31
CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD E LOS LLANOS CONDICIÓN MÍNIMA 2 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

CONDICIÓN MÍNIMA 2acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/mvz/condicio… · La Región de la Orinoquia, área objetivo de la Universidad de los Llanos, hace parte

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

CONDICIÓN MÍNIMA 2

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

19

CONTENIDO

Página

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2: JUSTIFICACIÓN

2.1 LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Y SU PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FRENTE AL RETO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA

21

2.1.1 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS REGIONALES: EL RETO A RESOLVER

32

2.2 DEMANDA ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

36

2.2.1 DEMANDA PROSPECTIVA 41

2.3 OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO Y TENDENCIA DEL EJERCICIO PROFESIONAL

41

2.4 ESTADO ACTUAL DE LA FORMACIÓN DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA, EN EL AMBITO REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

43

2.5 DIFERENCIAS DE OTROS PROGRAMAS QUE YA EXISTEN EN EL PAIS

46

2.6 COHERENCIA DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CON LA MISION Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, PEI

47

TABLAS

Tabla 2.1 Volumen, caudal y rendimiento hídrico de las cuencas del país

22

Tabla 2.2 Usos del suelo en la Orinoquía colombiana 24

Tabla 2.3 Distribución de la población de la Orinoquía y su origen

31

Tabla 2.4 Demanda estudiantil. Aspirantes y admitidos 1999-2002, en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos

37

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

20

Tabla 2.5 Origen geográfico de los admitidos al programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad de los Llanos periodo 1999-2003

39

Tabla 2.6 Naturaleza de las instituciones de bachilleres de los aspirantes al Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad de los Llanos

40

Tabla 2.7 Modalidades de los establecimientos educativos 40

Tabla 2.8 Estadística comparativa de los programas de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Zootecnia que se ofrecen en Colombia 2000.

44

FIGURAS

Figura 2.1 Población ganadera de la Orinoquía colombiana 28

Figura 2.2 Distribución de sistemas de producción bovina en la Orinoquía colombiana

28

Figura 2.4 Curva de aspirantes y admitidos años 1999-2003 38

Figura 2.5. Curva de aspirantes admitidos años 1999-2003 38

ANEXOS

Anexo 2.1 Acuerdo ICFES, número 6 de 1975, por el cual se concede licencia de iniciación de labores a los programas de la Universidad de los Llanos.

38

Anexo 2.2 Copia pagina WEB ICFES con el número de registro de programa

Anexo 2.3 Acuerdo UNILLANOS, número 20 de 2000, por el cual se aprueba el Proyecto Educativo institucional de la Universidad de los Llanos

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

2.1 LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Y SU PROGRAMA DE MEDICINA

VETERINARIA Y ZOOTECNIA FRENTE AL RETO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA

Colombia tiene una superficie de 1.141.748 km² y 2.070.408 km² incluyendo las

aguas marinas y submarinas del océano Pacífico y el mar Caribe. Ubicada en el

extremo noroccidental de Suramérica, se encuentra en una posición geográfica

privilegiada que le permite tener costas sobre los océanos Pacífico y Atlántico. La

variedad topográfica determinada por la influencia de las tres cordilleras presentes

en el país, la diversidad de climas y de clases de suelos definen cinco grandes

regiones naturales y una insular, clasificadas en función de sus similitudes

climáticas, altitudinales y geológicas: Caribe, Pacífico, Amazonia, Andina,

Orinoquia e insular (IGAC 2002).

La Región de la Orinoquia, área objetivo de la Universidad de los Llanos, hace

parte de la cuenca binacional del Orinoco. Esta tiene un área aproximada de

991.587 km2. El 65% del total de la cuenca (cerca de 644.423 km2) está localizado

en Venezuela, donde representa el 70.6 % del territorio nacional (Domínguez

1998); y el 35% restante –un área de 347.165 km2- se encuentra en Colombia

donde constituye el 30,4% del territorio nacional (IAvH- Unidad SIG 2003). En la

Orinoquia, la cuenca comprende desde las estribaciones de la cordillera Oriental

de los Andes hasta la planicie de los Llanos y el escudo de Guayana. La cuenca

incluye los ríos Guaviare, Inírida, Meta, Vaupés y Vichada (IAvH en Rudas 2003).

Comprende los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá,

Cundinamarca, Caquetá, Guaviare y Guainía, y del Distrito Capital de Bogotá. La

precipitación alcanza los 21.399 metros cúbicos de agua por segundo de

escorrentía, que representa el 32% del agua total nacional: 65.917 m3/segundo

(IGAC 1989). La Tabla 2.1 ilustra la importancia de la cuenca del Orinoco respecto

a las otras cuencas del país.

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

22

Tabla 2.1. Volumen, caudal y rendimiento hídrico de las cuencas del país

La Orinoquia es diversa y rica en ecosistemas. Se han identificado 34 zonas

agroecológicas de las 76 en que se ha dividido el país y ocupa el 23% del área

total del territorio nacional, equivalente a 26 millones de Has. El piedemonte

llanero, ocupa el 7.5% del área, equivalente a 2 millones de Has; la Orinoquia

inundable el 19.3% (5 millones de Has); la Orinoquia bien drenada o zona de

altillanura el 53.2% (14 millones de Has); la zona del Andén Orinoqués con 19.2%

(5 millones de Has) y una zona de áreas pantanosas con un 0.8% (0,2 millones de

has). La parte plana de la Orinoquia oscila entre 500 m.s.n.m. en el pie de la

Cordillera Oriental y 50 m.s.n.m. en la confluencia del río Meta con el Orinoco. La

topografía es plana con pendientes de 1 a 3%, pero en la altillanura disectada

pueden encontrarse pendientes de 12-25% y aún mayores. En el piedemonte, en

particular en las zonas de ladera, se alcanzan alturas sobre los 800 m.s.n.m. y aún

los 2.500 m.s.n.m. (Agenda C&T Meta 2004).

El piedemonte, se caracteriza por formaciones de terrazas, abanicos y valles

aluviales, denominados vegas, a lo largo de los ríos de origen andino como el

Ariari y el Arauca. Las terrazas están divididas en altas, medias y bajas. Las altas

son bien drenadas y las bajas con tendencias al encharcamiento. La altillanura es

una planicie convexa que se extiende a lo largo de la ribera derecha del río Meta,

casi desde su nacimiento, hasta el Guaviare. Las sabanas se caracterizan por su

alto grado de escorrentía, lo cual las hace frágiles, susceptibles a erosión hídrica.

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

23

Los suelos poseen texturas franco arenosa y franco arcillosa, son ácidos (con pH

de 4,6 en promedio), tienen alta saturación de aluminio intercambiable (86%) y

baja fertilidad. La serranía en un sistema de colinas recubiertas de plintita, con

abundantes caños y bosques de galería cubiertos por abundantes moricheras

(palma moriche), aptas para cría de cerdos a campo abierto. Históricamente, su

vocación económica ha sido orientada por modelos de utilización sostenible. La

región comprende el área de Manejo Especial de la Macarena (AMEN), creada

mediante el Decreto 1.989 de 1989, conformada por dos categorías de manejo de

áreas Naturales Protegidas: a) cuatro Parques Nacionales Naturales que cubren el

34,8% de su superficie y, b) Tres Distritos de Manejo Integrado de los Recursos

Naturales renovables, que cubren el 65,2% restante; el cual esta subdividido en

ocho (8) Zonas de Manejo Especial, definidas dentro de criterios del desarrollo

sostenible para el uso y manejo de los recursos naturales así: una (1) para la

Preservación; tres (3) de Recuperación para la Preservación; una para la

Producción y tres (3) de Recuperación para la producción. Área de gran

importancia ecológica por su posición de enlace entre cuatro provincias

fisiográficas, su altitud, la asociación de climas, su vegetación y sus suelos hacen

de esta una zona rica y variada, con presencia de paisajes altamente específicos

(Agenda C&T Meta 2004).

El uso de la tierra varía según el paisaje fisiográfico y las condiciones

especificadas de estos. Se requiere de una orientación académica contextualizada

a las condiciones específicas de la región. La Tabla 2.2 resume los diferentes usos

del suelo en la Orinoquia, determinados por su condición de fertilidad y

características edafoclimaticas.

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

24

Tabla 2.2 Usos del suelo en la Orinoquia colombiana

De acuerdo la fertilidad natural del suelo, su transformación ha sido mayor hacia

actividades productivas. En el piedemonte de la cordillera Oriental, la sabana

natural y los bosques han sido sustituidos por pastos introducidos (1’300.000 ha) y

cultivos agrícolas (300.000 ha). En el departamento de Arauca, los municipios de

Tame, Saravena, Fortul y Arauquita ubicados en el piedemonte, presentan la

mayor concentración de suelos dedicados a la agricultura, gracias a su mayor

fertilidad natural. En el piedemonte se han identificado las siguientes unidades de

producción agropecuarias (Corpoica 2001):

Pequeñas unidades campesinas de producción múltiple (agricultura,

ganadería y piscicultura) localizadas sobre terrazas y diques que componen

el escenario de más biodiversidad de toda la región.

Pequeños y medianos hatos lecheros y de engorde con tecnología

integrada a mejores rendimientos, fundamentada principalmente en

ganaderías híbridas de cebú (Bos indicus), otras razas como el pardo suizo,

holstein y razas criollas.

Grandes hatos ganaderos para la producción de carne principalmente con

ganadería cebú y algunos cruces con razas criollas.

Empresas agroindustriales de palma y medianas y grandes empresas

familiares productoras de arroz, maíz y soya.

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

25

Para el caso de la altillanura, predomina la cría extensiva de ganado. Entre 1992 y

1999 se registra para esta área un incremento de 170.000 ha en pastos

mejorados, permitiendo que algunos predios ganaderos se dediquen al levante,

ceba y producción doble propósito. Existe un crecimiento del uso de la altillanura

para la producción de maíz, soya y otros cultivos semestrales y perennes, cuyo

destino en gran medida a la alimentación animal.

En la sabana inundable de Arauca y Casanare se registran 1’800.000 cabezas de

ganado con una capacidad de extracción del 10% anual. En la zona se hace un

uso extractivo de algunas especies naturales como el chigüiro, babilla, boa, iguana

y algunas aves consideradas comercialmente como exóticas. Para la zona de

sabana inundable se han identificado las siguientes unidades de producción

agropecuaria (Corpoica 2001):

El hato de ganadería extensiva, con prácticas de manejo tradicional.

El hato con nuevos insumos tecnológicos: nuevas razas, praderización

planificada y prácticas de manejo ajustadas al nuevo modelo.

La pequeña unidad de producción de oferta múltiple del “veguero” del

“ribereño” ubicados en los diques y en muy excepcionales casos en las

terrazas recientes. Aquí se combina la agricultura, la ganadería y la pesca

como recurso de subsistencia.

Los conucos de las comunidades indígenas y de los colonos de

procedencia reciente integrados en algunos lugares a los diques y terrazas

recientes y en otros a las colinas de la altillanura.

El Área de Manejo Especial de La Macarena se caracteriza por tener unidades de

Producción de colonos, de pequeña escala tipo múltiple, ubicadas en las laderas

de la cordillera Oriental, terrazas y diques de los distritos de manejo, integrado a

las partes bajas del área de manejo especial. Una producción ganadera ubicada

en las terrazas y colinas; y la chagra coquera (Corpoica 2001).

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

26

La zona de colonización del Guaviare y Vaupés, de alta fragilidad para actividades

agropecuarias, zona de transición amazónica, registra diferentes tipos de unidades

de producción agropecuaria (Corpoica 2001):

La unidad de producción múltiple de los colonos más antiguos ubicados en

la zona del Retorno y algunos en los diques y terrazas recientes del río

Guaviare.

El hato ganadero medio constituido principalmente con la raza Cebú hacia

el oriente y occidente alrededor del eje vial de San José del Guaviare –

Calamar, en terrazas subrecientes en el paisaje de colinas del sector de

“Tierra Firme”.

La chagra coquera.

El conuco indígena ubicado en las terrazas recientes principalmente.

En la zona del Guainía, afectada por la explotación minera de oro en Naquén y el

río Inírida que ha atraído muchos mineros venidos de otras regiones del país (i.e.

Antioquia, Valle del Cauca y Chocó), se han identificado las siguientes unidades

de producción (Corpoica 2001):

La unidad de producción múltiple integrada a las terrazas y diques del río

Guaviare y desarrollada por colonos y mestizos.

El conuco indígena en las terrazas recientes de los ríos.

La chagra coquera en predios muy marginales.

Para los paisajes de la zona de transición andina, caracterizados por áreas

de páramo y bosques altoandinos, se reporta un creciente deterioro

ecológico debido al incremento de cultivos de papa, lulo, maíz, fríjol y la

ganadería extensiva, que se refleja especialmente en la dinámica

hidrológica de la cuenca. .

En la región de la Orinoquia, existe una actividad agraria creciente y demandante

de nuevo conocimiento para su mejoramiento y eficiencia. Para Corpoica (2002),

el sector agropecuario se ha desarrollado con especial énfasis en la producción de

bienes agrícolas de consumo directo (arroz, plátano y frutas) y materias primas

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

27

(palma africana, cacao, sorgo y soya). La palma africana representa el 41,7% del

total con un área sembrada de 56.307 ha, el arroz secano alcanza el 68% de la

superficie total de arroz sembrado al nivel nacional (Ministerio de Agricultura 2001)

con aproximadamente 107.507 ha, el arroz de riego presenta un área sembrada

de 63.392 ha, equivalente al 23.3 % del estimado nacional, y las 10.250 ha de

soya sembradas en la región, representan el 55.8 % de la producción nacional. Así

mismo existe la producción de cítricos en las pequeñas unidades del

departamento del Meta y recientemente en Casanare (Corpoica 2000), el cacao

con particular importancia en Arauca haciendo uso de arreglos productivos

polidiversos, utilizando especies forestales como sombra, tales como cedros

(Crodrela montana), el bucare (Eritrina sp), el aguacate (Persea americana) y el

matarratón (Gliricidia sepium). En algunos sectores de la parte occidental del

departamento del Meta (Pronatta-Fedecacao 2001), el café de las laderas de la

cordillera Oriental cercanas al piedemonte en los municipios de Meta y Casanare;

el plátano en la región del Ariari, las vegas bajas del Pauto y del Charte en

Casanare, y en Arauca, en lugares que formaron parte de la extensa zona

selvática del Sarare.

Los pastos introducidos en el departamento del Meta cubren una área de

1.870.962 ha, 66.8% de ellas en el piedemonte. En estas praderas predomina el

Brachiaria decumbens, con 87.6% del total del área (Secretaría de Agricultura del

Meta 2000, citado por Corpoica 2001). En la altillanura se calcula un 20% el área

introducida a pastos mejorados, la cual está cubierta en 60% con B. decumbens.

En términos de la producción ganadera, la región es importante para el país y

particularmente para la capital, de la cual es su principal proveedor de carne

vacuna. La Orinoquia posee el 21,5% de la población ganadera nacional,

produciendo el 68% de la carne que consume la capital del país y participando con

el 16,5% de la producción nacional. Las Figuras 1 y 2 ilustran la población

ganadera según departamento y la distribución de sistemas ganaderos presentes

en la región de la Orinoquia (Corpoica 2002).

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

28

Figura 2.1 Población ganadera de la Orinoquia colombiana

Figura 2.2 Distribución de sistemas de producción bovina en la Orinoquia colombiana

Adicional a la descripción hasta ahora presentada de la Orinoquia y los retos que

sus características implican para la formación de profesionales del sector agrario

contextualizados a su entorno, existe otro gran reto para la Universidad de los

Llanos y su programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia: el tema de la

biodiversidad y su incorporación en procesos productivos sostenibles. Según el

diagnóstico del proyecto Biodiversidad y Desarrollo en Ecorregiones estratégicas

de Colombia: Orinoquía; diagnostico del estado de la biodiversidad en la Orinoquía

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

29

(Diagnóstico proyecto biodiversidad, 2004), se estima que la Orinoquía contiene

cerca del 34.5% del total de especies existentes en el país. De las 4000 especies

de mamíferos existentes en el mundo, Colombia cuenta con 456 de ellas, 210 en

la Orinoquia y en la ecoregión del AMEM 43; en anfibios el mundo presenta 4200,

Colombia 590, la Orinoquia 100 y el AMEM 14; reptiles en el mundo 6300

especies, Colombia 520, AMEM 63 de 170 de la Orinoquia; aves, en el mundo,

9300 especies, Colombia, 1815 y el AMEM 420 de las 600 presentes en la

Orinoquia; en el mundo existen 18800 especies de peces, en Colombia están

presentes 3200, en la Orinoquia 600 y en AMEM 213; el estudio sobre la

diversidad de la flora es incipiente, en la serranía de La Macarena se han

reportado 1.592 especies (datos Instituto Sinchi, inédito), en 1997 se reporto para

la Orinoquia 11 familias, 399 géneros y 1567 especies de flora. De acuerdo a este

diagnóstico, para la cuenca de la Orinoquía se reportan 16 especies de primates.

Las aves es el grupo más estudiado, del cual se registran 701 especies;

Tyrannidae - con 54 géneros y 80 especies es la familia más diversificada y los

Anseriformes y Ciconiformes constituyen los grupos más conocidos.

Poco se han estudiado las aves acuáticas en la región. Respecto a los peces, para

la Orinoquía se reportan 608 especies. Las familias Characidae, Prochilodontidae

y Pimelodidae y las especies: Piaractus brachypomus (Cachama), Colossoma

macropomum (Cherna), Brycon sibienthaleae (Yamú), Pseudoplatystoma

fasciatum (Bagre rayado) y Prochilodus mariae (Coporo) son las que cuentan con

el mayor detalle en estudios biológicos. Se sabe más sobre peces de consumo

que de las especies ornamentales. Estudios realizados en dos ambientes del río

Yucao, afluente del Meta, identificaron 105 especies, siendo el orden

Characiforme el más representativo, seguido del Siluriforme. Para el departamento

del Meta se han reportado 255 especies de peces. En cuando a los reptiles, se

han reportado para la Orinoquía 119 especies, de las cuales 45 pertenecen al

suborden Serpentes, incluidas en 39 géneros y siete familias. Para anfibios se

citan 41 especies, 10 familias y 21 géneros. El caimán llanero Crocodylus

intermedius es uno de los cocodrilos mas estudiados, el cual es considerado una

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

30

especie emblemática. La flora regional es otro recurso altamente diverso,

reportándose para las planicies altas de la Orinoquía (Meta y Vichada),

aproximadamente 500 especies. Por su origen tan antiguo y debido a otros

eventos de su propia evolución, la sierra es considerada un relieve insular, a

través del cual se conectan los Andes biogeográficamente al centro de origen y

dispersión de las Guayanas, presenta nuevas especies cosmopolitas, especies

endémicas y pantropicales (Diagnóstico proyecto biodiversidad, 2004).

La Orinoquia es una región donde su población esta en continuo aumento, donde

existe una gran diversidad de etnias indígenas. La Universidad de los Llanos se

encuentra ubicada estratégicamente en la región y es fundamental para cubrir la

demanda educativa regional. La población orinoquense se caracteriza porque

buena parte de su población no indígena, proviene del interior del país, muchos de

ellos migrantes que huían de la violencia política y social. Las tasas de crecimiento

poblacional están entre las más altas del país. El análisis de los datos del Censo

del 93 por el Viceministerio de Vivienda (Martínez y Rincón 1997), estima que el

40% de los pobladores de la Orinoquia nació en el interior del país. Del total

registrado de 947.277, 381.622 de los habitantes proceden de otros

departamentos. Aún cuando en términos relativos presentan un crecimiento mayor

Guaviare (65%) y Arauca (44%), hasta 1993 el mayor número de inmigrantes se

ubicó en el departamento del Meta, aumentando la densidad de la población del

piedemonte (Tabla 2.3). Se estima que la población actual de la Orinoquia esta

cercana al millón y medio de habitantes (1,500,000).

En la región se encuentran 18 grupos indígenas asentados en resguardos de

constitución reciente y en núcleos dispersos cuya población constituye

aproximadamente el 7% del total de la región y el 11% del total indígena del país

(IGAC 2002). Actualmente, la población amerindia es de cerca de 57.000

habitantes (Sánchez 2003). La de la baja llanura está organizada en pequeños

núcleos pertenecientes a los pueblos hitnu, macaguán, betoye, Kumba, wamone,

Sicuani, guahibo y sáliva. En los contrafuertes de la cordillera Oriental habitan los

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

31

u’wa, mientras al sur del río Meta, en la alta llanura, los indígenas sikuani y

piapoco principalmente, se asientan en comunidades de horticultores y cazadores,

y por último, en el bajo río Guaviare se encuentran los indígenas de selva de

transición puinave, piaroa, piapoco y kurripaco. La mayoría de la población

indígena habita en resguardos territoriales de constitución reciente (Diagnóstico

Biodiversidad 2004).

Tabla 2.3 Distribución de la población de la Orinoquia y su origen

En términos macroeconómicos, la Orinoquia tiene un papel clave para la

economía nacional. Se considera como un reservorio mundial de minerales de

gran interés para la industria y el comercio pues la mayor acumulación de petróleo

está en su jurisdicción, seguida por las cuencas del valle superior y medio del

Magdalena y la cuenca del Catatumbo (IGAC 2002). Se estima que siete de las

trece cuencas productoras de hidrocarburos del país se encuentran en la

Orinoquia. Para 1991 la Orinoquia aportaba 37.691 millones de pesos al PIB

nacional (3,8%) y se registró un crecimiento positivo en los últimos diez años. En

la última década la explotación de petróleo ha tenido una dinámica creciente, con

aportes cercanos al 80% del petróleo nacional y el 90% de las regalías liquidadas

(Corpes 1998). En 1996, Casanare participó con el 35,1% de la producción del

país, Arauca con el 31,1 y Meta con el 10,4% de la producción nacional (WWF

1998). En 1997 la región produjo el 80,5% del petróleo de Colombia y en 1998 el

90,0% (Corporinoquia 2002). Al finalizar la década de los 90 y como resultado de

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

32

las regalías, la región alcanzó una participación del 5,9% del total nacional (Rudas

2003). La producción total durante 2002 fue del orden de 209 millones de barriles

de petróleo. Casanare con un volumen de 101,1 millones de barriles, representa el

48,3% del total, seguido por Arauca con 35,7 millones de barriles y el Meta con

21,5 millones.

Como puede deducirse de la información aquí reportada, la Orinoquia colombiana

es una región altamente diversa, rica en recursos y con dinámicas de crecimiento

aceleradas. Particularmente, la actividad agraria, en sus componentes agrícolas y

pecuarios, constituye un importante factor de desarrollo regional. En este

escenario, es evidente la necesidad de mantener programas académicos como el

de Medicina Veterinaria y Zootecnia, que contribuyan a los retos generados por las

dinámicas productivas y de desarrollo regional. La Universidad de los Llanos

constituye un factor de desarrollo regional, donde sus programas academicos

tienen la responsabilidad de formar profesionales capaces de asumir

responsabilidades hacia el logro de un desarrollo sostenible y justo y equitativo de

la Orinoquia y sus habitantes.

2.1.1 Identificación de Problemas Regionales: el reto a resolver

La problemática regional, es como las condiciones fisiográficas, económicas,

sociales, tecnológicas, culturales y políticas, compleja y demandante de

soluciones que asuman holisticamente la solución de los problemas regionales. En

este sentido, un factor determinante es la educación y de manera particular, la

formación de los profesionales del sector agrario y específicamente la del Medico

Veterinario y Zooctecnista.

Una síntesis de los problemas regionales fue hecha por el Corpes Orinoquia

(1998) hace 6 años, encontrándose entre otros, los siguientes problemas de

carácter regional:

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

33

El reducido número de grupos de investigadores.

El bajo nivel de investigación.

La baja calidad de la educación.

El desconocimiento e irrespeto de la diversidad de manifestaciones culturales

(multiétnias) y lenguas nativas.

La ausencia de sentido de pertenencia con el territorio y las costumbres

culturales.

La baja capacidad empresarial y deficiente visión empresarial.

El desconocimiento y bajo aprovechamiento de la biodiversidad.

El uso inadecuado y abusivo de los recursos naturales.

La explotación y extinción de especies animales y vegetales.

La incapacidad para negociar la riqueza ambiental y biológica regional.

La baja calificación profesional de los funcionarios que administran las

instituciones Públicas.

Esta problemática ha sido agudizada por los resultados de la presencia del

conflicto armado en la región, que ha traído como consecuencias:

Abandono de las tierras productivas por parte de los productores

Desplazamiento de las familias y la mano de obra hacia los centros urbanos.

Inequitativa distribución de la propiedad de la tierra.

Cambios en el uso de la tierra (incremento de los cultivos ilícitos con gran

rentabilidad)

Falta de garantías para que los profesionales del sector tanto oficiales como

privados desempeñen sus labores de asistencia técnica, transferencia de

tecnología o asesorías agropecuarias.

Caída de los precios y falta de regulación en el precio de los productos

agropecuarios por decisiones políticas contraproducentes para la producción

nacional, en materia de comercio exterior.

Falta de incentivos para la producción pecuaria.

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

34

Recientemente se realizo un diagnóstico participativo del estado de la Ciencia y la

Tecnología en el Departamento del Meta (Agenda C&T Meta 2004), el cual arrojo

resultados preocupantes respecto al estado de la C&T en el Departamento. Es

evidente que poco se ha desarrollado la cultura investigativa y que esta no es

considerada como factor de desarrollo y motor para el cambio e incremento de la

productividad, siendo esta actividad marginal y centralizada en el sector

agropecuario. Esta falta de dinámica de los actores relacionados con la C&T, por

liderar procesos de búsqueda de recursos y oportunidades, se acentúa por la falta

de políticas de largo plazo y efectivas de parte de las entidades departamentales y

nacionales para apoyar la investigación científica y tecnológica, que ofrezca

soluciones a la demanda de conocimiento y tecnología adaptados a las

condiciones y potencialidades del Departamento. El componente social evidencia

como el orden publico y los cultivos ilícitos han contribuido al deterioro del tejido

social de los habitantes del Meta. Preocupa como los actores consultados en los

talleres identifican la falta de pertinencia y compromiso de aquellos que tienen

responsabilidades directas sobre los procesos de C&T en el Departamento. Existe

la necesidad de incrementar el número de personas formadas al más alto nivel

investigativo y de desarrollo científico e innovativo, que permita asumir de manera

autónoma y proactiva procesos de generación de conocimiento e innovación

tecnológica en el Departamento. No obstante lo anterior, se reclama una mayor

eficiencia y liderazgo de la comunidad científica existente, pues en algunos casos

se percibe burocratizada y falta de interés por adelantar procesos de C&T que

mejoren las posibilidades sociales, productivas, ambientales y económicas de la

sociedad metense y el Departamento.

Se hace necesario asumir desde la formación del Medico Veterinario y

Zootecnista, desde su entorno de acción y responsabilidad, soluciones y acciones

que hagan uso de las potencialidades regionales identificadas por la Agenda

Prospectiva de Ciencia y Tecnología del Departamento del Meta, con perspectivas

de carácter regional (Agenda C&T Meta 2004). La mayor potencialidad identificada

es el potencial existente en el Departamento para definir objetivos de

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

35

investigación, es decir, la disponibilidad de recursos biológicos, su condición

natural y productiva, su ubicación estratégica para el mercado nacional e

internacional, su valor paisajístico, sus procesos sociales y el potencial de área

factible de utilizarse de manera sostenible para el incremento de la producción,

constituyen una oferta diversa para desarrollar procesos investigativos y de

desarrollo tecnológico. En la medida de los recursos existente para ser objetivo

investigativo, es la demanda por la generación de conocimiento y desarrollo de

tecnologías adecuadas a las condiciones regionales.

Es necesario asumir los retos establecidos por las líneas estratégicas establecidas

en la Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología del Departamento del Meta, la

cual ha sido formulada con dimensión regional. Las más importantes líneas

relacionadas con el quehacer del Medico Veterinario y Zootecnista, son entre

otras:

Ordenamiento territorial del Departamento del Meta en función del uso,

conservación y vocación de su territorio.

Fomentar el reconocimiento de mercados regionales, nacionales e

internacionales con potencial para la producción del sistema productivo del

Departamento del Meta.

Empoderamiento de la capacidad de “Cosechar agua”: riqueza y valor

estratégico del Departamento.

Autosuficiencia energética y el desarrollo de la capacidad productiva y de

comercialización de energía del Departamento.

Conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad como un eje de

desarrollo y valoración de la riqueza del.

Diseño de sistemas integrados de producción agraria como eje de la

productividad Departamental de largo plazo.

Desarrollo de sistemas agrarios que favorezcan y conserven la calidad

orgánica y física del suelo, incrementando el potencial productivo de corto,

mediano y largo plazo.

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

36

Desarrollo de sistemas agrarios que potencialicen la interacción genética–

ambiente.

Sistemas agrarios con alta capacidad de retención de carbono: promover al

sistema productivo del Meta como gran sumidero de carbono.

Valoración de los servicios ambientales del sistema productivo del Meta.

Reconversión ambiental de la ganadería como una estrategia de

reconversión ambiental del departamento.

Diseño de sistemas de alimentación animal tropical, para incrementar la

capacidad de producción de proteína animal en el Departamento, a partir

del uso eficiente de las especies menores.

Procesos de transformación de los productos del sector agrario que genere

valor agregado.

Fortalecer el desarrollo y fortalecimiento de la pequeña y mediana unidad

productiva.

Reconocimiento, valoración y fortalecimiento de los sistemas tradicionales e

indígenas de producción.

Promover la participación directa de los productores en el proceso de

generación de nuevo conocimiento.

Desarrollo de la biotecnología y su capacidad de apoyo a los procesos

productivos del Departamento.

El escenario regional, en consecuencia, requiere de programas como el de

Medicina Veterinaria y Zootecnia para asumir los retos actuales, con el objetivo

lograr un desarrollo armónico con el potencial regional y sus recursos naturales.

2.2 DEMANDA ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE MEDICINA

VETERINARIA Y ZOOTECNIA:

La demanda del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia se ha

incrementando anualmente como se observa en la Tabla 2.4 y la Figura 2.3. Este

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

37

comportamiento se explica por el aumento de la población estudiantil en el área de

influencia y la oportunidad para aquellas personas a las que sus recursos no les

permiten desplazarse a otras regiones del país, así como la calidad y

reconocimiento existente del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad de los Llanos. Debido a que en la región predomina el calendario A,

se observa una tendencia de mayor incremento de aspirantes para el primer

período académico comparado con el segundo de cada año.

Tabla 2.4 Demanda estudiantil. Aspirantes y admitidos 1999 – 2003, en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos.

AÑO SEMESTRE ASPIRANTES ADMITIDOS

1999 I

II

124

105

50

60

SUBTOTAL 229 110

2000 I

II

151

107

45

48

SUBTOTAL 258 93

2001 I

II

232

146

45

40

SUBTOTAL 378 85

2002 I

ll

247

149

39

42

SUBTOTAL 396 81

2003 I

ll

245

228

45

54

SUBTOTAL 473 99

TOTAL 1734 458

Fuente: Anexo Admisiones, Registro y Control Académico (2003).

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

38

Figura 2.3 Curva de aspirantes y admitidos años 1999 – 2003.

C U R V A S D E A S P I R A N T E S Y A D M I T I D O S

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3

P E R I O D O S

IN

DIV

IDU

OS

A S P I R A N T E S A D M I T I D O S

La mayor parte de los aspirantes al programa, provienen del departamento del

Meta, seguido por Cundinamarca, Casanare y Boyacá (Tabla 2.5). En total, el

62,6% de los aspirantes provienen del área de influencia de la Universidad. En la

tabla 2.6 se ilustra la relación de los aspirantes y el origen de las instituciones

educativas donde cursaron sus estudios secundarios. La mayor parte (69%) de los

aspirantes provienen de colegios públicos nacionales, departamentales y

municipales y el 31% de colegios privados. Por su parte, la modalidad educativa

del colegio de origen predominante, es la académica (Tabla 2.7).

En conclusión puede anotarse que los aspirantes a Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad de los Llanos, provienen en alto porcentaje, del

departamento del Meta, destacándose sobre otros departamentos de la Orinoquia

tanto por su lugar de nacimiento como por la localización del plantel educativo

donde terminaron la educación secundaria. El programa de Medicina Veterinaria y

Zootecnia mantiene una demanda creciente y su mayor impacto esta en la

formación de profesionales de origen regional.

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

39

Tabla 2.5 Origen geográfico de los estudiantes admitidos al Programa de Medicina Veterinaria y zootecnia de la Universidad de los Llanos, durante el periodo 1999 - 2003.

DEPARTAMENTO 1999 2000 2001 2002 20031

ANTIOQUIA 1 1 1

BOLIVAR 7

BOYACA 4 2 8 8 4

CAUCA 1

CUNDINAMARCA 23 21 10 25 11

HUILA 1

MAGDALENA 1

NARIÑO 2

RISARALDA 1 1

SANTANDER 1 1 3 2

TOLIMA 2 1 1 2

VALLE 1 2

META 59 53 50 37 26

ARAUCA 1 2 1

CASANARE 11 7 6 4

VICHADA 2 1

GUAINIA 1

GUAVIARE 3 1 1 1 1

PUTUMAYO 1

TOTAL 110 93 85 81 45

1 La Información corresponde únicamente al Semestre I. Fuente: Oficina de Admisiones, Registro y

Control Académico (UNILLANOS, 2003)

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

40

Tabla 2.6 Naturaleza de las Instituciones de Bachillerato de los aspirantes al Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad de los Llanos.

Años 2000 2001 2002

TOTAL Naturaleza

Períodos Periodos Período

I II I II I

Nacional 29 29 48 24 47 177

Departamental 15 22 31 15 31 114

Municipal 2 2 5 5 5 19

Cooperativo 3 7 8 - 7 25

Privado 18 29 45 17 42 151

TOTAL 67 89 137 61 132 486

Fuente: Admisiones, Registro y Control Académico. (UNILLANOS 2003).

Tabla 2.7. Modalidad de los Establecimientos Educativos

Años

Modalidad

2000 2001 2002

TOTAL Períodos Periodos Período

I II I II l Il

Académico 27 22 15 24 26 28 142

Pedagógico 1 - - - - 1 2

Industrial 4 - 2 - 1 2 9

Comercial 1 1 4 1 - 4 11

Agropecuario 3 - 4 - - 5 12

OTROS 2 - 1 - - 3 6

TOTAL 38 23 26 25 27 43 182

Fuente: Universidad de los Llanos, admisiones, registro control académico (2003)

Al hacer un análisis de la demanda retrospectiva se puede concluir que, a pesar

de la problemática internacional, nacional, regional y sectorial (apertura

económica, crisis agraria y conflicto armado), se mantiene una demanda cuyo

promedio se superior a 80 solicitudes, que supera ampliamente el número de

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

41

cupos ofrecidos tradicionalmente (45 cupos). En los últimos semestres, la

tendencia es a triplicarse la demanda en relación con la oferta semestral.

2.2.1. DEMANDA PROSPECTIVA

Para establecer la posible demanda prospectiva, la Universidad contrató en el año

2002 un estudio aplicado a estudiantes de los grados 10 y 11 de 27 colegios

(23.4%) de un total de 115 del departamento del Meta (municipios cercanos a la

capital departamental). Dicho estudio no incluyó instituciones educativas de los

municipios cercanos de los departamentos limítrofes como Cundinamarca,

Vichada y Casanare, como tampoco caracterizó los colegios con vocación

agropecuaria.

El total de estudiantes encuestados (4.856) correspondió al 38% de la muestra

total identificada (12.800). Los resultados indican que la oferta semestral de 45

estudiantes que brinda la Universidad, puede ser copada, en los próximos dos

semestres, por aspirantes provenientes de colegios de la región, sin tener en

cuenta la demanda que regularmente se presenta de estudiantes provenientes de

colegios de otros departamentos como Cundinamarca (19.43%), Casanare (6.1%)

y Guaviare (1.5%) según los análisis de demanda real.

2.3 OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO Y TENDENCIA DEL EJERCICIO

PROFESIONAL.

Considerando la complejidad de las necesidades de formación y de los escenarios

donde deberá actuar el Medico Veterinario y Zootecnista de la Universidad de los

Llanos, su formación se esta orientando hacia lograr un profesional que este en

capacidad de:

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

42

1. Comprender los procesos del sistema de salud y producción animal y diseñar

y aplicar estrategias para maximizar su eficiencia.

2. Diagnosticar, tratar, prevenir, controlar y en lo posible erradicar las

enfermedades en los animales de interés zootécnico.

3. Diseñar, administrar y gestionar con eficiencia proyectos de inversión del

sector agropecuario aportando liderazgo en su organización y modernización

4. Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos multidisciplinarios relacionados con el

sistema de sanidad y producción animal.

5. Comprender y proponer soluciones a los problemas socioeconómicos del

sector pecuario.

6. Ejercer con ética e idoneidad la actividad profesional.

7. Participar en los programas de salud publica veterinaria para salvaguardar la

salud del hombre mediante acciones de educación para la salud, el

establecimiento de medidas para la prevención de las zoonosis, y la aplicación

de prácticas de higiene y aseguramiento de la calidad de los alimentos de

origen animal.

8. Apropiar y generar conocimiento técnico-científico pertinente al sistema de

salud y producción animal para impactar en el desarrollo productivo sostenible

en los contextos regional y nacional ambientalmente viable.

9. Participar en el diseño y aplicación de programas para preservar la fauna

silvestre, preferiblemente en su medio natural.

10. Aplicar las herramientas conceptuales y metodológicas investigativas en su

práctica profesional.

Se trabaja para que el profesional egresado de la Universidad de los Llanos,

programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia pueda asumir responsablemente un

cambio en el enfoque de trabajo y desarrollo de las actividades del sector agrario,

en especial del sector pecuario. Tendrá énfasis en los siguientes elementos,

además de los ya mencionados como lineamientos de C&T:

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

43

- Visión sistémica de la producción: focalizado en el sistema Salud-

Producción animal.

- Sistemas productivos de alta eficiencia energética y a partir de mínimas

entradas en el sistema productivo y máxima recirculación de la energía

al interior del sistema.

- Considerar la producción a pequeña, mediana y larga escala.

- Identificación de genotipos adaptados al ambiente.

- Incorporar la biodiversidad al interior de los sistemas productivos y el

uso sostenible de la biodiversidad como recurso estratégico regional.

- Incentivar el uso de las especies menores en sistemas integrados de

producción.

- Valoración ambiental de las actividades productivas.

- Participación de los productores en el proceso de generación de

conocimiento y diseño de alternativas productivas.

- Manejo y uso sostenible de la fauna silvestre en sistemas productivos.

2.4 ESTADO ACTUAL DE LA FORMACIÓN DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA, EN EL ÁMBITO REGIONAL y NACIONAL.

La Tabla 2.7 relaciona los diferentes programas de Medicina Veterinaria y

Zootecnia ofrecidos en el país por las Instituciones Colombianas de Educación

Superior.

La profesión, en general, se ha desarrollado con énfasis en la parte biológica, orientada especialmente hacia la salud animal, sin lograr desarrollos importantes en los enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios. Poco se ha preocupado por la investigación, la proyección social, la economía y la administración de empresas agropecuarias involucrando valor agregado a los productos del sector. Los procesos generados desde el exterior de las Universidades (sectores productivos), tales como las relaciones costo – beneficio en los procedimientos médicos no han contemplado procesos de gestión administrativa y económica en el desarrollo de los Sistemas Integrados de producción.

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

44

TABLA 2.8. Estadística comparativa de los programas de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, que se ofrecen en Colombia al 2000.

INSTITUCIÓN NATURALEZA Fecha

Creación

No.

profesores

No.

egresados Acreditación

Pública Privada

U. N. De Colombia X 1.951 -- 624 No

Universidad de Caldas

X 1.950 38 1867 Si

Universidad del Tolima

X 1.961 21.5 1802 Si

Universidad del Llano

X 1.973 20 840* No

Universidad de la Amazonía

X 1.995 18.5 No

Universidad de Cór-doba

X 1.964 34.5 1533 No

U.D.C.A. X 1.996 -- 8 Si

Instituto. Universitario de la Paz

X 1.994 18.7 157 No

Corporación Univer-sitaria del Huila

X 1.996 - - No

Fundación U. San Martín- Bogotá

X 1.995 16.7 37 No

Fundación U. San Martín – Barraquilla

X 1.996 16.5 - No

U.P.T.C. X 1.997 12.2 . No

Universidad Cooperativa de Colombia.

X 1.995 - . No

* Al año 2003.

Ann Waters-Bayer y Wolfgang Bayer (2002) revisaron el impacto de la

investigación y orientación de la formación de los profesionales del sector

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

45

agropecuario en los países del tercer mundo, en la solución de los problemas

existentes en estos países y el aporte del sector a la solución de la pobreza.

Resultado de este trabajo, se encontró que:

• La investigación y la formación están fuertemente influenciadas por la

investigación y los sistemas de los países del norte (desarrollados).

• Los sistemas tradicionales han sido olvidados y colocados en el patio

trasero.

• 50 años que no han generado beneficios para los pobres.

• Sistemas investigativos desconocen sistemas nativos, tradicionales e

indígenas.

• Se requiere el estudio de las dinámicas locales y la investigación formal e

informal, así como la innovación

• Estudios de productividad han estado orientados a la comparación entre

razas y no de sistemas productivos; la productividad animal y no por

hectárea; no se ha valorado las múltiples funciones de la producción

ganadera y poco se ha considerado la participación del productor.

- Los estudios de nutrición animal son diseñados por especialistas que

pretenden solo producciones especializadas y poco o nada integradas;

pobre selección de especies forrajeras para la producción animal;

muchas veces se evalúa o mide un parámetro erróneo y no el más

determinante para el productor.

• Poco se ha evaluado la Biodiversidad y la interacción animal-ambiente: se

pretende muchas veces la adaptación del ambiente al animal; pobre

valoración el potencial de las especies menores.

2.5. DIFERENCIAS DE OTROS PROGRAMAS QUE YA EXISTEN EN EL

PAÍS.

Existen en el país 16 programas con la denominación de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, de los cuales 3 han recibido acreditación de Alta Calidad por el

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

46

Ministerio de Educación Nacional (MEN). Los demás programas, entre ellos el de

la Universidad de los Llanos, se encuentran desarrollando el proceso de acuerdo

con los lineamientos del Decreto 2566 de 2003, con el propósito de obtener el

Registro Calificado. En términos generales, los contenidos curriculares coinciden

en sus áreas de formación básica, básica profesional y profesional específica.

De acuerdo con el estudio realizado para la elaboración de los Exámenes de

Calidad de la Educación Superior (ECAES), se puede concluir que existe una alta

relación entre los contenidos o ejes temáticos de las asignaturas; sin embargo, se

aprecian algunas diferencias en cuanto al perfil profesional, consistentes

fundamentalmente en un mayor énfasis en el sistema de producción predominante

en el área de influencia de la institución que ofrece el Programa.

El programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos,

se caracteriza por enfatizar en su formación los siguientes elementos estructurales

para el ejercicio profesional:

- El sistema Salud-Producción animal.

- Énfasis en el enfoque sistémico como herramienta estratégica para la

comprensión y desarrollo de sistemas integrados de producción

agropecuaria.

- El manejo poblacional de la salud.

- Diseño de sistemas integrados de producción.

- Conocimiento y manejo de las especies silvestres y exploración del

potencial de las especies menores en sistemas integrados de

producción.

- Capacidad de manejo financiero y administrativo de las unidades de

producción.

2.6. COHERENCIA DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CON LA MISIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, PEI.

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

47

En la formulación del PEI (Acuerdo 20 de 2000, por la cual se aprobó el Proyecto

Educativo Institucional – PEI de la Universidad de los Llanos) que caracteriza el

entorno y el área de influencia, establece su plataforma estratégica, determina sus

políticas, propósitos, metas, objetivos y fija las premisas fundamentales para la

regulación de sus funciones de docencia, investigación y proyección social, la

Universidad de los Llanos estableció para todos sus programas las pautas,

lineamientos y orientaciones que debían cumplirse para desarrollar cualquier

actividad conducente a ofrecer programas académicos que busquen aportar

soluciones a las necesidades regionales en sus sectores más característicos.

En coherencia con estos lineamientos el Programa de Medicina Veterinaria y

Zootecnia establece su misión y su visión (descritas en el ítem “Denominación del

Programa”) y plantea los principios y lineamientos curriculares para el desarrollo

de su programa en consistencia con los planteamientos institucionales.

Al comparar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la misión de la Universidad

con los del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, podemos manifestar

gran coherencia en sus enunciados. Sin embargo, la verdadera consistencia se

presenta al identificar y caracterizar las estrategias, actividades y procedimientos

que garantizan el cumplimiento de los propósitos y la misión al desarrollar los

procesos de formación, investigación y proyección social. La consolidación y

ejecución de dichas actividades es objeto de constante seguimiento y evaluación.

Estos procesos han demandado cambios actitudinales tanto de profesores y

estudiantes como de la Dirección y Administración de la Universidad en

verdaderos y fructíferos esfuerzos por lograr alcanzar las metas propuestas en la

misión de la universidad y del Programa.

Si bien es cierto que veníamos formando profesionales con una alta capacidad

tecnológica, que se han involucrado en la evolución y solución de la problemática

del sector agropecuario, contribuyendo al desarrollo regional principalmente en la

producción pecuaria, también es cierto que la formación de principios ciudadanos,

CONDICIÓN MÍNIMA DE CALIDAD 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD E LOS LLANOS

48

el desarrollo de la sensibilidad social, el sentido de pertenencia frente a la

institución, son componentes del proceso de formación cuya evolución ha sido

paulatina, a la medida de la innovación de estrategias empleadas para lograr tales

efectos.

Es por ello que la reforma académica institucional y la reforma curricular que se

vienen ejecutando, respaldadas por una respuesta institucional en materia de

infraestructura, logística nueva, normatización, capacitación y con un cambio

actitudinal del recurso humano docente, vienen generando procesos de formación

investigación y proyección social acordes con la filosofía, principios y lineamientos

expresados tanto en el PEI y la Misión de la Universidad como en el Programa.

Se asegura de esta manera la entrega a la región y a la sociedad colombiana de

profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia con mejores capacidades

científicas y técnicas e indudablemente, ciudadanos con mejores cualidades y

calidades humanas capaces de aportar soluciones a los problemas

agropecuarios de la región y el país, de manera integral.

Estrategias curriculares como la práctica profesional, el desarrollo de la práctica

en sistemas de producción centrada en las fincas de la Universidad, el desarrollo

de cursos integrales manejados interdisciplinariamente, la estrategia del desarrollo

de proyectos semestrales interdisciplinarios y la vinculación permanente de los

estudiantes al objeto de estudio (los sistemas de producción pecuaria y al sector),

así como la diversificación e innovación de alternativas para incorporar

conocimientos, son metodologías que le han permitido al Programa un

mejoramiento progresivo en la formación de sus estudiantes. Esto, sin duda,

generará cada vez mejores profesionales para el beneficio regional y nacional.