Conferencia Miklos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Conferencia Miklos

    1/1

    Conferencistas Magistrales

    "PMTOUR Mxico 2010, marcando el fut uro de la Difus in de la Direcci n de Proyectos en Mxico"

    Lunes, 21 de Junio de 2010

    Tomas Miklos. Doctorado en Ciencias (Universidad de Pars, Sorbona);Estudios de Psicologa, Anlisis Transaccional, Administracin y Maestra en

    Psicoanlisis (INP y CIEP); Ingeniero Qumico (UNAM); Diplomado enPoltica Internacional y Anlisis Poltico (UIA), Diplomado en IngenieraFinanciera (CEE), Diplomado en Modelo de Procesos de Software:Capability Maturity Model; Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico(ITAM). Distinguido como Investigador Titular por el Sistema Nacional deInvestigadores (SNI - CONACYT), as como miembro del Consejo Editorialde Educacin del Peridico Reforma y del Consejo Consultivo para laEducacin Bsica (SEP).

    Publicaciones: Prospectiva, gobernabilidad y riesgo poltico; Instrumentospara la accin; El futuro de la educacin a distancia y del e-learning en

    Amrica Latina. Una visin prospectiva (Coautor); "Planeacin Prospectiva;una estrategia para el diseo del futuro"; "Planeacin Interactiva; nuevaestrategia para el logro empresarial"; Las Decisiones Polticas; de laPlaneacin a la Accin, (Coordinador y Coautor); Diagnstico y Prospectivade la Educacin Superior en Mxico (Coordinador y Coautor); artculossobre desarrollo personal y planeacin en revistas especializadas y un librode cuentos.

    __________________________________________________________

    Gracias Dr. Tomas Miklos por contribuir al fortalecimiento de laCultura de Direccin de Proyectos en Mxico, para beneficio denuestra comunidad.

    Comite OrganizadorPMTOURMxico 2010

    www.pmimexico.org

    Dr. Tomas Miklos

    Conferencia:"La conquista del mejor de los futuros posiblesgracias a la buena Direccin de Proyectos"

    Idioma: Espaol

    Resumen:

    Durante esta conferencia, el Dr. Toms Miklos incitar a los concurrentes apensar: a pensar en la gran complejidad del presente y en la multiplicidad deposibilidades del futuro. Har hincapi en la reflexin crtica sobre lasinercias y las tendencias que pudieran precipitarse hacia un destinopredeterminado o hacia situaciones ms catastrficas, as como sobre lasposibilidades de influir en el devenir de los acontecimientos para conquistarmejores futuros... a fin de cuentas "el mejor de los futuros posibles",contando para ello con los grandes apoyos que la buena administracin deproyectos habr de poner a nuestra disposicin en el futuro y desde ahora.

    En tanto se acepte que el futuro no est predeterminado, al menos no deltodo, se pueden crear, develar, descubrir, disear y hasta construir futuros

    ms convenientes, ms factibles y ms deseables. Para ello, el instrumentoestratgico ms pertinente es la planeacin prospectiva.

    Su misin es la anticipacin de futuros diversos (escenarios): posibles,probables, lgicos, deseables, catastrficos, futuribles, etctera, as como laelicitacin de futuros deseables (escenarios normativos), su evaluacin y su

    jerarquizacin y seleccin en funcin de su factibilidad.

    La prospectiva se sostiene en tres estrategias esenciales: la visin de largoplazo, su cobertura holstica y el consensuamiento. Estas se conjuganarmnicamente para ofrecer escenarios alternativos (hacia dnde ir?), suevaluacin estratgica (por dnde conviene ir?) y su planeacin tctica(cmo?, cundo?, con qu? y con quin?).

    La prospectiva representa as la habilidad para llevar a grupos humanos atomar decisiones relevantes que los lleven a alcanzar el mejor de los futurosposibles, enfrentando situaciones de incertidumbre, de alta incertidumbre.En gran medida, dichas situaciones provienen en primera instancia deconsiderar que los fenmenos estudiados requieren de una visin integral delargo plazo y donde los actores sociales intervienen sensiblemente. As, laprospectiva, como opcin metodolgica, estudia y trabaja sobre el futuro, yse apoya en tres grandes supuestos:

    Primero supuesto: la visin de largo plazo

    Dejando fuera los planteamientos de corto plazo (de uno a cinco aos)donde las proyecciones (no las prospecciones) han permitido avanzar demanera ms o menos asertiva. La visin de largo plazo tiene laextraordinaria ventaja de que prioriza el largo plazo sobre el corto plazo, estosignifica que para poder definir una estrategia, es decir, el mejor camino, loms importante es definir para dnde vamos. Para dnde vamos es materiade prospectiva, es lo que se quiere alcanzar en el largo plazo, y el mejorcamino es materia de estrategia, cul es el mejor camino para alcanzar eselargo plazo, y en ese sentido el largo plazo es prioritario sobre los cortosplazos, stos se vuelven estratgicos para la conquista del largo plazo, esdecir, lo que se puede llegar a visualizar.