97
La Psicología Educativa: Preparando al docente y al alumno para el siglo XXI Dra. Aixa Powell

confe_uci_prof_abril15.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

La Psicologa Educativa: Preparando a cada alumno para el siglo XXI

La Psicologa Educativa:Preparando al docente y al alumno para el siglo XXI

Dra. Aixa Powell

Perspectiva generalizadaLa psicologa educativa es un disciplina distinta, con sus propias teoras, mtodos, problemas y tcnicas de investigacin.

Se diferencia de otras ramas de la psicologa porque su principal objetivo consiste en la comprensin y el mejoramiento de la educacin.

Desde la Persona hacia el Profesional

Estndares Profesionales para Maestros

Emocionalidad del Docente:Precursor de Competencias Emocionales de sus AlumnosEl profesor-superman?

Hace aprenderAdapta su discursoEstructuraEst motivadoSe apasionaSe ocupa de los alumnosTiene pacienciaEl papel del profesor (Dossier)1010Bloqueos EmocionalesMiedo IraAlegraTristezaPostergacinDesensibilizacinProyeccinIntroyeccinRetroflexinDeflexinConfluenciaFijacin

Para qu soy bueno?Seremos profesores justos? Justo significa saber identificar el talento de nuestros alumnos.

En qu consiste la profesin docente y cul es su quehacer especfico?La escuela constituye una realidad social intrincada.Compuesta por actores diversos.Procesos formativos complejosPlanes y programas Prescriptivos, grados, ciclos y reglamentos.

La escuela se constituye como una realidad con actores y elementos diversos, conflictos y presiones que surgen desde su complejidad y diversidad que la tensionan fuertemente.

El profesor debe responder a diversas exigencias laborales encaminadas a formar personas.

Cmo se construye la identidad profesional?Desde la disciplina: Experto en Desde el mbito profesional de pertenencia: Ingeniero, Arquitecto...Desde la Institucin en la que trabajamos : Universidad, Centro, Departamento...Desde la funcin que desempeamos: Investigador, docente, tutor, gestor...16Identidad profesionalTRES MBITOS DE IDENTIDAD PROFESIONAL(Castells, 1990)Cosmovisin.Elementos ideolgicos decarcter universalista.Conciencia de laproblemtica social.Reconocimiento social ydiferenciacin del colectivoprofesional.Proyectos grupales(asociaciones, organizaciones).Conciencia SocialConciencia de GrupoConciencia de PersonaIdentidad de sujeto oidentidad de proyecto.Reconstruccin personal dela profesin.S mismo profesional.17La construccin de laprctica docente mediante el uso de historias de vida yotras narraciones.Representacionesnarrativas de la identidadFormas en que los docentes se Autoperciben y cmo describen sus peculiaridades profesionales.Percepcin de lascaractersticasidentitariasBiografas personales y profesionales dedocentes y estudiantesde educacin.Formacin de la identidadprofesionaldocenteEl concepto de identidad docenteESTUDIOS SOBREIDENTIDAD DOCENTE(Beijaard, Meijer y Verloop, 2004)Ramn R. Abarca Fernndez El Docente 2. Bsqueda de medios parasat. necesidades3. Conducta orientada a objetivos 1. Identificacinde necesidades 6. Nueva evaluac.de necesidades 5. Recompensas y (Castigos?) Estmulos 4. Rendimiento(eval. objetivosalcanzados)Proceso motivacional bsico

19Ramn R. Abarca FernndezHabilidades del siglo XXI

Quin es el centro del proceso educativo?

Qu es la Educacin?Es un proceso de formacin social, a travs del cual se informa a la persona sobre el medio en que vive y sobre la historia, a la vez que se le capacita para aplicar dicha informacin en su realidad circundante con objeto de influir en ella y de este modo progresar hacia los ideales de paz, armona y justicia social. (Delors).Qu es la Educacin?Conjunto de conocimientos, rdenes y mtodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y fsicas. La educacin no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisin. (Ausubel)

Cmo llegamos a ser lo que somos?

Aprendizaje y desarrollo humano Una concepcin terico-metodolgica sobre el desarrollo personolgico debe integrarse coherentemente a una determinada concepcin sobre el aprender. El desarrollo humano no guarda relacin con el sobrevivir y adaptarse al medio, sino con la capacidad para aprender y desarrollarse en determinados entornos.

Aprendizaje y desarrollo humano La forma especficamente humana de aprendizaje es siempre un proceso interactivo, mediado por la existencia de una cultura que se va haciendo propia, la existencia de los otros y de uno mismo. Existe aqu una unidad dialctica entre aprendizaje y desarrollo.

Aprendizaje y desarrollo humano Cada nuevo nivel de desarrollo es el resultado y punto de partida para los continuos aprendizajes que el sujeto realiza en su vida.

Aprendizaje y desarrollo humano Para algunos autores, aprender se concibe en trminos de adquisicin y modificacin de conductas y el nfasis descansa en el ambiente y en la organizacin de influencias externas.

Para otros, consiste en un proceso en el que se desarrollan conocimientos, perspectivas y formas de pensar, el nfasis se encuentra en la actividad mental que organiza y construye.

Estos modelos de aprendizaje, a pesar de los resultados que han ofrecido a la Psicologa Educativa, limitan el proceso, en tanto maximizan los elementos Aprendizaje y desarrollo humano Torroella G. (2003), aborda un enfoque actual de educacin para la vida o pedagoga del ser que propende, al desarrollo integral de la personalidad, de las potencialidades del hombre y de la plenitud humana.

Aprendizaje y desarrollo humano Se caracteriza por principios rectores: la educacin centrada en el alumno, en su atencin y comprensin; el respeto, aceptacin y amor al educando, como actitud fundamental del educador; la vitalizacin de la escuela, su vinculacin con la vida en el doble sentido de abrir, de llevar la escuela a la vida y traer e introducir la vida en la escuela, la escuela como un taller para la vida, para la vida naciente y creadora.

Aprendizaje y desarrollo humano El desarrollo humano no es una medida de bienestar, ni tampoco de felicidad. Es en cambio una medida de potenciacin.

Evolucin Histrica de la Psicologa EducacionalLa Educacin, en el contexto actual de Mxico, en reforma y en crisis, es una de las reas de insercin posible para el psiclogo. Esta intervencin se refiere a un campo de prcticas sociales en el cual se entrecruzan los aportes de distintas disciplinas, cuerpos tericos y representaciones.El espacio de la Psicologa dentro del mbito educativo se recorta en aquellos aspectos psicolgicos comprometidos en la problemtica global de la Educacin.

En la actualidad, la tarea del psiclogo Educacional, se inserta en los mbitos acadmicos, las instituciones educativas, los servicios comunitarios y los espacios sociales que lo requieran. La propuesta plantea que aquellos que trabajen en este campo, ya sea en aspectos tericos como prcticos y que se despliegan en el interior de sistemas complejos, estn dispuestos para trabajar en equipos multidisciplinarios. Para ello es necesario formar profesionales con un perfil flexible, que posean clara visin en el campo educativo y de su cultura, con formacin slida orientada en alguna de las reas de intervencin educacional. El rol del psiclogo educacional en la actualidad, no slo se orienta hacia una perspectiva terica o a la produccin de nuevos conocimientos, sino que se articula con prcticas acreditadas que favorecen la investigacin en la accin, la reflexin crtica y el despliegue de la creatividad, desde una mirada sistmica y comunitariaDesarrollo histrico de la psicologa en su relacin con la educacin Podemos delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparicin de las funciones ms significativas que la psicologa ha ido asumiendo, en relacin con la educacin:La primera poca (1880-1920) se caracteriza por la preocupacin por el estudio de las diferencias individuales y la administracin de tests, tiles para el diagnstico y tratamiento de los nios problemticos.

La psicologa educacional en sus orgenes aparece fuertemente ligada a la educacin especial. 2.En un segundo momento (1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferacin de servicios psicolgicos para tratar los problemas psicolgicos infantiles dentro y fuera de la escuela. En esta etapa se divulga la idea de una psicologa "escolar" no limitada al diagnstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada tambin de la atencin a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno. 3.En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicolgico y en su integracin en la metodologa didctica.

En esta fase se piensa en el psiclogo como el profesional que acte de puente entre el conocimiento psicolgico y la prctica escolar. 4.A partir de 1970, comienza la bsqueda de modelos alternativos basados en las teoras cognitivas, sistmicas, organizacionales, ecolgicas y en la psicologa comunitaria. En esta ltima fase se ha intentando dar un giro al esquema tradicional de atencin individualizada a los casos problemticos subrayando la importancia del contexto, tanto institucional como socio- comunitario.En el contexto internacional, a comienzo de los aos ochenta se marca el paso de una psicologa educativa muy relacionada con modelos clnicos y de psicologa "escolar" tradicional, a una progresiva especializacin y concrecin en el objeto de trabajo. En esos aos se produce, tardamente, el descubrimiento de Vygotski y de la psicologa cognitiva en relacin con el contexto educativo. Desde entonces el constructivismo se ha hecho dominante, esencialmente en el medio universitario. En este contexto, desde la Psicologa de la Educacin, se ha extendido a la prctica profesional docente. De hecho ha llegado a ser el modelo psicopedaggico subyacente a las propuestas curriculares del proceso de reforma educacional en Mxico.Actualmente se observa una marcada tendencia hacia criterios especficamente psicoeducativos. Se observa una tendencia hacia modelos ms actuales de intervencin. Programas, proyectos educativos, aspectos didcticos, instruccionales, trabajo con los apoderados, capacitacin a profesores, clima organizacional en las instituciones educativas, mediacin ya sea desde dentro del centro como a travs del asesoramiento externo.La demanda social ha ido aumentando en intensidad y llegado a influir en las instancias poltico-administrativas, planteando la necesidad de cubrir el espacio de intervencin psicoeducativa por parte de las administraciones pblicas, abandonado lentamente una orientacin ms clnica dentro de la escuela.Dentro de esta propuesta, los equipos deben incorporan perspectivas de trabajo interdisciplinar. Lamentablemente, se observa falta experiencia y formacin en el modelo planteado, y una fuerte influencia de un enfoque ligado a una concepcin mdico-pedaggica de la educacin especial, lo que en muchos casos, hace difcil avanzar hacia actuaciones psicoeducativas ms globales.Lneas de actuacinEn la consolidacin del rol del psiclogo educativo confluyen tres grandes lneas de actuacin:

Una proveniente de un enfoque sociolaboral, que ha pretendido la insercin eficaz y madura del alumno en la vida activa (funciones de orientacin profesional, asesoramiento vocacional).2.Otra lnea de actuacin, puede ser caracterizada como de orientacin teraputica (reeducadora, compensadora...).3.Una tercera, es de tipo psicolgico y pedaggico y pretende la mejora de la vida escolar, en una lnea de apoyo a la comunidad educativa (funciones de asesoramiento, de formacin de apoyo didctico...).

Es la confluencia de estas lneas la que da al psiclogo educativo fuerza y riqueza conceptual.

DefinicinEl Psiclogo de la Educacin es el profesional de la psicologa cuyo objetivo de trabajo es la reflexin e intervencin sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.

Se entiende el trmino educativo en el sentido ms amplio de formacin y desarrollo personal y colectivo.

El Psiclogo de la Educacin desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educacin en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.As mismo interviene en todos los procesos psicolgicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizndose de las implicaciones educativas de su intervencin profesional y coordinndose, si procede, con otros profesionales.Funciones 1. Intervencin ante las Necesidades Educativas de los AlumnosEl profesional de la psicologa participa en la atencin educativa del desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir efectos socio-educativos de las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psquicas y sociales.Realiza la evaluacin psico-educativa referida a la valoracin de las capacidades personales, grupales e institucionales en relacin a los objetivos de la educacin y tambin al anlisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la ms adecuada relacin entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.Tambin, y ligado al proceso de evaluacin, el psiclogo puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluacin.2. Orientacin, Asesoramiento Profesional y Vocacional

El psiclogo promueve y participa en la organizacin, planificacin, desarrollo y evaluacin de los procesos de orientacin y asesoramiento profesional y vocacional

El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificacin de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formacin y su toma de decisiones.3. Preventivas

El psiclogo interviene proponiendo la introduccin de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparicin o atenen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.

La prevencin se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y tambin a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la poblacin y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos.La prevencin, incluye tanto acciones especficas para la prevencin de problemas educativos concretos como son.

Adaptacin inicial a la escuela,

Deteccin precoz de alumnos con necesidades educativas especiales

Intervencin desde las primeras etapas mediante tcnicas de estimulacin y,

En etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonoma y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa. Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas especficos: educacin para la salud, educacin afectivo-sexual, prevencin de las drogodependencias, y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educacin de valores, educacin no sexista, etc.).4. Intervencin en la Mejora del Acto Educativo

Las funciones ligadas a esta intervencin pretenden la adecuacin de las situaciones educativas a las caractersticas individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales, etc.) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a travs de asesoramiento didctico, de la organizacin y planificacin educativa, de programacin, de asesoramiento y actualizacin del educador; y en general se refieren a la intervencin sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno.4. Intervencin en la Mejora del Acto Educativo

El psiclogo presta apoyo y asesoramiento tcnico al educador tanto en:

Su actividad general: adaptacin de la programacin a las caractersticas evolutivas psicosociales y de aprendizaje de los alumnos, organizacin del escenario educativo, mtodos de enseanza-aprendizaje, niveles de concrecin curricular, aplicacin de programas psico-educativos concretos, etc.Como en su actuacin educativa con alumnos con NED, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones, y en general procedimientos de atencin a la diversidad.Igualmente colabora en la formacin permanente y apoyo didctico al educador, aportando su preparacin especfica sobre las reas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales.Tambin son objeto de la intervencin del psiclogo los fenmenos institucionales que configuran los centros educativos: la relacin entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institucin educativa.As presta su colaboracin y apoyo tcnico en la elaboracin y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovacin curricular, integracin y atencin a la diversidad, nuevas tecnologas, compensacin y apoyo educativo.Tambin participa en la gestin de los cambios organizativos y metodolgicos requeridos por los proyectos educativos, en la lnea de hacer competentes a las propias instituciones en la realizacin de los fines que se proponen.

Formacin y Asesoramiento Familiar

El psiclogo acta promoviendo y organizando la informacin y formacin a madres y padres en una lnea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a, Entonces:Realiza la intervencin para la mejora de las relaciones sociales y familiares, as como la colaboracin efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participacin familiar en la comunidad educativa

6. Intervencin SocioeducativaEl psiclogo participa en el anlisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, es as como:

Interviene en la prevencin socioeducativa, Impulsa la cooperacin y coordinacin de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, as como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.

Tambin puede participar en el diseo de planes de intervencin comunitaria en el mbito territorial, promoviendo criterios metodolgicos, procesos de implantacin y sistemas de evaluacin.

Adems puede asesorar tcnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificacin y actuacin a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicacin al anlisis y estudio del sistema educativo en una lnea de mejora de la atencin educativa.

7. Investigacin y Docencia

La investigacin incluye las actividades para el anlisis y reflexin sobre el propio trabajo; la mejora y actualizacin de su competencia tcnica, la profundizacin y extensin de la teora y los procedimientos propios de la psicologa de la educacin.La docencia que realizan los profesionales de la psicologa educativa est orientada a difundir su conocimiento entre los dems profesionales de la educacin, los grupos sociales implicados en esta, los propios psiclogos y estudiantes de psicologa y otros colectivos profesionales.Procedimientos, Tcnicas e InstrumentosLa Psicologa Educativa, como rea aplicada de la psicologa, utiliza los mtodos generales de la misma. Procedimientos, Tcnicas e InstrumentosEl procedimiento general de intervencin engloba los siguientes pasos:

Evaluacin inicial y diagnstico, Intervencin, Seguimiento, y Evaluacin final

mbitos de Actuacin

En sntesis, el profesional de la psicologa educativa interviene en los mbitos personales, familiares, organizacionales, institucionales, socio-comunitario y educativos en general; con Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo.La escucha activa y efectiva es un hbito y es la base para una comunicacin efectiva.

Escucha activa

Comprender lo que se dice.Focalice su atencin en el tema.

Preprese con una actitud positiva, involucrada en la situacin

Repase mentalmente lo que ya sabe sobre el temaEvite distraccionesPerctese de su estado emocional

Deje de lado sus prejuiciosEscucha Activa

En forma individual

Dele al orador tiempo y espacio para descansar despus de hablar.

Exprsele su reconocimiento por el hecho de compartir y ayudar a construir confianza y animar el dilogoActividades para realizarEstos ejercicios se basan en:

Prestar atencinConcentracinAutocontrolMemoriaTcnicas de las preguntasFeedback.Ejercicios de escucha activaModelo de escucha de Will Schutz

Nivel -1 No me doy cuenta (ignoro) Descripcin: incomunicadoNivel 0 Evito contacto Descripcin: no quiero escucharNivel 1 No, t eres un Descripcin: confrontacinNivel 2 Djame decirte Descripcin: sabelotodo, t no sabesNivel 3 No deberas sentirte as Descripcin: consejo y minimizar sentimientosNivel 4 Dime ms Descripcin: invita al dilogoNivel 5 Lo que te escucho decir es Descripcin: Retroalimenta, escucha. No necesariamente est de acuerdo, pero entiende.