congitivo imprimir resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Cap 2El Simposio de Hixon y el desafo al conductismo.En 1948, cientficos, representantes de diversas disciplinas, se reunieron para elaborar un simposio sobre "Los mecanismos cerebrales en la conducta". Este congreso se haba proyectado para facilitar el intercambio de ideas de un tema clsico: la forma en que el sistema nervioso controla la conducta.El matemtico Neuman hizo una analoga entre la computadora y el cerebro.McCulloch: manera en que el cerebro procesa la informacin; paralelismo entre el sistema nervioso y los "procedimientos lgicos".El psiclogo Lashley, pronunci un discurso titulado: "El problema del orden serial en la conducta". Identific algunos de los principales componentes de una ciencia cognitiva, al par que fustig a las fuerzas que haban impedido su surgimiento hasta el momento.El introspeccionismo haba cado por su propio peso, derivado por los jvenes cientficos conductistas.Nada de rumiaciones subjetivas, slo elementos observables, deban centrarse en la conducta, esquivando cualquier forma posible de representacin mental. Los individuos actuaban como reflectores pasivos de diversas fuerzas y factores presentes en su medio. Era la ciencia de la conducta, tal como lo haban establecido Pavlov, Skinner, Thorndike y Watson.El conductismo vino a responder a muchas de las inquietudes de la comunidad cientfica, algunas de las cuales eran muy legtimas.Lashley dijo que los cnones conductistas estaban volviendo imposible el estudio cientfico de la mente, y que para alcanzar nuevas intelecciones era necesario enfrentar frontalmente al conductismo. En psicologa el marco terico predominante [el de cadenas simples asociativas entre un estmulo y una respuesta], no era capaz de dar cuenta de ninguna conducta ordenada en forma secuencial; ya que las secuencias se desenvuelven con tanta rapidez, que ningn eslabn de la cadena puede basarse en el precedente.Segn Lashley, estas secuencias de conductas deben estar planteadas y organizadas de antemano jerrquicamente. La conducta no deriva de incitaciones ambientales, sino que procesos que tienen lugar en el cerebro la preceden y de hecho dictaminan de qu manera un organismo lleva a cabo un comportamiento complejo. La organizacin no es puesta desde afuera, sino que emana del interior del organismo. Pone en tela de juicio dos dogmas: el sistema nervioso en estado de inactividad y los reflejos aislados activados solamente cuando aparecen formas especficas de estimulacin. Para l el sistema nervioso consiste en unidades organizadas en forma jerrquica y permanentemente activas, cuyo control proviene del centro, ms que de cualquier estimulacin perifrica. Se centr en el lenguaje, y manifest que otras actividades motrices no eran menos intrincadas.Comenzaban a tambalearse algunos arraigados modos de explicacin, y un nuevo programa de accin se desplegaba ante la comunidad de las ciencias biolgicas y de la conducta.

Un momento crtico en la historia de la ciencia: A mediados del siglo XX , el enigma de mente humana permaneca siendo un misterio.Los hombres de ciencia anhelaban imponer el estudio de la conducta y el pensamiento humanos rechazando cualquier lazo con la filosofa, a la que consideraban una fuerza intelectual regresiva, estos estudiosos de fines del siglo XIX inauguraron disciplinas cientficas separadas. A mediados del siglo XX se debata en qu medida haba arribado a verdades importantes. Los conductistas consideraron que las respuestas sobre la mente humana no eran vlidas.

Pero otros factores que impidieron el lanzamiento apropiado de una ciencia de la cognicin. Otras escuelas filosficas que descartaban toda entidad que no pudiera ser fcilmente observable y mensurable. Y estaba la intoxicacin del psicoanlisis. Entre el credo "duro" de los conductistas y las conjeturas desenfrenadas de los freudianos, era difcil entrar de una manera cientficamente respetable en el territorio de los procesos del pensamiento humano.Por la situacin poltica mundial, la comunidad cientfica europea se encontraba desgarrada, y Estados Unidos dedicaba sus programas cientficos a fin de contribuir al esfuerzo blico.La guerra estimul las actividades cientficas y tecnolgicas. Eran necesarias calculadoras que pudieran procesar gran cantidad de nmeros muy rpidamente: se inventaron las computadoras. Se le pidi al matemtico Wiener que inventara aparatos ms precisos con fines blicos. Llegaron a la conclusin de que existan analogas entre las caractersticas de la retroalimentacin de los dispositivos de la ingeniera y los procesos mediante los cuales el sistema nervioso de los seres humanos sustenta su actividad intencional. Anttesis de lo que planteaba el conductismo.La guerra tambin gener vctimas de la metralla, y los mdicos atendan lesiones cerebrales e inhabilitados. Adems problemas centrados en la persona convocaron los esfuerzos de los cientficos de la conducta.A fines de la dcada del '40, haba llegado la hora de emprender una nueva y eficaz acometida cientfica sobre la mente humana. Los trabajos se basaron en empeos tericos anteriores.

Aportes tericos claves para la ciencia cognitivaMatemtica y computacinFredge: nueva forma lgica, que implicaba la manipulacin de smbolos abstractos. Comenz a surgir a fines del siglo XIX. A comienzos de este siglo, Russell y Whitehead, procuraron reducir las leyes bsicas de la aritmtica a las proposiciones de la lgica elemental. Influyeron sobre Wiener y Neumann, quienes contribuyeron a cimentar la ciencia cognitiva.En la lgica matemtica, en 1930, Turing, propuso la idea de una mquina simple capaz de hacer cualquier clculo concebible, sta tena un cdigo binario. El cdigo binario, tuvo mucha importancia en computacin, en la que se utiliz otro compuesto de ceros y unos, con el que sera posible inventar un nmero cualquiera de programas.Los cientficos interesados en el pensamiento humano pensaron que la computadora tena verosimilitud del modo efectivo de funcionar de un ser humano. Neumann plante la idea de un programa acumulado, la computadora podra controlarse mediante un programa almacenado en su memoria interna.

El modelo de la neuronaMcCulloch y Pitts [1943] demostraron que las operaciones de una clula nerviosa y sus conexiones con otras podan ser demostradas mediante un modelo lgico. La entidad A ms la entidad B poda implicar C. La analoga entre las neuronas y la lgica poda ser explicada en trminos de electricidad, las seales podan pasar o no a travs de un circuito. "Todo lo que pueda describirse era materializable mediante una red neural fija adecuada".Se abran dos caminos para la mquina de Turing: uno que apuntaba al sistema nerviosos, compuesto de innumerables neuronas que se atuvieran al principio del "todo o nada"; y el otro que apuntaba hacia una computadora capaz de materializar cualquier proceso que pudiera ser descripto de manera inequvoca.

La sntesis cibernticaNeumann y Wiener, en sus afanes matemticos tenan una inclinacin prctica.Wiener, durante las dcadas del '30 y '40, al trabajar en dispositivos capaces de mantener el rumbo de proyectiles de artillera antiarea, reflexion sobre la naturaleza de la retroalimentacin y de los sistemas de autorregulacin y de autocorreccin, ya fueran mecnicos o humanos. Haba sido impresionado por el trabajo de McCulloch y Pitts.Para ellos las mquinas estaban "dotadas de propsito". Adems desarrollaron una novedosa idea acerca del sistema nervioso central: sus actividades ms caractersticas slo son explicables como procesos circulares, que emanan del sistema nervioso hacia los msculos y reingresan a aqul a travs de los rganos de los sentidos. Esto marca, segn ellos, una nueva etapa en el estudio de una parte de la neurofisiologa. Consideran al sistema nervioso como una totalidad integrada.Existe un paralelismo entre esto y las ideas de Lashley acerca de la organizacin neural.Wiener publica su libro "Ciberntica" en 1948, el mismo ao del Simposio de Hixon. Llama ciberntica a todo el campo de la teora del control y la comunicacin, ya se trate de la mquina o del animal. Esta concepcin integral reuna todos los avances en la comprensin del sistema nervioso humano, la computacin electrnica y el funcionamiento de otras mquinas. Para l entre el funcionamiento del organismo vivo y el de las nuevas mquinas de la comunicacin haba paralelismos decisivos.La sntesis de Wiener no fue la que adopt la ciencia cognitiva.

Teora de la informacinA fines de 1930, Shannon sostena que los circuitos elctricos [del tipo de los que existen en la computadora] podan abarcar operaciones fundamentales del pensamiento.Weaver y Shannon: "la informacin puede concebirse en forma independiente del contenido o la materia especfica de que se trate". La unidad bsica es el bit, es la cantidad de informacin requerida para seleccionar un mensaje entre dos alternativas equiprobables.Wiener: "la informacin es informacin, no es materia ni energa".Se considera a los procesos cognitivos con independencia de toda materializacin.Para los cientficos cognitivistas es lcito tratar en forma equivalente toda informacin, dejando de lado su contenido.

Sndromes neuropsicolgicosEs la incapacidad cognitiva que deriva de las lesiones cerebrales.Paradjicamente, esta esfera de la ciencia avanz debido a las deformaciones producidas por la guerra. En neuropatologa mental y en neuropsicologa, ms all de las fronteras, hubo notables convergencias.La afasia presentaba formas similares pese a las diferencias de idiomas. En la organizacin de las capacidades cognitivas haba regularidad. No eran explicables en funcin de un simple desorden en la cadena de estmulo y respuesta. Lo alterado era la jerarqua de las respuestas conductales.Las incapacidades como secuela de los daos cerebrales ofrecieron sugerencias sobre la manera en que podra estar organizada la mente de los seres humanos normales.Simon recuerda que en la dcada del '40 exista una especie de "universidad invisible". Simon conoci a McCulloch en Chicago; ley la tesis de maestra de Shannon; supo que Wiener y Von Neumann trabajaban en problemas vinculados a la lgica simblica, derivados de los escritos filosfico de Whitehead, Russell y Fredge.

Encuentros catalizadores y escritos influyentesSimposio de Hixon: uno de los congresos de orientacin cognitiva (1940-1950). Tuvo esencial importancia a raz de dos hechos: su vinculacin del cerebro con la computadora, y su implacable desafo al conductivo.En 1944, Neumann y Wiener convocaron a todos los interesados en lo que ms tarde se llam "ciberntica" a una reunin que sera auspiciada por una fundacin. Al final de la misma, result claro que exista un denominador comn en las ideas de los que trabajaban en diferentes campos, y que deba hacerse una tentativa por establecer un vocabulario comn.En 1946, McCulloch, organiz con la misma fundacin una serie de reuniones sobre los problemas de la retroalimentacin. Fueron llamadas "Conferencias sobre ciberntica". El antroplogo Bateson se top all por primera vez con algunas ideas de retroalimentacin que ms tarde hara suyas en la teora del "doble vnculo" o "doble ligadura" aplicada a la esquizofrenia. Introdujo sus nociones acerca de los sistemas de retroalimentacin insertos en los sistemas sociales.Toda la actividad se desarrollaba fuera de los campos de estudio establecidos; era extracurricular y considerada un poco extraa por quienes pertenecan a la corriente principal del saber vigente, integrado por la psicologa conductista, la lingstica estructural, la antropologa social funcionalista y la neuropsicologa del aprendizaje animal. No pasara mucho tiempo sin que algunos sucesos espectaculares comenzaran a conmover los cimientos mismos de estas disciplinas.