5
Conducción del taller de sensibilización: Aunque existe un guión marco para el desarrollo de las sesiones de senibilización, esto no constituye una camisa de fuerza, pero una metodológica para garantizar el éxito de las jornadas dentro del Kiosco i!e "igital# $ropósitos de la sesión: %denti&car la importancia de las '%C en el mundo moderno# Adquirir conciencia de la utilidad que estas (erramientas les brindan en su !ida personal, laboral, educati!a y doméstica# )econocer la importancia de las '%C como un instrumento de desarrollo social comunitario# incularse a alguno de los programas de formación ofertados al &nal de la sesión# *ultiplicar en la comunidad la oportunidad brindada en el K" con la oferta de ser!icios locales# Rol del facilitador de la sesión: +n primer término no debe perder de !ista los propósitos de la sesió enunciados arriba# $orque puede ocurrir que se distraiga y des!íe de objeti!os trazados inicialmente y por ejemplo, los asistentes salgan contentos, pero no se inscriban en ninguno de los cursos ofertados a la comunidad, con lo que se perdería el &n ltimo de la reunión# +l facilitador debe ser -exible para e!itar forzar a los asistentes a realizar o comprometerse a acti!idades que no desean# .ajo este concepto, debe estar muy pendiente del estado de /ninmo y la sensibilidad de los participantes# "ebe saber respetar las opiniones de los dem/s, sin pretender imponer las suyas# "entro del proceso de planeación de las sesiones, el facilitador debe tener en cuenta aquellos grupos o personas que mantengan alg n tipo de desa!enencia entre si y que no con!endría reunirlos en la sensibilización, ante el riesgo de que con!iertan la jornada en escenario de sus rencillas # +l facilitador, en este caso el gestor tiene dos funciones b/sicas dentro de la sesión: la conducción y la relatoría con la comunidad citada# A medida que el

Conducción Del Taller de Sensibilización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia complementaria de talleres de sensibilizacion

Citation preview

Conduccin del taller de sensibilizacin:Aunque existe un guin marco para el desarrollo de las sesiones de senibilizacin, esto no constituye una camisa de fuerza, pero s una gua metodolgica para garantizar el xito de las jornadas dentro del Kiosco Vive Digital.Propsitos de la sesin: Identificar la importancia de las TIC en el mundo moderno. Adquirir conciencia de la utilidad que estas herramientas les brindan en su vida personal, laboral, educativa y domstica. Reconocer la importancia de las TIC como un instrumento de desarrollo social comunitario. Vincularse a alguno de los programas de formacin ofertados al final de la sesin. Multiplicar en la comunidad la oportunidad brindada en el KVD con la oferta de servicios locales.

Rol del facilitador de la sesin:En primer trmino no debe perder de vista los propsitos de la sesin enunciados arriba. Porque puede ocurrir que se distraiga y desve de los objetivos trazados inicialmente y por ejemplo, los asistentes salgan contentos, pero no se inscriban en ninguno de los cursos ofertados a la comunidad, con lo que se perdera el fin ltimo de la reunin.El facilitador debe ser flexible para evitar forzar a los asistentes a realizar o comprometerse a actividades que no desean. Bajo este concepto, debe estar muy pendiente del estado de ninmo y la sensibilidad de los participantes. Debe saber respetar las opiniones de los dems, sin pretender imponer las suyas.Dentro del proceso de planeacin de las sesiones, el facilitador debe tener en cuenta aquellos grupos o personas que mantengan algn tipo de desavenencia entre si y que no convendra reunirlos en la sensibilizacin, ante el riesgo de que conviertan la jornada en escenario de sus rencillas .El facilitador, en este caso el gestor tiene dos funciones bsicas dentro de la sesin: la conduccin y la relatora con la comunidad citada. A medida que el ejercicio se desarrolla, el gestor debe tomar nota de las observaciones hechas por el pblico asistente, de preferencia en el tablero o en hojas de papel peridico o cartulinas, donde todos puedan ver lo que est escribiendo. Para ello la escritura debe ser lo ms clara posible, preferiblemente letra de molde.Es importante esta labor, porque a medida que se den las intervenciones, es probable que algunas de las ideas expresadas puedan ser pasadas por alto, lo que afectara negativamente a los participantes, que pueden llegar a sentirse ignorados por el gestor. Lo otro es que muy probablemente esos apuntes sean de utilidad para retroalimentar a la UT sobre las expectativas, necesidades y percepciones de los segmentos de pblico.Dentro de las habilidades que debe tener al momento de realizar el acompaamiento a la comunidad durante las sesiones de sensibilizacin destacamos:Ser buen oyente: Debe recoger las opiniones de los dems frente a los temas planteados. Para ello debe escuchar para comprender Hacer preguntas tambin ayuda a escuchar, as como a clarificar y precisar las ideas de los propios participantes. Hay que decir que saber escuchar no es fcil, y mucho menos para las personas que creen que ya lo saben todo[footnoteRef:1]. [1: Medelln Urquiaga, Sofa. Uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) para el desarrollo local: apropiacin comunitaria de telecentros. Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas. Mxico. 2006.]

Para saber escuchar hay que tener humildad, disposicin para aprender y, en ocasiones, desaprenderse de lo que cree saber, para no caer en la tentacin de imponer ideas preconcebidas sobre cmo deben ser las cosas.Capacidad de anlisis y sntesis: el ordenamiento de las ideas expresadas por los asistentes es importante, ya que deben unirse las ideas similares o complementarias. Esto permite tener un panorama de las distintas opiniones de las personas dentro del publico.Construccin de consensos: el reconocimiento de las opiniones de los dems . Debe igualmente preguntase al grupo si est de acuerdo con la informacin recolectada hasta el momento y si se requiere de precisar aclarar o ampliar algo ms sobre lo consensuado. O sea, a ideas que todos reconocen y avalan, es decir, que unen al grupo. No obstante, la diversidad es una caracterstica del ser humano en sociedad y esta se presenta ocasionalmente como expresiones claramente diferenciadas. En esos momentos, el facilitador debe procurar hallar un punto medio de encuentro dentro de los asistentes. Si esto no es posible, solo se dejan claramente establecidas las diferencias y se trabaja en los acuerdos. Lo importante es saber vivir con los desacuerdos y avanzar en los consensos[footnoteRef:2]. [2: Op.Cit.]

Persuadir en lugar de imponer: La norma permanente del facilitador es proponer todo el tiempo, permtiendo que los asistentes asimilen el mensaje y que ellos tengan la ltima palabra. Todas las estrategias y puntos a desarrollar deben ser consultados previamente con los participantes, con el fin de validarlos. Los objetivos, y el por qu de cada ejercicio deben mostrarse en detalle al auditorio, pero con la disponibilidad de cambiar aquello que los dems estn interesados en modificar del plan inicial. Este proceso de construccin colectiva ayuda a generar compromisos.Reflexionar sobre la necesidad de generar innovaciones en los procesos de enseanza y aprendizaje en la comunidad; del mismo modo, cuestionar la forma cmo las personas pueden mejorar u optimizar sus procesos econmicos, domsticos o laborales por medio del uso de los recursos que las nuevas tecnologas ponen a nuestra disposicin. Es fundamental que los participantes encuentren en las TICs aliados de su labor o quehacer, aprovechando la facilidad con la que hoy pueden acceder al conocimiento y las enormes posibilidades para interactuar con otras personas, instituciones y comunidades que enriquecen los procesos del da a da.

Promover la participacin de todo el grupo: como suele ocurrir, mientras en todo grupo humano hay quienes son bastante locuaces, los hay quienes son introvertidos. Para ello el gestor debe lograr un delicado equilibrio, facilitando la palabra a aquellas personas que no se atreven a participar y limitando cortsmente a aquellos que se sientan en la palabra. Por ello es que se recoienda tambin el trabajo en grupos pequeos, donde generalmente los que se conocen entre s se organizan, y las inhibiciones son ms fcilmente vencibles. Si se adopta un enfoque de gnero, tambin debe mantenerse un balance en el otorgamiento de la palabra para construir consensos entre hombres y mujeres.Construir acuerdos de convivencia y compromisos: Este es un aspecto fundamental en un proceso participativo, ya que es comn que se generen expectativas entre la gente sobre ciertos resultados que, si no se ven cumplidos, pueden resultar en decepciones o, peor an, en una percepcin de engao. Igualmente debe mostrar alternativas por fuera de la sensibilizacin que permitan colmar las inquietudes no resueltas dentro del taller.

Desde el primer momento el facilitador debe dejar en claro los objetivos y los alcances del taller o proceso participativo, y explicar su papel como facilitador, es decir, como alguien que los ayudar y acompaar en la bsqueda de alternativas y no como alguien que va a traer o brindar las soluciones.

Se reiterar la necesidad de generar proyectos sociales con base en TIC con el propsito de crear espacios y estrategias que permitan a la comunidad solucionar problemas y abrir encamino para nuevas formas de comercio educacin y entretenimiento. Todo esto busca generar altos niveles de compromiso para que los esfuerzos trasciendan en la localidad y garanticen su continuidad, entendiendo que stos slo permanecern presentes y activos en la medida en que la comunidad se sienta parte integral de los procesos y sea consciente de la utilidad que stos le brindan.

Por ltimo, se reiterar a los participantes de este proceso que todos ellos deben formarse como multiplicadores del conocimiento que adquieran lo que implica una mayor responsabilidad frente al sentido del proyecto pues ellos pueden a s mismo verse como lderes de su comunidad dentro de la cual puedan generar y apoyar procesos de aplicacin de TIC para el beneficio de todos.

Desarrollo de los Temas de cada sesinSe ha montado un esquema marco para cada sesin donde varan los materiales y las temticas. Para ello se utilizarn recursos como:

Uso de lecturas: Los participantes podrn realizar una serie de lecturas cortas que generen espacios para discutir, presentar experiencias y aclarar dudas sobre los temas. Las lecturas se realizarn tanto en Internet, en pginas sugeridas, como en textos impresos. En este mismo sentido, los asistentes tendrn la oportunidad de consultar los materiales adicionales que se carguen en el portal con el objetivo de que ellos profundicen en los temas y generen nuevas aplicaciones de las temticas.

Presentaciones en Power Point: Este recurso se usar discrecionalmente de acuerdo a las caractersticas de cada lugar. En donde se pueda implementar con video beam, que sera lo ideal; en otros ser como una gua para que el facilitador recuerde la secuencia u orden de los temas a exponer.

Videos: contenidos en los DVD de cada Gestor, tambin estn disponibles con sus enlaces en sus respectivos portales del Mintic y Youtube. Donde las condiciones lo permitan se proyectarn, en otras cada asistente podr verlos en cada uno de los pc disponibles. En lo momentos que no se disponga de internet, ni se disponga de donde proyectarlos, se pueden copiar en cada uno de los equipos para que los participantes puedan visualizarlos. Es importante en esos casos contar con diademas o audfonos o en su defecto de parlantes pequeos para su audicin.

Grficos conceptuales: usualmente empleados para consolidar la informacin, pueden ser desde los sencillos cuadros sinpticos, pasando por mapas mentales y mapas conceptuales, mentefactos, etc. Pueden hacerse en un tablero, hojas de peridico o cartulina.

Pginas y portales web: Funcionan mediante una navegacin guiada a travs de la cual en esta clase de sesiones se les hace un recorrido a travs de los diferentes servicios o aplicaciones que tienen, sin detenerse mucho tiempo sobre ellas, pero s el suficiente como para despertar el inters de los participantes.

Talleres de aplicacin: Se plantearn una serie de actividades breves que permitan a los participantes familiarizarse con los conceptos y procedimientos por medio de indicaciones concisas, consecutivas y tiles para alcanzar metas pequeas que sean la base de propsitos ms ambiciosos a largo plazo.