7
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS “Universidad del Perú, Decana de América” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA I CONCURSO NACIONAL INTERUNIVERSITARIO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y LITIGACIÓN ORAL, APLICANDO EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL BASES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo Primero: Denominación del Concurso.- El presente concurso tiene por nombre I Concurso Nacional Interuniversitario de Argumentación Jurídica y Litigación Oral, aplicando el Nuevo Código Procesal Penal”, se llevará acabo en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Artículo Segundo: De la Organización.- La Organización está conformada por estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Artículo Tercero: Descripción del Concurso.- El concurso consiste en la simulación de un juicio oral donde se aplicarán las técnicas de la argumentación jurídica y de litigación oral, donde los participantes mostrarán sus destrezas y conocimientos de las normas de Derecho Penal y Procesal Penal, Derecho Constitucional, Procesal Constitucional y Derechos Humanos. Para el efecto, cada uno de los equipos seleccionados representará el rol de fiscalía y/o defensa, basándose en un caso que La Organización les brindará oportunamente. Artículo Cuarto: Objetivo del Concurso.- El concurso tiene como objetivos constituirse como un espacio de reflexión, discusión y difusión del nuevo sistema procesal penal a través de la aplicación de las normas del Código Procesal Penal y al mismo tiempo, fomentar el análisis del nuevo sistema y los

Concurso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuevo Código Procesal Penal

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Universidad del Perú, Decana de América”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

I CONCURSO NACIONAL INTERUNIVERSITARIO DE ARGUMENTACIÓN

JURÍDICA

Y LITIGACIÓN ORAL, APLICANDO

EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

BASES

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo Primero: Denominación del Concurso.-

El presente concurso tiene por nombre “I Concurso Nacional Interuniversitario de

Argumentación Jurídica y Litigación Oral, aplicando el Nuevo Código Procesal Penal”, se

llevará acabo en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima-Perú.

Artículo Segundo: De la Organización.-

La Organización está conformada por estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho y

Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Artículo Tercero: Descripción del Concurso.-

El concurso consiste en la simulación de un juicio oral donde se aplicarán las técnicas de la

argumentación jurídica y de litigación oral, donde los participantes mostrarán sus destrezas

y conocimientos de las normas de Derecho Penal y Procesal Penal, Derecho Constitucional,

Procesal Constitucional y Derechos Humanos. Para el efecto, cada uno de los equipos

seleccionados representará el rol de fiscalía y/o defensa, basándose en un caso que La

Organización les brindará oportunamente.

Artículo Cuarto: Objetivo del Concurso.-

El concurso tiene como objetivos constituirse como un espacio de reflexión, discusión y

difusión del nuevo sistema procesal penal a través de la aplicación de las normas del

Código Procesal Penal y al mismo tiempo, fomentar el análisis del nuevo sistema y los

2

cambios que implica en los diferentes planes y métodos de enseñanza en las cátedras

universitarias.

Artículo Quinto: Realización del Concurso.-

El concurso se llevará acabo en el “Aula de Litigación Oral – Florencio Mixán Mass” de la

Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

implementada especialmente para este tipo de eventos.

CAPITULO II

EL CASO

Artículo Sexto: El caso.-

La Organización elaborará un caso hipotético. El caso tendrá la característica de abarcar la

posibilidad de aplicación de las diferentes instituciones jurídicas penales y procesales

penales vigentes así como de permitir medir la aplicación de las diferentes técnicas de

litigio. Tendrá como base principalmente la aplicación de la normativa del Nuevo Código

Procesal Penal y del Código Penal, no impidiendo recurrir a otra normativa pertinente

Artículo Séptimo: Conocimiento del caso.-

El caso se le brindará previo solicitud de los interesados.

CAPÍTULO III

LOS EQUIPOS

Artículo Octavo: Los equipos.-

Un equipo está conformado por 4 alumnos como mínimo y 7 como máximo; de pregrado

de las distintas Facultades de Derecho del país y que además hayan llevado los cursos de:

Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Cada equipo debe estar conformado por

miembros de la misma Universidad. Asimismo, cada equipo debe asignarse un nombre y

debe tener un responsable, quien será un integrante del mismo grupo.

Artículo Noveno: Conformación de los equipos.-

Cada equipo contará con miembros en calidad de Titulares y Suplentes, debiendo ser

indicado el mismo en el momento de la inscripción. Una vez aceptado el equipo no se

podrá cambiar de integrantes. Si es que el cambio se debe a razones imprevistas se

comunicará previamente a La Organización, quedando el resultado a su criterio el cual

tendrá carácter de inapelable; pudiendo la misma decidir la eliminación definitiva del

equipo.

3

Sólo los miembros Suplentes de cada equipo podrán reemplazar a los miembros Titulares

en caso de ausencia. La ausencia de más de la mitad de los miembros de un equipo

constituirá inmediatamente la descalificación y eliminación del equipo del concurso. La

ausencia de los miembros será valorada por el Jurado.

Artículo Décimo: Del entrenador.-

Cada equipo nombrará un tutor, que deberá ser catedrático de la Universidad a donde

pertenecen, pudiendo tener asesores externos.

CAPÍTULO IV

INSCRIPCIÓN Y ASIGNACIÓN DE ROLES DE LOS EQUIPOS

Artículo Undécimo: La inscripción.-

Todos los equipos enviarán debidamente llenado el formulario de inscripción; asimismo

enviarán la relación de sus integrantes así como los datos del tutor donde se acredite lo

señalado en los artículos Octavo y Décimo.

Artículo Duodécimo: Precio de la Inscripción.-

La inscripción tendrá un costo de S/. 50.00 la cual deberá ser cancelada en la cuenta a

nombre de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, la cual será informada por La Organización.

Artículo Décimo Tercero: Selección de los equipos.-

La Organización evaluará los requisitos formales, así como las aptitudes basadas en la

información proporcionada en la inscripción. Solo los equipos que cumplan con los

requisitos formales serán evaluados en la fase del ejercicio de la argumentación.

Artículo Décimo Cuarto: Asignación de Roles.-

Para la fase de simulación de juicio oral, se hará el sorteo para la designación de roles y

confrontación entre los equipos, esto es inapelable.

Artículo Décimo Quinto: Cronograma.-

La convocatoria se realizará hasta el 20 de mayo, día en que se concretiza la inscripción y

entrega del informe escrito. El 30 de mayo será publicado el resultado de los 8 equipos

clasificados. Y la etapa de juicio oral se llevará acabo los días 30 de junio, 1 y 2 de julio.

DESARROLLO DEL CONCURSO

Artículo Décimo Sexto: Desarrollo del Concurso.-

4

El concurso presenta las siguientes fases:

1. Del ejercicio de la argumentación jurídica.

2. De la simulación del juicio oral.

Artículo Décimo Séptimo: Calificación.-

Cada fase tendrá una calificación autónoma y el jurado evaluará, según corresponda, los

argumentos jurídicos y la aplicación de las técnicas de litigación. De acuerdo a los criterios

aprobados por la organización.

Sub. Capítulo I

Desarrollo de la fase del ejercicio de la argumentación jurídica

Artículo Décimo Octavo: Del ejercicio de la argumentación jurídica.-

En la fecha programada cada equipo deberá elaborar su teoría del caso y su argumentación

jurídica, tomando como base las normas del Nuevo Código Procesal Penal y Código Penal

u otra norma que se considere pertinente. Los argumentos y su teoría del caso deberán ser

entregados por escrito en un documento que no deberá pasar las 20 hojas en letra Arial,

tamaño 12, espacio normal; teniendo la estructura de: i) carátula, ii) teoría del caso –que

deberá comprender (a) hipótesis criminal o de defensa; b) imputación o argumentos de

defensa; c) medios de prueba que sustentan sus argumentos; iii) normas aplicables,

jurisprudencia y doctrina, iv) bibliografía.

El documento, será entregado a los equipos confrontantes si es que pasan a la siguiente

fase.

Artículo Décimo Noveno: Preguntas Aclaratorias.-

Cada equipo podrá formular preguntas aclaratorias a La Organización hasta una semana

antes de la fecha programada para la recepción de los documentos. Las preguntas girarán en

torno a los hechos del caso hipotético planteado. Dichas consultas serán colgadas en el blog

del evento para conocimiento público.

Artículo Vigésimo: De la selección.-

Los equipos que presentaron oportunamente sus argumentos jurídicos y teoría del caso, y

aprueben la evaluación del Jurado calificador que presentará sus resultados a La

organización que remitirá los resultados a los equipos ganadores, pasarán a la etapa de las

Rondas Orales.

La Organización efectuará un sorteo para definir los roles y fechas y previa comunicación a

los equipos, según el cronograma, deberán enfrentarse con un equipo de rol contrario en el

Aula de Litigación Oral “Florencio Mixán Mass”. Cada miembro Titular de los equipos

participará mínimamente en una fase del concurso.

La evaluación lo hará un jurado calificador

5

Sub Capítulo II

Desarrollo de la fase de simulación de juicio oral

Artículo Vigésimo Primero: De la realización de la simulación de juicio oral.-

El desarrollo de simulación de juicio oral estará basado en la normativa del Código Penal

Peruano y el Nuevo Código Procesal Penal Peruano.

Artículo Vigésimo Segundo: Desarrollo de la confrontación.-

Una vez acreditado a todos los equipos e instalado el desarrollo de la confrontación, se dará

paso a la exposición oral de cada equipo, el cual podrá utilizar libros, Códigos,

Computadoras portátiles y medios electrónicos como diapositivas en Power Point por

ejemplo, ya que el Aula de Litigación está equipada para ello. Quedan impedidos de

consultar cualquier interrogante con terceros que no pertenezcan al equipo, al momento de

dicha sesión.

Artículo Vigésimo Tercero: Desarrollo de las Rondas de la simulación de juicio oral.-

El primer día se enfrentarán los 8 equipos que pasaron a esta fase. De estas audiencias

pasarán los primeros 4 grupos, según la evaluación realizada por los miembros del

Tribunal.

El segundo día se enfrentarán los 4 equipos seleccionados.

En la ronda final participarán los 2 equipos que obtuvieron menor puntaje y los 2 equipos

que obtuvieron mayor puntaje.

Los equipos seguirán manteniendo sus roles antes designados. En caso necesario, la

organización reasignará los roles de los equipos y se les comunicará del mismo.

Artículo Vigésimo Cuarto: De las sesiones de la Ronda Final.-

Se desarrollarán dos sesiones el mismo día entre los dos mejores grupos, por el primer y

segundo puesto; y entre los segundos mejores, por el tercer lugar.

CAPÍTULO VI

DEL JURADO Y LA CALIFICACIÓN

Artículo Vigésimo Quinto: Del Jurado.-

El Jurado calificador y los designados como tribunales de juicio estarán conformado por

miembros del Poder Judicial, Ministerio Público y Profesionales especialistas en la materia.

Las sesiones de las Rondas Orales estarán presididas por un mínimo de tres jurados.

Artículo Vigésimo Sexto: Funciones.-

Un Jurado Calificador tendrá la función de analizar, evaluar y emitir la puntuación final de

la fase de argumentación jurídica.

6

Los miembros del Tribunal de las simulaciones de juicio tendrán a su cargo la dirección del

juicio propiamente dicho, así como presentar la puntuación final de cada uno de los grupos.

Cada Tribunal estará conformado por tres miembros. Durante las simulaciones de

audiencias uno de los miembros del Tribunal se encargará de dirigir el debate.

Artículo Vigésimo Séptimo: Miembros invitados.-

Para la simulación final se podrá invitar a participar como miembro del Tribunal a

autoridades del sistema de justicia, quienes tendrán voz pero no voto en la evaluación final.

Artículo Vigésimo Octavo: De los criterios de evaluación.-

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

1. Del ejercicio de la argumentación:

a. Argumentos claros, concisos y consistentes.

b. Teoría del Caso sustentada con relación de los hechos y las evidencias.

c. Construcción de proposiciones fácticas y análisis legal del caso y sus

fuentes.

2. De la simulación de juicio oral:

a. Dominio de la materia controvertida.

b. Exposición clara y objetiva.

c. Correcto uso del nuevo sistema procesal penal.

d. Empleo fluido y correcto de la normativa pertinente.

Artículo Vigésimo Noveno: De la revisión de los documentos de la Fase de

Argumentación Jurídica.-

Los argumentos jurídicos y la teoría del caso, serán remitidos a los miembros del jurado,

los cuales evaluarán los criterios expresados, y pondrán un máximo de 5 puntos por criterio,

siendo el puntaje máximo 40 puntos. Las calificaciones deberán ser entregadas antes de la

fecha prevista en el cronograma.

Artículo Trigésimo: De las deliberaciones de simulación de juicio.-

Los miembros del Jurado luego de realizada la simulación del juicio, se reunirán y

calificarán según los criterios planteados, en una escala de 0 a 5, siendo el puntaje máximo

el de 50 puntos dependiendo del indicador a medir en las sesiones orales. Esta deliberación

deberá realizarse inmediatamente finalizada la sesión y no deberá tomar más de 1 hora.

CAPÍTULO VII

DE LOS PREMIOS

7

Artículo Trigésimo Primero: De los premios.-

Los tres equipos que hayan alcanzado los máximos puntajes serán acreedores de los

siguientes premios:

1° puesto:

1. S/. 1000.00 (Mil Nuevos Soles), para todo el grupo.

2. Diploma de reconocimiento, para cada integrante de grupo.

3. Libros de la Especialidad, para cada integrante de grupo.

2° Puesto:

1. S/. 500.00 (Quinientos Nuevos Soles), para todo el grupo.

2. Diploma de reconocimiento, para cada integrante de grupo.

3. Libros de la Especialidad, para cada integrante de grupo.

3° Puesto:

1. Diploma de reconocimiento, para cada integrante de grupo.

2. Libros de la Especialidad, para cada integrante de grupo.