30
Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 1 CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN HINCHAS, DE LOS EQUIPOS DE FÚTBOL PROFESIONAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN Herleyn B. Villalba Montes Estudiante de 10º semestre de Psicología Grupo de Neuropsicología y Conducta Director del grupo: Dr. David Pineda S. Universidad de San Buenaventura Medellín Colombia Ricardo A. Sánchez Pelaéz Estudiante de 10º semestre de Psicología Grupo de Neuropsicología y Conducta Director del grupo: Dr. David Pineda S. Universidad de San Buenaventura Medellín Colombia

CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 1

CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN HINCHAS, DE

LOS EQUIPOS DE FÚTBOL PROFESIONAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Herleyn B. Villalba Montes

Estudiante de 10º semestre de Psicología

Grupo de Neuropsicología y Conducta

Director del grupo: Dr. David Pineda S.

Universidad de San Buenaventura

Medellín – Colombia

Ricardo A. Sánchez Pelaéz

Estudiante de 10º semestre de Psicología

Grupo de Neuropsicología y Conducta

Director del grupo: Dr. David Pineda S.

Universidad de San Buenaventura

Medellín – Colombia

Page 2: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 2

Introducción

Este artículo es un aporte a la investigación, sobre las relaciones que existen entre conducta

ejecutiva y representación de enemigo, en hinchas de los equipos de fútbol profesional de la

ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín. Este estudio ofrece

información teórica y empírica, además de reflexiones propositivas, desde dos saberes

tradicionalmente distanciados: la psicología social y la neuropsicología. De esta forma, se

pretende un abordaje complejo y multidimensional del fenómeno objeto de estudio; abriendo la

posibilidad de nuevos debates, que a futuro redunden en políticas públicas eficaces y eficientes en

torno a las dinámicas de convivencia en el ámbito futbolero.

El fútbol es un deporte que tiene una amplia convocatoria, especialmente masculina, en todos los

ámbitos sociales; y es el mayor fenómeno de la comunicación de masas en el mundo. Siguiendo a

González-Anleo (1996) citado por Abruzzesel (2003) las masas se caracterizan, por su

irracionalidad y su falta de autonomía histórica, lo cual las hace presa fácil de todo tipo de

manipulación. De acuerdo a lo expuesto por Moreira (2007) el fútbol es una lucha a muerte entre

dos equipos, no obstante entre los espectadores, la búsqueda de victoria se escenifica bajo otro

tipo de “performance”.

El estado recurrente de hostilidad que caracteriza la participación de los hinchas en el fútbol de la

ciudad de Medellín es el marco dentro del cual se hacen notorias las acciones violentas de un

sector particular de simpatizantes agrupados en lo que se hace llamar nativamente la hinchada o

la barra (Moreira, 2006). Es así, como se ha ido forjando un hábito que consiste entre otras cosas,

en la elaboración de cantos que se entonan en las tribunas de los estadios, cantos impregnados de

lenguaje y representaciones acerca del propio club y el contrario.

Los procesos de violencia que se han presentado dentro y fuera de los estadios, no son ajenos al

fútbol latinoamericano, colombiano y medellinense donde el juego ha trascendido el fenómeno

puramente deportivo para abarcar otros espacios urbanos; la disputa se da entre dos equipos de

jugadores, pero también entre los hinchas, quienes se ven influenciados por múltiples factores.

Partiendo de lo anterior, se han realizado una serie de investigaciones que abordan tales

fenómenos en su mayoría de corte antropológico, y otras desde un enfoque sociológico, haciendo

énfasis en los procesos identitarios, políticos y socioculturales. También se han desarrollado

Page 3: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 3

estudios desde la psicología social, analizando entre otros, fenómenos de masificación, y

alienación en estos grupos; sin embargo, existen escasos referentes publicados donde se indague

sobre aspectos neuropsicológicos implicados en constructos como: la representación de enemigo

y significados atribuidos a las acciones que tienen lugar en el contexto del fútbol.

Qué se ha dicho de la violencia en el fútbol

Como se dijo antes, aunque no se conocen estudios previos que aborden la relación derivada de

los fenómenos objeto de estudio en esta investigación (conducta ejecutiva y representación de

enemigo en hinchas de fútbol); se expone la síntesis de un rastreo inicial de investigaciones, que

tocan el tema del fútbol y sus hinchas.

En un estudio sobre violencia en el fútbol realizado por Galeano, (2000) periodista uruguayo y

redactor de la BBC, asegura que el fútbol “padece las consecuencias de la acumulación de

tensiones sociales, que estallan al interior de las canchas al igual que en otros lugares”. Por

consiguiente, señala que “es injusto atribuir la violencia a este deporte”, ya que es un espectáculo

donde se congregan diferentes situaciones que hacen que un partido termine de forma conflictiva.

En el escrito Galeano hace énfasis en que si no se trabaja por la creación de una cultura pacífica,

por la solución de los conflictos de manera civilizada y por mejorar las condiciones sociales de

las personas que asisten a los estadios, “nunca se podrá solucionar el problema de forma

definitiva”.

Para Elias y Dunning (1992) citado por García (2002) las sociedades que presentan un serio

control social y autocontrol de las emociones fuertes en sus manifestaciones públicas y en el

marco familiar, demandan de un marco de actualización de las reacciones emocionales

compensatoria de este control, los individuos expuestos a estas circunstancias, encuentran en

algunos deportes la oportunidad de recrear las emociones lúdicas.

En la misma línea de pensamiento, Klapp (1986) citado por García (2002) estudió la probable

relación entre la falta de estímulos y el aburrimiento juvenil, con el origen de la violencia en el

fútbol y otras expresiones de inadaptación.

En un enfoque desarrollado por Kerr (1994) citado también por García (2002), se analiza el

fenómeno de la violencia en el fútbol aplicando la teoría de la inversión de Apter, relacionada con

Page 4: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 4

la reflexión sobre los fenómenos de motivación y emociones humanas. En su teoría Apter,

plantea varios conceptos que se deben conocer para su adecuada interpretación, estos son: estado

de metamotivación, activación sentida, y marcos protectores.

Los estados metamotivacionales se refieren a aquellos estados emocionales básicos de carácter

transitorio que subyacen a una motivación específica, el autor distingue dos estados básicos

opuestos: télico y paratélico, mientras que en el primero la persona se halla orientada hacia una

meta, en el otro estado la atención se centra en la acción por sí misma.

En el estado télico de carácter instrumental, se tiende a actuar de forma seria y planificada,

mientras que en el estado paratélico, que es más habitual en el hincha, el comportamiento suele

ser más espontáneo y lúdico, estando orientados hacia el presente. Según este mismo autor, otro

estado que predomina en el hincha es el de negativismo (opuesto a conformidad), que él define

como resistencia o rebeldía contra las normas establecidas.

La activación sentida o tono hedónico es explicada por Apter como la capacidad de las personas

para percibir el grado de excitación en que se encuentran y es muy importante su aspecto

motivacional para llevar a cabo cualquier acto. La magnitud del grado de activación influye en la

aparición de emociones según el estado metamotivacional en que se encuentren las personas. En

el estado paratélico, un alto grado de excitación produce una respuesta que conlleva sensaciones

placenteras, mientras que una activación débil genera aburrimiento y sentimientos displacenteros.

En el estado télico, la activación elevada produce ansiedad y la baja de sentimientos placenteros.

En 1995, Kerr citado García, postuló que las personas paratélicas no sólo prefieren grados

elevados de activación, como formas placenteras de excitación, sino que es más probable que se

expongan a situaciones arriesgadas. El propio autor, encontró en pruebas empíricas, que los

hinchas violentos tienen una orientación paratélica.

Continuando con la explicación de los principales conceptos de la teoría de inversión de Apter,

los marcos protectores aluden al hecho de que emociones negativas como ansiedad, ira o miedo,

puedan ser interpretadas positivamente y experimentadas como placenteras si se dan en estado

paratélico.

Page 5: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 5

Siguiendo estos supuestos psicológicos, Kerr (1995) referenciado por García (2002) explica que

el hincha violento necesita de un alto grado de activación, el cual provoca mediante cantos,

palmadas rítmicas y experiencias nuevas, por ejemplo, viajando tras su equipo. Este hincha, lleva

de base, según el autor, todo un conjunto de actividades tendientes a elevar la estimulación

sensorial, buscando grados más elevados de activación.

En el estudio se evidenció que estas estrategias de activación también estimulan la tendencia a la

intrepidez, asumiendo riesgos que conllevan peligro. En 1995, Kerr concluyó sus estudios sobre

la violencia en el fútbol, planteando la existencia del hincha súper-violento (caso extremo de la

violencia). Esta propuesta la formula a partir del modelo de las adiciones denominado

“manipulación del tono hedónico” elaborado por Brown (1991) a partir de la teoría de la

inversión.

Bakker et al. (1990) en palabras de García (2002), realizan un examen más amplio del tema,

considerando los factores situacionales en que se desenvuelven las competencias, así como

dirigiendo la atención a las subculturas violentas y la conducta de los espectadores, entre los

factores de situación se encuentra la frustración.

Van, Der Drug (1986) en García (2002) realizó una investigación respecto a estos factores

situacionales y la frustración, por medio del análisis del contenido de los textos periodísticos de

los incidentes violentos ocurridos durante un período de 10 años, desde 1970 hasta 1980 en

Holanda, en los partidos de fútbol. En esta investigación se encontró una relación clara entre

incidentes violentos y la derrota, ya que la mayoría de incidentes fueron perpetrados por los

hinchas del equipo perdedor. También se encontró que la amenaza de la derrota puede tener un

valor explicativo, puesto que durante el partido, eran los seguidores del equipo que iba perdiendo,

los que cometían los actos violentos. El autor afirma que claramente la derrota es un importante

factor explicativo de la aparición de incidentes, pero en sí misma no constituye una

argumentación suficiente.

En la misma línea de los factores situacionales, se tiene que García (1996) en una investigación

dirigida a esclarecer cuáles son las causas que generan la violencia en el fútbol, realizó un estudio

durante el campeonato de fútbol en Perú. Por medio de encuestas, y criterios de expertos

Page 6: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 6

realizadas a hinchas, jugadores, entrenadores y árbitros, obtuvo datos dirigidos a realizar un

análisis factorial en el cual encontró cuatro factores explicativos del fenómeno.

El primer factor, como lo menciona García (1996), tiene que ver con el efecto de la

despersonalización, que plantea que el hecho de encontrarse dentro de una muchedumbre hace

que los espectadores pierdan su sentido de responsabilidad. Es muy difícil atribuirle a una

persona las consecuencias de los daños cuando se encuentra en un grupo en un momento de

desorden generalizado. Desde el punto de vista de la teoría de la desindividualización, se tiene

que la contemplación del fútbol, satisface por lo general, las condiciones desindividualizadas

siguientes: 1. un nivel elevado de activación motivacional y emocional. Y 2. Un gran número de

espectadores, así, el comportamiento tiende a volverse uniforme en multitudes.

El segundo factor resultante del análisis mencionado fue: el espectáculo de la violencia genera

agresividad. Cuando ocurren actos violentos se tiende a estimular la agresividad de los

espectadores. La escenificación de la violencia, fruto en muchos casos, de la explotación de los

medios de comunicación, que constituyen según Dunning et al, citado por García (1996) un

“amplificador de la violencia” porque exageran los hechos protagonizados por los “hinchas

violentos” (que para ellos son hazañas) y brindan de esta forma un patrón para la imitación.

Buford (1991) según García (2002) pudo percatarse en entrevistas a miembros de las barras

bravas cómo coleccionan los informes de prensa sobre sus aventuras, y el estatus que alcanzaban

entre sus seguidores como consecuencia de ser perseguidos por la policía.

El exceso de agentes de policía, también fue un factor relevante en los resultados de la

investigación adelantada por García (1996). El estudio mostró que la presión policial sobre los

hinchas violentos genera una situación desconcertante, ya que en vez de inhibirlos, los lleva a

reaccionar con violencia. Esta situación es resumida por Kerr (1994) citado por García “cuando

las autoridades o la policía toman medidas duras, para poner las cosas más difíciles a los hinchas,

los propios hinchas perciben la situación más interesante y desafiante. Por tanto las medidas

intentadas como disuasivas, paradójicamente, sólo añaden a la experiencia de los “hinchas

bravos” más elevados niveles de activación” ello puede provocar un efecto de espiral creciente.

García (1996), en su estudio, plantea un cuarto y último factor explicativo de la violencia entre

hinchas en los estadios de fútbol, se trata de la ubicación de los fanáticos. Se encontró que la

Page 7: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 7

proximidad de los fanáticos facilita la expresión de la violencia, que en ocasiones puede

manifestarse por ataques verbales y culminar en el daño físico. Una conducta de ataque o

contraposición ocurre más frecuentemente cuando el espacio es prácticamente compartido por

hinchas de diferentes equipos.

Investigaciones más recientes, como la realizada por Alabarces, et al (2008) en Argentina, de

corte antropológico, muestra, que la hinchada está constituida principalmente por miembros de

los sectores más relegados de la sociedad, pero también hay actores de los estratos medios. El

autor afirma que la “cultura del aguante” no es específica de los sectores populares; ni todos los

que participan de la hinchada son pobres y desempleados, ni todos aquellos “olvidados” por el

sistema que visitan los estadios se suman a la hinchada.

De esta forma, a través de los datos de campo los autores piensan que evitaron aumentar la

“sospecha” que siempre recae sobre las clases populares como las violentas, producto de una

“natural” y presunta “incivilización”. El segundo punto es que se sugiere la existencia de un

escenario complejo en las dinámicas entre hinchas, donde no existe una relación directa entre

pautas culturales y variables económicas.

Sin embargo, explica Alabarces (2008), el abandono del Estado de sus mínimas obligaciones para

con sus ciudadanos promueve el mantenimiento de una ideología guerrera, dado que los

integrantes de la hinchada pueden y deben subsistir y (re) producir su espacio en la sociedad de

esta forma.

De otra parte, en un estudio desarrollado por Barrero (2008) donde se analizó el discurso de los

medios de comunicación alrededor del fútbol, se encontró que son muy habituales en el lenguaje

de los periodistas deportivos, principalmente en sus crónicas, las expresiones metafóricas bélicas,

al igual que las figuraciones con contenido violento en general. Buena parte del léxico empleado

en el lenguaje de los cronistas deportivos nace o se emplea procedente del bélico y militar. Esta

es una de las principales conclusiones que el autor sacó de este estudio: las metáforas violentas,

bélicas y militares provocan que se pueda crear un ambiente igual en el mundo del deporte, y del

fútbol en particular. Y en este sentido afirma que el lenguaje y las expresiones léxicas utilizadas

por los periodistas deportivos determinan la concepción que se tiene de los encuentros de fútbol

(Barrero, 2008).

Page 8: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 8

Otros estudios etnográficos, relacionan las acciones violentas con mecanismos de estructuración

de identidades y afirmación de la hombría o masculinidad. Según lo afirma Zucal (2007) Los

estadios de fútbol y las peleas que en este ámbito se originan son un excelente campo en donde

demostrar características masculinas.

Desde este mismo enfoque etnográfico, Bernal y Rivera (2005) desarrolló un estudio en tres

etapas, en la Ciudad de Bogotá D.C.: el entramado teórico, la recolección y sistematización de los

instrumentos y los recorridos etnográficos con los actores. El trabajo de campo permitió

evidenciar los territorios construidos por medio de la memoria. El autor encontró que el espacio

simbólico fortalecido por la otredad y los referentes memorísticos se convierten en espacios de

confrontación desde lo simbólico, hasta llegar a la agresión física. La relación que se presenta

entre el fenómeno de las barras bravas y la memoria, se compone por el sentido cotidiano que

producen las relaciones con el pasado en el presente, y la comprensión de la vivencia es asimilada

por los integrantes de la agrupación como dispositivo que conjuga las acciones y el significado de

la misma.

Rech (2008) presenta un estudio que tiene como objetivo describir los principios de organización

y la estructura de las representaciones sociales de los hinchas brasileños sobre fútbol, cabe anotar,

que éste es uno de los pocos estudios publicados y disponibles que aborda el tema de las

representaciones sociales relacionadas con el fútbol. Esta investigación contó con 521

participantes que apoyaban a cinco clubes brasileños.

La colección de datos ocurrió a través de un cuestionario de Internet anunciado en comunidades

“on line” sobre fútbol. Los participantes contestaron a tareas de evocación libre en las cuales

mencionaron las primeras palabras que vinieron a sus mentes al pensar sobre fútbol. Las

respuestas fueron categorizadas según su tema y el análisis de correspondencia, el análisis

prototípico y el análisis de semejanza fueron empleados para el análisis de datos. Los resultados

sugirieron que los clubes, los aficionados, la emoción y el gol constituyen la base central de la

representación y organizan la estructura. Los resultados del análisis de correspondencia

demuestran contrastes entre aspectos simbólicos y concretos del deporte, mientras que hay

Page 9: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 9

también variaciones en el campo de representación según los clubes de los participantes, la edad

e implicación con los clubes de hinchas.

Generalidades sobre las dinámicas sociales alrededor del fútbol

En nuestra sociedad Latino-americana, el principal y más representativo deporte, es el fútbol, que

juega un papel importante en la interacción entre las diferentes microsociedades. Este deporte

despierta un fanatismo tal que en muchas ocasiones las actividades relacionadas con él, se

anteponen al desarrollo normal de la cotidianidad del fanático; afectando eventualmente, no sólo

la dinámica del individuo y su grupo de amigos, sino también la de su propia familia y en

definitiva la de su entorno en general.

Una de las razones que podría explicar lo anterior es la significación atribuida a la dinámica y los

diversos entramados que implican esta práctica deportiva. Según lo afirma Cano, (2009) “el

fútbol puede dar lugar a lo imprevisible, al suspenso, a lo sorpresivo, lo sensacional, al azar, y

esto lo llena de entusiasmo y emoción”. Zucal, (2007) explica que el fútbol puede ser

fundamental en los procesos de socialización masculina, por ejemplo, en los ritos de iniciación y

masculinización, del culto a la juventud y la prolongación de la adolescencia. Otra significación

atribuida a este deporte lo sugiere como el reforzador de la tendencia humana de medirse, de

luchar con el entorno, con sigo mismo o con otros; tendencia ésta, asumida como una actitud

natural del hombre relacionada con la superación permanente de su persona, orientada en dos

direcciones definidas cuando se relaciona con el deporte: la intención de superación de sí mismo,

pugnando por alcanzar nuevas metas de realización personal o tratando de vencer una

problemática desafiante y el deseo de superar a un oponente, vencerlo en competición directa o

indirectamente (Pérez y Velásquez. 1999: 44; Dávila y Londoño. 2003: p. 6).

Otra de las posibles significaciones que se construyen alrededor del fútbol está asociada a su

carácter cíclico y su dimensión ritual, como un elemento clave en la organización del tiempo y las

rutinas de la cotidianidad. Rivera (2003), utiliza una categorización propuesta por Turner (1980)

para reconocer una práctica social como ritual, y contrastar esta conceptualización con la práctica

socio-deportiva del fútbol, obteniendo los siguientes resultados:

Page 10: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 10

1. Una ruptura con la cotidianidad: el estudio etnográfico encontró todo un

cambio de ritmo en la rutina de la sociedad mostrando como existía en el “antes

del partido de fútbol”, todo un proceso de motivación (promovido por los medios

de comunicación y los comerciantes) parecido a la promoción de una “batalla

campal”, enfatizando más en algún tipo de encuentro de contendores “dispuestos a

darlo todo por el triunfo” que en una práctica lúdica o deportiva entre jugadores.

Este punto señala una convergencia con la concepción de ver al fútbol como ritual

sublimado de la guerra.

2. Un marco espacio-temporal definido: en esta concepción de espacio, el

territorio de la hinchada (sea aficionada, fanática o barrista) no solo comprende el

estadio, en el transcurso temporal antes durante y después de un partido de fútbol,

la ciudad se ve envuelta de símbolos y dinámicas referentes a la “conquista” de

una identidad barrista entre dos o más hinchadas frente a un terreno llamado

comunidad, barrio o ciudad (por ejemplo: la persona o grupo que proclama la

puesta de su “himno” relacionado con el óptimo desempeño de su equipo y la

legitimación de su barra como la mejor; o también el empleo del grafiti, no sólo

como un medio de publicidad frente a las legitimaciones y deslegitimaciones de la

existencia o desaparición de una u otra barra, sino también como “banderas de

conquista” de un espacio público (Rivera. 2003: p 151, Ulloa. 2006); esto

convierte la demarcación espacio-temporal en algo un tanto inestable, sin embargo

esta claro que sí existe, aunque sea trascendente al estadio.

3. Un escenario programado que se repite periódicamente en un tiempo

cíclico.

4. Palabras proferidas y gestos complementados: “la expresividad oral dentro

del futbol, se ve representada en los cantos que desde las tribunas se realizan

durante todo el partido, principalmente por los “ más” fervientes como las barras y

las barras bravas, pero complementado por todos los asistentes al estadio, quienes

de una u otra forma se adhieren a ese gran colectivo de emociones y en

Page 11: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 11

determinados momentos, acompañan a la colectividad barrista coreando sus cantos

de aliento a su equipo y “agresión” al contrario” (Rivera. 2003: 159).

Este fenómeno tiene una gran relación con el desarrollo del partido de futbol, las

cuales pueden puede exteriorizarse en las tres temporalidades del mismo (antes,

durante y después), estas liberaciones “catárticas” de emociones (Helal y Soares.

2005) son tan programadas, tan compartidas por una colectividad y se relacionan

tan fuerte con un fenómeno exterior a ellos que rompe con la cotidianidad (que

sería el fenómeno socio-deportivo del fútbol) que se logra adscribirlos que para ir

a esta categoría de conceptualización de un ritual.

5. Una configuración simbólica: en el futbol, la incertidumbre del resultado le

confiere a este un carácter expectante, que a pesar de concebirse al equipo con un

desempeño óptimo, el desenvolvimiento de la hinchada antes, durante y después

del partido, es un recorrido de angustias y padecimientos por los 90 minutos de su

durante, donde el resultado es una sorpresa, no previsible, que para los hinchas es

un anhelo de ver a su equipo triunfante y en aras de interceder a este “fenómeno

aleatorio”, la barra se construye cantos, danzas y amuletos que reafirme la creencia

de victoria de su equipo. Por ello el fútbol marca las actividades y el ritmo de vida

en las ciudades y en la vida de las familias, gestionando procesos que permean y

construyen una afinidad identitaria entre el desempeño deportivo del equipo con

el triunfo personal, concluyendo esto en la adquisición de una identidad “auxiliar”

que supla la inseguridad otológica individual (Pérez y Velásquez. 1999: 57; Dávila

y Londoño. 2003: p. 7; Villena. 2002: 5).

El concepto de hincha

Siendo el fútbol un deporte tan impactante en el medio colombiano es importante reconocer que,

en últimas, los que más representan o mejor, los que más exteriorizan en forma significativa,

todas aquellas representaciones y manifestaciones que se dan antes, durante y después de

cualquier partido de fútbol, es la hinchada. Connotando al hincha como, un espectador activo o

pasivo que posee un gran sentido de pertenencia hacia el equipo o todo lo que este implique

(colores, filosofía, cuerpo técnico, nomina de jugadores, políticas del club y de la barra, entre

Page 12: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 12

otros) es pertinente concebir a esta como la unidad mínima de análisis en el fenómeno

sociodeportivo de este juego.

Los hinchas que asisten frecuentemente al futbol poseen algo en común, siempre tienen una

afición, la cual hace que estas personas se traten de diferenciar de los demás; esta diferenciación

actúa no sólo en el pensamiento o seguimiento de un equipo en particular, que en algunos casos

se da por herencia, sino que esta pasión se debe volver tangible, en otras palabras, debe ejercerse

con una regularidad y participación de carácter ritualizante, produciéndose en la persona una

identificación que trasciende el contexto deportivo y llega a influir en la cotidianidad, sea del

individuo o de la sociedad, por medio del establecimiento de ciertos íconos, representaciones y

estandartes, que a su vez refuerzan la estructuración de identidades, territorialidades y

diferenciaciones del hincha e hinchada (Rivera. 2003).

Chica (2004) conceptualizó una tipología que demarca la pertenencia y participación de un

hincha creando los siguientes tipos:

Hincha ocasional: alguien cuya marcada irregularidad afectiva, su

dependencia hacia los triunfos de su equipo, su predilección por el buen fútbol en

general y no por un determinado equipo y su perspectiva de ver al fútbol como

parte de su vida y no su vida, hacen que este presente un interés efímero frente a

este deporte, y por consiguiente su presencia y participación son indeterminables,

por lo tanto no será objeto de este estudio.

Hincha aficionado: Aquel que asiste con regularidad a los partidos de su

equipo, comparte la filosofía de la barra y participa en las tradiciones y costumbres

de la misma. Este tipo de hinchas presentan altos grados de emotividad frente al

desempeño de su equipo en contraste al de los equipos contrarios, mostrando

frente a estos una marcada aversión que puede conllevar a un acto violento. En el

aficionado se produce una legitimación de las relaciones con otras personas muy

polarizada de acuerdo a la identificación que estos posean con su equipo favorito,

es decir, su dinámica frente a otras personas puede describirse de la siguiente

manera: “el amigo de mi amigo es mi amigo, el amigo de mi enemigo es mi

enemigo, el enemigo de mi enemigo es mi amigo, el enemigo de mi amigo es mi

Page 13: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 13

enemigo” (Harrison, citado por Chica 2004); aunque su pasión sea intensa es de

característica secular que generalmente baje su nivel de intensidad después de los

partidos de fútbol.

Hincha fanático: cumple las características de aficionado pero sobrepasa su

intensidad, aprehendiendo al equipo de fútbol de forma identitaria concibiéndose

no solo como espectador afín, sino como integrante y “activista” del desempeño

futbolístico de su equipo, es decir, en el lenguaje del fanático no existe un “ganó”,

existe un “ganamos”. Al generarse este vínculo entre hincha- y fútbol, éste

primero comienza a vivir para su pasión futbolística.

Hincha barrista: Es el que no es solo fanático a su equipo, sino también

fanático a su barra. Va al estadio como si fuera una ceremonia ineludible, además

participa de los rituales, cánticos, y guerras simbólicas o materializadas con otras

barras y no solo a disfrutar del espectáculo deportivo. De lo anterior se concluye,

que la hinchada barrista es una construcción de una grupalidad neotribal con unas

características particulares que se relacionan a continuación:

1. Tienen una “razón de ser” que se instaura en el sentir orgánico de los

integrantes y que escapa del entendimiento racional, ubicándose más desde su

expresión pasional en la dinámica victoria/derrota, que acontece con el equipo

deportivo netamente, eso sí, gestionando prácticas y rituales que comprueben la

afinidad de un individuo a su sentido de pertenencia como la asistencia a los

partidos del equipo de fútbol aclamado y la firmeza en su decisión de apoyar al

mismo (Bolaños. s.f.).

2. Generan aspectos identitarios que les lleva a defender intereses comunes y

a estrechar los vínculos entre sí (como el aguante, el honor o la pasión por el

equipo), esta es una de las razones por las cueles legitiman las guerras simbólicas

y materializadas con otras barras (Villena. 2002; Moreno y Moons. 2002;

Alabarces y colaboradores. 2008).

Page 14: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 14

3. Se convierten en espacio propicio para poner en comunidad rituales y mitos

que con el tiempo van creando condiciones para la confidencialidad y la lealtad

(Cano. 2009; Alabarces y colaboradores. 2008).

4. En su interior son muestra de grupalidades interclasistas con gran fuerza

vinculante en donde se desataca más la acción pasional entremezclada con otras

lucubraciones mentales que hacen pensar en “razones sensibles” integradas y

orientadas a fines constituyentes. (Lozada. 2004).

Caracterización de los hichas del Deportivo Independiente Medellín

En el marco de la actividad futbolera, después de comprender las comunidades de aficionados al

fútbol denominadas “hinchadas”, se aludirá a los hinchas del Deportivo Independiente Medellín

(DIM) y el Atlético Nacional (NAL), debido a su representatividad poblacional en Antioquia. En

cuanto al primero se hace referencia que la formalización de su primer grupo organizado de

aficionados en 1978 (aunque el DIM realiza su gestión deportiva desde 1913) denominado

“danza del sol”, con el tiempo se fueron descentralizando su comunidad aficionada por “el

poderoso de la montaña”, hasta que el 17 de julio de 1990 se dijo que 17 barras del DIM se

habían organizado, aglutinándolas con la creación de Asociación de Barras del Medellín

(ASOBDIM, con personería jurídica mediante la resolución número 34413 del 10 de julio de

1990) (Página web oficial de ASODIM: s.f.).

En esta conformación de hinchadas, el 27 de septiembre de 1998 apareció la barra más grande

que posee hasta ahora el D.I.M: La Rexixtenxia Norte.

Su filosofía se connota de la siguiente manera:

“a todos aquellos que inciamos la Rexixtenxia Norte, nos identificaba muchas

características, pero una de ellas tenia gran peso: era la inconformidad. Estábamos

cansados de cómo en las barras tradicionales lo que primaba era los intereses personales

de carácter político y económico, donde el fin no es alentar al equipo, sino el beneficio

particular; y es así como vimos desangrar a esa barra que tanto quisimos, aquella que

una tarde de domingo nació en la tribuna oriental y fue la más grande, pero que guiada

por indeseables personajes, terminó siendo un refugio de señoras y niños (muy

Page 15: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 15

respetables ellos), pero le da “putería” a uno ver que de aquellos que iniciamos esa

barra, hoy no queda ninguno. Nos rexixtimos a esos personajes y a esos manejos.

También estamos cansados del señalamiento, de la burla por parte de los seguidores del

otro equipo de la plaza, ya que ser hinchas del Medellín es muy duro y mucho más si sos

joven, la gente común no comprende cómo se puede ser hincha de un equipo que nunca se

le ha visto ganar nada, que tiene dos [en la actualidad posee 5] estrellas, pero que

cuando las ganó, ni siquiera se había nacido; la respuesta es sencilla: el hincha del

Medellín nace, no se hace, ser hincha del Medellín es un sentimiento, es sentir eso que

ningún otro seguidor de equipo alguno puede sentir. El hincha del Medellín no es ese

triunfalista del 89, ni nuestra institución es mucho menos un orfanato en que se convirtió

el otro club de la ciudad en ese año, cuando todos aquellos huérfanos de equipo, que no

sabían nada de futbol y que mucho menos deben saber ahora, se volvieron “fanáticos” de

él, eso es moda, pero las modas pasan, los sentimientos perduran. Ante los ataques de los

seguidores del otro equipo de la plaza, nos Rexixtimos.”(Rivera. 2003: 105)

Caracterización de los hichas del Atlético Nacional

Por el lado del la hinchada “verdolaga”, se relata cómo en 1992 se creó el primer grupo de

hinchas del Escándalo Verde que se autodenominó Hijos del Sur, por su influencia en el estilo del

sur del continente; pero en 1997 surgió un grupo con muchos de sus integrantes pertenecientes a

la Villa del Aburrá (Medellín-Antioquia), urbanización donde LOS DEL SUR tienen muchos

miembros.

Este grupo tenía una tira, banderas y llevaba mucho humo al estadio, se ubicaba en oriental y

surgió durante la “súper copa” (copa libetrtadores de 1997” en la que Nacional llegó a

Semifinales, esto influyó realmente en la creación de LOS DEL SUR, pero por falta de

comunicación, el día que se fundo oficialmente la barra LOS DEL SUR (20 de noviembre de

1997) muchos se fueron para la tribuna oriental y es por eso que solo hubo 12 fundadores que se

hicieron en SUR con 2 tiras y varias banderas, papel, rollos, humo y bengalas, aunque realmente

la barra la comenzaron unas 30 personas, y tras un año de su fundación creció hasta los 1500

Page 16: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 16

miembros, hasta finalmente crearse la hinchada que se presenta hoy en día (página Web oficial

del Atlético Nacional. 2007).

Desde la construcción histórica y filosófica de esta cultura, se posee un perfil del ser hincha:

“Está siempre con el equipo, en las buenas y en las malas, acompaña al 95 por ciento de los

partidos del año y solamente una enfermedad o las vacaciones por fuera de la ciudad, le impiden

asistir al estadio una vez al año, tiene recuerdos en el estadio desde que estaba recién

desempacado de la cuna, acompañó en varias ocasiones por tierra o aire a su equipo en otras

ciudades colombianas y tiene en su corazón tanto la alegría de los triunfos, como las cicatrices de

las derrotas” (Barras Verdolagas. 2007).

Además los del Sur, han estructurado su filosofía, identificándose de la siguiente manera:

“Nacimos por pasión hacia el Atlético Nacional y con la misión principal de alentar

siempre y por siempre al glorioso rey de copas, somos una barra que tiene ideales, unos

objetivos claros y una organización que es la que nos a llevado hoy por hoy a lo que

somos, hacer la mas grande barra del atlético nacional, la de mayor crecimiento en

menos tiempo, la de más apoyo al equipo, hechos reconocidos públicamente por la misma

institución. No comulgamos con la violencia absurda y sin causa, pero si defenderemos a

muerte el respeto y la dignidad de nuestro equipo, de la institución verde en general, sus

integrantes y todos los miembros de la barra. La violencia no es la razón de ser de

nuestra barra, pero es una actitud susceptible de ser utilizada, si la circunstancias nos lo

exige.

[…]Es deber de todo sureño exigir a sus compañeros apoyo y aguante durante todo el

partido, aquellos y aquellas que van por moda a estorbar a los verdaderos hinchas, deben

saber que no son bienvenidos y que corren el riesgo de ser expulsados por la fuerza.

Asistir a la popular sur a la barra es un compromiso, no es suficiente con llenar el

espacio, exigimos energía, fuerza, cantar todo el partido, expresar toda la pasión que

llevamos por dentro y exteriorizarla para llevar nuestro equipo a la gloria”. (Rivera.

2003: 103)

Page 17: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 17

Ambas barras en general transmiten legitimaciones similares, haciendo énfasis en la presencia, la

participación, el “aguante”, su incomodidad frente a la presencia de hinchas ocasionales en su

grupo, su compromiso, su fidelidad frente a la admiración de su equipo, la defensa “a muerte” de

la magnanimidad de su equipo entre otras. Al parecer sólo la presencia y la participación en

determinado equipo son lo más diferenciables en las identidades de ambos grupos, sin embargo

existen otros aspectos dentro del proceso de identificación de un individuo con un grupo que

serán abordados más adelante.

Procesos de identificación

En diversas investigaciones es reconocible los procesos de identificación individuales que se

ponen en juego en la pertenencia a un grupo; el reconocimiento del sí mismo, y la aceptación y

asimilación de las representaciones que ese grupo, tiene para abordar ciertas realidades, en el

sentido de valorarlas y actuar en ellas, por ello se concibe la identidad social “como aquella parte

del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo

social, junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. En ese

autoconcepto el individuo se refleja y encuentra; y a través de él se construye socialmente”

(Tajfel, 1984 en Moreno y Moons. 2002).

Tomando como punto de referencia que el hincha es, en primera instancia, un individuo dentro de

un contexto determinado, el proceso de identificación de este es una inserción de doble vía entre

lo social y lo personal. Quien se define como miembro de una hinchada de fútbol aprende pautas

grupales y las hace suyas, ya sea por medio de la socialización primaria o secundaria, la

aceptación conformista de tradiciones y perspectivas, transmitidas de manera sutil pero insipiente

también llamada interiorización, la adopción y confluencia entre actitudes y opiniones

particulares y grupales en pro a la definición de si mismo con base en su relación con otros, o por

procesos tan básicos como buscar la compañía de otras personas y cuya principal función

consiste en garantizar la supervivencia mediante la continuidad de los procesos de afiliación

(Meneses. 2008: p 107; Morales en Ulloa. 2006; Moreno y Moons. 2002).

En esa manera de percibir, sentir y participar en situaciones relacionadas con el fútbol, el

miembro de la barra se verá reflejado y perteneciente a este grupo, asumiendo a su vez el rol de

Page 18: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 18

guardián de la identidad, determinando prioridades y legitimidades; censurando cada actividad

que no es digna de un hincha y encargándose de fijar las deslegitimaciones de todo grupo

representado como enemigo, trasmitiéndola en forma de historia, que es aceptada por el resto del

grupo, y algunos elementos de ese reflejo confluirán con otros, para constituir rasgos de su

identidad individual, culminando con un particular discurso violento sobre lo que “no se es”, por

ejemplo: ser hincha del nacional nos es estar con el “perdellín”, ser rexixtente no es ser

“basureño”, entre otros (Meneses. 2008: p 109; Gil en Ulloa. 2006; Moreno y Moons. 2002).

Al construir una identidad sobre sí mismo, también se construye la identidad del otro. La

particularidad que posee el fútbol, es que la estructuración, cobertura y prolongación de una

característica de un sujeto particular e individual, al estar inmerso en un grupo, está

contextualizada bajo representaciones, legitimaciones, dinámicas de aguante y estereotipos

relacionados con la lucha por la permanencia de su identidad; lo que le obliga a concebir al

exogrupo como nocivo para su supervivencia identitaria, percibiéndolo finalmente como enemigo

(Moreira. 2007).

Procesos de polarización y masificación

Otro fenómeno evidenciado en las grupalidades de hinchas, es la emergencia de imaginarios

latentes, que se construyen por medio de la percepción de sí, en contraste con el otro, en un

momento histórico determinado. Dichos imaginarios latentes, se expresan en una multiplicidad

de espacios sociales, públicos y privados; reales y virtuales, corporales y territoriales, y a través

de discursos verbales e icónicos de gran fuerza simbólica, que se adjudican de manera casi

automática para caracterizar los miembros de otro grupo de forma totalitaria, este fenómeno se

conoce como estereotipo (Lozada. 2004).

El fútbol plantea la posibilidad de asumir diversas significaciones imaginarias, las cuales, en su

construcción más simple, se dan por medio de la cognición tipificada, en aras de la interacción

simplista y comunicativa entre endogrupo y exogrupo, donde se proyectan autoimágenes (cómo

se perciben ellos mismos) en heteroimágenes (cómo se cree que son percibidos por el exterior)

por ejemplo, la percepción provocadora que se da en un encuentro entre hinchadas; pequeños

detalles como gestos y miradas generan mensajes que se leen como heteroimágenes positivas o

Page 19: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 19

negativas, que en definitiva son introyectadas como autoimágenes, o percepciones asumidas, pero

que en ocasiones no son admitidas. Estas imágenes son ricas en significado y carga emocional, lo

que produce que la “comunicación”, mediatizada por variadas percepciones de este tipo, sea

apasionada, incluso llegando a favorecer procesos de legitimación y deslegitimación de un acto

violento o un acto promoral (Berger y Luckmann en Bayce. 2000; Ramírez en Meneses. 2008).

Al polarizarse, la persona se identifica con un grupo y asume su forma de captar un problema, lo

que lo lleva a rechazar conceptual, afectiva y comportamentalmente la postura opuesta y a las

personas que la sostienen. Desde el punto de vista cognoscitivo, la persona polarizada reduce su

percepción acerca del grupo rival a estereotipos, a categorías simplistas y rígidas, que contienen

una mínima identificación grupal y una fuerte caracterización negativa de orden moral que

fomenta la configuración de distintas representaciones.

Por lo tanto, una percepción estereotipada de los grupos de hinchas, además de una

diferenciación que subraya diferencias de pensamiento, e ideologías, tomando en cuenta también

las características que en el plano subjetivo y afectivo genera la exclusión, y las formas sutiles o

grotescas de discriminación entre grupos, por medio de la expresión de estipulaciones peyorativas

como “basureños” o “mierdolagas” hacia Los Del Sur, permiten justificar y legitimar formas

también sutiles o grotescas de violencia, que a su vez agudizan la polarización entre hinchas de

clubes diferentes.

Representaciones sociales

En relación a la forma en que las barras construyen las connotaciones de sí mismos inmersos en

un grupo, y la forma en que dicho proceso se da también en relación al exogrupo, denominado

“rival”, Lozada, (2004) afirma que toda sociedad “crea un conjunto ordenado de

representaciones, un imaginario a través del cual se reproduce y que, en particular, designa el

grupo para sí mismo, distribuyendo las identidades y roles. Las sociedades expresan las

necesidades colectivas y los fines a realizar”; la vida social y con ella sus conflictos se articulan a

dichos sistemas simbólicos. Si bien estos imaginarios sociales pueden favorecer la creación de

consensos intra o intergrupos, también pueden generar disensos, usos diferenciales en el discurso

de grupos opuestos y rivalidades que contribuyen a la expresión de distintas formas de violencia

Page 20: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 20

real y simbólica. Dándole importancia a la concepción de representaciones sociales de estos

grupos (Lozada. 2004).

Las representaciones sociales se conciben entonces, como principios organizadores de las

posiciones adoptadas entre actores sociales, posiciones que van ligadas a las maneras en que éstos

se insertan específicamente en un conjunto definido de interacciones, es decir, a una forma de

conocimiento en virtud de la cual no sólo se interpreta la realidad, sino que también se juzga

(personas, objetos, conductas y situaciones), se proponen guías de comportamiento ante

situaciones específicas y se explican y sostienen actos y posiciones (Alberoni, 1998). En este

orden de ideas, las representaciones sociales, en el hincha pueden permear la configuración de

sus conductas y en general de la forma en que concibe al otro – opuesto – como enemigo.

De esta manera, las representaciones sociales nos proponen un mapa para relacionarnos con

situaciones sociales específicas, y dicho mapa es compartido por otros. Mediante ellos se elabora

cognitivamente un objeto social en derredor del cual se estructura una trama de comunicación

compartida y una manera de actuar, se regulan comportamientos, tanto intragrupales como

intergrupales y se puede dar cuenta de los conflictos que surgen dentro del grupo o fuera de él.

(Moreno y Moons. 2002).

Así como los fenómenos sociales (como las construcción de representaciones sociales, el

gregarismo y le emoción colectiva) afectan la capacidad cognoscitiva individual, es probable que

el mismo fenómeno suceda a la inversa, esto convierte a la representatividad de alguna situación

de orden social, no solo como un fenómeno que se presenta y es producido por la colectividad,

sino también como una función superior del hombre, desde lo individual, es decir, una

predisposición de carácter personal que pueda influenciar en esa aprehensión del mundo social en

el que se encuentra.

A este respecto, Chacartegui y Leon-Carrión (2005) en su investigación sobre la desorganización

perceptiva, déficit constructivos y memoria visual en sujetos con delitos violentos, informa como

en un grupo de 25 reclusos divididos entre violentos y no violentos, poseían diferencias

significativas en el desempeño de las pruebas llamadas la figura compleja de Rey-Osterrieth y el

subtest de los “cubos” en la escala de inteligencia del WAIS, haciendo énfasis en el rendimiento

deficitario de los sujetos violentos con estas pruebas (Chacartegui et al., 2005).

Page 21: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 21

Si en una acción tan netamente comportamental como lo es la agresión, median las características

personales derivadas de funciones o procesos cognoscitivos, valdría la pena preguntarse sobre la

influencia de estos, especialmente de la función ejecutiva, en los procesos de construcción de

representaciones sociales impregnadas de significados, que eventualmente puedan redundar, entre

otros, la legitimación de conductas agresivas en el contexto de las conflagraciones entre personas

pertenecientes a una hinchada.

Desde otra perspectiva, la violencia es la manifestación o ejercicio inadecuado de la fuerza o

poder, ya sea por la extemporaneidad o por la desmesura. De este modo, existen gestos violentos

pero no agresivos (deportes rudos) y actos agresivos pero no violentos (omisión de gestos de

ayuda); para tal efecto, la intención del agresor, es lo que convierte su conducta en una acción, es

decir, quedando esta comprendida y explicada cuando se capta el sentido pretendido por el

agresor, el cual lleva una intencionalidad que se encierra en un marco de sentido vivenciado,

permitiendo la realización y la comprensión de la agresión, ya no como conducta, si no como una

acción (García. 1999: p 494).

De lo anterior podemos decir, que la intención es un componente básico de la acción, la cual tiene

una directividad que aparece con un trasfondo representacional, que la impulsa. Lo

representacional, que es propio de la acción, estaría cargado de ciertas valoraciones subjetivas,

pero construidas mediante la interacción con el otro; que en ocasiones, permite que se rebase el

contenido conductual (García. 1999). Con base en lo anterior, la violencia tiende a dictaminarse

como una “forma perversa o maligna de agresividad que ejerce un individuo contra el otro y que

se caracteriza por su falta de justificación, tendencia activa-ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalidad”

(Ángeles. s.f.).

Por ello, la violencia, al ser una acción comunicativa entre los grupos de hinchas, esta cargada de

intenciones significativas que, como el lenguaje, según Moscovici, podría entenderse como una

representación social, concibiéndose ésta como una especie de creación del universo mental

(mensaje trasmitido) y material (conducta elicitada), que elaboran los propios individuos y tiene

como función principal la teorización del mundo, la comunicación y la práctica social, mostrando

así, cómo la violencia puede ser descrita como la práctica y mantenimiento de una representación

de enemistad y rivalidad entre una barra y otra (Rech. 2008).

Page 22: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 22

Función y conducta ejecutiva

La Función Ejecutiva (FE), es definida por Gioia (2000) como aquellos procesos mentales que

dirigen los pensamientos, acciones y emociones, particularmente durante el proceso activo de

solución de problemas. Se refiere a las habilidades específicas que incluyen: (a) selección

apropiada de objetivos para una tarea en particular, (b) planeación y organización de una

estrategia para la solución de problemas, (c) iniciación de un plan, (d) inhibición de distractores,

(e) sostenimiento mental del objetivo o el plan, (o flexibilidad en cambiar de estrategia si es

necesario, y (g) verificación del éxito en la ejecución. Adicionalmente, la FE también es

responsable de controlar la respuesta emocional, permitiendo una solución de problemas

adecuada al contexto.

Por otro lado, Royall et al. (2002) definen la FE como un conjunto de habilidades cognitivas

responsables de la planeación, iniciación, monitoreo, y evaluación del comportamiento dirigido a

la ejecución de un objetivo. Tirapu-Ustárroz et al. (2002), las definen como una serie de procesos

que asocian ideas, movimientos y acciones dirigidos hacia una conducta compleja. Lezak afirma

que, "Las funciones ejecutivas incluyen las capacidades mentales necesarias para la formulación

de objetivos, planeación de cómo se van a ejecutar, y lleva a cabo eficazmente".

Se tiene entonces, que la FE requiere de un proceso de aprendizaje a través de los continuos y

constantes haceres en el transcurso de la vida que posibilitan una existencia con sentido y

significado, pues es esta una función compleja que involucra una serie de factores organizadores

que si bien tienen rasgos comunes en todos los humanos, adoptan formas particulares en cada

persona. Y esto es así en tanto dependen de las singulares conexiones neuronales, producto de la

función plástica, que generan entramados de formas infinitas a partir de la propia historia.

la neuropsicología aporta a esta investigación el constructo de conducta ejecutiva, que hace

referencia a aquellos componentes comportamentales de la función ejecutiva, Lezak citado por

García (2002), distingue tres componentes principales que le definen: 1) voluntad: definida como

la capacidad de producir comportamientos intencionales, incluyendo la formulación de los

objetivos, la conceptualización de lo que es requerido para completar el objetivo, motivación y la

habilidad para iniciar una actividad o programa de acciones. 2) planeación, definida como la

habilidad para identificar y organizar los pasos y elementos necesarios para ejecutar una

Page 23: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 23

intención y lograr un objetivo; 3) acción determinada (con un propósito) también definida como

programación de la actividad y se refiere al traslado del plan a una actividad productiva,

incluyendo el mantenimiento del comportamiento, cambios y ajustes cuando sean necesarios y el

detenimiento de la acción cuando es innecesaria; 4) desempeño efectivo, relacionado con la

autorregulación y el monitoreo durante la ejecución de la actividad.

La importancia de la inclusión de esta esfera conductual a la función ejecutiva está relacionada

con un factor denominado Sistema Supervisor Conductual, que investigaciones recientes (Tobón

, Puerta y Pineda; 2008) en un estudio sobre factores de riesgo para la aparición del trastorno

disocial de la conducta en adolescentes, sugieren la existencia de un único factor denominado

Sistema de Supervisión Conductual (SSC), que explica la configuración de la estructura de la

función ejecutiva desde la esfera conductual.

Los componentes que hacen parte del SSC son: inhibición, flexibilidad, control emocional,

memoria operativa, planeación-organización, organización de materiales y monitoreo. Lo anterior

supone una explicación contraria al constructo hipotético que asume la existencia de modelos

factoriales multidimensionales del funcionamiento ejecutivo desde la esfera cognitiva. Este

Sistema de Supervisión de Conducta (SSC) sería, el soporte del comportamiento inteligente de

los seres humanos, estableciendo y proporcionando herramientas eficaces para que el sujeto sea

proactivo, generando respuestas encaminadas a solucionar problemas.

Sin embargo, Gioia (2002) en el marco de su interés por el desarrollo del BRIEF, instrumento

neuropsicológico utilizado para evaluar la Función Ejecutiva (FE) en niños y adolescentes, afirma

que continua el debate sobre el abordaje de la función ejecutiva como constructo unitario, es

decir, como una entidad global, versus la visión de función ejecutiva como entidad

multidimensional, expresada en una serie de subdominios separados pero interrelacionados. En

este sentido, el autor, en un estudio llamado “Confirmatory Factor Analysis of the behavior

Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) in a clinical sample”, donde se le administró el

BRIEF a una muestra de 374 niños (272 niños y 112 niñas) de 5 a 18 años de edad con variados

diagnósticos como TDAH, trastornos de aprendizaje y autismo entre otros, propone un modelo

de tres factores para evaluar la función ejecutiva, éste agrupa dominios de las escalas del BRIEF

que se correlacionan significativamente.

Page 24: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 24

El autor expone el modelo de los 3 factores de la FE así: 1) Metacognición, que implica las

escalas de iniciativa, memoria de trabajo, organización y planeación, organización de materiales

y supervisión de tareas. 2) Regulación emocional, que involucra las escalas de flexibilidad o

capacidad de cambiar de posición y estrategia en la resolución de problemas y control emocional

y 3) Regulación comportamental que se relaciona con las escalas de automonitoreo e inhibición.

Ofrecer un esbozo teórico que fundamente la relación entre conducta ejecutiva y

representación social de enemigo, implica sin duda, un gran esfuerzo investigativo y

metodológico. A lo largo de este artículo, se ha intentado abordar algunos de los conceptos

implicados en las dos variables que se incluyen en el título inicial, no obstante, se requiere

ampliarlos y profundizarlos, apoyándose necesariamente en un trabajo de campo riguroso, que

incluya la medición objetiva de la conducta ejecutiva en hinchas antioqueños, para lo cual se

sugiere un instrumento que recoge valiosa información cuantitativa de esta función. El BRIEF, es

una herramienta valorativa de los diferentes procesos que involucran esta dimensión, lo cual se

debe apoyar en una recopilación teórica inherente al constructo.

Asimismo, deberá evaluarse en próximas investigaciones, la variable representación de

enemigo, para lo cual se cuenta con una herramienta psicométrica basada en la técnica de

asociación libre de palabras, a partir de la cual se realizan los diferentes análisis con el fin de

recoger las principales representaciones sociales de enemigo que poseen los hinchas y

categorizarlas. Esto permite realizar un análisis de correspondencia con miras a evidenciar las

significaciones que subyacen las representaciones de enemigo de los hinchas.

Se espera entonces, que futuras investigaciones aborden con detalles la complejidad inherente a

este par de conceptos: representación de enemigo y conducta ejecutiva, con el fin de realizar

aportes científicos significativos, que permitan configurar propuestas integrales y

transdisciplinarias de intervención psicosocial, que en definitiva puedan servir de insumo en la

elaboración y ejecución de nuevas políticas públicas, basadas más en un enfoque de promoción y

prevención, aplicadas a las diferentes dinámicas que se tejen alrededor del fútbol y sus hinchas.

Page 25: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 25

REFERENCIAS

1. Abruzzesel, A. (2003). Cultura de Masas. Artículo publicado [En línea].

Recuperado el 24 de noviembre de 2009 de

http://revistas.ucm.es/inf/11357991/articulos/CIYC0404110189A.PDF

2. Ángeles, C. (s.f.). La fenomenología de la violencia. Artículo publicado [En línea].

Recuperado el 2 de marzo de 2010 de:

http://www.monografias.com/trabajos10/fevi/fevi.shtml

3. Alabarces, P.; Zucal, J.; Moreira, M. (2008). El aguante y las hinchadas argentinas,

una relación violenta. Artículo publicado [En línea] Recuperado el 5 de septiembre de

2009 de: http://www.scielo.br/pdf/ha/v14n30/a05v1430.pdf

4. Alabarces, P.; Rodríguez, M. (1996). Cuestión de pelotas. Buenos Aires: Ed.

Atuel.

5. Alberoni, J. (1998). La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones

metodológicas en el ámbito psicosocial. Revista Psiquiatría Pública, Vol. 10, 4; 212-219.

Artículo publicado [En línea]. Recuperado el 17 de noviembre del 2009 de:

http://www.dinarte.es/salud-mental/pdfs/art-esp.pdf p.

6. ASOBDIM (s.f.). Barras. Documento [En línea] Recuperado el 25 de noviembre

del 2009 de: http://www.dim.com.co/mi-raza/barras.html

7. Barras verdolagas. (2007). Documento [En línea] Recuperado el 25 de noviembre

del 2009 de: http://www.atlnacional.com.co/mk/index.php?pid=3

8. Barrero, J. (2008) El tratamiento de la violencia en el fútbol por la prensa

deportiva. Doxa comunicación, 5; 141-157. Artículo publicado [En línea]. Recuperado el

30 de octubre de 30 de

http://www.humanidades.uspceu.es/pdf/articulo7Elttmtodelaviolenciaenelfutbol.pdf

Page 26: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 26

9. Baycé, R. (2000) Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos: preguntas

generales y apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo. Ponencia inédita realizada

en el congreso de Deporte y Sociedad organizado por Clacso en la ciudad de Quito,

Ecuador, noviembre. Artículo publicado [En línea]. Recuperado el 25 de Febrero de 2010

de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/694/69440805.pdf

10. Bernal, A.; Rivera, O. (2005). Memorias urbanas y archivos transeúntes en el

fenómeno de las barras bravas en Bogotá. Memorias del Encuentro Internacional de

Historia Oral “Oralidad y Archivo de la Memoria”. Documento [En línea]. Recuperado el

5 de septiembre de 2009 de

http://www.google.com.co/search?hl=es&source=hp&q=Memorias+urbanas+y+archivos

+transe%C3%BAntes+en+el+fen%C3%B3meno+de+las+barras+bravas+en+Bogot%C3

%A1.+&meta=&aq=null&oq=

11. Bolaños, D. (s.f.). Barras populares y no barras bravas: Sustento Para Asumirlas

Como Tribus Urbanas y No Como Grupos Violentos. Artículo publicado [En línea].

Recuperado el 25 de noviembre del 2009 de:

http://200.26.134.109:8080/endeporte/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_3088.pdf p 17

12. Cano, F. (2009). El fútbol y la vivencia festiva de la nacionalidad. Razón y

palabra, 69. Artículo publicado [En línea]. Recuperado el 25 de noviembre del 2009 de:

http://www.razonypalabra.org.mx/EL%20FUTBOL%20Y%20LA%20VIVENCIA%20F

ESTIVA%20DE%20LA%20NACIONALIDAD.pdf

13. Chacartegui, F. J.; León-Carrión, J. (2005). Desorganización perceptiva, déficits

constructivos y memoria visual en sujetos con delitos violentos. Revista Española de

Neuropsicología, Vol. 7, 2-4; 117-134. Artículo publicado [En línea] Recuperado el 27 de

noviembre del 2009 de: http://

dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2006122&orden.

14. Chica, J. A. (2004). Entre barras, solidaridad en verde y rojo. Consideraciones

sociológicas sobre las barras de hinchas de fútbol de la cuida de Medellín: Los Del Sur y

la Rexixtenxia Norte. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Medellín.

Page 27: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 27

15. Dávila, A.; Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad

nacional en Colombia 1985-2000. En Alabarces, P. (Ed.), Futbologias: Futbol, identidad y

violencia en America Latina (pp 123-143). CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

16. Anónimo. (s.f.). DIM mi raza, mi herencia. Documento [En línea] Recuperado el

25 de noviembre del 2009 de: http://www.dim.com.co/mi-raza.html

17. Fernández, F. (2004). Fútbol, relaciones simétricas y poder: vínculos entres

dirigentes, referentes políticos y barras bravas. El caso del taller de perico. Revista de

ciencias sociales. 14; 95-111

18. Galeano, E. (2000). El fútbol a sol y sombra. México: siglo XXI editores S.A.

19. García, F. (1999). Análisis del sentido de la acción: el trasfondo de la

intencionalidad. en Delgado y Gutiérrez (Ed.). Métodos y técnicas cualitativas de

investigación en ciencias sociales (Cap. 19, pp. 493-527). Síntesis, Madrid.

20. García, F. (2002) Enfoque epidemiológico sobre las causas de la violencia en el

fútbol. Instituto de medicina del deporte. Revista liberabit, Vol. 5, 47-54. Artículo

publicado [En línea]. Recuperado el 15 de agosto de 2009 de http://www.huarochiri-

peru.com/liberabit5/francisco_garcia_ucha.pdf

21. García, F. (1996) La violencia en el fútbol. Conferencia. Facultad de psicología.

Universidad San Martín de Porras. Lima – Perú.

22. García-Barrera, M. (s.f.). Alteraciones de la Función Ejecutiva como factor común

a los trastornos del comportamiento en los niños escolarizados. Artículo publicado en:

Gruneco (Ed.). 10 años de investigación en Neuropsicología, (pp. 65-80). Medellín: Sur

América.

23. García-Barrera, M. (s.f.). Seminario en Teorías neuropsicológicas III (Memorias

digitales), PhD Univergty of Victoria British Columbia, Canada

24. Gioia & Colleagues. Gioia, G. A., Isquith P.K., Guy, S.C. & Kenworthy, L.

(2000). The behavior rating inventory of executive function. Odessa. FL: PAR.

Page 28: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 28

25. Gioia. Et al. (2002) Confirmatory Factor Analysis of the Behavior Rating

Inventory of Executive Function (BRIEF) in a clinical sample. Artículo publicado [En

línea]. Recuperado el 30 de octubre de 2009 de

http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=dcnlfacpub

26. Helal, R.; Soares, A. J. (2005). El ocaso de 'La Patria de Botines': periodismo,

fútbol e identidad nacional en el Mundial de 2002. Revista digital Efdeportes, Año 10, 86.

Artículo publicado [En línea]. Recuperado el 30 de Enero de 2010 de:

http://www.efdeportes.com/efd86/patria.htm

27. Hinchada Los Del Sur. (s.f.) El equipo de mis amores. Documento [En línea].

Recuperado el 25 de noviembre del 2009 de: http://www.losdelsur.net/nacional.html#

28. Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización.

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 10, 2; 195-209. Artículo

publicado [En línea]. Recuperado el 5 de septiembre de 2009 de:

www.psicosocial.net/index.php?option=com_docman...52

29. Meneses, J. A. (2008) El fútbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno

al fútbol. Revista Culturales, Vol. IV, 008; 101-140. Artículo publicado [En línea].

Recuperado el 21 de Mayo de 2010 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/694/69440805.pdf

30. Moreira, V. (2007) Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de

fútbol en Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 13; 5-20.

31. Moreira, V. (2006). Los modos de ser hincha. Participación social y proceso

político en un club social y deportivo. Tesis de Maestría inédita, Universidad Nacional de

General San Martín, Buenos Aires. Artículo publicado [En línea]. Recuperado el 21 de

septiembre de 2009 de

http://www.idaes.edu.ar/sitio/investigacion/Tesis/Moreira%20Maria%20Veronica%20.pf

32. Moreno, J. D.; Moons T. (2002). Representaciones sociales, identidad y cambio.

Revista Redes, 10; 51-69.

Page 29: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 29

33. Pérez, J. D.; Velásquez, J. E. (1999). Violencia intersubjetiva en la práctica

deportiva (el fútbol). Trabajo de grado, Universidad de san buenaventura, Medellín.

34. Ramírez, J. P. (s.f.). Breves apuntes teóricos para acercarse al problema de fútbol,

masculinidad y violencia. Artículo publicado [En línea]. Recuperado el 25 de noviembre

del 2009 de:

http://www.mujereshoy.com/imagenes/3980_a_FutbolMasculinidadViolencia.pdf

35. Rech, J. F. (2008) Representaciones sociales de los hinchas brasileños sobre

fútbol. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, Vol. IV, 13, 1-19. Artículo

publicado [En línea]. Recuperado el 12 de septiembre de 2009 de:

http://www.cafyd.com/REVISTA/01301.pdf

36. Rivera, J. F. (2003). El gol eterno. El partido de fútbol: más que noventa minutos,

toda una vida de pasión y etnografía. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia,

Medellín.

37. Royall, D. R.; Lauterbach, E. C.; Cummings, J. L. et al. (2002). Executive Control

Function: A Review of Its Promise and Challenges for Clinical Research - A Report from

the Committee on Research of the American Neuropsychiatric Association. Journal of

Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 14; 377-405.

38. Secretaría de Gobierno, Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Documento [En línea].

Recuperado el 26 de agosto de 2009 de

http://www.gobiernobogota.gov.co/component/option.../Itemid,46/%20-

39. Tirapu-Ustárroz, J.; Muñoz-Céspedes, J. M. & Pelegrín-Valero C. (2002).

Funciones Ejecutivas: Necesidad de una Integración Conceptual. Revista Neurología, 34;

673-685.

40. Tobeña, A. (2002). Cerebros violentos. Revista Psiquiatría Fac Med Barna, 29;

354-361. Artículo publicado [En línea]. Recuperado el 26 de noviembre de 2009 de:

http://www.nexusediciones.com/pdf/psiqui2002_6/ps-29-6-003.pdf

Page 30: CONDUCTA EJECUTIVA Y REPRESENTACIÓN DE ENEMIGO EN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/... · ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín

Conducta Ejecutiva y representación de enemigo en hinchas 30

41. Tobón, O. E.; Puerta, I. C.; Pineda, D. A. (2008). Estructura factorial de la

función ejecutiva desde el dominio conductual. Revista diversitas - perspectivas en

psicología - Vol. 4, 1; 63-77. Artículo publicado [En línea]. Recuperado el 30 de octubre

de 2009 de:

http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_7/vol.4no.1/artic

ulo_5.pdf

42. Ulloa, R. D. (2006). El fútbol: un juego de identidad. Revista digital Efdeportes,

Año 10, 92. Artículo publicado [En línea]. Recuperado el 25 de Abril del 2010 de:

http://www.efdeportes.com/efd92/ident.htm

43. Villena, S. (2002). El fútbol y las identidades. Balance preliminar sobre el estado

de la investigación en América Latina. Revista de ciencias sociales, 14; 126-136.

Artículo publicado [En línea]. Recuperado el 25 de noviembre del 2009 de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=50901412

44. Zucal, J. (2007) Entre “machos” y “putos”: estilos masculinos y prácticas

violentas de una hinchada de fútbol. Esporte e Sociedade, número 4, Nov2006/Fev2007;

1-28.