evitar la fisuración del hormigón.

Page 28: Concreto II

Para referirse al conjunto, no necesariamente formando armadura, se utiliza

el término ferralla. La resistencia al punto cedente o el esfuerzo de cedencia es el

esfuerzo que produce en un material, una deformación específica, permanente y

limitadora. El punto de cedencia es una propiedad que tienen los aceros blandos

no endurecidos y algunas otras aleaciones. Al igual que el esfuerzo de cedencia,

es también una indicación del límite de la acción elástica. El punto de cedencia es

un esfuerzo en el que se produce primero un aumento notable de deformación, sin

que haya un aumento de esfuerzo. En efecto, por lo general, hay dos puntos de

cedencia: uno superior y el otro inferior.

RESISTENCIA A TRACCION POR FLEXION

La resistencia a la tracción es la cantidad máxima de estrés que una

sustancia puede soportar cuando se tira de ella antes de que comience a

deformarse permanentemente. Las pruebas directas de tracción se pueden

ejecutar en sustancias maleables, como el acero o cuerda. La naturaleza del

hormigón hace que sea difícil de ejecutar pruebas directas de tracción. La única

prueba más importante indirecta a la tracción es la de la resistencia a la flexión.

Estas pruebas se ejecutan mediante la determinación de la cantidad de carga que

una viga de hormigón no reforzado o losa puede soportar antes de que empiece a

doblarse. Las pruebas se ejecutan en variaciones, con peso aplicado en diferentes

puntos a lo largo de la losa. En algunas pruebas se sostiene el hormigón en cada

extremo y se aplica la carga en el centro. En otras se apoya el hormigón en el

centro y se aplica la carga en los extremos.

Page 29: Concreto II

RESISTENCIA CEDENTE

La resistencia al punto cedente o el esfuerzo de cedencia es el esfuerzo

que produce en un material, una deformación específica, permanente y limitadora.

El punto de cedencia es una propiedad que tienen los aceros blandos no

endurecidos y algunas otras aleaciones. Al igual que el esfuerzo de cedencia, es

también una indicación del límite de la acción elástica. El punto de cedencia es un

esfuerzo en el que se produce primero un aumento notable de deformación, sin

que haya un aumento de esfuerzo. En efecto, por lo general, hay dos puntos de

cedencia: uno superior y el otro inferior, El punto superior de cedencia es el que se

usará en este experimento, como el punto de cedencia.

RESISTENCIA ESPECIAL DEL CONCRETO A COMPRESION

La velocidad de ganancia de resistencia mecánica del concreto depende de

numerosas variables y resultan muy diferentes entre unos y otros concretos. De

esas variables, la más importante puede ser la composición química del cemento,

la misma finura, la relación agua cemento, que cuanto más baja sea favorece la

velocidad, la calidad intrínseca de los agregados, las condiciones de temperatura

ambiente y la eficiencia de curado. Esto hace que los índices de crecimiento de la

resistencia no pueden ser usados en forma segura o precisa con carácter general

para cualquier concreto.

Page 30: Concreto II

LA PROTECCIÓN POR RECUBRIMIENTO

Consiste en crear una capa superficial o barrera que aísle el metal del

entorno. En principio es el método más evidente, cubrimos el material por una

capa de otra sustancia que no se oxida y que impide que el material sensible entre

en contacto con el oxígeno y la humedad.

REFUERZO DE CONFINAMIENTO

El confinamiento del hormigón se logra mediante el uso de acero de

refuerzo transversal que, por lo general, tiene forma de hélices o aros de acero,

espaciados una cierta distancia. El efecto de confinamiento de este refuerzo

sobre el hormigón, se activa para valores de esfuerzos que se aproximan a la

resistencia uniaxial, por lo tanto, las deformaciones transversales se hacen muy

elevadas debido al agrietamiento interno progresivo y, el hormigón, se apoya

contra el refuerzo transversal, ejerciendo este último, una reacción de

confinamiento sobre el hormigón.

Page 31: Concreto II

RETRACTO DE FRAGUADO

El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad

del hormigón (o mortero de cemento), producido por la desecación y

recristalización de los hidróxidos metálicos procedentes de la reacción química del

agua de amasado con los óxidos metálicos presentes en el clínker que compone

el cemento. También se denomina fraguado al proceso de endurecimiento de la

pasta de yeso o del mortero de cal.

En el proceso general de endurecimiento del hormigón se presenta un

estado de fraguado inicial en que la mezcla pierde su plasticidad. Se denomina

fraguado final al estado en el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy

apreciable. El tiempo comprendido entre estos dos estados se llama tiempo de

fraguado de la mezcla que se estima en unas diez horas, aunque varía

dependiendo de la humedad relativa, temperatura ambiente, etc. Se pueden

añadir aditivos retardantes o acelerantes del fraguado que permiten su mejor

manejo en obra.

Page 32: Concreto II

VIGA

. Una viga es una serie de miembros estructurales que se extienden desde el

borde hasta el perímetro, diseñada para soportar la cubierta del techo o el tipo de

carga, asociados con los elementos que componen el techo de un edificio.

VIGA DE CARGA

Es la que se encarga de sostener el peso de la losa y transmitirlas a las

columnas a su vez a las fundaciones y estas al terreno. Usualmente en la viga de

carga se coloca el acero de refuerzo en la parte inferior de la sección transversal,

ya que los esfuerzos axiales debido al peso que sostiene, tienden a flexionar la

viga en la parte inferior. Elaboración de tres espacios en los que se representan

las distintas fases de la construcción de una viga de carga.

VIGA DE AMARRE

Es un elemento de construcción utilizado para evitar que dos elementos

estructurales de otros estén separados. La viga de amarre inferior es una columna

de cemento u hormigón, y tiene como función principal la de amarrar los muros de

ladrillos de manera que trabajen solidariamente frente a las cargas laterales que

pueden ser vientos o terremotos. Otra función de la viga de amarre inferior es

servir de intermediario para la unión de la estructura del techo a las paredes. La

viga de amarre, como su nombre lo indica, amarra las paredes de la casa y las

hace más resistentes a los huracanes y terremotos. La viga de amarre tiene como

función principal la de amarrar los muros de bloques de manera que trabajen

solidariamente frente a las cargas laterales que pueden ser vientos o terremotos.

Page 33: Concreto II

VIGAS RIOSTRAS

Son piezas o elementos estructurales generalmente de hormigón armado o

de cualquier elemento que pueda resistir tracciones, que unen dos o más

cimientos o zapatas, La finalidad de las vigas riostras es absorber las posibles

acciones horizontales que pueden recibir los cimientos bien de la estructura bien

del propio terreno, evitando de esta forma el desplazamiento horizontal relativo de

uno respecto a otro.

LA TEORÍA ELÁSTICA

Es ideal para calcular los esfuerzos y deformaciones que se presentan en

una estructura de concreto bajo las cargas de servicio. Sin embargo esta teoría es

incapaz de predecir la resistencia última de la estructura con el fin de determinar la

intensidad de las cargas que provocan la ruptura y así poder asignar coeficientes

de seguridad, ya que la hipótesis de proporcionalidad, entre esfuerzos y

deformaciones es completamente errónea en la vecindad de la falla de la

estructura.

TEORÍA PLÁSTICA

El diseño según la teoría plástica se conoce como diseño a la rotura, debido

a que la característica más obvia de este diseño es que se plantea que el

hormigón se encuentra en estado plástico en el punto de rotura. Debido a esto el

concreto no trabaja a tensión y es el acero el que recibe en todos los casos toda la

tensión. Esta teoría pauta la deformación unitaria máxima a la rotura del hormigón

como 0.003, con una curva de esfuerzo irregular la cual se traduce a un bloque de

esfuerzo rectangular con un área equivalente.

Page 34: Concreto II