108
Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica COMERCIO EN BENEFICIO DE TODOS

Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

COMERCIO ENBENEFICIO DE TODOS

COMERCIO ENBENEFICIO DE TODOS

COMERCIO ENBENEFICIO DE TODOS

COMERCIO ENBENEFICIO DE TODOS

Page 2: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Dirección: ITC 54-56, rue de Montbrillant 1202 Ginebra, SuizaDirección postal: ITC Palais des Nations 1211 Ginebra 10, SuizaTeléfono: +41-22 730 0111Fax: +41-22 733 4439Correo electrónico: [email protected]: http://www.intracen.org

El Centro de Comercio Internacional (ITC) es la agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas.

© Centro de Comercio Internacional 2015

Fotos de portada: © shutterstock.com

Page 3: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

3

PrefacioArancha González, Directora Ejecutiva, ITC

La prueba de fuego para cualquier organización es el impacto que tiene en el terreno. En el Centro de Comercio Internacional, medir los resultados de nuestro trabajo constituye una preocupación permanente. Es una parte esencial de nuestro trabajo si queremos asegurarnos de que mejoramos constantemente en nuestro cometido y proporcionamos la mejor rentabilidad posible a nuestros aliados y beneficiarios.

Los resultados cualitativos, tan importantes como las evaluaciones cuantitativas de nuestras intervenciones, cumplen una valiosa función. Ilustran cómo nuestros proyectos empoderan a las empresas para conectar con los mercados, ayudan a los organismos públicos a obtener mejores resultados al respaldar a futuros exportadores y contribuyen a la creación de políticas comerciales más eficaces tanto en el ámbito nacional como multilateral, por ejemplo, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Más importante aún, los resultados cualitativos nos enseñan cómo nuestro trabajo produce mejoras duraderas en la vida de las personas, ya sea en forma de trabajos de mejor calidad, entornos más seguros, empresas más sostenibles, o más y mejores oportunidades, en particular para mujeres y jóvenes.

A través de los siguientes 14 ejemplos procedentes de todo el espectro de trabajo del ITC, esta corta publicación pretende proporcionar una prueba tangible de la relación entre los objetivos de desarrollo mundiales o los debates sobre políticas de comercio internacional y la realidad cotidiana de las personas y empresas en los países en desarrollo.

Page 4: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

4

Page 5: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

5

Como organización dedicada exclusivamente a la ayuda para el comercio, el ITC funciona como puente entre las oportunidades comerciales creadas en la OMC o mediante acuerdos regionales y bilaterales, las aspiraciones colectivas de desarrollo representadas por las Naciones Unidas, y las pequeñas y medianas empresas de países en desarrollo, en particular de África Subsahariana, de países menos adelantados, países en desarrollo sin litoral, pequeños Estados insulares en desarrollo, economías pequeñas y Estados frágiles.

Encontrará historias sobre empresas, así como sobre las personas que se esconden detrás de ellas, y los desafíos a los que se enfrentaron. Oirá hablar de un exportador marroquí que utilizó las herramientas de inteligencia de mercado del ITC para descubrir nuevos clientes potenciales y de un comerciante de cacao de Costa de Marfil que logró disminuir considerablemente el tiempo de despacho de sus exportaciones a raíz de la utilización de un nuevo mecanismo que puso en marcha el Gobierno tras una encuesta del ITC sobre medidas no arancelarias. Conocerá a Marey Yogiyo, una caficultora de Papua Nueva Guinea, que con la ayuda del ITC se convirtió en la primera mujer de su país en poseer una licencia de exportación de café. Ahora vende café a una gran empresa multinacional a un precio superior al local. Le sorprenderá saber cómo la obtención de un certificado halal le permitió a una empresa de productos lácteos de Egipto irrumpir en nuevos mercados, desde Azerbaiyán hasta Indonesia.

Estas historias representan tan solo una pequeña parte de la cartera del ITC. Sin embargo, son representativas del modo en que el ITC presta sus servicios en favor de un comercio que beneficie a todos. Las historias proporcionan información sobre el celo del personal del ITC por asegurarse de que nuestras intervenciones presenten un carácter transformador y desemboquen en resultados sostenibles. Además, dan fé de la cantidad de ayuda que prestamos en colaboración con nuestros aliados en países en desarrollo o menos adelantados, ya sean gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones de apoyo al comercio, empresas o grupos de la sociedad civil. Para el ITC, las alianzas no funcionan simplemente como multiplicadores de fuerzas esenciales para la que sigue siendo una agencia de pequeñas dimensiones, sino que constituyen una garantía de que las capacidades y los conocimientos se mejorarán de manera duradera en los países con los que trabajamos.

Page 6: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

6

El ITC a simple vista

El ITC se fundó ante la constatación de que la apertura del mercado no permite automáticamente que las empresas o comunidades de los países en desarrollo aprovechen las nuevas oportunidades comerciales. Cincuenta años más tarde, la integración comercial continúa siendo un impulsor vital del crecimiento y el desarrollo sostenible. La utilización de los mercados mundiales y regionales para impulsar el crecimiento ha permitido que se redujera la pobreza más que nunca antes en la historia. Nuestro desafío colectivo es asegurarnos de que ningún país o comunidad quede excluido del mercado internacional.

Para asegurarnos de que seguimos conectando a las personas con los mercados del modo más eficiente posible, en los últimos años hemos diseñado un marco más robusto de gestión basada en los resultados. Nuestro compromiso es continuar modernizándonos y encontrar formas innovadoras de obtener y medir los resultados. Estas historias son el comienzo de lo que anticipamos será una era de mayor comunicación sobre nuestros logros en el terreno con su apoyo y a petición suya. Sirva esta publicación como una proyección de lo que podemos lograr juntos.

Arancha González

Page 7: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

7

CO

ME

RC

IOC

OM

ER

CIO

COMERCIO

ÁR

EAS

DE

INTE

RÉS

NU

ESTR

A L

ABO

R

Inte

ligen

cia

com

erci

al y

de

mer

cado

pa

ra la

com

peti

tivi

dad

de la

s p

ymes

Ap

oyo

a la

inte

gra

ción

eco

nóm

ica

regi

onal

y a

las

rela

cion

es S

ur-S

ur

Con

exió

n co

n la

s ca

den

as

de

valo

r:

com

pet

itiv

ida

d, d

iver

sifi

caci

ón y

con

exió

n

Fort

ale

cim

ient

o d

e la

s in

stit

ucio

nes

de

ap

oyo

al c

omer

cio

y la

inve

rsió

n

Prom

oció

n e

inte

gra

ción

de

un c

omer

cio

incl

usiv

o y

ecol

ógic

oC

rea

ción

de

un e

ntor

no p

rop

icio

a la

act

ivid

ad e

mpr

esar

ial

nói catropxe ed sodacrem sol noc se

myp sal ed

IAC, Formuladores de políticas

PYME

NECESIDADES EN MATERIA DE COMERCIO

EL COMERCIO EN BENEFICIO DE TODOSMás puestos de trabajo

Economías más

diversificadasMayor

sostenibilidad Emancipación económica

de la mujer

en la economía global

Mayor integración de las empresas

de ayuda al comercio de las instituciones

Fortalecimiento

internacional de las pymes

Mayor competitividad

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

SERVICIOS DE ASESORÍA

IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES

Page 8: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

8

Índice

Inteligencia comercial y de mercado para mejorar la competitividad de las pymes 11

Inteligencia de mercado: Las herramientas de análisis de mercados del ITC ayudan a generar más de $EE.UU. 125 millones en exportaciones de bienes y servicios 12

Costa de Marfil: Mecanismo de alerta de obstáculos al comercio para hacer frente a medidas no arancelarias 18

Apoyo a la integración económica regional y al comercio Sur-Sur 25

Egipto: El certificado halal ayuda a los productores de lácteos a cuadriplicar sus ventas a Malasia y encontrar nuevos mercados 26

La región del Mekong: Conectando África Occidental y Central con los países francófonos del Mekong 32

Conexión con las cadenas de valor: Competitividad, diversificación y vinculación de las pymes con los mercados de exportación 39

Kirguistán: Impulsando la calidad y las exportaciones 40

Camboya: Los productores camboyanos de seda encuentran nuevos compradores y aumentan sus beneficios 46

Page 9: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

9

Fortalecimiento de las instituciones de apoyo al comercio y la inversión 53

Nigeria: Una mejor calidad se traduce en mayores exportaciones de manteca de karité nigeriana 54

Evaluación comparativa de las OPC: Ayudar a las instituciones de apoyo al comercio y la inversión El programa DAME Resultados 60

Promoción e integración de un comercio inclusivo y ecológico 67

Moda Ética: Una modista de los tugurios de Nairobi encuentra un empleo estable y mejora su salario 68

Perú: El certificado de inocuidad expedido por los EE.UU. podría quintuplicar las exportaciones de alimentos indígenas del Perú 74

La primera mujer exportadora de café en Papua Nueva Guinea obtiene ganancias privilegiadas por sus ventas a una importante empresa internacional 80

Kenya: El sector del té y las infusiones en Kenya se adapta al cambio climático 86

Creación de un entorno normativo y empresarial propicio mediante alianzas público-privadas 93

Costa de Marfil: Resolución rápida y barata de conflictos comerciales a través de la mediación 94

Mauricio: Aplicación exprés del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio: la clave para la competitividad 100

Page 10: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

© shutterstock.com

© shutterstock.com

Page 11: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

11

Inteligencia comercial y de mercado para mejorar la competitividad de las pymes

Inteligencia de mercadoLas herramientas de análisis de mercados del ITC contribuyen a generar $EE.UU. 125 millones en exportaciones de bienes y servicios

Costa de MarfilCosta de Marfil prepara un mecanismo de alerta de obstáculos al comercio para hacer frente a medidas no arancelarias

Page 12: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

12

Inteligencia de mercadoLas herramientas de análisis de mercados del ITC ayudan a generar $EE.UU. 125 millones en exportaciones de bienes y servicios

En 2014, el paquete de herramientas de inteligencia de mercado del ITC contribuyó a la obtención de $EE.UU. 126 millones en exportaciones, según la información proporcionada por los usuarios. Las herramientas, a las que se puede acceder gratuitamente en línea, son especialmente útiles para los usuarios en países menos adelantados, en los que a menudo no es posible acceder a recursos locales de inteligencia comercial.

"Las herramientas me han abierto los ojos a nuevos mercados en los que nunca antes había pensado", comenta un exportador de Marruecos en una encuesta anónima de usuarios realizada recientemente. Este exportador utiliza la plataforma para obtener información sobre precios y competidores antes de seleccionar un mercado específico.

La herramienta proporciona a los usuarios información para ayudarlos a identificar oportunidades de mercado. Los exportadores pueden utilizar estos datos para evaluar e informarse sobre el tamaño de mercados potenciales y la velocidad con la que ha crecido la demanda para determinados bienes y servicios. Asimismo, pueden informarse acerca de los países que abastecen a esos mercados, los países que han ganado o perdido cuota de mercado, y las barreras arancelarias y no arancelarias a las que se enfrentarían en comparación con competidores ubicados en otros lugares. Los exportadores también pueden utilizar las herramientas para identificar posibles importadores y distribuidores de sus productos.

"Las herramientas de análisis de mercados del ITC son muy importantes para nosotros porque somos un país en el que es difícil confiar en las estadísticas disponibles", señala un exportador de la República Democrática del Congo en una encuesta reciente. Además, añade que más exportadores del país utilizarían las herramientas si tuvieran una capacitación y asistencia adecuadas.

"Las herramientas de análisis de mercados del ITC son muy importantes para nosotros porque somos un país en el que es difícil confiar en las estadísticas disponibles."

Un exportador de la República Democrática del Congo

Page 13: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

exportaciones | nuevos productos | nuevos mercados | formulación fundamentada de políticas | empleo

Financiado por: Alemania, Canadá, Dinamarca, Finlandia, India, Irlanda, Noruega, Suecia, Suiza, la Union Europea

Page 14: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 15: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

15

El análisis de mercado mejora la prestación de servicios de las IAC

Las instituciones de apoyo al comercio (IAC), como las cámaras de comercio y las asociaciones sectoriales, utilizan las herramientas de análisis de mercados para crear una inteligencia de mercado adaptada a sus miembros y clientes. En una encuesta llevada a cabo a finales de 2014, el 94% de los encuestados relacionados con las IAC señalaron que las herramientas tienen un impacto positivo o muy positivo en los servicios que prestan. De los 287 usuarios de las IAC que participaron en la encuesta, alrededor de un tercio procedía de América Latina y el Caribe; algo menos de un quinto, de África, y otro quinto, de la región de Asia-Pacífico; un 10%, de Europa Oriental y Asia Central; y un 9%, de los Estados Árabes.

Surendra Nath Gongal, director adjunto del Centro de Promoción del Comercio y las Exportaciones de Nepal (TEPC, por sus siglas en inglés), ha impartido más de 10 cursos de formación en los últimos cinco años a representantes de pequeñas y medianas empresas (pymes), cámaras de comercio y asociaciones empresariales, tanto en Nepal como en toda la región.

"La retroalimentación siempre es positiva", señala Gongal. "Las herramientas del ITC ayudan a las instituciones de comercio a ofrecer consejos oportunos y específicos sobre comercio a sus clientes del sector privado", añade.

Para el ITC, los formadores que trabajan para las instituciones de apoyo al comercio, como el TEPC, son un activo inestimable, ya que permiten multiplicar el número de personas que pueden acceder a las herramientas en línea.

Las herramientas ayudan a las empresas

3%

11%

29%

a exportar más (empresas que declararon

exportaciones en los últimos12 meses)

16%

41%

Totalmente de acuerdo (+2 puntos*)

De acuerdo (-4 puntos*)

En desacuerdo

En total desacuerdo (+1 punto*) No sabe/No corresponde (+1 punto*)

* Diferencia de 2013 a 2014

Page 16: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

16

"El acceso a la inteligencia comercial y de mercado es esencial para el éxito de una empresa internacional", comenta Helen Lassen, que dirige los programas de desarrollo de capacidades en análisis de mercados del ITC. "Tenemos que encontrar una manera de acercar esta inteligencia a los exportadores."

Miguel Carrillo, director general de la empresa colombiana de consultoría Hamkke, oyó hablar por primera vez de las herramientas de análisis de mercados del ITC durante sus estudios universitarios en la República de Corea y desde entonces no ha dejado de utilizar la plataforma en línea. Carrillo asesora a empresas, mayormente a pymes, sobre estrategias empresariales y sobre cómo beneficiarse de acuerdos comerciales.

"Las herramientas de análisis de mercados nos ayudan a analizar posibles mercados para nuestros clientes, así como las cadenas de producción en las que podrían integrarse", comenta Carrillo.

Las herramientas del ITC contribuyen a la formulación de políticas

Los diseñadores de políticas y los funcionarios públicos utilizan las herramientas de análisis de mercados para controlar el rendimiento del comercio nacional y recabar información para la toma de decisiones políticas y el posicionamiento durante negociaciones comerciales. En la encuesta de 2014, el 92% de los aproximadamente 455 formuladores de políticas que participaron en ésta, señalaron que las herramientas del ITC les ayudaban a tomar decisiones sobre política comercial más fundamentadas. Los formuladores de políticas procedían de países de todo el mundo: el 28%, de América Latina y el Caribe; un 20%, de África, y otro 20%, de la región Asia-Pacífico; un 12%, de Europa Oriental y Asia Central; y un 11%, de los Estados Árabes.

"La agencia ha utilizado información del ITC y las herramientas de análisis de mercados para contribuir a las negociaciones comerciales de Zambia en la SADC, el COMESA, el tripartito COMESA-EAC-SADC y las negociaciones con la OMC", comenta Jonathan Simwawa, director interino para el desarrollo de las exportaciones en la Agencia de Desarrollo de Zambia, en referencia a las conversaciones con la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC), el Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA) y la Comunidad del África Oriental (EAC).

Simwawa explica que el Gobierno de Zambia también utiliza las herramientas de análisis de mercados del ITC para determinar si las solicitudes de protección de las industrias nacionales están justificadas.

Page 17: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 18: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

18

Costa de MarfilCosta de Marfil prepara un mecanismo de alerta de obstáculos al comercio para hacer frente a medidas no arancelarias

Assahouré N'Goran solía esperar seis meses para obtener el certificado de peso necesario para exportar cacao en grano a Bélgica. Desde junio, el tiempo de espera se ha reducido a dos semanas.

"La expedición rápida de certificados cambia muchas cosas para nosotros", comenta N'Goran, gestor de envíos de Outspan Ivoire, una franquicia local de la gigante agroalimentaria Olam International. "Aumenta nuestra competitividad y se reflejará en mayores exportaciones. Lo que es bueno para nuestra empresa también lo es para el empleo y el crecimiento de Costa de Marfil", añade.

Kouakou Germain Yao, director de Estudios e Información Económica de la Cámara de Comercio e Industria de Costa de Marfil, comenta que la mayoría de las medidas no arancelarias (MNA) son muy fáciles de superar una vez que se identifican. "Basta con contar con la participación del sector privado para poder identificar los problemas", añade.

N'Goran informó del problema a través del mecanismo nacional de alerta de obstáculos al comercio, una herramienta en línea creada por el ITC en 2014 al finalizar la primera encuesta nacional sobre medidas no arancelarias. En la encuesta, casi tres cuartos de las 600 empresas participantes comentaron que se enfrentan a obstáculos no arancelarios al comercio muy superiores al 55% de media al que hacen frente los más de 25 países que participaron en la encuesta del ITC (véase el recuadro de la página 23).

Para estas empresas, las MNA funcionaron como obstáculos sobre todo en los mercados regionales. Uno de los mayores desafíos que se identificaron fue la expedición de certificados de origen para la exportación a países vecinos. Según la encuesta, la mayoría de los trámites son largos y susceptibles de mala praxis. La falta de conocimiento sobre los trámites y los organismos responsables plantea desafíos añadidos para las empresas exportadoras, quienes también han denunciado la escasa transparencia de las normativas.

Page 19: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

19

Resultados a simple vista:

reducción de los costos de venta | exportaciones

Financiado por: el Reino Unido, la Unión Europea

© shutterstock.com

Page 20: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

20

En respuesta a estos hallazgos, el Gobierno pidió al ITC que creara el mecanismo de alerta, de modo que los funcionarios pudieran informarse de primera mano acerca de las barreras a las que se enfrenta la comunidad empresarial y dar respuesta a los problemas existentes.

"Esta herramienta es de gran utilidad para ayudar a los formuladores de políticas a elaborar programas y reformas adecuados para aumentar la competitividad de los exportadores de Costa de Marfil", comenta Gomun Kouya, director de Promoción de las Exportaciones y Consultoría del Ministerio de Comercio.

Se han registrado 24 obstáculos desde el lanzamiento del mecanismo en el verano de 2014, desde la falta de instalaciones de almacenamiento y puntos fronterizos hasta la valoración incorrecta en aduana de productos exportados. Se superaron cinco obstáculos, incluido el que señaló N'Goran. Antes, sólo el Presidente de la Cámara de Comercio estaba autorizado a firmar certificados de peso, que se requieren para todas las exportaciones de cacao en grano, la mercancía más exportada de todo el país. En función de la disponibilidad del Presidente, los certificados pueden tardar mucho tiempo en ser expedidos. Tras la identificación del problema a través del uso de la nueva plataforma, se autorizó a otro funcionario a expedir certificados.

Varios organismos gubernamentales e instituciones de apoyo al comercio están abordando los 19 obstáculos restantes, según Yao. Tras el lanzamiento de la herramienta, el Gobierno aprobó un decreto en el que ordenaba a los organismos gubernamentales a utilizar la plataforma y abordar los problemas identificados.

"Este mecanismo nos permitirá facilitar nuestras relaciones comerciales al señalar las dificultades que nos encontramos y que nos afectan", comenta Daihi Fatoumata, gerente de ventas de la Société de Culture Bananière (SCB), un gran exportador de plátano y piña.

El mecanismo de alerta de obstáculos al comercio se puso en marcha en Costa de Marfil como parte del Programa de Apoyo al Comercio e Integración Regional del ITC (PACIR, por sus siglas en francés), financiado por la Unión Europea.

Page 21: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 22: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

22

Côte d'Ivoire I 72%

Burkina Faso I 60%

Egipto I 38%

Guinea I 95%

Jamaica I 35%

Kazajstán I 34%

Kenya I 74%

Camboya I 69%

Sri Lanka I 70%

Marruecos I 43%

Madagascar I 53%

Mauricio I 41%

Malawi I 71%Perú I 40%

Paraguay I 63%

Rwanda I 75%

Senegal I 63%

Trinidad y Tobago I 34%

Túnez I 80%

Uruguay I 54%

Indonesia I 37%

Page 23: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

23

EnCuEstas dEl ItC sobrE mEdIdas no aranCElarIas

Las medidas no arancelarias (MNA) preocupan principalmente a los exportadores debido a que pueden impedir el acceso a los mercados incluso si los aranceles son reducidos o inexistentes. Las empresas exportadoras que pretenden acceder a mercados extranjeros, así como las empresas que importan productos, deben cumplir numerosos requisitos, incluidos los relativos a los reglamentos técnicos, las normas de productos y los trámites aduaneros.

El sector empresarial, en particular en los países en desarrollo, a menudo carece de información, capacidad e instalaciones necesarias para hacer frente a estas medidas. Cumplir los complejos requisitos y demostrar que se respetan las MNA puede acarrear costos considerables, en particular para las empresas pequeñas.

De igual modo, los diseñadores de políticas de muchos países no suelen comprender claramente qué considera el sector empresarial como principales obstáculos al comercio, lo que puede dificultar la formulación de políticas comerciales apropiadas.

El objetivo del programa del ITC sobre MNA, basado en la transparencia, es ayudar a los países a comprender mejor cuáles son los obstáculos al comercio a los que se enfrenta la comunidad empresarial y buscar soluciones al respecto. Desde 2009, el ITC ha creado y dirigido encuestas nacionales sobre MNA en más de 25 países en desarrollo. Más de 13.000 empresas participaron en la encuesta. Los resultados sugieren que los efectos de las MNA se dejan sentir sobre todo en los exportadores e importadores de países menos adelantados: el 69% de las empresas señaló que debe enfrentarse a dificultades derivadas de MNA, comparado con una media del 53% en el total de países (véase la figura en la página anterior para resultados por países).

Page 24: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 25: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Apoyo a la integración económica regional y al comercio Sur-Sur

EgiptoEl certificado halal ayuda a una empresa egipcia de productos lácteos a cuadriplicar sus ventas a Malasia y encontrar nuevos mercados

La región del MekongConectando África Occidental y Central con los países del Mekong para impulsar el comercio

Page 26: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

26

EgiptoEl certificado halal ayuda a una empresa egipcia de productos lácteos a cuadriplicar sus ventas EN Malasia y encontrar nuevos mercados

A Mohamed Abd El-Wahab nunca se le había pasado por la cabeza solicitar un certificado halal.

"He trabajado en la industria alimentaria toda mi vida. En Egipto a nadie le interesan los certificados halal", comenta Abd El-Wahab, gerente de exportaciones del grupo Greenland For Food Industries. "La comida egipcia es halal por definición", añade.

Eso nos dijo hace dos años. Desde que Abd El-Wahab participa en el programa Mejora de la Capacidad Comercial de los Estados Árabes (EnACT, por sus siglas en inglés), Greenland ha cuadriplicado sus ventas en Malasia, un país que lleva a cabo uno de los programas de etiquetado halal más estrictos del mundo. La empresa también ha encontrado muchos nuevos mercados, incluyendo Azerbaiyán, Indonesia y Singapur. La venta de productos con etiquetado halal representa ahora un cuarto de las exportaciones de Greenland, la mayor empresa de lácteos de Egipto. "El crecimiento ha sido exclusivamente gracias al certificado", comenta Abd El-Wahab.

"En cuanto los productores obtienen el certificado, el etiquetado halal pasa de ser un obstáculo técnico a convertirse en un potenciador del comercio", comenta Sadiq Syed, la persona de referencia del ITC para el sector halal.

El ITC y sus homólogos egipcios identificaron Malasia como una cabecera de playa en el mercado asiático para las exportaciones egipcias de alimentos procesados debido a su riguroso y transparente programa de certificación y etiquetado halal, reconocido en muchos otros países, según Syed.

Desde siempre, Egipto exporta productos halal a mercados de América del Norte y Europa, que – a pesar de estar creciendo– son más pequeños que los mercados del sur y sudeste de Asia y de Oriente Próximo. Se estima que hay más de 1.700 millones de clientes de productos halal en el mundo. Un número cada vez mayor pertenece a una clase media con un poder adquisitivo en aumento.

Page 27: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

exportaciones | mejor calidad y creación de marca | productividad agrícola

Financiado por: Canadá

Page 28: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 29: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

29

Aún así, hasta ahora los exportadores egipcios solo habían conseguido una pequeña cuota de mercado halal asiático debido a la falta de un certificado halal y por razones de marca, envasado y embalaje.

El sector de la elaboración de alimentos de Egipto reforzó su presencia en el marcado malasio tras la puesta en marcha del proyecto del ITC, aumentando sus exportaciones un 30% desde 2011, según los cálculos del Consejo para la Exportación de Alimentos de Egipto.

"Éste es sólo el comienzo", comenta Manal Karim, directora ejecutiva del Consejo para la Exportación de Alimentos. "Esperamos que cada vez más procesadores de alimentos encuentren su lugar en el mercado de Malasia y de toda la región gracias al certificado halal", añade.

El certificado halal al descubierto

Como parte del proyecto, la Organización Egipcia para la Normalización y el Control de Calidad creó una nueva sección halal, que apoya el desarrollo de una base de exportación con certificado halal mucho más amplia. El número de empresas con certificación halal se dobló: pasó de 21 a 52.

En octubre de 2012, el ITC reunió a más de 120 empresas de elaboración de alimentos en el Foro Halal de El Cairo e invitó a especialistas de Malasia y Turquía para que transmitieran buenas prácticas sobre procesos de auditoría y certificación.

Halal

2141 52

Empresas con certificado halal

2012 2013 2014

Page 30: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

30

Las pautas de alimentación halal no se limitan a productos cárnicos. Incluyen otros alimentos procesados como golosinas, aperitivos, bebidas y chocolates, que pueden contener ingredientes no halal como la gelatina de cerdo. El uso de alcohol durante el proceso de elaboración también los convierte en productos no halal. "Certificar y crear marcas de productos halal es una importante herramienta de márketing y permite a las empresas egipcias hacerse con nuevos mercados", comenta Syed del ITC.

Siete empresas participaron en un viaje de estudio técnico a Malasia, donde visitaron empresas de elaboración de alimentos y se reunieron con clientes potenciales. Varias empresas, como Greenland, pudieron resolver los problemas relativos al etiquetado, la producción, el almacenamiento y la distribución que estaban limitando sus ventas a Malasia y, gracias a ello, vieron crecer sus exportaciones.

Como parte del programa EnACT, el ITC también ayudó a Egipto a identificar medidas no arancelarias onerosas a las que se enfrentaban los exportadores e importadores del país. Lo hizo a través de la elaboración de una estrategia de comercio electrónico y la mejora de las competencias de una red de instituciones de apoyo al comercio en términos de logística y gestión de la calidad de las exportaciones.

Habida cuenta del éxito del proyecto egipcio, el nuevo programa de Fomento de las Exportaciones para la Creación de Empleo del ITC, también financiado por Canadá, está explorando nuevas oportunidades de ventas para exportadores de productos halal de Marruecos. El ITC facilitó la firma de una acuerdo de cooperación entre la Asociación Marroquí de Exportadores y la Asociación Malasia de pymes para promover el comercio entre sus países respectivos.

"Malasia podría servir de plataforma para productos marroquíes ante la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático", comenta Mohammed Essaber, que dirige la División de Apoyo a las Exportaciones del Ministerio de Comercio Exterior de Marruecos. Como parte del proyecto, a principios de este año los exportadores de alimentos marroquíes participaron por primera vez en el Malaysia International Halal Showcase (MIHAS), una de las mayores ferias internacionales de alimentos halal.

Page 31: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 32: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

32

La región del MekongConectar África Occidental y Central con los países del Mekong para impulsar el comercio

Un proyecto conjunto del ITC y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) para promocionar el comercio Sur-Sur ha propiciado un fuerte crecimiento del comercio entre 14 países africanos y 3 países de la zona del Mekong, según datos comerciales recientes.

Los datos proporcionados por el Ministerio de Industria y Comercio de Viet Nam indican que el comercio entre los ocho países de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) y Viet Nam se quintuplicaron y alcanzaron los $EE.UU. 935,2 millones en 2013 superando ampliamente los $EE.UU. 180 millones de 2007.

El comercio entre los seis países de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) y Viet Nam cuadruplicó su valor, alcanzando los $EE.UU. 309,5 millones en 2012 frente a los $EE.UU. 65 millones de 2007.

Los contratos que el ITC ha facilitado en los últimos seis años suman al menos $EE.UU. 160 millones en el caso de los sectores del anacardo (o castaña de cajú), el arroz y el algodón. El ITC también ha facilitado el envío de maquinaria para la elaboración de anacardos desde Viet Nam hasta Costa de Marfil.

Estas llamativas cifras podrían ser sólo el comienzo de una próspera asociación Sur-Sur. Los análisis de flujo comercial del ITC apuntan a que esta posible asociación empresarial entre ambas regiones podría rondar los $EE.UU. 5.000 millones.

"Varias empresas de Viet Nam y de los países de la CEMAC y la UEMOA participaron activamente en muchas de las actividades organizadas por el ITC y la OIF", comenta Le Duong Quang, viceministro de Industria y Comercio de Viet Nam. "La cooperación entre Viet Nam, la CEMAC y la UEMOA avanza no solo en términos de comercio, sino también de inversión", añade.

Page 33: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

exportaciones | aumento de los ingresoscrecimiento de la productividad y las ganancias

Financiado por: la Organización Internacional de la Francofonía

© shutterstock.com

Page 34: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

© shutterstock.com

Page 35: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

35

"La cooperación entre Viet Nam, la CEMAC y la UEMOA avanza no solo en términos de comercio, sino también de inversión."

le duong Quang, Viceministro de Industria y Comercio de Viet Nam

"Entre los logros alcanzados en 2013 destacan la celebración de acuerdos de transferencia de tecnología de Viet Nam a Burkina Faso en el sector del anacardo y el establecimiento de una cooperación directa entre bancos de ambas regiones, lo que reducirá considerablemente el tiempo y los costos de transacción", afirmó Ben Mohamed Imamo, Administrador principal de programa del ITC.

La OIF (Organización Internacional de la Francofonía) se puso en contacto con el ITC en 2007 para elaborar un proyecto que permitiera aumentar el comercio intra e interregional entre la CEMAC, la UEMOA y las tres repúblicas francófonas de la región del Mekong: Viet Nam, Camboya y la República Democrática Popular Lao. El proyecto comenzó en 2008 y concluyó con un foro sobre industria agroalimentaria celebrado en Ho Chi Minh (Viet Nam) en enero de 2014 y una reunión de asociaciones interbancarias en junio de 2014.

Según las encuestas del ITC, las partes interesadas dieron prioridad a las industrias agroalimentaria, de textiles y confección, y maderera como los sectores de mayor potencial. Mientras que el algodón es un producto de exportación en ocho de los 14 países africanos que integran las dos comunidades económicas regionales, Viet Nam es uno de los mayores exportadores de muebles de madera del sudeste de Asia.

Los resultados del proyecto fueron prácticamente inmediatos:

� En 2008, la misión comercial de importadores vietnamitas de anacardos a Guinea Bissau concluyó con una declaración de intenciones por parte de Viet Nam para la importación de 35.000 toneladas de anacardos crudos en un plazo de 3 a 4 años.

� En 2008, una reunión de vendedores y compradores de arroz en Ho Chi Minh se cerró con la importación de $EE.UU. 29 millones en arroz vietnamita por parte de empresas de la CEMAC y la UEMOA.

� En 2009, se generaron ventas y contratos de mediano plazo para exportar algodón de Benin, Burkina Faso, el Senegal y Togo a Viet Nam por un valor de $EE.UU. 110 millones.

Page 36: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

36

� En 2012, el comercio de anacardos entre Guinea Bissau y Viet Nam generó $EE.UU. 4,95 millones.

� En 2012, se generaron contratos comerciales por valor de $EE.UU. 5,5 millones y se generaron exportaciones a corto y medio plazo por valor de $EE.UU. 16,1 millones para la República del Congo, Camerún y el Gabón. En Benin, el 80% de la maquinaria para el procesado del anacardo procede actualmente de Viet Nam.

� En 2014, un foro sobre la industria agroalimentaria celebrado en Ho Chi Minh se cerró con acuerdos comerciales por un valor de $EE.UU. 9 millones para importar anacardos crudos de Benin a Viet Nam. Además, dos empresas (una de cada país) han firmado un acuerdo de empresa mixta para facilitar la transferencia de Viet Nam a Benin de tecnología para el procesado de anacardos generando así una inversión de €12,9 millones.

2007 2013 aumento del comercio con Viet Nam

$EE.UU. 180 mill. 2007

$EE.UU. 65 mill.2007

CEMAC

2013 $EE.UU. 310 mill.

UEMOA

2013 $EE.UU. 935 mill.

Page 37: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

37

Vínculos comerciales, inversión y banca

"Hace cinco años, Viet Nam era un país poco conocido entre los africanos. Desde 2008, la OIF y el ITC facilitan los vínculos comerciales entre Viet Nam y África. Esta tendencia irá a más y perdurará en el tiempo," afirmó Guillaume Razack Ishola Kinninnon, director general de SWCM, una empresa de elaboración y manufactura de alimentos de Benin.

"[Esperamos] que la cooperación entre Viet Nam y el ITC crezca aún más en el futuro."

tran Quang Huy, Director, Departamento para Mercados de África y Asia Occidental y Oriental del Ministerio de Industria y Comercio de Viet Nam

Kinninnon comentó que un problema común para los exportadores de ambas regiones es el requisito de que un banco europeo valide las cartas de crédito, lo que provoca retrasos y encarece los costos. En el marco de la metodología del ITC para promover el comercio Sur-Sur, en 2013 se facilitó el establecimiento de una cooperación interbancaria entre el Viet Nam Joint Stock Commercial Bank for Industry and Trade y bancos de la República del Congo, Guinea Bissau y Togo.

"[Esperamos] que la cooperación entre Viet Nam y el ITC crezca aún más en el futuro", afirmó Tran Quang Huy, Director del Departamento para Mercados de África y Asia Occidental y Oriental del Ministerio de Industria y Comercio de Viet Nam.

Page 38: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 39: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Conexión con las cadenas de valor: Competitividad, diversificación y vinculación de las pymes con los mercados de exportación

KirguistánImpulsando la calidad y las exportaciones en Kirguistán

CamboyaSuave al tacto: Los productores camboyanos de seda encuentran nuevos compradores y aumentan sus beneficios

Page 40: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

40

KirguistánImpulsando la calidad y las exportaciones en Kirguistán

Durante los últimos diez años, los programas de creación de capacidades del ITC en Kirguistán han ayudado a las pequeñas y medianas empresas a incrementar sus exportaciones, en particular de textiles y confecciones.

"Adaptar el sector textil y el sector de la elaboración de alimentos a las normas internacionales, convirtiéndolos así en impulsores del desarrollo económico positivo de Kirguistán, es una tarea impresionante. El programa ha sido práctico y ha tenido éxito en sectores con problemas importantes."

danil Ibraev, Viceministro de Economía, Kirguistán

"Adaptar el sector textil y el sector de la elaboración de alimentos a las normas internacionales, convirtiéndolos así en impulsores del desarrollo económico positivo de Kirguistán, es una tarea impresionante", comenta el viceministro de Economía Danil Ibraev en referencia al apoyo prestado por el ITC. "El programa ha sido práctico y ha tenido éxito en sectores con problemas importantes", añade.

Nazik, una empresa textil y de confección de Bishkek, aumentó sus ingresos un 30% e incrementó su personal un 20% en 2013 tras la introducción de un programa de gestión de la calidad respaldado por el ITC. El programa concede bonus al personal costurero que cumple determinados criterios de calidad. Como resultado, muchos de los 100 trabajadores de Nazik han visto crecer sus salarios un 15%, según comenta la propietaria de la empresa Zamira Myrzakanova. Los cursos de formación han ayudado a aumentar la producción y reducir la cantidad de defectos.

"Pudimos empezar a realizar un seguimiento de los defectos gracias al programa del ITC", comenta Myrzakanova. "Lo que no se puede medir, no se puede mejorar", añade.

Page 41: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

exportaciones | aumento de los ingresos | empleo | calidad del producto

Financiado por: Suiza

Page 42: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

42

En la misma ciudad, el apoyo que el ITC ha prestado a la tienda Lilastyle, que fabrica vestidos de fiesta para jóvenes destinados al mercado ruso, ha tenido dos principales ventajas: encontrar nuevos compradores y mejorar la calidad de sus productos. A través del ITC, la propietaria de Lilastyle, Tatiana Pavelnko, y sus colegas han aprendido a aprovechar las ferias del sector y a comercializar sus productos ante posibles compradores.

Pavelnko, que a finales de los años 90 recuperó la vieja máquina de coser de su abuela para hacerse su primera camisa, emplea actualmente a 50 personas. Tenía algunas ideas vagas sobre la gestión de la calidad, pero el proyecto del ITC le proporcionó las herramientas para llevarlas a la práctica. "Sabíamos lo que debíamos hacer, pero no sabíamos cómo hacerlo", explica.

"Lo que no se puede medir, no se puede mejorar."

Zamira myrzankova, propietaria, Nazik

Pavelnko tiene grandes planes en mente para los próximos años. Está planeando trasladar la empresa desde su ubicación actual, en la antigua casa familiar, a una zona industrial con el triple de espacio. Sin embargo, dada la volatilidad de la coyuntura económica actual, se anda con pies de plomo. Si todo va bien y las ventas siguen creciendo, dentro de poco podrá completar la construcción de la planta de 750 metros cuadrados.

El gran potencial de los textiles y la confección

En Kirguistán, el sector textil y de confección representa el 7% del total de producción industrial del país y emplea a alrededor de 150.000 personas, 70% del cual son mujeres. El Gobierno identificó este sector como una industria adecuada para la promoción del comercio debido a su alto potencial de exportaciones, lo que podría ayudar a detener el creciente déficit comercial del país.

En 2008, el ITC elaboró un proyecto para la promoción del comercio con un presupuesto de $EE.UU. 1,8 millones para un período de tres años, que estaría financiado por Suiza. Las exportaciones de las empresas participantes crecieron un 48% de media. Ante este éxito, en 2013 se anunció una nueva fase del proyecto, que contaría con un presupuesto de $EE.UU. 2,5 millones y

Page 43: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

43

debería ejecutarse a lo largo de 2016. Hasta ahora, los gerentes y el personal de más de 130 empresas, de los cuales tres cuartos son mujeres, se han beneficiado de la ayuda prestada. Casi 50 empresas han recibido asistencia en temas de contratación, desarrollo de productos, productividad, diseño y comercialización durante los últimos dos años. La adquisición de nuevas competencias sobre clasificación, selección y prueba de tejidos, así como sobre negociación con proveedores asiáticos (mayormente de China y Viet Nam), ha permitido ahorrar más de $EE.UU. 250.000, según señala Indira Kadyrkanova, gerente de proyectos del ITC con base en Kirguistán.

Sorteando la tormenta económica en Rusia

Las cifras demuestran que las empresas que recibieron ayuda pudieron capear mejor la caída de la demanda rusa que sus competidores. La ralentización del crecimiento económico, el control presupuestario del Gobierno y los cambios en los patrones de gasto del consumidor ruso, que preveía una desaceleración económica, hicieron que las exportaciones de textiles de Kirguistán se redujeran un tercio. Las empresas con las que trabaja el ITC, en cambio, registraron una caída de las ventas de tan solo el 15%.

Damira Aitykeeva, directora del Departamento de Diseño de Indumentaria de la Universidad Estatal de Construcción, Transporte y Arquitectura de Kirguistán, participó en el proyecto del ITC como consultora nacional sobre productividad y producción. Integró muchas de las ideas que aprendió del ITC en el

Aumento de las exportaciones en que reciben ayuda para la

promoción del comercio, 2009-12

48%

Page 44: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 45: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

45

programa de estudios. Según Aitykeeva, "esta industria carece de gestores competentes de rango medio". "Modernizar el plan de estudios y hacer que los estudiantes se centren en sus futuros clientes permitirá resolver este problema y, al mismo tiempo, seguir avanzando", explica.

"Esta industria carece de gestores competentes de rango medio. Modernizar el plan de estudios y hacer que los estudiantes se centren en sus futuros clientes permitirá resolver este problema y, al mismo tiempo, seguir avanzando."

damira aitykeeva, Departamento de Diseño de Indumentaria, Universidad Estatal de Construcción, Transporte y Arquitectura de Kirguistán

Hasta entonces, ninguna de las 30 empresas con las que había trabajado Aitykeeva había implementado controles de calidad. Por ejemplo, no contabilizaban la cantidad de defectos, según explica Aitykeeva. Como consecuencia, la productividad era baja y la calidad del producto solo era adecuada para los segmentos inferiores del mercado de exportación. "Muchas de estas empresas fueron fundadas por personas ajenas a la industria, por comerciantes, o incluso profesores o abogados", comenta. Como parte de su trabajo en la universidad, Aitykeeva participa en el seguimiento de las empresas que reciben ayuda del ITC y tiene 15 nuevos clientes.

Indira Kadyrkanova explica que en 2015 el equipo del ITC se centrará en actividades de formación y seminarios sobre promoción y ventas, incluidos el comercio electrónico, la promoción en línea y las redes sociales. "Esto ayudará a nuestro beneficiarios a identificar compradores en otras zonas y países", añade.

Page 46: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

46

CamboyaSuave al tacto: Los productores camboyanos de seda encuentran nuevos compradores y aumentan sus beneficios

Los productores camboyanos de seda que participaron en un proyecto del ITC para mejorar sus competencias técnicas y de comercialización vieron aumentar sus beneficios entre un 20% y un 30%.

Más allá del aumento de los beneficios, las opiniones del mercado sobre la calidad de la seda camboyana mejoraron y, como consecuencia, surgieron nuevas oportunidades de ventas para los productores, según se desprende de una evaluación independiente del proyecto realizada para el Marco Integrado Mejorado, un programa de donantes múltiples que ayuda a los países más pobres del mundo a integrarse en el sistema mundial de comercio.

"En particular, nos beneficiamos de la participación en ferias, donde conocí a compradores y diseñadores de moda importantes que quedaron impresionados con nuestros productos", comenta Seng Takakneary, propietario de SentoSaSilk, que identificó un nuevo negocio por un valor de $EE.UU. 66.000 –el equivalente a tres meses de trabajo– durante la feria Recursos para Artesanos que se celebró durante dos días en Nueva York en agosto del año pasado. "También incrementamos las ventas en nuestra tienda de Phnom Penh entre un 10% y un 20% e identificamos ocho nuevos grupos de tejedores con los que trabajar, todo gracias al proyecto", comenta.

El objetivo del proyecto es mitigar la pobreza entre las comunidades rurales de tejedores mediante la mejora de sus competencias técnicas, lo que a su vez permitirá a tejedores y exportadores crear nuevos productos y diseños que satisfagan las exigencias de sus compradores. Asimismo, pretende ayudarlos a establecer nuevos canales de comercialización.

Los beneficiarios directos, 14 empresas dirigidas por mujeres que trabajan con tejedores de las áreas rurales, han elaborado planes de exportación, han mejorado sus materiales de comercialización, han modernizado sus salas de exposicion y tiendas, han establecido nuevas relaciones con compradores internacionales y han preparado nuevas colecciones de productos como parte del proyecto, según informa Sylvie Bétemps Cochin, gerente de proyectos del ITC. Tras recibir formación y mejorar sus

Page 47: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

aumento de los ingresos | nuevos mercados | empleo Financiado por: el Marco Integrado Mejorado

Page 48: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 49: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

49

productos, participaron en varias ferias, donde firmaron nuevos contratos y establecieron nuevos contactos para el seguimiento. "Los nuevos contratos que consigue el grupo son un importante impulsor de sus negocios", comenta Sylvie Bétemps Cochin. "Y aún más importantes son las nuevos contactos que establece", añade.

Anak Norm, directora general de VillageWorks, una empresa de productos artesanales que es propiedad de una mujer y miembro de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO, por sus siglas en inglés), señala que, durante los 18 meses posteriores a la participación de la empresa en el proyecto, las ventas se incrementaron un 40% y el número de compradores aumentó un 85%. "Aprender a elaborar un plan de exportación nos está convirtiendo en una empresa más profesional", comenta. "Mediante el seguimiento de nuestros planes de exportación, pudimos comparar nuestro propio progreso y evaluar si estábamos cumpliendo nuestro objetivo", añade.

VillageWorks ha creado 20 nuevos empleos gracias a los pedidos de nuevos compradores europeos. "Hemos abierto un nuevo taller de costura, en el que damos empleo a jóvenes discapacitados, en su mayoría, víctimas de poliomielitis", explica Norm. "Hemos podido contratarlos gracias a los pedidos que hemos recibido a través del proyecto del ITC", comenta.

En Kravan House, la directora general Thanan Hok, contrató a diez nuevas costureras con discapacidades. "Los pedidos que hemos recibido por participar en la feria Ambiente en Alemania nos animaron a invertir. Es un paso muy importante para nosotros", explica.

El Gobierno de Camboya identificó la industria de la seda como un sector estratégico para la reducción de la pobreza. Fomentar las actividades de tejido de seda puede contribuir directamente a la creación de empleo, en particular en las comunidades rurales. Los agricultores y los productores que viven en las zonas rurales representan el 85% de la población de Camboya. En la industria del tejido de seda, las mujeres conforman la inmensa mayoría de los 20.000 trabajadores.

"Los pedidos que hemos recibido por participar en la feria Ambiente en Alemania nos animaron a invertir. Es un paso muy importante para nosotros."

thanan Hok, Directora General, Kravan House

Page 50: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

50

Nuevos diseños para nuevos mercados

Para ser competitivas en el mercado internacional, las empresas tuvieron que adaptar sus diseños a los gustos de sus compradores, según explica Bétemps Cochin del ITC. El proyecto las animaba a desarrollar nuevas líneas de productos: bufandas de seda, accesorios de moda, objetos de decoración del hogar y productos de estilo de vida, todo ello de conformidad con las exigencias de los mercados objetivos y las tendencias de moda.

Vannary San, propietaria de Lotus silk, una empresa con sede en Phnom Penh, recibió apoyo para la preparación de material de comercialización, la interacción con clientes y la creación de su marca. Más importante aún, explica que recibió formación sobre cómo hacer funcionar una empresa: “Nos ofrecieron más mentorías privadas centradas en nuestros planes de exportación”. “Se nos pidió que repasáramos y reflexionáramos acerca de nuestro desempeño en el pasado, y de ese modo creamos nuestras proyecciones”, comenta.

Afecip Fair Fashion (AFF), una empresa social que proporciona empleo a mujeres rescatadas del tráfico de personas, ha logrado por primera vez elaborar una estrategia de comercialización. “Siempre dependíamos de que los compradores vinieran a nosotros. Cuando las cosas se complican, los compradores de los que dependemos pueden desaparecer y dejarnos sin compradores a los que recurrir”, explica la directora general Rotha Tep. La empresa creó cinco nuevas colecciones, estableció siete nuevos contactos y está esperando concluir un acuerdo de $EE.UU. 4.000 tras su participación en la feria Maison des Objets en París, su primera exhibición internacional.

El verdadero resultado del proyecto se puede atribuir al efecto “goteo” que produce un aumento de los beneficios, nos explica Bétemps Cochin. “Los ingresos adicionales se invierten típicamente en el desarrollo de pequeñas empresas sociales, y en formación y educación, con fuertes efectos positivos en el desarrollo tanto económico como social”, añade.

“Los ingresos adicionales se invierten típicamente en el desarrollo de pequeñas empresas sociales, y en formación y educación, con fuertes efectos positivos en el desarrollo tanto económico como social.”

sylvie bétemps Cochin, Gerente de Proyectos, ITC

Page 51: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

51

Page 52: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 53: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Fortalecimiento de las instituciones de apoyo al comercio y la inversión

NigeriaUna mejor calidad se traduce en mayores exportaciones de manteca de karité nigeriana

Evaluación comparativa de las OPCAyudar a las instituciones de apoyo al comercio y la inversión El programa DAME Resultados

Page 54: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

54

NigeriaUna mejor calidad se traduce en mayores exportaciones de manteca de karité nigeriana

Una cooperativa de manteca de karité del pueblo de Saki, en el estado nigeriano de Oyo, ha vendido alrededor de 200.000 kilogramos (200 toneladas métricas) de su producto a empresas cosméticas de Nigeria y Estados Unidos. Asimismo, ha conseguido pedidos para comercializar otros 500.000 kilogramos de este producto después de que el Consejo de Promoción de las Exportaciones de Nigeria (NEPC, por sus siglas en inglés) pusiera en marcha un programa de mejora de la calidad bajo la supervisión del ITC.

Las ventas de la cooperativa Ifedawapo Sheabutter fueron posibles gracias a su relación profesional con Shea Origin Nigeria Limited, una empresa cuyas inversiones en la cooperativa facilitó el proyecto del ITC.

Se han hecho grandes avances en favor de las comunidades rurales, permitiéndoles incrementar sus contribuciones económicas y mejorar sus niveles de vida, según explica Mobola Sagoe, CEO de Shea Origin Nigeria Limited. "Gracias a la variedad de competencias, la transferencia de conocimientos y las iniciativas de creación de capacidades en Saki, un pequeño pueblo del sudoeste de Nigeria está preparado para ocupar su lugar en el mapa mundial de la manteca de karité", comenta.

Extraída de las nueces del árbol de karité africano, esta manteca se ha utilizado con fines cosméticos durante miles de años y todavía se utiliza hoy en día en la industria mundial de la cosmética para fabricar lociones hidratantes y productos para el cuidado del cabello. También se utiliza en el sector de la repostería, fundamentalmente como sucedáneo de la manteca de cacao en los chocolates.

Para satisfacer las exigencias de los compradores internacionales, sin embargo, la manteca de karité debe cumplir normas estrictas de pureza y seguridad para el consumidor.

Page 55: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

aumento de los ingresos | calidad del producto | exportaciones

Financiado por: el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio

Page 56: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

56

Equipos combinados, formación e inversiones

En el marco de este proyecto, el principal patrocinador, el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (FANFC), aportó fondos para la compra de equipos modernos que permitieran extraer manteca de las nueces de karité y ofreció apoyo en el análisis y la creación de capacidades para la mejora de la calidad y la inocuidad del producto. La comunidad de Saki contribuyó con tierras; el gobierno local puso a disposición algunas infraestructuras; y el Consejo de Promoción de las Exportaciones de Nigeria (NEPC), el organismo ejecutor del proyecto, proporcionó instalaciones donde albergar el equipo de tratamiento.

El NEPC observó que la cooperativa local a la que pertenecían las instalaciones carecía de capital, experiencia técnica y conocimientos especializados para gestionarlas de manera sostenible. Para sortear este obstáculo, hizo traer inversores nacionales del sector de la manteca de karité con una reconocida experiencia en el trabajo con productores rurales. Los productores recibieron formación sobre los procedimientos de gestión de la inocuidad de los alimentos para minimizar el número de hongos y los niveles de aflatoxina, así como sobre la importancia de respetar las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF).

Gracias a este programa, el reducido grupo de 120 compradores y elaboradores de nueces de karité pertenecientes a la cooperativa Ifedawapo Sheabutter lograron que sus muestras de manteca de karité recibieran un certificado tanto por parte del organismo regulador de Nigeria, la Agencia Nacional para el Control y la Administración de Alimentos y Medicamentos (NAFDAC, por sus siglas en inglés), como por laboratorios de Ghana acreditados internacionalmente y gestionados por SGS, una empresa de servicios de certificación con sede en Suiza.

"El proyecto ha tenido un gran valor para nosotros. Hasta ahora, Nigeria había sido incapaz de convertir su ventaja comparativa como mayor productor mundial de manteca de karité en una ventaja competitiva para el comercio mundial, en gran parte debido a restricciones de calidad. Sin embargo, gracias a la exitosa ejecución del proyecto y a la mejora de la adopción y el cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias, estamos en condiciones de convertirnos en líderes globales de exportación de manteca de karité."

olusegun awolowo, Director Ejecutivo y CEO, NEPC

Page 57: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

57

Otros 130 elaboradores de nueces de karité, en su mayoría mujeres, quieren unirse a la cooperativa Ifedawapo Sheabutter para adoptar las medidas sanitarias y fitosanitarias necesarias para exportar el producto a los Estados Unidos, según comenta Afolabi Bello, oficial de promoción de comercio en el NEPC y Secretario del proyecto. Está previsto que otras tres instalaciones de producción de manteca de karité en otras zonas del país estén operativas para 2015. Una cooperación similar en el sector del sésamo ya está en curso.

"El proyecto ha tenido un gran valor para nosotros", comenta Olusegun Awolowo, director ejecutivo y CEO del NEPC. "Hasta ahora, Nigeria había sido incapaz de convertir su ventaja comparativa como mayor productor mundial de manteca de karité en una ventaja competitiva para el comercio mundial, en gran parte debido a restricciones de calidad. Sin embargo, gracias a la exitosa ejecución del proyecto y a la mejora de la adopción y el cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias, estamos en condiciones de convertirnos en líderes globales de exportación de manteca de karité", añade.

Aumento de la producción y de los precios

Según Bello, desde que se comenzó a tratar el producto en las nuevas instalaciones de Saki en julio de 2014, el volumen de producción aumentó un 40% y los precios son entre un 20% y un 25% más elevados.

Además de los laboratorios de pruebas, Funmilayo Alabi, CEO de Shea Radiance LLC, una empresa con sede en Atlanta que produce y comercializa cosméticos a base de manteca de karité, ha confirmado que la manteca de karité producida por la cooperativa de Saki cumple las normas. "Las muestras que me envió también satisfacen las exigencias de color y textura que consideramos deseables en el sector de la cosmética", le explicó a un inversor en las instalaciones.

Desde julio de 2014 los volúmenes de

producción han aumentado más de un 40%

Page 58: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 59: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

59

Antes de que comenzara el proyecto, los oficiales nigerianos, en colaboración con el FANFC, ya habían identificado la manteca de karité, así como las semillas de sésamo, como productos que podrían penetrar en el nuevo mercado internacional y aumentar los ingresos en divisas extranjeras si lograban cumplir las normas europeas y estadounidenses de sanidad e inocuidad de los alimentos. La perspectiva de aumentar las exportaciones de manteca de karité tenía un beneficio añadido: empoderar a las mujeres rurales que históricamente han desempeñado un papel desproporcionado en la recolección y el tratamiento de las nueces de karité.

Como parte de su misión de capacitar a las instituciones de apoyo al comercio que trabajan con pequeñas y medianas empresas (pymes) de países en desarrollo, el ITC respaldó al NEPC con su pericia en temas de mejora de la calidad e inocuidad de los alimentos y sus conocimientos sobre gestión de proyectos.

"El NEPC hizo un trabajo fantástico al agrupar a las partes interesadas de los sectores público y privado y al conseguir buenos resultados", comenta Ludovica Ghizzoni, que supervisó el proyecto en el ITC.

El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (FANFC) es una asociación mundial que ayuda a los países en desarrollo a capacitarse para adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias, así como directrices y recomendaciones que les permitan mejorar el estado de su comunidad, sus animales y sus plantas, y su capacidad para ganar o conservar el acceso a los mercados.

El proyecto consiguió apoyo de otras fuentes, incluido el bufete Sidley Austin, que prestó ayuda, sin cobrar honorarios, para elaborar un Memorando de Entendimiento entre inversores futuros y cooperativas (junto al NEPC) en favor de una gestión sostenible y justa.

De acuerdo con una evaluación independiente realizada por la fundación Tony Elumelu Foundation, una organización sin fines de lucro dedicada a la promoción del crecimiento del sector privado en África, el proyecto fue "eficaz en el desarrollo de aptitudes y en la reducción de la brecha de conocimientos entre agricultores, oficiales de extensión y encargados del cumplimiento de las normas, en particular, en lo que concierne a los puntos críticos de control de aflatoxina".

Page 60: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

60

Evaluación comparativa de las OPCAyudar a las instituciones de apoyo al comercio y la inversión El programa DAME Resultados

Aplicando la máxima de que lo que no se puede medir no se puede mejorar fácilmente, el ITC ha estado trabajando durante años con instituciones de apoyo al comercio (IAC) de todo el mundo para ayudarlas a identificar sus fortalezas y debilidades y situarse a la altura de sus iguales.

Este completo ejercicio de evaluación comparativa mediante puntos de referencia le asigna a cada IAC un nota de entre 0 y 100 atendiendo a unos 225 indicadores de desempeño que lo abarcan todo, desde su gobernanza hasta los servicios que ofrecen. Este ejercicio ha ayudado a muchos organismos, en especial a organizaciones de promoción del comercio (OPC), a comprender qué aspectos deben mejorar para entonar con las buenas prácticas mundiales.

Pamela Coke-Hamilton, directora ejecutiva de la Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe, ha realizado el ejercicio de evaluación comparativa con cinco organizaciones de promoción del comercio en la región del Caribe. "No solo les ha ayudado a identificar sus fortalezas, sino también a destacar áreas específicas de mejora respecto de las buenas prácticas internacionales", comenta.

"No solo les ha ayudado a identificar sus fortalezas, sino también a destacar áreas específicas de mejora respecto de las buenas prácticas internacionales."

Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva, Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe

Page 61: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

IAC más eficaces | pymes competitivas

Financiado por: Alemania, Canadá, Dinamarca, Finlandia, India, Irlanda, Noruega, Suecia, Suiza

© shutterstock.com

Page 62: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

62

Diagnóstico, Apoyo técnico y Medición de resultados

En 2014, el ITC optimizó el ejercicio de evaluación comparativa. En el marco del programa "DAME Resultados", algunas IAC están construyendo relaciones estrechas y duraderas con el ITC para que las mejoras medibles y sostenibles que lleven a cabo se manifiesten en su eficacia a la hora de ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de países en desarrollo y economías en transición a incrementar el valor de sus exportaciones.

El proceso, que dura entre dos y tres años, comienza con una fase de "Diagnóstico" que incluye la evaluación comparativa de desempeño del ITC. Utilizando los resultados de la evaluación, el ITC trabaja con la IAC en cuestión para elaborar un plan personalizado, denominado Hoja de Ruta para la Mejora del Desempeño (PIRM, por sus siglas en inglés), que permita subsanar las debilidades identificadas. Los planes se centran en cuestiones de operatividad y gestión, así como de formulación y entrega de la cartera de servicios de cada IAC. Están diseñados para responder a las amplias diferencias evolutivas entre instituciones de apoyo al comercio de todo el mundo. Durante la fase de "Apoyo técnico" se utiliza información y asesoramiento técnico para producir mejoras duraderas.

Liderazgo y dirección Recursos y procesos Productos y prestación de servicios

Medición y resultados

Page 63: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

63

Finalmente, en la fase de "Medición de resultados" se cuantifica el éxito de los cambios en la mejora de las capacidades de la organización en cuestión. Llegados a este punto, una prioridad clave es asegurarse de que la organización avanza hacia la medición eficaz de los que es importante, pero no solo para analizar los resultados, sino también para mejorar sus servicios continuamente.

En resumen, el programa DAME Resultados ayuda a las IAC a comprender su propio desempeño operativo y administrativo de modo que puedan lograr mejoras medibles en la prestación de servicios a sus clientes, en particular a las pymes que comienzan a conectar con cadenas de valor internacionales o aspiran a ello.

Doce IAC ya participan en el programa DAME Resultados

Para finales de 2014, doce IAC ya implementaban el programa DAME Resultados en países como Bangladesh, Benin, Burkina Faso, Camboya, Mauricio (donde participan dos IAC distintas), Marruecos, Nicaragua, Arabia Saudita, Sri Lanka, Zambia y Zimbabwe. Además, cinco países del Caribe –Barbados, Belice, República Dominicana, Jamaica, y Trinidad y Tabago– han participado en evaluaciones comparativas como preparación para una iniciativa específica del programa DAME en el Caribe. A pesar de que todas las IAC se encuentran en diferentes etapas de la implementación, una prioridad común a todas ellas ha sido favorecer una mayor sensibilización sobre la importancia del uso y la medición de resultados para comprender, mejorar y gestionar sus desempeños respectivos.

La institución Enterprise Mauritius, que ya había realizado cambios tras la evaluación comparativa de 2012, estaba dispuesta a avanzar a pasos agigantados para mejorar su desempeño. En 2014, el ITC colaboró con esta institución para preparar una hoja de ruta en fases. Para finales de ese año, Enterprise Mauritius había completado un taller de desarrollo de estrategias y estaba definiendo su propia estrategia. (En el programa DAME Resultados, se pide a las IAC que elaboran sus propios documentos de estrategias para garantizar que desarrollan capacidades para un cambio duradero; el ITC facilita el desarrollo de estrategias). La Organización de Promoción del Comercio de Zambia, que participó en la evaluación comparativa de 2014, también está preparando un nuevo plan estratégico.

Page 64: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

64

La Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe ha estado colaborando con el ITC para realizar ejercicios de evaluación comparativa en organizaciones de promoción del comercio (OPC) de la región del CARIFORUM. En 2014, Jamaica y Belice participaron en evaluaciones comparativas aumentando a cinco el número de organismos del Caribe que han participado en evaluaciones. "El proceso de calificación y evaluación comparativa de cinco de las organizaciones de promoción del comercio de CARIFORUM ha sido un proyecto de gran importancia para la Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe", comenta Coke-Hamilton de la Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe. "Las OPC son asociados importantes para las exportaciones del Caribe y estamos tan comprometidos como ellas en subsanar las lagunas utilizando las nuevas estrategias que se han probado a nivel internacional. La colaboración con el ITC en este valioso ejercicio ha sentado las bases para asociarnos con las OPC, capacitarlas para prestar mejores servicios al sector privado de la región y, al mismo tiempo, trabajar juntos para maximizar los resultados de exportación de la región", explica.

Nicaragua y Costa Rica también participaron en la evaluación. PROCOMER, el organismo público de Costa Rica, recibió una de las notas más altas de todas las zonas participantes. Si bien las notas de PROCOMER lo convierten en un modelo para otros organismos del mundo, está trabajando por poner en práctica muchas de las recomendaciones del ITC para ser más eficaz. "Trabajamos duro todos los días para mejorar nuestro desempeño y la calidad de los servicios que prestamos a nuestros clientes", comenta Jorge Sequeira, CEO de PROCOMER durante parte del proceso de reformas. "Exportar en una economía competitiva y globalizada es todo un reto, por lo que nos piden que demos lo mejor de nosotros. El informe de evaluación comparativa del ITC es una potente herramienta para ayudarnos a determinar si hemos avanzado en la dirección correcta para convertirnos en una organización de alto desempeño", explica.

Que las organizaciones de promoción del comercio sean más eficaces, se traduce en mayores exportaciones, lo que suele significar más empleo y de mejor calidad. En un momento en que los Gobiernos de todo el mundo soportan una fuerte presión fiscal y confían en las exportaciones como impulsores del crecimiento, las IAC deben aprender a lograr más cosas con menos recursos, incluso si las necesidades de sus clientes pymes se vuelven más complejas en medio de la aparición de nuevos mercados y normas privadas.

A lo largo de cinco años, el programa DAME Resultados asistirá a aproximadamente 50 IAC para que estas respondan mejor a las necesidades de sus clientes.

Page 65: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

© shutterstock.com

Page 66: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 67: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Promoción e integración de un comercio inclusivo y ecológico

Moda ÉticaHecho a medida: Una modista de los suburbios de Nairobi encuentra un empleo estable y mejora su salario

PerúEl certificado de inocuidad expedido por los EE.UU. podría quintuplicar las exportaciones de alimentos indígenas del Perú

Papua Nueva GuineaUna taza de éxitos: La primera mujer exportadora de café en Papua Nueva Guinea obtiene ganancias privilegiadas por sus ventas a una importante empresa internacional

KenyaTé caliente: El sector del té y las infusiones en Kenya se adapta al cambio climático

Page 68: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

68

Moda ÉticaHecho a medida: Una modista de los suburbios de Nairobi encuentra un empleo estable y mejora su salario

Después de varios años de salarios bajos y empleos imprevisibles en los talleres de confección de Nairobi, Jane Nthege logró encontrar un trabajo a través de la Iniciativa Moda Ética del ITC que le permitió mejorar sus habilidades como modista, mudarse a un lugar mejor y enviar a sus cinco hijos al colegio.

Ahora gana $EE.UU. 150 al mes, menos de lo que ganan sus colegas más experimentadas, pero más del doble de lo que ganaba antes, sumado a que no trabaja horas extras y tiene vacaciones pagadas. Es una de los 1.200 trabajadores de Ethical Fashion Africa Limited, repartidos en 13 grupos entre los tugurios de Nairobi y las zonas rurales. "No solo es por un mejor salario", comenta. "Este trabajo me ha devuelto la confianza en mí misma y mi dignidad", continúa.

"No sólo es por un mejor salario. Este trabajo me ha devuelto la confianza en mí misma y mi dignidad."

Jane nthege, modista, Ethical Fashion Africa

En 2009, tras mudarse de Kangundo, su pueblo natal, a Nairobi, a unos 70 kilómetros al este, Nthege, una madre soltera de 41 años, luchó por encontrar un empleo estable. Aceptó varios trabajos en talleres de confección ilegales en el suburbio en el que vivía. El trabajo era irregular: si un taller carecía de permiso, se cerraba cada vez que se rumoreaba que había inspectores en la zona. Otros ofrecían un trabajo más constante, pero en malas condiciones. "Nos pasábamos más de ocho horas al día apiñados en una pequeña habitación con poca circulación de aire", comenta. "Mi salario eran unos míseros 250 chelines kenianos ($EE.UU. 2,9) [al día], lo que no me alcanzaba ni para cubrir la mitad de mis necesidades básicas. Por el bien de mis hijos, solía caminar dos horas de ida y vuelta al trabajo y me saltaba las comidas del día", añade.

Page 69: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

aumento de la productividad y las ganancias |empoderamiento de la mujer | condiciones de trabajo | vivienda | educación de los hijos

Financiado por: Alemania, Canadá, Dinamarca, Finlandia, India, Irlanda, Noruega, Suecia, Suiza

Page 70: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

70

Los salarios +275%

aumentaron un de los trabajadores

"Mi alma no estaba tranquila porque necesitaba educar a mis hijos y ofrecerle a mi familia comidas diarias y un hogar decente."

Jane nthege

Por su siguiente trabajo, en una empresa de ropa, percibía una paga diaria de 388 chelines kenianos ($EE.UU. 4,6), pero tenía pocos beneficios. Solo podía permitirse enviar a dos de sus hijos al colegio. "Mi alma no estaba tranquila porque necesitaba educar a mis hijos y ofrecerle a mi familia comidas diarias y un hogar decente", recuerda.

En agosto de 2011, consiguió un trabajo en Ethical Fashion Africa, donde poco a poco fue escalando posiciones. "Comencé utilizando maquinaria sencilla; luego, gracias a la formación que recibí se me permitió hacer trabajos más complicados con maquinaria pesada", comenta. "También significaba mejorar mi sueldo", añade. Con sus 650 chelines kenianos ($EE.UU. 7,6), pudo enviar a todos sus hijos al colegio y mudarse a una casa mejor.

Nthege lidera actualmente un equipo de diez personas y ha formado a otras modistas del taller gracias al programa interno de creación de capacidades. En abril de 2014, perdió todas sus pertenencias cuando un incendio en su barrio prendió fuego a su casa. Sin amedrentarse ante las circunstancias, está "decidida a renacer de las cenizas, por así decirlo" gracias a su empleo estable y un salario decente.

Page 71: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

71

Nueva temporada, nuevos resultados

Al igual que gran parte de la ropa y los accesorios fabricados a través de la Iniciativa Moda Ética, que desde 2008 ha conectado a artesanos de comunidades pobres y marginalizadas con la flor y nata de la industria de la moda, las creaciones artesanales de Jane Nthege viajarán lejos de Nairobi.

La temporada otoño-invierno 2014-2015 trajo consigo un nuevo pedido de bolsos y sobres clutch de la diseñadora británica Stella McCartney. De acuerdo con una evaluación del impacto realizada en ese momento, Nthege y otros trabajadores de grupos comunitarios de Kenya, de los cuales tres cuartos son mujeres, informaron haber aumentado sus ganancias, lo que les permitió salvar y contribuir a la educación de las personas a su cargo.

El personal cualificado de supervisión, control de calidad y remiendos –que representa algo menos de la mitad de los trabajadores– experimentaron un aumento de los salarios del 275%. Los salarios de los trabajadores manuales y semicualificados que participan en las labores de corte, doblado y empaquetado aumentaron incluso más en términos proporcionales: más de un 500%. Al menos el 61% de las mujeres del personal nos comunicaron que ahorran parte de su salario; muchas dijeron que sus salarios les proporcionan independencia, dignidad y respeto. Todos los trabajadores recibieron algún tipo de formación para responder a los altos estándares de calidad del personal y, como resultado, se percibieron mejoras en sus aptitudes y su confianza en sí mismos.

Page 72: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

72

El modElo dE la InICIatIva moda ÉtICa sE ExtIEndE a nuEvos PaísEs

Uno de los programas emblemáticos del ITC, la Iniciativa Moda Ética (IME o EFI, por sus siglas en inglés), hace hincapié en el trabajo y no en la caridad. Esta iniciativa fomenta un trabajo digno con sueldos justos al conectar a artesanos desfavorecidos con empresas internacionales de moda. Se mire por donde se mire, la iniciativa favorece el desarrollo de la creatividad local, un empleo predominantemente femenino y el empoderamiento de la mujer, y promueve la igualdad de género con el objetivo de reducir la pobreza extrema y aumentar la capacidad de exportación de las regiones en las que opera.

Este modelo se ha probado en muchos otros lugares además de Kenya. En Burkina Faso, cientos de mujeres tejen y tiñen telas de algodón para marcas internacionales como Vivienne Westwood (Reino Unido) y United Arrows (Japón) aprovechando las oportunidades que ofrece la IME, como cursos de formación en el uso de telares más grandes y mejor adaptados a las necesidades de la industria. En Mali, aunque se ha reducido el empleo debido a la inestabilidad política que atraviesa el país, la iniciativa permite trabajar con grupos de artesanos de Bamako y Djenne que abastecen a marcas como Stella Jean y Vivienne Westwood con tejidos de tintes naturales. En Haití, donde la IME está ganando terreno, ocho micro-empresas están fabricando joyas a partir de cuernos de vaca, cables de teléfono reciclados y latón para empresas como Osklen y Stella Jean de Brasil, que presentaron su trabajo en la Semana de la Moda de Milán.

Un ejemplo del futuro de esta iniciativa lo encontramos en Ghana, donde los diseñadores respaldados por la IME ya han participado en semanas de la moda internacionales. Además, se ha construido una fábrica donde los diseñadores pueden producir sus propias creaciones.

Page 73: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 74: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

74

PerúEl certificado de inocuidad expedido por los EE.UU. podría quintuplicar las exportaciones de alimentos indígenas del Perú

Los actores de la industria del Perú esperan que las ventas de sacha inchi, una planta tradicional rica en nutrientes, a los Estados Unidos alcancen los $EE.UU. 2,5 millones en 2015, cuando desaparezca un importante obstáculo al comercio en su mayor mercado de exportación.

En septiembre, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos aprobó una solicitud presentada en nombre de los exportadores peruanos con el apoyo del ITC y clasificó el aceite de sacha inchi como un producto generalmente reconocido como seguro ("Generally Recognized As Safe", GRAS). Este hecho fue un hito en la exportación de grandes cantidades de productos alimentarios a los Estados Unidos. Las exportaciones a los Estados Unidos actualmente rondan los $EE.UU. 500.000 anuales.

"Al menos cinco importadores estadounidenses estaban esperando el certificado GRAS para cerrar contratos con nosotros", comenta Juan Manuel Benavides, director de Amazon Health, una exportadora de ingredientes naturales.

2000 agricultores peruanos de sacha inchi pueden acceder ahora a mercados de los EE.UU.

Page 75: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

75

Resultados a simple vista:

exportaciones | aumento de la productividad y las ganancias | empleo

Financiado por: Alemania, Dinamarca y Noruega

Page 76: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

76

"El mercado estadounidense de ingredientes es enorme, pero para poder hacer uso de los ingredientes es necesario contar con la clasificación GRAS", explica Miguel Navarro, gerente de operaciones de Agroindustrias Osho, otra empresa exportadora de la región.

El sacha inchi, también llamado cacahuete o maní inca, es una planta rica en proteínas y ácidos grasos que se cultiva y cosecha en el departamento peruano de Amazonas, incluida la zona de San Martín, donde el sacha inchi proporciona ingresos en efectivo a más de 1.200 familias de productores.

"El mercado estadounidense de ingredientes es enorme, pero para poder hacer uso de los ingredientes es necesario contar con la clasificación GRAS."

miguel navarro, Gerente de Operaciones, Agroindustrias Osho

Casi un cuarto de la población del Perú vive en la pobreza, y alrededor del 90% de ella habita en áreas con un gran diversidad biológica. Mejorar la posición del mercado e incrementar las ventas de productos derivados de la diversidad biológica es una oportunidad única para mejorar las condiciones de vida de los agricultores y cosechadores de estos productos.

Page 77: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

77

"El comercio de productos derivados de la diversidad biológica ofrece un medio sostenible para reducir la pobreza", comenta Alex Kasterine, director del Programa de Comercio y Medio Ambiente del ITC. Según Kasterine, el comercio de productos derivados de la diversidad biológica nacional tiene el potencial de generar durante la próxima década 250.000 empleos nuevos para las comunidades rurales.

"El comercio de productos derivados de la diversidad biológica ofrece un medio sostenible para reducir la pobreza."

alex Kasterine, Director del Programa de Comercio y Medio Ambiente, ITC

En el Perú, el ITC ha prestado apoyo a nueve exportadores de ingredientes naturales de origen sostenible, incluido el sacha inchi y el aguaymanto (o uchuva), una fruta originaria de América del Sur. Las empresas recibieron información sobre el estado y las oportunidades del mercado internacional. "Se identificaron ventajas comparativas y competitivas y se cuantificó el mercado. Esa información es muy valiosa", comenta Pedro Martinto Housman, CEO de Villandina.

Page 78: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

78

Más ingresos para exportadores y agricultores

El ITC ayudó a las empresas y a sus proveedores del sector agrícola a obtener certificados de comercio justo. "Se abre un nuevo mercado ante nosotros: el mercado de comercio justo al que hasta ahora no habíamos tenido acceso", comenta Martinto. "Podemos ofrecer pagas más altas a los cultivadores", lo que a su vez mejora la sostenibilidad de la demanda, explica. Las nueve empresas que trabajan con el ITC compran a más de 10.000 proveedores de las regiones de Andes y Amazonas.

"El dinero que obtenemos de la venta del aguaymanto lo usamos para educar a nuestros hijos, proporcionarnos salud y vestimenta, y alimentarnos", explica Humberto Durand Chuquimango, uno de los 187 cultivadores de aguaymanto que recibieron formación sobre prácticas de comercio justo y crecimiento sostenible.

Las pymes también recibieron ayuda para participar en ferias internacionales, donde pueden exponer sus productos, demostrar sus beneficios nutricionales y establecer contactos con compradores potenciales. Esta ayuda fue particularmente importante para el sacha inchi, poco conocido fuera del Perú, "así que hay aún mucho trabajo que hacer, y participar en estas ferias es una gran oportunidad", comenta Carolina Sánchez, gerente de ventas en Shanantina.

Del aceite de sacha inchi a las barras de granola

Mientras negociaban con posibles clientes en las ferias, los exportadores se dieron cuenta de que convencer a los compradores acerca de las cualidades nutricionales de sus productos no era suficiente para cerrar acuerdos: sin la clasificación GRAS, las empresas alimentarias no iban a estar dispuestas a usar sus productos como ingredientes. Como respuesta a ello, el ITC, en colaboración con los organismos gubernamentales Promperu y Perubiodiverso, acordó facilitar la solicitud del certificado GRAS, que implicaba labores tanto científicas como jurídicas. Después de un proceso de aprobación de siete meses, en septiembre de 2014 se expidió el certificado. El aceite de sacha inchi se puede utilizar actualmente en barras de granola, cereales, chocolates, y grasas y aceites para caldos y salsas, entre otros productos.

"Se abre la puerta a su uso generalizado como un ingrediente básico en la industria alimentaria que puede despertar el interés de empresas como Nestlé, Unilever, Procter & Gamble y PepsiCo", comenta Guadalupe Amésquita, oficial de comercio sostenible en Promperu.

Page 79: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 80: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

80

Papua Nueva GuineaUna taza de éxitos: La primera mujer exportadora de café en Papua Nueva Guinea obtiene ganancias privilegiadas por sus ventas a una importante empresa internacional

La caficultora Marey Yogiyo lleva 16 años vendiendo café en su Papua Nueva Guinea natal. A principios de este año, se convirtió en la primera mujer del sector del café en recibir una licencia de exportación e inmediatamente vio cómo el precio de sus productos se elevaba un 63% por encima del precio local.

Olam International, una de las principales empresas agroalimentarias del mundo, le compró 60 sacos de café por un valor de $EE.UU. 18.000.

"Es real. Ahora soy exportadora." marey Yogiyo, caficultora, Bauka Women Coffee

"Es real. Ahora soy exportadora", comenta Marey que, a sus 56 años y con cinco hijos, vive en la provincia de Tierras Altas Orientales, donde se concentra la industria del café en el país.

El éxito de exportación de Yogiyo no parece tocar fin: Olam está pensando en realizar una compra todavía más grande en 2015.

Antes de que pudiera vender al extranjero, Yogiyo necesitaba conseguir un permiso, por no hablar de clientes. En 2014, consiguió las dos cosas. En julio, su empresa, Yogiyo Coffee Ltd, se convirtió en la primera empresa del país, propiedad de una mujer, en recibir una licencia de exportación por parte del Gobierno. Los primeros sacos de café Bauka Blue se enviaron a los Estados Unidos poco tiempo después. "Después de diez años de trabajo constante para perfeccionar la calidad y el aspecto del café para los mercados, el primer pedido de Olam revitalizó los ánimos de Bauka Women Coffee para seguir adelante otros diez años más", explica.

Page 81: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

exportaciones | empoderamiento de la mujer aumento de la productividad y las ganancias

Financiado por: Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, India, Irlanda, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza

Page 82: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 83: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

83

Acceso a los mercados internacionales con ayuda del ITC

Yogiyo firmó su primer contrato con sus nuevos compradores durante un encuentro de Compradores Mentores organizado por el ITC y la Alianza Internacional de Mujeres del Café (IWCA, por sus siglas en inglés) durante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense de Café Especial celebrada en Seattle en abril de 2014. A través de esta formación, los participantes adquirieron conocimientos y habilidades para satisfacer la demanda de compradores internacionales, lo que les permitió posicionar sus cafés en los mercados internacionales de tal modo que lograran mayor competitividad y alcanzaran precios más altos. Cuando Yoyigo regresó de Seattle, el ITC se puso en contacto con la Agencia de Promoción de Inversiones de Papua Nueva Guinea para facilitar la expedición de su licencia de exportación.

Olam International es uno de los principales compradores de alimentos del mundo. Sus ventas anuales alcanzan los $EE.UU. 15.000 millones y realiza transacciones en 65 países. En la sección para vendedores de su sitio web, Olam destaca la historia de Yogiyo y su perspicacia al crear un producto distintivo. En el sitio web se explica que Yogiyo creó el grupo para animar a las mujeres a hacer del café un medio de vida que les permitiera mantenerse y mantener a sus familias.

Las mujeres: impulsoras del comercio

Vanessa Erogbogbo, que dirige el programa Mujeres y Comercio del ITC, explica que las ventas de Marey Yogiyo a Olam representan un gran logro para las mujeres caficultoras de Papua Nueva Guinea. Estas ventas también favorecen a otras mujeres que pertenecen al grupo de caficultoras Bauka Women Coffee. "Las exportaciones directas ejercen más influencia sobre los mercados y aumentan considerablemente las ganancias de las cultivadoras rurales de café", comenta Erogbogbo.

Yogiyo, que posee una parcela con 20 acres de café, también comprará café a otras nueve caficultoras en el año cafetero 2015. Espera poder crear una empresa de exportación que apoye a muchos de los 645 hogares cafeteros de la zona. "Éste es un plan interesante para apoyar a las mujeres de los grupos cafeteros, ya que les permite maximizar el rendimiento neto de sus cafés", comenta.

Page 84: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

84

El café de Papua Nueva Guinea, a pesar de representar solo el 1% de la producción mundial, es reconocido en los círculos de café especial por su atractivo único y la fuerza y complejidad de sus sabores. En el valle del Aiyura, donde se sitúa Bauka Women Coffee, se cultivó café por primera vez en los años 40. Sus cafetales y plantaciones privadas son conocidos por la variedad de sabores a bayas y cítricos que adquiere el café que producen.

Bauka Women Coffee se ha asociado con otra cooperativa de mujeres para reabrir en 2015 una planta de tratamiento de café que permaneció cerrada durante años.

Yogiyo augura que el futuro traerá consigo más certificados y un aumento de las exportaciones. "El 2015 será un año fascinante para Bauka Women Coffee y estamos ansiosas por que llegue", comenta.

"El 2015 será un año fascinante para Bauka Women Coffee y estamos ansiosas por que llegue."

marey Yogiyo, caficultora, Bauka Women Coffee

63%Aumento de los precios

deYogiyo tras obtener unalicencia de exportación

Page 85: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

85

El CafÉ Y las muJErEs

El objetivo de la asociación del ITC y la Alianza Internacional de Mujeres del Café (IWCA, por sus siglas en inglés) en todo el mundo es potenciar el empoderamiento económico de la mujer a través de la creación de productos especiales y su venta a compradores internacionales.

� Burundi: La división de la IWCA en Burundi, que se estableció con el apoyo del ITC, ha preparado cursos de formación en productividad y ha establecido un esquema de reparto de beneficios entre sus miembros por las ventas de café especial. Este grupo siempre gana premios por la alta calidad de su café en la competencia anual Cup of Excellence de Burundi.

� Tanzanía: La división de la IWCA en Tanzanía se estableció en el país en abril de 2013 y ya representa a miles de mujeres productoras, elaboradoras y exportadoras de todo el país. El ITC ayuda al grupo en temas de desarrollo de estrategias e identificación de vínculos de mercado.

� Etiopía: El ITC apoya a las mujeres exportadoras de café ecológico para que se establezca una división de la IWCA en Etiopía.

� República Democrática del Congo: La división de la IWCA en la RDC se inauguró oficialmente en febrero de 2014 durante la conferencia de la Asociación Africana de Cafés Refinados que se celebró en Burundi. Está inscrita en Kinshasa como organización no gubernamental.

� Rwanda: El ITC ayuda a la división de la IWCA en Rwanda a fortalecer sus actividades, que tienen como objetivo proporcionar formación a sus miembros y conectarlos con los compradores de café especial.

Page 86: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

86

KenyaTé caliente: El sector del té y las infusiones en Kenya se adapta al cambio climático

Muchos de los dos millones de cultivadores de té de Kenya luchan contra las altas temperaturas y las lluvias irregulares que produce el cambio climático. "Cuando empecé a cultivar té, las cosechas eran cuantiosas, pero con los años la cantidad fue menguando", comenta Joyce Njeri Muchina, una cultivadora de té de Makomboki, a 90 kilómetros al norte de Nairobi. En épocas de calor, "el agua condensada que cae sobre el té quema las hojas", explica.

Un proyecto del ITC está ayudando a los agricultores a adaptarse a las consecuencias del cambio climático y a reducir las emisiones de gas invernadero a lo largo de la cadena de valor. El proyecto está financiado por los Gobiernos de Dinamarca y Noruega y lo ejecutan de manera conjunta la asociación Ethical Tea Partnership (ETP) y la Agencia para el Desarrollo del Té de Kenya (KTDA, por sus siglas en inglés).

Como resultado de su participación en el proyecto, que comenzó en 2012, Muchina ha aumentado sus ingresos anuales un 20% y también ha reducido los gastos en combustible. "Pude mantener a mis hijos en el colegio, ahora compro ropa más seguido que antes y me he comprado una vaca lechera", comenta. Kenya es el mayor exportador de té negro del mundo. Sin embargo, la reducción de la cosecha debido al aumento de las temperaturas está amenazando el sector y, con ello, los medios de subsistencia de tres millones de personas.

"Si seguimos así, es posible que en los próximos 20 o 30 años ya no tengamos té", comenta Jane Ntambura, coordinadora de proyectos de la asociacion ETP. "El sector del té y las infusiones se ha visto muy afectado por el cambio climático y esto significa que la productividad ha disminuido", añade.

Aunque los ingresos de Muchina han aumentado en los últimos dos años, siguen estando por debajo de lo que estaban antes de que comenzara a percibir las consecuencias del cambio climático.

Page 87: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

aumento de la productividad y las ganancias | eficiencia energéticagestión de los recursos hídricos

Financiado por: Dinamarca, Noruega

Page 88: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

88

Las nuevas técnicas ayudan a los agricultores a salir adelante

Muchina fue uno de los 5.600 agricultores que se beneficiaron de los programas de formación del ITC. Muchos de los participantes eran líderes comunitarios que más tarde trabajarían con otros agricultores de su pueblo, transmitiéndoles las técnicas y los conocimientos adquiridos mediante la formación impartida por el ITC.

"Recibí formación sobre el cambio climático. También aprendimos cómo garantizar la seguridad alimentaria y cultivar té de manera sostenible", explica.

"Recibí formación sobre el cambio climático. También aprendimos cómo garantizar la seguridad alimentaria y cultivar té de manera sostenible."

Joyce njeri muchina, cultivador de té

Entre las técnicas adquiridas se encuentran la identificación de nuevas plagas que aparecen en la zona como consecuencia de un clima más cálido y la cobertura del suelo con materia orgánica

Page 89: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

89

vegetal para conservar el contenido de humedad del suelo y luchar contra las malezas resistentes al calor. Los participantes también aprendieron métodos de compostaje y técnicas para mejorar la calidad de los suelos y su capacidad de retención de agua mediante la decompactación de la capa superficial dura del suelo que puede impedir el crecimiento de raíces.

Más importante aún fue la formación que recibieron sobre técnicas de riego por goteo, que requieren entre un 30% y un 70% menos de agua que los métodos tradicionales, según explica Joseph Gitau, un formador de la Agencia para el Desarrollo del Té de Kenya: "Existen muchos métodos de cultivo, y los que utilizábamos necesitaban mucha agua. Como los ríos se están secando debido a la deforestación, hemos pensado que sería sensato enseñarles a los agricultores métodos de cultivo en los que se utilice menos agua".

"Existen muchos métodos de cultivo, y los que utilizábamos necesitaban mucha agua. Como los ríos se están secando debido a la deforestación, hemos pensado que sería sensato enseñarles a los agricultores métodos de cultivo en los que se utilice menos agua."

Joseph Gitau, formador, Agencia para el Desarrollo del Té de Kenya

Mary Njenga, una científica especializada en medioambiente y bioenergía cuya familia cultiva té en la zona, ha alabado el trabajo de formación del ITC y le ha agradecido por relacionar de manera eficaz el cambio climático con el funcionamiento de las fábricas de té y los beneficios económicos y medioambientales derivados del ahorro de energía. "[El ITC] está haciendo un buen trabajo con las fábricas de té al ayudarlas a utilizar la energía de manera más eficiente, lo que no solo contribuirá a mitigar el cambio climático y a adaptarse a él, sino también a mejorar los ingresos de los agricultores", comenta.

34%

reducción del de leña en una de té keniana

consumofábrica

Page 90: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

90

Reducción de las emisiones de gas invernadero

El proyecto del ITC también ha fomentado la creación de capacidades para implementar estrategias de mitigación del cambio climático, lo que ha permitido reducir la huella de carbono asociada a la producción de té.

Los compradores de los mercados occidentales cada vez piden más té de origen sostenible. Como consecuencia, lo que antes se consideraba una cuestión puramente medioambiental también se está convirtiendo en una exigencia del mercado: para mantener y expandir sus mercados de exportación, las fábricas de té keniano deben demostrar que son sostenibles y que su huella de carbono es reducida y, tarde o temprano, conseguir un certificado de sostenibilidad ambiental.

Gracias al proyecto, las fábricas y los agricultores que las abastecen están tomando medidas basadas en las auditorías energéticas que se preparan en el marco del proyecto. La fábrica de té Makomboki, por ejemplo, recibió un certificado tanto de Rainforest Alliance como de Flo-Cert tras haber atendido a las recomendaciones de la auditoría. "Con respecto al cambio climático, hemos creado lo que llamamos cobertizos de leña para poder secar la madera antes de quemarla", comenta el coordinador de servicios de la fábrica Humphrey Maina Chiuri. Buena parte de la leña que Makomboki y otras fábricas de té compran está húmeda, lo que produce pérdidas significativas de energía durante el proceso de combustión. También han instalado más lámparas solares y fogones económicos. "Nuestra fábrica ahora está certificada... y ya podemos acceder a los mercados internacionales", explica, y también añade que el programa se extiende a los miles de agricultores que abastecen a la fábrica.

El ITC, que colabora con agricultores, empresas de té y entidades certificadoras, ha facilitado la asociación. "Al trabajar con este diverso grupo de actores podemos asegurarnos de que estamos proporcionando una respuesta técnica relevante, pero también de carácter sostenible", comenta Rob Skidmore, jefe de Competitividad Sectorial del ITC.

"Al trabajar con este diverso grupo de actores podemos asegurarnos de que estamos proporcionando una respuesta técnica relevante, pero también de carácter sostenible."

rob skidmore, Jefe de Competitividad Sectorial, ITC

Page 91: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 92: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

© shutterstock.com

Page 93: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Creación de un entorno normativo y empresarial propicio mediante alianzas público-privadas

Costa de MarfilResolución rápida y barata de conflictos comerciales a través de la mediación

MauricioAplicación exprés del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio: la clave para la competitividad

Page 94: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

94

Costa de MarfilResolución rápida y barata de conflictos comerciales a través de la mediación

El cumplimiento de los contratos es esencial para el funcionamiento de una economía de mercado. Sin embargo, las disputas comerciales son inevitables en el manejo de una empresa. Los procesos formales de decisión judicial por vía legal son a menudo caros y lentos, en especial en países en desarrollo como Costa de Marfil. Los costes y los retrasos pesan especialmente sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes).

El arbitraje comercial privado es una alternativa que puede ofrecer decisiones vinculantes generalmente en el plazo de un año. Sin embargo, continúa siendo contencioso y caro. Mientras tanto, muchas disputas comerciales pueden resolverse de forma rápida, asequible y conciliadora a través de una mediación. Proporcionar servicios de mediación fiables puede suponer una mejora significativa del entorno empresarial, en particular para las pymes.

Desde 2012, el ITC colabora con la Corte de Arbitraje de Costa de Marfil (CACI, del francés: Cour d'Arbitrage de Costa de Marfil) para crear y fortalecer la capacidad institucional y sensibilizar a las empresas de Costa de Marfil acerca de los procesos de mediación. Esta labor forma parte del Programa de Apoyo al Comercio y a la Integración Regional (PACIR) para Costa de Marfil, que ha sido financiado por la Unión Europea. A través de este programa se pretende impulsar el comercio y la integración regional de los países de África Occidental.

El apoyo del ITC a la CACI cristalizó en un plan multifases, que incluía actividades y nuevos materiales de formación sobre arbitraje comercial, así como experiencias de trabajo temporal en el extranjero para oficiales de la Corte. Junto a ello, se utilizó material multimedia específico para instruir en métodos alternativos de solución de diferencias a representantes del sector privado, instituciones de apoyo al comercio y abogados. Como resultado, la CACI se fortaleció y mejoró los medios necesarios para proporcionar los servicios de calidad que se exigen cada vez más en el sector privado de Costa de Marfil.

Page 95: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

reducción de los costos empresariales

Financiado por: la Unión Europea

Page 96: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

© shutterstock.com

Page 97: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

97

Aumento de casos de mediación

De cinco o seis casos por año, la CACI pasó a instruir 9 casos en 2012, 14 en 2013 y 13 sólo en la primera mitad de 2014, de los cuales tres fueron casos de mediación comercial, en lugar de arbitrajes tradicionales. En septiembre de 2014, la CACI anunció que una disputa de $EE.UU. 2,6 millones pudo resolverse en medio día a través de un proceso de mediación facilitado por uno de los 22 mediadores autorizados que capacita el ITC.

"La mediación comercial nos ofrece una gran tranquilidad a quienes hacemos negocios", comenta Yévile Kouassi, directora de la Compagnie Ivoirienne des Routes et du Bâtiment (CIROBAT), una empresa de mantenimiento de carreteras. "Si surge un conflicto, estoy lista para presentarme ante la CACI. Sus principios de rapidez, imparcialidad y confidencialidad la convierten en una auténtica herramienta que responde a nuestras necesidades", añade.

En marzo de 2014, la CACI organizó un día nacional de la mediación y, como muestra de su creciente influencia, organizó una exitosa campaña en favor de una nueva ley de mediación, que entró en vigencia en junio de ese mismo año. La ley define la mediación como "una forma alternativa de resolución de conflictos" en la que las partes buscan alcanzar un acuerdo amistoso con la ayuda de un mediador de su elección o uno designado por el juez que instruye el caso. Establece un plazo máximo de tres meses para los intentos de mediación.

La creciente sensibilización de las empresas en temas de mediación comercial ya empieza a notarse en sus prácticas, según explica Adeh Kouassi, abogado y mediador. "La CACI y las empresas ya solicitan nuestros servicios para incluir cláusulas de mediación en sus contratos. Se percibe un gran entusiasmo; es fantástico", comenta.

Además de haber mejorado su capacidad de mediación, el personal de la CACI ha adquirido conocimientos más profundos sobre los procesos de solución de diferencias y cuenta con un sistema electrónico de gestión de casos que responde a las buenas prácticas internacionales.

Page 98: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

98

"El apoyo del ITC ha sido esencial para nuestra institución. El ITC ha desempeñado un papel fundamental en la mejora del entorno empresarial de Costa de Marfil."

francois abondio, Secretario General de la CACI

"El apoyo del ITC ha sido esencial para nuestra institución. El ITC ha desempeñado un papel fundamental en la mejora del entorno empresarial de Costa de Marfil", explica Francois Abondio, secretario general de la CACI. "El ITC ha desempeñado un papel fundamental en la mejora del entorno empresarial de Costa de Marfil."

Costa de Marfil estuvo entre los principales reformadores que se incluyeron en el informe Doing Business 2015 del Banco Mundial, en el cual el país destacó por sus mejoras en el comercio transfronterizo ("trading across borders").

La CACI instruyó eldoble de casosen 2014 que en 2012

Page 99: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica
Page 100: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

100

MauricioAplicación exprés del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio: la clave para la competitividad

Mauricio fue uno de los primeros países en desarrollo en presentar una lista de compromisos vinculantes de facilitación del comercio ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en julio de 2014 tras recibir ayuda del ITC y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

"La facilitación del comercio reviste una importancia clave para los países que buscan aprovechar al máximo el acceso a los mercados, la liberalización del comercio y las oportunidades de desarrollo económico que ofrecen los acuerdo de comercio internacional."

Israhyananda dhalladoo, Embajador, Representante Permanente de Mauricio ante la OMC

"La facilitación del comercio reviste una importancia clave para los países que buscan aprovechar al máximo el acceso a los mercados, la liberalización del comercio y las oportunidades de desarrollo económico que ofrecen los acuerdo de comercio internacional", explica el embajador Israhyananda Dhalladoo, representantepermanente de Mauricio ante la OMC. "A pesar de la apertura comercial, nuestros exportadores siguen enfrentándose a dificultades en temas de procedimientos aduaneros, marcos logísticos y cumplimiento de las normas técnicas y de calidad en los mercados de destino", añade.

El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, suscrito en diciembre de 2013, es una importante herramienta para ayudar a los países en desarrollo y a los países menos adelantados (PMA) a reducir los costos derivados del comercio internacional. Su importancia es crucial para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que a menudo carecen de capacidad, personal o recursos suficientes para hacer frente a trámites aduaneros caros y complejos.

Page 101: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Resultados a simple vista:

políticas fundamentadas

Financiado por: Alemania, Canadá, Dinamarca, Finlandia, India, Irlanda, Noruega, Suecia, Suiza

© Jan Hoffmann

Page 102: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

© ITC/Nicholas Mugnier

© ITC/Nicholas Mugnier© Jan Hoffmann

Page 103: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

103

Cuando entre en vigor, el Acuerdo establecerá obligaciones vinculantes sobre procedimientos aduaneros, transparencia y eficiencia que deberán cumplir los miembros de la OMC. Por ejemplo, se pedirá a los Gobiernos que publiquen información relativa a la normativa de importación y exportación y los trámites fronterizos, las tasas comerciales, los derechos de importación y los procedimientos de apelación a disposición de comerciantes. Tendrán que simplificar los requisitos de documentación y limitar las cargas y tasas aduaneras para que se ajusten lo máximo posible a los gastos que entrañan para los Gobiernos. Como regla general, los organismos aduaneros tendrán que emitir las llamadas "resoluciones anticipadas" en las que se establecerá la clasificación arancelaria de la mercancía antes de su llegada a la frontera.

A pesar de que se pretende simplificar los trámites fronterizos y limitar el papeleo para reducir de manera sustancial los costos comerciales en todo el mundo, sobre todo entre países en desarrollo, la capacidad de los Gobiernos de los países en desarrollo para llevar a cabo estas reformas varía considerablemente. Durante las negociaciones previas a la firma del Acuerdo, los Gobiernos insistieron en que necesitarían tiempo y asistencia para cumplir sus obligaciones futuras.

Por esta razón, como primera medida para su aplicación, el Acuerdo exige a los países en desarrollo y a los PMA que clasifiquen sus obligaciones en virtud del acuerdo en una de las siguientes categorías de compromisos: la llamada Categoría A, que contiene los compromisos que cumplirán de inmediato, la Categoría B, que contiene solo aquellos que podrán cumplir más adelante, y la Categoría C, que agrupa aquellos para los que necesitarán pedir asistencia y apoyo.

Mauricio fue uno de los 19 países a los que el ITC ayudó a categorizar sus obligaciones adquiridas en virtud del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio. El proyecto conjunto ITC-UNCTAD comenzó con un taller nacional en abril de 2014 en el que las partes interesadas del sector público y privado presentaron el Acuerdo y debatieron acerca de su importancia y pertinencia para el sector privado. "Este acontecimiento generó un ímpetu nacional en torno al proceso de implementación y enfatizó la necesidad de contar con un foro colaborativo para consultas periódicas entre las partes interesadas, incluido el sector privado", explica Dhalladoo.

Tras solicitar la participación de las partes interesadas de todo el país, el Gobierno preparó un plan de implementación. Dhalladoo explica que el plan se revisó durante una segunda reunión, en la que participó la comunidad empresarial, antes de que se presentara ante la OMC. "La gran mayoría de las medidas de la Categoría A identificadas por la UNCTAD y el ITC se tomaron en cuenta cuando Mauricio informó a la OMC acerca de sus compromisos de la Categoría A", explica.

Page 104: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

104

El diálogo público-privado

El diálogo público-privado es la piedra angular del enfoque del ITC relativo a la formulación de políticas comerciales. Para que las políticas comerciales produzcan los beneficios deseados en los exportadores, es necesario que los representantes de los sectores público y privado trabajen de manera coordinada. Según explica Mohammed Saeed, que dirige el área de prácticas del ITC sobre facilitación del comercio, el ITC ayuda a los países en desarrollo a crear plataformas para el diálogo público-privado y favorece la participación del sector privado en muchos ámbitos políticos, incluido el de la facilitación del comercio. "Mejorar el entorno empresarial es el primer paso hacia el aumento de la competitividad de las pymes", señala.

Dhalladoo explica que, en Mauricio, el ITC y la UNCTAD también ayudaron a establecer el Comité Nacional de Facilitación del Comercio de Mauricio, que servirá para supervisar el cumplimiento de los compromisos.

Es importante que el ITC ayude al mayor número posible de países porque esto favorecerá la aplicación exprés del Acuerdo en todo el mundo, según explica Dhalladoo. "Esperamos que el acuerdo se aplique plenamente no solo en Mauricio, sino también en los países de nuestros socios comerciales. Para una economía abierta como la nuestra, la existencia de fronteras uniformes es clave para que nuestras empresas sean competitivas a nivel internacional", comenta Dhalladoo. Añade que la reducción del papeleo, la mejora del procesamiento de la documentación y la liberación pronta de las mercancías perecederas son algunas de las medidas que ayudarán a los exportadores de la isla.

Mauricio ha solicitado más asistencia en la aplicación de las medidas contenidas en las categorías B y C y espera poder trabajar con el ITC en este sentido, según comenta Dhalladoo.

Page 105: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

© shutterstock.com

Page 106: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

Patrocinadores a simple vista

El marco Integrado mejorado (mIm) para la ayuda comercial a países menos adelantados (PmE) cuenta con el apoyo de:Alemania, Arabia Saudita, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, los Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Islandia, Japón, Luxemburgo, Noruega, el Reino Unido, la República de Corea, Suecia, Suiza, Turquía y la Unión Europea.

El fondo para la aplicación de normas y el fomento del Comercio cuenta con el apoyo de:Alemania, Canadá, China Táipei, Dinamarca, los Estados Unidos de América, Finlandia, Irlanda, Japón, Noruega, los Países Bajos, Suecia, Suiza y la Unión Europea.

Entre los contribuyentes al fondo fiduciario del ItC (enero de 2013 - junio de 2014) se encuentran los siguientes:Alemania, Australia, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Islámico de Desarrollo, el Banco Mundial, Canadá, China, Dinamarca, los Estados Unidos de América, Finlandia, la Fundación Mo Ibrahim, Hivos, India, Irlanda, Japón, Kuwait, Namibia, Noruega, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la Organización Internacional de la Francofonía, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial del Comercio, los Países Bajos, el Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Suiza y la Unión Europea.

Page 107: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica

El Consejo de Administración Forestal (FSC) es una organización independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro, establecida para promover la gestión responsable de los bosques del mundo.

Impreso por los Servicios de Impresión Digital del ITC sobre papel FSC, un papel ecológico (sin cloro) que utiliza tintas de origen vegetal. Los materiales utilizados en la versión impresa son reciclables.

Page 108: Conectando los mercados para una vida mejor ITC en la práctica