25
1 RESPONSABILIDAD HACIA TODA LA CREACIÓN Conferencia Franciscana Internacional TOR Marzo, 2015 Hermanas y Hermanos, ¡Paz y Bien! El 29 de noviembre de 2014, los Hermanos y las Hermanas Franciscanas del mundo entero celebraron el 35º aniversario de San Francisco como Patrono de la Ecología. En 1979, el Papa Juan Pablo II declaró que "Francisco merece por ello una especial consideración, porque de una manera muy especial fue sensible a las obras universales del Creador y, lleno de un cierto espíritu divino, cantó ese tan bello "Cántico de las Criaturas". A través de ellas, el Hermano Sol y la Hermana Luna y las estrellas del cielo, dio alabanza, gloria, honor y todas bendiciones al Altísimo, Omnipotente, buen Señor.” La celebración de este aniversario es un momento propicio para presentarles el contenido de Propositum, 2015, que se centra en el tema de Responsabilidad hacia toda la creación. Los artículos nos ayudan a reflexionar sobre la Declaración de la Asamblea General, 2013: Reconociendo los retos del mundo de hoy, aceptamos nuestra responsabilidad hacia toda la creación. En contemplación y por medio de la acción profética, soñamos, exploramos y asumimos nuevos riesgos. La página web Franciscans for Ecology se inauguró el 22 de marzo de 2014 y la crearon los Romans VI, un grupo de directores de JPIC para la Familia Franciscana: Capuchinos, Conventuales, Tercera Orden Regular, Franciscanos Seglares, CFI-TOR y miembros de la Orden de los Frailes Menores. Está disponible en 12 idiomas y sigue siendo un recurso excelente para oraciones, reflexiones sobre la Ecología. Dejémonos inspirar mientras rezamos y servimos a nuestra Madre Tierra y toda la creación, teniendo especialmente presente la inquietud que el mundo entero tiene por el futuro de nuestro Universo. ¡Ahora, vamos...empecemos! Hna. Deborah Lockwood, Presidente CFI-TOR Hna. Celestine Giertych , Vice-Presidente Hna. Klara Simunovic, Consejera Hna. Maria do Livramento Melo de Oliveira, Consejera Hna. Marianne Jungbluth, Consejera Hna. Sinclare, FCC, Consejera

Conferencia Franciscana Internacional TOR - anamogas.netanamogas.net/index_htm_files/Propositum.pdf · Las películas me han dado la posibilidad de darme cuenta de la magnitud de

Embed Size (px)

Citation preview

1

RESPONSABILIDAD HACIA TODA LA CREACIÓN

Conferencia Franciscana Internacional TOR

Marzo, 2015

Hermanas y Hermanos,

¡Paz y Bien!

El 29 de noviembre de 2014, los Hermanos y las Hermanas Franciscanas del mundo entero celebraron el 35º aniversario de San Francisco como Patrono de la Ecología. En 1979, el Papa Juan Pablo II declaró que "Francisco merece por ello una especial consideración, porque de una manera muy especial fue sensible a las obras universales del Creador y, lleno de un cierto espíritu divino, cantó ese tan bello "Cántico de las Criaturas". A través de ellas, el Hermano Sol y la Hermana Luna y las estrellas del cielo, dio alabanza, gloria, honor y todas bendiciones al Altísimo, Omnipotente, buen Señor.”

La celebración de este aniversario es un momento propicio para

presentarles el contenido de Propositum, 2015, que se centra en el tema de Responsabilidad hacia toda la creación. Los artículos nos ayudan a reflexionar sobre la Declaración de la Asamblea General, 2013:

Reconociendo los retos del mundo de hoy, aceptamos nuestra responsabilidad hacia toda la creación.

En contemplación y por medio de la acción profética, soñamos, exploramos y asumimos nuevos riesgos.

La página web Franciscans for Ecology se inauguró el 22 de

marzo de 2014 y la crearon los Romans VI, un grupo de directores de JPIC para la Familia Franciscana: Capuchinos, Conventuales, Tercera Orden Regular, Franciscanos Seglares, CFI-TOR y miembros de la Orden de los Frailes Menores. Está disponible en 12 idiomas y sigue siendo un recurso excelente para oraciones, reflexiones sobre la Ecología.

Dejémonos inspirar mientras rezamos y servimos a nuestra Madre Tierra y toda la creación, teniendo especialmente presente la inquietud que el mundo entero tiene por el futuro de nuestro Universo.

¡Ahora, vamos...empecemos!

Hna. Deborah Lockwood, Presidente CFI-TOR Hna. Celestine Giertych , Vice-Presidente Hna. Klara Simunovic, Consejera Hna. Maria do Livramento Melo de Oliveira, Consejera Hna. Marianne Jungbluth, Consejera Hna. Sinclare, FCC, Consejera

2

FRANCISCANOS A FAVOR DE LA TIERRA

Sr. Cheryl Kemner, Assistant Minister General Franciscan Sisters of Our Lady of Perpetual Help

St. Louis, Missouri, USA Original: Inglés

Las Hermanas Franciscanas de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro hemos elegido como objetivo cuidar la tierra y lo hacemos colaborando con Franciscans for Earth. Tratamos de alcanzar este objetivo educando, colaborando, y promoviendo acciones a favor de la tierra.

En la declaración de nuestra Comunidad afirmamos que tratamos de administrar con sentido de responsabilidad los bienes de la creación. Conscientes de que Cristo es Hermano de toda la Creación, abrazamos la fraternidad franciscana y, juntas, acogemos el reto de la conversión del corazón tratando de ser una presencia que transforma, y co-creando un mundo que sea más humano y más divino.

Franciscans For Earth tiene en cuenta muchos aspectos. Educamos a través de eco-documentales, grupos de discusión, días de reflexión, e invitamos a ponentes para que nos hablen sobre temas ecológicos. Hemos proyectado además películas como “Food, Inc.”, “Truck Farm”, “Kilowatt Ours” y “I Am.” Los temas que los ponentes han presentado han sido entre otros: lombricultura, el derretimiento de los glaciares, la cocina orgánica, la cría de pollos en la ciudad, y la agricultura

ecológica. El Northwest Earth Institute ha sido fuente de materiales para los grupos de discusión. Un grupo ha abordado el tema de un estilo de vida sencillo. Colaboramos con el grupo Get Healthy De Soto cuando este grupo ofrece documentales en De Soto. Hemos colaborado con las Hermanas Franciscanas de María para obtener que las gasolineras QuikTrip reciclen el 95% de su basura. Patrocinamos intercambio de semillas, el mercado de los campesinos de De Soto, contribuimos al jardín de hierbas y al jardín de la comunidad de De Soto. Hemos organizado paseos cósmicos, un concierto a cargo de Jan Novotka, y un evento con la Hna Ilia Delio. Hemos tenido un rol muy activo a la hora de pedir y obtener contenedores para el reciclaje en el aeropuerto internacional de St. Louis.

Nuestro jardín de demonstración, que cultivamos con métodos sostenibles, nos ha permitido servir comida local sana a nuestros huéspedes durante los días de reflexión. Hemos saboreado unos deliciosos tomates, el quimbombó, la calabaza, patatas, guisantes, habas, pimientos y pepinos. Vendemos productos en dos mercados de campesinos, y ofrecemos los productos de nuestra huerta a dos despensas de alimentos en el condado de Jefferson.

3

En nuestro jardín de demostración, hemos celebrado un evento de degustación de tomates para permitir a nuestros huéspedes el poder disfrutar de las cerca de 20 diferentes variedades de tomates cultivados. También hemos organizado una excavación de patata para los abuelos, padres e hijos a través de la cual los niños experimentan la alegría de encontrar patatas. 32 personas han dicho lo mucho que han disfrutado al excavar en la tierra para encontrar las papas. Muchas personas han comentado la importancia de lo que estamos haciendo y cómo ha cambiado su vida y su aprecio hacia el universo que Dios ha creado y que es bueno.

“Esto me ha hecho tomar conciencia del cuidado del medio-ambiente, de los recursos

naturales y de la tierra. Las películas me han dado la posibilidad de darme cuenta de la magnitud de dones que tenemos sobre la tierra y me he sentido invitada a respetarlos”–Anónimo

“La sostenibilidad medio-ambiental es una de las principales preocupaciones en mi vida,

y disfruto cuando estoy con otras personas y puedo aprender cosas nuevas y discutir iniciativas y actividades nuevas que pueden sostener el cambio social hacia una manera de vivir que sea más sostenible. ¡Para las generaciones futuras! “-Aaron Mathers, University City, MO

“Ustedes me ayudan a tener presente la Perspectiva General de la creación de Dios

que estamos llamados a cuidar... La vida moderna tiende a distanciar a la persona de la verdad que consiste en saber que todos hemos sido creados del polvo de las estrellas y que estamos conectados con todo lo demás que existe sobre la tierra. Estos encuentros me ayudan a comprender cada vez más que somos administradores y que no podemos dar por descontado los dones de Dios”-Hna. Honora Remes, DC

Creemos que a través de nuestro objetivo de Franciscans For Earth podemos llevar a cabo nuestra misión de ser una presencia que transforma la sociedad dando testimonio de los valores evangélicos mientras tratamos de ver el rostro de Cristo en toda la creación.

4

EL DON DE LA FRATERNIDAD QUE NOS VIENE DE DIOS

Hna. Janice Jolin, smic Missionary Sister of the Immaculate Conception

Woodland Park, NJ. USA Original: Inglés

En las meditaciones que Richard Rohr, OFM,

escribe sobre las lecturas del día el Evangelio hay algo que he leído de reciente y que me ha llamado mucho la atención, porque me ha hecho comprender mejor nuestra espiritualidad franciscana y su vínculo con la espiritualidad de la creación. Richard Rohr escribe que “El Misterio eterno de Cristo inició con el Big Bang donde Dios decidió de materializarse como el universo.” Esta idea incide profundamente en nuestra manera de entender la creación y, por consiguiente, en nuestra manera de relacionarnos con ella.

Para nosotros/as Franciscanos/as el misterio de la Encarnación de Jesús, el Cristo, ha sido desde siempre el elemento central de nuestra espiritualidad. Jesús, manifestación visible de la presencia de Dios en medio de nosotros, comprendió el sueño de amor del Padre que quiso hacernos hijos e hijas suyos, y vino a despertar en nosotros la conciencia de que en la creación estamos todos en conexión unos con otros,

como hermanos y hermanas. Sabiendo que la Encarnación inició al comienzo de los tiempos, cuando Dios derramó su infinito amor en la creación, debemos respeto y protección a esta realidad visible. Por mucho tiempo, la humanidad ha creído que éramos los únicos en merecer la vida que mora en Dios, pero ahora vemos con más claridad que no somos que una parte de todo el misterio de la realidad creada.

Y entonces el sueño consiste en hacernos todos/as conscientes de esta relación y predicarla en todo momento, si es necesario con palabas, a un mundo cuyas maneras de proceder están muy lejos del respeto y de la protección hacia las especies sencillas, vulnerables e indefensas del universo.

Concretamente, nuestra Congregación manifiesta nuestra relación con la creación en su acción de protesta contra la trata de los seres humanos, mediante el llamamiento al Gobierno de Brasil para que se ponga fin al proyecto de construcción de la presa de Belo Monte, que llevaría al desplazamiento de centenares de comunidades que viven a orillas del río en la región amazónica, comprometiéndose contra la fractura hidráulica y sus efectos dañinos para la naturaleza y los seres humanos, y en su respuesta a muchas peticiones genéricas que invitan a sostener la vida. Más allá de las iniciativas de protesta, tratamos de abrirnos constantemente al servicio entre los pobres y marginados, educando a niños y adultos y trabajando en colaboración con varias organizaciones comprometidas en alcanzar los mismos objetivos.

En esta búsqueda continua, creemos encontrar cómo ocuparnos del sueño del Padre encerrado en el genio creativo de personas, comunidades, congregaciones que habitan este pequeño planeta tan lleno de variantes culturales en sus prácticas habituales. ¿Sería posible que Oriente enseñe el respeto a Occidente y que Occidente se convierta con audacia en mentor para el Sur y que el Sur persuada el Norte con paciencia y que el Norte llegue a ser un lugar sin fronteras? Y entonces nuestro mundo se trasformará y nuestras acciones proféticas serán una bendición para toda la creación, que vivirá la experiencia compasiva del Emanuel.

5

EL DON DE SER FRANCISCANOS/AS

Hna. Martha Herkness, O.S.F. Original: Inglés

El otro día estaba reflexionando sobre el don de ser Franciscanos/as. Somos llamados a seguir el Evangelio como todos, pero me parece que nosotros, Franciscanos y Franciscanas, somos únicos/as. Cada uno, cada una lleva al día que le toca vivir algo único que son sus dones, talentos y límites. Franciscanos y Franciscanas estamos llamados cada día a poner todo esto sobre la mesa del Señor. Cuando la gente piensa en los Franciscanos/as, en la mayoría de los casos los/las considera como personas que aman a los animales. Pero somos también algo más. ... Se nos considera personas capaces de crear relaciones humanas y de cuidarlas, personas capaces de ocuparnos del medio-ambiente y ser defensoras de la paz. Pero somos también algo más. ...

Somos personas capaces de relacionarnos con Dios, con los demás y con la Madre Tierra. Estamos llamadas a formar parte de un todo que es mayor que nosotros y debemos hacerlo con la suficiente humildad para ayudar al leproso en medio de nosotros. Pero somos llamadas a ser algo más... Somos llamadas a abrirnos a Dios, a los demás y al universo, a ser personas profundamente enraizadas en la oración. Es posible que el poema que he escrito te ayude a comprender mejor el don que has recibido al haber sido llamado/a a ser Franciscano/a, y es posible que sea tu camino espiritual.

Lub…Dub….Lub…Dub

El tambor indio es un instrumento sagrado. Nos ayuda a ir más despacio, a alegrarnos, a danzar, a levantar la voz y a elevar nuestro espíritu hacia el Gran Espíritu. El latido del tambor de tu corazón ¿palpita en armonía con la Madre Tierra? El latido de tu corazón ¿te permite entrar en relación con todo lo que existe: platas, animales, insectos, y con todas las criaturas con dos patas que están rodeadas por el Gran Espíritu? ¿O es que el latido del tambor palpita según el ritmo del caos y del desequilibrio de una sociedad que corre, que ignora hacia dónde huye y de qué huye? Si el latido de tu corazón es cada vez más rápido te sentirás cada vez más solo/a y separado/a de todo y de los demás. ¿Puede ocurrir que tú estés con centenares de personas y que cada una tenga un ritmo diferente?

Párate..., escucha, entra en contacto con el latido de tu corazón que de forma natural ´sintoniza con la Madre Tierra. Cierra los ojos y escucha el lub…dub, lub….dub, lub…..dub en tu ser. Trata de ser consciente de lo que te rodea, Percibe su amplitud, y también la pequeñez de cada partícula. Tú eres uno/una con todo lo que es y todo lo que es, es uno contigo. ¡Hay relación! Reflexiona sobre cómo puedes avanzar en esta relación: Lub…Dub….Lub…Dub. ¡Te deseo que te sientas en armonía a lo largo de este caminar!

6

EL CÁNTICO DE LAS CRIATURAS

por la Hna. Martin Flavin, OSF, PhD Artista: Hna. Mariella Erdmann, OSF, MFA

Original: Inglés

Sentadas en la carreta llevada por caballos y que les había prestado el párroco para el

viaje, Madre Gabriela y su compañera se acercaron al Silver Lake resplandeciente de sol, donde ella solía pararse por breves momentos en su viaje de la nueva casa madre, recién construida, y la pequeña aldea donde había crecido, a unos quince kilómetros de distancia. Este lugar sosegado iba a ser el lugar ideal desde donde la comunidad podía ir a compartir su vida, después de haber emitido los votos, y dispuesta a enseñar a los hijos de familias que acaban de llegar en esta zona agrícola del 'nuevo mundo'. Aquí, y por 145 años, las Hermanas Franciscanas de la Caridad Cristiana, han continuado "reconociendo los desafíos de su mundo y aceptando la responsabilidad hacia toda la creación en espíritu de contemplación, por la acción profética, el sueño, la exploración y la asunción de nuevos riesgos."

Al igual que nuestro patrono, San Francisco de Asís, las Hermanas buscan siempre

"realizar su misión como mujeres en la Iglesia mediante una vida de contemplación y de acción, tratando de integrar estos elementos y ser así religiosas en el sentido profundo de la palabra, y cuya vida está enraizada en la oración y cuya oración está enraizada en la vida." (Constituciones I C) Los/las Franciscanos/as hemos recibido la gracia y la sabiduría de sumergirnos en el amor de nuestro Amado y de Su creación. A través de años de contemplación, nuestro Padre Francisco supo expresar la belleza y la unidad de toda la creación, se entregó a Su Amado y respondió a todas las criaturas y a todas las formas de vida. Su "Cántico de las Criaturas" es la expresión perfecta de las experiencias que Francisco hizo en la oración y en su interacción con la creación de Dios.

La pintura al óleo hecha por la Hermana Mariella Erdmann, 'El Cántico de las Criaturas'

que aquí se presenta y que está expuesta en el Franciscan Center for Music Education and Performance en el Silver Lake College of the Holy Family, Manitowoc, Wisconsin, encierra visualmente las ideas que el Santo expresa en su poema. Como la artista misma comenta:

"Hoy no nos damos cuenta a menudo de nuestra relación con los elementos de la creación. Y es una lástima el que hayamos perdido de vista esta realidad sensual que San Francisco ha sido capaz de transformar en una experiencia mística."

La artista ha expresado pictóricamente en su "Cántico de las Criaturas" los cuatro elementos - fuego, agua, aire y tierra -. Estos elementos forman parte de la visión que San Francisco tenía de Dios, de la creación y del alma humana. Dicho con las palabras mismas de San Francisco que constituyen la base de su himno: "Por eso quiero componer una nueva alabanza al Señor por sus criaturas. Ellas satisfacen diariamente nuestras necesidades y sin ellas no viviríamos. Sin embargo la humanidad ofende por ellas al Creador". El Hermano Sol, la Hermana Luna, la Hermana Agua, la Hermana Aire, el Hermano Fuego y la Hermana Tierra se convierten todos en compañeros del santo para alabar a Dios. La artista quisiera que todos nosotros, al contemplar su interpretación del Cántico de Francisco, rezásemos así: "Alabad y bendecid a mi Señor y gracias dad, y servidle con grande humildad".

7

Hermanas en New Jersey preparándose a firmar la Promesa de San Francisco durante

el taller sobre Eco-Espiritualidad.

COMO SER MAS RESPONSABLES EN EL CUIDADO DEL MEDIO-AMBIENTE

By Sr. Jean Sliwinski, USA

Sisters of Saint Felix of Cantalaice Original: Inglés

En su audiencia del 21 de mayo de 2014, el Papa Francisco decía que "la Creación es un don maravilloso que Dios nos ha hecho. Por esto debemos cuidar ese don y utilizarlo en beneficio de todos, y siempre con respeto y gratitud." La Congregación de San Feliz de Cantalice (Hermanas Felicianas) ha recogido el llamado de la Iglesia que nos invita a ocuparnos en serio de la Creación, y en especial porque la devastación medio-ambiental afecta directamente a los pobres con quienes nosotras, Hermanas, estamos en contacto en nuestros apostolados. Aceptar la responsabilidad que tenemos de cuidar la tierra para que disminuyan los efectos dañinos que las prácticas humanas le causan requiere un cambio de nuestra mentalidad y de nuestro diario estilo de vida. No basta con transmitir el mensaje a nuestro alrededor, lo que se precisa es que las Hermanas acojamos de veras el llamado a la responsabilidad de cara al medio-ambiente y que lo hagamos a nivel personal, de Provincia y de Congregación. En el 23º Capítulo General que tuvo lugar en el 2012, las capitulares fijaron los objetivos de la Oficina Justicia, Paz e Integridad de la Creación de nuestra Congregación y uno de estos objetivos consiste en “Cuidar la Creación y llevar a cabo actividades a favor de una gestión responsable del medio-ambiente.”

En América del Norte, a cada Hermana se le ha pedido que contestara a una encuesta sobre la huella de carbono para determinar cuántas tierras necesitaríamos para seguir teniendo su estilo de vida personal. A través de este ejercicio, resultó evidente que, por lo menos de momento, no podemos contar con tener más 'tierras' que la que tenemos y que debemos ver cómo reducir la huella de carbono. Cada Región ha participado en un taller sobre Eco-Espiritualidad, ya que uno de los elementos fundamentales de nuestras raíces franciscanas es nuestra relación comunitaria con el mundo creado. Las Hermanas tomaron más conciencia de prácticas que nos pueden ayudar, como por ejemplo:

reciclar, formar abono natural (compostaje), utilizar productos 'verdes' para la limpieza. Algunas zonas utilizan energías renovables, como por ejemplo la energía solar, para calentar agua y producir energía geotérmica. Se está estudiando cómo acrecentar el uso de energías renovables, sobre todo la energía solar.

8

En Polonia, las Hermanas han hecho todo lo posible para involucrarse en programas de reciclaje y han compartido su entusiasmo con estudiantes y jóvenes, acompañándolos a eliminar la basura y a limpiar áreas del barrio donde viven, participando así en los proyectos del Día de la Tierra. Se han vuelto a examinar las prácticas de consumo para reducir los desperdicios, y ahorrar electricidad y agua. En algunas comunidades se utiliza la energía renovable, como por ejemplo la energía solar.

En Kenia, las Hermanas están trabajando en un proyecto medio-ambiente, como combustible para cocinar. Los residuos se convertirán en el llamado Biogás que utilizará residuos animales, de una manera respetuosa con el además en fuente de abono orgánico que mejorará la productividad del suelo en la zona. Este proyecto beneficiará a la comunidad y a todo el vecindario. . (Proyecto Biogás: Casa de Formación de las Hermanas Felicianas - Kenia - África)

Estos pasos no son que los primeros por el camino de una mayor toma de conciencia

medio-ambiental; hay que hacer mucho más. El reto mayor consiste en hacer los cambios personales que son necesarios para reducir nuestra huella de carbono como individuos y como Congregación. Si cambiamos a nivel personal, los cambios se producirán y aumentarán también en nuestros apostolados y entre la gente con quienes estamos diariamente a contacto. ¡Qué bueno es esto para dar energía a la Iglesia, a nuestro mundo y ocuparnos de la Tierra!

9

RESPONSABILIDAD HACIA LA CREACIÓN

Hna. Polonca Majcenovič, Slovenija Hermanas Escolásticas Franciscanas de Cristo Rey

Original en lengua eslovena

Dios los bendijo, diciéndoles: “Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra.” (Gen 1, 28)

En la relación con la Creación podemos asumir una relación similar a la relación con el

prójimo. Es difícil amar al prójimo si no lo acogemos en nuestra vida como un don de Dios. Mi gran amigo y modelo San Francisco, supo apreciar profundamente la creación. Tuvo el valor de predicar a los pájaros, de hablar con las piedras. Es posible que éstos no sean más que cuentos alegóricos, pero encierran un importante mensaje: la necesidad de una actitud fraterna hacia todo lo que existe.

Mi egoísmo, mi pecado, el prójimo pueden en cierto modo detener algo, luchar, retirarse

de la lucha, o en la mejor de las hipótesis, confrontarse. Pero la Creación no puede comportarse como los seres humanos.

Las consecuencias de la destrucción que provocamos pueden manifestarse muchos años después, y a menudo lo hacen indirectamente. Estoy cada vez más convencida que todo lo que no está a favor de la vida, antes o después lleva a su devastación. Por ejemplo, los estrógenos sintéticos de las píldoras anticonceptivas, que acaban en los sumideros, y a continuación en la red hídrica, pueden causar el cáncer de mama y la esterilidad. ¿No nos damos cuenta de lo ciega que está nuestra sociedad, de cómo esté perdiendo el respeto por la vida y de las muchas enfermedades que la contaminación está causando?

10

Antes de entrar en la comunidad religiosa a la que pertenezco, me preocupaba mucho el daño que la humanidad provoca al medio-ambiente. Quería aportar algo y vivir de manera sencilla. Decidí, pues, estudiar química para trabajar en el futuro en el ámbito de la protección medio-ambiental. El Señor ha cambiado de lleno mis intenciones, me ha llamado a que le siguiera. He acogido la creación como don suyo y he encontrado mi camino no como activista comprometida en la lucha contra la contaminación, sino como Hija suya, amada por El y deseosa de acoger como don suyo todo lo que existe.

Muy pronto me he dado cuenta de que no podré hacer grandes cosas, y he empezado a

trabajarme a mí misma. He empezado a entender que Jesús, San Francisco y también otros, no me pedían cosas extraordinarias, pero sí me invitaban a la conversión del corazón. En mi vida he tenido siempre curiosidad por todo lo relativo a la protección de la creación. En el pasado he leído muchos libros y he tratado de encontrar las mejores soluciones para proteger la creación. Hoy mi protección y cuidado de la creación se expresa en poseer sólo lo esencial. Miro con orgullo el armario donde no hay nada superfluo, pero al mismo tiempo nada me falta.

En las tiendas prefiero no comprar objetos envueltos en varias capas de plástico. En lo

referente a los medios de transportes, reflexiono sobre la oportunidad o no de utilizar los trasportes públicos o el coche privado. Prefiero gastar un poco más y evitar contaminar el medio-ambiente. Y el transporte público lo hay siempre a disposición. El consumismo nos ha condicionado hasta tal punto que no logramos ver las consecuencias de lo que compramos. Desde hace años no utilizo para lavarme el gel, la pasta de dientes y diversas cremas cosméticas. Hoy en día hay muchos productos naturales que son alternativos a la "química". Lo único que se necesita es sólo un poco de buena voluntad. Lo mismo puede decirse para los detergentes para la limpieza de la casa. Me gusta muchísimo utilizar soda y vinagre. Todas estas medidas a favor de lo "eco" parecen ser algo muy exigente, pero en realidad lo son sólo a primera vista. Es necesario vencer la resistencia inicial a la hora de decidir no tenemos por qué tener todo al alcance de la mano. Cuando he intentado proponer a algunas Hermanas una opción en este sentido, ha habido siempre una reacción, por lo menos de gran sorpresa. Por esto me comprometo yo misma a una actitud respetuosa, en lo posible, hacia la creación, sin imponer nada a nadie. Creo que esto es algo profético: vivir y con mi vida... invitar. Guardo en el corazón el deseo de que como comunidad de Hermanas Franciscanas nos tomemos un tiempo para reflexionar y tener el valor de cambiar algo en nuestra vida y caminar hacia esta dirección.

Sueño con que las generaciones

futuras puedan seguir exclamando: "¡Señor, Dios nuestro, qué grande es tu nombre en toda la tierra"! (Sal 8,10).

Si seguimos viviendo como vivimos

hoy, ¿qué podrá causar maravilla en las generaciones futuras? Ríos contaminados, cambios climáticos que borran el fluir de las estaciones, humanidad diezmada por las enfermedades...

Guardo en el corazón una gran

esperanza que brota de la confianza que Dios tiene en el hombre, en la libertad que El nos ha dado junto con nuestra responsabilidad.

11

LA CREACIÓN:

ÁMALA, REDÍMELA, DEVUÉLVELA AL CREADOR

Hna. Florence Deacon, OSF St. Francis, Wisconsin, USA

Original: Inglés Llamado y respuesta, el documento oficial de las Hermanas de San Francisco de Asís, identifica tres maneras específicas que nos ayudan a dar testimonio de nuestra “Responsabilidad hacia toda la Creación”:

“Como hijos e hijas de Dios, los cristianos reconocemos nuestra responsabilidad hacia toda la creación: debemos amarla, redimirla y devolverla al Creador. Esta obra, que Cristo empezó, continúa en la Iglesia por medio de la misión y el ministerio de todos los fieles.” 1

“Nuestro estilo de vida en esta comunidad de fe fluye de nuestra relación con Dios, con

los demás y con toda la creación.”2

“Como Francisco manifestó su relación con Dios por su reverencia hacia toda la creación, así nosotras expresamos nuestro amor sirviéndonos de los dones de Dios con reverencia y con desapego.”3

Además de dar testimonio de nuestra responsabilidad hacia la creación con nuestro estilo

de vida, 'la amamos y la redimimos' de una manera muy concreta en nuestra Casa Madre que se encuentra en Milwaukee, una ciudad de unos 600.000 habitantes. Hace varios años hicimos una evaluación de los recursos ambientales de la propiedad de nuestra Casa Madre para ayudarnos a crear un modelo ambiental sostenible y para sanar la Tierra en nuestra eco-región. Además de implantar una buena gestión de nuestros recursos medio-ambientales, erradicamos unas plantas que habían invadido nuestro valle y habían llegado a casi 10 metros de altura, y hemos plantado en las tierras húmedas recuperadas, árboles nativos y flores silvestres que atraen pájaros y mariposas.

Estamos revitalizando un viñedo que tiene más de 100 años, y hemos empezado a criar abejas. Nuestra nueva huerta ofrece frutas y verduras frescas para nuestras hermanas, así como a muchas de nuestras hermanas jubiladas la posibilidad de vivir cerca de la tierra. Nuestro bosque urbano recién plantado conduce a una zona de reflexión y tenemos planes para crear allí un manantial para la reflexión. Hemos

1 Call and Response, párr. 11.

2 Call and Response, párr. 26.

3 Call and Response, párr. 35.

12

comenzado una serie de Programas de Educación sobre la Tierra, el primero ha sido "The Greening of Religion", (Ecología y Religión) que ofreció una visión general de la doctrina de la Iglesia sobre el medio ambiente.

Todas las Hermanas hemos adoptado una visión colectiva sobre "La Red Sagrada de la Vida" que comienza con la descripción de cómo toda la creación es un todo interdependiente que revela a Dios. Porque todo es sagrado y debe protegerse "las decisiones relativamente a cómo vivimos nuestra vida privada y pública y adquirimos y usamos los recursos deben reflejar nuestro cuidado y preocupación por el bienestar de toda la creación." Concluimos diciendo que,

“Creemos que estamos relacionadas con la Tierra, con los demás, y con el Cosmos, de manera mutuamente sostenible y que todos nuestros sistemas de aprendizaje, de tecnología, de sanación, de economía, de gobierno, de política y de religión, inclusive nuestra fe cristiana y nuestro carisma franciscano, deben vivir en armonía con la ecología de base y con las leyes del Universo.” La formulación de esta declaración ha durado varios años, y ha habido muchas

revisiones de parte de la Congregación. Todas las obras que patrocinamos tienen ahora una copia enmarcada que está puesta en un lugar destacado para recordar que formamos parte de la red sagrada de la vida. Estas son sólo algunas de las maneras en que “aceptamos nuestra responsabilidad hacia toda la Creación: amarla, redimirla y devolverla al Creador.”

13

RESPONSABILIDAD HACIA TODA LA CREACION

Por la Hermana Mary Ann Stoffregen Hermanas de la Tercera Orden de San Francisco, Oldenburg, IN (USA)

original en inglés

El párrafo que más me gusta de nuestras Constituciones, VISION Y CAMINO, es el #11, "Nuestra íntima unión con el Creador se manifiesta en nuestro deleite con toda la Creación, en el respeto por cada persona, en el uso responsable de los recursos de la Tierra y poniendo libremente en común con los necesitados los dones que se nos han confiado." Siento que este ideal me interpela cada día y me doy cuenta de que nuestra comunidad - en conjunto - camina hacia él.

Hemos estudiado con expertos en ecología las ciencias

medio-ambientales y la espiritualidad de la Creación, los hemos

escuchado y hemos aprendido de ellos. Hemos introducido el

reciclaje y el compostaje y tratamos de que nuestros edificios y

terrenos sean más respetuoso del medio ambiente; nuestros más de

300 hectáreas de tierras de cultivo se han revitalizado y producen

alimentos sanos para nosotros y para nuestros vecinos; muchas

Hermanas, asociados/as y otras personas siguen programas para

informarse y actuar a favor de una agricultura sostenible. Hemos

constituido un comité de ecología que continúa enseñando y nos

recuerda de mil maneras que podemos vivir en armonía con la

naturaleza. Muchos de nuestros retiros de la comunidad han ayudado

a centrarnos en nuestro llamado a experimentar la belleza de la

creación de Dios y nuestra responsabilidad dentro de la red de la

vida. Para algunos de nosotros esto ha sido una especie de vuelta a

casa. Muchas de nuestras Hermanas se han criado en granjas o en

familias grandes, y los productos de la Tierra eran una parte

necesaria para alimentar la familia. La mayoría de nuestras familias hacían todo en casa y eran

ingeniosas en el uso de los dones de la creación. Nuestras formas cada vez más rápidas de vivir y la

separación del mundo natural a menudo nos han hecho perder de vista ese tipo de sabiduría, que ahora

queremos reconsiderar. Un uso más cuidadoso del agua, apagar las luces en habitaciones que no se

utilizan, el enlatado y conservación de alimentos, comer menos carne, el uso creativo de las sobras de

comida, tender la ropa al aire libre, utilizar pañuelos de tela en lugar de pañuelos de papel, son algunas

de las formas concretas que he visto entre las Hermanas para disminuir su impacto sobre los recursos

de la Tierra. Durante más de 20 años he tenido la suerte de vivir con los pueblos nativos americanos y

de servirlos. De ellos he aprendido mucho sobre la vida en contacto con la creación y el Creador. Ellos

saben que cada criatura tiene espíritu, que todo está conectado, que todo es sagrado. La oración no es

algo separado, es como la respiración, parte esencial de cada momento, vital para la vida. De sus

antepasados han aprendido que nada debe ser desperdiciado. Mientras que muchos de estos

"saberes" se han ido perdiendo en el proceso de adaptación a los cambios que se les han impuesto, la

sabiduría está todavía allí esperando para ser descubierta. Por eso, cuando se planeó un centro de

espiritualidad de la mujer era muy importante que fuera lo más amigable posible con el Planeta. Algunas

características que se han incluido son barriles de captación de agua, luces solares activadas por

movimiento, generadores activados por el viento, reciclaje, compostaje, jardinería de suelo elevado,

invernaderos, calefacción geotérmica y construcción con balas de paja. Es cierto que a menudo se tiene

la sensación de que estos esfuerzos son muy pequeños ante problemas de mucha envergadura -

cambio climático, contaminación del aire y del agua, eliminación de residuos nucleares ... - espero que

estos pequeños esfuerzos se añadan a algo mayor - visión más amplia del mundo, entendimiento más

profundo del Universo y en definitiva que todo esto ayude a cambiar el corazón.

14

EN DEFENSA DE LA INTEGRIDAD DE LA CREACIÓN

por la Hna. Catherine Serafica, sfic, Filipinas Franciscan Sisters of the Immaculate Conception

original en inglés

Las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción (SFIC) de la Provincia meridional de Filipinas, desde el día de su erección como provincia, el 30 de abril de 2012, han considerado esto como un don de Dios y en su declaración han querido formular su respuesta agradecida SFIC en la que se comprometen a favor de la Comunidad de la Tierra, fomentando una paz justa y duradera. Lo han expresado como sigue:

Conscientes del cambio en el ámbito de la misión que esta visión requiere de todas nosotras, la nueva Provincia ha iniciado su andadura con un retiro espiritual de ocho días alrededor del tema del Cántico de las Criaturas de San Francisco. Cada mes tenemos un retiro de un día y seguimos unos programas concretos de actividades. Hemos hecho esto durante el mandato de 2010 a 2014 y lo seguiremos haciendo hasta el 2018, teniendo como base siempre el mismo tema. No es fácil pasar de una visión muy antropocéntrica del mundo a una visión que abarque toda la creación; el paso de la mente al corazón es un camino arduo y largo. Las Hermanas se reúnen anualmente para un programa de renovación de dos semanas que incluye un retiro de ocho días, actualización sobre los diversos ministerios, celebraciones del Día de la Tierra, jardinería orgánica, plantación de árboles, y actividades similares que culminan con una Eucaristía para celebrar la vida con toda la creación de Dios.

Para mantener vivo el fuego y para que arda de amor por la creación de Dios,

dedicamos un día a la semana a orar por la creación, exponiendo a Dios nuestras preocupaciones ecológicas. En todas nuestras comunidades dedicamos una hora por semana a tratar el tema de la Tierra.

Estamos convencidas de que la toma de conciencia ha de transformarse en acción, y por esto hemos empezado a convertir nuestras grandes áreas en santuarios ecológicos con los componentes siguientes: sitios tranquilos, en n ambiente de belleza y de armonía, jardines y huertas orgánicos, compostaje, cría orgánica de cabras, reducción máxima de los desechos y viveros para compartir con los demás. Estos lugares están a disposición de estudiantes, docentes, agricultores y otros individuos y grupos interesados.

15

Con el fin de asegurar una formación holística a nuestros estudiantes, docentes y al personal auxiliar, en el programa de la escuela hemos integrado liturgias sobre la Creación y la espiritualidad de la Creación, en ocasiones o eventos especiales como la Fiesta de San Francisco de Asís, las celebraciones del Día de la Tierra, retiros espirituales y otros programas.

En espíritu de solidaridad y para trabajar en red nos unimos a grupos para campañas de firma sobre varios temas y preocupaciones ecológicos/medioambientales, como la minería, la explotación forestal, la explotación de canteras y unimos nuestra voz contra todo aquello que es perjudicial contra el medioambiente y la vida de la gente.

Han pasado cinco años... y el camino acaba de empezar. Hay mucho más que soñamos para y con la creación de Dios. Nos comprometemos a avanzar con la mente, el corazón, las manos y los pies para un mundo justo y una paz duradera.

16

¿CÓMO LAS HERMANAS CAPUCHINAS DE LA MADRE DEL DIVINO PASTOR

ESTÁN DANDO TESTIMONIO DEL CARISMA DE LA TERCERA ORDEN EN SUS VIDAS?

By Hna Martha Patricia Serrano Capuchina de la Madre del Divino Pastor

original español

I. Orando con sencillez de forma personal y comunitaria:

Nos entregamos asiduamente a la oración, siendo conscientes de que nada podemos hacer si no es con su gracia “pues ante todas las cosas debemos poseer el Espíritu del Señor y su santa operación y orar a El de continuo con un corazón puro” (RCl 10, 9-10); de esta forma queremos que nuestro corazón esté centrado en Cristo y hacemos nuestro el dolor de quienes sufren y somos solidarias con ellos, desde la oración y la plegaria comunitaria.

Cultivamos la alabanza y la acción de gracias, a imitación de nuestro Padre San Francisco, bendiciendo al Señor de quien nos viene todo bien y acogemos la Palabra de Dios, reconociendo su centralidad en nuestras vidas. Nos reunimos diariamente en torno al Altar para la celebración eucarística, adorándole y bendiciéndole por su amor y su fuerza.

17

II. Dando una respuesta renovada a Dios y a la Iglesia desde el discernimiento basado en el diálogo fraterno.

Continuamos formándonos permanentemente, dialogamos y discernimos juntas la manera de servir mejor al Señor en los tiempos actuales tratando de estar “abiertas al Espíritu Santo para ir adecuando nuestras actividades misioneras y de educación de la juventud a los distintos momentos históricos y a su contexto social, cultural y eclesial.” (Const. 118)

Procuramos dar testimonio de fe, considerando que ésta es la primera forma visible de apostolado, recordando las palabras de San Francisco: “cuando llevamos a nuestro Señor Jesucristo en nuestro corazón y en nuestro cuerpo mediante el amor divino y una conciencia pura y sincera, lo damos a luz mediante las acciones santas que deben resplandecer para ejemplo de los demás”. (1 C 1,10)

III. Compartiendo los desafíos del apostolado Salvaguardando la dimensión comunitaria en todas las actividades pastorales,

asumiendo que toda hermana de la comunidad forma parte del apostolado, según sus posibilidades, edad y salud y cada una intentamos avanzar en el camino de conversión personal, según nuestro padre San Francisco que al final de su vida decía: “Comencemos hermanos, a servir al Señor Dios, pues escaso es o poco lo que hemos adelantado” (1 Cel, 103).

Desde nuestro carisma de educación de la niñez y de la juventud y desde nuestra pobreza atendemos a la población de clase media y también a los niños y jóvenes “menos favorecidos de nuestras Comunidades Educativas, ya sea física, afectiva, intelectual o moralmente” (Const. 72).

Damos pasos concretos de unidad con aquellos laicos que se van identificando con el carisma, conscientes de que nuestra espiritualidad tiene dimensión de comunión eclesial y, por lo tanto, mostramos apertura y colaboración compartiendo el tesoro carismático recibido para que éste crezca y se recree con la diversidad de sus miembros.

Las comunidades religiosas procuran dar respuestas desde la fe, impulsando la evangelización no sólo en las comunidades educativas, sino también en aquellos lugares donde la educación integral merece una atención particular.

18

HERMANAS FRANCISCANAS MISIONERAS DE LA INMACULADA Hna.Zdravka Gverić, CSFI

Sibenik, Croacia Lengua: Italian

Juntos, con sencillez y alegría franciscanas, y como instrumentos de Dios participamos en la transformación del mundo.

La Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada, conocida como "Las

Hermanas Franciscanas de Sibenik”, perteneciente a la Tercera Orden de San Francisco de Asís, es una de las más antiguas comunidades religiosas de origen croata. La Congregación ha sido fundada bajo el liderazgo de la fundadora, la Sierva de Dios Madre Klara (Mara) en Žižić 1673, Sibenik, Croacia.

En ese momento Sibenik vivía bajo la amenaza

de los Turcos, mientras la ciudad de Sibenik estaba bajo el gobierno de Venecia. Madre Klara había nacido en 1626 en Promina, al lado de una parroquia que se encontraba en la zona dálmata entre Knin y Drnis. Llegó a Sibenik, al haber oído "el llamado de los habitantes de la ciudad de Sibenik" y se asentó en una pobre casa en Varoš, un barrio pobre de Sibenik, no protegido y fuera de los muros de la ciudad, entre gente que vivía allí escapándose de los Otomanes, cerca del Lazaretto para leprosos y otra gente enferma. La Hermana Serafina (Kata) Burmaz de Primina, fue la primera que entró en la comunidad, y otras siguieron después. Bajo los auspicios de la Provincia Franciscana de Bosnia-Argentina y la aprobación del obispo de Sibenik Ivan Dominic Callegaria, Klara, con la Hermana Serafina, recibió el hábito monástico el día de la fiesta de Santa Isabel de Hungría. El 17 de noviembre de 1679 comenzó su vida religiosa según la Regla de la Tercera Orden de San Francisco de Asís. Esta regla fue confirmada por el Papa León X con su decreto apostólico Inter cetera, en 1521.

Las fuentes más antiguas enfatizan la humildad, la pobreza y el pedir limosnas unidos

siempre a obras de caridad, con una confianza total en la providencia de Dios. La Hermana Klara compartía con los pobres lo que recibía, y ofrecía hospitalidad no sólo a los habitantes del lugar, sino que también a los que venían del territorio turco. Esta práctica quedó viva hasta la segunda mitad del Siglo XX. Las Hermanas se ocuparon de los enfermos y de los moribundos, cosiendo y tejiendo. Enseñaron a las jóvenes que pertenecían a las familias más sencillas. La acogida es una de las principales características que sigue viva en la Congregación. Desde 1900 las Hermanas han abierto kindergarten en sus conventos. El trabajo en las parroquias es un servicio que las Hermanas de la Congregación ofrecen desde hace mucho.

La senda luminosa de la vida de nuestra fundadora Madre Klara está muy presente en

las diversas instituciones de nuestra Congregación y su ejemplo está muy vivo en todas nuestras actividades, hasta el día de hoy.

En las fuentes escritas se hace hincapié en su compromiso por la Regla, los

mandamientos de Dios y la Iglesia, las obras de caridad y la vida santa (sanctissime vixit). Murió el 21 de septiembre de 1706, y fue sepultada en la iglesia franciscana de San Lorenzo

19

en Sibenik. Está escrito que cuando murió en Varoš toda la ciudad sintió su pérdida. Sus restos

mortales, como una vela, emanaban luz, por su humildad y buenas obras. Según las orientaciones del Concilio Vaticano II, la Congregación emprendió intensos

esfuerzos para renovarse en profundidad y adaptar sus actividades a los nuevos retos y a las necesidades de la Iglesia.

"La Iglesia ha aceptado nuestra consagración, así que en su necesidad reconocemos la

voz de Dios. Confiando en la omnipotencia de Dios, las religiosas se comprometen a servir donde la Iglesia las necesite, según el fin de la Congregación”. (Constitucones, no. 3)

Nuestra Comunidad hoy está presente en diversos ámbitos en el país de origen y en el extranjero:

Educación de niños y niñas en kindergarten Enseñanza del catecismo a niños y niñas en escuelas y parroquias

Servicio de Liturgia y decoración de iglesias

Organización de retiros espirituales para jóvenes

Pastoral parroquial

Cuidado de mayores y enfermos en hospitales y residencias para ancianos/as

Enseñanza primaria dirigiendo escuelas católicas, implicación en los medios de comunicación y docencia en la Facultad católica de Teología.

Nuestra oración de cada día, nuestro trabajo y nuestro ministerio de amor, han contribuido enormemente en la construcción de la vida cristiana de nuestro pueblo y de la Iglesia en la que vivimos. Nuestro deseo es ser testimonio de la alegría del Evangelio como seguidoras de San Francisco y de nuestra fundadora, la Sierva de Dios Madre Klara Žižić.

20

RESPONSABILIDAD HACIA TODA LA CREACIÓN

Hna.M. Elisabetta Pesenti, Presidenta de la Federación Italiana de las Monjas Franciscanas TOR

Italia, Lengua: Italiano

Estimados Hermanos, Estimadas Hermanas, es nuestro deseo aportar algo a Propositum y lo hacemos compartiendo nuestra

experiencia sobre cómo vivimos la responsabilidad hacia toda la Creación. Somos Monjas de la Tercera Orden Regular de San Francisco de Asís, y nos dedicamos a la contemplación en clausura. Como tales, expresamos la atención hacia la Creación según nuestro propio estilo. La información nos abre al conocimiento de los problemas actuales relativamente a la salvaguardia de la Creación que Dios nos ha confiado. Nuestra aportación está hecha de oración y de la ofrenda de nuestra vida para sostener las diferentes iniciativas en defensa de la Creación.

Siguiendo la actitud

espiritual de San Francisco nos comprometemos a sintonizar con todas las criaturas que “llevan significatione” del Altísimo (FF

263); a considerarlas como hermanos y hermanas; a apreciarlas y protegerlas con amor; a convertirlas en objeto de contemplación alabando al Creador. Durante un encuentro de oración con los fieles en la capilla de uno de nuestros monasterios, un sábado por la tarde a las 8.45, hemos rezado el Rosario de la familia.

Al llegar al quinto misterio hemos meditado lo siguiente: Dios nos invita a custodiar las

maravillas de la Creación. Lectura del Evangelio según Mateo:

“¿Por qué os agobiáis por el vestido? Fijaos cómo crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues, si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se quema en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, gente de poca fe”.(Mt. 6,25-30)

21

Reflexión: en la naturaleza sentimos el perfume de Dios. María, tú enseñaste a tu hijo la pasión por la naturaleza y la belleza de la Creación. Y en el Evangelio Jesús mira la naturaleza con los ojos inocentes y asombrados de un niño. La vida de cada día nos dice que todo viene del Padre: como nos da la vida, nos dará también el alimento, como nos da el cuerpo nos dará también el vestido. La vida y el cuerpo se nos dan desde el primer momento. Lo demás, que se nos ofrece cada día, sigue siendo don Suyo, aunque por mediación de nuestras manos. Quien conoce el amor de Dios, respira su aire a pleno pulmón, no se preocupa... se ocupa de cada cosa con confianza, recibe todo como don y sigue dando.

Signo: parterre del jardín (hemos mirado el Nacimiento preparado en la Iglesia) Reflexión: no hay jardines en todas las casas, pero cuando los hay expresan el

encuentro con la Creación. Al comienzo Dios te puso en un jardín: "El Señor Dios plantó un jardín en Edén”. Al final tu cuerpo estará depositado en un jardín: "había en el jardín un sepulcro nuevo”. Pero no temas, el perfume de Dios "...hará nuevas todas las cosas". (Ap. 21,5).

Tengan la seguridad de que sostenemos su labor con nuestra oración. ¡Les saludamos

con cariño fraterno y les deseamos Paz y Bien!

22

HERMANAS FRANCISCANAS DE NUESTRA SEÑORA APARECIDA

Hna. Edi Nicolao Irmas Franciscanas N.S. Aparecida

original en Portugués

En la Asamblea que tuvimos en 2014, reflexionamos sobre cómo vivir con nuevo ardor nuestra Consagración a servicio del Reino. Reafirmamos la decisión, y al sentirnos interpeladas por la realidad mundial, por los llamados del Papa en este Año de la Vida Consagrada, hicimos la opción de “Orientar la vida hacia el Evangelio, abrirnos a decisiones atrevidas, salir del 'nido', desinstalarnos y unir ternura y misericordia”, porque nos damos cuenta de que : o somos signos de Jesucristo o somos infieles a nuestra vocación” 1.

‘Nuevo ardor’ pasó a ser el enfoque que

nos ilumina y nos provoca, sobre todo a partir de 2015. Forma parte del lema guía de nuestro Capítulo General: “Consagradas a servicio del Reino con nuevo ardor, nuevas relaciones y nuevas profecías.”2. En estos cuatro años, queremos profundizar en cada uno de estos aspectos, y queremos que sean el foco que ilumina nuestra vida y acción, impulsadas por el deseo de asumir con renovado vigor el Carisma de la Congregación3, unidas a la Familia Franciscana4.

Sabemos que el “nuevo ardor requiere determinación y perseverancia para recorrer el

camino diario de conversión personal y comunitaria, dispuestas a mirar con fe para ir más allá del presente, alimentando sueños que nos invitan a vivir el Evangelio con radicalidad5.

Queremos ser fieles al Carisma franciscano y congregacional, y nos sentimos más

animadas ahora en esto por las palabras del Santo Padre que nos invita a “salir...”6, y así continuamos a actuar en Brasil/RS a servicio de niños con trastornos auditivos y, en la capital, estamos insertas en las periferias; en la región Centro-Oeste brasileira, más allá de las periferias, asumimos la misión entre los indios compartiendo su lucha por la tierra, el trabajo y los derechos humanos; en Bolivia, en Guinea Bissau, en la diócesis mozambiqueña de Nampula estamos entre las/los necesitadas/os, asistiendo humanamente y evangelizando en comunión franciscana y con la Iglesia7.

23

Aspectos esencialmente evangélicos, el patrimonio común de la Familia Franciscana nos animan a vivir de esta manera, en la misión de anunciar la conversión, la paz y el cuidado de la creación. El discipulado del Divino Maestro, la Presencia-Eucarística, vivifican nuestra acción y contemplación, Martas-Marías, en nuestra vida en Betania. “Esta manera de ser y de vivir procede de la fuente inspiradora del Carisma y de la Espiritualidad de la Congregación” y nos remite a la Espiritualidad Franciscana8. “Nuestra manera de estar en el mundo encuentra su alimento en el único Maestro, reconociéndoLe en las hermanas y en los hermanos. A través de la fe, de la oración, somos invitadas a crear una cultura de interioridad, de escucha, de acogida y de servicio apostólico generoso”9.

Conscientes de que la Iglesia nos invita a dar testimonio en fraternidad, de que Madre Clara espera de nosotras una vida que sea testimonio y que esté marcada por la caridad, asumimos sus palabras como nuestro perene objetivo, ‘Vida nueva todos los días’10 con renovado ardor!11. 1 Asamblea 2014; Cf r. Regla Tor, 12.30s; Cfr. Papa Francisco, Exhortación VRC y Sri Lanka,14-01-15;

2 Cfr. Regla TOR 1

3 Cfr Plano Anual, Vida en Betania

4 Cfr. Regla TOR 3

5 Plano Anual/2015; Cfr. Regla TOR 2

6 Cfr. Regla TOR 3

7 Cfr Regla TOR 3; 30s

8 Cfr. Regla TOR 9.20; Cfr. Constituciones de la Congregación, Cap. I; Documento da Espiritualidade 48;

9 Cfr. Regla TOR 28; Cfr. Constituciones Cap I, III, VI; Cfr. Plano Cuadrienal 2013-2017.

10 Madre Clara Maria, Fundadora;

11 Cfr. Regla TOR 3.23 ;Cfr. Plano 2015 de la Congregación

24

HISTORIA DE UN PEQUEÑO ENCUENTRO

Hna. M. Dolores Caneo, Vicaria General SFMA Suore Francescane Missionarie di Assisi

Lengua: Italiano

Uno de los Institutos religiosos femeninos que ha nacido en Umbría es la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de Asís (“Hermanas del Lirio”): su fundación se remonta al año 1702 en la ciudad de Asís por obra del P. Giuseppe A. Marcheselli OFM Conv y de la Madre Angela del Giglio, terciaria franciscana de la Basílica de San Francisco.

En un tiempo en que la Tercera Orden Franciscana había perdido su frescor original, P.

Marcheselli propone a sus hijas espirituales el altísimo ideal de la santidad, es decir la participación total en la vida de Dios, la total adhesión a Él en la caridad, una vuelta no sólo a los orígenes del franciscanismo, sino a los orígenes mismo de la Iglesia primitiva. Hoy, en continuidad con el fervor de los orígenes, nos comprometemos a llevar a cabo cualquier tipo de servicio en la caridad, según el estilo de la minoridad, de la sencillez y de la alegría franciscana. Acogemos, sostenemos a familias necesitadas, a enfermos, leprosos, discapacitados, nos ocupamos de la educación de los niños; pero somos activas también en el ámbito de la pastoral eclesial y juvenil, con inserciones sencillas entre la gente, sobre todo entre los más pobres, apoyando a la mujer en lugares de marginación social. Sostenidas por el magisterio de Papa Francisco, nos sentimos impulsadas a ir hacia las “periferias del mundo”.

Nos dedicamos a esto con el deseo de encarnar hoy, en las iglesias locales donde

estamos presentes y entre las diversas culturas, lo esencial del Evangelio, es decir el seguimiento de Cristo pobre y crucificado.

25

Los primeros 200 años de vida del Instituto se han desarrollado en Asís, a servicio de la Basílica de San Francisco y de obras de caridad sociales y ciudadanas. En 1902 nos abrimos a las misiones. El Instituto empezó a difundirse en algunas Regiones de Italia y en muchas naciones del mundo. Hoy somos 556 religiosas en 92 comunidades, esparcidas por los continentes. En Europa: Italia, Rumania, Croacia, Rusia, Alemania, República Moldava En Asia: Japón, Corea, Vietnam, Filipinas, China, Indonesia. En las Américas: Brasil, USA, México, Argentina, Cuba. En África: Zambia, Kenia, Malawi.

En pos de Jesús vivimos el amor fraterno, la misericordia, la humildad, la pobreza, la acogida, el gozo, la paz, la confianza en la Providencia, la oración de alabanza y de acción de gracias En particular, vivimos el servicio a los pobres y a los necesitados en las periferias del mundo, la disponibilidad a la misión ad gentes, el amor y la fidelidad a la Iglesia (Cfr. Const. 4,1).

En particular, el 'espíritu de asís' es un gran valor para nosotras: "porque Asís, la Tumba de San Francisco, son lugares que han inspirado a nuestros Fundadores. Nuestro Instituto nació al lado de la Basílica de San Francisco y durante doscientos años se ha ido alimentando de la espiritualidad de ese lugar. Aquí tenemos nuestros orígenes: lugar de la memoria y fuente viva de nuestro carisma. De esta ciudad llevamos el nombre que difundimos en el mundo. Aquí nos encontramos de diversos países, para fortalecernos en el espíritu y crecer en la familia universal”.

Desarrollamos esta misión en colaboración con los Frailes Menores Conventuales en

Asís, en particular en la Basílica papal de San Francisco y en la pastoral, con jóvenes, pero también en el mundo. En la Iglesia universal, nos sentimos parte viva de la Iglesia de Asís, en la que hemos sido engendradas como Congregación, y en la que prestamos nuestro servicio de distintas maneras (parroquias, comunidad María familias del Evangelio, Sínodo diocesano y en el Oratorio de los Peregrinos, por la adoración eucarística cotidiana ofrecemos nuestra oración y un remanso de paz a los que cada día transitan por las calles de la ciudad. etc.). En Asís, tenemos además nuestro Secretariado para la misiones que colabora con la Caritas diocesana. Acogemos a los peregrinos en nuestro centro de acogida y en nuestra Casa de oración “Ermita de la Trinidad”, donde ofrecemos acogida para Ejercicios y Retiros espirituales.

Y para no olvidar nuestras raíces, en Asís tenemos nuestra Casa Madre y la Curia

general, donde viven numerosas religiosas que vienen de los continentes. Desde hace 7 años la superiora general del Instituto es Madre Juliana Malama, de Zambia.