42
Miriam Muro García Rosa María Echarri Sáez Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Concurso de acreedores Autor/es

Concurso de acreedores - Biblioteca de la Universidad de ... · Es precisamente en el año 2014, enmarcado en la profunda reforma mercantil de apoyo a las pequeñas y medianas empresas,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Miriam Muro García

Rosa María Echarri Sáez

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Administración y Dirección de Empresas

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Concurso de acreedores

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Concurso de acreedores, trabajo fin de gradode Miriam Muro García, dirigido por Rosa María Echarri Sáez (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

El concurso de acreedores

Autor: Dª Miriam Muro Garcia Tutor Prof. Dª Rosa Echarri Sáez

CURSO ACADÉMICO 2015-2016

2

ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………………….3

Introducción………………………………………………………………………………...4

Desarrollo

- Situación previa al concurso………………………………………….………..…10

- Refinanciación……………………………………………………………….…....11

- Procedimiento y fases del proceso concursal……………………..………………15

- Tipo de empresas que solicitan entrar en proceso concursal…………………..…17

- Caso Panrico………………………………………………………………..……..22

- Negociaciones entre Panrico y Bimbo……………………………………...…….30

Conclusión………………………………………………………………………..………..32

Bibliografía…………………...……………………………………………………………33

3

Resumen:

El concurso de acreedores, es un proceso judicial al que recurren las empresas y las personas físicas cuando tienen dificultades severas de hacer frente a sus pagos. En los últimos años, debido a la fuerte crisis financiera, ha existido una tendencia positiva en el número de procesos que han surgido, aunque durante el año 2014 se observó un cambio de tendencia.

Es esa situación, la que ha hecho que se hayan producido cambios en la legislación, concediendo ciertas facilidades a empresas en una situación financiera complicada y haya tomado notable importancia la etapa de refinanciación. Esto se debe a que la mayoría de los procesos concursales acababan en liquidación.

Un ejemplo de empresa que inició preconcurso y gracias a un periodo de negociación y refinanciación salió adelante sin terminar en liquidación, es la empresa Panrico. Esta organización venía arrastrando problemas desde años atrás y es mediante una negociación con sus acreedores, con un expediente de regulación de empleo, y un cambio de estrategia con los distribuidores, como solventa su difícil situación. En la actualidad, esta empresa mantiene negociaciones con su principal competidora, la empresa Bimbo.

The contest of creditors, it is a judicial process to companies and individuals when they have difficulties severe to cope with their payments. In recent years, due to the strong financial crisis, there has been a tendency incrementalist' in the number of processes that have emerged, although during the year 2014 saw a change of trend.

It is this situation, which has made that changes have occurred in the legislation, granting certain facilities to companies in a difficult situation and has taken remarkable importance the stage of refinancing. This is because most of the bankruptcy proceedings ended in liquidation.

Un ejemplo de empresa que inició preconcurso y gracias a un periodo de negociación y refinanciación salió adelante sin terminar en liquidación, es la empresa Panrico. Esta organización venía arrastrando problemas desde años atrás y es mediante una negociación con sus acreedores, con un expediente de regulación de empleo, y un cambio de estrategia con los distribuidores, como solventa su difícil situación. En la actualidad, esta empresa mantiene negociaciones con su principal competidora, la empresa Bimbo.

4

1. INTRODUCCIÓN

El tejido empresarial español, está compuesto en su gran mayoría por empresas pequeñas catalogadas como microempresas, clasificadas así por el número de empleados que va entre 0 y 9 personas, alcanzado el 99.2% del total del tejido empresarial. Este tipo de empresas aportan el 40% del empleo total. También es destacable el dato de aportación al empleo que hacen las empresas grandes, el 37%, siendo muy reducido el número de este tipo de empresas que encontramos en la economía española, rondando el 0.1% del total.

La composición del tejido empresarial no ha variado en gran medida a pesar de la crisis, pero sí que se ha visto modificado el número de empresas que lo componen. Muchas de estas, han podido pasar con mayor o menor dificultad las duras condiciones económicas que han acontecido en los últimos años. Lo vemos en el siguiente gráfico.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Como podemos observar en el grafico el número de microempresas ha crecido en los últimos siete años, aunque este crecimiento se ve ralentizado durante los años más duros de la crisis económica como en los años 2010 y 2011. Y observamos un repunte notable de los años 2012 a 2013. Sin embargo el número de empresas pequeñas sí que ha disminuido desde el año 2007 hasta el año 2014, al igual que las empresas medianas que experimentaron una evolución negativa. Sin embargo las empresas catalogadas como grandes por el número de empleados que desempeñan su trabajo se ha mantenido en el tiempo, aunque como podemos observar, el número de empresas en nuestros país de este tipo, tienen una representación muy pequeña en el tejido empresarial; aunque son de gran importancia debido al gran número de trabajadores que tienen a su cargo.

5

Ante las duras condiciones del entorno y las serias dificultades internas que han atravesado, muchas son las empresas que en los últimos años han tenido que echar el cierre de sus negocios, liquidar y en el mejor de los casos recurrir al concurso de acreedores, como última solución a una situación insostenible.

El concurso de acreedores es una figura judicial, a la que recurren las personas físicas o jurídicas ante un caso de insolvencia. La situación de concurso debe ser declarada judicialmente y puede ser solicitada por el deudor o por algún acreedor de este.

La persona física o jurídica que tiene la posición deudora debe hacer frente a esta situación con la totalidad de sus bienes, en caso de no ser así, la entidad o persona acreedora puede emprender acciones judiciales contra él.

Ante un caso de insolvencia, en el que el deudor tiene diversos acreedores, y no puede hacer frente o prevé no poder hacer frente al pago de lo que debe con su patrimonio, cualquiera de los acreedores o el mismo deudor puede solicitar la apertura de un procedimiento concursal. Con la finalidad, del pago ordenado de los diferentes créditos contraídos con los acreedores.

Existen diversas clasificaciones de concursos de acreedores, atendiendo los diferentes criterios, uno de ellos, y quizá el que más trascendencia judicial tiene, es en función de quien realice la solicitud de apertura del procedimiento concursal.

Si es el propio deudor quien solicita entrar en concurso, se denomina declaración voluntaria. Este debe justificar la situación de insolvencia y endeudamiento actual o futuro, y deberá hacerlo en el plazo de dos meses desde que conoce o prevé la situación. Además de la solicitud, el deudor deberá entregar otros documentos que avalen esta situación, como son las cuentas anuales, balance, informes de auditoría, etc.

Si es uno o varios acreedores quienes solicitan que el deudor entre en concurso, se denomina declaración necesaria. Este debe justificar la situación de insolvencia del deudor, puede hacerlo demostrando que ha solicitado previamente el embargo de los bienes y que no son suficientes para el pago de la deuda.

En la siguiente tabla, podemos observar como el número de empresas que han entrado en concurso solicitándolo de manera voluntaria, ha sido claramente superiores a lo largo de todos los años, al número de empresas que entraron en concurso a través de declaración necesaria.

Deudores concursados por tipo de concurso

2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007

voluntario 5.135 6.817 9.441 8.510 6.476 5.650 5.880 3.090 1.007 necesario 375 463 496 561 387 312 317 208 140 Fuente: INE

6

Esto puede deberse a dos razones principalmente, por una parte que la dirección es consciente que no hay otra salida empresarial y ante una liquidación recurre a un rescate vía concurso, o bien al temor por parte de la empresa que terceros emprendan acciones judiciales contra esta o soliciten concurso para la empresa.

Quien solicite la apertura del procedimiento concursal tiene trascendencia a nivel judicial. Ya que, si son los acreedores quienes solicitan la apertura del procedimiento, el juez puede tenerlo en cuenta, aportándole facilidades para el cobro de sus deudas. Ahora bien, si el deudor conocía su difícil situación económica, y no lleva a cabo ninguna acción, el juez puede sancionarle con la imposibilidad de disponer de su patrimonio, así como de administrarlo.

Las principales razones que llevan a una persona o empresa a solicitar el procedimiento concursal son dos:

La primera de ellas es que, aun teniendo una posición de solvencia económica, no se goce de la suficiente liquidez para hacer frente a los pagos y continuar con la actividad diaria.

La segunda de ellas, es porque la situación actual sea de desequilibrio, es decir que las obligaciones que se han contraído superen a los bienes y derechos patrimoniales que se poseen.

Las razones que llevan a particulares y empresas a solicitar entrar en concurso son diversas, y se agravan a medida que la situación económica se recrudece en nuestro país. Se ha producido una notable evolución positiva desde el año 2008 hasta el año 2014, cuando ese crecimiento se reduce.

Elaboración propia a partir de los datos del instituto nacional de estadística.

7

Los últimos datos del 2014 y 2015, auguran un notable descenso que puede significar varias cosas, entre ellas, una salida de la depresión económica, y una limpieza del tejido empresarial, es decir han quedado las empresas más fuertes y aquellas que tenían un buen proyecto.

Es precisamente en el año 2014, enmarcado en la profunda reforma mercantil de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, cuando el gobierno aprueba un real decreto ley, en materia de concurso de acreedores. Este cambio en la normativa se fundamenta principalmente en cuatro pilares:

El cambio afecta a los acreedores, incluidos los públicos, como hacienda, seguridad social, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos, y los acreedores financieros. Estos, guardan la posibilidad de elegir si aceptan entrar en el acuerdo de pagos o negocian su deuda de manera individual; ahora bien si la gran mayoría, el 60 o 75 por ciento votan a favor de entrar en el acuerdo, todos deberán de acogerse a este.

Otro de los cambios, va relacionado con el pago de la deuda, que puede demorarse entre cinco y diez años. Incluye también la negociación y quita de cantidades que pueden llegar a superar la mitad del pasivo.

Un cambio importante es la posibilidad de transformar la deuda de la empresa en acciones o participaciones. Así como la decisión de bienes o derechos de pago de créditos.

Y aunque es la situación menos deseable, el gobierno también ha introducido reformas en el caso de que empresas entren en liquidación, reformas que facilitan la transmisión de la empresa, transmisión de contratos y licencias, transmisión de centros productivos sin cargas, etc.

Las reformas en materia concursal, quieren acabar con la idea de que toda empresa que solicita el concurso acaba en liquidación, esta idea está fundamentada en los datos, y es que el 95% de las empresas que en el año 2014 entraron en concurso acabaron en liquidación. El pilar fundamental de la reforma es que se cierren el menor número de empresas, pero cuidando también la posición de los acreedores.

Si analizamos los datos atendiendo al tipo de empresas que han entrado en concurso durante estos años, podemos observar como se ha producido un incremento paulatino de las empresas con forma jurídica de sociedades anónimas y sociedades limitadas, destacando el año 2012 que casi llegaron a duplicarse los datos del año anterior.

8

Elaboración propia a partir de los datos del instituto nacional de estadística.

Pero si un dato es destacable es como se ha incrementado el número de personas físicas con y sin actividad empresarial que han acudido a la figura del proceso concursal. Es un efecto de la grave crisis y que nos indica cómo ha afectado a las familias la dura situación económica.

Y es que durante este periodo han sido muchas las familias que han recurrido a solicitar el concurso ya que no podían hacer frente a sus deudas.

Deudores concursados por naturaleza jurídica

2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007

persona fisica sin actividad empresarial 594 716 794 976 953 972 1.022 404 114

personas fisicas 175 186 240 315 244 262 285 133 31

Fuente: INE

Es destacable el número de personas físicas sin actividad empresarial que en el año 2009 no tenían liquidez, no podían hacer frente a sus deudas, y acuden al Juzgado para declararse insolventes ante sus acreedores. Según la legislación vigente en nuestro país, referente al concurso de acreedores, solo las familias que pueden hacer frente al pago de la hipoteca pero no al resto de gastos, como el pago de facturas de luz, gas, agua o la cesta de la compra, pueden solicitar el procedimiento concursal.

9

Que una familia se declare insolvente y en concurso ante sus acreedores, incluidos los bancos con los que han podido firmar una hipoteca, supone que ninguno de ellos puede emprender acciones legales contra la familia. Incluso puede suponer la quita de deuda contraída con la entidad bancaria y un aplazamiento del pago de hasta cinco años.

Evidentemente, la declaración concursar tiene efectos positivos y negativos sobre el deudor y sus acreedores, y todo dependerá de si la declaración es voluntaria o no lo es. En caso de que así lo sea, el deudor puede disponer de su patrimonio así como administrarlo aunque bajo el control de los administradores concursales.

En cuanto a las consecuencias que tiene sobre los acreedores, no pueden seguir emprendiendo acciones legales contra el deudor. Los acreedores, se aseguran el cobro de parte de su deuda, hecho favorable que en caso de no haberse declarado el concurso de acreedores cabe la posibilidad de no haber cobrado nada de su deuda.

10

2. DESARROLLO

Que una empresa llegue a solicitar el concurso de acreedores, es el último paso antes de la liquidación del negocio. Pero si durante el concurso la empresa logra reconducir la situación, esto puede significar el fin de una mala etapa en la vida de la empresa. Esta situación puede deberse a que cuando la empresa entra en proceso concursal, su actividad no cesa, sino que parte de la riqueza que genera la empresa con su actividad va para el pago de la deuda y otra parte para la continuación de la actividad. A continuación vamos a desarrollar las distintas fases y procesos que sigue la empresa ante una situación de dificultad económica.

1. Situación previa al concurso

El paso previo es solicitar el acuerdo extrajudicial de pago, para ello debe nombrarse un mediador o interviniente concursal que puede ser una persona física o jurídica. Este se encargará de realizar las siguientes acciones:

-Enumerar y cuantificar la deuda. Analizará la situación y cuantificara el importe de las deudas contraídas por la empresa. Este paso lo realizara junto con los propietarios, accionistas, contables y gestores de la empresa en dificultades.

-Concretar una reunión con los acreedores implicados en el concurso. De acuerdo con lo establecido en la ley, es obligación de los acreedores acudir a la reunión convocada por el mediador; en caso de no acudir, el cobro de la deuda puede verse gravemente perjudicada para este acreedor.

-Crear un plan de pagos. En él se numerarán los acreedores, el orden de pago y las cuantías, así como los plazos. El periodo en el que serán pagadas las deudas no puede superar los tres años, y puede existir una quita de hasta el 25%. Para que el plan de pagos salga adelante, deben votar a favor de este al menos el 60% de los acreedores de la deuda sin incluir las deudas que haya contraído el empresario con el sector público. Si bien el acuerdo no es aceptado por los acreedores, el mediador lo debe comunicar al Juez que declarará en situación concursal a la empresa. Una vez tramitada por el juez de lo mercantil la situación concursal, es la figura de la administración concursal quien se encargará a partir de ese momento de tomar las decisiones que afecten a la empresa.

11

2. Refinanciación

En los últimos años se ha observado que la gran mayoría de los procesos concursales finalizan en la liquidación de las empresas, es decir en el cierre de los negocios con las negativas consecuencias que tiene este hecho para empresarios y trabajadores. A raíz de esta situación se decide por parte de las instituciones gubernamentales de nuestro país, tomar como remedio, el incluir en la legislación la posibilidad de un acuerdo de refinanciación. Este hecho tiene como principal interés el que las empresas puedan salvar su difícil situación no deban recurrir a una situación concursal.

Las reuniones y acuerdos previos a un acuerdo de refinanciación, no tienen validez jurídica, por ello las partes deben actuar de buena fe y de forma leal. Así, durante este periodo de negociación el deudor se compromete a:

Mantener la actividad ordinaria de la empresa.

Mantener informado de cualquier cambio a los acreedores.

Barajar todas las posibilidades de refinanciación.

Los acreedores también deben actuar bajo el principio de buena fe, comprometiéndose a:

No emprender acciones legales que exijan el pago de la deuda.

No ejecutar garantías que posee el crédito.

No impulsar el concurso de acreedores.

Un acuerdo de refinanciación, puede definirse como el pacto con el deudor o deudores cuyo principal objetivo es el conseguir que la empresa siga con su actividad y procurando que esta pague la cantidad total de la deuda contraída o un gran porcentaje. Durante el periodo de negociación, el empresario no debe de cesar la actividad normal de la empresa, pero para que los acreedores pacten con la empresa, previamente se ha debido de realizar un análisis detallado de la situación actual de la empresa, situación patrimonial, financiera, legal, y esta será estudiada por auditores, abogados, contables, que respalden la decisión de refinanciación. Las ideas para alcanzar el acuerdo deben ir acompañadas de avales y una vez alcanzado el acuerdo son los acreedores, como las entidades financieras, los encargados de corroborar el cumplimiento del acuerdo por parte del deudor.

El acuerdo de refinanciación, es el fruto de largas y complejas negociaciones entre el deudor y los acreedores, a su vez debe caracterizarse por ser un convenio flexible a nuevas ideas o modificaciones en los acuerdos establecidos.

12

Aunque los acuerdos están adaptados a las circunstancias y acontecimientos que caracterizan a las empresas, la gran mayoría de los acuerdos se asienta en los siguientes pilares de negociación:

Modificación de los plazos de pago de la deuda.

Modificación de la cuantía de la deuda y de los intereses. Incluye también la condonación de la deuda.

Modificación de los tipos de interés

Aportación de nueva liquidez, mediante la concesión de nuevos créditos o la ampliación de los ya existentes

Expedientes de regulación de empleo

Apostar por la refinanciación, es una posibilidad que todas las empresas tienen, y que es aconsejable antes de optar por solicitar el concurso. Esta etapa tiene inconvenientes como que a pesar de que la empresa está pasando por una difícil situación sigue pagando los intereses generados por la deuda, y existe la posibilidad de que los acreedores interpongan demandas a la empresa por impago; aunque también cuenta con razones a favor como que la refinanciación es un acuerdo entre la empresa y los acreedores, más flexible y privado que el concurso.

Debido al gran peso que toma la refinanciación en empresas con graves dificultades, en 2014, el gobierno aprueba el Real Decreto-ley 4/2014, del 7 de marzo, una serie de reformas que estaban destinadas a esas empresas que a pesar de estar en una situación de gran endeudamiento podían seguir trabajando y manteniendo el empleo.

En el año 2014 la deuda de las empresas rozaba 1,3 billones de euros, y el objetivo principal de las reformas introducidas por el gobierno era el reducir esa deuda en un 10% lo que equivale a 130000 millones de euros. Pero estas medidas iban dirigidas principalmente a que las empresas con dificultades pero solventes saliesen adelante. Por ello las reformas introducen las siguientes modificaciones:

No es necesario un porcentaje mínimo de acreedores para alcanzar acuerdos, aunque con ciertas restricciones.

Los plazos de pago podrían ampliarse hasta los 10 años, admitiendo la quita de deudas y la convertibilidad de créditos en acciones y participaciones.

13

No todos los procesos de refinanciación son similares, en el caso de las pymes, podemos observar las siguientes etapas:

1. Elaboración de un plan de viabilidad que recoge el plan de negocio de la pyme, detalle de la deuda financiera que va a ser objeto de refinanciación, medidas a llevar a cabo de manera paralela a la operación de refinanciación.

2. Listado de propuestas de refinanciación consultadas con las entidades financieras. En esta etapa se incluye un análisis de la deuda, los instrumentos financieros previstos de ser utilizados.

3. Etapa de negociación con las sucursales. En este proceso de desarrollan las negociaciones.

4. Elaboración de un documento donde se recogen los acuerdos alcanzados entre la empresa y las entidades bancarias.

5. Y finalmente se redacta un contrato definitivo con el acuerdo o acuerdos alcanzados de refinanciación y reestructuración de deuda.

En un intento de evitar asfixiar a las empresas de impuestos, en ese mismo año, el 2014, el ministerio de Hacienda aboga por la quita de impuestos vinculados con la refinanciación. Hasta la puesta en marcha de esta medida las empresas debían pagar impuestos por la parte de la deuda que les había sido quitada, es decir, la quita de deuda computaba para las empresas como un beneficio.

Esta medida era complementaria a la surgida en octubre de 2013 donde se permitía la compensación de bases imponibles negativas de años anteriores con beneficios futuros sin límite.

Otra figura preconcursal, que surgió en el año 2013 y que se recoge en la ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores, es el acuerdo extrajudicial de pagos. Se introduce pensando en las pequeñas empresas en situación de insolvencia, y en el marco de un corto espacio de tiempo, por ello se caracteriza por ser simple, y está estrechamente relacionado con la continuidad de la actividad laboral de la empresa.

El acuerdo extrajudicial de pagos, consta de dos partes, los acreedores y la parte deudora; y hay que añadir que no todos los deudores pueden optar a este acuerdo, ya que está destinado a pequeños empresarios, con insolvencia, y que cumplan los siguientes requisitos:

Que el empresario demuestre una situación de insolvencia.

Que el empresario demuestre que no puede cumplir regularmente con los pagos del pasivo, y este no supere los cinco millones de euros.

14

Todo aquel empresario que decida acogerse a tal acuerdo, debe solicitarlo por escrito en un notario o registro mercantil, solicitando también la intervención del mediador concursal, es quien guiará y facilitará las negociaciones, será fijado por el Registro Mercantil o un notario, y no podrá imponer su opinión ni posicionarse a favor de ninguna de las partes, solo podrá asesorar y mediar. Junto con la solicitud el deudor debe presentar los siguientes documentos:

Activos líquidos, bienes y derechos de los que es titular.

Ingresos y gastos regulares previstos

Enumeración de los acreedores especificando la cuantía y la fecha de pago.

Los acreedores, independientemente de si se trata de personas físicas o jurídicas y de la naturaleza de la deuda, pueden formar parte del acuerdo; es precisamente ellos mismo quienes deciden si quieren sentarse a negociar en el acuerdo o no, y en caso de no querer acceder esto traerá consecuencias negativas tanto para el pago y el plazo de pago de la deuda.

La finalidad del acuerdo extrajudicial de pagos, es la de llegar a un acuerdo de pago entre deudores y acreedor, pero siempre buscando la continuidad de la empresa.

Una vez agotadas las vías de negociación y refinanciación de las deudas contraídas por el deudor, y sin posibilidad de que a través de estas vías la empresa mejore su situación, el culmen a estos acuerdos es la solicitud de un acuerdo necesario.

15

3. Procedimiento y fases del proceso concursal

Las fases del concurso de acreedores son fundamentalmente cuatro.

1. Actos previos. Esta es la primera fase y en ella se estudian los presupuestos, y finaliza con el auto de declaración que debe incluir los siguientes elementos:

Establecer si el concurso es necesario o voluntario, indicando quien ha iniciado el proceso y en caso de existir una petición de liquidación, establecer por parte de que deudor se ha llevado a cabo la petición.

Establecer la disponibilidad de los bienes que se incluyen en el concurso, es decir, si el empresario tiene a su disposición los bienes de la empresa o bien están en manos de la administración concursal.

Establecer si el concurso es necesario, y en ese caso, solicitar la documentación requerida, o fijan un plazo de diez días para hacerla llegar a los juzgados de lo mercantil.

Fuente: Periodico digital Libre Mercado

2. La fase común, es la segunda fase, en ella el juez nombra al administrador concursal. Es el encargado de administrar la empresa y mediar entre las partes, deudor y acreedor.

En esta fase, y tras aprobar el concurso, se publica en boletines oficiales, se inscribe en el registro mercantil, registro de la propiedad y de resoluciones concursales.

El administrador deberá realizar un informe en el que se adjunte un análisis de la memoria, estado de la contabilidad, inventario y una lista de acreedores. Para todo ello tendrá el plazo de un mes, finalizado este periodo y tras haberlo hecho público habrá un plazo de 10 días para impugnarlo.

Es en esta etapa donde se paralizan las ejecuciones pendientes, y se imposibilita así la presentación de nuevas demandas. Suspendiéndose además el devengo de intereses.

El plazo para alcanzar este momento, no debe superar los cuatro meses desde el plazo impugnación hasta la aprobación de un convenio.

16

3. La fase de resolución, es la tercera fase. En esta etapa se alcanza la solución concursal, bien llegando a un acuerdo con los acreedores o bien mediante liquidación de la empresa.

Que se alcance un acuerdo con los acreedores es la mejor solución a esta situación. El acuerdo debe ser aprobado en junta por los acreedores y a continuación por el juez. Si este acuerdo no es aprobado el siguiente paso es la liquidación. Si el acuerdo es aprobado, se debe comprobar el cumplimiento de este.

Convenio o acuerdo con los acreedores

En los 15 días siguientes a la presentación del informe por parte del administrador concursal, el juez debe convocar una junta de acreedores para aprobar un acuerdo o convenio en el plazo de tres meses. En el acuerdo se puede proponer a los acreedores el pago de la mitad del crédito en el plazo de cinco años. Para aprobar el convenio es necesario el voto del 50% de los acreedores.

Si no se presenta oposición alguna, los efectos del concurso terminaran así como la actividad del administrador concursal. Si no hay recursos ni objeciones se debe llegar a este momento en el plazo de como máximo diez meses desde la presentación de la solicitud.

Liquidación

Si no se alcanza un convenio con los acreedores, se plantea un plan de liquidación. El plan debe ser aprobado por el juez de lo mercantil. En todo momento se abogara porque la empresa siga con su actividad y por mantener los puestos de trabajo. La fase de liquidación no debe exceder del año

4. La última fase, es la finalización del proceso. En ella se debe presentar un documento ante el Juez justificación el cumplimiento del acuerdo, y a continuación el Juez dictara la finalización del concurso.

En caso de encontrarnos en situación de liquidación, se ejecutara el plan de liquidación y se deberá hacer frente al pago de los créditos (según su calificación), créditos con privilegio especial, crecidos con privilegio general, créditos ordinarios, y créditos extraordinarios.

17

5. Empresas en concurso

No todas las empresas según la normativa vigente en nuestro país pueden iniciar por proceso concursal, ya que según la legislación solo las empresas de carácter privado pueden solicitar el preconcurso y a continuación el concurso de acreedores. Ahora bien, en los años de pleno auge de la economía española, muchas instituciones de carácter púbico crearon empresas privadas aportando su capital, ya que este hecho les favorecía a la hora de realizar los presupuestos. Este tipo de empresas que se creaban tenían como objeto el servir a la empresa pública, y tenían sus propios acreedores, personal realizando su trabajo, etc.

Lo que si marca la legislación es que tanto para las empresas privadas como públicas es que todas aquellas que no paguen a sus proveedores y se encuentren en situación de insolvencia, deberán solicitar un preconcurso, por ello la empresa pública deberá responder con su patrimonio de la deuda contraída por la empresa privada.

Como hemos señalado anteriormente el número de empresas que han solicitado el concurso de acreedores se ha incrementado en los últimos años, hasta experimentar un notable descenso en el último año.

A continuación vamos a observar el número de empresas que entran en concurso en función de la actividad que realizan.

Empresas concursadas por actividad económica principal (CNAE-09)

2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

Nacional

Agricultura y pesca 71 57 83 71 64 53 47 38 Industria y energía 626 1.023 1.575 1.531 1.125 1.013 1.245 664 Construcción 992 1.511 2.430 2.487 1.914 1.599 1.733 1.064 Transporte y

almacenamiento 164 253 316 362 265 243 195 99 Hostelería 293 369 400 277 188 165 104 69 Información y

comunicaciones 176 210 217 152 100 86 72 42 Inmobiliarias

financieras y seguros 169 253 373 268 189 171 135 130

Actividades profesionales, científicas y técnicas 376 425 573 355 263 219 185 118

Actividades administrativas y servicios auxiliares 213 284 455 287 192 162 152 72

Resto de servicios 299 340 360 302 189 177 137 84 Sin clasificar 483 567 674 498 372 286 279 70 Fuente: INE

18

Como podemos observar, el mayor incremento se da en los sectores de industria y energía, construcción y comercio, sectores gravemente perjudicados por la crisis económica, y afectados negativamente debido a la explosión de la burbuja inmobiliaria.

Un sector gravemente perjudicado por la crisis económica ha sido el de la construcción. El número de empresas de este sector que se declaran en concurso antes y después de la crisis llega a multiplicarse por 10.

Si nos centramos en este sector, en el de la construcción y observamos los tipos de empresas del sector que han entrado en una situación concursal vemos que el tipo de empresas en peor situación durante estos años no han sido las que se han dedicado a las reformas, sino las que se han dedicado a la construcción de edificios y promoción inmobiliaria.

Empresas concursadas por actividad económica principal (CNAE-09)

2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

Nacional

- Construcción: Edificios y promoción inmobiliaria 697 1.024 1.591 1.633 1.313 1.089 1.235 778

- Construcción: Resto 295 487 839 854 601 510 498 286

Fuente: INE

Otro sector gravemente perjudicado ha sido el sector industrial así como el sector servicios. Alcanzando máximos históricos en el año 2013. Gravemente perjudicado se encuentra la industria de la energía, que al contrario que el resto de industrias que han experimentado un notable descenso en el año 2014, sigue creciendo el número de empresas concursadas, llegando a multiplicarse por 10 desde el año 2007 hasta el 2014.

Es alarmante la evolución que experimenta la industria de bienes de capital, alcanzando su máximo en el año 2012. Y es que esta industria depende directamente del resto, ya que se encarga de fabricar la maquinaria y los medios con los que el resto de industrias transforman o fabrican los bienes.

Empresas concursadas por actividad económica principal (CNAE-09)

2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

Nacional

- Industria: Bienes intermedios 214 365 623 597 432 415 569 275

- Industria: Bienes de capital 137 241 385 448 302 289 277 130

- Industria: Bienes de consumo duradero 49 90 141 150 104 75 100 79

- Industria: Bienes de consumo no duradero 185 263 379 318 262 222 284 165

- Energía 41 64 47 18 25 12 15 15 Fuente: INE

19

Dentro de este sector, el sector industrial nacional de bienes de consumo no duradero se sitúa la empresa Panrico, la cual sufrió una seria dificultad económica, y supo encauzar el negocio sin llegar a declararse en concurso de acreedores.

Hasta ahora, hemos analizado a nivel nacional la situación concursal, si descendemos más al detalle de las comunidades, la región que mayor número de empresas se han declarado en situación concursal desde 2008 hasta 2014, es Cataluña, alcanzando el máximo en el año 2013. Esto puede deberse a que el tejido empresarial español se encuentra en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, por ello son las regiones más castigadas a nivel empresarial.

Deudores concursados por tipo de concurso

2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009

Andalucía 608 840 989 1.007 792 650 651 Aragón 180 231 348 331 222 210 198 Asturias, Principado de 130 154 207 197 81 83 101 Balears, Illes 141 206 593 268 307 188 214 Canarias 162 231 288 258 193 198 131 Cantabria 54 63 105 101 59 27 79 Castilla y León 224 314 416 378 268 289 277 Castilla - La Mancha 216 232 355 372 282 214 180 Cataluña 1.089 1.533 2.001 1.940 1.488 1.401 1.489 Comunitat Valenciana 902 976 1.303 1.389 1.008 794 869 Extremadura 74 84 159 95 83 55 63 Galicia 326 473 552 559 452 340 350 Madrid, Comunidad de 817 1.094 1.463 1.124 845 845 905 Murcia, Región de 124 200 312 290 250 218 231 Navarra, Comunidad Foral

de 75 97 144 130 86 79 64 País Vasco 353 472 605 556 401 330 337 Rioja, La 33 76 94 71 42 35 47 Ceuta 1 3 2 1 1 5 4 Melilla 1 1 1 4 3 1 7 Fuente: INE

Dentro de este panorama nacional, nuestra comunidad autónoma, La Rioja, sigue los patrones de comportamiento del resto de regiones, sigue una evolución positiva desde el año 2010 hasta el año 2014, descartando el año 2013 donde el número de empresas en concurso es de 94.

20

Como podemos observar en el siguiente gráfico, el número de empresas que solicitan la declaración concursal de forma voluntaria, es muy superior a las empresas en concurso necesario, llegando en años como 2009 y 2013 a que la totalidad de las empresas que lo solicitan lo hagan de manera voluntaria, es decir, son los propietarios quienes ante una situación de insolvencia deciden recurrir a los juzgados.

Elaboración propia a partir de los datos del instituto nacional de estadística.

En el año 2014, el número de empresas en situación concursal desciende a 76, y es precisamente en ese año donde encontramos la declaración concursal de la empresa Riojana El Soteño. Esta empresa se sitúa al igual que la empresa que vamos a analizar a continuación, en el grupo de CNAE 1071 y 1072.

El Soteño, es una empresa fundada en Logroño en 1928, en ella pasaron tres generaciones, produciendo más de diez productos diferentes, aunque muy reconocido será siempre el mazapán de soto.

En junio de 2014, la empresa riojana, solicita la declaración de concurso de forma voluntaria ante los juzgados de primera instancia de lo mercantil, número seis de la capital riojana, Logroño. Los propietarios de El Soteño, tras la declaración de concurso voluntario y abreviado mantienen la administración de los bienes y la total disposición de estos.

21

Un año mas tarde, en junio de 2015, se convoca una junta de acreedores de El Soteño, con la finalidad de alcanzar un acuerdo de pago.

Dentro del sector de la industria y la energía, y asentada en la comunidad andaluza, la empresa de energías renovables, Abengoa, planteó el mayor concurso de acreedores que se recuerda en nuestro país. Así en el mes de diciembre de 2015, la familia Benjumea, actual propietaria de la empresa, solicitó el preconcurso de acreedores, debido a que las negociaciones con Gonvarri Corporacion Financiera no saliesen adelante. Con el único objetivo, de proteger a la empresa de posibles demandas de inversores y acreedores, el preconcurso fue solicitado en el juzgado número dos de los mercantil de la capital andaluza, una vez pasado este trámite, la compañía inició negociaciones con las entidades bancarias para evitar que la compañía entrara en suspensión de pagos, para ello contaba con un tiempo de cuatro meses en los que debía negociar sobre su deuda que alcanza los 9.000 millones de euros.

La repercusión de la difícil situación de la empresa Abengoa, es a nivel mundial, ya que cuenta con 24.000 trabajadores en todo el mundo, y está presente en los cinco continentes; evidentemente la peor situación se la lleva el territorio español, donde la empresa de renovables tiene su sede.

Los acuerdos de refinanciación de las empresas no suelen hacerse públicos, aunque como es el caso de la empresa Abengoa, sí que se ha conocido el acuerdo y medidas que la empresa ha contraído con el objetivo de salvar la dura situación financiera que atraviesa.

Las últimas informaciones apuntan, a que el Juez ha aprobado el acuerdo de refinanciación de la compañía andaluza, y prorroga el preconcurso siete meses, hasta finales de octubre de este mismo año. Abengoa, hacia saber al juzgado de lo mercantil, que su acuerdo contaba con el apoyo necesario, el 75% de sus acreedores financieros, esto evitaba que la empresa fuera declarada en concurso. Este alto porcentaje de apoyo se fundamenta en que la empresa es viable en el ámbito operativo, pero padece un apalancamiento financiero negativo.

Ahora se abre un periodo duro para la empresa de renovables, quien debe de conseguir un capital acreedor superior a tres cuartas partes de su deuda, que está valorada en 9000 millones. Entre las medidas que se han tomado, destacan:

Para los antiguos accionista, la posibilidad de aumentar su participación al 10%.

Inserción de 1800 millones de euros en un periodo de cinco años.

Los actuales acreedores poseerán un 30% de la nueva empresa. Tras el perdón de un 70% de la deuda. En este grupo de acreedores constan los grandes bancos españoles, comúnmente conocidos como G-7, entre los que se incluye Santander, CaixaBank, Bankia, Sabadell, Popular, HSBC y Calyon. Aunque fuentes cercanas a la empresa, confirman que finalmente seran seis los bancos con los que ha negociado la empresa, ya que el banco Sabadell se habría levantado de las negociaciones.

22

Abengoa, firma un nuevo crecido de 137 millones de euros, cuyo capital está destinado al pago nominas pendientes y pago a acreedores.

Para poder alcanzar estos objetivos, la empresa, está realizando grandes esfuerzos, como poner a la venta, parte de sus activos y filiales. A principios de abril de este mismo año, ponía a la venta un acueducto en Texas, Estados Unidos. Y en desarrollo están proyectos de venta de filiales como Abengoa Bioenergia, empresa dedicada al biofuel, o Abentel, empresa dedicada a la instalación y mantenimiento de redes de telecomunicación en nuestro país. Todas estas negociaciones, Abengoa las lleva a cabo bajo duras presiones de los sindicatos, quienes le piden que mantenga los puestos de trabajo. Además en este mismo mes de abril, ha traspasado unas instalaciones fotovoltaicas en la comunidad andaluza, que le han supuesto eliminar 50 millones de euros de su deuda.

23

6. El caso Panrico.

A continuación vamos a llevar a cabo un análisis más detallado de la empresa Panrico, ya que es un claro ejemplo de que no todas las empresas acaban en liquidación tras la solicitud de preconcurso o proceso concursal.

Para observar mejor la situación de la empresa Panrico, vamos a realizar un estudio comparativo con su principal competidora en nuestro país, la empresa Bimbo, aprovechando además el acercamiento que están buscando estas dos empresas en el último año.

El grupo alimentario, se creó en 1962, por dos familias, la familia Costafreda y Rivera, y en sus inicios tomo el nombre de Panificio Costafreda y Rivera (PanRiCo).

Panrico comenzó fabricando y comercializando un único producto, los tan conocidos Donuts aunque poco a poco fue ampliando su cartera e incorporó en los años 70 el producto Bollycao. Fue en esa misma década en la que el grupo Allied Domecq se hace con la mitad de la empresa. Para la década de los 90, la empresa contaba ya con fábricas en Cataluña, Portugal, Madrid, Grecia y China.

Es en el año 2005, Capital riesgo Apax Partners adquieren la empresa a la familia, y a los bancos Caixa y Sabadell por 900 millones de euros. Son estos propietarios los que deciden concentrar toda la actividad de la empresa en nuestro país y en Portugal y por ello cierran las fábricas de Grecia y China. Posiblemente en su intención de reducir gastos. A pesar de echar el cierre en estas plantas, Panrico sigue creciendo y lo hace incorporando a su cartera de negocio marcas tan reconocidas en nuestro país como La Bella Easo, Artiach, Chiquilin, Filipinos, etc. Poco tiempo más tarde de su compra, en el año 2012 Panrico vende Artiach a otro grupo muy reconocido de nuestro país como es el grupo Nutrexpa.

En el año 2010, Panrico presenta su plan de reestructuración de deuda, que alcanza los 600 millones de euros, y consigue con las negociaciones en las entidades bancarias, prolongar el pago de la deuda dos años más, además de una inyección de dinero de 30 millones de euros, y una ampliación de capital de 288 millones. Gracias al acuerdo de refinanciación, la empresa consigue reducir el pago de los intereses de 54 a 26 millones. En el año 2011, es un fondo de inversión quien decide llevar a cabo la reestructuración de la empresa, y lo hace reducción costes. Una de sus primeras medidas es presentar en el año 2013 un expediente de regulación de empleo. Tan solo una semana más tarde de presentar el ERE, la empresa solicita el preconcurso de acreedores.

Finalmente en mayo de 2014, el juzgado de lo mercantil nº 1 de Barcelona, levanta el preconcurso, y valida el ERE, despidiendo a unas 470 personas y con una reducción del salario del 20%.

24

Panrico, que comercializa sus productos en España y Portugal, y que en la actualidad es la principal empresa de bollería industrial de nuestro país, en cuanto a su volumen de negocio, nació en un marco muy diferente en el que ahora compite. El consumo de productos de marca blanca se ha potenciado en los últimos años, y eso ha hecho que se ralentice el consumo de productos de marca reconocida y por tanto la rentabilidad de estas, este hecho es a nivel mundial, en todos los continentes se ha potenciado el consumo de productos con marca de distribuidor.

Y es que en el año 2013, casi la mitad de los consumidores, el 45% declaraban consumir marcas blancas o marca del distribuidor en decremento de marcas reconocidas, y esto afectaba a todos los mercados, tanto cosméticos, alimentación, productos de limpieza o perfumería, e incluso en productos farmacológicos.

Aunque los últimos estudios afirman un crecimiento ralentizado de las marcas blancas, como podemos observar en el siguiente gráfico, el consumo de las marcas blancas ha experimentado un crecimiento muy reducido, tan solo del 0,1%, esto puede deberse al incremento del precio de estos productos

Fuente: periódico digital Libre Mercado

A pesar de las dificultades, la empresa Panrico consigue subsanar su situación, reduciendo su deuda en un 80%. Con esta evolución cronológica, vemos que el Grupo Panrico ha conseguido salir de una dura situación, y aunque han sido muchos los sacrificios, e incluso numerosas las personas que se quedaron sin trabajo en este proceso de recuperación, la empresa ha conseguido salir adelante y seguir funcionando, consiguiendo beneficios. Es un claro ejemplo de que no todas las empresas que solicitan el preconcurso, acaban en liquidación.

Para poder observar la evolución y comportamiento de esta empresa, vamos a compararla con su principal competidora, la empresa Bimbo. Ambas pertenecen a los grupos de CNAE 1071, fabricación de pan y de productos frescos de panadería y pastelería, y 1072, fabricación de galletas y productos de panadería y pastelería de larga duración, y 1581 fabricación de pan y de productos de panadería y pastelería frescos. Dentro de estos sectores, encontramos

25

numerosas empresas pequeñas, que por su dimensión, volumen de actividad y número de trabajadores no pueden ser comparadas con estas dos grandes empresas como son Panrico y Bimbo.

El grupo Bimbo fue fundado en 1945, en Ciudad de México, actualmente dispone de más de 160 centrales productoras y 3 comercializadoras repartidas en América, Asia y en Europa. Cuenta con más de 2,5 millones de puntos de venta, líder en el sector del pan de molde y la bollería industrial, controla el 90% del sector.

Desde sus inicios Bimbo comienza a crecer, y en 1984 da el salto y comienza a exportar a los Estados Unidos, en 2007 adquiere al grupo Panrico su panificadora en Pekín, sin descuidar su gran expansión en países como Brasil, Argentina, Uruguay, es decir paso a estar presente en todos los países del centro y sur de América, dando trabajo a un gran número de familias.

La presencia de la marca Bimbo en nuestro país, data del año 1964, cuando uno de los fundadores de la empresa mexicana decide emprender rumbo a España y fundar Bimbo iberia creando la primera planta en Barcelona. No sería hasta el año 2011 cuando la empresa mexicana Grupo Bimbo y Bimbo Iberia y trabajasen de la mano.

Bimbo en la península, cuenta con 7 centrales de producción en España, los encontramos en Barcelona, Bilbao, dos en Madrid, Valencia, Islas Baleares, Islas Canarias y una en Portugal.

La competitividad entre las dos empresas en el mercado español, se ve reflejado en el siguiente gráfico, en el podemos observar la rivalidad entre las marcas en los distintos mercados en los que las dos están presentes. En el mercado de Pan de molde y de bollería salada la empresa o marca más predominante y con mayor peso en el sector es Bimbo, mientras que en el mercado de la bollería dulce, Panrico, es la empresa líder en el sector.

Fuente: Periódico El País, estudio de mercado año 2013.

26

A través del análisis DAFO de ambas empresas, vamos a acercarnos un poco más, a la situación que estas empresas atraviesan en la actualidad, y como se pueden enfrentar al futuro.

En este análisis detallamos las debilidades, amenazas fortalezas y debilidades de ambos grupos, que vemos son muy similares y cuya principal distinción es la situación económica que atraviesan.

DAFO de las empresas Bimbo y Panrico

DEBILIDADES AMENAZAS

- Panrico atraviesa una dura y difícil situación económica, que arrastra ya varios años.

- Debido a la gran dimensión de la empresa, Bimbo incurre en elevados costes de amortización, mantenimiento y sostenibilidad de la empresa, que pueden hacer peligrar su posición y solvencia.

-Las marcas de los distribuidores, han notado un fuerte incremento en los últimos años, aun notable en el mercado. Hecho que dificulta y perjudica la situación actual y pasada de los últimos años.

-El consumo en general ha descendido en los últimos años, debido a la grave crisis económica que ha atravesado España

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

-Tanto Bimbo como Panrico, cuentan con una notable experiencia en los mercados donde desarrollan su actividad.

-Ambas empresas poseen un gran número de marcas muy reconocidas que hacen que su consumo este asegurado.

- La tendencia actual del mercado es a un incremento en el consumo de productos de marca.

- la tendencia de la economía española y europea es de crecimiento y recuperación, hecho que favorece al consumo

Otra forma de estudiar las fortalezas y debilidades de las propias empresas es mediante la utilización de ratios, estos son una relación entre distintas magnitudes y la evolución de estas en el tiempo. La utilización de los ratios en el estudio comparativo de las empresas es de especial relevancia ya que suprime las diferencias de tamaño entre ellas.

La empresa Panrico presenta la siguiente evolución de cuentas, que explica la situación en la que se vio envuelta en torno al año 2013. Dicha situación la venía arrastrando desde años atrás, la visión de la realidad en ese momento y el hecho de actuar en ese preciso momento hizo que la empresa Panrico no se viera en una situación peor, como es la liquidación de empresa.

27

Cuentas de Panrico

31/12/2014 31/12/2013 31/12/2012 31/12/2010 31/12/2009 31/12/2008

mil EUR mil EUR mil EUR mil EUR mil EUR mil EUR

12 meses 12 meses 12 meses

Normal PGC 2007 Normal PGC 2007 Normal PGC 2007

12 meses 12 meses 12 meses 12 meses

Balance/Estado de resultados

31/12/2011

mil EUR

Cuentas No Consolidadas

Salvedades Aprobado Aprobado Salvedades Aprobado Aprobado

Normal PGC 2007 Normal PGC 2007 Normal PGC 2007 Normal PGC 2007

Activo

A) Activo no corriente 196.364 203.060 251.999 337.249 582.915 772.623 867.936

94.552

3. Patentes, licencias, marcas y similares 42.958 42.943 57.963 267.055 314.998 314.944

34.939

42.966

271.286 410.647 496.728 I Inmovilizado intangible 47.350 48.842 48.295 62.859

3. Inmovilizado en curso y anticipos 2.095 879 4.972 1.269 4.353 5.712 20.680

85.970 111.620 88.464 2. Instalaciones técnicas y otro

inmovilizado material

20.963 28.808 32.076 60.697

1. Terrenos y construcciones 11.881 13.197 11.962 32.586 41.653 43.095 41.942

131.976 160.427 151.086 II Inmovilizado material 42.884 49.010

108.118

n.d. n.d. n.d. III Inversiones inmobiliarias 1.275 1.316 1.235 n.d.

IV Inversiones en empresas del grupo y

asociadas a largo plazo

108.118 151.345 177.637 177.637 177.133 177.089

1.258 1.408 1.439 V Inversiones financieras a largo plazo 992 1.206 1.293

64.721 53.298 68.389 B) Activo corriente 41.996 62.893

3.835

49.197

8.816 11.506 12.098 II Existencias 6.809 8.509 8.8825.990

46.167

III Deudores comerciales y otras cuentas

a cobrar

18.963 18.968 23.403 28.059 18.618 21.446

IV Inversiones en empresas del grupo y

asociadas a corto plazo

6.434 9.271 2.321 2.993 4.140 7.1161.506

17.557

22.720 17.402 23.086 VII Efectivo y otros activos líquidos

equivalentes

4.945 22.547 10.317

1.789 1.185 4.299 V Inversiones financieras a corto plazo 4.499 3.247 3.875

3. Valores representativos de deuda 3.080 1.728 2.050 610 2 5021.726

3.072

17.698

344 447 344

Total activo (A + B) 245.056 314.892 386.446 647.636 825.921 936.325

1. Tesorería 4.945 22.547 10.317 22.720 17.402 23.086

VI Periodificaciones a corto plazo 346 351 399

17.698

344

242.531

-186.306 -252.140 -95.092

Pasivo

I Capital 12.307 12.307 11.511 11.511 10.950 10.850 10.850

-187.532 -247.563 -93.408 A-1) Fondos propios 1.361 6.674 1.018 96.620

A) Patrimonio neto 1.389 6.710 1.062 96.637

311.591 23.711 23.711 II Prima de emisión 950.373 950.373 871.465 871.465

V Resultados de ejercicios anteriores -968.060 -892.766 -786.165 -511.442 -285.004 -127.969 -123.406

VII Resultado del ejercicio -5.313 -75.294 -106.601 -274.914 -225.069 -154.155 -4.563

n.d. n.d. n.d. VI Otras aportaciones de socios 12.054 12.054 10.808 n.d.

1.682 1.358 271 A-3) Subvenciones, donaciones y legados

recibidos

28 36 44 17

I Provisiones a largo plazo 14.279 25.524 7.353 9.223 1.350 1.491 1.433

696.560 345.429 865.923 B) Pasivo no corriente 157.638 152.936 181.074 112.208

29.421 174 807.943 II Deudas a largo plazo 8.674 59 70.082 29.618

IV Pasivos por impuesto diferido 388 423 426 3.367 53.356 61.588 56.547

612.433 282.176 n.d. III Deudas con empresas del grupo y

asociadas a largo plazo

124.115 121.344 103.213 70.000

VI Acreedores comerciales no corrientes 10.182 5.586 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

n.d. n.d. n.d. II Provisiones a corto plazo 13.970 17.800 4.482 4.657

137.382 732.632 165.494 C) Pasivo corriente 83.504 85.410 132.756 177.601

III Deudas a corto plazo 1.265 16 29.121 2.319 3.029 598.878 17.692

1. Proveedores 36.596 38.640 52.836 65.188 59.808 58.375 78.416

92.266 87.668 109.234 V Acreedores comerciales y otras cuentas

a pagar

59.017 58.741 88.732 120.974

IV Deudas con empresas del grupo y

asociadas a corto plazo

9.252 8.853 10.421 49.651 42.087 46.086 38.568

10.968 12.509 13.829 4. Personal (remuneraciones pendientes

de pago)

6.806 6.436 11.433 22.399

647.636 825.921 936.325 Total patrimonio neto y pasivo (A + B + C) 242.531 245.056 314.892 386.446

Fuente: SABI

28

Cuentas de Bimbo

31/12/2014 31/12/2012 30/06/2011 30/06/2010 30/06/2009

EUR EUR EUR EUR EUR

132.495.296 139.736.250 Total activo (A + B) 160.135.412 151.399.911 196.101.894 190.277.878 138.414.944

19.064 16.051

VII Efectivo y otros activos líquidos

equivalentes

1.951 787.435 11.119.110 24.457.806 2.398.261 623.123 1.848.376

VI Periodificaciones a corto plazo 117.795 49.098 48.365 50.223 8.080

IV Inversiones en empresas del

grupo y asociadas a corto plazo

17.222.609 29.850.952 44.841.868 25.250.116 3.348.231 2.703.006 10.521.203

41.243.737 44.904.148 1. Clientes por ventas y

prestaciones de servicios

38.190.900 42.385.743 39.929.901 44.742.286 38.940.670

III Deudores comerciales y otras

cuentas a cobrar

57.850.141 59.675.224 66.315.777 59.876.219 52.956.024 56.353.326 57.399.878

4.238.4814.233.1443.675.7694.099.6574.446.8364.131.2443.653.278 1. Comerciales

6.585.199 7.338.634 II Existencias 5.357.015 6.410.588 6.266.001 6.686.626 5.577.298

74.639.738 91.673.029

I Activos no corrientes mantenidos

para la venta

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 8.356.021 14.548.887

B) Activo corriente 80.549.511 96.773.296 131.410.474 117.590.177 66.506.527

6.960.000 n.d. VII Deudas comerciales no

corrientes

n.d. 1.531.017 2.535.824 5.362.660 6.476.000

126.028 219.232

VI Activos por impuesto diferido 20.029.289 24.290.512 22.837.216 23.571.710 14.894.180 10.466.207 4.983.906

2. Créditos a terceros 185.705 335.901 7.321.067 9.216.438 10.839.577

288.698 570.638

1. Instrumentos de patrimonio 32.935 32.935 32.935 32.935 32.935 32.935 32.935

V Inversiones financieras a largo

plazo

247.366 411.062 7.397.613 9.261.208 10.878.140

13.647.553 12.398.136

1. Instrumentos de patrimonio 37.856.730 10.038.106 11.533.966 12.335.605 13.471.881 13.647.553 12.398.136

IV Inversiones en empresas del

grupo y asociadas a largo plazo

37.856.730 10.038.106 11.533.966 12.335.605 13.471.881

7.658.858 4.908.078

III Inversiones inmobiliarias n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

3. Inmovilizado en curso y anticipos 4.953.408 1.162.195 1.939.731 2.705.597 3.799.061

7.604.883 9.361.396

2. Instalaciones técnicas y otro

inmovilizado material

8.111.586 10.100.326 11.305.382 11.881.310 14.626.378 10.990.370 15.577.264

1. Terrenos y construcciones 6.433.597 6.944.114 6.965.261 7.366.843 7.547.957

II Inmovilizado material 19.498.590 18.206.635 20.210.374 21.953.750 25.973.396 26.254.111 29.846.738

3. Patentes, licencias, marcas y

similares

1.953.927 149.283 176.426 202.769 214.820

I Inmovilizado intangible 1.953.927 149.283 176.426 202.769 214.820 238.988 263.802

238.988 263.802

Activo

A) Activo no corriente 79.585.901 54.626.614 64.691.420 72.687.700 71.908.417 57.855.558 48.063.221

Cuentas No Consolidadas 31/12/2013 31/12/2011

Balance/Estado de resultados

EUR EUR

132.495.296 139.736.250 Total patrimonio neto y pasivo (A + B + C) 160.135.412 151.399.911 196.101.894 190.277.878 138.414.944

117.057 n.d.

VII Deuda con características especiales a

corto plazo

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

VI Periodificaciones a corto plazo n.d. n.d. 41.937 n.d. n.d.

63.044.125 148.250

V Acreedores comerciales y otras cuentas a

pagar

57.630.582 67.962.882 104.623.831 74.338.620 58.030.791 53.549.767 65.175.036

IV Deudas con empresas del grupo y

asociadas a corto plazo

17.158.297 13.443.744 18.759.424 431.250 59.624.873

16.095.459 11.558.855

III Deudas a corto plazo 24.572 244.806 75.556 371.317 819.429 1.705.444 868.428

II Provisiones a corto plazo 15.884.290 14.988.243 16.400.106 13.229.715 11.614.418

C) Pasivo corriente 90.697.741 96.639.675 139.900.855 88.370.901 130.089.511 134.511.852 77.750.569

220.010 296.006

VI Acreedores comerciales no corrientes 9.000 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

IV Pasivos por impuesto diferido n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

III Deudas con empresas del grupo y

asociadas a largo plazo

n.d. n.d. 55.000.000 55.000.000 20.000.000 n.d. 55.000.000

II Deudas a largo plazo 19.796 102.317 1.165.082 392.448 290.725 176.294 117.675

3.211.997 91.405 I Provisiones a largo plazo 200.000 n.d. 3.189.633 3.900.342 3.485.000

B) Pasivo no corriente 228.796 102.317 59.354.715 59.292.790 23.775.725 3.608.300 55.505.086

-11.732.002 -10.132.986 VII Resultado del ejercicio -18.174.043 -20.688.405 -59.844.950 -21.935.522 -9.296.254

-10.132.986 n.d.

VI Otras aportaciones de socios 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 n.d. n.d. n.d.

2. (Resultados negativos de ejercicios

anteriores)

-134.585.711 -113.897.306 -54.052.356 -31.161.242 -21.864.988

V Resultados de ejercicios anteriores -134.585.711 -113.897.306 -54.052.356 -31.161.242 -21.864.988 -10.132.986 n.d.

8.585.618 8.816.809 III Reservas 8.602.473 8.602.473 8.602.473 8.569.794 8.569.794

7.084.000 7.084.000

II Prima de emisión 100.702.159 71.057.159 57.156 57.156 57.156 57.156 57.156

1. Capital escriturado 62.663.998 59.583.998 52.084.001 37.084.001 7.084.000

-6.138.214 5.824.980

I Capital 62.663.998 59.583.998 52.084.001 37.084.001 7.084.000 7.084.000 7.084.000

A-1) Fondos propios 69.208.876 54.657.919 -3.153.676 42.614.187 -15.450.292

A) Patrimonio neto 69.208.876 54.657.919 -3.153.676 42.614.187 -15.450.292 -5.624.856 6.480.596

Pasivo

Fuente: SABI

29

Ratios de apalancamiento.

A continuación llevamos a cabo el análisis del fondo de maniobra y del ratio de fondo de maniobra. En muchas ocasiones la suspensión de pagos se ve reflejada en este ratio, diagnostica que la empresa a pesar de tener un gran volumen de ventas, tiene dificultades en el cobro, lo que provoca problemas de liquidez.

Fondo de maniobra= A. corriente - P. corriente

R. fondo de maniobra= (A. corriente- P corriente)/ ventas

La situación financiera es de desequilibrio a corto plazo, ya que el pasivo a corto plazo, financia todo el activo a corto plazo y una parte del activo fijo no corriente y ello implica que se dé un ratio o fondo de maniobra negativo como ocurre en el caso de la empresa Panrico y en algunos años en la empresa Bimbo.

Panrico

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

act. Corriente 46.167.000 41.996.000 62.893.000 49.197.000 64.721.000 53.298.000 68.389.000

pasv. corriente 83.504.000 85.410.000 132.756.000 177.601.000 137.382.000 732.632.000 165.494.000

ventas 258.433.000 297.006.000 348.633.000 384.492.000 381.601.000 431.262.000 525.821.000

Fondo maniobra 37.337.000 - 43.414.000 - 69.863.000 - 128.404.000 - 72.661.000 - 679.334.000 - 97.105.000 -

Ratio F. maniobra -14% -15% -20% -33% -19% -158% -18%

Bimbo

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

activo corriente 80.549.511 98.773.296 131.410.474 117.590.177 66.506.527 74.639.738 91.673.029

pasivo corriente 90.697.741 96.639.675 139.900.855 88.370.901 130.089.511 134.511.852 77.750.569

ventas 275.805.481 264.953.762 262.027.218 136.035.838 274.158.943 316.679.357 347.294.086

Fondo maniobra 10.148.230 - 2.133.621 8.490.381 - 29.219.276 63.582.984 - 59.872.114 - 13.922.460

Ratio F. maniobra -4% 1% -3% 21% -23% -19% 4%

Tanto en el caso de la empresa Panrico, como en la empresa Bimbo, vemos como el fondo de maniobra es negativo, sin embargo no es un mal dato para las empresas de este sector ya que se debe a que trabajan con productos con un ciclo de vida muy corto, productos que se venden en el menor tiempo posible desde que se fabrican, y el pago a los proveedores es de 90 días, de ahí que el pasivo corriente de las empresa superen al activo corriente.

30

Las empresas de este tipo, que guardan fondos de maniobra negativos deben contar conello a la hora de planificar su actividad.

Si observamos el ratio del fondo de maniobra de la empresa Panrico, vemos que la cifra es preocupante en el año 2009 y también en el año 2011, muy por encima de los datos de la empresa Panrico, es posible que la empresa arrastre problemas de liquidez desde esos años.

Ratio de liquidez

Con el cálculo del ratio de liquidez, pretendemos analizar si la empresa puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. El ratio de liquidez general, cuantifica si el activo corriente cubre los pagos contraídos a corto plazo. Una deficiencia de liquidez puede impedir a la empresa aprovecharse de importantes oportunidades de negocio como descuentos por pronto pago hecho que perjudica la situación financiera de la empresa; una prolongación de esta situación puede acontecer en la incapacidad de la empresa de realizar el pago de sus deudas.

Liquidez general= A. corriente/ P. corriente

Panrico

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

liquidez general 55,29% 49,17% 47,37% 27,70% 47,11% 7,27% 41,32%

Bimbo

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

liquidez general 88,81% 102,21% 93,93% 133,06% 51,12% 55,49% 117,91%

Como podemos observar, el ratio de liquidez general de la empresa Bimbo, está por encima de los datos de Panrico, son destacables los datos del año 2008, 2009 y 2011, año en el que Panrico solicita la suspensión de pagos a proveedores y acreedores; esta difícil situación, ya quedaba reflejada en el fondo de maniobra.

31

Ratio de solvencia

Este ratio nos informará si la empresa tiene capacidad de hacer frente a los pagos pendientes, o en caso contrario la empresa es insolvente y no puede asumir las deudas contraídas.

R. solvencia= (A. corriente + A. no corriente) / (P. corriente + P. no corriente)

Existe una estrecha relación entre el análisis de rentabilidad y solvencia de una empresa, por ello una empresa que no es rentable a largo plazo presentara problemas de insolvencia y no generara la suficiente liquidez para hacer frente al paso de sus deudas.

Panrico

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

activo no corriente 196.364.000,00 € 203.060.000,00 € 251.999.000,00 € 337.249.000,00 € 582.915.000,00 € 772.623.000,00 € 867.936.000,00 € activo corriente 46.167.000,00 € 41.996.000,00 € 62.893.000,00 € 49.197.000,00 € 64.721.000,00 € 53.298.000,00 € 68.389.000,00 € pasivo no corriente 157.638.000,00 € 152.936.000,00 € 181.074.000,00 € 112.208.000,00 € 696.560.000,00 € 345.429.000,00 € 865.923.000,00 € pasivo corriente 83.504.000,00 € 85.410.000,00 € 132.756.000,00 € 177.601.000,00 € 137.382.000,00 € 732.632.000,00 € 165.494.000,00 €

Ratio solvencia 100,58% 102,82% 100,34% 133,35% 77,66% 76,61% 90,78%

Bimbo

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

activo no corriente 79.585.901,00 € 54.626.614,00 € 64.691.420,00 € 72.687.700,00 € 71.908.417,00 € 57.855.558,00 € 48.063.221,00 € activo corriente 80.549.511,00 € 98.773.296,00 € 131.410.474,00 € 117.590.177,00 € 66.506.527,00 € 74.639.738,00 € 91.673.029,00 € pasivo no corriente 228.796,00 € 102.317,00 € 59.354.715,00 € 59.292.790,00 € 26.775.725,00 € 3.608.300,00 € 55.505.086,00 € pasivo corriente 90.697.741,00 € 96.639.675,00 € 139.900.855,00 € 88.370.901,00 € 130.089.511,00 € 134.511.852,00 € 77.750.569,00 €

Ratio solvencia 176,12% 158,57% 98,42% 128,86% 88,24% 95,93% 104,86%

De nuevo, observando los datos, el ratio de solvencia de Panrico está por debajo de su principal competidora, salvo en los años 2011 y 2012.

32

Los ratios de liquidez y tesorería

El ratio de tesorería, nos informa de si la empresa atraviesa problemas de solvencia. Si este ratio es muy bajo la empresa corre el riesgo de no poder hacer frente a los pagos que debe; mientras que si es muy elevado la empresa contaría con recursos ociosos.

R. tesorería= (Clientes + disponible)/ pasivo corriente

Panrico

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

clientes 17.557.000,00 € 18.693.000,00 € 18.968.000,00 € 23.403.000,00 € 28.059.000,00 € 18.618.000,00 € 21.446.000,00 € disponible 17.698.000,00 € 4.945.000,00 € 22.547.000,00 € 10.317.000,00 € 22.720.000,00 € 17.402.000,00 € 23.086.000,00 € pasivo corriente 83.504.000,00 € 85.410.000,00 € 132.756.000,00 € 177.601.000,00 € 137.382.000,00 € 732.632.000,00 € 165.494.000,00 €

Ratio tesoreria 0,4222 0,2768 0,3127 0,1899 0,3696 0,0492 0,2691

Bimbo

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

clientes 57.850.141,00 € 59.675.224,00 € 66.315.777,00 € 59.876.219,00 € 52.956.024,00 € 56.353.326,00 € 57.399.878,00 € disponible 1.951,00 € 787.435,00 € 11.119.110,00 € 24.457.806,00 € 2.398.261,00 € 623.123,00 € 1.848.376,00 € pasivo corriente 90.697.741,00 € 96.639.675,00 € 139.900.855,00 € 88.370.901,00 € 130.089.511,00 € 134.511.852,00 € 77.750.569,00 €

Ratio tesoreria 0,6379 0,6257 0,5535 0,9543 0,4255 0,4236 0,7620

De nuevo la empresa Bimbo presenta en todos los años, datos superiores a la empresa Panrico, este hecho puede alertar de dos situaciones por una parte que la empresa Panrico tenga problemas de insolvencia, es destacable el dato del año 2011, mientras que podemos observar, precisamente también en el año 2011 que la empresa Bimbo tiene un ratio de tesorería cercano a 1, hecho que alerta de que la empresa pueda contar con recursos ociosos y es una situación preocupante también.

Tras la realización del análisis de ratios y observando los balances presentados por las compañías, vemos como la empresa Bimbo presenta una mejor situación que la empresa Bimbo en ciertos puntos críticos para la viabilidad de las compañías:

Las ventas de las dos compañías, se han visto reducidas debido a la entrada en el mercado de las marcas blancas, pero la disminución es más pronunciada en la empresa Panrico, que llega a reducir las ventas a la mitad. La tendencia de ventas de Bimbo es al crecimiento en los últimos tres años, este dato acompañado del incremento del consumo a nivel nacional en un 1% y un crecimiento del PIB en un 3% hace que las previsiones sigan siendo favorables para la empresa.

33

La importancia y el peso que tiene el pasivo en las dos empresas es destacable, en el caso de la empresa Bimbo este hecho lo marca en pasivo corriente, y en el caso de la empresa Panrico el pasivo no corriente. El volumen del pasivo del balance es muy importante a la hora de medir la liquidez de las empresas, de nuevo la empresa Panrico presenta peores resultados, que le hacen tener que recurrir a la suspensión de pagos.

Debido precisamente a esa gran masa de pasivo que presentan las dos empresas, es muy importante la parte de activo corriente que hace referencia a clientes y disponible, ya que observando estas partidas vemos la solvencia que tienen las empresas. Una vez más la empresa Panrico arrastra dificultades para hacer frente a sus pagos más corrientes, mientras que la empresa Bimbo presenta una situación más desahogada.

Debido a esta situación, en octubre de 2013, la empresa Panrico, pide a los juzgados de lo mercantil en Barcelona, el preconcurso de acreedores. La empresa pasaba por serias dificultades económicas. Los proveedores de materias primas dejaron de servir productos a la compañía, y los acreedores financieros, bancos y cajas, suspendieron las líneas de crédito aprobadas para la compañía. Lo que la dirección pretendía con este paso, era evitar que personas o empresas vinculadas o dependientes de ella, dieran el paso de solicitar un concurso necesario.

Panrico, acumulaba pérdidas de hasta setecientos millones de euros, y por parte de la dirección se tomó la decisión de llevar a cabo una seria de recortes que alcanzaron los cincuenta millones de euros, sin lugar a duda una reestructuración de su sistema de costes.

La empresa, tras largas conversaciones con trabajadores y sindicatos, llegó a un duro acuerdo con estos, se basaba en el despido de unos 750 trabajadores y una reducción salarial del 18% de la base de los que permanecieron en la empresa. Además de estos ajustes, la empresa Panrico negoció con sus distribuidores el despido de un gran número de estos.

Dentro del límite máximo de los tres meses que la ley concede para levantar el preconcurso, Panrico comunica al juzgado de lo mercantil de la capital condal, que había llevado a cabo las negociaciones necesarias con trabajadores, acreedores y proveedores, para salvar la declaración concursal.

34

7. Negociaciones entre Panrico y Bimbo.

Panrico, ha mantenido en el último año estrechas negociaciones con Bimbo, su principal competidora, con la finalidad de que la empresa Bimbo adquiera a Panrico. Esta noticia la publicaban lo medios escritos en julio de 2015, y aclaraban que la compra seria por valor de 190 millones de euros. Aunque bien es cierto que las circunstancias empresariales, y financieras van cambiando desde que se iniciaron los contactos, por ello puede que ese valor de compra pueda verse modificado.

La empresa mexicana, confirma que adquirirá a Panrico, sin deudas, y su amplia cartera de productos a la empresa Oaktree, a excepción del producto pan de molde. Convirtiéndose así, Bimbo, en el principal líder del sector de bollería de España.

Dependiendo de las condiciones de la compra podremos hablar de una absorción, fusión o simplemente una adquisición con la unión de cajas. Si adquiere la forma de fusión, se produce una unión de los patrimonios así como de los socios, formando una única personalidad jurídica. En caso de adquirir una forma de absorción una de las empresas desaparece por completo; en cualquiera de los casos las principales ventajas que encontramos en la adquisición de Panrico por parte de Bimbo, son las siguientes:

Bimbo contaría con una amplia gama de productos muy bien posicionados en el mercado. Todos ellos conocidos por los consumidores y también por los puntos elegidos para su venta.

Su cuota de mercado aumenta, llegando a liderar el sector. La suma de las principales empresas líderes, supone la suma de sus cuotas de mercado, convirtiendo así a Bimbo en la empresa con mayor cuota de mercado del sector.

Bimbo adquiere a Panrico sin deudas, aumenta su activo compuesto por plantas productoras, comercializadoras así como un amplio equipo humano experto y una tecnología a punto para seguir produciendo.

Para Panrico es también una buena solución, ya que no atraviesa la mejor situación aunque haya conseguido salir de la situación concursal. Con esto, consigue mantener los puestos de trabajo de sus fábricas.

35

Una parte importante de las negociaciones, es que Bimbo va a mantener la plantilla de Panrico en los 9 centros de trabajo que tiene en la península. Otros datos que Bimbo ha aportado es que espera facturar unos 700 millones de euros, y alcanzará uno cuota del mercado del 50% con la compra de Panrico.

El principal objetivo de Bimbo es recuperar una buena cuota de mercado, muy perjudicada en los últimos años debido al gran consumo de las marcas blancas en el mercado. La previsión de Bimbo tras la compra es la de alcanzar unos resultados anuales de 20 millones de euros.

Una de las condiciones que Bimbo impuso a la compra de Panrico es que esta pase por una auditoria que inició a principios del segundo semestre del año 2015, aunque todo apunta a que Panrico pasará este trámite ya que las previsiones indican que los resultados de 2015 serán positivos.

Uno de los aspectos más negativos que caracteriza la situación actual de Panrico, es la demanda interpuesta por CCOO por el expediente de regulación de empleo ejecutado en 2013. Finalmente la empresa Panrico ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos del pago de 30.000 euros como indemnización

En octubre de 2015, la comisión nacional de los mercados y la competencia recibe la propuesta de la operación que finalmente acepta, la adquisición de Panrico por Bimbo a través de Bakery Iberian Investments, la filial de Bimbo en nuestro país se llevará a cabo. Uno de los inconvenientes u obstáculos que la comisión podía poner, era a cerca del negocio de pan de molde, por ello las compañías han decidido no introducirlo en las negociaciones.

A pesar de publicar avances, a finales de 2015, se preveía que las negociaciones se alargasen hasta seis meses, pero es en abril de este mismo año, donde Bimbo anuncia que las negociaciones con Panrico estaban bloqueadas a la espera de la sentencia que dicte el Tribunal supremo sobre el caso de los ERE que afecta a 745 trabajadores.

El fallo del Tribunal Supremo, tiene importantes consecuencias para la compañía, tanto positivas como negativas. En caso de que el Tribunal Supremo dicte sentencia a favor de Panrico, las consecuencias serían positivas ya que seguirían las negociaciones con Bimbo y se podría llegar a un acuerdo; en caso de que fallase en contra, las consecuencias son:

El juez podría imponer la admisión de los trabajadores a los cuales afecta el ERE, lo que supone una ampliación de la actual plantilla.

El juez podría imponer que los trabajadores recuperasen el sueldo íntegro que recibían antes de la crisis de la factoría, fue reducido en un 18%.

El juez podría imponer la contratación de los transportistas despedidos afectados por los recortes de la empresa, se prescindió del trabajo de trescientos autónomos.

36

Todas estas medidas, supondrían un incremento de los costes, inasumibles por Panrico con la actual situación que atraviesa; la empresa afirma que con los recortes llevados a cabo, ha reducido notablemente los gastos corrientes hasta ocho millones. El temor a un nuevo fallo a favor de los trabajadores en este caso, los trabajadores de la empresa Panrico, se enriquece si buscamos otras sentencias como el fallo del tribunal en el caso Coca Cola.

Finalmente, en el 13 de julio de este mismo año, el tribunal superior de justicia fallaba a favor de la empresa Panrico, calificando el ere como ajustado a derecho. Por tanto el requisito indispensable que Bimbo, imponía para la compra a Oaktree, se cumplía, por ello se espera que en los próximos meses, casi de forma inmediata, se reanuden las negociaciones entre los dos gigantes del sector, y finalmente Bimbo compre a Panrico, por una cifra de venta que ronda los 190 millones de euros.

37

3. CONCLUSIONES

El sistema económico actual se caracteriza principalmente por ser un sistema globalizado, es decir las economías del mundo están interconectadas, fruto de ello, es que tenemos mercados mucho más grandes y mercados de divisas de 24 horas. Que la economía europea esté estrechamente relacionada con las del resto de continentes trae también consecuencias negativas, como la expansión de una crisis a nivel mundial o entre las principales potencias del mundo, un claro ejemplo es la crisis en la que España estuvo inmersa desde el año 2008.

Esta crisis fundamentalmente económica, afectó de lleno a empresas, familias e incluso al sector público de nuestro país, trayendo severas consecuencias como fueron, empresas en quiebra o con serias dificultades, altos niveles de desempleo, incremento de la pobreza, inquietud ante esta situación, etc. Pero sobre todo, una quiebra del sector de la construcción, una pieza clave en la economía española durante esos años.

Numerosas fueron las empresas constructoras de nuestro país que durante los primeros años de la crisis, no soportaron la situación y tuvieron que cerrar ante su quiebra. Una crisis que se inició en España en el sector de la construcción pero que terminó afectando a otros sectores, como la energía, o los fabricantes de bienes de consumo.

Pero no todas las empresas acaban en liquidación tras iniciar el proceso concursal, todas las que recurren a esta figura jurídica pasan por un proceso con distintas fases que se inicia con los actos previos, en ella se clasifica el tipo de concurso y finaliza con el auto de declaración. En la siguiente fase, la fase común, se nombra al administrador concursal, quien se encargará de mediar entre las partes. Y la siguiente fase, de resolución, en la que se intentará alcanzar un acuerdo de pago.

En el marco de la crisis, el gobierno central en un intento por salvar el tejido empresarial español, decide potenciar el uso de los acuerdos de refinanciación, con la finalidad de que sea el menor número de empresas que han solicitado el concurso las que acaben en liquidación. Para ello, en el año 2014, aprueba una serie de reformas para que las empresas con dificultades pero solventes, no acabaran cerrando. Estas medidas fueron además apoyadas por el ministerio de Hacienda, quien abogó por la quita de impuestos relacionados con la refinanciación.

Muchas son las empresas que salvaron su situación, gracias a acuerdos de refinanciación con sus acreedores, como Abengoa o Panrico. Las empresas que llegan a acuerdos de refinanciación, son recelosas a que dicha información trascienda de manera concreta, por ello resulta complicado conocer los métodos empleados y los acuerdos alcanzados, sobre todo en las empresas grandes. En otras ocasiones, como en el caso de la empresa Abengoa, se ha publicado gran parte del acuerdo contraído con los acreedores, la concesión de un nuevo crédito, la quita de deuda, o la inyección de dinero por parte de nuevos accionistas.

38

En el caso de la empresa Panrico, cuya deuda llegaba en 2010 a 600 millones de euros, consiguió negociar el pago de la deuda y de intereses, aplicando una ampliación temporal de pago así como una reducción de la cuantía, pero los datos que han trascendido no son

Aunque son empresas del mismo sector y compitiendo en el mismo mercado, la dura situación económica de nuestro país afectó de manera muy distinta a Bimbo y a Panrico.

Panrico Bimbo

- situación financiera de desequilibrio, más pronunciada, destaca el año 2009 el pasivo corriente tiene un gran volumen.

- la empresa presenta dificultades para hacer frente a los pagos a corto plazo, destaca de nuevo el año 2009 donde la liquidez alcanza el 7%.

-los datos de solvencia, nos informan de que la empresa tiene serias dificultades para hacer frente a los pagos, de nuevo es destacable el año 2009, y también el año 2011

- situación financiera de desequilibrio, pero dentro de la normalidad de este tipo de empresas que trabajan con productos con un corto periodo entre la fabricación y la comercialización.

-la situación de liquidez de la empresa es buena, ya que no presenta dificultades severas a la hora de hacer frente a los pagos a corto plazo.

- la empresa no atraviesa problemas de solvencia. Destaca el año 2011, pero por la presencia de posibles recursos ociosos.

Un año clave en la situación de Panrico, es el 2009, los resultados malos obtenidos por la empresa ese año, arrastran a la empresa a una difícil situación. Es en este marco en el que toma la decisión de presentar un plan de reestructuración de deuda, un expediente de regulación de empleo, y el preconcurso de acreedores.

Hoy en día Panrico se encuentra en una situación muy distinta a la que atravesaba en el año 2010, se ve inmersa en un proceso de adquisición por parte de la empresa Bimbo, quien firmó en el año 2015 un preacuerdo de compra del 100% de las acciones de esta. Aunque todavía no se ha llevado a cabo la compra, las comunicaciones entre ambas empresas siguen activas.

Para poder ver en qué posición queda Panrico, que tipo de compra se lleva a cabo si absorción, fusión, o unión de cajas, deberemos esperar a que el nuevo proyecto de Bimbo tras la compra se lleve a cabo. Esta compra hoy en día está bloqueada a la espera de la resolución judicial del ERE que llevo a cabo la empresa Panrico.

Si las empresas no consiguen un acuerdo, el proceso concursal sigue su curso, y la siguiente fase es el plan de liquidación.

39

4. BIBLIOGRAFÍA

MANUEL DÍAZ MARTINEZ (2014): “El proceso concursal”, Editorial Universitaria Ramón Areces

EDUARDO AZNAR GINER (2014): “Refinanciaciones de deuda, acuerdos extrajudiciales de pago y concurso de acreedoreres”, (2º edición) editorial: Tirant lo blanch.

ANGEL MUÑOS MERCHANTE (2009): “Analisis de estados financieros”, (2º edición) editorial: Ediciones académicas.

MERCEDES SANCHEZ RUIZ, apuntes de derecho mercantil y derecho concursal,

universidad de Murcia <http://ocw.um.es/cc.-sociales/derecho-mercantil/material-de-clase-1/tema15.concurso-de-

acreedores.pdf >

ARTURO HERNANDEZ ORTEGA (2013), economista. Trabajo realizado para la universidad de Zaragoza

<http://www.unizar.es/departamentos/derecho_empresa/postgrados/documents/28y295.pdf>

Extracto Ley concursal, real decreto- ley 3/2009

Periodico 20 minutos. “Bimbo compra Panrico a Oaktree”. Fuente: agencia EFE. <http://www.20minutos.es/noticia/2494463/0/bimbo/compra-panrico/pan-molde-oaktree/>

<http://www.abc.es/economia/20150709/abci-bimbo-compra-panrico-201507091545.html>

Boletin oficial del estado (BOE), publicación 28 de junio de 2014, administración

concursal <https://www.boe.es/boe/dias/2014/06/28/pdfs/BOE-B-2014-23196.pdf>

D. SORIANO “Cinco claves sobre el nuevo decreto de refinanciación de deudas”. Periodico digital: Libre Mercado

<http://www.libremercado.com/2014-03-08/cinco-claves-sobre-el-nuevo-decreto-de-refinanciacion-de-deudas-1276512533/>

40

“El juez acepta el acuerdo de refinanciacion de Abengoa y prorroga el preconcurso”. Periodico El Confidencial. <http://www.elconfidencial.com/empresas/2016-04-06/el-juez-acepta-el-acuerdo-de-refinanciacion-de-abengoa-y-prorroga-el-preconcurso_1179507/> “Abengoa logra un acuerdo “in extremis” para evitar entrar en concurso de acreedores”. Periodico El confidencial. <http://www.elconfidencial.com/empresas/2016-03-28/abengoa-acuerdo-acreedores-evitar-concurso_1174842/> “Abengoa vende su gran acueducto de EEUU tras ocultar créditos a su cliente”. Periodico digital Andalucia informacion. <http://andaluciainformacion.es/andalucia/586131/abengoa-vende-su-gran-acueducto-en-eeuu-tras-ocultar-creditos-a-su-cliente/> “ Bimbo congela la compra de Panrico por temor a la nulidad del ERE masimo”. Periodico El Confidencial. < http://www.elconfidencial.com/empresas/2016-04-12/bimbo-congela-la-compra-de-panrico-por-temor-a-la-readmision-de-los-despedidos_1182211/>