18
COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO DE EDUCACION BASIC',A EMILIO GARCIA GARC[A (") LA PROFESION DOCENTE La educación como fenómeno específicamente humano, tiene tanta historia como el hombre mismo. Pero la educación como campo de trabajo, de especiali- zación y de profesión, es un hrcho relativarnentr rrciente. Se configura histórica mente como resultado de la institucionalización de la educación e instrucción en una soriedad compleja. En sociedades prirnitivas la educación no es una actividad especílica reservada a ciertas personas. La escuela y los maestros aparrcen en el clesarrullo y la diferenciación de la sociedad, due conlleva división social del u-at^a jo y especialización de funciones. Así los profesores constituyen hoy en todos los países desarrollados un grupo profesional muy numeroso; con sus grados y jerar eluías, sus sisternas de forrnación y selección, códigos de comportamiento, intere ses y reivindicaciones, órganos de representación y defensa. La enseñanza ha tenido en determinados momrntos histcíricos unas connota- ciones de carácter religioso. La vocación llamada, enu-ega, 1>redrstinación hacr re^ t^•rencia a determinadas actividades yue por su origen y características se aserne jan a actividades de carácter religioso, y por consiguirntr, conllevan drsinterés personal y espíritu de sacrificio. Hablar de «vocación pedagógica» suscita de algu^ na manera la «vocación sacerdotal,^. Tal asociación funciona esprcialmentr cuan^ elo la actividad docente se lleva a cabo en condiciones penosas como carencia de mecíios, hajo reconocimiento social, deEiciente rrmuneracicin económica... En la Historia de España tal situación no está lejana. A partir de la Revolución Francesa de un modo muy esprcial, y a lo largo dr toclo el siglo xtx, se ha desarrollado un proceso encaminado a grneralizar c• insti tucionalir.ar la enseñanza en las socirdades industriales. Era preciso capacitar al trahajador para mejorar así los 1>rocesos I^roductivos, la canticíad y la calidacl del producto; pero también se rryuería transmitir y legitimar la ideología'cíominante. La rnseñanza va perdirndo las connotaciones de misión rrligiosa, para conver tirsr rn el ejercicio dr un oficio o profesión a<argo de rrnas personas cnl>acitadas: I^^.ti I^rofesionalrs, ntaestro, profesor. i^'1 Uníversidad Complutense. Madrid H^,^.^,^^i, r,i,^,.^^„^,,.^^„^^^ _^xsn4xei,i,.^K., :v^^snr. Ĉ 49

COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADODE EDUCACION BASIC',A

EMILIO GARCIA GARC[A (")

LA PROFESION DOCENTE

La educación como fenómeno específicamente humano, tiene tanta historiacomo el hombre mismo. Pero la educación como campo de trabajo, de especiali-

zación y de profesión, es un hrcho relativarnentr rrciente. Se configura histórica

mente como resultado de la institucionalización de la educación e instrucción en

una soriedad compleja. En sociedades prirnitivas la educación no es una actividad

especílica reservada a ciertas personas. La escuela y los maestros aparrcen en elclesarrullo y la diferenciación de la sociedad, due conlleva división social del u-at^a

jo y especialización de funciones. Así los profesores constituyen hoy en todos lospaíses desarrollados un grupo profesional muy numeroso; con sus grados y jerar

eluías, sus sisternas de forrnación y selección, códigos de comportamiento, intereses y reivindicaciones, órganos de representación y defensa.

La enseñanza ha tenido en determinados momrntos histcíricos unas connota-

ciones de carácter religioso. La vocación llamada, enu-ega, 1>redrstinación hacr re^

t^•rencia a determinadas actividades yue por su origen y características se asernejan a actividades de carácter religioso, y por consiguirntr, conllevan drsinterés

personal y espíritu de sacrificio. Hablar de «vocación pedagógica» suscita de algu^na manera la «vocación sacerdotal,^. Tal asociación funciona esprcialmentr cuan^

elo la actividad docente se lleva a cabo en condiciones penosas como carencia de

mecíios, hajo reconocimiento social, deEiciente rrmuneracicin económica... En laHistoria de España tal situación no está lejana.

A partir de la Revolución Francesa de un modo muy esprcial, y a lo largo drtoclo el siglo xtx, se ha desarrollado un proceso encaminado a grneralizar c• insti

tucionalir.ar la enseñanza en las socirdades industriales. Era preciso capacitar al

trahajador para mejorar así los 1>rocesos I^roductivos, la canticíad y la calidacl del

producto; pero también se rryuería transmitir y legitimar la ideología'cíominante.

La rnseñanza va perdirndo las connotaciones de misión rrligiosa, para convertirsr rn el ejercicio dr un oficio o profesión a<argo de rrnas personas cnl>acitadas:I^^.ti I^rofesionalrs, ntaestro, profesor.

i^'1 Uníversidad Complutense. Madrid

H^,^.^,^^i, r,i,^,.^^„^,,.^^„^^^ _^xsn4xei,i,.^K., :v^^snr. Ĉ49

Page 2: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

En general una profesión viene dada por el tipo de actividad y la forma cleparticipar en una estructura económico-social determinada. Las profesiones nohan existido desde siempre; son componente y resultado del proceso histórico dedivisión del trabajo. Es así que las formas de participar y los tipos de actividad sonmuy diversos, según las sociedades y su nivel de complejidad y desarrollo; por tan-to los tipos de profesiones y prácticas profesionales serán también variados.

Calificar como profesional una actividad> frente a otras no profesionales, supo-ne admitir determinados criterios diferenciadores. Caracterizar tales criterios esuna cuestión muy debatida, en función de las diversas perspectivas teóricosociológicas. A partir de diversas investigaciones (Musgrave, 1965; Quintana, 1980;Escolano, 1980) mencionados como características de una profesión:

a) Una profesión es una actividad social que satisface determinadas necesida-des sociales y como tal es demandada por la sociedad.

b) Una profesión es una actividad aprendida en instituciones edúcativas, loque conlleva la existencia de un conjunto de conocimientos. Estos conocimientospor su carácter especializado (humanístico, científico, técnico, artístico) presentandeterminado grado de sistematización y, además, no son fácilmente accesibles alresto de la población. Tales conocimientos son en alguna manera transferibles ala práctica social (práctica profesional), satisfaciendo demandas sociales.

c) Una profesión está regulada por prescripciones normativas y códigos decomportamiento (deontología profesional) que funcionan como mecanismos decontrol del grupo profesional y que garantiza la calidad del servicio yue se prestaa la comunidad.

d) Para realizar eficazmente una actividad profesional se reyuiere una tórma-ción continua, y actualización en los conocimientos y técnicas yue se van produ-ciendo en su sector profesional.

La perspectiva marxista aborda esta problemática desde un marco conceptualmuy distinto (Pculantzas, 1974; Levitas, 1974; Bozal, 1975; París, 1977; Martín Se-

rrano, 1977; Lacalle, 1982). Una sociedad clasista estructura el conjunto social se-

gún un desigual reparto de bienes materiales y culturales, privilegiando a unos

grupos sociales y discriminando a otros. El criterio para identificar la posición declase es la propiedad de los medios de producción:

a) La clase trabajadora no posee medios de producción importantes. Obtienesus recursos para vivir vendiendo en el mercado de trabajo su fuerza de trabajo.

b) Reciben a cambio un salario que les permite reemplazar su fuerza de traba-jo. A su vez ceden al capital el producto excedente -plusvalía- originado por sutrabajo. EI trabajador que vende su fuerza de trabajo por el salario se define comoproletario.

c) La clase trabajadora se encuentra en continuo antagonismo con la burguesía, a propósito de sus condiciones de trabajo y de su participación en el productofinal.

250

Page 3: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

Lo que define, en cambio, a la burguesía es:

a) poseer los medios de producción más importantes, y contratar mano deobra para poner en marcha esos medios de producción, pagando un salario.

b) Se apropia de la plusvalía, esto es, el valor creado por el trabajador y queexcede a lo invertido por el capital en salarios.

c) Se encuentra en continuo antagonismo con los asalariados, con respecto asus condiciones de trabajo y a su parti ĉipación en el producto total.

En el nivel de producción tiene lugar, pues, el acto inicial de explotación de laclase trabajadora por la clase capitalista.

En las primeras etapas del capitalismo resultaba fácil identificar a los compo-nentes de la clase explotada, ya que estos vivían en unas condiciones miserables,justo al límite biológico de la supervivencia. Con el, desarrollo del capitalismo, ydebido especialmente a la revolución científico-técnica, aparecen asalariados queya viven en unas condiciones confortables en cuanto alimentación, vivienda, salud,cultura, etc. Entre estos asalariados están los Ilamados «profesionales» como rnédi-cos, abogados, ingenieros, profesores... (cuadro 1).

Cuadro 1.-Los profesionales de las clases sociales

1. propietarios2. trabajadores de «cuello blanco»

- directivos y administradores- profesionales superiores- profesionales inferiores y técnicos- supervisores y encargados- administrativos- vendedores y dependientes

3. trabajadores manuales0. - especializados

- no especializados

Sobre las clases sociales en España se puede consultar: r'ernández de e:astro,(1975); Tezanos, (1978); López Pina, (1978); García San Miguel, (1981).

En la sociología no marxista se tiende a englobar el concepto de clase socialbajo el término de estrato social. Hablar de una sociedad estratificada conllevapresentar una imagen de la sociedad sin grandes tensiones y conflictos estructura-les, suponiendo en cambio una interrelación y hasta armonía básica. Por contracalificar de clasista a una sociedad, es admitir inevitables contradicciones y conflic-tos, así como la necesidad de transformación y superación de esa realidad.

Acorde con este concepto de estratificación (y en analogía con los estratos geo-lógicos) se distingue en la sociedad: la clase alta, la clase media y la clase baja. Es•tas categorías admiten a su vez subdivisiones como:

251

Page 4: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

a) clase alta-altaclase alta

b) clase media-altaclase media-mediaclase media-baja

c) clase bajaclase baja-baja

En los análisis desde esta perspectiva se prescinde de la posición de clase (posi-ción respecto a los medios de producción). La sociedad desarrollada permite ofie-cer unas condiciones existenciales adecuadas a la mejor parte de los trabajadoreso asalariados, si bien con diferenáas entre ellos. La estratificación social expresa lasc.ondiciones existenciales o niveles de vida que diferencian a los miembros de lasociedad. Así el pequeño propietario, el profesional liberal, el profesor, el ejecuti-vo, serán todos miembros de la clase media. Y ello con independencia de clue per-ciban sus ingresos como rentas del capital o rentas del trabajo. No tiene entoncessentido hablar de explotación, sino de nivel de vida o bienestar.

En el análisis de la estructura y funcionamiento de la sociedad, la perspectivafuncionalista emplea, entre otras, los términos de status y rol, para dar cuenta de lainteracción social y también de la desigualdad social. Se define el status como elrango o posición de un individuo en un grupo, o de un grupo en relación conotros. EI status viene a ser la consideración y reconocimiento, por parte de la so-ciedad, del papel que representa un individuo. EI rol o papel social se refiere alcomportamiento esperado por parte de quien ocupa determinado status.

Los roles y los status son de dos clases: aquellos que son adscritos a las personasde acuerdo con la edad, sexo, dase social de la famila, raza; y los que son ad^Juiri-dos a través del esfuerzo y la superación personal, como instrucción, clase socialadyuirida. Existen status y roles diferentes que pueden agruparse homogenea•mente en estratos sociales. Por estratificación sociut se entiende la jerarduización de losdiferentes individuos según los roles y status que se establecen en una sociedad. Sesuele distinguir tres estratos sociales o tres clases (alta, media y baja). Pero el con•cepto de «clase» en las teorías funcionalistas, no significa lo mismo que en el mar•xismo, como hemos visto anteriormente. Para el funcionalisrrio las clases son for•mas de agrupar con cierta homogeneidad los distintos status sociales.

En las sociedades modernas, los individuos pueden cambiar de puesto eti losdistintos estratos sociales, de acuerdo con sus capacidades, esfuerzo, méritos ad-quiridos. Este mecanismo es la movilidad social, que será ascendente cuando el indivi-duo consigue situarse en un status superior en la jeraryuía social y descendenle encaso contrario.

LA CONDICION SOCIAL

La condición social de la fitnción docente comprende el estudio tanto del sta-tus o posición social, como de los roles o papeles que le incumben: papeles espera-dos por los demás grupos sociales, papeles percibidos por los enseñantes y papeles

252

Page 5: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

desempeñados efectivamente. La condición social de los enseñantes es insepara-bly de las imágenes vinculadas a esa condición. Y estas imágenes resultan de la in-teracción y varían según la posición social de los interlocutores.

Por otra parte, la categoría de profesor es absolutamente heterogénea: com-prende desde el profesor de la escuela infantil, hasta el del centro de investiga-ción. La posición social, consideración y salario de los distintos niveles de profeso-res es muy distinta. Aquí sólo vamos a referirnos a los profesores de enseñanzabásica o primaria.

En un estudio de INEM (1978) quc analiza el prestigio comparativo de cuarenta' ocupaciones en España, el maestro aparece colocado en términos de prestigio porencima de estas ocupaciones: oficial administrativo, empleado de banca, mecanó-grafa, reparador de electrodomésticos, capataz de obra, mecánico de automóvil...Por encima del maestro figuran, en orden creciente de prestigio: enfermera, fun-cionario medio, dueño de tienda media, sacerdote, periodista... Dentro del estratorural, el maestro aparece con un grado de prestigio más alto que el dueño de latienda media, que el funcionario y que la enfermera.

En nuestra sociedad, la remuneración económica es el indicador por excelerncia del prestigio social y valoración que se confiere a una profesión. El salario yuerecibe un profesor de primaria -maestro-- le coloca en una posición desfavorable.Si bien en los últimos tiempo, y especialmente para el maestro estatal, la situaciónha mejorado sensiblemente (Menduiña, 1976; Masjoan, 1974; González•Anleo,1985).

La percepción personal que tienen los maestros de su baja consideración socialgenera consecuencias en diversos niveles: autoestima y equilibrio personal, reclu-tamiento del profesorada, absentismo y abandono, formación y caGdad del siste•ma educativo en general. Quedan atrás los tiempos en que la figura del maestropodía suscitar esperanza y a la vez garantía del progreso, igualdad, justicia social,muy especialmente para las clases más desfavorecidas.

Dado el status y consideración social que la prolésión de maestro tiene ennuestra sociedad, la extracción social de los miembros de este grupo profesionalno se reparte por igual en todas las clases sociales. Tradicionalmente el origen so-cial de los maestros ha venido definido por estos tres elementos: origen de clasesmedias y más específicamente clase media-baja, con una muy fuerte participacióndel medio rural, y con una significativa presencia del proletariado. Todo parece in•dicar que estas coordinadas básicas se mantienen en la actualidad (Lerena, 1976 y.1982). Esta situacián es similar en otros países (Musgrave, 1965; OCDE, 1979; Mo•Ilo, 1980).

En la investigación sobre estudiantes de magisterio de J. Varela y F. Ortega(1984) se constata la alta proporción de procedencia del medio rural; así, más deun tercio de la muestra estudiada procede de poblaciones con tnenos de 20.000habitantes, y una cúarta parte de estos alumnos son de origen netamente rural, alhaber vivido infancia y juventud en poblaciones con menos de 5.000 habitantes.Esto parece indicar que la profesión de maestro es atractiva especialmente en elhal»tat rural. Hay que tener en cuenta yue en este medio una de las tradicionales

25^

Page 6: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

formas de movilidad social venía siendo el sacerdocio. Dado el proceso de secula•rización ocurrido en nuestra soáedad, cabe pensar en un trasvase a la otra modali-dad de promoción: el magisterio, forma secularizada de ejercer una función mora-lizadora. Asimismo, la'mayor afluencia de mujeres a los estudios en los años seten^ta es canalizáda, en ámbitos rurales, hacia una carrera tradicionalmente valoradacomo idónea para el estudiantado femenino.

Si la ruralidad parece clara, no menos lo es su particular posición en la estruc•tura de clases. En la investigación citada se constata que las categorías más abun-dantes entre los padres de los alumnas son por este orden: obreros cualificados,trabajadores independientes o autónomos, empleados administrativos, pequeñospropietarios agr(colas y obreros sin cualificar. La éxtracción de los aspirantes amatstros se hace fundamentalmente entre los estratos bajos de las clases medias,y algún ptqueño sector de la clase baja. Por el contrario, apenas están representa-das diversas categorías profesionales de la clase alta. Entre los estudiantes de ma-gisterio, no abundan los hijos de macstros. No hay, pues, a diferencia de lo queocurre en otras profesiones, reprodución endogrupal (cuadro 2).

Tradicionalmente la figura de maestro ha hecho las veces de puente entre lacultura rural y la cultura urbana. Por una parte, los estudios de magisterio han po-sibilitado a muchos jóvenes asaliru de los pueblos españoles (había Normales entodas las capitales de provincia y hasta en pueblos). Por otra parte, el maestro ru•ral ha sido la figura que ha transmitido la cultura urbana en el medio rural. Encuanto al origen geográfico, Castilla•La Mancha y Castilla-León han sido una ricacantera de maestros (también de burocracia civil, militar y eclesiástica) para todaEspaña y muy particularmente para Euskadi y Cataluña.

Se ha caracterizado al maestro como «extraño sociológico» (Lerena, 1982). Ex-traño sociológico sería aquel que estando en la comunidad no pertenece ni estáintegrado en ella. Los indicadores serían: la ruptura con el rnedio social de proce-dencia o movilidad social ascendente; la movilidad geográfica y traslados; el fuerteespíritu de cuerpo; la alta tasa de homogamía o matrimonio entre maestros.

El maestro es un adulto que profesionalmente siempre trabaja con niños y es-tablece pocos vínculos con adultos de la comunidad. Los maestros no forman par-te de las clases populares, pero tampoco son reconocidos por la burguesía. Son losvicarios o representantes de los valores de la clase media, de la cultura «legítimauentre las clases populares, que precisamente amenazan con absorberlos. Es ésta lacontradicción básica, pues en definitiva, la posición social y el papel del maestroestá estructuralmente dependiendo de las funciones objetivas que cumple la ense-ñanza en la sociedad. Funciones que, por otra parte, son distintas según las clasessociales.

LA FEMINIZACION DE LA PROFESION

Se ha registrado alta tasa de crecimiento en el profesorado, especialmentehasta comienzos de los años 80. A partir de la Ley General de Educación de 1970,era obligado escolarizar a toda !a población en edad de EGB. Y esa población eranumerosa, dada la alta tasa de natalidad que existía.

254

Page 7: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

Cuadro 2

Caracterización socíológica del estudiante de Magisterio(Varela y Ortega, 1984)

Clases sociales Por^entajeu^^

Mu^er ........................................................ 70

25 años o menos ................ ............................... 92

solterola ..................................................... 93

notrabaja ..................................................... 74

población de origen:

- más de 25.000 habítantes .................................... 55

2.000 habitanteso menos ........ ............................. 18

residente durante el curso con la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

clase social subjetiva de su familia: media baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

profesion del padre:

- obrero cualificado .......... :............................... 21,54trabajador independiente o autónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18,79

- empleado administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1,82- peyueño propietario agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,82- obrero sin cualificar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,81- jornalero del campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,80- técnicos de grado medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,60- suboFiciales de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3, I 0- oócial o jefe de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,30- subalterno y servicio doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,00

no trabaja la madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5estudios del padre: primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68estudios de la madre: prímarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

En la actualidad, y cara al futuro, el sisterna educativo demanda menos proté^sores, reKistrándose una tendencia al estancamiento de los etéctivos. (cuadro 3)

La escolarización de la población es total entre 6 y] 4 años, y se están logran^

do altas tasas entre 4 y 6 años y 14 y 16 años, por lo due extendiendo la escolariza-

ción obligatoria entre 4 y 16 años tampoco la demanda de profesionales va a sersignificativa. Situación distinta se daría si se redujese el número de alumnos por

au1a, se dota a los centros de profesorado de apoyo, se escolariza adecuadamentea los alumnos con deficiencias, se plante la educación de adultos. Factores estos

importantes cara a una política de calidad en la enseñanza.

Por otra parte, los índices de natalidad en Esl>aña han cxperimentado un nota^ble descenso. Asímismo, la edad del protésorado en c:jercicio es media, l^or lo yuela entrada en el sistema por jubilaciones y bajas biolcígicas es norrnal (Cuadro 4)

Este conjunto de variables hace yue la profesión de maestro no tenga una li^nea expansiva cara al futuro.

255

Page 8: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

.J<

ÓF

.aa

ÓF^

^n •n r c+ ^o 0 0 ^c.^ cv oo ^O co ap o+o^o cv c^ v^ ,n ^n o0^ n. oÓ oó r ap Oi o0^ •^ .n ^n •n ^n ^ ^n

^^Ex

aO ^ó óo^rn ^wa^ ^n ^, s n^o on o^o; ci od ai ^ ó ori ^cp r r o0 00 pf p^ O^

é C^^! Ó^ ^^ 0^0 .-r p^y oo d^ .. d^ ^D c^ .. r ^O

n ^ ^ d' N^^ ^] ^ h ^Q^ ^ ^^ti ^

h n

^1 ^ 00 t^ !^ .•^ .-^ GV 00 ^D ^^^ $ ^ -. oo rn c^ a^ ^c on o ^o ^ ^ a'i M n^D ^A af O o0 ^-^ y0 u ^ ^

_ ^ ^ _ y

OA ^ µj ^.

^ ^ ^01 ' n ^^'^ ,N^, Ĉ 00 ^ T^^ry CV O^ ^`I

,^ n O ^V ^ti t0 CV ^n ^ a^ on O^ r d^ d^ ori tlp^ d ^ .. ... ..,

y..^^ C

v ^ v+^+ " ^N ^^ ro ^ ^

M1 -- a, u^ o 00 ^n ^n _^ ^ ^ E ^.^^cOCOQ1 °^^o ^^ V ^ Ci .^ C7 CI

T ,Ĉtl ^ x ^ ^Cyi ^ .^

k ^i W ^ W

e^f

O4

^^U

ó ^'ú é

^+ N c^ i0 - d' GV t^ ..p ^l d^ ^C N r C^l O+ 00O cn r d^ eM o0 00 .. OA

Ñ ^ t0 ^A eM d' a^ eh 0^.7 LV GY LV c/ GV CV C^J Cv

Ú

^

^

rn a^ ^n a^ a^o w00 ^ .r ^n ci ^o v^PI d^ M e^ a^ an a0 d^

r O O O o^ ^ l0 tVGV er ^e'f d^ o^ ae1 N d^

^^ ^

^ ^x

^-+ ^ r 00 r ^f ^--^O+ O^ ^ o 00 On cD^^ N^

OQ

j

^ t^ t0 M.., ^^^u'f +t^ r o0 C^ T^ O

^^

+iy

v

ĈO

>^^^

^ d^ O^ .. 00 ^tf .. o r ^ e

^ á rn ó ti ó ti`n° rn ó ^m Eu oó o+ a^ri r: oó o+ ..; ^ E^ ^ ^n ^n ^o ^o ^o ^o ^o ^. V ^

W^

^^ ^ O+ d^ O O n O N

W

Q

>"

aO^ .... a^0 o^ri eh O^ C 0^1vi n^.r^^ñ^^^^

C

^

éQ>

0^7 ^n^o^nu^on oo+

^ o 00 .» r. .» n ^n ti ry^É

y

^ o0 0^ ^o o^o .a rn^ o Cl ^i 00 01 di o

_^ É

4 z - rl ^I - ^ N

^ ^; ^

^^ ^

,^ ^ ^°^ ^ ^arn+ ='o +°r°ó °'o°o ó d

V C^l CI M O^ C^I 0^'1 ^ 4

; - ^ ;

^O n oo C1 0.+ e`! o^n r r r p0 op pp op41 ^1 ^1 ^ Q1 Q1 ^ 01

q u i t0 r oO O^ o--^ cVL r r r M1 r op op apú Q1 Q1 Q1 Q/ 01 ^l Q1 Ol

cu - r O O+ O eM o0.-^ ^ oo O o0 0o d^

^O ao ^O et +n

á ó ^ =°á+o^o^on •n ^n ^o o ^• v^ ^rd ó-: ^: ^: ai ai ai^ ^r^^.r^r ^^

aio-,on^c^oa+o^01 CI 1^ O^ Cl O^ tO

^r'f m c^ ^n O cu ^o^^ ai ai «i ai ori c;N ^ ^ ^ ^ N N N

O^i 0^: ^ o ^ ^ O^i hh c^ GY tG pi o 0r o r- o r o r

w^l ^ ^--1 r^l r+ r1 - ^

C O+ O^ -_ O on ^? r

^C! o W C^l f`1 C4 C`1

01 ^ ^ ^ ^ ^ C1

^G n W C1 0.r Cv O^ir r r r oD op op op

O^ ^f ^D r o0 O+ O^ CVr r r t^ r op op op

^ ^+ ^ ^1 Q^ O^ Q'^ Q1 41V .-, .-. .-. .-. ... _-. .. ..

256

Page 9: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

Cuadro 4

Profesorado estatal E.G.B. (1982).Distribución por edad y sexo

Grupos

de

edad

Hombres

Número %

Mujeres

Número

TOTAL

% Número

00-04 0 0,0 0 0,0 0 0,005-09 0 0,0 0 0,0 0 0,010• 14 0 0,0 0 0,0 0 0,015-19 0 0,0 4 0,0 4 0,020-24 1.414 2,3 2.641 3,0 4.055 2,725•29 10.431 17,1 14.426 16,3 24.857 16,630-84 15.023 24,6 18.628 21,0 33.651 22,585-39 11.348 18,5 16.981 18,5 27.724 18,540-44 7.972 13,0 11.081 12,5 19.059 12,745•49 5.099 8,8 8.255 9,3 13.954 8,950-54 2.851 4,7 5.979 6,7 8.830 5,955-59 1.717 2,8 4.324 4,9 6.041 4,0

60 310 0,5 721 0,8 1.081 0,761 415 0,7 608 0,7 1.029 0,762 469 0,8 588 0,7 1.051 0,763 461 0,8 5l5 0,6 976 0,764 447 0,7 508 0,6 950 0,665 524 0,9 577 0,7 1.101 0,766 555 0,9 679 0,8 1.294 0,861 550 0,9 686 0,8 1.296 0,868 514 0,8 672 0,8 1.186 0,869 S00 0,5 440 0,5 740 0,5

TOTAL 61. ] 61 100,0 88.662 100,0 149.823 ] 00,0

Si a esto se añade el elevado número de los yue estudian magisterio, se explicala alta tasa de paro entre estos titulados, tendencia común con los países de nues-tro entorno. (Cuadros 5 y 6).

A1 mismo tiempo yue se registra esta evolución numérica, resulta evidente laalta tasa de mujeres, tanto entre el profesorado en ejercicio, y más aún en estu-diantes de magisterio (cuadros, 8, 7, 8 y 9). Esta tendencia de feminización de laenseñanza básica o primaria se constata también en sociedades afines europeas:Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia... y también EEUU y la URSS, (Berger,1976; De Landsheere, 1977; Mollo, 1980).

El progresivo aumento del porcentaje de mujeres en el profesorado primario,hace más exacto hablar de maestras yue de maestros cuando se trata de profeso-rado de básica. Esta tasa de feminización no ocurre en la enseñanza secundaria, ymenos aún en la Universidad. Cabe entender el hecho como un indicador de lapérdida de prestigio y la consideración social de la profesión de maestro o de pro-frsor de educación básica.

257

Page 10: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

Cuando un centro escolar abre masivamente sus puertas a la población feme-nina esos estudios ven deteriorarse su posición en la jerarquía social. Ocurre comosi el sistema dé enseñanza practicase una política de tierra quemada: desvalorizael terreno que cede, cede lo que socialmente ha perdido ya su valor (Lerena,1982). La tradicional división social entre los sexos encuentra aquí una nueva con•crección: la escuela infantil, los niños es un campo afín y reservado para la mujer,que continúa así en alguna manera su rol femenino.

Desde otra perspectiva, el hecho de que la población infantil de un país, cadavez tenga más probabilidad de tener como docente único en la institución escolara una profesora, conlleva limitaciones en la socialización de niños y niñas. Para in-terpretaciones psicoanalíticas, la eséuela primaria es el espacio de elaboración yresolucidn de la crisis edípica, de identiticación personal y adquisición del rol so-cial. En este sentido en la sociedad actual la nir"ta tiene rnás oportunidades de iden-tificarse con la madré-mujer que el niño con el padre•varón. La madre es más fre-cuente en casa y la profesora en la escueta...

Para otras teorias que parten de la importancia de los modelos en el aprendi-zaje social, es también muy relevante el tema. Se ha sugerido por ejemplo que elhecho de que existan más niños con problemas escolares que niñas, téndría algoque ver con la mayor dificultad para el escolar varón de identificar e imitar a lapersona del sexo opuesto (en este caso la maestra). Lo cual conllevaría un rechazoa la escuela; sus valores y actividades. Los chicos ven la vida escolar como especial-mente referida a actividades femeninas. Más indicada por tanto para las chicasque para ellos mismos. Evidentemente el fracaso escolar no se puede explicar apartir de esta sola variable, pero quizá sea una más de las que intervienen en el fe-nómeno.

Existen además otras circunstancias que merece la pena señalar. Las maestrastienden a ser de un origen social más elevado que sus colegas masculinos. EI con-sorte de una maestra tiene generalmente una actividad profesional; mientras que

un maestro no siempre se casa con una mujer de profesión. Cuando la mujer delmaestro es ama de casa, y el presupuesto familiar se establece a partir de un solosalario, es un hecho socioeconómico que tiene cortsecuencias a varios niveles. Unamaestra cuyo marido es profesional, ingeniero, médico, profesor... vive en un am-biente sociocultural totalmente distinto de su colega maestro, cuya mujer es amade casa u obrera. Cuando unos y otros trabajan con niños de distintas clases socia-les tienen comportamientos muy diferentes.

^Se cónvertirá la enseñanza en una profesión femenina para el año 2000?, sepregunta De Landsheere (1977) y contesta: nada hay menos seguro ni deseable.Pero incluso en lo que respecta a las escuelas maternales, tradicionalmente confia-das a mujeres, se plantea cada vez con mayor intensidad la conveniencia dé unpersonal educador de ambos sexos. Lo mismo cabe decir para la escuela primaria,secundaria o superior.

Si se mejora sustancialmente el status y prestigio del magisterio -concluye I)rLandsheere- la profesión resultará más atractiva para hombres. Es esencial que el

258

Page 11: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

Ob\

á

a

^^

^Cl ^^ OA C^i 00 Ol ^:p^ ^I ^ N p Oe o o C

r+ Mi ^l^i ^1 ..1 ^ Oly tQ

Ol [^ h

^ ^

O^i ^+

^

C^i

n

^ 01 o e^ ^^A ..-^ On .u p^ ^.-. eh-^+ ^ H tD tD M h CV ^1 01 GN u^ O+

.r C^l a0 ^ O^ w^A o^1 M C^ O^.-^ .-^ .-i M+rj .-i CV a^f cÓ W^^ oÓ

h

M ^

^F M+d^ CV ^t C! c0 0^ a0^•• r. h O^ O^ O^ CV C^CV EV C ^ e+ V^ 0^f O ^ t^ .r

^-+ w^O ai O^f tÓ u^f a^ Of

^ 00 t0 ^O^ ^ ... yi

00 M 0n

\

01

pp af5 F

^ ^ ^

^D

\^Pf

O^

h

\

ñ

nCw

ó^

ti^0

ó^

^^ O^V ^^[! O^ ^tf ^ ^^^ ^V GV M b h... .C.

GV 00 Q Of GV O^i^ Yri O^! 1^

00 G'^I ^ O^i ^D d^

o ^

n I D^:

01 r+ p^ C^^I f.V CV CV ^ pf P! A^n c7 t0 ^ O^i 0'i OO o w 1^ cp ^ o

^.+ f^ r..^ ^.w 0n ^ O^i ^ C1

GV .N ^1 l+ O^ Ofi ^^P] r^!] C100 l+ ^ OC ^1 ^fi !'^ .`^ CV OC^D C ^ Ori ^^» ^c ^o c0 ^ o

^ ^fl ^ ^1 ^N d^ C^ .^ OC

C^I 1^+ OA ..^ ^ 00 ^A t^ O^I ^D

tD O+ ^ ^ c^. .r ^^t1 ^ Ñ tD on

^ .-. .. ai .: -.

01^o

io^

aorn ^co^..,•n^oon o,^1' d' h ^ Ory ^'^ ^O t0 ^O 00 1^t0 C O^I ^ C C1 h O^i l+ tD .-» ^^Q

.r ^e9 .^. ari .^ r ^p

N aH ^+ C!

^ O ^O ^ rN-..-^ ^!j

tVcV t^D p^ ^ O_+ ^A^V O^ o^ ^ h.., .. u'i ci .r a6

pp ..^ .r .. p^^i ^A ^-+ ^tf ^ ^O^f O^ a^f ^ ^D d^ M

^ ^

c^ 00 ^ t0 00a0 O arf O ^ ^... r+ ... ..r ^Ó

: : : íge : : : : : . : ' 3-.. . . ^ . . . . . .^ ^

. ^y CÑ

ro : : Ó Ĝ: : ' : : : Ĝ Ĉ1

xC : :^ U : : ^ ' ' ^ Ó

^^^ á, ó ó . á`d .^ a' g U

.7 ^^ y í^ Ú^ b ^^^ ^ i7 b

W ¢Q^a`^ot^ÚÚt^C9.,`^áiNi

259

Page 12: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

ey t^0 ^ ^ ^ O+ t^0 ^t-^.. o wwa.. ^, r% ^; o; .: ai

^i ^ b ° ' '^ °mo ^> ^ ^ ^.^^ ^^5• g s ^^`,^^Oá ^7i ^tñ»

^° Ó O+ Gvo e^ ao M1^ CV 0^f NO^

O

^F t0 ^D t^ CI CIO+ n ^D ao -^ ^+ tÓ

O+ O aH h O v7 T e^t0 ^V .^+ d^ ^e'f t0 Pl ^

00 O+ Ñ ^, p^ ^ ^ ^ ^ ^ ^--o+rnwo^oo.e^,^.oóaia"ci^ric;-^^;^er,^

C b T M1 ĥ ^^^ Ó^ íp0 Óm O^ry O+ O ^V ^O o^ o0 0o af O+^ o^ .1^ d^ ^ri G i' .. Ñ^ M1 oñ ^

C^

oy n Cv n b a0 pf t0 O+ Mf no^f O ao ee af ^n ^f O+ n o ^00 00 ^^ OO ^O M1 M1^M ^O^N ^ CN ^1 C1 ^^! w 10 Mf ^O

Ĉ oV n ^ry O^ M ao w Cv ^

^p r ^ry ^ ..n+ ^tOH ^ ^ w á p arf@^, c^i ai eei w o^i .. vi .r ^«i ^i

^O ..^p n C1 ^ o+ .•^ .. p h^C h O^ O+ aA ^ef a^ n^M ^ ao^n a0 .• n M1..e^ a^ 00 O^ t^ O^^ e^f ei e^ .. ^ vi e i v^ ori w^

Cr

^

^O on O^_ O+ t0 0^ O o^ O+GV ^ n o0 ^i n w o0 t0 O e^^F GV o0 t0 t0 O+ t0 t0 a9 a^! rt!-+ ai .^ a^i ^ ^F ci d^ c i d^

rC ^y n

m

w^ a'i n o0 ^e1 n oq

ó ó » ó ó ^ ^ ^ ^ ^Pi c i^, ., .^ xi -• .+ ei ai

M 00 En F OD .^w M n^ 0^! Od ^A en vf ^n n O+ af ^A

M 0^ o^C C w n^O OC w.^ C% ••

á ^. CV .•^ CV .^ O^f ..r CV r Orir

00 ^O h^ •• n^ w o0 ^V `^u'f ^N M1 Kf !^ M1 00 CN

uihl ilrw r íM^!l^00`l^^ P1 OJ CI .N ^ h CV CI E^i a%

ó P! o h^ .., c: ...

m^g ^

R

a^^

-^^

^nw ^

e ^00 ^

a0 O ^

00 •n a^órn rn

e^o.^

ĥ ^ ^on v^ o0

^

^^

iO á

^

00 ^.

cvO

Of

INo

^

^

^N.

^O y ^

^ I ^w ^ .00 00

5

d^ ^M 7a'f wf C^t'fó

^ hó

e^ r

^

ao^AO

o^h

I

aohQO+^

a

^

<

^ ^u^ I ^^ w

^.r a

o^ ^

á

^^ri ^ N

^A^

^lw

0^C I ^

^ ^^1 ^ O

^ h

^

Nvft

w

A N^nnw

3

260

Page 13: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

t0O

bN^V

O O^D r GV u^ V^ ^ tv ^u .. !^ W an ^^ 00 0o O t^i an an O+ ^O t0 ^o w y^ an N.F

w^.. GV t^ O^ an ^ O r cp ^p t0 tG r

a

0 o^ u"f d^ O t0 ^ r m ^O N r o0m ^O fN ao O it r O a1 0^1 t0 ^f ^M

á o^ CV o^ a^f ^ r r d^ ao .^ a^ .-. O ^ V^á .. .^ ..^ ^. ^V .-.

a+ ^D o^f o^ a^ o^ O t0 t0 O+ ^O M r^ r H O t0 V^ EV oo an CV ^O ^O t0e ^ M an V^ ^ u7 d^ af O ^ O+ r e^ d^

é^ .. .. ^V .. .: ..

O ^D h^ 00 ^O o0 ^D V^ CV ^ O^ C r\ t0 O^ cV u^ c^ cl a1 0^ ^V O h O+

wa

^c^ a! .• ^.^ +n ao w cr on en ^ r^ ao

CV .. .. Cj

0^7 ^-+ 00 F ri 00 EV ai !^ r GV r tp\ ^ r GV r r op d^ or^ r r r O^b ^V d^ ^ M w^ CV O^ GV C^ ^ an r

Ó^

^D .^ y^ cV i0 ^.., O O o^ O^ O^ O^ O+^ o^ ^O ^ 00 ^ o^ CV a0 O Gi ^ ^D t0h ^Y ^ Pl ^h ori .r d^ M ^ M r

Ó^ n. ..^ Cj

h h^O c0 O^ r oo .. y^ r O h a0 a^^ ^^^D ao 00 on M O O+ t0 0o w cvw cV h ^ cV ^V an O^ ^ GV '. ^ d^ u^

ó^

a^f d1 d^ ^A H ^V o0 O r O+ O ^• Of^O oo .. M^D o0 d' ^ O a0 CVc^ on ^ a oy cv cv a^ c^ ^ cv ^c

í^c" o°oó óo°oó^áo°ioó-. ĉ, o ^-^ cr ^n eo a^ .-. ^nó ár ^}

0o O^M ••. ^O V^ Gv ^V r^nOf a0 r d^ a'f t0 ^ a1 C^ t0 t0

^ ao ^.. .F er .^ ^ O ^ cv .r

^ d^ ^^O ^V d^ 10 O cl ^+ r ^ O+an^o.,oo ^oo,^o...a--nnb^... ^... GV arf Of d^ 0^f ^ cV ^

C

Q °' : : . ^ : . . •o : :^ x . :a^ . ^ ^ . ^ :á^ . .Q 'y' ^ ^ N ^ ^ ' ^ [d . . .

^ : : ^ v : : : : : ĉ :

. . ^ ^ . . . . . . . ^ ^ .. . . E . . , g^, u ,. ^ ^ú : : ^^ : : : : : ; ^ ^ :

^ ' á

. ^ ^ A b

^ ° S u u `^ C ^d .d ^ ^^ , ,„

^< ŭ3 r`^ aá Ú ĉU c^ c,^ :^ á^.é^ ^^

^. r

261

Page 14: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

^ n o, v^ o ^ oZ° o^ af oo ^^.. e^ ^o ^ a, ^o ^no r o an a oo ao cv ^ o o^ ^nb^ ^ ti ti ^ ^

^° ^ Q^i b L^V ĥ ^ t^0 ^ o^oa ^i O^Pf ^ d^ .. a^ Ó^ ..é, .. .. .-, CV ..

m eo rn oo h ao a^ v^ aQ co^o+á•a^o,arn

p P 01 ^ 0n 01 ^O 00 07P ^. ci ..

p ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^P1 0^ GV n O^ O^ g ^^^,aw^.^

^ N A ^1^

an -^ d^ao 00 ^O^ ^ ^

G^^1 Ñ

^ ^ ^0^ ^O 01p^ Mci ^it^ cv

^ ^h f^b ^ b

01 ^1

^ v

p

e^ ^_ a^ ^* oá ^ ^ ĥ

^ ^ ^ N.^ F ^+ 00 .-^ o^+ ^ rn

p ^1 H

W^ ^O

tM o O f^ O^i GV OG 7^i C1 ^1a C

`^^D (G O ^f ^á t0 00 ^.

^O ^1 ary M O+ ^ C t^ 01 ^ ^u i^ a ..

^ ^

.^h r. ^fi h r+, ^O t^ ^O w ^ t0

.^ ^ ^1'

_On^oV^CV uil^.rh

^' ,^

OI

^.^

^

.^

^•^ ^

^

^

3 rt w . ui ^r d^ M ^O ^ 00 ^M 00U

^ Ú

`

wfn

^J h a^ c"i 01 ^i' O^ ^ff C1 C`J

^

^ C`/

EV

^

O^ ..^ ..i

W ^ ^. ^ w M ^+^ ^. ^D h e.á a" r. cv cr a rn ^

.Ñ w r. ,o+ ^n n ^t'f ó0 á I 0^+.

Y ^^ ^

^

C OA 7^i ^ Q^D ^M ^ O1 h^n

^n

pO^

^ 01 OJ OPf ^ ^ ^V ^ OD

QO

^ e0

00V

4}

n ui 40 M1 O^i ^A° n 00 00

. ^i ^ N ^V ^M é 00 h ^! ^V ^1 ^ ^ OA

^

u

.q.^ r+

i14

262

c^ w ^c ^ ^

: : : ',^ : : : :

.^

: : : : ^ : : : : .^^a

:ó^^^:::'

^ ^^ ^

^

^^$ oo ^ °> á

^^^

^ ^^^ ^^^^ QH

ó.d

á.^

^

.^

^

^

^

V '.^

^^ti ^

`^ v

.y^ ^.Ĵ.

Page 15: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

Cuadro 7

Matrícula femenina en carreras universitarias (en porcentajes)

CARRERAS

CURSOS

1970/71 1975/76 1980/81o^ o^ o^,

TOTAL GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25,81 86,97 44,01

TOTAL FACULTADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82,79 41,28 46,42

- Bellas Artes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45,25 42,52 52,48- Ciencias' . . . . . . . . . . .. . . ... . . .. .. . . .. . . . . . . . 80,15 87,11 44,40- Ciencias Económicas y Empresariales . . . . . . . . . . 16,10 21,67 24,99- Ciencias de la ]nformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 28,09 45,15- Ciencias Políticas y Sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . - 48,27 50,40- Derecho . ................................. 18,64 84,08 97,84- Derecho Canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 6,59 22,58- Farmacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55,51 62,26 66,45- Filosafía^ .. .. ............................. 55,89 60,27 61,23- Informática ..... ..... . .......... ..... ..... - - 25,00- Medicina ............ ..................... 21,29 84,34 48,60- Psicalogía . . . . . . . . .. . . . .... . . ... . . . . . . . . . . . - 58,68 61,89- Veterinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,54 18,42 30,22

• - Teología . ................................. - 7,49 19,16

TOTAL E.T.S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,79 5,49 9,92

- Arquitectura ... . ..... ..... . . .... .. .... .... 7,87 11,51 15,52- Ingenieros Aeronáuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O,S6 1,72 5,32- Ingenieros Agrónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,67 7,26 16,14- ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ...... 0,82 1,59 3,58- ingenieros Industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,62 2,38 4,16- Ingenierosde Minas ......... ............... 0,58 2,55 7,82- Ingenieros de Montes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,70 8,61 16,67- Ingenieros Navales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,40 I,81 4,21- IngenierosQuímicos ,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 7,84 14,29 23,03- Ingcnieros de Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . 2,56 2,40 4,09

TOTAL EE.UU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25,29 ŝ 1,56 47,28

- Ar9uicectura e Ingenicría TEcnica . . . . . . . . . . . . . 3,03 4,88 9,H1- Enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - 76,61- Estudios Empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,87 21,82 82,81- Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - -

...............................- Informática - -- Optica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - -- Profesorado de E.G.B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56,53 64,57

............ 68,53- Traductores elntérpretes ........ - - ^

^ lncluye Biológicas, Físicas, Geológicas, Matemáticas y(2uímicas.

2 Incluye Filosofia y Letras, Filología y Ciencias de la Educación y GeograFa e Historia.

^ Datos del curso 1979/80.Fuente: M.E.C. 1984.

49,86328,50'46,38;69,48

263

Page 16: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

Cuadro 8

Alumnos matriculados en Escuelas Universitarias deProfesorado de E.G.B. Curso 1981

Clasificados por Universidades, clase de centro y sexo

UNIVERSIDADTOTAL

CENTROS CENTROS

tNTEGRAD05 ADSCRITOS

Total ............ .......

UNIVERSIDADESESTATALES .. . . . . . . . . . . .

Alcala de Henares ........Alicante ........ ........Baleares . . . . . . . . . . . . . . . .Barcelona (Central) . ......Barcelona (Autónoma) . . . . .Cádiz ...................Córdoba ..... .. ...... ...Extremadura ............Granada ..... ...........Laguna (La) . . . . . . . . . . . . .León . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Madrid (Complutense) .....Madrid (Autónoma) ..... ..Málaga .. ...... ....... ..Murcia .................Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . .País Vasco . . . . . . . . . . . . . .Salamanca ..... .........Santander ...............Santiago de Compostcla ...Sevilla .. . . . .. . . . . . .. . . . .Valencia . . . .... . . ... . . ..Valladolid . . . . . . . . . . . . . . .Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDADESNO ESTATALES . . . .. . . . .

Salamanca (Pontificia) . . . . .

LNE. Anuario Estadístico 1988

Total Mujeres Total Mujeree Total Mujerea

86.551 60.092 73.562 50.450 13.189 9.636

86.137 59.815 73.362 50.454 12.775 9.361

999 600 507 322 492 2781.147 813 1.147 813 - -1.032 7 70 847 620 185 1505.359 4.298 4.501 3.555 858 7433.547 2.816 3.541 2.816 - -1.882 1.217 1.225 752 657 4652.099 1.434 1.697 1,115 402 3193.012 1.899 2.464 1.573 548 3266.054 3.879 4.500 2.947 1.554 9323.544 2.076 3.283 1.855 261 2211.588 1.117 1.142 854 446 3237.528 5.726 6.050 4.565 1.478 1.1614.204 3.267 3.775 2.915 429 3522.704 1.743 2.470 1.587 234 1563.893 2.625 3.893 2.625 - -2.726 2.023 2.089 1.509 687 5146.911 4.838 5.304 3.574 1.607 1.2642.094 1.194 2.094 1.194 - -1.376 872 1.I8S 7l2 243 1604.566 5.197 4.105 2.847 461 3505.087 3.434 4.700 8.128 387 3066.512 4.035 5.572 3.892 940 6432.912 2.104 2.337 1.696 575 4085.361 8.778 4.980 3.488 381 290

414 277 - - 414 277

414 277 - - 414 277

264

Page 17: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

Cuadro 9

Alumnos que terminaron los estudiosClasificados por Universidades, clase de centro y sexo

(I.N.E. 1983)

UNIV ERSIDADTOTAL

CENTROS CENTROS

INTEGRADOS ADSCR[TOS

Total Mujeres Total Mujeree Total Mujerea

Total ................... 16.551 11.273 13.284 8.941 3.267 2.332

UNIVERSIDADES

ESTATALES . . . . . . . . . . . . . l6.391 11:170 13.284 8.941 3.107 2.229

Alcala de Henares .....,.. I80 92 96 58 84 34................Alicante 180 141 180 141 - -

Baleares ................ 206 162 135 102 71 60Barcelona (Ccntrap ....... 1.082 783 840 628 192 155Barcelona (Autónoma) . . . . . 727 520 727 520 - -Cádiz ................... 435 271 286 180 149 91Córdoba ................ 894 244 313 187 81 57Extremadura ............ 562 824 469 276 93 48Granada ................ 1.062 685 767 491 295 194Laguna(La) ............. 762 525 713 488 49 38León ................... 621 452 175 129 446 328Madrid (Complutense) ..... 1.634 1.230 1.189 892 445 338Madrid (Autónoma) ....... 614 484 588 438 56 46Málaga ................. 623 444 550 395 73 49Murcia ................. 744 475 744 475 - -Oviedo ................. 432 285 335 205 97 80Pafs Vasco . . . . . . . . . . . . . . 1.086 ,^46 608 384 428 362Salamanca .............. 337 195 337 195 - -Santander ............... 266 182 230 158 36 24Santiago de Compostela ... 855 600 776 541 79 59Sevilla .................. 819 544 746 483 73 61Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . 1.229 765 1.100 689 129 82Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . 566 379 408 298 I58 81Zaragoza ................ 1.045 641 972 594 73 47

UNIVERSIDADES

NO ESTATALES . . . . . . . . . 160 103 - - 160 103

Salamanca (Pontificia) . . . . . 160 108 - - l60 103

Furn/c.• LN.E. 1983.

265

Page 18: COND[CIUN SOCIAL Y FEMINIZACION DEL PROFESORADO …

oficio de enseñante deje de ser un oficio «blando», sin tecnología, artesanal, difusoen sus evaluaciones (soft job). Mientras que cualquier persona instruida crea poderconvertirse automáticamente en enseñante, la profesión docente se encontrará er►situación de infrrioridad social respecto a otras profesiones.

BIBLIOGRAFIA

BERGER, L(1976): «Psicología de los enseñantes en Debesse M. y Mialaret, G.: Asptctos socia-!ts de la educación. Barcelona: Oikos tau.

BOZAL, V. y otros (1915): La enseñanza en Esparin. Madrid: A. Corazón.DE LANDSHEERE, G. (1977): La formation des enseignanls demain. Casterman, París, (trad.

Narcea, 1977).ESCOLANO BENITO, A. (1980): «Diversificación de profesiones y actividades educativasn.

En Revista Española de Pedagogía. n° 147, pp. 83•98.FERNANDEZ DE CASTRO, I. (1975): Clases socia[es en España en el umbral de los años selenta.

Madrid: Siglo XXI.

GARCIA SAN MIGUEL, L. (1981): Las dases sociales en la España actual Madrid: CSIC.GONZALEZ ANLEO, J. (1985): El sisttma educativo español. Madrid: Inst. Est. Eeonómieos.INE (1983): Anuario estadútico. Madrid.INE (1978). 1a prestigio social de las octtpaciones tn España Madrid.LACALLE, D. (1982): «La revolución cientifica y técnicau Argumentos, n° 47.LERENA, C. (1975): F'scuela, ideología y clases sociales en F.spaña. Barcelona: Ariel.LERENA, C. (1982): «E► oficio de maestron Sistema, n° 50•51, pp. 79•102.LEVITAS, M. (1974): Marxist perspectives in the sociology oJeducation. Loudon: Routledge and

Kegan (trad. Siglo XXI), 1971.LOPEZ PINA, A. (1978} Poder y clases sociales Madrid: Tecnos.MAKTIN SERRANO, M. (1977): Los profesionales en la sociedad capitalista Madrid: P. del Rio.MASJOAN, J.M. (l974): Els mestres de L'alalunya. Barcelona: Novaterra.MENDUII^IA, A. (1976): Cómo paga España a sus maestros. Barcelona: Avance.MINISTERIO DE CULTURA (1985): /njorma presrntado por España a la Conferencia mundia[ del

decenio de las Naciones Unidas para la mujer. Madrid.MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1984): Estadística universitaria española

1970^82. MadridMOLLO, S. (1980) «La condición social de los enseriantesn en Debesse M. y Mialaret, G.. La

junción docente. Barcelona: Oikos tau.MUSGRAVE, P.W. (1965): Socilogy ojeducalion. London: Methuen (trad. Herder, 1972)OCDE (1979): La profession rnseígnant: nouvelles orientations. París.PARIS, C. (1977} La lucha de dasts. Madrid: Mañana.PULANTZAS, N. (1974): Les clases sociales dans le capila[úmr aujourd'hui París: Ed. du Seuil

(trad. S. XXi, 1977).QUINTANA CABANAS, J.M.: (1980): Sociología de la educación. Barcelona: Hispano Europea.TEZANOS, J.F. (1978): Eslructura de clases y confliclo dt podtr en la España pos^anyuútaMadrid:

Edicusa.VARELA, J. y ORTECA F. (1984r El aprtndiz de maestro, Madrid: MEC.

26fi