11
ANEXO I CONDICIONES SANITARIAS PARA AUTORIZAR LA IMPORTACIÓN DE ANIMALES DE LABORATORIO A LA REPUBLICA ARGENTINA CON DESTINO A INVESTIGACION 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS 1.1. OBJETIVO: Establecer las exigencias sanitarias que deben cumplimentar los Interesados que deseen importar animales de laboratorio con destino a investigación a la REPUBLICA ARGENTINA a través de sus puestos de frontera. 1.2. ALCANCE Los términos establecidos en la presente resolución y sus anexos son de aplicación obligatoria para el ingreso a la REPUBLICA ARGENTINA de animales de laboratorio con destino a investigación. Su cumplimiento es condición necesaria para otorgar la autorización de importación de dichos animales. Los animales alcanzados por los términos de esta norma son exclusivamente los Ratones (Mouse, Mus musculus), las Ratas (Rat, Rattus norvegicus), los Cobayos (Guinea pig, Cavia porcellus) y los Hámsteres (Golden Hamster, Mesocricetus auratus), quedando expresamente excluidas otras especies como peces, conejos, perros y gatos. Atento a la sensibilidad de estos animales de laboratorio a diversos factores ambientales como temperatura, humedad, ventilación, ruidos, iluminación, suministro de agua y alimentos, es recomendable que el Interesado realice todas las tramitaciones administrativas y operativas con el tiempo y el conocimiento suficiente para evitar influencias negativas o alteraciones que los mencionados factores pueden provocar a los ejemplares que se importan a la REPÚBLICA ARGENTINA. 1.3. AUTORIDAD DE APLICACIÓN EN MATERIA DE FAUNA SILVESTRE Las condiciones establecidas por el SENASA para autorizar la importación de animales de laboratorio a la REPUBLICA ARGENTINA con destino a investigación se corresponden con aquellas fijadas al respecto por la SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, a través de la Dirección de Fauna Silvestre, como autoridad competente en materia de protección de especies de la fauna silvestre y de su impacto sobre el medio ambiente mediante el control de su comercio.

Condiciones Sanitarias Para Importar Animales Para Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Condiciones Sanitarias Para Importar Animales Para Investigación

Citation preview

  • ANEXO I

    CONDICIONES SANITARIAS PARA AUTORIZAR LA IMPORTACIN DE ANIMALES DE

    LABORATORIO A LA REPUBLICA ARGENTINA CON DESTINO A INVESTIGACION

    1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

    1.1. OBJETIVO:

    Establecer las exigencias sanitarias que deben cumplimentar los

    Interesados que deseen importar animales de laboratorio con destino a investigacin a la

    REPUBLICA ARGENTINA a travs de sus puestos de frontera.

    1.2. ALCANCE

    Los trminos establecidos en la presente resolucin y sus anexos son

    de aplicacin obligatoria para el ingreso a la REPUBLICA ARGENTINA de animales de laboratorio

    con destino a investigacin. Su cumplimiento es condicin necesaria para otorgar la autorizacin de

    importacin de dichos animales.

    Los animales alcanzados por los trminos de esta norma son

    exclusivamente los Ratones (Mouse, Mus musculus), las Ratas (Rat, Rattus norvegicus), los Cobayos

    (Guinea pig, Cavia porcellus) y los Hmsteres (Golden Hamster, Mesocricetus auratus), quedando

    expresamente excluidas otras especies como peces, conejos, perros y gatos.

    Atento a la sensibilidad de estos animales de laboratorio a diversos

    factores ambientales como temperatura, humedad, ventilacin, ruidos, iluminacin, suministro de agua

    y alimentos, es recomendable que el Interesado realice todas las tramitaciones administrativas y

    operativas con el tiempo y el conocimiento suficiente para evitar influencias negativas o alteraciones

    que los mencionados factores pueden provocar a los ejemplares que se importan a la REPBLICA

    ARGENTINA.

    1.3. AUTORIDAD DE APLICACIN EN MATERIA DE FAUNA SILVESTRE

    Las condiciones establecidas por el SENASA para autorizar la importacin de animales de laboratorio a la REPUBLICA ARGENTINA con destino a investigacin

    se corresponden con aquellas fijadas al respecto por la SECRETARA DE AMBIENTE Y

    DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, a travs de la

    Direccin de Fauna Silvestre, como autoridad competente en materia de proteccin de especies de la

    fauna silvestre y de su impacto sobre el medio ambiente mediante el control de su comercio.

  • 1.4. AUTORIDAD DE APLICACIN EN MATERIA DE BIOTERIOS Las condiciones establecidas por el SENASA para autorizar la

    importacin de animales de laboratorio con destino a investigacin se corresponden tambin con

    aquellas fijadas al respecto - cuando proceda - por la ANMAT, que es la autoridad competente en

    materia de aprobacin de la reglamentacin para bioterios de laboratorios elaboradores de

    especialidades medicinales y/o los laboratorios que realicen ensayos de control de calidad de

    especialidades medicinales, que utilicen animales de experimentacin.

    1.5. AUTORIDAD DE APLICACIN EN MATERIA DE BIOTECNOLOGIA

    Asimismo las condiciones establecidas por el SENASA para autorizar

    la importacin de animales de laboratorio con destino a investigacin se corresponden con aquellas

    fijadas al respecto - cuando proceda - por la CONABIA, que es la autoridad competente en materia de

    requisitos tcnicos y de bioseguridad que deben reunir los materiales genticos obtenidos por

    procedimientos biotecnolgicos (animales transgnicos).

    1.6. PEDIDOS DE EXENCIN

    Cualquier pedido de exencin de las exigencias de certificacin

    establecidas en las presentes condiciones sanitarias y en el CERTIFICADO VETERINARIO

    INTERNACIONAL PARA AMPARAR LA IMPORTACION DE ANIMALES DE

    LABORATORIO A LA REPUBLICA ARGENTINA CON DESTINO A INVESTIGACION,

    establecido en el Anexo III de la presente resolucin, deber ser presentado ante el SENASA por la

    autoridad veterinaria del pas exportador, adjuntando toda la informacin necesaria para su valoracin,

    junto con una recomendacin que avale el pedido

    Estas exenciones solo sern otorgadas por el SENASA cuando, una

    vez evaluadas, quede demostrado que no se afecta la seguridad sanitaria del envo.

    2. ASPECTOS DE INTERES.

    2.1. La calidad y definicin de los Animales de Laboratorio que se utilizan para el diagnstico

    e investigacin es fundamental para lograr resultados confiables; estos animales son utilizados entre

    otros fines en investigacin o con fines mdicos como en el caso de proveedores de productos

    biolgicos, modelos para el estudio de respuestas biolgicas o para el estudio de procesos biolgicos.

    2.2. Los modelos animales utilizados en el estudio de enfermedades humanas o animales

    pueden dividirse en CUATRO (4) grupos: inducidos; espontneos; negativos o hurfanos. Los

  • animales transgnicos constituyen un grupo reciente dentro de los modelos animales inducidos, siendo

    los ratones los ms empleados.

    2.3. Entre los usos ms frecuentes, los ratones son utilizados para estudios del cncer e

    investigacin de drogas; para la produccin y control de vacunas; para investigaciones o pruebas de

    toxicidad.

    2.4. Las ratas se usan para estudios de nutricin y comportamiento animal y estudios de

    toxicidad de mediana y larga duracin. Es la especie ms usada despus del ratn.

    2.5. Entre los Guinea pigs o cobayos la raza que ms se utiliza es la de pelo corto o ingls,

    destinada principalmente para produccin y control de sueros y vacunas y otros productos biolgicos.

    Respecto al total de animales de laboratorio utilizados esta especien representa un porcentaje bajo.

    Importantes para el diagnstico de enfermedades infecciosas (tuberculosis, disentera, leptospirosis y

    brucelosis) debido a su susceptibilidad. Tambin se lo emplea en experiencias otolgicas por su

    anatoma favorable en cuanto a accesibilidad al odo medio.

    2.6. El monitoreo microbiolgico de los animales de laboratorio es el conjunto de

    procedimientos que se realizan a intervalos regulares de tiempo, a travs de los cuales se puede

    determinar la presencia o no de un agente microbiano.

    2.7. Estas enfermedades e infecciones de los animales de laboratorio influyen a manera de

    variables en la calidad sanitaria afectando los datos o los resultados experimentales ya que provocan

    interferencias en las pruebas o ensayos en los que se utilizan estos individuos como reactivos

    biolgicos. En la mayora de los casos estas contaminaciones no se manifiestan clnicamente,

    constituyendo un grave riesgo por parecer aparentemente sanos. En otros casos, los animales pueden

    presentar lesiones que confundan los experimentos y tambin pueden tener resistencia bacteriana y

    originar portadores que presenten una inmunidad no deseada y sean adems fuentes de

    contaminaciones.

    2.8. Internacionalmente existe una clasificacin lista de microorganismos que se corresponde

    con la denominada Clasificacin microbiolgica de los animales de laboratorio. Los criterios de

    seleccin de estos microorganismos los han constituido en grupos de riesgo de I a IV segn la

    posibilidad de enfermar al hombre y a los animales, as como de la existencia de medidas de

    tratamiento o prevencin.

    2.9. Como dato de inters, se detallan las infecciones que la FELASA recomienda incluir en

    el informe del sistema de monitoreo de salud en ratones y ratas, considerando que muchas de estas

    infecciones de animales de laboratorio tienen relevancia zoontica.

  • En Ratones

    Infecciones virales:

    Hantavirus;

    Parvovirus (MVM);

    Hepatitis del ratn (MHV);

    Neumona del ratn (PVM) - paramixovirus;

    Reovirus tipo 3;

    Sendai virus (HVJ) - virus parainfluenza I;

    Coriomeningitis linfoctica (LCM) - virus ARN;

    Theiler s encephalomyelitis virus;

    Ectromelia virus, y

    Lactic dehydrogenase virus.

    Infecciones parasitarias

    Artrpodos;

    Helmintos gastrointestinales;

    Giardia spp

    Entamoeba muris;

    Eimeria spp;

    Klosiella spp;

    Toxoplasma gondii;

    Spironucleus spp, y

    Encephalitozzon cuniculi

    En ratas Infecciones bacterianas y fngicas

    Clostridium pliforme (Tysser);

    Bordetella bronchisptica;

    Citrobacter freundii;

    Corynebacterium kutscheri;

    Leptospira spp;

    Mycoplasma spp;

  • Pasteurella spp;

    Salmonellae;

    Streptobacillus moniliformis;

    Streptococcus spp Infecciones virales:

    Hantavirus;

    Parvovirus;

    Neumona del ratn (PVM) - paramixovirus;

    Reovirus tipo 3;

    Sendai virus (HVJ) - virus parainfluenza I;

    Theiler s encephalomyelitis virus, y

    Sialodacryadenitis /Rat corona virus.

    Infecciones parasitarias

    Artrpodos;

    Helmintos gastrointestinales;

    Trichosomoides crassicauda;

    Giardia spp;

    Entamoeba muris;

    Eimeria spp;

    Klosiella spp;

    Toxoplasma gondii;

    Spironucleus spp, y

    Encephalitozzon cuniculi En el caso de animales inmunodeficientes, a esta lista se deben agregar otros microorganismos de importancia:

    Pneumocystis carinii

    Helicobacter spp.

    Cryptosporidium muris

    3. CLASIFICACION DE ANIMALES DE LABORATORIO.

    3.1. Clasificacin microbiolgica de los animales de laboratorio:

  • 3.1.1. Animales convencionales (libres de zoonosis) criados bajo barreras sanitarias en

    general no absolutas con su flora normal.

    3.1.2. Animales SPF, criados bajo un sistema de barreras sanitarias estrictas, libres de

    una lista de determinados patgenos con flora intestinal normal.

    3.1.3. Axnicos o Germ Free (GF): libres de toda forma de vida detectable mantenidos

    en sistemas de alojamiento que permiten mantener la esterilidad macro y microambiental.

    3.1.4. Gnotobiotes: Axnicos a los que se ha puesto en contacto con uno o ms

    cultivos puros de microorganismos

    3.2. Clasificacin en cuanto a tipos genticos de los animales de laboratorio (ratas y ratones).

    Colonias Exocriadas (outbred stocks)

    Cepas Consanguneas o Endocriadas (inbred strains) Las ms utilizadas por la comunidad

    cientfica mundial

    Hbridos

    Cepas Endocriadas Recombinantes

    Cepas Congnicas (congenic strains)

    Cepas Coisognicas

    Transgnicos

    4. PAUTAS REGLAMENTARIAS.

    4.1. Solicitud de Importacin de Animales de Laboratorio con destino a Investigacin

    4.1.1. El Interesado deber presentar la SOLICITUD DE IMPORTACIN DE

    ANIMALES DE LABORATORIO CON DESTINO A INVESTIGACION

    conformada de acuerdo a lo establecido en el Anexo II de la presente resolucin.

    El formulario de dicha solicitud podr ser obtenido en la pgina web del SENASA.

    4.1.2. La solicitud indicada en el punto precedente deber tramitarse por ante la Casa

    Central del SENASA o en sus unidades descentralizadas expresamente habilitadas

    para realizarla.

    4.1.3. Se debe acompaar a la presentacin de la solicitud de importacin del

    SENASA ya mencionada, UN (1) ejemplar de las autorizaciones de importacin

    otorgadas previamente por la SECRETARA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

    SUSTENTABLE, a travs de la Direccin de Fauna Silvestre y, cuando corresponda,

    por la ANMAT y por la CONABIA.

  • 4.1.4. De acuerdo a lo previsto en las Resoluciones Nros. 1354 del 27 de octubre de

    1994 del ex SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL y 816 del 4 de

    octubre de 2002, del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD

    AGROALIMENTARIA, es necesario que la solicitud de importacin se encuentre

    aprobada por el SENASA con anterioridad al embarque de los animales en el pas

    exportador.

    4.1.5. El SENASA otorgar a la SOLICITUD DE IMPORTACIN DE ANIMALES

    DE LABORATORIO CON DESTINO A INVESTIGACION (Anexo II de la

    presente resolucin), una validez de TREINTA (30) das corridos, contados a partir de

    la fecha de su autorizacin. Dicha validez podr ser revocada con anterioridad al

    vencimiento del plazo indicado, cuando razones de ndole sanitaria que as lo

    justifiquen.

    4.2. Obligaciones del Interesado: El interesado en importar animales de laboratorio a la

    REPUBLICA ARGENTINA con destino a investigacin:

    4.2.1. Debe abonar los aranceles que en concepto de inspeccin veterinaria de

    importacin establezca el SENASA en su escala vigente.

    4.2.2. Debe cumplir con los requisitos exigidos por cualquier otra autoridad de la

    REPUBLICA ARGENTINA con competencia en la materia, por ejemplo, la Direccin

    General de Aduanas de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS

    PUBLICOS (AFIP), entidad autrquica en el mbito del MINISTERIO DE

    ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS. Estas exigencias debern ser

    cumplimentadas, tanto en forma previa al ingreso de los animales al pas, como con

    posterioridad al mismo.

    4.2.3. El interesado debe cumplir con todas las exigencias establecidas en la presente

    resolucin, y con las exigencias establecidas por los otros organismos competentes

    para autorizar el ingreso de los animales al pas, con la debida diligencia y rapidez a

    fin de asegurar su bienestar y supervivencia

    4.2.4. Al arribo al Establecimiento de Destino deber incinerar o tratar por medios

    equivalentes, todo el material desechable que acompae a los animales, de modo de

    evitar todo riesgo de propagacin de enfermedades y de destinos de uso no

    autorizados, incluidas las cajas de transporte si no fueran de material autoclavable.

  • 4.2.5. Deber comunicar inmediatamente al SENASA la ocurrencia en el

    Establecimiento de Destino de eventos sanitarios que pudieran afectar la sanidad

    animal y/o la Salud Pblica.

    4.2.6. Deber conformar el formulario que se adjunta en el numeral 4.6. de las

    presentes condiciones sanitarias, en el que detalle someramente el proyecto de

    investigacin y sus responsables en el que se involucrarn los animales importados.

    4.3. Certificado Veterinario Internacional

    4.3.1. Los animales de laboratorio debern arribar al Puesto de Frontera

    acompaados y amparados por el ejemplar original del CERTIFICADO

    VETERINARIO INTERNACIONAL PARA AMPARAR LA IMPORTACION DE

    ANIMALES DE LABORATORIO A LA REPUBLICA ARGENTINA CON

    DESTINO A INVESTIGACION (Anexo III de la presente resolucin). El SENASA

    le otorgar a dicho certificado una validez de DIEZ (10) das corridos contados a partir

    de la fecha de su expedicin

    4.3.2. Si el idioma del Pas Exportador no fuera el espaol, el CERTIFICADO

    VETERINARIO INTERNACIONAL PARA AMPARAR LA IMPORTACION DE

    ANIMALES DE LABORATORIO A LA REPUBLICA ARGENTINA CON

    DESTINO A INVESTIGACION (Anexo III de la presente resolucin) confeccionado

    para amparar estas importaciones, deber estar redactado tambin en dicho idioma. En

    el supuesto caso que parte de este certificado o la totalidad del mismo, no cumpla con

    esta premisa, para autorizar su ingreso a la REPUBLICA ARGENTINA deber

    presentarse la correspondiente traduccin efectuada por Traductor Pblico Nacional.

    4.3.3. El CERTIFICADO VETERINARIO INTERNACIONAL PARA

    AMPARAR LA IMPORTACION DE ANIMALES DE LABORATORIO A LA

    REPUBLICA ARGENTINA CON DESTINO A INVESTIGACION deber

    confeccionarse con todos los datos contenidos en el modelo incorporado en el Anexo

    III de la presente resolucin, deber estar firmado por un Veterinario Oficial

    perteneciente a la autoridad veterinaria del pas exportador, y sellado en cada pgina

    con un sello oficial de dicha autoridad veterinaria.

    El color de la tinta del sello y de la firma debe ser diferente al de la tinta de impresin

    del certificado.

    4.4. Embarque y Transporte a la REPUBLICA ARGENTINA

  • 4.4.1 Los animales de laboratorio debern trasladarse desde el pas exportador

    alojados en dispositivos apropiados segn las normas vigentes en la va de transporte

    utilizada, en especial construidos de conformidad con las normas de la International

    Air Transport Association (IATA) sobre transporte areo internacional de animales

    vivos, que garanticen las condiciones de seguridad y bienestar apropiados.

    4.4.2. El interesado ser el responsable de las potenciales regulaciones fijadas por las

    autoridades competentes vigentes en los pases de trnsito que existan en el itinerario

    del embarque de estos animales hacia la REPUBLICA ARGENTINA.

    4.5. Arribo a la REPUBLICA ARGENTINA

    4.5.1. El interesado deber comunicar el arribo de estos animales de laboratorio por

    medio fehaciente al personal del SENASA destacado en el Puesto de Frontera de

    ingreso de los mismos a la REPUBLICA ARGENTINA, con una antelacin no menor

    a VEINTICUATRO (24) horas hbiles conforme lo establecido en el Anexo I,

    apartado g), inciso 14) de la Resolucin ex SENASA N 1354/94.

    4.5.2. En el Puesto de Frontera de arribo el SENASA proceder a emitir el

    correspondiente Documento de Trnsito tras los controles satisfactorios de

    importacin llevados a cabo por el personal de dicho Servicio Nacional all destacado.

    Este Documento de Internacin ampara el traslado de los animales ingresados

    hasta el Establecimiento de Destino autorizado por el SENASA.

    4.5.3. El arribo a la REPUBLICA ARGENTINA de animales de laboratorio con

    destino a investigacin sin la correspondiente SOLICITUD DE IMPORTACIN DE

    ANIMALES DE LABORATORIO CON DESTINO A INVESTIGACION (Anexo II

    de la presente resolucin) debidamente aprobada, sin el amparo del CERTIFICADO

    VETERINARIO INTERNACIONAL PARA AMPARAR LA IMPORTACION DE

    ANIMALES DE LABORATORIO A LA REPUBLICA ARGENTINA CON

    DESTINO A INVESTIGACION (Anexo III de la presente resolucin), o

    incumpliendo cualquiera de los requisitos establecidos en las presentes Condiciones

    Sanitarias, dar lugar a la adopcin de las medidas sanitarias establecidas en el

    apartado 4.5.4 del presente Anexo, sin perjuicio de las sanciones que pudieran

    corresponder de conformidad con lo establecido en el captulo VI del Decreto N 1585

    del 19 de diciembre de 1996.

    4.5.4. Medidas Sanitarias: El SENASA podr disponer la reexpedicin de los

    animales al pas exportador; su retencin y aislamiento hasta la posible regularizacin

  • tcnico administrativa de su situacin o la aplicacin de las medidas dispuestas en la

    Resolucin N 488 del 4 de junio de 2002 del SERVICIO NACIONAL DE

    SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, que habilita entre otras el

    decomiso y/o sacrificio sanitario de los animales.

    En todos los casos los gastos y prdidas ocasionados corrern por cuenta del

    interesado.

    4.6. Formulario.

    4.6.1. A continuacin se incorpora el modelo de formulario mencionado en el

    numeral 4.2.6. de las presentes condiciones sanitarias, en el cual el Interesado

    deber detallar someramente el proyecto de investigacin y sus responsables.

    Lugar y Fecha.......................................

    Sres. SENASA PRESENTE Me dirijo a ustedes en mi carcter de Responsable ante el SENASA, con

    relacin a la Norma de ese Servicio que regula el ingreso a la REPUBLICA ARGENTINA de

    Animales de Laboratorio (Ratones, Ratas, Cobayos y Hmsteres) con destino a investigacin,

    la cual declaro conocer en todos sus trminos.

    En este sentido, cumplo en informar a travs de la presente que los animales de

    los que solicito la autorizacin de su ingreso al pas, sern utilizados en un proyecto de

    investigacin consistente en (describir someramente)

    ......................................................................................................................

    ..

    En el mismo orden de ideas declaro haber tramitado la debida intervencin de

    la Direccin de Fauna Silvestre, de la ANMAT y de la CONABIA, acompaando por lo tanto

    un ejemplar de cada una de ellas a la Solicitud de Importacin de Animales de Laboratorio

    con destino a Investigacin.

    Finalmente expreso que en el caso de producirse residuos, como consecuencia

    de este trabajo de investigacin, los mismos sern destruidos con mecanismos que aseguren la

    inactivacin de cualquier agente biolgico de caractersticas patgenas. Comprometindome a

    que, ante situacin no prevista dar inmediato aviso a ese Servicio Nacional.

  • Dejo constancia que todo lo expuesto reviste carcter de DECLARACIN

    JURADA

    Firma:

    Aclaracin:

    Tipo y Nmero de documento:

    Institucin, Organismo o Empresa:

    Direccin, Telfono, Fax y mail: