15
  LOS CONFLICTOS LABORALES EN CHILE, PRINCIPALES EJES PARA LA DISCUSIÓN SOLANGE DAROCH S. MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE CHILE

Conflictos Laborales en Chile s1 Daroch

  • Upload
    pavo12

  • View
    129

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

LOS CONFLICTOS LABORALES EN CHILE, PRINCIPALES EJES PARA LA DISCUSIN

SOLANGE DAROCH S. MAGSTER EN POLTICAS PBLICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMA UNIVERSIDAD DE CHILE

1.

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigacin busc identificar los principales ejes que determinan y condicionan el conflicto laboral en Chile, a fin de proponer mecanismos o instrumentos de poltica pblica que permitan avanzar en mitigar y/o suavizar el conflicto laboral en nuestro pas1. El estudio tuvo un carcter emprico y cualitativo, basndose en primer trmino en un anlisis de prensa escrita lo que permiti conocer casos relevantes de conflictos laborales de los ltimos aos. Asimismo, una importante fuente de informacin estuvo dada por la opinin de los lderes vinculados a las organizaciones gremiales de empresas, de las asociaciones de trabajadores, as como, entrevistas en profundidad realizadas a informantes claves vinculados a la Direccin del Trabajo, ex dirigentes gremiales, dirigentes sindicales y expertos relacionados. Finalmente, tambin se realiz una revisin de la bibliografa ms relevante, y sitios web institucionales de los distintos actores que juegan roles en los propios conflictos laborales, as cmo, en el manejo y resolucin de los mismos.. Las principales conclusiones arrojadas establecen que, en primer trmino existen aspectos del marco regulatorio de las relaciones laborales, que requieren ser re-evaluadas y actualizados a la luz de las transformaciones del mercado laboral del pas, de la estructura de la empresa y del desarrollo productivo actual. En segundo trmino, y ms relevante de lo que aparece, son los aspectos socio-polticos que posibilitan y potencian los conflictos laborales. En este sentido, an persisten prejuicios y juicios entre trabajadores y empleadores que datan de un siglo, alimentados por conductas que, aunque aisladas, confirman que el trabajador sindicalizado es sedicioso y el empleador es esclavista. Empleadores que han quebrado esta lgica de prejuicios favoreciendo el dialogo permanente con sus sindicatos, han podido avanzar en relaciones laborales ms slidas, modernas y productivas. Finalmente, especialmente en la mediana y pequea empresa, existen aspectos de fortalecimiento del capital humano del trabajador, con dependencia e independencia de su empleador, que lo dispongan y otorguen mayor seguridad para una insercin en un mercado laboral con una movilidad cada vez mayor.

Es importante sealar que el anlisis NO consider los conflictos laborales del sector pblico del gobierno central, ni municipal.

1

2

1.

DESCRIPCIN GENERAL: DIAGNSTICO

De acuerdo al marco regulatorio de nuestro pas, existen tres elementos que basan las relaciones laborales en Chile, establecidos en la normativa vigente: el derecho a sindicalizacin, el derecho a negociacin colectiva y el derecho a huelga legal. En este contexto, para la Direccin del Trabajo el conflicto laboral existe en tanto los trabajadores utilizan los instrumentos legales para abordarlo: derecho a huelga y a negociacin colectiva. Una de las bases (no exclusiva) para que dichos instrumentos operen es que los trabajadores estn sindicalizados, esto favorece la resolucin de los conflictos, estableciendo actores validados y claros que posibilitan la negociacin entre trabajadores y empleadores. Desde este punto de vista, al considerar la fuerza de trabajo ocupada (con y sin servicio domstico y trabajadores por cuenta, pero sin la administracin pblica) Chile es un pas que tiene una tendencia (leve) pero sostenida a la baja en su tasa de sindicalizacin, como se aprecia en el grfico siguiente2:Grfico 1: Evolucin Tasas de Sindicalizacin del Total de la Poblacin Afiliada a Sindicatos, aos 1990-2006

Si bien, la tasa de sindicalizacin es un poco mayor considerando slo a los trabajadores dependientes sin incluir a los trabajadores de la administracin pblica, sigue siendo dbil y con tendencia a la baja3:

Fuente Direccin del Trabajo, Divisin de Relaciones Laborales, INE, Encuesta Nacional de Empleo, Elaboracin, Direccin del Trabajo, Divisin de Estudios 3 Idem nota 2

2

3

Grfico 2: Evolucin Tasa de Sindicalizacin Trabajadores Dependientes 1990 - 2006 [Pob. Afil. a Sind. Trabajadores Dependientes / F.T. Asalariada + Personal de Servicio sin considerar Adm. Pblica]

Como se aprecia, la proporcin de trabajadores sindicalizados borde el 20% a principio de los aos noventa, y hoy se encuentra cercano al 10%, lo que implica que en 16 aos el porcentaje de participacin en sindicatos por parte de los trabajadores, sin considerar la administracin pblica, ha disminuido a la mitad. Aparentemente uno de los factores que influyen en esta baja, es que la razn para sindicalizarse ha perdido sentido para los trabajadores, porque los resultados de los mecanismos sindicales no han tenido un efecto real y positivo en el principal motivo de los conflictos laborales, los ingresos4, as los resultados de los procesos de huelga legal y negociacin colectiva en los ltimos cinco aos en Chile, han arrojado un incremento real del 1% en los salarios de los trabajadores.5 Cabe destacar que del total de huelgas legales aprobadas, que generalmente se utilizan como un instrumento de presin hacia los empleadores, slo una proporcin de ellas se efecta realmente, el 33% de las huelgas aprobadas finalmente se lleva a efecto. Lo que da cuenta que las negociaciones han sido posibles antes de la huelga o que la huelga en los marcos legales no ha sido considerada. De acuerdo a las estadsticas disponibles en la Direccin del Trabajo, existira cierta tendencia tambin- a la disminucin en la realizacin efectiva de huelgas legales si se compara desde 1997 hasta el ao 2006.6Amstrong Alberto, Revista ABANTE, Vol. 3, N 2, pp. 165-201 (octubre 2000) Las huelgas en empresas del sector privado en Chile: 1979-1999. 5 Cabrera Joaqun, Abogado Jefe Divisin Relaciones Laborales, direccin del Trabajo, entrevista 29/11/07. 6 Fuente: Direccin del Trabajo, Divisin de Relaciones Laborales Elaboracin: Divisin de Estudios.4

4

Cuadro 1: Nmero de huelgas aprobadas, solicitudes de actuaciones de buenos oficios, huelgas legales efectuadas, y trabajadores involucrados, aos 1997 a 2006

Si bien, en general el nmero de trabajadores involucrados en huelgas tambin ha disminuido,7 sin embargo, el dato ms importante en relacin a la importancia en la disminucin de las huelgas, dice relacin con el costo/da hombre de las huelgas. Debido a la menor duracin de las mismas y la menor participacin de trabajadores, este costo ha diminuido hasta el ao 20038.

Resumiendo, desde el punto de vista de los instrumentos legales asociados a las relaciones laborales, nuestro pas es bajo en conflictividad, las huelgas van en disminucin, la duracin

7 8

Fuente Direccin del Trabajo, Departamento de Relaciones Laborales. Direccin del Trabajo, Estadsticas, Nivel de Conflictividad.

5

de casi la mitad de las huelgas flucta entre 1 y 5 das, con el menor costo horas/hombre correspondiente. Sin embargo, en los ltimos aos ha ocurrido un fenmeno peculiar que es el elemento ms importante de anlisis de este estudio, y dice relacin con el aumento de los conflictos que se dan fuera del marco regulatorio vigente, en huelgas ilegales9, que dan cuenta, por una parte, de una transformacin de las relaciones laborales, dnde aparentemente son ms eficientes los mecanismos de mercado en el manejo y resolucin de los conflictos que los del Estado, y por otra, del agotamiento o saturacin del marco actual de regulacin laboral, en un mercado laboral transformado y una estructura empresarial distinta a la existente a principios de los noventa.

2.

CONFLICTOS LABORALESLos nudos de los conflictos laborales que se abordan, tendrn como teln de fondo o protagonista del anlisis, los conflictos laborales que se han dado en nuestro pas al margen de los instrumentos legales vigentes y que han tenido un impacto relevante en la agenda pblica y del sector privado. Bsicamente porque como se aprecia en el diagnstico, ese es el fenmeno que ha ido en aumento y ha estado presente en la discusin pblica. 2.1. NUDOS PRINCIPALES QUE AFECTAN TODOS LOS CONFLICTOS LABORALES 1) Deficiencias del marco regulatorio de las relaciones laborales: Como hemos sealado, una evidencia de la estrechez del marco regulatorio, es la emergencia de las huelgas ilegales -a una tasa de crecimiento mayor e inversa respecto de las huelgas legales-, dicha situacin est mostrando que el marco actual no est siendo lo suficientemente eficiente para resolver los conflictos, significa que los trabajadores se estn apartando o no estn siguiendo los procedimientos que determina la ley, y estaran, con la anuencia de los empleadores, poniendo en prctica nuevos mecanismos que aparentemente son menos engorrosos y mucho ms directos y efectivos 10. Los grandes conflictos laborales vividos en el pas durante el ao 2007, caso Bosques Arauco (CELCO) y el conflicto de subcontratistas de CODELCO, tienen un origen comn asociado a mejora en los salarios, sus caractersticas principales y comunes estn dadas por: a) Masividad y amplitud de convocatoria, articulndose desde las bases de trabajadores; b) Un liderazgo ms joven en edad. Que busca reemplazar viejas prcticas sindicales.

Revisar Amstrong Aguila, Evolucin del Conflicto Laboral en Chile 1961-2002. Ed. Universidad Catlica, 2006. pp 219 10 Amstrong Alberto, Revista ABANTE, Vol. 3, N 2, pp. 165-201 (octubre 2000) Las huelgas en empresas del sector privado en Chile: 1979-1999, pp 181.

9

6

c) Los partidos polticos, empresarios y gobierno, son sorprendidos por los movimientos. Es decir, los conflictos responden a lgicas propias del movimiento, independiente de s existe o no, vinculacin con partidos. La iglesia juega rol de bsqueda de mediacin. d) El uso de violencia en sus manifestaciones. e) Dada su carcter ilegal y masivo, estos grandes conflictos se imponen en los medios de comunicacin masivos. Finalmente ambos conflictos, deciden que el interlocutor para la negociacin no es el empleador directo, sino el empleador de mxima autoridad del Holding (Bosques Arauco) y de CODELCO11. En este escenario de conflictos, el actual marco de regulacin de las relaciones laborales queda estrecho con relacin a la estructura de la empresa, sea pblica o privada. En el caso de Bosques Arauco, forestal perteneciente al grupo Angellini, las demandas de los trabajadores eran principalmente salariales y de condiciones de seguridad, higiene y salud laboral. El paro indefinido, que fue precedido por una huelga legal en el marco de las negociaciones colectivas, se inicia el 29 de abril, porque las anteriores negociaciones no arribaron a un acuerdo slo en dos de los veintitrs puntos de la negociacin, pero justamente en los puntos referidos a bonos, aguinaldos y gratificaciones.12 Este movimientoilegal tuvo -al igual que el de CODELCO- caractersticas de uso de medidas de violencia y se movilizaron de manera monoltica o en bloque ms de 5000 trabajadores, producindose adems- un trabajador muerto en enfrentamientos con la polica. La exigencia de los trabajadores se fundament en el hecho de que el Holding Arauco y no Bosques Arauco, en el ao 2006, registr ventas por US$ 2.850 millones y acumul una ganancia neta de 619 millones de dlares, lo que equivale a casi 2 millones de dlares diarios y que representaba un incremento del 41% respecto del ao anterior. LA demanda de aumento de salario era de un 40%. Finalmente, el acuerdo con posterioridad al paro indefinido y a la muerte del trabajador, posibilit el aumento de salario de un 40%, lo que sin duda rebasa ampliamente los aumentos de salarios obtenidos a travs de las huelgas legales y respondi a las demandas de los trabajadores. Desde el punto de vista del manejo del conflicto, la paralizacin afect la labores de Bosques Arauco, hubo prdidas econmicas, sin embargo, el acuerdo suscribi las demandas de los trabajadores, lo que implica que la empresa pudo haber evitado el conflicto, habiendo negociado un mayor aumento salarial en el marco de la huelga legal.11 Es importante sealar que, Bosques Arauco responde a la subdivisin de empresas de un mismo holding, dnde se busca apelar a la autoridad mxima de dicho Holding. Los sindicatos de subcontratados responden a un trabajo tercerizado que apela responsable ltimo la dirigencia de Codelco, para generar condiciones laborales semejantes a los trabajadores de planta. 12 La Tercera, 24 de abril de 2007.

7

En este conflicto ni el gobierno, ni la CUT pudieron jugar un rol de intermediacin, s la iglesia, (...)el obispo de Concepcin, Ricardo Ezzati, quien medi entre las partes luego de la muerte de un obrero de la firma en una manifestacin, comunic que "la buena voluntad de todos" permiti el arreglo en la segunda jornada de negociaciones13. Para el caso CODELCO, el movimiento se produce a raz de las condiciones desiguales de salario y otras faltas de garantas que tienen los trabajadores sub-contratados o de empleo tercerizado, respecto de los contratados. A fines de 2005 e inicios de 2006, comienza el primer paro de los trabajadores contratistas. Esta primera movilizacin y conflicto impulsa la aprobacin de la ley de Subcontratacin. En junio de 2007 en el marco de negociaciones entre empresas contratistas, Codelco y trabajadores subcontratados, se origina una de las manifestaciones ms masivas, a la vez violenta de los ltimos 20 aos. sta termina el 31 de julio, poniendo fin a 36 das de huelga. El acuerdo que se firma entre los trabajadores y el empleador consisti en otorgar un bono aproximado de $450.000 pesos, adems, el pago de 8 das de los que estuvieron en huelga, como tambin beneficios de salud y seguro de vida. Ambas situaciones Conflicto subcontratistas y Bosques Arauco- dan cuenta de lo que el acadmico de la Universidad Catlica Alberto Amstrong, estudioso del fenmeno de los conflictos laborales planteaba ya el ao 2000, al analizar el desarrollo de los conflictos laborales hasta 1999, concretamente se puede estimar que en promedio las huelgas ilegales crecieron a razn del 2,24 por ciento anual14. La legislacin actual no responde a la realidad del trabajo tercerizado, es restrictiva de la posibilidad de negociacin colectiva, establece que no pueden negociar colectivamente: Los trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje y aquellos que se contraten exclusivamente para el desempeo en una determinada obra o faena transitoria o de temporada15, situacin laboral que hoy viven un porcentaje importante de la fuerza de trabajo. En la ltima dcada, dijo Goic (Carolina), se ha reducido a la mitad el nmero de trabajadores que negocia colectivamente, al punto de que hoy en da slo el 5% de los trabajadores tiene derecho a negociacin colectiva, lo cual implica un deterioro en las condiciones salariales y de trabajo16. Tampoco establece mecanismos de negociacin de los trabajadores en una industria descentralizada o con distintas sub-industrias, cuando cada vez es ms masiva esta forma de estructura empresarial. Lo que ha ocurrido con estas dos negociaciones emblemticas es un llamado de alerta muy serio al Gobierno respecto de su regulacin en materia laboral y a los dirigentes sindicales y a los empresarios, para buscar la sensatez y caminos de entendimiento slidos".1713

Bosques Arauco: Aumento salarial del 40 por ciento puso fin al conflicto, Cooperativa.cl 8 de mayo de 2007. Alberto Amstrong, idem pp 182. 15 Cdigo del Trbajo, art 305, n 1. 16 Carolina Goic, Diputada Comisin del Trabajo, Reportajes de El Mercurio, 18/07/2007 17 Cristin Saieh, director del Centro de Negociacin, Mediacin y Arbitraje de la Universidad Catlica y socio del estudio "Puga, Ortiz Abogados. Entrevista El Mercurio, Economa y Negocios, 24 julio 2007.14

8

2) Aspectos Socio-polticos de los conflictos: - Ausencia de prevencin y abordaje sistemtico por parte del Estado y entidades corporativas Desde el punto de vista de la economa poltica, no ha existido un sistemtico abordaje del conflicto laboral. Al observar el desborde de los conflictos durante este ao, queda en evidencia la ausencia de una estrategia real de los distintos actores: sector pblico, empleadores y los lderes sindicales de las mximas confederaciones de trabajadores, CUT. Empleadores, distintas estrategias. Al revisar la opinin de los conglomerados empresariales, una postura mayoritaria es que el gobierno no toma cartas para abordar los conflictos. Se exige al gobierno, evitar el desborde de los trabajadores y se lo responsabiliza por los hechos. El Gobierno en algunas oportunidades ha sido un poco suave con respecto a lo que debiera haber hecho ante delitos consumados como la quema de buses en el Teniente, y creo que ha tenido una actitud que no se compadece con un estado de Derecho, como el que el propio Gobierno tanto proclama"18. El sector industrial no se percibe como actor relevante de los conflictos laborales. Sin embargo, existen diferencias y estrategias dismiles entre los sectores empresariales, ejemplo de ello, es la actitud asumida por la dirigencia de CMPC, empresa con una larga trayectoria, que gener espacios de negociacin con sus trabajadores previo al desarrollo del conflicto. Manteniendo un clima laboral y de relaciones con sus sindicatos de dilogo. En este caso, no se esper hasta la emergencia del conflicto, logrando llegar acuerdos previamente. Cabe destacar, que dicha entidad, tiene elementos de insercin en mercados ms modernizados, publica un Reporte de Sustentabilidad, A ser responsable... se aprende, en l se establece pblicamente que Elementos como la estabilidad laboral, permanente capacitacin, diversos incentivos y beneficios han permitido elevar la satisfaccin laboral de los trabajadores, estimulando significativamente los niveles de productividad y eficiencia. todos elementos que estn en juego en las demandas de los trabajadores. Asimismo, da cuenta en el mismo reporte, del nivel de sindicalizacin de los trabajadores que alcanza un 44,5%, muy por encima de la media nacional. Busca un clima laboral satisfactorio y de relaciones permanentes. Otros actores empresariales, asumen actitudes pretendiendo que los conflictos no existan o minimizarlos, "Episodios como los de Celco, Codelco, Agrosuper u otros, impulsados por grupos minoritarios o simplemente por trabajadores externos, no son propios de la realidad del Chile que estamos construyendo, ni reflejan el bajo nivel de conflictividad que existe en nuestras empresas19. Lo cual siendo parte de la realidad, no aporta en la resolucin de las problemticas que reflejan estos conflictos: desigualdades salariales,18

Alfredo Ovalle, Presidente CPC, www.extranoticia.cl Fuente Radio Agricultura, 22 de agosto 2007.

19 Bruno Philipi , Presidente SOFOFA, Intervencin Cena Anual n 124, SOFOFA, 2007-.

9

condiciones laborales ms precarias, trabajadores de distinta categora, vacos legales en las negociaciones, carencia de espacios formales eficaces para el dilogo.

3) Mitos y Prejuicios existentes entre trabajadores y con empleadores Este es uno de los aspectos socio-polticos ms delicados, porque influye de manera decisiva en las relaciones entre trabajadores y empleadores, pero es menos evidente y medible. No obstante, han transcurrido ms de treinta aos, desde los enfrentamientos entre empleadores y trabajadores en una lgica confrontacional y de expropiacin, estos elementos estn presenten en el inconsciente colectivo de uno y otro actor, en variadas declaraciones se lee el temor de repetir situaciones pasadas, algunos consultados aseguran que la actual situacin de conflictividad laboral -con varios focos paralelos de conflicto laboral marcados por lo poltico ms que por las verdaderas reivindicaciones salariales- "es como volver a la dinmica de los setenta, agrega un empresario local.20 Posicin en la que tambin enfatiza el presidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA), Luis Schmidt, quien record los tiempos de la UP y seal que en los das posteriores a los conflictos con Codelco la gente de la CUT y, especialmente, del Partido Comunista anunciaban que ahora venan los conflictos en el sector agrcola, y anunciaron con bastante anticipacin el tema de Agrosuper. Tambin hablaron de grandes dificultades para los tiempos de las cosechas en el sector de la fruta, y adems se refirieron a las salmoneras.21 Cabe destacar, el revuelo causado por las palabras del Senador Camilo Escalona, en relacin a que los empresarios eran chupasangres. Malos recuerdos y preocupacin despertaron en la mayora de los gremios las declaraciones del senador PS, Camilo Escalona, quien se refiri a los empresarios como chupasangre, luego del fallo del Tribunal Constitucional (TC) que rechaz el lunes pasado el concepto de empresa contenido en el proyecto de subcontratacin. A Chile estos lenguajes le costaron muy duro en el pasado, muy duro. Tuvimos situaciones que no podemos repetir y que en parte se generaban por esta retrica22, A su vez al interior de los movimientos de trabajadores existen desconfianzas entre los dirigentes de la CUT y los que han estado en los conflictos ms confrontacionales que marcaron el 2007. "Creemos que la CUT no ha estado a la altura ni con los conocimientos mnimos de este sector de trabajadores"23. 4) Inexistencia de estructura de Dilogo social permanente:20 Revista Areaminera, 9 agosto 2007. www.aminera.cl 21 Diario Financiero, Empresarios Advierten que Chile se juega las inversiones futuras, 23/08/2007. 22 Hernn Somerville Presidente de la Produccin y del Comercio, Diario Financiero, 24/08/06 23 Sergio Alegra Sindicato de Trabajadores Contratistas y Subcontratistas (Sintrac), refirindose al Paro Nacional convocado por la CUT el 29/08/07. El Mercurio, Economa y Negocios, lunes 13 de agosto 2007.

10

Los prejuicios y desconfianzas, perduran en el tiempo porque no existe un dilogo permanente entre trabajadores, empresarios y el Estado que pueda acercar las posiciones de los sectores. Generar confianzas y fortalecer las condiciones de poder de los trabajadores son dificultades que han tenido las relaciones laborales, la importancia de equilibrar las diferencias entre los actores es un factor en el que el Estado tiene un papel fundamental, las negociaciones requieren de al menos dos partes, y por tanto, el protagonismo de actores sociales fuertes, tcnicamente capaces, autnomos, representativos y con legitimidad no slo ante sus bases, sino al conjunto de la sociedad24 es fundamental. Principalmente, porque las expectativas de unos y otros son muy distantes para posibilitar un arribo productivo y positivo del dialogo: Para el empleador el cumplimiento de la normativa en materia laboral es un techo, para los trabajadores es un piso...25. 5) Bonanza econmica. Un aspecto poco mencionado por los actores sociales y polticos, dice relacin con que los trabajadores perciben las grandes ganancias del sector privado, a su vez el alto precio del cobre que hacen que las arcas del sector pblico tambin sean abundantes. Esto convoca a demandar ms drsticamente mejoras salariales, se quiere participar de la bonanza econmica del pas. En este sentido se afirma que esos problemas no surgen de la nada, sino que son fruto de la sensacin de riqueza que existe en el pas y de la cual gran parte de la ciudadana se siente al margen.26. 2.2 Nudos Pequea y Mediana Empresa. 1) Debilidad en inversin en capital humano No existe coordinacin entre los actores pblicos, ni privados para entregar reales herramientas a los trabajadores de la pequea y mediana empresa para insertarse en nuevo escenario productivo y laboral del pas, con un mercado laboral ms mvil. Se requiere que la legislacin permita que la capacitacin, dependiente del empleador y tambin independiente del empleador, para apoyar la movilidad laboral y quitarle temor al trabajador, una capacitacin coordinada y repetida desde el Sence, Direccin del Trabajo, CORFO... .27 2) Superar las debilidades en cumplimiento de la normativa respecto de condiciones de trabajo, los trabajadores sacrifican previsin de salud y pensiones por mayores salarios lquidos. Por tanto el trabajo no tiene las condiciones de salud y seguridad que se requieren.24

Victor E. Tokman, Una voz en el camino, Empleo y Equidad en Amrica Latina, 40 aos de bsqueda, FCE, 2004. pp 296.25

Joaqun Cabrera, Abogado, Jefe Divisin de Relaciones Laborales, Direccin del Trabajo. Entrevista 29 de noviembre 2007.

26 27

Diario Financiero, Felipe Morand, Decano de la Fcultad de Economa y Negocios de U de Chile. 24/08/07 Alvaro Bustos, Director Ejecutivo Innova Chile. Entrevista.

11

3) Existen prcticas antisindicales lo que redunda en dbiles climas laborales, estas prcticas son parte de un circulo vicioso, que van de los problemas econmicos en la pequea empresa, incumplimiento de las normas laborales, conflicto laborales soterrados, prcticas antisindicales para evitar los conflictos. Finalmente ms que en la gran empresa, en la mediana y pequea los conflictos laborales existen, pero no se manifiestan claramente. existe mucho temor a perder el empleo28. Es necesario fortalecer la fiscalizacin del cumplimiento de la normativa y generar instrumentos para la modernizacin de la pequea y mediana empresa. 3. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Abordar el conflicto laboral como una realidad del pas para anteponerse: a partir de distintas y complementarias estrategias: modificaciones a la normativa vigente; Dialogo social permanente; fortalecimiento de los interlocutores. Abandonar la lgica propia del pasado, de esperar la explosin para conocer la fuerza de los actores en conflicto (trabajadores), esta idea de medicin de fuerzas, parece hoy ser menos productiva y rentable, que dar los espacios para la discusin y el dilogo, en el entendido que la realidad de Chile ha cambiado en los ltimos cinco aos, que existe una mayor exigencia por parte de las organizaciones y que ests no responden necesariamente a partidos polticos, y por tanto, tienen menos que perder que cuando s respondan. Se requiere invertir, a travs de una prctica sistemtica de dilogo social, en fortalecer las distintas interlocuciones, que arriben acuerdos sustantivos, y que los acuerdos se implementen. Dicha dinmica sostenida fortalecer a los actores de la negociacin. En la medida que existan debilidades de las distintas partes que conforman los acuerdos entre empleadores y trabajadores, el manejo de los conflictos se hace ms complejo, porque se des-legitiman los actores de la negociacin, lo que debilita todo el sistema. Mejorar las capacidades de los lderes de trabajadores: se requieren dirigentes gremiales actualizados, informados y formados, capaces de negociar, que rompan la lgica de empleador-empleado/explotador-explotado, que conduzcan a los trabajadores a mayores niveles de productividad, velando por su proteccin y derechos. El gran desafo del sindicalismo para ser un interlocutor vlido del Gobierno y el empresariado parece estar en su capacidad para encontrar principios de unidad que recojan la diversidad (Alburquerque et al., 1995). Ello deja fuera la aspiracin a la poltica de bloque, conducido por un principio prcticamente nico, y obliga a la bsqueda de una capacidad de suma de intereses que reconozca las diversidades del mundo laboral.29. Polticas pblicas que inviertan en el largo plazo, pero tambin en el corto plazo, en el capital humano de los trabajadores de la pequea y mediana empresa, que lesIdem ant. Campero Guillemo, Revista de Ciencia Poltica, vol XII, n 2, 2003, Art. La relacin entre el gobierno y los grupos de presin: el proceso de la accin de bloques a la accin segmentada p.p. 174.29 28

12

permita mayores certezas en un mercado laboral mvil. Para ello es importante coordinar a los actores pblicos, para quebrar las capacitaciones parceladas y repetitivas, que hoy reciben los trabajadores por distintos canales: ministerio del trabajo, CORFO, SENCE, Fosis, por dar algunos ejemplos. Abordar los cambios en el mercado laboral y estructura empresarial: Algunas medidas en este sentido son posibilitar la reduccin de la jornada laboral (en tiempos de crisis) de manera regulada, promover condiciones que permitan llegar negociaciones colectivas entre sindicatos de mismo holding, discutir medidas para enfrentar la movilidad del mercado laboral.

13

Bibliografa Evolucin del conflicto Laboral en Chile 1961-2002, Ed. Universidad Catlica de Chile. 2006 Ciudadana en la Empresa : o derechos humanos inespecficos; Autor : Sergio Gamonal Contreras De la Casa a la Formalidad, experiencias de la Ley de Microempresas familiares en Chile, Editores, Maria Elena Valenzuela, Roberto Di Meglio, Gerhard Reinecke. O.I.T. 2006. Mitos, Alcances y Perspectivas de la flexibilizacin laboral: un debate permanente Diego Lpez F. Labouragain Publications Documento publicado como Anlisis Laboral n 16, Fundacin Friedrich Ebert Stiftung, septiembre 2002. Victor Tockman Una luz en el camino Empleo y Equidad en Amrica Latina: 40 aos de Bsqueda. De la casa a la formalidad, experiencias de la ley de microempresas familiares en Chile. Editores Maria Elena Valenzuela, Roberto Di Meglio, Gerhard Reincke OIT 2006. Democracia y trabajo decente en Amrica Latina. Levaggi, Virgilio. Lima: OIT, 2006 Chile actual: : anatoma de un mito, Toms Moulian. La Reforma del Estado en Chile 1990-2005. De la Confrontacin al Consenso, Mario Waissbluth, colaborador Jos Inostroza, Asistente de Investigacin. Sindicalismo Latinoamericano en los `90 / Abramo, Lais; Cuevas, Alberto . Santiago, CL : CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 1992. Apuntes sobre Economa social y legislacin del trabajo: Derecho del Trabajo; Autor: Francisco Walker Linares Decreto Ley N 2200 de 1978; Revista Tcnica del Trabajo Derecho colectivo del Trabajo Teora y anlisis de sus normas; Autor: Guido Macchiavello Contreras Estudio sobre Derecho del Trabajo y relaciones laborales; Autor : Carlos Fuentes Puelma Interpretacin y Derechos Fundamentales en la Empresa; Autor : Luis Lizama Portal Jos Lus Ugarte Cataldo Ley de subcontratacin y sus implicancias en el actual modelo organizativo de la empresa desde la ptica del derecho corporativo; Carlos Concha Gutierrez ; Colegio de Abogados de Chile 2006 Nuevo rgimen de subcontratacin; y la regulacin de de funcionamiento de las empresas de servicios transitorios; Autor: Alejandro Mejias Correa Sindicalismo Latino Americano en los 90; Consejo Latino Americano 1992 Sindicato y Empresa ante la Ley Chilena; La OIT y el derecho humanitario Internacional; Autor: William Thayer Arteaga Subcontratacin Laboral y sus servicios Transitorios; Aplicacin practica, anlisis de la ley, reglamentos, jurisprudencia y dictmenes; Autor: Marcelo Albornoz Serrano, Christin Alviz Riffo ; Enrique Prez Mendoza Temas de relaciones de Trabajo; Centro de Anlisis de Polticas Publicas

-

-

-

-

-

14

Prensa: Revisin Prensa escrita: conflicto CELCO, CODELCO, AGROSUPER. - La Nacin Domingo - La Nacin - El Mercurio - La Tercera - El Mostrador - DiarioPYME - Diario Financiero - Estrategia Paginas web. www.conupia.cl www.cpc.cl www.sofofa.cl www.fundes.cl www.dt.gob.cl www.mintrab.gob.cl www.suseso.cl www.aminera.cl

15