11
12.............. inventar la escritura, el hombre desarrolló la habilidad para hablar. ............. en sus comienzos toda la literatura fue oral............... transmitida de generación en generación por medio de la palabra. A) Al Pero o B) Para Porque , o sea, C) Además de Y desde , pero D) Aparte de Aunque a la vez que E) Antes de Por lo mismo, , es decir, 13 Escribir es............ mostrar una huella digital............. alma. A) como en vez del B) más bien en vez del C) acaso a través del D) como del E) sólo dentro del 14. Una fotonovela consiste........... una serie de fotografías acompañadas de diálogos y breves aclaraciones.......... componen.......... su conjunto una novela normalmente de tema amoroso. A) de cuando por B) en las cuales con C) en que en D) de , pero que a E) en que a veces para 15. En la mitología chilota, el Invunche es un niño que fue raptado.......... convertido en monstruo............. ser usado como el guardián......... la Cueva de los Brujos. A) y por para B) , pero a fin de de C) o y así cerca de D) así como tras en E) y para de 16. ...................... el humanismo renacentista, la literatura se definió............................ el arte liberal por excelencia, y los escritores se inspiraron……………........... los autores clásicos paganos. A) Para por sin B) Durante entre con C) Con desde para D) Desde hasta por E) En como en 17. Que otros se jacten............ las páginas........... han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído. A) por si B) en porque C) de que D) a través de cuando E) de y porque 18. Poeta, novelista................dramaturgo, Cervantes está considerado........... todos como el más ilustre escritor español............. todos los tiempos. A) y por de

Conectores Redacción 5 de Mayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psu

Citation preview

12.............. inventar la escritura, el hombre desarroll la habilidad para hablar. ............. en sus comienzos toda la literatura fue oral............... transmitida de generacin en generacin por medio de la palabra.A)AlPerooB)ParaPorque, o sea,C)Adems deY desde, peroD)Aparte deAunquea la vez queE)Antes dePor lo mismo,, es decir,

13 Escribir es............ mostrar una huella digital............. alma.A) comoen vez delB) ms bienen vez delC) acasoa travs delD) comodelE) slodentro del

14. Una fotonovela consiste........... una serie de fotografas acompaadas de dilogos y breves aclaraciones.......... componen.......... su conjunto una novela normalmente de tema amoroso.A) decuandoporB) enlas cualesconC) enqueenD) de, pero queaE) enque a vecespara

15. En la mitologa chilota, el Invunche es un nio que fue raptado.......... convertido en monstruo............. ser usado como el guardin......... la Cueva de los Brujos. A) yporparaB) , peroa fin de deC) oy ascerca deD) as comotrasenE) yparade

16. ...................... el humanismo renacentista, la literatura se defini............................ el arte liberal por excelencia, y los escritores se inspiraron........... los autores clsicos paganos.A) ParaporsinB) DuranteentreconC) CondesdeparaD) DesdehastaporE) Encomoen

17. Que otros se jacten............ las pginas........... han escrito; a m me enorgullecen las que he ledo.A)porsiB)enporqueC)dequeD)a travs decuandoE)dey porque

18. Poeta, novelista................dramaturgo, Cervantes est considerado........... todos como el ms ilustre escritor espaol............. todos los tiempos. A) ypordeB) e inclusocomoenC) yendesdeD) , pero noentredeE) oporentre

20. Las afirmaciones de ese filsofo no tenan original, novedoso; su talento dialctico arrastr multitudes.

A) mucho de aunque s peroB) nada ni pero sloC) ni tanto de ni menos de solamenteD) casi nada de pero s de por lo cualE) nada de ni de sin embargo,

21. El estudio, el trabajo y la lectura no tienen por qu ser una actividad tediosa. deben brindar placer.

A) Sin embargo,B) SiempreC) Por el contrario,D) A menudo,E) Incluso,

22. La Reforma fue originada.........................causas polticas, econmicas..religiosas.

A) entre aunqueB) con oC) por yD) no por yE) ante y no

23. Carlomagno protegi y difundi el Cristianismo,......................... comprendi que slo ........................ l, unira bajo su dominio a todos los pueblos que conformaban su reino.A) puesentoncesB) sin embargo, despusC) por ello de esta maneraD) y asE) porque a travs de

24. Decidimos organizar la biblioteca,......................era muy necesaria.................... nuestros alumnos, .....................sabamos que no contbamos con los recursos suficientes.

A) debido a que para ademsB) ya que para slo siC) que para an cuandoD) porque por inclusoE) puesto que para aun cuando

25. La obra dramtica es un mundo ficticio creado.............. un autor..............ser representado............................ los espectadores.A ) con para paraB) por a fin porC) desde hasta paraD) por para anteE) con para frente a26. Todas las desgracias parecan llover ..................... ella. .................... mantena vivo su propsito final.A) ante AunqueB) con PeroC) sobre Pese a elloD) con Mientras queE) en Con todo27. Por su origen, los integrantes de la Generacin del 98............ son de Castilla,.............. en el espritu................. lo son.A) no tampoco sB) s mientras noC) no pero sD) no sino que hastaE) ni ni pero28. ..............es posible decir.....................naci el castellano ni cundo se perdi el latn vulgar,..........el proceso evolutivo fue lento.A) S dnde por esoB) Siempre cuando es decirC) Nocundo puesD) Ni si porqueE) Si cuando dado que29. Carlos Fuentes vivi algn tiempo ................. Chile, ............... su padre desempe un cargo diplomtico en este pas.

A) fuera de ya queB) sobre entoncesC) en puesD) en inclusoE) en en efecto,30. Yerma............... Bodas de sangre, est centrada ............... ya en la infidelidad matrimonial, ............... en la infecundidad de la mujer.

A) al igual que tanto y tambinB) o tanto comoC) y no sinoD) a diferencia de no sinoE) como no sino tambin31. Algunos comprenden el lenguaje como una capacidad individual; otros, postulan que los individuos se constituyen socialmente lenguaje.

A) no obstante, ms all del B) por el contrario, a travs del C) por ejemplo, a consecuencia del D) por tanto, gracias al E) en consecuencia, a travs del

32. Los conquistadores espaoles dejaron sus huellas en la tradicin chilena: la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares la aficin por el buen comer.

A) aunque , de igual manera, B) de este modo, y, por otra parte, C) por ejemplo, , as como tambin D) tal como , no obstante, E) as como y

33. Al final del primer libro de Residencia en la tierra, Neruda deja al lector esperando una contestacin, aparentemente, no hay una respuesta para dar; la proporciona el ltimo poema.

A) aunque asimismo, B) pues del mismo modo, C) si bien pese a ello, D) como en consecuencia, E) porque sin embargo,

34. con fines de espionaje, para detectar el estado de las siembras agrcolas, la observacin satelital aporta valiosos antecedentes.

A) No slo sino B) Tanto como C) Ya sea aunque D) Ms que E) Slo y

35. La emancipacin americana recorri caminos muy diversos en la extensin del continente. En Mxico los caudillos alzaron banderas de reivindicaciones de las grandes masas indgenas explotadas, y lanzaron a stas contra el imperio espaol; en Sudamrica, la lucha fue cosa de minoras cultas, inspiradas en ideologas europeas.

A) si puesB) , por ejemplo, en cambio,C) as, adems,D) , dado que por el contrario,E) , de tal manera, en consecuencia,

36. Entre las caractersticas ms destacables del mito est su carcter sagrado las explicaciones sobrenaturales de los fenmenos observados eran atribuidas a los seres divinos en los que crean dichos pueblos.

A) ; por esoB) , puesto queC) ; por endeD) , en tanto queE) ; incluso,

37. La difusin del uso de computadores, tanto en el hogar como en la escuela, es un fenmeno presente en los pases desarrollados tambin en los emergentes, como Chile.

A) Tanto y, por ello,B) por un lado yC) no slo sinoD) incluso , por lo mismo,E) sobre todo , aunque,

38. Para m las relaciones son una metfora de todos los dems aspectos de la vida: la poltica, la moralidad, todo. bsicamente, hago pelculas para aprender ms cosas sobre las relaciones, no para decir algo, no sabra qu decir.

A) Entonces, pues ya queB) Por lo que, ms bien puesto queC) As que, pero porqueD) Por cierto, sin embargo, puesE) Por tal razn, aunque debido a que

39. los enfrentamientos blicos no tuvieron como escenario el territorio nacional, una mirada atenta revela que la Guerra del Pacfico afect a la sociedad chilena.

A) Aun cuando,B) En tanto queC) En cuanto que,D) Si bienE) Dado que

40. Los peritos graflogos declararon que la letra de ese annimo corresponda exactamente a la del inculpado. Se saba, el nombre del culpable; faltaba slo dar con l.

A) no obstante,B) incluso,C) ante todoD) adems,E) pues,

1. Pearl Buck

1. Novelista y escritora norteamericana. 2. Siguiendo la huella de su padre trabaj en ese pas. 3. Premio Nobel en 1938. 4. Escribi: La buena tierra, Hijos, Un hogar dividido, El exilio. 5. Hija de un misionero estadounidense en China.

A) 1 4 3 5 2 B) 1 3 4 5 2 C) 1 5 2 4 3 D) 5 2 3 1 4 E) 5 2 1 4 3

2. Leyenda mapuche: Licarayn

1. Para vencer al Pilln, haba que llegar al crter del volcn Osorno y arrojar dentro una hoja de canelo. 2. Al Pilln no le gustaba que los mapuche trabajaran, por lo que haca estallar los volcanes para destruir la tierra que haban labrado. 3. Apareci un viejo misterioso y dijo que para acceder al crter se requera una virgen de corazn noble. 4. Licarayn, la princesa virgen, se ofreci valientemente para salvar a su pueblo.

A) 3 4 1 2 B) 4 2 3 1 C) 2 1 4 3 D) 3 4 2 1 E) 2 1 3 4

3. Dcimas

1. Su paternidad se le atribuye al poeta espaol del siglo XVI Vicente de Espinel. 2. En la segunda mitad del siglo XIX fue un gnero de amplia difusin en todo el valle central chileno. 3. Es una forma mtrica organizada en una estrofa de diez versos. 4. El canto en dcimas a lo humano y a lo divino es parte de una tradicin que sigue viva en los medios rurales y se renueva constantemente con los cambios socioculturales del pas. 5. Se divulg gracias a la aparicin de la Lira popular, hojas impresas de versos que circulaban en los sectores ms humildes de la poblacin.

A) 3 4 5 1 2 B) 1 2 4 3 5 C) 2 3 4 5 1 D) 3 1 2 5 4 E) 4 3 5 1 2

4. El canto de las ballenas

1. Cules son las funciones del canto de las ballenas? 2. Cada ballena realiza una variacin particular del canto. 3. Hiptesis: el canto sirve a las ballenas para identificarse entre s. 4. Duracin: entre siete y treinta minutos. 5. Gran potencia de su canto para ser escuchado a muchos kilmetros de distancia.

A) 1 3 5 2 4 B) 3 2 5 4 1 C) 1 2 3 4 5 D) 3 1 2 5 4 E) 1 3 2 5 4

5. Las estalactitas y las estalagmitas

1. Gotas y sedimentos caen al suelo de la cueva: creacin de las estalagmitas. 2. Formacin de columnas: unin de las estalactitas y las estalagmitas. 3. Agua cargada de dixido de carbono y disolucin de las rocas calizas. 4. Rocas con formas cnicas ubicadas al interior de las cavernas. 5. Infiltracin de agua de lluvia a travs de rocas calizas en las cavernas. 6. Materiales disueltos colgados del techo: formacin de estalactitas.

A) 4 3 5 1 6 2 B) 5 3 6 1 2 4 C) 3 5 1 6 2 4 D) 4 5 3 6 1 2 E) 2 5 3 6 1 4

6. La guerra civil espaola

1. Acceso de Franco al poder en 1939. 2. Crisis social y econmica por sucesiones de gobiernos. 3. 1936: sublevacin del general Francisco Franco. 4. Ayuda del fascismo italiano y del nazismo alemn. 5. Un milln de espaoles muertos a causa de la guerra.

A) 5 2 3 1 4 B) 2 3 4 1 5 C) 3 1 4 2 5 D) 2 3 1 5 4 E) 3 2 1 4 5

7. El ensayo 1. Carece de pretensiones porque trata un tema sin agotarlo. 2. Utilizacin en un comienzo para nominar cierto tipo de literatura que no encajaba dentro de los gneros tradicionales. 3. Difunde teoras e investigaciones entre un pblico no especializado. 4. Temtica variada: temas cientficos, econmicos, histricos, etc. 5. Texto en prosa de extensin generalmente breve.

A) 2 3 5 1 4 B) 5 2 3 1 4 C) 2 5 4 3 1 D) 5 1 2 3 4 E) 5 3 2 4 1

8. Chuchunco 1. Actualmente, perdura en el dicho venir de Chuchunco (venir desde muy lejos). 2. Voz mapuche, compuesta por el trmino chucho o lechuza pequea y co, agua. 3. Nombre de un antiguo suburbio de Santiago perteneciente a la comuna de Maip. 4. Hasta mediados del siglo XX, ubicado ms all de Estacin Central: origen de la idea de distancia.

A) 3 4 2 1 B) 2 4 3 1 C) 1 2 3 4 D) 3 2 4 1 E) 2 3 1 4

9. El Loro de Flaubert

1. La verdadera problemtica de la narracin: el vaco existencial del protagonista y sus carencias sentimentales. 2. Cul de los dos loros disecados en el escritorio de Flaubert aparece en su obra Un Corazn Noble?3. Divertido y erudito relato sobre lo engaoso de la fama acadmica. 4. Geoffrey Braithewaite, su protagonista, y un intrascendente misterio sin resolver. 5. Novela del escritor britnico Julian Barnes; 1984, ao de su primera edicin.

A) 5 3 4 2 1 B) 3 5 1 2 4 C) 5 3 1 2 4 D) 3 4 5 1 2 E) 5 4 3 2 1

10. Autolicos, Ssifo y el robo de ganado

1. El hijo de Hermes poda cambiar el ganado de negro a blanco y de cuernos a sin cornamenta.2. Autolicos era hijo de Hermes y, como su padre, maestro de ladrones.3. Ssifo, astutamente, marca a los animales debajo de las pezuas.4. Se expone pblicamente el hurto; Autolicos y Ssifo, amigos, a pesar de todo.5. Ssifo, el inteligente, no saba cmo pillar a su singular y ladrn vecino.

A) 5 2 1 3 4B) 2 1 5 4 3C) 2 1 5 3 4D) 2 5 1 3 4E) 1 2 5 4 3

11. El mito de los centauros

1. Entre todos los centauros, Quirn, hijo de Cronos y la ninfa Flira, fue el nico centauro sabio, respetable y sensible.2. Origen del primer centauro. La unin de la nube Nefele y el hroe Ixin.3. Constituan una raza de brbaros corceles semihumanos.4. Habitaban la regin de Tesalia, en la primitiva Hlade.5. Los centauros simbolizan la eterna oposicin entre civilizacin y barbarie.

A) 4 3 2 1 5B) 3 2 4 5 1C) 2 5 4 3 1D) 2 4 3 5 1E) 3 1 2 4 5

12. Lenguas minoritarias en peligro de extincin

1. Proyeccin para los prximos doscientos aos: supervivencia de solo un millar de lenguas minoritarias.2. Uso de las lenguas minoritarias restringido al mbito familiar.3. Lenguas utilizadas por grupos reducidos de hablantes, generalmente indgenas.4. Aprendizaje de una lengua ms general y desplazamiento de la minoritaria, incluso en la comunidad de origen.5. Hablantes de lenguas minoritarias: necesidad de comunicarse en otros mbitos culturales, como la ciencia y la tecnologa.

A) 3 2 4 5 1B) 4 1 3 2 5C) 2 3 4 5 1D) 4 5 2 3 1E) 3 4 2 1 5

13. "El cdigo de barras"

1. Exploracin y desarrollo de un cdigo estndar por la Asociacin Norteamericana de Comerciantes.2. Las barras: serie de lneas paralelas, anchas y delgadas, perpendiculares a una base imaginaria.3. Elementos de la notacin binaria: un mdulo oscuro representa un 1 y un mdulo claro representa un 0; los que, combinados, forman trece barras.4. Significado del cdigo de trece cifras: las dos primeras, el pas de fabricacin; las cinco siguientes, el fabricante; y las seis ltimas, la naturaleza del producto.5. Universalizacin del cdigo desde los aos 80.

A) 1 2 3 4 5B) 2 4 5 1 3C) 3 2 4 5 1D) 4 3 1 5 2E) 5 1 2 3 4

14. Atraccin fatal: seducen a los insectos hacia sus trampas mortales

1. Toma un sorbo del lquido dulce que rezuma de la hoja, rozando con la pata un pelo diminuto y luego otro.2. La mosca lucha por escapar, pero la trampa se aprieta hasta cerrarse. La hoja libera enzimas que corroen gradualmente las entraas de la mosca.3. El insecto no sabe que est ante una Venus atrapamoscas y ha sufrido la mxima humillacin para un animal: lo mat una planta.4. Se encuentra rodeada por paredes. Ambos lados de la hoja se estn cerrando y las espinas en sus bordes se entrelazan como dientes de una mandbula.5. Una mosca se lanza entre los pinos, atrada por lo que parece el aroma de nctar de una mancha escarlata en forma de flor y se posa sobre esta.

A) 5 4 1 2 3B) 3 5 1 2 4C) 5 1 4 2 3D) 3 5 1 4 2E) 5 1 2 4 3

15. Los elefantes africanos

1. Grandes cantidades de estos animales son llevados a reservas y parques nacionales en frica para su proteccin.2. El comercio de marfil y la cacera indiscriminada han devastado poblaciones enteras de estos animales.3. Son los mamferos terrestres ms grandes del mundo y tienen el perodo ms largo de gestacin.4. Los machos llevan una vida solitaria cuando son adultos: viven solos en pequeos grupos.5. Su sociedad gira alrededor de las hembras que viven con sus cras a las que amamantan por ms de tres aos.

A) 5 4 3 1 2B) 4 1 5 3 2C) 3 5 4 2 1D) 4 3 5 2 1E) 3 4 5 2 1

16. Hegel y la Revolucin francesa

I. La Revolucin francesa, como fenmeno poltico, econmico, social y cultural, no slo transform el pas de origen, sino tambin toda Europa.II. Tanto estudiantes como filsofos alemanes estuvieron fascinados por la Revolucin francesa.III. Seala que la Revolucin francesa fue una tentativa por someter la historia a la razn.IV. Pocos fenmenos resultan tan trascendentes en la historia como la Revolucin francesa.V. En Fenomenologa del espritu, Hegel reflexiona sobre el significado de este hecho histrico.

a) I - IV - V - III - IIb) V - III - II - IV - Ic) V - III - IV - II - Id) IV - I - II - V - IIIe) IV - II - I - V III

17. Libertad y religin

I. Y as la libertad se convirti en un idealII. La libertad es un factor indispensable no slo en filosofa, sino tambin en religin.III. Luego, la lava se enfri y se convirti en piedra.IV. Entonces, aparecieron las instituciones, las jerarquas, las autoridades y los deberes.V. En un principio, las religiones fueron como lava que se sala de un volcn en erupcin: Jess y Buda son paradigmas de hombres libres.

a) V - III - II - IV - Ib) V - II - III - IV - Ic) II - V - III - IV - Id) II - V - I - III - IVe) V - I - II - III - IV