362
Entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado Conflictos por el Agua en Chile

Conf lictos por el Agua en Chile: Entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Siempre es grato mirar mapas de Chile, en donde los expertos ubican nuestros pueblos, caminos y ciudades, con sus ríos, cerros, valles y lagos. En los mapas los humanos nos ubicamos e identificamos. Este libro ”Conflictos por el Agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del Mercado” nos presenta un mapa especial: la relación que tenemos las personas con el agua. Esta relación, que debería ser beneficiosa para todos, en los últimos años se ha convertido en sufrimiento y conflicto. La tierra se agrieta, los pueblos gritan. De norte a sur, un dolor profundo y creciente invade Chile: nos falta agua!

Citation preview

  • - 1 -

    Entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado

    C o n f l i c t o s p o r e lAgua en Chile

  • - 2 -

  • - 3 -

    Entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado

    C o n f l i c t o s p o r e lAgua en Chile

    Editores:Sara Larran - Pamela Poo, Programa Chile Sustentable

    Autores:Harris Castro, Unin Comunal Juntas de Vecinos de San Pedro Melipilla

    Luis Carvajal, Comit de Defensa de los Derechos Ancestrales de Chusmiza y UsmagamaKaterina Kliwadenko, Programa Chile Sustentable - Manuel Corts, Presidente de Chadenatur, Chaaral

    Jorge Godoy, Coordinadora por la Defensa del Agua y el Medioambiente, CopiapMarcela Mella, y Jack Stern, Coordinadora Ciudadana Ros del Maipo - Cristian Villarroel, Programa Chile Sustentable

    Mara Rojas, Asociacin de Agua Potable Rural de San Pedro El Yali, MelipillaSandra Silva, Unin Comunal Centros de Madres y Talleres de San Pedro, Melipilla - Teresa Armijo, SODEM, Melipilla

    Karla Ferreira, Programa radial Tierra Alerta, Coquimbo - Virginia McRostie, Comit de Defensa del Ro AchibuenoRosa Mara Lama, Organizacin Ciudadana para la Proteccin de la Cordillera de uble

    Antonio Belmar, Agrupacin Ciudadana Pro-Defensa del Corredor Biolgico Nevados de ChillnClaudia Seplveda, Accin por los Cisnes-Valdivia - Pablo Villarroel, Universidad Austral de Chile-Valdivia

    Patricio Segura, Coalicin Aysn Reserva de Vida, Consejo de Defensa de la Patagonia

    Colaboradores:Vctor Palape, presidente Comunidad Aymar de Quillagua - Hernando Silva, Observatorio Ciudadano. Temuco

    Helmuth Huerta, Programa Chile Sustentable - Lorenzo Soto, abogado casos Cipreses y PuyehueCristina Faras, Organizacin Ciudadana Ambiental de Salamanca - Jos Luis Vargas, Observatorio Ciudadano, Temuco

    Milca Ulloa, Comit de Defensa Valle de Chuchii, Choapa Antonio Mamani, Comunidad de Cancosa, Iquique.

  • - 4 -

    I.S.B.N.: 978-956-7889-426Registro de Propiedad Intelectual N190994Primera Edicin Marzo 2010Se imprimieron 1000 ejemplares

    Edicin:Sara Larran y Pamela Poo - Chile Sustentable

    Diseo de Portada y Diagramacin:Emiliano Mndez

    Fotografas:Coordinadora Ciudadana Ros del Maipo, Accin por los Cisnes

    Fotografas de Portada:Consejo de Defensa de la Patagonia

    Impresin:Grfica Andes

    ESTA PUBLICACION HA SIDO POSIBLE GRACIAS A LA COLABORACION DE LA EMBAJADA DE HOLANDA Y DE LA FUNDACION HEINRICH BLL.

    Entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado

    C o n f l i c t o s p o r e lAgua en Chile

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 5 -

    ndice

    Prlogo ....................................................................................................................................................... 7Introduccin ........................................................................................................................................... 15

    ZONA NORTE1.1 Pozos de extraccin de Agua en el Parque Nacional Chungar. ........................................................ 551.2 BHP Billiton amenaza la Laguna y Pampa Lagunilla. ......................................................................... 641.3 Expansin de SOQUIMICH con proyecto Pampa Hermosa amenaza el Salar de Llamara. ........... 761.4 Pica y Matilla, extraccin de agua por Minera COLLAHUASI. .......................................................... 851.5 Chusmiza y Usmagama, usurpacin y recuperacin de aguas ancestrales. ........................................ 981.6 CODELCO y SOQUIMICH agotan y contaminan el agua del oasis de Quillagua. ........................... 1071.7 Pampa Colorada: intento de mayor extraccin de agua por Minera ESCONDIDA. ......................... 1191.8 Andes Cooper Company y CODELCO destruyen el Ro Salado y la Baha de Chaaral. ................. 1281.9 Pascua Lama: BARRICK destruye glaciares y usurpa territorios ancestrales. ..................................... 1401.10 Copiap: Seco por indiscriminado otorgamiento de derechos de aguas. ......................................... 1591.11 Contaminacin del Ro Choapa por Minera LOS PELAMBRES. ........................................................ 1711.12 Agotamiento del las reservas de agua en el Acufero El Culebrn. IV Regin de Coquimbo. ........... 1821.13 Tranque el Mauro de Minera LOS PELAMBRES destruye los derechos de Agua de Caimanes. ........ 192

    ZONA CENTRO2.1 AES GENER amenaza el riego del Valle del Maipo y el agua potable de Santiago. .......................... 2082.2 HYDROWAC. Derechos de Agua y voracidad energtica amenazan

    Santuario y uso comunitario del Estero San Jos. ............................................................................. 2232.3 Agroindustria agota derechos de Agua de San Pedro de Melipilla. .................................................. 2332.4 PACIFIC HYDRO interviene ros en la Reserva Nacional Ro Cipreses. ........................................... 2422.5 Altos del Achibueno: Sitio Prioritario amenazado por CENTINELA Ltda. ......................................... 2532.6 Contaminacin txica de CELCO Licancel en el Ro Mataquito. ..................................................... 264

    ZONA SUR3.1 HIDROCHILE amenaza al corredor biolgico nevados de Chilln y al Ro Diguilln. ..................... 2763.2 Mercado de Aguas permite a SN-POWER entrar a territorio indgena y represar

    los ros Llancahue, Quilaleufu, Reyehueico, Carranco, Raintuleufu, Lizn y Changli. .................. 2853.3 Central Maqueo de SN POWER pretende intervenir 8 ros en

    territorio indgena del Lago Maihue. ................................................................................................ 2973.4 COLBUN construye polmica Central San Pedro en la Regin de los Ros. ..................................... 3053.5 Desastre ecolgico de CELCO en el Santuario Ro Cruces:

    trizadura institucional y retroceso democrtico. .............................................................................. 3183.6 Cdigo de Aguas y trfico de influencias de HIDROAUSTRAL

    invaden Parque Nacional Puyehue. ................................................................................................. 3393.7 HIDROAYSN y ENERGA AUSTRAL quieren represar la Patagonia para

    convertirla en la gran pila de Chile. ................................................................................................. 349

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 6 -

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 7 -

    SIN AGUA NO HAY VIDA

    RP. Lus Infanti, Obispo de AysnAutor de la Carta Pastoral Dadnos hoy el agua de cada da

    Siempre es grato mirar mapas de Chile, en donde los expertos ubican nuestros pueblos,caminos y ciudades, con sus ros, cerros, valles y lagos. En los mapas los humanos nosubicamos e identificamos.

    Este libro Conflictos por el Agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas delMercado nos presenta un mapa especial: la relacin que tenemos las personas con elagua. Esta relacin, que debera ser beneficiosa para todos, en los ltimos aos se haconvertido en sufrimiento y conflicto. La tierra se agrieta, los pueblos gritan. De norte a sur,un dolor profundo y creciente invade Chile: nos falta agua!

    Las empresas mineras y forestales usan abundante agua para sus faenas, contaminndolagravemente. Las empresas hidroelctricas acaparan agua, la usan para producir energa,degradando los ecosistemas. Las embotelladoras lucran con el agua.

    La agricultura, sin agua, reduce su produccin y provoca escasez de alimentos ydesertificacin. Poblados que tradicionalmente tenan abundancia de agua, hoy sonabastecidos con camiones aljibe. En Chile, uno puede ser dueo de la tierra, pero no delagua que pasa por su tierra. Las leyes vigentes, favorecen la apropiacin y comercializacindel agua; como resultado de ello algunos se enriquecen, a costa del bien comn de todos.Los pobres, con menor poder adquisitivo, no slo son marginados de la toma de decisionespolticas y sociales, sino tambin del acceso a los bienes para su vida y sustento. El agua esun elemento emblemtico de esta inequidad social, obligando a muchas comunidades ala escasez o al uso de agua contaminada, con consecuencia de muerte o gravesenfermedades.

    Sin agua no hay vida. La sabia naturaleza nos entrega agua en abundancia para todos. Latierra y el agua, dones de Dios se regalan a todos los seres vivientes (personas, animales,plantas) para vivir dignamente. Pero las leyes, favorecen la apropiacin de este bien porunos pocos (frecuentemente monopolios empresariales), y marginan a importantes sectoressociales de acceder a ella. As, el sistema poltico - econmico se torna injusto, y tica ymoralmente inhumano, dando origen a crecientes conflictos entre poderosos y marginados.T, de qu lado ests?

    Prlogo

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 8 -

    Si Dios es el dueo de la creacin, y la regala para que todas sus creaturas tengan vidaabundante, quines somos nosotros para privar a otros de este bien esencial para la vida? Elactual sistema econmico consumista depreda y destruye cada vez ms la naturaleza, ydeteriora la calidad de vida de las personas. Los crecientes conflictos por el agua a lo largo deChile que presenta este valioso libro, hacen prever un peligroso quiebre de la paz social.

    Urge cada vez ms, una mayor austeridad y moderacin en el uso del agua, de los demscomponentes de la naturaleza y de la energa. Pero por sobre todo, se hace indispensablemayor participacin social en las decisiones sobre los bienes comunes, para que prevalezcanopciones ticas por sobre las econmicas, especialmente en el acceso y uso de las aguas.Qu ser ms importante: qu todos tengamos acceso al agua para nuestras necesidadesbsicas, o privilegiar el agua para los negocios y el enriquecimiento de unos pocos?

    En Chile es urgente una mayor conciencia sobre los graves conflictos por el agua, para quecada comunidad y cada persona exija ser respetada en sus derechos y deberes; para que laequidad y solidaridad se concreten en mayor justicia legal, social, cultural y poltica. Estaconciencia y amor a nuestra tierra y nuestro pueblo es lo que permitir asegurar paz ydignidad hoy y para las futuras generaciones que vengan a esta sagrada tierra, obra de lacreacin.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 9 -

    EL AGUA ES UN BIEN COMN

    Maude Barlow, Presidenta Council of CanadiansAutora de Oro Azul y Convenio Azul

    Quiero dar una especial bienvenida a este libro, Conflictos por el Agua en Chile: entre losderechos humanos y las reglas del mercado, largamente esperado por muchos movimientossociales en el mundo.

    La actual demanda de agua en todas las regiones de nuestro planeta est excediendodramticamente la disponibilidad de recursos para responder a ella.

    En la actualidad, la carencia de agua limpia es el principal desafo para los derechos humanosen el mundo; el agua sucia o contaminada mata a ms nios que el total de las vctimas delSIDA, la malaria y la guerra. Y esta situacin crtica esta empeorando. Por ello, el temasobre quin decide sobre el acceso y la distribucin del agua, y bajo qu condiciones, seha transformado en uno de los temas ms presentes y tensos en los debates sociales ypolticos de nuestro tiempo.

    Por un lado, estn el Banco Mundial, las grandes empresas privadas y algunos gobiernosque creen que el agua no es diferente de la Coca Cola o unas zapatillas deportivas, y portanto puede ser privatizada y puesta en el mercado como cualquier mercanca o materiaprima; que se puede comprar y vender con fines de lucro. Por el otro lado, estn losmovimientos por la justicia social y ambiental, que consideran el agua como parte delpatrimonio colectivo de la humanidad, un bien comn y un derecho humano fundamental,que debe ser protegido para los ecosistemas y las futuras generaciones.

    Ningn gobierno ha ido tan lejos como Chile en la mercantilizacin del agua dentro de suterritorio. En una dcada, los servicios de agua potable fueron completamente privatizados,convirtindose ste en un campo de operaciones del sector privado.

    En el contexto del marco legal vigente, Chile efecta remates de recursos hdricos en diversasregiones del pas, lo que permite a grandes compaas mineras extranjeras adjudicarsevaliosas fuentes de agua local, adquiriendo derechos de propiedad privada sobre ellas. Elnegocio del agua embotellada tambin se est expandiendo.

    El experimento chileno del mercado de aguas se ha utilizado como un modelo en otrospases, donde actores privados quieren instar una va similar. Este libro es un aporte muyimportante al debate, ya que muestra la verdadera historia de la privatizacin del agua enChile, y su negativo impacto sobre las personas, los trabajadores y las comunidades locales.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 10 -

    Sin embargo, actualmente se perfilan posibilidades de cambio. Chile se uni en 2009 a unpuado de pases en el Foro Mundial del Agua en Estambul, firmando una declaracinindependiente que seala que el agua es un derecho humano y no una mercanca. Almismo tiempo, el gobierno de Bachelet ha enviado al Congreso un proyecto de reformaconstitucional para entregar el estatus de bien nacional de uso pblico a las aguas yglaciares, lo que permitir la suspensin de derechos privados sobre las aguas y establecerreservas para que los ros ms sobreexplotados sigan funcionando.

    El agua debe ser declarada como bien comn y ser protegida en todas partes del mundo, siqueremos compartir el don de la vida que nos otorga equitativamente a todos los seresvivientes. El contenido de este libro permite entender los problemas de fondo del sistemalegal de mercado del agua en Chile, y por tanto ilumina sobre los cambios urgentes que serequieren hacer a dicho modelo. Tambin nos ayuda a prevenir que un sistema taninequitativo e insustentable se implemente en otras partes del mundo. Por estas razoneslos invito a leerlo.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 11 -

    ESCASEZ DE AGUA: CRISIS ECOLOGICA

    Gaspar Quintana J., CMF., Obispo de Copiap

    El agua, su importancia, acceso, cantidad y calidad en el planeta se encuentra en unasituacin crtica de escasez y contaminacin casi apocalpticas. La preocupacin queexpresan los gobiernos, la comunidad cientfica, las ONGs, los campesinos, las comunidadeslocales y los lideres ciudadanos en muchos pases, y tambin en Chile, dan prueba de ello.Al respecto la Iglesia, a travs de las palabras del Papa Benedicto XVI, durante la JornadaMundial de la Paz de 2010, ha propuesto el siguiente lema: si quieres promover la pazprotege la creacin.

    Este lema cobra vital importancia frente a los problemas por el agua que se analizan eneste valioso libro Conflictos por el agua en Chile: entre las reglas del mercado y los derechoshumanos, donde comunidades a lo largo del territorio nacional narran las historias de susaguas y territorios, desde su cultura y sus zozobras. Dichos testimonios me llevan a subrayaralgunos llamados del Papa con carcter de urgencia:

    1. La tarea de una paz csmica es resultado de una real armona entre Dios, la humanidady la creacin. La degradacin ambiental viene de una crisis interior de la creacin, queinterpela al hombre a quien Dios le ha dado el mandato de guardar y cultivar la tierra(Gen 2, 15).

    2.Testigos de una crisis ecolgica, hemos de movilizarnos ante problemas como la escasezde agua, el cambio climtico, la desertificacin, la degradacin o prdida de productividadde vastas reas agrcolas, la contaminacin de ros o acuferos subterrneos, la prdidade la biodiversidad, etc. Todo esto afecta al ejercicio de los derechos humanos como elde la vida, de la alimentacin, de la salud, del verdadero desarrollo. Por esto es urgentereaccionar a tiempo.

    3.Corresponde cultivar una visin, no reduccionista o materialista de la naturaleza o delhombre, asumiendo frente a la integridad y desarrollo del mundo, el nobilsimo gesto deser responsables colaboradores de la obra de Dios y de la sociedad.

    4.El concepto del desarrollo, de la economa y de sus fines, necesita una revisin a fondo.Esto lleva a corregir las disfunciones o distorsiones que originan tanto dao a la vidarealmente humana. No es exagerado admitir lo que afirma Benedicto XVI: toda decisineconmica tiene una consecuencia de carcter moral.

    5.Un punto clave es la coherencia con el destino universal de los bienes. El uso responsabledel ambiente y del agua por ejemplo, es un compromiso de todos, gobernantes ygobernados, de la gente de hoy y del maana para que el planeta sea en verdad unadigna casa para todos.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 12 -

    Tambin los Obispos de America Latina y El Caribe, en Aparecida (Brasil 2007), y los deChile nos han invitado a suscitar la responsabilidad ecolgica y tica promoviendo unapastoral del medio ambiente inspirada en una autntica ecologa natural y humana, abiertaa la trascendencia y fundada en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destinouniversal de los bienes. Ellos mismos sacan una conclusin: un cuidado especial mereceel recurso del agua, que empieza a ser escaso, convirtindose posiblemente -en el medianoplazo- en fuente de serios conflictos humanos en el mundo. (Orientaciones Pastorales2008-2012, n. 85.9)

    Leer este libro que tienes en tus manos te ayudar a conocer la difcil realidad chilena denuestra Hermana Agua, y ello sin duda nos har ms sensatos.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 13 -

    PURI, EL AGUA, ES LA SANGRE DE LA TIERRA

    Julio Ramos, Tajniri de AtacamaPresidente Consejo del Pueblo Lickanantay

    Los conflictos por el agua en el norte de Chile se han convertido en una constante histricade nuestra relacin con la institucionalidad y los grandes consorcios mineros. Nuestrosterritorios en la regin de Antofagasta, estn definidos como la capital minera de Chile yesta denominacin ha significado para nosotros, habitantes del desierto y descendientesde la cultura ancestral Lickanantay, la destruccin de nuestros espacios naturales y territorios,la migracin forzada, la negacin cultural, y finalmente la inequidad frente a nuestrasalternativas para alcanzar un desarrollo justo. Por lo mismo hemos puesto encuestionamiento el modelo establecido que se nos ha impuesto, el cual ha sido pensado yaplicado con una visin sesgada considerando solo la extraccin de recursos y el lucroeconmico como lo relevante para el desarrollo.

    La vida en su amplio concepto, merece cuestionar las planificaciones que no hanconsiderado a esta como un componente imprescindible en una visin holstica de undesarrollo sustentable.

    Puri, el agua, para nosotros es la sangre de la Tierra que entrega la vida, y permite que estafluya, se mantenga y se proyecte.

    Nos aferramos a nuestra forma de ver, sentir y vivir en equilibrio con nuestra Paacha.Sabemos que no debemos dominar y explotar a nuestra madre tierra sino convivir con ella,amarla y respetarla. Este es un llamado desde nuestro corazn a la humanidad. Esta es unainvitacin a humanizarse. Estamos consientes de que en estos tiempos predomina el afnde enriquecimiento acelerado, pero sabemos que debemos detener la maquina que destruyey buscar nuevas formas de desarrollo que sean sostenibles. Lo planteamos, no como unavisin romntica de la vida, sino con la certeza de un Pueblo que ha habitado desde hace12.000 aos en este territorio hoy en disputa y con la fuerza para defender la tierra querecibimos de nuestros padres, y que heredamos a nuestras hijas e hijos que vendrn.

    Estamos conscientes de que no solamente nosotros somos vctimas de este sistema, sino deque este afecta a toda la humanidad; por ello mismo celebramos la realizacin y publicacinde este libro, que ilustra con casos concretos los desencuentros entre el Estado y nuestrospueblos, y la imposicin de los intereses del mercado por sobre los derechos humanos ycolectivos de nuestros pueblos. Esta historia actual de nuestros conflictos por el agua nosfacilitara la bsqueda de nuevas formas de entendimiento, que consideren nuestroconocimiento y sabidura ancestral para demostrar que las decisiones sobre el futuro debenser asumidas hoy, en el presente, y tomando la experiencia de nuestro pasado.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 14 -

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 15 -

    El Agua es el elemento ms esencial en el planeta Tierra. Sin agua no hay vida humana,animal, ni vegetal. Por ello en la mayora de los pueblos y culturas el agua es origen yfundamento de la vida. Por esta misma razn, el acceso a este bien es considerado enmuchas culturas y naciones como un derecho humano fundamental.

    Sin embargo, el agua es un recurso mundialmente escaso y se distribuye de manera desigual.El 70% de la superficie del planeta Tierra es agua y el 30% restante corresponde a loscontinentes. Del total de agua existente en el planeta, el 97% corresponde a agua salada ysolo 3% a agua dulce; pero slo el 1% de ella est disponible para los ecosistemas y elconsumo humano y animal. El 2% restante est congelado en los glaciares y en los Polos.

    El agua constituye el elemento articulador de todos los sistemas vivos del planeta, ademsde ser un recurso natural, nico, finito e indispensable para todo organismo viviente. Tambines un elemento fundamental para el cultivo de alimentos y para gran parte de las actividadeseconmicas y productivas del hombre.

    En nuestro planeta actualmente existen problemas de disponibilidad y calidad de aguas, yaque el 20% de la poblacin mundial carece del agua necesaria para una vida sana y seguray se espera que al ao 2025 la carencia de agua afecte a 30% de la poblacin mundial,debido al aumento de la poblacin y a consecuencia del Cambio Climtico. Actualmenteadems, 5 millones de personas mueren al ao por enfermedades asociadas a aguascontaminadas; 2.500 millones de personas no cuentan con saneamiento y los procesos deprivatizacin no han mejorado la situacin.

    Estas cifras muestran como el agua se est convirtiendo en un recurso cada vez ms escasoa nivel mundial, especialmente en zonas ridas y en aquellas regiones donde la degradacindel ambiente ha interrumpido su almacenamiento natural. Dos son los factores que afectanla disponibilidad y calidad del agua dulce en el planeta: el aumento de la actividad humanay la contaminacin.

    ntroduccin

    AGUA, DERECHOS HUMANOS Y REGLAS DEMERCADO1

    Sara Larran, Programa Chile Sustentable

    1 Esta introduccin, recoge la informacin de las publicaciones: Agua: Dnde est y de quin es, ProgramaChile Sustentable, 2003; y Recursos Hdricos en Chile: Desafos para la Sustentabilidad Progrrama ChileSustentable, 2004, y de los diversos proyectos de Ley y reformas constitucionales sobre los recursos hdricosentre los aos 1996 y 2010.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 16 -

    Chile es un de los pases privilegiados en cuanto a la disponibilidad de recursos hdricossuperficiales a nivel mundial, y cuenta con una de las mayores reservas de este recurso enCampos de Hielo Norte y Sur, en la zona austral. Sin embargo, el agua est irregularmentedistribuida a nivel nacional, debido a la diversidad geogrfica y climtica del territorio.Mientras la zona norte del pas es muy rida, con una disponibilidad de recursos hdricosmenor a 500 metros cbicos por habitante al ao (m3/habitante/ao), en la zona sur existegran abundancia, alcanzando en algunas regiones niveles de disponibilidad hdrica quesuperan los 160.000 m3/habitante/ao.

    Las regulaciones para el acceso y la gestin del agua en Chile, estn determinadas por elCdigo de Aguas de 1981, dictado por el rgimen militar de la poca, el cual posee unfuerte sesgo pro mercado; lo que permiti privatizar la propiedad del agua y por primeravez en la historia de Chile, separar el agua del dominio de la tierra para permitir su librecompra y venta2, transformndola en una mera mercanca.

    Los actuales conflictos de acceso al agua en el pas estn estructuralmente vinculados a laaplicacin del modelo de gestin establecido en dicho Cdigo, el cual centra los criteriosde asignacin de las aguas en criterios de oferta y demanda, poniendo a los recursos hdricosbajo fuerte presin, especialmente en las zonas donde estos son ms escasos. El sistema delibre competencia entre los diferentes usos del agua, ha tenido como consecuencia laconcentracin de la propiedad sobre ellas en el sector elctrico, minero y exportador,considerados motores del desarrollo nacional, en perjuicio del acceso al recurso para lamayora de la poblacin.

    Este desigual ejercicio de derechos favorecido por el Cdigo de Aguas de 1981, facultouna gestin del agua segn las reglas de la propiedad privada, resguardadasconstitucionalmente por la Constitucin de 1980.

    La escasez de agua en la zona norte del pas, y las inapropiadas regulaciones sobre elacceso y propiedad de las aguas, han confrontado en las ultimas dcadas, a las comunidadeslocales indgenas y campesinas con las empresas mineras, cuyas explotaciones y faenas seconcentran en esas ridas regiones. De no solucionarse estos conflictos en los prximosaos, cuando se prev mayor precio del cobre y por tanto mayor expansin minera;ciertamente se agravaran los impactos que hoy afectan a Tarapac, Antofagasta y Atacama,impactando tambin a las comunidades indgenas que habitan por milenios en esas frgilesregiones; e impidiendo el desarrollo de actividades locales en base a las reas protegidas ylos notables valores paisajsticos del rea.

    En la misma lgica, el incremento en la explotacin de los recursos hdricos superficiales ysubterrneos en el centro del pas, por empresas mineras, hidroelctricas y agroindustriales,ha provocado la degradacin de las cuencas hdricas ms importantes, generando unacreciente tensin entre las actividades mineras y la agricultura; y entre el turismo y los

    2 Programa Chile Sustentable Disponibilidad y Uso Sustentable del agua en Chile pp218 del libro Por un ChileSustentable: propuesta ciudadana para el cambio, Santiago, Chile 1999.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 17 -

    proyectos hidroelctricos. Tambin se ha provocado un desabastecimiento de agua potableen los poblados rurales, lo que afecta a las comunidades campesinas, muchas de las cualesdeben ser abastecidas por camiones aljibe en pocas de verano y periodos de sequa.

    Finalmente, la concentracin de la propiedad de las aguas en manos de empresashidroelctricas en la zona sur, y la contaminacin de las mismas por las plantas de fabricacinde celulosa, ha generado graves conflictos entre las generadoras elctricas y las comunidadesmapuche en los territorios cordilleranos; y entre las empresas forestales y las comunidadesurbanas y costeras, las cuales han resultado gravemente afectadas por eventos catastrficosde contaminacin de las aguas, y daado actividades econmicas locales como el turismo, la pesca y los cultivos marinos.

    El aspecto mas critico en el Cdigo de Aguas de 1981, es que define el agua como un biennacional de uso publico, pero al mismo tiempo como un bien econmico, autorizandola privatizacin del agua a travs de la concesin de derechos en forma gratuita y aperpetuidad, no fijando lmites a dicha concesin. Bajo este rgimen, la Direccin Generalde Aguas, rgano del Estado a cargo de la gestin del agua, concedi a los privados losderechos de aprovechamiento, sin que se contemplara pago alguno de patentes por suadjudicacin y uso del recurso, aun cuando el agua solicitada no se utilizara3.

    De acuerdo al Cdigo de Aguas, una vez entregados los derechos de agua a los privadosque la solicitan, el Estado ya no vuelve a intervenir, y la reasignacin de estos recursos sehace a travs de lo que se ha llamado el mercado de aguas, donde el propietario privadode derechos de agua, los puede arrendar, comprar y vender como cualquier bien inmueble.Este mecanismo de transaccin de derechos de agua entre privados, favorecio una extremaconcentracin de la propiedad de este recurso, a tal punto que actualmente solo 3 empresasconcentran la propiedad del 90% de los derechos de agua para generacion elctrica anivel nacional.4

    En el sector minero los derechos de agua tambin estn en manos de empresas privadas,mayoritariamente trasnacionales, las que han acumulado derechos de agua superficiales ysubterrneos en zonas de gran escasez hdrica en el norte del pas. En el caso de la reginde Antofagasta por ejemplo, la minera utiliza sobre mil litros por segundo de aguassuperficiales y posee casi el 100% de los derechos sobre las aguas subterrneas5

    En el mbito de los servicios de agua potable y alcantarillado, el proceso de privatizaciny transnacionalizacin del agua se realizo fundamentalmente en plena transicindemocrtica, durante los gobiernos de Eduardo Frei entre los aos 1994 y 1999, y deRicardo Lagos entre 1999 y 2005. La privatizacin y desnacionalizacin de los derechosde agua en este sector, se realizo en conjunto con la privatizacin de las empresas sanitarias.

    3 Esta situacin se revirti con la Reforma al Cdigo de Aguas en 2004, a partir de la cual se estableci un pago depatente por no uso de derechos de agua acumulados.

    4 Proyecto de Ley, del Ministro Bitar, para cambiar los artculos constitucionales referidos a la propiedad del agua,Ministerio de Obras Publicas, octubre de 2008.

    5 Equivalente a 12.000 litros por segundo, de acuerdo a la Direccin General de Aguas de Antofagasta (2009).

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 18 -

    Actualmente, la totalidad de las que sirven a los grandes centros urbanos, en todas lasregiones, son privadas; con la nica excepcin de EMAPA aun bajo propiedad del municipiode Maip, al este de la ciudad de Santiago en la Regin Metropolitana.

    La privatizacin y transnacionalizacin de las sanitarias constituye una de las razones por lacual los servicios de agua potable en Chile son los ms caros de la America Latina6, lo quefavorece a grandes trasnacionales del agua como Suez y Agbar7, y en menor proporcin aconsorcios empresariales nacionales de la minera y el retail como los grupos Luksic y Solari.

    Los derechos de agua en Chile, luego de ser concedidos por el Estado a los privados,gratuitamente y a perpetuidad; sin cobros diferenciados por el uso del agua, ni impuestosespecficos, ni pagos por descargas de aguas servidas, salvo en sectores urbanos e integradosa la red de alcantarillado, quedan sujetos a la oferta y demanda del mercado de aguas,establecido en el Cdigo de 1981 como mecanismo de acceso a los recursos hdricos.

    El nico mecanismo correctivo de esta lgica de mercado fue el pago por no uso de losderechos de agua, introducido en la reciente reforma al Cdigo de Aguas del ao 2005,que pretende desincentivar su acumulacin ociosa. Este instrumento sin embargo, al nocontar el Cdigo de Aguas con adecuadas regulaciones ambientales, ha motivado lamultiplicacin de proyectos para evitar el pago de patente por no uso. Tambin ha generadoun aumento de las transacciones en el mercado de aguas; generando en ambos casos, unamayor presin sobre los ros y las cuencas hdrica; en un contexto donde parte importantede los ros ya han perdido su caudal ecolgico, y estn en franco colapso por contaminacino sobreexplotacin de recursos hdricos.

    A ello, se agrega el problemas derivado de una institucionalidad dispersa, que dificulta lagestin integrada de los recursos hdricos, la concentracin de la propiedad del agua y unainadecuada fiscalizacin frente a conflictos de inters por el acceso a este recurso.

    El Cdigo de Aguas de 1981 tambin cre una nueva categora de derechos de agua: losconsuntivos y los no consuntivos. La diferencia entre ambos tipos de derecho es de naturalezalegal, y se refiere a la presencia o ausencia del compromiso del usuario de devolver elcaudal utilizado al ro de donde extrajo los recursos hdricos. El derecho consuntivo serefiere al derecho de consumir las aguas, sin que estas deban ser devueltas a la fuente paraser reutilizadas por otro usuario8. Es el caso de los derechos solicitados para riego, minera,industria y uso domstico. Sin embargo siempre, una fraccin significativa del aguaconcedida para usos consuntivos retorna al cauce, ya sea en forma localizada o difusa, obien infiltra hacia napas subterrneas.

    Los derechos no consuntivos por su parte, son aquellos que se solicitan para utilizar elagua sin consumirla, como es el caso de la generacin hidroelctrica. Este derecho obliga

    6 Segn cifras de CEPAL (2003) Adems, el Estado subsidia a las sanitarias, cubriendo con subsidios el pago detarifas de los hogares de menores ingresos.

    7 Suez Lyonesse des Aux (Francia) y Aguas de Barcelona (Espaa).8 Art. 13 y Art. 14. Cdigo de Aguas.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 19 -

    a devolver el agua extrada a los mismos ros de donde se extrajo, sin perjudicar a losusuarios existentes aguas abajo. Sin embargo, la normativa es dbil para fiscalizar laocurrencia de perjuicios a los usuarios de las partes bajas de las cuencas. Las polticaspblicas adems, han favorecido la aprobacin de emprendimientos hidroelctricos, auncuando en el caso de las represas existen daos evidentes al medioambiente, lo que impactaa las comunidades y economas locales9.

    En segundo lugar, el Cdigo de Aguas define este recurso como bien nacional de usopblico, pero al mismo tiempo como bien econmico pues autoriza su adjudicacin alos particulares mediante la concesin de derechos de uso10. Los cuales en la legislacinchilena son bienes jurdicos definidos como derechos reales; es decir derechos de propiedadsobre las aguas para el uso y goce de ellas por parte del titular, en conformidad con losrequisitos y reglas que establece el Cdigo de Aguas11.

    Estos derechos concedidos por el Estado adems, estn amparados por las garantasconstitucionales del derecho de propiedad. En el Artculo 19, N24 de la Constitucin Polticade Chile de 1980, se declara que Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidoso constituidos en conformidad a la ley, otorgarn a sus titulares la propiedad sobre ellos.

    El titular que obtiene este derecho sobre las aguas debe declarar donde y cuando las usara; silo har para los fines que los solicit o para usos alternativos posteriores, pudiendo manteneren forma indefinida el derecho sin utilizarlo. Esta situacin cambio con la reforma del Cdigode Aguas en 2005, la cual incluyo un pago por la no utilizacin de los derechos de agua; sinembargo, el Cdigo descart incluir gravmenes a los derechos de agua y no impuso costospara la concesin de nuevos derechos, ni tarifas por su goce a travs del tiempo.

    Una vez concedidos los derechos de uso, el Estado no interviene, salvo verificar que seestn utilizando. El sistema de concesin de derechos permiti el acceso definitivo al aguaa los grandes emprendimientos agrcolas, pero tambin favoreci a las grandes empresashidroelctricas, mineras y al sector exportador, en perjuicio de los derechos tradicionalesde las comunidades campesinas y de las poblaciones locales para acceder a un recursofundamental para la vida. Ello se ha traducido en una concentracin progresiva de lapropiedad de los recursos hdricos en pocas manos, problemas de acceso de la poblacin,alzas en las tarifas y agudizacin de los problemas de stress hdrico y degradacin irreversiblede cuencas en regiones donde el agua es escasa.

    Un reciente estudio de la Direccin General de Aguas (DGA)12 sobre la situacin del aguaentre las regiones de Tarapac en el norte, y del Maule en el centro-sur del pas, muestra

    9 Tal fue el caso de la construccin de la Central Ralco al sur de Chile, que viol flagrantemente la Ley Indgenanacional y las disposiciones internacionales relacionadas con los derechos de los pueblos, arrasando con tierrasancestrales, cementerios y otros recursos propios del patrimonio natural y cultural del pueblo mapuche. El gobiernochileno prioriz la Ley elctrica nacional y los intereses de la empresa involucrada (Endesa Espaa), en el marco deuna poltica energtica tambin carente de elementos de sustentabilidad ambiental, social y poltica.

    10 El derecho de uso se otorga a los particulares segn las disposiciones establecidas en el Artculo N5 del Cdigo de aguas.11 Cdigo de Aguas de 1981, Articulo N6.12 Direccin General de Aguas 2008.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 20 -

    Fuente: Direccin General de Aguas (DGA) 1999. Citado por Matus, Nancy, Recursos Hdricos en Chile: Desafos para

    la Sustentabilidad. Programa Chile Sustentable, 2004.

    una situacin deficitaria extrema en la regin de Antofagasta y un dficit creciente desdeAtacama hacia el sur; un conflicto frontal entre la agricultura y la minera y fuertecompetencia entre la minera y las dems actividades productivas. Ambas regiones segnla DGA, requerirn optimizacin de consumos e importacin de recursos hdricos. Lasituacin de escasez, que afecta a las cuencas de los ros Loa y Copiap es terminal; y seextender a otras cuencas del norte y centro del pas debido a la expansin de la minera ylos impactos previstos para la zona debido al Cambio Climtico13.

    Si Chile no aborda en el corto plazo reformas estructurales al Cdigo de Aguas de 1981, elEstado no podr enfrentar estos desafos, agravndose la vulnerabilidad de las comunidadeslocales y los sectores productivos; intensificndose los conflictos socio-ambientales por el agua.

    En sntesis, es posible concluir que luego de 30 aos de aplicacin del Cdigo de Aguas de1981, dicha regulacin presenta graves problemas para el acceso, la seguridad y lasustentabilidad ambiental de la administracin del recurso, cuya consecuencia son laproliferacin y profundizacin de los conflictos por el agua en el pas y la perdida degobernabilidad democrtica sobre este esencial patrimonio ambiental.

    Concentracin de la propiedad del agua de uso consuntivo.La mayor parte de los derechos de agua para uso consuntivo en Chille estn en manos delsector exportador, principalmente agroindustrial y minero.Existiendo grandes variaciones ensu uso en las diversas regiones, el cual depende de los sectores productivos predominantes.Mientras en la I Regin aun se observa un equilibrio entre los usos domsticos, minero,industrial y agrcola, en la II y III Regin predomina el uso minero; y desde la IV a la IX Regindomina el uso para riego agrcola e hidroelectricidad. En la Regin Metropolitana y V Reginel uso domstico es un poco ms significativo que en las regiones vecinas; y finalmente, en laXI y XII Regin la minera tiene tambin una ocupacin relevante. (Grafico 1).

    Grfico 1Demanda de Uso Consuntivo de Aguas en Chile, segn regiones (en %)

    13 IPCC-Grupo Trabajo III, V/A -(2007) y Departamento de Geologa y Geofsica, Universidad de Chile, 2007.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 21 -

    El consumo de agua en los distintos sectores productivos experimento un crecimientocercano al 100% entre 1990 y 1999, y al 160% entre 1990 y 2002; tendencia que semantiene hasta hoy.

    La Direccin General de Aguas proyecta un aumento de la demanda de agua en todas lasregiones del pas para el ao 2017, especialmente en las regiones del centro (Grafico 2).Esto significa un gran desafo para la gestin y poltica sobre el agua; a lo que hay quesumar las restricciones (ms temperatura y menos lluvias) que impone el Cambio Climtico.

    Grafico 2Demanda actual y futura del Agua por Regin.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    Fuente: Poltica Nacional de Recursos Hdricos. Ministerio de Obras Pblicas, DGA. 1999.

    El sector minero, por ejemplo, desarrolla sus actividades en las ridas regiones del nortedel pas, donde existen severos problemas de stress hdrico. El 75% de la produccin mineraest en manos de empresas privadas, la mayor parte de ellas trasnacionales, por lo quereportan escasos ingresos para el pas. La minera a principios de la dcada consuma 3,5millones de mt3 de agua ao, lo que ha continuado en aumento, agravando tambin losimpactos ambientales, tales como secamiento de caudales, lagunas, humedales y salares;deteriorando los ecosistemas y generando desertificacin.Ello ha afectando a lascomunidades locales e indgenas, destruyendo su agricultura, ganadera y economas localesy provocando migracin masiva hacia las ciudades14. Tambin el consumo de aguas porlas mineras ha sido en el pasado una fuente de conflictos fronterizos con Bolivia, como enel caso del ro Silala.

    14 Las actividades mineras incluso han causado elretroceso del mar, debido al depsito sostenido de relaves minerossin tratamiento adecuado, como ha ocurrido en la ciudad de Chaaral, III regin de Chile (www.desastreecologico.cl).

  • - 22 -

    En los prximos 25 aos, se proyecta un importante incremento en la industria minera enla II Regin de Antofagasta, y por tanto un aumento en el consumo de agua desde un 66%a un 72% en los prximos 25 aos. En tanto se prev una disminucin en el consumo deagua potable desde 4% a 3% en el mismo periodo. En la III Regin de Atacama tambin seconstata un aumento en el consumo de agua por parte de la industria minera entre 9,8% deconsumo actual, a un 25,4% en 25 aos. En cambio, en el sector agropecuario se produceuna disminucin, desde el consumo actual de 74%, a un 53% en el mismo periodo.(Grafico3).

    Grafico 3Consumo actual y futuro de Agua por sector productivo

    Este fuerte aumento en la demanda de agua por la industria minera en los prximos aos,generar situaciones criticas para algunas regiones del pas, segn un reciente estudiorealizado por la Corporacin Chilena del Cobre (COCHILCO) el ao 2009; donde se destacaque en la II Regin de Antofagasta se espera una situacin deficitaria extrema en trminosde consumo de agua al ao 2025, lo que obligara a la industria minera a optimizar susprocesos productivos, utilizar agua de mar, o importar masivamente agua desde otrasregiones del pas.

    En el caso de la III Regin de Atacama, se espera un dficit creciente de agua para el ao2025, con una fuerte competencia entre la minera y la agricultura. Ello obligar a la industria

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    Fuente: DGA. 2007. Estimaciones de Demanda de Agua y Proyecciones Futuras. Zona norte. Regin I a IV.

    II Regin de Antofagasta

    III Regin de Antofagasta

  • - 23 -

    minera optimizar sus procesos productivos, usar agua de mar, o importar agua desde otrasregiones para prevenir mayores problemas ambientales y resolver sus conflictos con elresto de los usuarios del agua, especialmente con el sector agrcola15.

    En las 4 regiones del norte de Chile, Cochilco identifica ocho cuencas crticas, respecto ala situacin del recurso hdrico: el Salar del Huasco, y los sistemas hdricos Michincha yCoposa en la I Regin; el ro Loa y el Salar de Atacama en la II Regin; los ros Copiap yHuasco en la III Regin; y los ros Choapa y Limar en la IV Regin de Coquimbo como lascuencas mas criticas y donde adems operan las principales faenas mineras de esas regiones(Cuadro 1). El presente libro sobre conflictos por el agua en Chile, ilustra varios casos deemprendimientos mineros que afectan a las economas locales en estas 8 cuencas crticas.Sin embargo, ni desde la poltica publica, ni desde la gestin empresarial se vislumbransoluciones a esta situacin en los prximos aos. Por el contrario, dada la expansinproyectada de la inversin minera, especialmente en los sectores oro y cobre, en los prximosaos, se prev un agravamiento de los conflictos por el agua en dichas regiones. (Figura 1)

    15 Gallardo Halat, Mara Fernanda. Elaboracin de estrategias de gestin de las aguas en faenas mineras, ao 2002.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    Cuadro 1Cuencas Crticas y Operaciones Mineras

    Regin Cuenca Principales Operaciones Mineras

    Regin I 1. Salar de Huasco Collahuasi2. Sistema Michincha Quebrada Blanca

    -Coposa (altiplnicas)

    Regin II 3. Ro Loa El Abra4. Salar de Atacama Divisin Codelco Norte

    Soquimich-SQM Sociedad Chilena del Litio,

    Gaby, Zaldvar y Escondida

    Regin III 5. Ro Copiap Candelaria6. Ro Huasco Proyecto Caserones

    Sociedad Punta del Cobre Proyecto Pascua Lama

    Regin IV 7. Ro Choapa Los Pelambres8. Ro Limar Andacollo

    Fuente: Cochilco, 2007.Gestin del recurso hdrico y la minera en Chile.

  • - 24 -

    16 La zona central agrcola tiene un ndice de malformaciones congnitas superiores en ms de 3 veces al promedionacional, debido principalmente a la exposicin de los padres a los agrotxicos usados en la agricultura intensiva.

    Figura 1Proyectos e Inversiones periodo 2009-2013, Minera de Cobre y Oro

    Por su parte, el sector agrcola, consume casi el 85% del agua concedida para uso consuntivoa nivel nacional y representa el 18,5% de las exportaciones chilenas. De ellas, la mayorparte corresponden a uvas y manzanas con destino a pases de la Unin Europea y EstadosUnidos. Las empresas exportadoras del sector agroindustrial son en su totalidad privadas,y sus impactos principales son: presin sobre los recursos hdricos; contaminacin de lasaguas por uso intensivo de pesticidas, herbicidas y fertilizantes; daos a la salud de los ylas trabajadoras de la agroindustria (mayoritariamente mujeres, contratadas por temporada)16.A ello hay que agregar la sobreexplotacin de aguas subterrneas, con graves impactossobre los pozos de captacin de agua que abastecen a las Asociaciones de Agua PotableRural; las cuales pierden el acceso a las napas subterrneas, debido a la crisis de recargaque provoca dicha sobreexplotacin

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    Fuente:Cochilco, 2009. Inversin en la minera del cobre y del oro.Proyeccin 2009-2013.

  • - 25 -

    En vastas regiones del pas, el riego agrcola aun es ineficiente, no superando el 30% deaprovechamiento, lo que conlleva problemas de anegamientos, salinizacin de suelos,prdida de capa vegetal arable, y contaminacin de ros y napas subterrneas conagroqumicos.

    Concentracin de la propiedad del agua y de las empresas sanitarias.Actualmente, la mayor demanda de agua potable en Chile (50,5%) se produce en la ReginMetropolitana donde se concentra casi 40% de la poblacin nacional. Le siguen las regiones V yVIII, con un consumo de 11,7 y 8,8%, respectivamente. Estas regiones fueron las primeras afectadaspor el proceso de privatizacin de las sanitarias iniciado a fines de los aos 90, durante el gobiernode la Concertacin de Partidos por la Democracia, liderado por Eduardo Frei.

    Sin embargo el diseo del proceso privatizador de las sanitarias comenz en el pas a finesde los aos 80, con la reforma al sistema de empresas sanitarias, y el seguimiento de lareceta liberalizadora que introdujeron instituciones financieras internacionales como elBID y el Banco Mundial. En ese contexto, los principales argumentos que fundamentaronla reforma de las sanitarias fueron dos: que los problemas de acceso y cobertura del aguase enfrentaran mejor si se traspasaban las empresas sanitarias pblicas a manos privadas,pues estas aseguraran una gestin ms eficiente; y que para privatizar era necesario favorecerla competitividad, y por ende desregular el sector y eliminar las barreras de ingreso paraque pudieran invertir las empresas transnacionales.

    La nueva legislacin de las sanitarias garantiz a las empresas, entre otros elementos, unarentabilidad del 10,3% de sus utilidades17, para asegurar la inversin y permanencia de lasempresas privadas en el sector de los servicios de agua potable.

    As, entre fines de los aos 80 y principios de los 90 se cre en el pas un sistema de 13empresas operadoras independientes (una por cada regin) mayoritariamente pblicas,que mediante un rgimen de concesin atendan las necesidades de agua potable yalcantarillado del 92% de la poblacin nacional18.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    17 Maturana, Hugo: Defensa del servicio del agua: una postura sindical. En: El Derecho al Agua en el Sur de lasAmricas, Alianza Chilena por un Comercio Justo, Etico y Responsable (ACJR). Santiago de Chile, 2002. Citado porBravo, Patricia, en Agua: Dnde est y de quin es. Programa Chile Sustentable, 2003.

    18 Matus, Nancy: La privatizacin y mercantilizacin de las aguas: normas y regulaciones que rigen al sector Sanitario.Dificultades y desafos. En: El Derecho al Agua en el Sur de las Amricas, Alianza Chilena por un Comercio Justo,Etico y Responsable (ACJR), 2002.

  • - 26 -

    Cuadro 2Empresas sanitarias en Chile el primer ciclo de reformas

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    Regin Empresa

    I ESSATII ESSANIII EMSSATIV ESSCOV ESVALVI ESSELVII ESSAMVIII ESSBOIX ESSARX ESSALXI EMSSAXII ESMAG

    Metropolitana EMOS

    Fuente: Bravo, Patricia, en Agua: Dnde est y de quin es. Programa

    Chile Sustentable, 2003.

    El desmembramiento del sistema sanitario abri el camino a su posterior privatizacin, aldotarlas de personalidad jurdica propia, con una gestin indirecta del Estado. Sin embargo,an en 1995, el gran poseedor de derechos de agua consuntivos para servicios de aguapotable era el Fisco, con un 50,1% del caudal disponible.

    Este cuadro cambi en forma sustancial a partir de 1998, durante el gobierno de EduardoFrei Ruiz-Tagle, con la venta del 40% de la Empresa Sanitaria de Valparaso (ESVAL) a unconsorcio integrado por Anglian Water de Inglaterra y Endesa Espaa por US$410 millones.Posteriormente, Anglian le compr su parte a la trasnacional espaola.

    En 1999, la administracin Frei transfiri el 43% de la Empresa Metropolitana de ObrasSanitarias (EMOS) al consorcio formado por la trasnacional francesa Suez Lyonnaise desAux y Aguas de Barcelona (AGBAR), filial de la anterior. Este grupo hoy posee el 55% delpatrimonio de la sanitaria metropolitana que es gestionada por la empresa Aguas Andinas.Ese mismo ao el gobierno de Frei vendi el 51% de la Empresa Sanitaria de los Lagos(ESSAL) de la X regin, a la empresa espaola Iberdrola. Luego en el ao 2000, el 42% dela Empresa Sanitaria de Bio Bio, (ESSBIO) en la VIII regin, fue entregada, en concesin ala empresa inglesa Thames Water, que luego accedi al 51% de la compaa.

    Con la privatizacin de esas cuatro empresas, el 73% del sistema de agua potable yalcantarillado del pas qued en manos de transnacionales. Posteriormente, el 51% de lasacciones de ESSEL, la Empresa de Servicios Sanitarios de la VI regin fue adquirida porThames Water. En definitiva, al ao 2002 el sector privado, y ms especficamente losconsorcios transnacionales, eran propietarios del 83% de las empresas sanitarias en el

  • - 27 -

    pas19. Las principales trasnacionales que controlaban el mercado del agua en el sector de losservicios sanitarios en la poca eran Suez Lyonnaise des Aux., Thames Water y Anglian Water.

    Estos procesos de privatizacin se desarrollaron sin consulta alguna a la ciudadana ydesconociendo el masivo rechazo a dicha enajenacin, como el ocurrido en la VIII regindel Bio Bio, donde el 99,09% de los 136.783 usuarios de ESSBO se pronuncio contra suprivatizacin.

    La privatizacin de las empresas sanitarias significo mayores niveles de inequidad y conflictoen el acceso al agua para consumo humano, debido a la creciente alza de tarifas. Segn lascifras recopiladas por organismos no gubernamentales en Chile, y en particular de laOrganizacin de Consumidores ODECU, la privatizacin en su primera etapa generodiferencias de hasta 400% entre las tarifas de agua potable a lo largo del pas, concentrndoselas mayores alzas en la zona centro-norte.

    Una consecuencia directa de estas alzas fue la reduccin del consumo de agua potabledesde 25 m3 a 17m3 entre 1999 y 2002, no debido a una mayor eficiencia en el uso delrecurso, sino porque los hogares no contaban con ingresos suficientes para enfrentar elalza en las tarifas de agua potable. A ello se agrego la prdida de empleos en las empresassanitarias a consecuencia de los despidos masivos de trabajadores, los que se incrementarondesde 30% en 1999, hasta 60% en el ao 2002.20

    Para resolver el problema de acceso a los servicios sanitarios en los sectores de menoresingresos, el Estado otorgo una subvencin directa a las familias para el pago de estos servicios,lo que constituyo un subsidio indirecto a las empresas sanitarias.

    La evidencia muestra que la participacin de empresas privadas en el sector sanitario noha significado un mejoramiento de la cobertura ni del acceso a los recursos hdricos por lapoblacin. Los usuarios adems pagan el 100% del costo del tratamiento de las aguascloacales, lo cual constituye una fuente de ingresos adicional y permanente para las empresassanitarias. Estos ingresos en general, son muy superiores a su inversin inicial.

    El ao 2002, durante el gobierno de Ricardo Lagos, la Concertacin de Partidos por laDemocracia concluyo el proceso de privatizacin de las sanitarias, adjudicando al sectorprivado las Empresas de Servicios Sanitarios del Maule (ESSAM) en la VII regin y de laAraucana (ESSAR) en la IX regin, utilizando la formula de concesiones a 30 35 aos,prorrogables. Pero la licitacin de ESSAM fracas porque slo concurri Thames Water(duea de ESSBIO y ESSEL): y la licitacin de ESSAR fue declarada desierta21.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    19 Gebauer, Dante: La transformacin del Estado: del modelo social al liberalismo. En: El Derecho al Agua en el Surde las Amricas, Alianza Chilena por un Comercio Justo, Etico y Responsable (ACJR). Santiago de Chile, 2002.

    20 ODECU: Estimaciones de las alzas en las tarifas del agua en Chile (en % mnimos y mximos), perodo 1999-2000,en, Agua: dnde est y de quin es. Programa Chile Sustentable,ao 2003.

    21 Carmona, Ernesto: Los Dueos de Chile. Ediciones La Huella. Santiago, Chile. 2002.

  • - 28 -

    22 Regiones de Tarapac, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.23 Regiones de Aysn y Magallanes en la Patagonia chilena.24 Multitiendas Falabella, Homecenter Sodimac, Banco Falabella y accionista de Lnea Area Nacional (Lan Chile).25 Maturana, Hugo,Federacin de Trabajadores de las Sanitarias, Seminario Conflictos y Derecho Humano al Agua,

    Universidad de Chile, septiembre 2008.

    Cuadro 3Propiedad de los derechos de agua para consumo humano en Chile :1995-2002

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Matus, Nancy (1998) y Gebauer, Dante (2002).

    Posteriormente a ello, entre 2003 y 2004, el gobierno de Ricardo Lagos, traspaso a losprivados las ultimas empresas sanitarias publicas que existan entre Tarapac y Coquimbo(I a IV regin) en el norte del pas.22 Tambin privatizo las empresas de Aysn y Magallanes(XI y XII regin) en la zona sur de Chile23. Estas sanitarias fueron adquiridas por consorciosnacionales como el Grupo Luksic, dueo de grandes holdings mineros como AntofagastaMinerals, vitivincolas y financieros; y por el grupo Solari, actores dominantes en el readel retail, agrcola y financiero24 y por el Consorcio Financiero, Icafal y Vectra.

    As el ultimo proceso privatizador traspaso las sanitarias a grandes consorcios nacionales,manteniendo la lgica libremercadista y concentradora de la propiedad. Esta ultima accindel gobierno de Lagos significo la privatizacin de casi 100% de las empresas sanitariasdel pas, al ao 2004; siendo la nica excepcin la empresa municipal EMAPA de la Comunade Maip, en la Regin Metropolitana y las pequeas Asociaciones de Agua Potable Rural,las cuales se regulan por un marco jurdico especial y actualmente en revisin.

    En aos recientes, en el marco de un nuevo ciclo de inversiones privadas en el contexto delos tratados de libre comercio, y particularmente en el marco del TLC con Canad, lasgrandes empresas sanitarias de las regiones de Concepcin, La Serena, Maule y Valparaso,(originalmente adjudicadas a las empresas inglesas Thames Water, Anglian Water y alConsorcio Financiero Nacional en los aos 90 ), han sido compradas por el Ontario TeachersPensions Plan (OTPP) el fondo de pensiones de los profesores canadienses.25 Asimismo lasempresas Aguas Altiplano (I regin), Aguas Araucana (IX regin) y Aguas Magallanes (XIIregin) fueron vendidas por el Grupo Solari a inversiones Santander el ao 2009. El traspaso

  • - 29 -

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    y venta de estas empresas se realizo independientemente de las condiciones de venta oconcesin, con gigantescas ganancias en la pasada. Por ejemplo el Consorcio FinancieroNacional, se embols tres veces el valor de lo que haba pagado por ESVAL y Aguas delValle, tras menos de 5 aos de permanencia en el sector.26

    Cuadro 4Transnacionalizacin y concentracin de la propiedad de las sanitarias

    Regin Empresa Consorcio o empresa

    I ESSAT Aguas Altiplano, controlada por el Grupo Solari (Chile)II ESSAN Aguas de Antofagasta, controlada por el Grupo Luksic (Chile)III EMMSAT Aguas Norte Grande, controla el Consorcio Icafal,

    Hidrosan y VectraIV ESSCO Controlada por Ontario Teachers Pensions Plan (Canad)V ESVAL Controlada por Ontario Teachers Pensions Plan (Canad)VI ESSEL Thames Water (Inglaterra) y Electricidade (Portugal)VII ESSAM Controlada por Ontario Teachers Pensions Plan (Canad)VIII ESSBO Controlada por Ontario Teachers Pensions Plan (Canad)IX ESSAR Controlada por el Grupo Solari (Chile)X ESSAL Iberdrola (Espaa); y Aguas Dcima en la provincia de

    Valdivia, controlada por Suez Lyonesse y Aguas BarcelonaXI EMSSA Controla el Consorcio Icafal, Hidrosan y VectraXII ESMAG Aguas Magallanes, controlado por el Grupo Solari (Chile)RM EMOS Aguas Andinas, controlado por Suez Lyonnaisse Des aux

    (Francia) y Aguas Barcelona (Espaa)

    Fuente: Programa Chile Sustentable, en base a:(a) datos de las empresas respectivas; (b)Matus,Nancy en Recursos

    Hdricos en Chile: desafos para la sustentabilidad, segn datos de CEPAL, 2000 y (c)SISS 2008.

    El gran argumento durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) para privatizar lassanitarias, fue la necesidad de incorporar capital privado al sector, dado las grandesampliaciones de red de agua potable y de servicios sanitarios que el Estado deba emprenderen la poca. Sin embargo un anlisis objetivo de la Superintendencia de Servicios Sanitarios(SISS) sobre lo ocurrido en la ltima dcada, no muestra cambios sustanciales en lascoberturas en agua potable y alcantarillado, los que mantuvieron altos niveles de cobertura.La nica excepcin fue el tratamiento de aguas servidas que se concreto mayoritariamentebajo la gestin del sector privado (Cuadro 5).

    26 Ibd., nota 7.

  • - 30 -

    27 Maturana, Hugo, Seminario Conflictos y Derecho Humano al Agua. Programa Chile Sustentable, septiembre. 200928 Maturana, Hugo. Defensa del servicio del agua: una postura sindical. En: El Derecho al Agua en el Sur de las

    Amricas, Alianza Chilena por un Comercio Justo, tico y Responsable (ACJR). Santiago de Chile, 2002. Citado porPatricia Bravo en: Agua, Dnde est y de quin es. Programa Chile Sustentable, 2003.

    29 Tarifas no punta.30 Maturana, Hugo, Seminario Conflictos y Derecho Humano al Agua. Programa Chile Sustentable, septiembre. 2009.31 Superintendencia de Servicios Sanitarios , Ministerio de Obras Publicas, 2009.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    Cuadro 5Comparativo de cobertura de servicios entre los aos 1998 y 200827

    Servicio 1998 2008

    %Cobertura de Agua Potable 99,3% 99,8%% Cobertura en Alcantarillado 91,6% 95,3%% Cobertura de Tratamiento de Aguas Servidas 16,7% 82,6%

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios-SISS-2008

    La nueva legislacin de las sanitarias tambin garantiz a las empresas una rentabilidaddel 10,3% de sus utilidades28. Esta garanta pretenda asegurar la inversin y permanenciade las empresas privadas en el sector de servicios de aguas, mejorando y aumentando elacceso y cobertura de agua potable, situacin que en la prctica no ha sido tal, ya que elporcentaje de cobertura no ha variado significativamente entre el ao 1998 y el 2008,salvo lo referente al tratamiento de aguas servidas, donde s ha habido un progreso. Peroaunque las sanitarias aparecen haciendo grandes inversiones en la construccin de plantasde tratamiento de aguas servidas, la realidad es que quienes financiaron estas obras endefinitiva, fueron los consumidores, a travs de una constante alza de tarifas, y con laincorporacin del cobro por tratamiento de aguas servidas en la cuenta mensual de agua yalcantarillado.

    Estudios de la Federacin Nacional de Trabajadores de las Sanitarias -FENATRAOS, enbase a cifras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios -SISS, muestran que antes de laprivatizacin, entre 1989 y1998, las tarifas de agua potable y alcantarillado subieron desde0,18 a 0,78 dlares el metro cbico29. Sin embargo, luego de la privatizacin el alza detarifas ha llegado a US$ 1,10 dlares el metro cbico en Santiago; a US$ 1,6 dlares en LaSerena; a US $2,07 dlares en Punta Arenas y US $2,6 en Antofagasta30.

    As, mediante el traspaso total de los costos de inversin a los usuarios, la rentabilidad delas empresas sanitarias, se mantuvo en constante alza, llegando algunas de ellas a alcanzarms del 25% de rentabilidad sobre su patrimonio en los ltimos aos.31. (Cuadro 6)

  • - 31 -

    El proceso de privatizacin de la propiedad de las aguas, generado en virtud de la aplicacindel Cdigo de Aguas de 1981, sobre cuya propiedad, el Estado concedi gratuitamente y aperpetuidad, derechos de agua a empresas mineras, forestales, agroindustriales e hidroelctricas;constituyo un enorme subsidio de los chilenos en favor de dichos sectores productivos. Esaforma de adjudicacin adems, genero niveles extremos de concentracin de la propiedad delas aguas; el despojo de comunidades campesinas e indgenas de este componente esencial desus territorios. Tambin significo la prdida del derecho al agua de la mayora de los chilenos,a quienes pertenece dicho recurso, definido como bien nacional de uso publico.

    El proceso de privatizacin, desregulacin y significativa transnacionalizacin de la propiedaddel agua, significo la prdida del control pblico sobre las fuentes y sobre la gestin ambientaly econmica de las aguas, dando origen a una crisis de gobernabilidad este recurso.Actualmente, el Estado tiene pocas atribuciones para resolver las situaciones de crecienteescasez del agua, especialmente en la zona norte y centro del pas; a lo cual se agrega unacreciente conflictividad local, regional y nacional asociada al acceso y uso de las aguas.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    Cuadro 6Rentabilidad del Patrimonio de las Sanitarias (ROE)

    N Empresa Rentabilidad del Patrimonio (ROE)2005 2006 2007 2008

    1 Aguas Andinas 19,9% 21,6% 22,4% 22,9%2 Essbio 14,3% 9,7% 10,1% 10,2%3 Esval 8,8% 9,2% 8,6% 7,2%4 Aguas Nuevo Sur Maule 8,5% 4,0% 8,5% 5,1%5 Aguas Araucana 15,9% 13,3% 12,8% 11,4%6 Smapa 6,2% 13,5% 14,1% 11,9%7 Essal 12,3% 12,5% 12,8% 5,2%8 Aguas del Valle 17,3% 16,8% 14,7% 11,9%9 Aguas de Antofagasta 20,3% 18,1% 15,9% 20,1%10 Aguas del Altiplano 23,8% 25,5% 24,8% 21,7%11 Aguas Cordillera 19,7% 15,5% 14,1% 13,1%12 Aguas Chaar 32,1% 33,1% 31,7% 20,7%13 Aguas Magallanes 23,0% 25,2% 24,8% 25,8%14 Aguas Dcima 15,8% 13,8% 14,4% 13,5%15 Aguas Patagonia de Aysn 25,7% 23,7% 19,2% 19,1%16 Servicomunal 8,9% 12,2% 15,4% 6,1%17 Aguas Manquehue 13,8% 12,6% 11,9% 12,9%18 Servilampa 1,3% -51,2% -47,1% -26,4%19 Aguas los Dominicos (1) 10,0% 12,1% 13,4% -20 Coopagua 8,2% 5,8% 3,5% 2,9%

    Total 15,7% 15,2% 15,2% 14,4%

    Fuente: Fenatraos 2009, en base a Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2009.

  • - 32 -

    Concentracin de la propiedad de las aguas para usos no consustivos.En el caso de los derechos de agua para uso no consuntivo, orientados principalmente a lageneracin elctrica, la propiedad se ha concentrado en grandes empresas transnacionalescomo ENDESA hoy bajo dominio del conglomerado Italiano ENEL, de la norteamericanaAES-Gener y la chilena Colbn, propiedad del Grupo Matte. De acuerdo a la DireccinGeneral de Aguas-DGA, la empresa ENDESA es la mayor poseedora de derechos de aguapara uso no consuntivo en Chile. Segn el balance de la Direccin General de Aguas del ao1999, la empresa posea un caudal de 6.256 mt3/seg., lo que equivale al 80,4 % del totalnacional de derechos de aprovechamiento de aguas para uso no consuntivo. (Cuadro 7)

    Cuadro 7Principales propietarios de los derechos de agua para uso no consuntivo

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    USUARIOS SECTOR CAUDAL % DEL TOTAL

    Endesa Energa 6.256 81%Compaa General Industrial Industria 370 4,80%Chilgener S. A. Energa 320 4,16%Pehuenche Energa 188 2,40%Fisco Riego Estatal 107 1,39%Jorge Wachhoitz B., CMPC Celulosa 100 1,30%Enrique Rettig s/i 90 1,17%Codelco Chile Estatal Minera 77 1%Unin Nacional de Coop. Exportadoras de Algas Pesca 54 0,70%Hidroelctrica Guardia Vieja Energa 46 0,59%Chilectra Energa 45 0,58%Sociedad Austral de Electricidad Energa 30 0,39%TOTAL 7.683 100%

    Fuente: DGA, 1999. Citado por Matus, Nancy, en Recursos Hdricos en Chile: Desafos para la Sustentabilidad.

    Programa Chile Sustentable, 2004.

    Estos derechos de agua que fueron originalmente propiedad de la empresa estatal degeneracin elctrica ENDESA, fueron traspasados al sector privado nacional durante elrgimen militar; quienes luego la vendieron a capitales espaoles de Endesa Espaa; siendoadquirida en aos recientes por la empresa estatal italiana ENEL. En dichas transaccionesde la empresa elctrica se incluyeron los derechos de agua.

    En el ao 1993, segn cifras de la DGA, de acuerdo a las normas de Cdigo de Aguas de1981, se haban concedido 120 derechos de aprovechamiento de aguas y otros 240 derechosse encontraban en trmite. Sin embargo el pas solo explotaba alrededor de 70 derechos deaprovechamiento, generando con ello unos 30.000 megawatts. Los dems derechos estabansin utilizacin.

    El Sistema Interconectado de ENDESA (SIE) para generacin de electricidad es el principalsostenedor del Sistema Interconectado Central (SIC) que abastece de energa elctrica al

  • - 33 -

    92,4% de la poblacin nacional entre Taltal (II Regin) y la Isla Grande de Chilo (X Regin).Ello, evidentemente constituye un monopolio en la generacin elctrica, el cual es posibley esta estrechamente ligado al monopolio de los derechos de agua.

    Desafis en la gestin global del agua.El proceso de mercantilizacin de las aguas en Chile ha vulnerado el acceso de las personas a underecho bsico como es el agua, definido legalmente como un bien nacional de uso pblico, yha generado severos impactos sobre las comunidades y los ecosistemas a nivel nacional.

    Los cinco principales problemas provocados por el proceso de privatizacin de las aguas,de las empresas elctricas y sanitarias al ao 2010 han sido: la concentracin ydesnacionalizacin del 90% de las aguas en el sector sanitario; la concentracin del 90%de los derechos no consuntivos en manos de tres empresas hidroelctricas; el establecimientodel sistema tarifario de agua potable ms caro de America Latina32; la prdida de derechosde la mayora de la poblacin sobre un bien comn, definido como bien nacional de usopublico y el despojo de campesinos, agricultores e indgenas; la prdida del control pblicosobre la propiedad y gestin del agua, generndose un problema estructural en lagobernabilidad democrtica del agua y con ello el incremento de conflictos locales,regionales y nacionales por este recurso.

    Para revertir esta situacin y favorecer las necesidades de la poblacin por sobre los interesesde las empresas, se requiere una reforma sustantiva en la legislacin y en la orientacin delas polticas pblicas vigentes sobre aguas en Chile para La reforma al Cdigo de Aguasque en 2005 implemento un sistema de pago de patentes por no uso de los recursos hdricosconcedidos a los privados, para desincentivar el acaparamiento de derechos de agua, fuecompletamente insuficiente.

    La dispersin de las atribuciones sobre el manejo del agua en diversas reparticiones pblicas,tambin ha obstaculizado la aplicacin de polticas integrales sobre este recurso y dificultadola adecuada fiscalizacin. Chile tampoco cuenta en su poltica pblica con espacios departicipacin ciudadana que permitan su incidencia efectiva en las decisiones sobre los bienespblicos; esta carencia, deja a las asociaciones de usuarios del agua y a la poblacin en generalsin herramientas para defender el inters pblico frente a las grandes empresas del sector.

    La experiencia chilena, muestra la importancia de que los pases resguarden la soberanasobre los recursos hdricos como un recurso bsico para la vida y un derecho humanofundamental; y eviten las polticas que conducen a su privatizacin y mercantilizacin.

    Incluir las concepciones y derechos de los pueblos originarios y la participacin de lasociedad civil en su conjunto son fundamentales para la re-orientacin de las polticas deagua en Chile y re-definir este recurso como un bien colectivo, fundamental para la vidade las personas y dla naturaleza; y por lo tanto, inalienable y no mercantilizable.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    32 Comisin Econmica para Amrica Latina, de Naciones Unidas-CEPAL (2003).

  • - 34 -

    Histricamente, y muy intensamente en las ultimas dcadas, el agua ha sido factor dedisputas locales e internacionales, a causa de la escasez hdrica; los crecientes problemasde accesibilidad; la desnacionalizacin y transnacionalizacin de la propiedad y la gestindel agua. La intervencin de instituciones financieras internacionales en la reforma de losmarcos regulatorios para su privatizacin; y finalmente, la inclusin de este vital elementoen las negociaciones internacionales de comercio e inversiones, a travs del sector serviciosen la Organizacin Mundial del Comercio -OMC, en los Acuerdo Regionales de LibreComercio e Inversin, y en tratados bilaterales como el entre Chile y Estados Unidos, Pery Estados Unidos o entre Chile y la Unin Europea, han intensificado los niveles deliberalizacin y vulnerabilidad normativa en que se encuentran los recursos hdricos.

    La liberalizacin de los servicios en el mbito de la OMC y de los acuerdos de comercio,inversin y servicios, busca eliminar todas las regulaciones que protegen los intereses delas personas y comunidades en el acceso al agua, y que dificultan su mercantilizacinChile, al igual que otros pases de la regin latinoamericana, requiere contrarrestar latendencia privatizadora de los recursos hdricos. Al mismo tiempo requiere disear eimplementar una poltica de manejo sustentable del agua, que considere condiciones desustentabilidad poltica con participacin de la comunidad en las decisiones, equidad enla cobertura y acceso de las personas y comunidades a este recurso, y recuperacin de lasoberana sobre el agua y los servicios de agua potable y saneamiento a costos accesibles.Todo ello en el marco de la sustentabilidad ambiental, fundada en la proteccin y resguardode las cuencas, los ecosistemas y las aguas superficiales y subterrneas.

    En el plano internacional, tambin es fundamental que Chile se posicione en contra de lainclusin del agua y de los servicios de agua potable y saneamiento en las negociaciones dela OMC, y particularmente fuera de las negociaciones sobre servicios (conocidas como GeneralAgreements on Trade on Services-GATS), donde una de los principales objetivos es incluir losservicios sanitarios, redes de alcantarillado y tratamiento de aguas, como reas de mercado,con el fin de masificar el acceso del capital privado a este sensible sector.

    El cambio desde la concepcin del agua como un derecho esencial de las personas y unbien social, hacia un concepto de bien econmico y mercanca que puede ser compradao vendida, est consignado en nuestro Cdigo de Aguas de 1981, y en varios documentosdel sector financiero internacional. Esta visin establece que el manejo de los recursoshdricos requiere la formalizacin y clarificacin de la propiedad del agua por parte de losEstados; la implementacin del costo total de los servicios sanitarios para mejorar la eficienciadel servicio y la generacin de recursos para la re-inversin.

    Pero, a pesar de los fracasos de la frmula privada de servicios de agua potable en muchospases en desarrollo, el sector financiero continua promoviendo la privatizacin y las tarifasen base a los costos totales como estrategia para expandir el acceso de toda la poblacin alagua potable y saneamiento; pero curiosamente no se refieren a los factores de lucro delsector privado como limitante para el logro del acceso universal al agua y al saneamiento.

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 35 -

    En la actualidad, los modelos de privatizacin en la distribucin y tratamiento de las aguas,contemplan sistemas de propiedad y gestin a travs de 4 modalidades: (a) contrato aempresas privadas para el manejo de los servicios de agua potable y saneamiento bajo unpago de administracin. (b) concesiones de largo plazo que privatizan los servicios deagua y las ganancias; (c) privatizacin del dominio del agua, a travs de la adjudicacinperpetua del derecho de aprovechamiento de los recursos hdricos; (d) Privatizacin de losderechos de agua y del sistema de distribucin y tratamiento. Este ltimo sistema deprivatizacin total de la propiedad y de la gestin del agua es el que se aplico en Chile.

    Aunque las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional, han recomendado la implementacin de regimenes privados degestin del agua, actualmente a nivel mundial la mayor parte del riego y los servicios deagua potable aun permanecen bajo propiedad y gestin pblica. En el caso de los serviciossanitarios, solo el 10 % de ellos ha sido privatizado en las grandes ciudades. En AmericaLatina, este es el caso de Santiago, Ciudad de Mxico y Buenos Aires.

    Para acelerar la implementacin de las estrategias de privatizacin del agua, las institucionesfinancieras tambin impulsaron a partir del ao 2003, varios mecanismos, tales como elPlan de Accin para la Infraestructura, el cual considera al agua como elemento central delcrecimiento econmico de los pases; y el Plan de Inversiones y Drenaje de la Estrategiapara el sector Agrcola y de Seguridad Alimentaria, en el cual se argumenta que el problemade acceso a los recursos hdricos radica en la mala administracin, la falta de capacidadesy de medios financieros en el sector agrcola. Con ambos planes se busco fomentar laparticipacin privada en dichos sectores.

    La regulacin y gestin del agua a travs del mercado en la agricultura concentra la propiedaddel agua en manos de grandes empresas, dando prioridad a la agroindustria exportadora,en desmedro de la agricultura tradicional, orientada a la autosubsistencia o al consumointerno. La agroindustria adems basa su produccin en cultivos de alta rentabilidad en elcorto plazo, los que usualmente concentran los beneficios en el sector empresarial yexternalizan los costos ambientales y sociales en las economas locales.

    En el mbito de la energa, el sector financiero ha re-instalado en la discusin poltica eltema de los megaproyectos hidroelctricos, argumentando que las represas reportangrandes servicios, si se considera al agua como un recurso renovable y como mecanismode desarrollo limpio. Sin embargo, este argumento omite los graves impactos ambientalesy sociales que provoca la construccin de mega-represas sobre los ecosistemas, lascomunidades y economas locales; y principalmente sobre los agricultores e indgenas,que pierden sus territorios y son forzosamente desplazados.

    La liberalizacin del agua y los servicios asociados, puesta como condicin para lacooperacin financiera internacional, e integrada en las negociaciones de la OMC, tambinse ha presentado como va para alcanzar los objetivos del Milenio, que aspira a asegurar al

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 36 -

    50 % de los pobres el acceso a agua limpia en el ao 2015. Los objetivos del Milenio,ratificados el ao 2000 por todos los pases en Naciones Unidas, contemplan que 280 milpersonas por da accedan a agua potable en sectores rurales y suburbios urbanos, y queotras 384 mil personas cada da accedan al saneamiento, durante los prximos 15 aos.

    Pero actualmente existen graves problemas de disponibilidad y calidad de las aguas ygrandes desafos para la conservacin y acceso a este recurso fundamental: ms de 1.100millones de personas no tienen acceso al agua potable; otros 2.500 millones carecen desaneamiento; y anualmente, 5 millones de personas mueren por enfermedades asociadas aaguas contaminadas. Peor aun, adems de este 20 % de poblacin mundial sin aguanecesaria para una vida saludable y las tendencias indican que el problema empeorara,afectando al 30% de la poblacin mundial para el ao 2025.En un escenario de creciente privatizacin y concentracin de la propiedad de las aguas yde los servicios relacionados (con un encarecimiento de los mismos) este problema podraagravarse.

    Simultneamente al problema sanitario y social, existe actualmente un gran impactoambiental. La contaminacin y el uso ineficiente del agua han provocado la degradacingeneralizada de los ecosistemas terrestres y de los sistemas hidrolgicos, como tambincrecientes procesos de desertificacin. Todo ello reduce significativamente la disponibilidadde las aguas a nivel planetario en el corto, mediano y largo plazo.

    En este contexto, numerosas organizaciones ciudadanas a nivel local, y nacional en Chile,pero tambin a nivel internacional, se han articulado para enfrentar las polticasprivatizadoras del agua en base a cuatro postulados:1. El agua es patrimonio comn de la humanidad y de la naturaleza, y por tanto debe

    mantenerse como bien comn; y su acceso y uso deben estar bajo gestin pblica.2. El agua es un bien esencial para el mantenimiento de la vida y por tanto constituye un

    derecho humano. Por ello es preciso que se proteja su calidad y disponibilidad para lascomunidades humanas y para la conservacin de los ecosistemas.

    3. El agua no es una mercanca, sino un bien de uso y servicio publico; por tanto no debeser privatizada, ni dejada al arbitrio de las especulaciones del mercado, o del afn delucro.

    4. El agua debe ser excluida como objeto del sector de bienes, servicios e inversiones de laOMC o de los acuerdos de comercio e inversin.

    Desde estos postulados, las organizaciones ciudadanas han criticado las propuestas delsector financiero, centradas en un modelo de propiedad y manejo del agua que cede elcontrol del agua al sector empresarial y al mercado; que prioriza el uso industrial yproductivo en desmedro de los derechos de subsistencia de las comunidades locales y lapreservacin de los ecosistemas; y que promueve modelos tecnolgicos que concentranpoder y control privado del agua, por sobre la seguridad hdrica y alimentaria.

    En consecuencia, las grandes lneas de accin ciudadana para la gestin sustentable y justade los recursos hdricos a nivel mundial son: detener los procesos de privatizacin del

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

  • - 37 -

    agua a nivel planetario; avanzar hacia la generacin de marcos jurdicos y regulatorios queaseguren la propiedad comunitaria y pblica del agua y su gestin democrtica; asegurarel diseo de planes de gestin y manejo integrado de cuencas, para facilitar el accesoequitativo al agua y la conservacin de los ecosistemas. Tambin demandan avanzar haciauna Convencin Internacional que defina y establezca un estatus jurdico del agua comoun bien comn y patrimonio de la humanidad.

    Estas lneas de accin estn claramente delineadas en la Declaracin de San Salvador, enla cual se demanda una gestin del agua basada en principios democrticos fundamentales,como la justicia social, la sustentabilidad y la universalidad, y a partir de la cual se funda,en el ao 2003, la Red Interamericana de Defensa del Agua y de la Vida (Red Vida)

    En la regin de America Latina, el movimiento ciudadano ha registrado grandes avancesen las agendas nacionales por el agua, logrando desacelerar el proceso de mercantilizacinde los recursos hdricos, y en algunos pases revertir los procesos de privatizacin. Entreestas experiencias cabe destacar el caso de Bolivia, donde a partir del Movimiento por laDefensa del Agua y de la Vida, el ao 2000, en Cochabamba, logro iniciar un proceso decuestionamiento de la eficiencia privada en los servicios de agua potable y saneamiento; yfinalmente permiti la recuperacin de la gestin publica de los recursos hdricos porparte de la sociedad boliviana.

    En el caso de Argentina, durante el gobierno de Kirchner, se inicio en algunas provincias unproceso de recuperacin del sistema pblico de servicios de agua potable. En Uruguay, atravs de un plebiscito, se logro establecer un estatus legal del agua como un derecho ycomo un bien comn a nivel constitucional. Actualmente, dicho pas disea participativamenteun nuevo Cdigo de Aguas en base a la gestin integrada y participativa de cuencas.

    Hacia una agenda ciudadana para la recuperacin y cuidado del aguaen Chile.En el caso particular de Chile, desde el primer gobierno de transicin hacia la democraciaen los aos 90, se expreso la necesidad de modificar el Cdigo de Aguas decretadounilateralmente por el rgimen militar en 1981. Pues dicha norma provoco un fuertedesbalance entre el bien comn y los intereses de unos pocos particulares, dando origen auna concentracin desproporcionada de derechos de aprovechamiento de aguas para fineshidroelctricos, concentrando, segn lo ha probado la resolucin del Tribunal de Defensade Libre Competencia, el 90% de tales bienes en poder de slo tres empresas33. Estedesbalance requiere ser corregido.

    En este contexto, han surgido durante los ltimos aos mltiples conflictos por el agua, losque en la zona norte enfrentan mayoritariamente a las comunidades indgenas y campesinascon la explotacin minera. En la zona central, confronta a las comunidades locales y

    C o n f l i c t o s p o r e l A g u a e n C h i l e : E n t r e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a s r e g l a s d e l m e r c a d o

    33 Mensaje Mensaje N|6816-07 de 2009 con el que inicia un proyecto de ley de reforma constitucional, que modifica elartculo 19 N24 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile, e introduce numeral que indica, diciembre de2009.

  • - 38 -

    campesinos con la agroindustria, las sanitarias y las hidroelctricas. En la zona sur,agricultores, empresas tursticas, pescadores y comunidades indgenas confrontanprincipalmente a empresas de celulosa e hidroelctricas. Todos estos conflictos, algunosde cuyos casos se presentan en este libro, han generado la creacin de muchasorganizaciones ciudadanas; y recientemente una articulacin nacional por la defensa delagua, constituido por organizaciones sociales, indgenas, sindicales, de iglesia, agricultores,consumidores y comunidades locales afectadas por la sobre-explotacin, escasez, ocontaminacin del agua y los sistemas naturales que la albergan.

    Destacan en este movimiento, asociaciones indgenas y de agricultores en Pampa Hermosa,Pica y Matilla, Chusmiza, Usmagama, Quillagua, Pampa Colorada, Huasco y Alto delCarmen, Salamanca, Pan de Azcar, Lagunillas y Caimanes que desean mantener la calidady disponibilidad de las aguas en las cuencas y en sus territorios. Integra a las Asociacionesde Agua Potable Rural en todas las regiones del pas, que se niegan a que sus organizacionesde gestin local y colectiva del agua sean privatizadas.

    Tambin se han articulado organizaciones de regantes y agricultores que rechazan elproyecto hidroelctrico Alto Maipo de la norteamericana AES-Gener en el ro Maipo, reginMetropolitana; agricultores, emprendimientos tursticos, ecologistas y pobladores que seoponen al megaproyecto Hidroaysn, propiedad de Endesa y Colbn en la regin de Aysn;y organizaciones de agricultores, empresas tursticas, pescadores y pobladores que batallancontra la contaminacin de las aguas provocadas por empresas de celulosa, como en loscasos de Celio Arauco en el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter del ro Cruces,en la regin de los Ros; y la misma empresa en el Ro Mataquito, en la regin del Maule.

    Tambin denuncian y rechazan la intervencin de reas oficialmente protegidas, paraposibilitar proyectos industriales, como los de la empresa italiana Hidroenerga en el ParqueNacional Puyehue; en la regin de los Lagos, las centrales hidroelctricas de la australianaPacific Hydro en la Reserva Ro de los Cipreses, en la regin de Ohiggins; y por lanorteamericana AES-Gener en el Monumento Natural el Morado y el Santuario SanFrancisco, en la regin Metropolitana.

    Finalmente la coordinacin de organizaciones ciudadanas por la defensa del agua, tambinincluye a pobladores, agricultores, campesinos, indgenas, ecologistas y dirigentes socialesque denuncian y rechazan la contaminacin de la Baha de Chaaral por la norteamericanaAndes Copper Company y luego por la estatal Codelco; la destruccin de glaciares por laminera canadiense Barrick Gold, en el valle del Huasco, por Codelco-Andina en la cuencadel Aconcagua y por minera Los Pelambres en la cuenca del ro Choapa, el cual adems hasido contaminado reiteradamente por relaves de la misma empresa.

    Todos estos casos constituyen hitos qu