2
o Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital “A medida que las herramientas se vuelvan más fáciles de usar y los juegos de herramientas integrados se hagan más populares, creo que el aprendizaje a través de redes sociales y tecnológicas continuará creciendo”, George Siemens. En 1990 el internet empieza a masificarse y es así como hoy vivimos en un mundo de redes y conexiones, en donde muchos de los procesos manejados previamente por las teorías de aprendizaje (en especial los que se refieren al procesamiento cognitivo de información) pueden ser ahora realizados o apoyados, por la tecnología. El Conectivismo es una teoría del aprendizaje basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. En una sociedad compleja, como en la que la mayoría de nosotros estamos inmersos, el conocimiento es distribuido e interconectado. La mayoría de los campos de aprendizaje son tan complejos que no hay ninguna persona que pueda saberlo todo. Las ideas singulares en el conectivismo son: la construcción de saberes, aprender en sociedad y reconstruir los saberes. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada. La educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro aprendizaje, puesto que ocurre ahora en una variedad de formas a través de comunidades de práctica, redes personales y la realización de tareas laborales. Es así como se puede concluir que la tubería es más importante que el contenido. La forma de trabajar se altera cuando se usan nuevos dispositivos e interacciones. Nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy. “Muchas de nuestras competencias se derivan de cómo estamos conectados con otras personas”. G. Siemens

Conectivismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conectivismo

o Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital

“A medida que las herramientas se vuelvan más fáciles de usar y los juegos de

herramientas integrados se hagan más populares, creo que el aprendizaje a través

de redes sociales y tecnológicas continuará creciendo”, George Siemens. En 1990

el internet empieza a masificarse y es así como hoy vivimos en un mundo de

redes y conexiones, en donde muchos de los procesos manejados previamente

por las teorías de aprendizaje (en especial los que se refieren al procesamiento

cognitivo de información) pueden ser ahora realizados o apoyados, por la

tecnología.

El Conectivismo es una teoría del aprendizaje basado en el análisis de las

limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructismo, para explicar el

efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos,

nos comunicamos y aprendemos. En una sociedad compleja, como en la que la

mayoría de nosotros estamos inmersos, el conocimiento es distribuido e

interconectado. La mayoría de los campos de aprendizaje son tan complejos que

no hay ninguna persona que pueda saberlo todo.

Las ideas singulares en el conectivismo son: la construcción de saberes,

aprender en sociedad y reconstruir los saberes. Continuamente nueva información

es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la

información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad

para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en

base a información pasada.

La educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro aprendizaje,

puesto que ocurre ahora en una variedad de formas a través de comunidades de

práctica, redes personales y la realización de tareas laborales. Es así como se

puede concluir que la tubería es más importante que el contenido. La forma de

trabajar se altera cuando se usan nuevos dispositivos e interacciones. Nuestra

habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que

sabemos hoy.

“Muchas de nuestras competencias se derivan de cómo estamos conectados

con otras personas”. G. Siemens

Page 2: Conectivismo

Bibliografía:

1) http://www.learningreview.com/tecnologias-para-la-formacion/articulos-y-entrevistas-

tecno/2110-todas-las-respuestas-sobre-conectivismo

2) http://daemcombarbala.cl/conectivismo-una-teoria-de-aprendizaje-para-la-era-digital/

3) http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2007/03/08/conectivismo?blog=2

4) http://normantrujillo.wordpress.com/2011/03/16/conectivismo-una-propuesta-para-al-

aprendizaje-en-red/

5) Conectivismo y sus características

http://www.youtube.com/watch?v=sUYLWU8DioE&feature=related

6) Conectivismo-Contructivismo http://www.youtube.com/watch?v=k-MDPFQq2DA