3
TEMA: Conflicto Armado Colombiano OBJETIVO: Sensibilizarse frente a las causas del conflicto armado colombiano y sus víctimas como vista general para tratar las temáticas de la situación actual de los indígenas (sexto) y del problema de tierras en Colombia (séptimo). El conflicto armado colombiano es fruto de esta democracia restringida, de esa democracia “más antigua de Latinoamérica” que siempre le dejo el poder a los mismos, primero los españoles, luego sus hijos y luego a los hacendados dueños de la tierra, de las empresas y de los medios de producción. Democracia que nunca permitió que otros subieran al poder. La idea del enemigo interno, de ese enemigo que se me sienta al lado, se propago en los 70s y 80s en los claustros universitarios y los colegios como fruto de la Guerra Fría. La idea de ese enemigo que no es externo, que no está por fuera, que tiene la misma nacionalidad mía y hasta mi misma sangre, fruto del mestizaje, se propago en nuestra cultura. Idea del enemigo que se sigue reproduciendo y propagando al ver como enemigos a nuestros vecinos porque piensan distinto, a nuestros compañeros de trabajo porque tiene ideologías raras, a todo aquel que se opone o que se me opone y estigmatizando a toda oposición como el enemigo que convive conmigo, a nuestros compañeros de clase porque se visten distinto, porque son hinchas de otro equipo, porque no pertenecen a mí misma tribu urbana, porque es más bonita o bonito, porque sí y porque no, porque me da la gana, victimizándolo, violentándolo y tratando de bórralo y de desaparecerlo a través de la intimidación, la amenaza, la fuerza, las armas. Llevar nuestras ideas políticas hasta el punto de ver al otro como enemigo conlleva un proceso de construcción de identidad, de un ellos y un nosotros, en donde no se ve al otro como adversario sino que lo llevamos al punto del antagonismo, por lo que todo proceso termina volviéndose violento pues ya se trata no es de ganarle al otro sino de desaparecer al otro, en una lucha entre el bien y el mal, en donde para cada uno el nosotros es el bien y el otro el mal y este otro debe ser destruido. Esa idea ha sido quizás el germen de los conflictos armados y guerras civiles en Colombia. En el siglo XIX los partidos políticos tradicionales, que no tenían muchas diferencias uno del otro en su conformación, pues ambos estaban conformados en su liderazgo por terratenientes y en sus bases por campesinos, pero si en su relación con la iglesia y su idea de administración del poder, pues el partido conservador quería un país católico y administrado desde el centro, mientras que los liberales querían un país laico (con libertad de culto) y administrado desde federaciones, es decir que cada departamento administraría sus recursos, la justicia y sus leyes, se enfrentan en sendas Guerras Civiles durante casi 100 años. Así, según quien llegara al poder, se conoce el periodo histórico de Colombia y sus constitución. Para los años 40s una nueva clase política empieza a surgir con ideas más apegadas al socialismo, unida a la clase trabajadora, en pro de sus derechos, y a la clase campesina, buscando una reforma agraria que le quitara de las manos la concentración de la tierra a los grandes hacendados, en pro de derechos constitucionales y políticos que permitieran a ese pueblo elegir y tomar decisiones, con la finalidad de acabar esa economía de privilegios y en oposición a la clase política tradicional. Esa nueva clase política la encabezaba el abogado Jorge Eliecer Gaitán, quien en sus discursos hablaba de darle el poder real a ese pueblo, en un proyecto de país inclusivo, sin privilegios y que con sus protestas y marchas pacíficas quiso visibilizar ese conflicto que se daba en el campo por odios de partido entre liberales y conservadores. Gaitán, quien era el favoritopara ganar las eleccionespresidenciales,es asesinado en 1948 lo que genera el levantamiento de las masas populares en la ciudad de Bogotá, en un hecho que se conoce como el Bogotazo, para

Conflicto armado colombiano (introducción)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conflicto armado colombiano (introducción)

TEMA: Conflicto Armado Colombiano OBJETIVO: Sensibilizarse frente a las causas del conflicto armado colombiano y sus víctimas como vista general para tratar las temáticas de la situación actual de los indígenas (sexto) y del problema de tierras en Colombia (séptimo). El conflicto armado colombiano es fruto de esta democracia restringida, de esa democracia “más antigua de Latinoamérica” que siempre le dejo el poder a los mismos, primero los españoles, luego sus hijos y luego a los hacendados dueños de la tierra, de las empresas y de los medios de producción. Democracia que nunca permitió que otros subieran al poder. La idea del enemigo interno, de ese enemigo que se me sienta al lado, se propago en los 70s y 80s en los claustros universitarios y los colegios como fruto de la Guerra Fría. La idea de ese enemigo que no es externo, que no está por fuera, que tiene la misma nacionalidad mía y hasta mi misma sangre, fruto del mestizaje, se propago en nuestra cultura. Idea del enemigo que se sigue reproduciendo y propagando al ver como enemigos a nuestros vecinos porque piensan distinto, a nuestros compañeros de trabajo porque tiene ideologías raras, a todo aquel que se opone o que se me opone y estigmatizando a toda oposición como el enemigo que convive conmigo, a nuestros compañeros de clase porque se visten distinto, porque son hinchas de otro equipo, porque no pertenecen a mí misma tribu urbana, porque es más bonita o bonito, porque sí y porque no, porque me da la gana, victimizándolo, violentándolo y tratando de bórralo y de desaparecerlo a través de la intimidación, la amenaza, la fuerza, las armas. Llevar nuestras ideas políticas hasta el punto de ver al otro como enemigo conlleva un proceso de construcción de identidad, de un ellos y un nosotros, en donde no se ve al otro como adversario sino que lo llevamos al punto del antagonismo, por lo que todo proceso termina volviéndose violento pues ya se trata no es de ganarle al otro sino de desaparecer al otro, en una lucha entre el bien y el mal, en donde para cada uno el nosotros es el bien y el otro el mal y este otro debe ser destruido. Esa idea ha sido quizás el germen de los conflictos armados y guerras civiles en Colombia. En el siglo XIX los partidos políticos tradicionales, que no tenían muchas diferencias uno del otro en su conformación, pues ambos estaban conformados en su liderazgo por terratenientes y en sus bases por campesinos, pero si en su relación con la iglesia y su idea de administración del poder, pues el partido conservador quería un país católico y administrado desde el centro, mientras que los liberales querían un país laico (con libertad de culto) y administrado desde federaciones, es decir que cada departamento administraría sus recursos, la justicia y sus leyes, se enfrentan en sendas Guerras Civiles durante casi 100 años. Así, según quien llegara al poder, se conoce el periodo histórico de Colombia y sus constitución. Para los años 40s una nueva clase política empieza a surgir con ideas más apegadas al socialismo, unida a la clase trabajadora, en pro de sus derechos, y a la clase campesina, buscando una reforma agraria que le quitara de las manos la concentración de la tierra a los grandes hacendados, en pro de derechos constitucionales y políticos que permitieran a ese pueblo elegir y tomar decisiones, con la finalidad de acabar esa economía de privilegios y en oposición a la clase política tradicional. Esa nueva clase política la encabezaba el abogado Jorge Eliecer Gaitán, quien en sus discursos hablaba de darle el poder real a ese pueblo, en un proyecto de país inclusivo, sin privilegios y que con sus protestas y marchas pacíficas quiso visibilizar ese conflicto que se daba en el campo por odios de partido entre liberales y conservadores. Gaitán, quien era el favoritopara ganar las eleccionespresidenciales,es asesinado en 1948 lo que genera el levantamiento de las masas populares en la ciudad de Bogotá, en un hecho que se conoce como el Bogotazo, para

Page 2: Conflicto armado colombiano (introducción)

referirse a los destrozos hechos para de ocultar la realidad, pero que se trató del día en que el pueblo se alzó para protestar por la forma en cómo se manejaba el país y en total desacuerdo con la clase política tradicional. Después de estos hechos la Violencia en los campos se recrudece con curas que desde los pulpitos incitaban a matar liberales, acusándolos de ateos, generando de nuevo esa visión del amigo y enemigo y la idea del bien que lucha contra el mal. Esta guerra se degrada de formas cada vez más aberrantes, llegando al punto de la tortura, como el de quitarle la planta de los pies, el empalar mujeres embarazadas para que no naciera un liberal más, el corte de corbata, el matar y rematar al muerto, el mostrar al muerto torturado con el fin de generar miedo y el de erradicar totalmente al otro. Violencia que se dio principalmente entre los campesinos del país y que nunca tocó a las clases privilegiadas ni a los políticos tradicionales. Con un pacto entre Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo, uno jefe del partido conservador y el otro jefe del partido liberal, conocido como Frente Nacional se reparten el país durante casi 20 años y 16 años la presidencia los partidos y las clases tradicionales. Prohibiendo toda oposición y generando un Estado garante de los privilegios, cerrando las posibilidades de acceso a la riqueza a las clases medias y de poder a los humildes. Nacen diversos partidos de oposición pero ninguno pude acceder al poder por las vías democráticas, prohibiéndose la oposición legal. Muchos de estos nuevos partidos tendrán el germen de lo que generó Gaitán con sus ideas, apegándose a las ideas socialistas y de izquierda de defensa de lo público, de los derechos políticos, sociales y civiles, de fin de los privilegios de algunas clases, de democratización de la riqueza y los bienes de producción (dinero, tierras y fábricas), pero nunca pueden acceder al poder.Por estas razones, surgen las guerrillas, fruto de la exclusión política generada por el Frente Nacional. Las Farc nacen de esas guerrillas liberales y del bandolerismo que se tomaron las armas en momentos de la Violencia de los 50s y de esas repúblicas independientes en donde sin Estado la única ley la ponían las guerrillas. Surge de esos campesinos despojados de tierra y que se convierten en guerrilla móvil después de la operación que se realizó para recuperar el territorio que ocupaban. El ELN surge en parte del partido de oposición Frente Unido y de personas que reciben entrenamiento en Cuba para tomarse el poder en los países Latinoamericanos. El EPL surge de una separación del partido Comunista y el M19 de las bases universitarias en las ciudades, luego del fraude electoral que pone como presidente a Misael Pastrana, y como brazo armado de la ANAPO, partido de oposición al Frente Nacional. Igualmente, en pleno contexto de guerra fría, en donde el mundo se dividía en dos bloques: el capitalista, que inculcaba el consumo, la iniciativa privada, la idea de individuo, pero individuo consumidor y el socialista, que convertía en dictaduras de un sólo partido su sueño comunista, se empieza desde los Estados Unidos a generar en los países Latinoamericanos la idea del enemigo interno: el socialismo y los partidos de izquierda por ser, según ellos, el caldo de cultivo de las guerrillas. Se implantan dictaduras en el cono Sur y en Colombia, el régimen se garantizaba con el Frente Nacional, así durante la época de López Michelsen se reprime la protesta y en la Julio Cesar Turbay, con el estatuto de seguridad, se le da mayor poder al Ejercito para limitar las libertades de expresión, movilización y para detener, interrogar, torturar civiles y perseguir a los sindicatos. Ahora el enemigo no era el partido contrario sino todo aquel que se considerara socialista. EL narcotráfico, empieza también a surgir por las épocas del Frente Nacional, que le niega el acceso a la riqueza a las clases medias y bajas. Surgen personas como Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, los Ochoa, los Henao y los Rodríguez Orejuela. Personas que primero se dedicadan al contrabando, para luego quedar en manos del hampa común. El narcotráfico, las pistas clandestinas y los sembrados de coca se dan en zonas de influencia guerrillera, quienes cobran vacunas, impuestos y extorsiones a los narcotraficantes. Narcos que luego empiezan a ver en la guerrilla un estorbo para sus operaciones, al igual que los hacendados y las empresas

Page 3: Conflicto armado colombiano (introducción)

multinacionales, las cuales forman sus propios ejércitos para combatirlos con el beneplácito del Estado y las Fuerzas Militares. Los antecedentes del Paramilitarismo se dan en Francia con la idea de matar y eliminar a todo agente subversivo y con la doctrina de seguridad nacional. Entre las prácticas promovidas por estos ejércitos paraestatales estaban las torturas y los interrogatorios para generar la cooperación por medio del peligro. Prácticas que luego fueron asumidas por la famosa Escuela de las Américas, en donde se formaron gran cantidad de militares latinoamericanos y gran mayoría de colombianos. La idea de los escuadrones de la muerte contra la insurgencia y de los paramilitares para la lucha anticomunista es copiada por estos ejércitos privados. En los años 60 se crean en Colombia grupos paramilitares como estrategia contrainsurgente entre ellos el Muerte A Secuestradores (MAS) financiado por el narcotráfico y el MAOS de los hermanos Castaño. Ahora el enemigo en común era la insurgencia, pero no sólo buscaban asesinar insurgentes sino a población civil que era, según ellos, la base social y política del enemigo. Los militares dejaban entonces en manos de los Paramilitares el trabajo sucio de eliminar trabajadores, campesinos, maestros, políticos, líderes sindicales y periodistas sindicados por sus ideas de izquierdosos y acusados de guerrilleros de civil. Así los paramilitares practican masacres, homicidios, eliminación selectiva y limpieza social e invaden todos los poderes incluyendo el Senado. Finalmente, en un acuerdo de paz en 1989 el EPL y el M19 entregan las armas, pero las guerrillas de las FARC y del ELN se robustecen. Generando más zonas de influencia en el especial en el Sur del país y la frontera con Venezuela. Ayudados también por narcotráfico logran armarse mejor, lo que recrudece aún más el conflicto armado colombiano, ya con todos los actores en escena: narcotraficantes, guerrillas y paramilitares, la población civil queda en medio del conflicto. Es en este contexto en donde se dan las historias que vamos a ver. De esta violencia y conflicto que no sólo ataca a adultos sino que también victimiza a niños y jóvenes y que no respeta ni edad, ni género ni posición política. 1. FILM: PEQUEÑAS VOCES ACTIVIDAD Realiza un escrito a partir del documental teniendo en cuenta las siguientes preguntas. A. ¿Qué reflexión puedes hacer a partir del documental? B. ¿Cómo eres tu víctima del conflicto armado Colombiano? C. ¿A través de qué acciones nos podemos solidarizar con las víctimas del conflicto y generar un

cambio de la situación actual de país? 2.FILM: LOS COLORES DE LA MONTAÑA ACTIVIDAD Teniendo en cuenta la película y el escrito realiza un texto en donde respondas a la pregunta ¿Por qué Colombia ha llegado a ser cómo es? ¿Cómo dejar de ser agentes de violencia para convertirnos en agentes de cambio y de paz? Y ¿Cómo tú has vivido la violencia y el conflicto?