16
1 DICIEMBRE 2009 DICIEMBRE 2009 DICIEMBRE 2009 DICIEMBRE 2009 DICIEMBRE 2009 AÑO 13 Nº 115 FL AÑO 13 Nº 115 FL AÑO 13 Nº 115 FL AÑO 13 Nº 115 FL AÑO 13 Nº 115 FLORID ORID ORID ORID ORIDA DICIEMRE DE 2009 A DICIEMRE DE 2009 A DICIEMRE DE 2009 A DICIEMRE DE 2009 A DICIEMRE DE 2009 Información en páginas 2, 4, 15 y 16. Publicación científica nacional nacida en Florida, de INTERÉS DEPARTAMENTAL (Res. 19486/2002) Publicación técnica de actualización permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) PÁGINAS CEDIDAS A: Federación ederación ederación ederación ederación Médica Médica Médica Médica Médica del Interior del Interior del Interior del Interior del Interior Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio de Salud Pública Salud Pública Salud Pública Salud Pública Salud Pública Facultad acultad acultad acultad acultad de Medicina de Medicina de Medicina de Medicina de Medicina del Uruguay del Uruguay del Uruguay del Uruguay del Uruguay Sindicato Sindicato Sindicato Sindicato Sindicato Médico Médico Médico Médico Médico del Uruguay del Uruguay del Uruguay del Uruguay del Uruguay 16.000 ejemplares Distribuidos gratuitamente 80.000 lectores 80.000 lectores Congreso de Hidatidología Información en pág. 10 VI Encuentro Nacional de FEMI Información en págs. 6 y 7 Ranking de América Economía

Congreso de Hidatidología - eldiariomedico.com.uy 115.pdf · calidad de los trabajos presenta-dos y de la realidad conocida o descubierta en países inmensos en población y número

  • Upload
    vannhi

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

11111DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009

AÑO 13 Nº 115 FLAÑO 13 Nº 115 FLAÑO 13 Nº 115 FLAÑO 13 Nº 115 FLAÑO 13 Nº 115 FLORIDORIDORIDORIDORIDA DICIEMRE DE 2009A DICIEMRE DE 2009A DICIEMRE DE 2009A DICIEMRE DE 2009A DICIEMRE DE 2009

Información en páginas 2, 4, 15 y 16.

Publicación científicanacional nacida en Florida,

de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

Publicación técnica de actualizaciónpermanente de INTERES MUNICIPAL

(Res. 2531/02)

PÁGINASCEDIDAS A:

FFFFFederaciónederaciónederaciónederaciónederaciónMédicaMédicaMédicaMédicaMédica

del Interiordel Interiordel Interiordel Interiordel Interior

Ministerio deMinisterio deMinisterio deMinisterio deMinisterio deSalud PúblicaSalud PúblicaSalud PúblicaSalud PúblicaSalud Pública

FFFFFacultadacultadacultadacultadacultadde Medicinade Medicinade Medicinade Medicinade Medicinadel Uruguaydel Uruguaydel Uruguaydel Uruguaydel Uruguay

SindicatoSindicatoSindicatoSindicatoSindicatoMédicoMédicoMédicoMédicoMédico

del Uruguaydel Uruguaydel Uruguaydel Uruguaydel Uruguay

16.000ejemplares

Distribuidos

gratuitamente

80.000 lectores80.000 lectores

Congreso de Hidatidología

Información en pág. 10

VI Encuentro Nacional de FEMI

Información en págs. 6 y 7

Ranking de América Economía

DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 200922222

DR. ANTONIOTURNES

La Hidatidosis: una enfermedad olvidada

Entre los días 9 y 11 de diciem-bre de 2009 tuvo lugar en Colo-nia del Sacramento, el XXIII Con-greso Mundial de Hidatidología.En esa ciudad fue fundada el 21de setiembre de 1941 la Asocia-ción Internacional de Hidatidolo-gía, iniciativa de médicos y veteri-narios de Argentina, Brasil y Uru-guay, que desde entonces echaronandar una organización que fuecreciendo y progresando con elandar de las décadas. Nuestropaís, que fue campeón mundial dehidatidosis, se puso en contactocon otras regiones del mundo parahacer crecer un rico y productivointercambio científico. Uniendoesfuerzos, compartiendo conoci-mientos, y también disponiendo delsacrificio personal de unos pocos,se pudo ir conociendo y contro-lando mejor una zoonosis, enfer-medad que incluye a los animalesy el hombre, la cual alcanzó vas-tas proporciones. Siete décadasdespués, este Congreso Mundialreveló la extensión y profundidadde la infestación hidatídica en elplaneta, así como los esfuerzos quese han realizado para erradicarlaen algunos países, y cómo se man-tiene incontrolada en otros. Uru-guay ha mejorado sensiblemente,sin duda alguna, pero la erradica-ción no parece estar cercana.

La hidatidosis es una enferme-dad injustamente olvidada, o comodicen algunos autores, posterga-da. Tal vez porque es una afecciónque ataca a la población más po-bre, más apartada de los núcleospoblados, y particularmente a loshabitantes de las regiones rurales:el habitante de la campaña quevive en zonas aisladas, cuidandoel ganado, donde las medidas deprofilaxis conocidas, fundamental-mente de no dar vísceras de ani-males parasitados a los perros, nose aplica con el rigor que debiera.Si bien el control de la matanzade animales con destino cárnico,fundamentalmente en los frigorífi-cos, es de total eficacia, el peque-ño productor rural o habitante dela campaña sigue carneando sus

ovejas y ofreciéndole las achurascrudas, a menudo llenas de quis-tes hidatídicos a sus perros, ase-gurando de este modo el círculovicioso que mantiene la enferme-dad. La Tenia Echinococcus granu-losus, que es la que tenemos ennuestra región, asegura así su so-brevida. Los pastos de los camposson sembrados de huevos de di-cha tenia con las deyecciones delperro, y el viento, la promiscuidady el contacto frecuente del niño conestos animales, aseguran su contí-nua reproducción. Acarreandoimportantes pérdidas en afeccio-nes de salud humana y animal, conrepercusiones económicas muyimportantes en la producción decarne, leche, lana y pariciones.

Es muy importante la proyeccióneconómica y social de esta enfer-medad olvidada, que en Uruguayes de denuncia obligatoria desde1939, pero que en el resto delmundo está siendo incorporada alas de esta categoría recientemen-te. Algunos estudiosos han revela-do en este congreso, que las pér-didas anuales superan los 2.500millones de dólares anuales, enuna estimación muy conservado-ra, entre los efectos sobre las per-sonas y los que sufre la produc-ción pecuaria.

El Congreso Mundial del queUruguay tuvo el honor de ser Sede,ha sido organizado, no sin gran-des esfuerzos, por el Presidente dela Comisión Nacional de Zoono-sis, antes denominada ComisiónHonoraria de Lucha contra la Hi-datidosis. El Dr. Ciro Ferreira y unpequeño núcleo de colaboradoresha hecho realidad una tarea titá-nica de reunir científicos que vinie-ron de los cuatro rincones del mun-do, desde España y Portugal a Tur-quía, desde Marruecos a Chinacontinental, Australia, Nueva Ze-landa, Alemania, Francia y Japón,además de representantes de Ar-gentina, Brasil, Chile, Bolivia yPerú.

Fue realmente impresionante lacalidad de los trabajos presenta-dos y de la realidad conocida odescubierta en países inmensos enpoblación y número de casos hu-manos, como China, que vienehaciendo grandes progresos enmateria de diagnóstico y tratamien-to. Como también experiencias exi-tosas de Japón, Nueva Zelanda yArgentina, que vienen desarrollan-do diversos tipos de vacunas, tan-to para los ovinos y caprinos como

para el perro, así como las cam-pañas para el tratamiento sistemá-tico de los canes y el despistajemasivo de las poblaciones ruralesa través de la ecografía que es unmedio eficaz y de bajo costo parael diagnóstico de esta afección,muy empleado en nuestra región.

La colaboración entre países,que antes habría sido impensable,se viene desarrollando sobre ba-ses sólidas, entre Francia y China,entre Japón y China, entre Chinay Australia, compartiendo conoci-mientos, formando recursos huma-nos y entrenando profesionales queatienden las diferentes vertientes deesta afección.

Merecen ser especialmente des-tacados la pasión y el compromi-so puesto de manifiesto por cente-nares de médicos y veterinarios re-unidos en Colonia del Sacramen-to en esta ocasión, como lo vie-nen haciendo desde hace décadas,para intercambiar información yconfrontar resultados técnicos, porel mero hecho de actualizar su co-nocimiento y perfeccionarlo, sinningún beneficio económico. Esopone de relieve la vocación socialdel trabajo de estos profesionalesy su compromiso con las comuni-dades y países en las que actúan.

Una nota particular constituyóla reunión de viejos maestros dela Cirugía Nacional, que acudie-ron a la cita, y que en el pasadotuvieron relevancia en su labor eneste campo. Citaremos sólo tresque estuvieron presentes, el Ac.

Prof. Dr. Raúl C. Praderi, la Prof.Dra. Dinorah Castiglioni, y el Dr.Federico Latourrete, que aunque yaretirados de la actividad profesio-nal, mantiene vivo su interés poresta terrible enfermedad. El Prof.Dr. Roberto Perdomo, que no pudoconcurrir por motivos de salud, es-tuvo permanentemente presente enlas citas de muchos congresistas yen diversas presentaciones, ade-más de las expresiones de afectopor sus enseñanzas que muchosmanifestaron. Los profesores uru-guayos de Clínica Quirúrgica queasistieron en importante número alevento, así como destacados ciru-janos de distintos departamentosdel País, que se dieron cita en elCongreso Mundial de Colonia, tu-vieron en sus ponencias palabrasde reconocimiento y recordaciónpara la obra de las principales fi-guras de la Cirugía nacional, des-de Velarde Pérez Fontana, funda-dor de la AIH, a Pedro Larghero,Domingo Prat, Abel Chifflet, JuanCarlos del Campo, Víctor ArmandUgón, Eduardo Calleri, Luis AlbertoPraderi, Alfredo Navarro y AlfonsoLamas, entre los más menciona-dos. Desde luego fueron recorda-das figuras como Pablo Purriel oRaúl Ugarte Artola, que desde sucondición de Presidentes de las Co-misiones Honorarias de Lucha con-tra la Hidatidosis, hicieron impor-tante obra, además de sus valio-sos aportes al estudio y conoci-miento de la afección, que fue per-manentemente recordada. Ellosson testigos de la larga tradiciónde lucha contra la hidatidosis, queen nuestro medio tuvo hitos de re-percusión internacional en innova-ción técnica y abundante experien-cia clínica.

Aquellas viejas operaciones deQH de hígado o pulmón, que ha-cían los viejos maestros, se conti-núan realizando, enriquecidas pornuevos aportes de técnica quirúr-gica que permite abordajes menosagresivos a través de la cirugía la-paroscópica o videocirugía. Enesta materia la experiencia de loscirujanos de adultos y pediátricosuruguayos es amplia y rica, des-pertando la admiración de sus co-legas, que destacan la jerarquía dela escuela quirúrgica uruguaya.

Pero el Congreso también des-pertó el interés de educadores sa-nitarios, que desarrollaron inten-sas jornadas en ámbitos separa-dos, y el de inmunólogos y bioquí-micos que en tres salas simultáneasdisputaron el interés de los asis-tentes con investigaciones y resul-tados tan sorprendentes como va-liosos. Debemos destacar la pre-sencia de nuestro compatriota Jor-

ge A. Guisantes, Catedrático deParasitología y Director del De-partamento de Inmunología, Mi-crobiología y Parasitología de laFacultad de Farmacia del País Vas-co, que en una nueva visita de lasque periódicamente hace para in-teresarse por los progresos del Uru-guay en esta materia, trajo apor-tes valiosos para la detección pre-coz del coproantígeno, hoy utili-zado ampliamente para el cono-cimiento de esta afección de am-plia repercusión ambiental.

Un emotivo reconocimiento tuvolugar para uno de los pioneros dela lucha mundial contra la hidati-dosis, el Profesor español Dr. Mi-guel Pérez Gallardo, que ya consu avanzada edad, pero su impe-cable lucidez, fue objeto de unmerecido homenaje por su incan-sable labor de tender puentes en-tre los países de la AIH. Hace ya45 años cuando dirigía un servi-cio de Cirugía en el Hospital Gre-gorio Marañón de Madrid, tomóel camino de combatir esta zoo-nosis, y de animar las reuniones,organizando diversos congresos ensu país y en todo el mundo, quepermitió acercar a los científicospara mantener viva la llama deesta preocupación por una enfer-medad que no ha enriquecido anadie y sólo ha traído miseria alos más pobres en todas las latitu-des.

Se ha destacado la necesidad delograr firmes y sostenidas políticasde Estado para sostener y avanzaren la lucha por el control de estaenfermedad, que no figura en lasprioridades de muchos de los go-biernos en los territorios que las pa-decen.

Por el contrario, fue señalada laeficacia de las medidas adoptadaspor algunos países insulares, comoIslandia, Groenlandia, Tasmania,Chipre, Nueva Zelanda, que im-poniendo severas normas de higie-ne, sencillas y de bajo costo, perosostenidas en el tiempo, permitie-ron dejar a sus territorios libres ocasi libres de la enfermedad.

Sin duda que la educación per-manente de la población, la pues-ta en práctica de las medidas hi-giénicas sencillas y prácticas co-nocidas desde hace más de cienaños, el cambio de arraigadoshábitos culturales de las poblacio-nes a los que va directamente li-gada la perpetuación de esta afec-ción, son los caminos a seguir paraeliminarla. Si los países desean au-ténticamente proteger a sus pobla-ciones de este flagelo hidático,deben avanzar sin descanso en lasconductas señaladas. Para evitarla hipocresía, que mata y llora.

33333DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:.:.:.:.:

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:::::

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: (035) 23833 - Ancel 099 351 366EEEEE-MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: [email protected]@adinet.com.uy [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

COLABCOLABCOLABCOLABCOLABORAN EN ESTORAN EN ESTORAN EN ESTORAN EN ESTORAN EN ESTA EDICIONA EDICIONA EDICIONA EDICIONA EDICION:::::

LLLLLOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICA

Responsable: Diego Alvarez Melgar

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEB

Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCION:::::Teléfono: (035) 2 38 33 - (02) 408 37 97 - Ancel: 099 351 366e-mail: [email protected] - [email protected]

[email protected]@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@[email protected]://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autorizala reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando la fuen-te. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

CONTRACONTRACONTRACONTRACONTRATTTTTAPAPAPAPAPAAAAA

Germán Alvarez y Victor Guichón

COLCOLCOLCOLCOLUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITADOSADOSADOSADOSADOS

Prof. Dr. Fernando Mañé Garzón; Prof. Dr. Raúl Carlos

Praderi; Dr. Flores Colombino; Dra. Graciela San Martín;

Dr. Fernando de Santiago; Dra. Ana Inés Pesce;

Dr. Pablo Vázquez; Dr. Antonio Turnes;

Dr. Hugo Villar; Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo;

Psic. Susana Acquarone; Prof. Dr. Néstor Campos;

Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste;

Dr. Jorge Pita; Dr. Tabaré Caputi; Dra. Gabriela Píriz

Alvarez; Dr. Miguel Fernández Galeano.

PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

EDITORIAL

Nuestro homenajeen el Día del Médico

Desde el año 1943 se celebra enAmérica Latina el Día del Médico.Su origen: homenaje recordatoriodel nacimiento del Dr. Carlos J. Fin-lay, médico cubano que descubrióel mecanismo de trasmisión de lafiebre amarilla a través de la ac-ción del mosquito Aedes Aegypti.

Esta efeméride se conmemoracada año como forma de resaltar los valores permanentes de unaprofesión que tiene, sin duda, un alto contenido social.

Al igual que los maestros y docentes en general que dedican susvidas a formar ciudadanos, los médicos cuando asumen el papel queles tiene reservado la historia de ser servidores públicos, mantienen lasalud de las comunidades, curan a los enfermos cuando ello se pue-de, alivian a los pacientes y, cuando el final de la vida se acerca y laenfermedad irreparable hace su obra, si han impregnado sus vidascomo profesionales de humanitaria sensibilidad, consuelan a los fa-miliares.

Por formación y vocación el médico que porta con orgullo ética yvalores y llena de humanismo sus alforjas, es también educador y lacondición de tal no va en desmedro de su raíz de ciencia y arte de lacuración, aportando a la prevención de las enfermedades, a través deun manejo adecuado de la comunicación y de una fluida y afectuosarelación con sus pacientes y la comunidad toda.

La medicina no es por ello, no debería serlo, una profesión más. Suejercicio implica una dedicación total al bien público. Medicina y ser-vicio al ser humano son inseparables. Por ello, no entendemos –como no lo entenderíamos en el maestro la una sin lo otro.

Esa función social para la que es imprescindible una fuerte forma-ción en valores que es la base, el cimiento del profesionalismo médi-

co, ha sido tal vez muchas veces olvidada en la formación del médico por lasEscuelas de Medicina de todo el mundo y también en nuestro país.

Quizás esté allí la determinante, entre otras, de un debilitamientodel prestigio social del médico y el cuestionamiento que a veces reali-za la sociedad con generalidades que sería saludable evitar.

Muchas veces están los médicos en el ojo de la tormenta. Es que lafalta de humildad de algunos, pocos o muchos, para reconocer suscarencias y limitaciones propias o ajenas, o la falta de recursos parasolucionar problemas que no están en sus manos resolver, ubican alprofesional en aquella situación de vulnerabilidad.

Hoy no queremos caer en la palmada fácil que se da sobre loshombros y decir que en medicina todo está bien. Pero tampoco engeneralidades irresponsables.

En este país nuestro, los médicos han sido espejo en los que semiraron y miran sus pares de todo el mundo. Muchas y muy complejasson las causas que han determinado que, por pocos, una de las másnobles profesiones, en cuyo seno miles de médicos se dedican conhonor y entusiasmo al servicio público y a la acción social, no tenga elunánime reconocimiento de la sociedad.

Reivindicamos hoy al Médico Servidor Público y saludamos la fun-ción social que realiza, dejando de lado las excepciones que las haycomo en toda profesión, haciendo nuestra una frase del Presidente delXXIII Congreso Mundial de Hidatidología al que tuvimos la suerte deasistir, quien retomando un viejo proverbio chino en la inauguraciónde ese evento nos recordó que «El médico corriente trata la enferme«El médico corriente trata la enferme«El médico corriente trata la enferme«El médico corriente trata la enferme«El médico corriente trata la enferme-----dad; el buen médico trata al paciente: el mejor médico trata a ladad; el buen médico trata al paciente: el mejor médico trata a ladad; el buen médico trata al paciente: el mejor médico trata a ladad; el buen médico trata al paciente: el mejor médico trata a ladad; el buen médico trata al paciente: el mejor médico trata a lacomunidad»comunidad»comunidad»comunidad»comunidad»

¡Salud y éxito a los médicos que comprometidos con el Arte y Cien-cia de Curar, mantienen viva la luz del conocimiento, que procuracombatir las penumbras de la ignorancia!.

PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECTOR).OR).OR).OR).OR).

DR. JUAN JOSÉ ARÉN FRONTERA

El saludo de nuestro Coordinador MédicoQuizás por que mi reloj biológi-

co va sumando ya unos cuantoscalendarios, tengo la sensación deque este 2009 se ha ido con velo-cidad de vértigo. En lo internacio-nal, marcado por la crisis econó-mica que ha afectado y afecta, deuna manera muy severa, a la granmayoría de países. En lo nacional,cargado de acontecimientos sa-nitarios, deportivos, sociales, polí-ticos. En Sanidad, daría para unalista mucho más extensa pero sólorescatando lo más relevante po-demos mencionar la celebraciónde los 80 años del remozado Hos-pital Sant Bois, con su Hospital deOjos y su encomiable labor de

devolver la vista y con ello nuevasilusiones a cientos y miles de com-patriotas. La puesta en marcha delCentro Oncológico Regional deTacuarembó, las obras para unapronta inauguración del CUDIM,con su área PET, que colocará aUruguay como centro de referen-cia en Sudamérica, la puesta delargo del Instituto Nacional delCáncer en Montevideo, la consta-tación en cifras del descenso de lamortalidad infantil en el país, y unlargo etcétera, que habla bien alas claras de que el Sistema Na-cional Integrado de Salud avan-za, dando progresiva respuestaa las grandes demandas existen-

de Salud universal, equitativa y de-corosa para todos.

Existen sobrados elementospara que podamos ser optimistasy creer que en este nuevo año2010 se sigan dando pasos posi-tivos y avanzando día tras día. Es-tas páginas de El Diario Médico,como siempre, siguen y seguiránabiertas a todas las iniciativas gu-bernamentales y privadas que va-yan en ese sentido. Con ese obje-tivo se nació, y ya en nuestro dé-cimo tercer año de existencia, sesigue en la brecha manteniendoel rumbo.

A Uds., estimados lectores, lesanimamos una vez más a contarcon El Diario Médico como ele-mento de comunicación y difusiónde vuestras inquietudes en lo queatañe a todo el quehacer sanita-rio; nuestras páginas están abier-tas también para Uds.

Por último, cabe hacerles llegarun afectuoso saludo de fin de año,junto con los mejores deseos demuy felices fiestas y de un venturo-so año nuevo.

DrDrDrDrDr. Juan José Arén F. Juan José Arén F. Juan José Arén F. Juan José Arén F. Juan José Arén FronteraronteraronteraronteraronteraCoordinador Médico,Coordinador Médico,Coordinador Médico,Coordinador Médico,Coordinador Médico,

Dirección Técnica.Dirección Técnica.Dirección Técnica.Dirección Técnica.Dirección Técnica.

tes de salud en todo el territorionacional.

¿ Qué queda mucho por ha-cer?, por supuesto. Somos de losque creemos, basados en las ci-basados en las ci-basados en las ci-basados en las ci-basados en las ci-fras y datos de la realidad que asífras y datos de la realidad que asífras y datos de la realidad que asífras y datos de la realidad que asífras y datos de la realidad que asílo demuestran,lo demuestran,lo demuestran,lo demuestran,lo demuestran, que este gobiernoque nos dejará en el próximo 28de febrero, presidido por el cole-

ga Dr. Tabaré Vázquez, ha realiza-do una labor positiva en todos losrubros que hacen a la vida nacio-nal, y en Sanidad sin lugar a du-das. Cabe esperar que las nuevasautoridades que asumirán el 1 demarzo sigan profundizando en losaspectos materiales y humanos quenos acerquen aún más a ese ideal

DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 200944444

Colonia del Sacramento seráel santuario de la Hidatidosis

Al recibir la Distinción de Miembro de Honor de la Aso-ciación Internacional de Hidatidología, el Profesor espa-ñol Dr. Miguel Pérez Gallardo, propuso que la Ciudad deColonia del Sacramento, lugar donde se fundó la Asocia-ción el 21 de setiembre de 1941, debería ser declaradaSANTUARIO MUNDIAL DE LA HIDATIDOSIS.

La Real Academia de la LenguaEspañola define el término santua-rio de esta forma: santuario. (Dellat. sanctuar-’um).

1. m. Templo en que se venerala imagen o reliquia de un santode especial devoción.

2. m. Parte anterior del taberná-culo, separada por un velo delsanctasanctórum.

3. m. Col. Tesoro de dinero ode objetos preciosos que se guar-da en un lugar.

En realidad este término, en latercera acepción y en sentido fi-gurado, pretende simbolizar oidentificar el lugar que se venera yal que se peregrina, se retorna,para buscar la cura de una enfer-medad o de un mal. La imagina-ción del ilustre cirujano español,que durante tantos lustros guió yaportó de su peculio para el sos-tenimiento de la actividad de laAIH, mostró su lucidez, pese a suslargos años, y su deseo de home-najear, a la misma vez, al Funda-dor, el Prof. Dr. Velarde Pérez Fon-tana, que oriundo de Nueva Pal-mira, donde se ubica el kilómetroCero del Río de la Plata, educadoen el Colegio y Liceo de ColoniaValdense, donde el Pastor DanielArmand Ugón, padre de una le-gión de médicos, entre ellos eldestacado fundador de la Cirugíade Tórax en Uruguay y autor delPrimer Tratado de esa disciplina enlengua española, nacido también

en ese lugar, reúne el magnetismode los lugares que se reverencianpara honrar la memoria y buscarinspiración para nuevos empren-dimientos.

Pérez Gallardo propuso asimis-mo que en este Santuario de la Hi-datidosis se erigiera una gran Bi-blioteca de esa Patología, comolugar de referencia mundial, ofre-ciendo para iniciar la colección supropia biblioteca que es un verda-dero tesoro.

El Barrio histórico de la Ciudadde Colonia del Sacramento fue de-clarado Patrimonio de la Humani-dad por la UNESCO en 1995,cuando era su Director General elespañol Federico Mayor Zarago-za. Esta ciudad, fundada en 1680por el Maestro de Campo donManuel de Lobo, poniéndola bajoel dominio de la Corona de Portu-gal, fue siete veces conquistada porla Corona de España y otras tan-tas por la de Portugal. Velarde Pé-rez Fontana que era además de unilustre cirujano, gran anatomista,historiador de la Medicina y biblió-filo insigne, que ha escrito unaobra magnífica sobre Andreas Ve-salius Bruxelensis, el flamenco querevolucionó la Anatomía, fue elGran Maestro de la Hidatidosisdesde el Río de la Plata al restodel mundo. Investigó personalmen-te la hidatidosis en la PenínsulaIbérica, y en la Patagonia; organi-zó congresos en América y Euro-

pa, y dirigió con talento singularlos Archivos Internacionales deHidatidología, que con el apoyo

del Ministerio de Salud Pública,durante largos años, recogió lostrabajos de los Congresos Mundia-

les y fue el lugar que atesoró elprogreso de ese conocimiento y elintercambio entre los más desta-cados hidatidólogos en todo elorbe. De ahí y de su españolismosiempre declarado, pero que él tra-dujo en una actividad fraterna ysolidaria, son algunos de los fun-damentos de esta propuesta.

Esperamos que la Comisión Na-cional de Zoonosis, la Intenden-cia Municipal de Colonia, dirigi-da en este período por el estima-do colega cirujano oriundo deNueva Helvecia, el Dr. Walter Zi-mmer, y las autoridades naciona-les, acogerán con el afecto quemerece esta notable iniciativa, queproyectará a nuestro país y a aque-lla histórica Ciudad, PatrimonioHistórico de la Humanidad, decla-rado por la UNESCO, como la luzque desde el sitial mayor arrojarásu luz sobre todas las penumbrasque aún nos sorprenden en estavieja endemia, que afecta a la hu-manidad desde los tiempos de Hi-pócrates.

Comunicado del MSP -14.12.09○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Ante el conocimiento de que per-sonas no pertenecientes al MSPestarían solicitando pagos en efec-tivo o depósitos de dinero paracumplir con procedimientos admi-nistrativos, se comunica que cuan-do la División Fiscalización de laDirección General de Salud delMSP va a inspeccionar de rutina aalguna institución o empresa, losprocedimientos que se siguen son:

1. Se comunica y notifica a laempresa o institución, fecha y horade la inspección y referencia de ex-

pediente, confirmándose todos losdatos necesarios para su realización,incluido persona de contacto y fax.

Se envía fax para confirmar lavisita a través de los teléfonos:4016130/4009177/4096934/4025492.

En caso de que la inspección serealice en el interior del País, laDirección Departamental corres-pondiente tiene conocimiento delaviso.

2. En caso de solicitar habilita-ción, el Ministerio de Salud Públi-

ca requiere el pago de un aran-cel, de acuerdo a lo establecidopor el Dec. 172/002 del 16/5/2002.

Para el pago del mismo sedebe presentar el solicitante alas oficinas centrales del MSPo a la Dirección Departamen-tal correspondiente. Nunca esa través del depósito en unacuenta corriente.

3. Finalmente, no olvide exigirla identificación como inspectordel MSP

El PEl PEl PEl PEl Profesor español Drrofesor español Drrofesor español Drrofesor español Drrofesor español Dr. Miguel Pérez Gallardo, lanzó la iniciativa. Miguel Pérez Gallardo, lanzó la iniciativa. Miguel Pérez Gallardo, lanzó la iniciativa. Miguel Pérez Gallardo, lanzó la iniciativa. Miguel Pérez Gallardo, lanzó la iniciativaque la Ciudad de Colonia fuese declarada SANTUque la Ciudad de Colonia fuese declarada SANTUque la Ciudad de Colonia fuese declarada SANTUque la Ciudad de Colonia fuese declarada SANTUque la Ciudad de Colonia fuese declarada SANTUARIO MUNDIALARIO MUNDIALARIO MUNDIALARIO MUNDIALARIO MUNDIALDE LA HIDDE LA HIDDE LA HIDDE LA HIDDE LA HIDAAAAATIDOSISTIDOSISTIDOSISTIDOSISTIDOSIS

55555DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009

0800 1980 - Línea abierta al FNR (las 24 hs) Consejos calificados sobre Medicina AltamenteEspecializada.099 69 77 65 - Servicio de información exclusivo para médicos las 24 hs.

Visite nuestra página web - wwwwwwwwwwwwwww.fnr.fnr.fnr.fnr.fnr.gub.uy.gub.uy.gub.uy.gub.uy.gub.uy

FundamentaciónDurante los últimos veinte años loscostos de la salud se incrementa-ron de forma sostenida en todo elmundo y dentro de ellos la partici-pación del gasto en medicamen-tos tiende a crecer a un ritmo aúnmayor. . . . . La facturación de la indus-tria farmacéutica a nivel global cre-ció un 6,4% en 2007 mientras elgasto mundial en salud práctica-mente no se alteraba. Esto signifi-ca que una porción cada vez ma-yor de los recursos públicos y pri-vados destinados a salud son asig-nados a la adquisición de medica-mentos. Si esta tendencia no serevierte y en la medida que el vo-lumen de recursos que se puededestinar a la salud no crezca, lainflación farmacéutica comprome-terá la sostenibilidad de otros íte-ms como la asistencia médica y lasacciones colectivas como la promo-ción de la salud.La mayor inflación es impulsadapor un número muy limitado demedicamentos. En el submercadode los medicamentos genéricos haycompetición por precios y ello fre-na la expansión del gasto. Pero enlos productos monopólicos ocurrelo contrario, los precios de ingresoal mercado son cada vez mayoresy no hay presiones para que se re-duzcan.Dentro del submercado de los pro-ductos monopólicos se destaca elsegmento de medicamentos espe-ciales. Se trata de productos queno han sido incluidos dentro dellistado que elabora la OrganizaciónMundial de la Salud de medica-mentos esenciales. En general sonbiotecnológicos (como el Lapati-nib) cuya utilización y precio crecede forma exponencial. En 2007eran, en el mundo, solo 134 pro-ductos, de los cuales 22 registra-

ban ventas superiores a los milmillones de dólares anuales. A ni-vel global alcanzaron los u$s 75 milmillones en ese año, duplicando latasa de crecimiento del nivel deventas del mercado farmacéuticoglobal (12,5% en los biotecnoló-gicos contra 6,4% de los medica-mentos en su conjunto). Este seg-mento es privilegiado por las gran-des multinacionales ya que es elúnico que les permite captar ren-tas extraordinarias. Por ese moti-vo, se incorporan inversiones mul-timillonarias para promover suprescripción, tales como financia-ción de congresos médicos, incen-tivos a los prescriptores y hasta fi-nanciación de estudios jurídicospara incentivar las solicitudes decobertura de los medicamentos.En América Latina esta dinámicaparticular de los medicamentosespeciales introduce problemasadicionales:· Precios abusivos. En muchos ca-sos los medicamentos especiales ode alto costo ingresan al mercadolocal a precios superiores a los quese aplican en los países desarrolla-dos.· Dilemas bioéticos. En la medidaque hay población que no accedea los medicamentos esencialespara tratar enfermedades de altaprevalencia y bajo costo se plan-tea la siguiente cuestión. ¿Cuan-tos tratamientos con medicamen-tos esenciales se podrían cubrir conel costo de un tratamiento con pro-ductos especiales?· Dilemas de seguridad y eficacia.Los medicamentos esenciales sonproductos de calidad y seguridadsuficientemente comprobada queademás se comercializan a preciosasequibles. Por el contrario, los pro-ductos especiales por lo general nocuentan con suficientes avales cien-

tíficos que garanticen su seguridady eficacia. Se desconocen compli-caciones y efectos adversos y enalgunos casos configuran trata-mientos experimentales.La cobertura de medicamentos es-peciales como consecuencia de dic-támenes judiciales está incorporan-do severos problemas de sosteni-bilidad en los sistemas de salud. Setrata de un problema mundial queafecta en mayor medida a los paí-ses europeos. Sin embargo, enAmérica Latina puede ser más gra-ve porque los recursos financierosdisponibles para afrontar sus cos-tos (que a veces son incluso supe-riores que en Europa) son más li-mitados. El problema es significa-tivo en Argentina, Brasil, Colombiay Costa Rica y comienza a consti-tuir una amenaza para el SNIS uru-guayo.En función de esta situación sehace necesario contratar una con-sultoría internacional para relevardiferentes respuestas implementa-das por los países al problema quegenera la cobertura de medica-mentos de alto costo. La mismaaportará elementos para definir laprefactibilidad de la implementa-ción de diferentes alternativas porel Estado uruguayo.

ObjetivosNos proponemos relevar diferen-tes respuestas implementadas porlos países al problema que generala cobertura de medicamentos dealto costo.Objetivo principal:· Realizar un estudio comparativode los sistemas de cobertura amedicamentos de alto costo enpaíses seleccionados (priorizandopaíses de la región, EEUU, Cana-dá, Costa Rica, Inglaterra, Fran-cia, España, Alemania, Suiza,

Australia)

Objetivos específicos:1. Identificar diferencias entre paí-ses industrializados y en desarro-llo, así como entre aquellos paísescon alguna oferta local de estosproductos e importadores netos.2. Analizar cómo interfieren las res-tricciones presupuestarias en ladefinición de alternativas de res-puesta en el acceso a medicamen-tos de alto costo.3. Identificar condicionantes de lasrespuestas que puedan ser atribui-das a la organización y financia-ción de los sistemas de salud.4. Identificar alternativas en los cri-terios o mecanismos para selec-ción, compra, distribución y utili-zación de los medicamentos dealto costo.

Dimensiones a relevar1. Selección:a. ¿Cuáles medicamentos de altocosto son provistos desde el Esta-do? ¿Se pueden definir por claseterapéutica?b. ¿Cuál es el mecanismo de selec-ción?c. ¿Hay una lista?d. ¿Quien la define?e. ¿Cómo la define?f. ¿Cada cuanto se actualiza?g. ¿Existen mecanismos de excep-ción? ¿Con qué frecuencia se em-plean?2. Compraa. ¿Se realizan compras centraliza-das o descentralizadas?b. ¿Hay reembolso a pacientes?c. ¿Quién lo hace?d. ¿Cómo se fijan los montos a re-embolsar?e. ¿Hay reembolso a entidades ase-guradoras? ¿Quién lo hace?¿Cómo se fijan los montos a reem-bolsar?

Fondo Nacional de RecursosComo es de conocimiento de los profesionales e institucio-nes de salud, el Fondo Nacional de Recursos ha incorpora-do a su cobertura un número importante de medicamen-tos de alto costo.Esto ha significado un crecimiento significativo de los re-cursos volcados por la sociedad para un tema de indudableimportancia desde el punto de vista sanitario. Sin embar-go, es imprescindible mantener una actitud atenta en un

tema que está impactando fuertemente en todos los siste-mas de salud y está poniendo en riesgo la estabilidad dealgunos.Por ese motivo, la Comisión Honoraria Administradoraha decidido contratar una consultoría externa para eva-luar lo que se está realizando, visualizar con más clari-dad las tendencias de futuro y definir qué medidas sedeberían adoptar para mantener la equidad en el acce-

so, la calidad de las prestaciones y la sustentabilidad delsistema.El consultor convocado ha sido el Dr. Federico Tobar, argen-tino de reconocida trayectoria internacional en este tema.A continuación se incluye una definición del marco generalde la consultoría que ya se encuentra avanzada, habiéndo-se recibido un informe inicial que está a discusión de laComisión Honoraria Administradora.

CONSULTORÍA

Respuestas de los países a losmedicamentos de alto costo

Septiembre – Octubre 2009 - Dr. Federico Tobarf. ¿Cuanto se gasta en medicamen-tos de alto costo?3. Distribución y logísticaa. ¿Cómo llega el medicamento alpaciente?b. ¿Se proveen servicios públicos?c. ¿Se provee a través de farma-cias o distribuidoras a privadas?d. ¿se provee a través de ONGs?4. Utilizacióna. ¿Quiénes reciben los medica-mentos? Toda la población que losnecesite, sólo los asegurados, sólolos no aseguradosb. ¿Quién prescribe los medica-mentos?c. ¿Se han implementado procedi-mientos especiales como formula-rios de receta padronizados?5. Controla. ¿Qué mecanismos de auditoríay control se implementan?b. ¿Hay estimación del impactoeconómico de la respuesta brinda-da (niveles de ahorro por compracentralizada, niveles de ahorro porreducción de daños, etc…)

Producto EsperadoSe espera obtener un informe enel que se detallen las diferentes al-ternativas implementadas por paí-ses de América latina y países de-sarrollados para promover el acce-so de la población a los medica-mentos de alto costo. La mismadeberá identificar las leccionesaprendidas en cada fase del ciclode gestión del medicamento (se-lección, compra, distribución, uti-lización y control) y las recomen-daciones que el consultor entien-da pertinentes respecto a cada unade las dimensiones evaluadas.El consultor participará en una ac-tividad de discusión del informefinal organizada por el Fondo Na-cional de Recursos en fecha con-venida.

DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 200966666Diagramación PUMMES SDiagramación PUMMES SDiagramación PUMMES SDiagramación PUMMES SDiagramación PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....

EL CENTRO DE REFERENCIA DE FEMI CULMINA UN AÑO MUY ESPECIAL

Sanatorio Americano: logros y desafíosEl 2009 será otro año que se integrará a los mejores momentos del Americano. Fue

decisivo una vez más el trabajo en equipo, que se tradujo en resultados ampliamentesatisfactorios, permitiendo que el más de millón de personas que se integran al siste-ma FEMI se sientan protegidas. La incorporación de tecnología, con la compra de equi-pos de última generación, fue otro de los logros de este año, al igual que el trabajoque se está desarrollando en Calidad, apuntando a la certificación que llegará en 2010.Y también, es una gran noticia el reciente reconocimiento de la revista América Eco-nomía, que ubica a la institución como una de las 20 mejores de América Latina, octa-vo en el ranking y única de Uruguay.

ENTREVISTA CON ELPRESIDENTE Y EL DIRECTORTÉCNICO DEL SANATORIOEn la entrevista con el Presiden-

te y el Director Técnico del Sana-torio se resalta la vocación de ser-vicio que guía los destinos delAmericano, y que se traduce en untrato humano a los pacientes y unrespeto a los profesionales, técni-cos y demás integrantes del equi-po que nutren la acción de la or-ganización. Para el Dr. Julio Álva-rez, «la investigación, la formacióny la infraestructura siguen siendopuntales» de la actual gestión, ylos logros y proyectos en marchason posibles, gracias a la «situa-ción económica solvente» que po-see el centro asistencial.

Un centro oftalmológico referen-te del sistema FEMI en Montevideo,la incorporación de un resonador,de un angiógrafo, la inauguraciónde una sala híbrida, son algunosde los desafíos en marcha, recor-dó Àlvarez.

DR. RUSSI: EN 2010CERTIFICACIÓNDE CALIDAD ISO

Por su parte el Dr. Uruguay Rus-si, DT del Americano, valoró elconcepto «amigable» que tiene elnuevo hall de admisión del Sana-torio, «que se hizo sin necesidadde alterar el normal funcionamien-to de la institución» subrayó Russi.

Asimismo destacó que en el año2010 la institución se ajustará alas exigentes normas ISO, en susáreas de Urgencia, Departamentode Medicina Transfusional y Far-macia. Para ello más de 40 perso-nas del Sanatorio han llevado ade-lante este trabajo que será coro-nado por la Certificación de Cali-dad. También mencionó las nue-vas salas de internación exclusivas,que disponen de equipos de van-guardia tanto para la atencióncomo para el entretenimiento delos pacientes y sus acompañantes.

DR. ÁLVAREZ: SALA HÍBRIDAY UNA SALA DE

OPERACIONES INTELIGENTEEn otro orden, Álvarez destacó

la inauguración de una sala híbri-da, que puede prestar asistencia apacientes ambulatorios, pero tam-bién se transforma en sala de ope-raciones, que también permite unaintervención quirúrgica inmediata.Una sala de operaciones inteligen-te es otro de los objetivos, y con-siste en un espacio casi exclusi-vamente manejado por contro-les remotos, lo que permite unamejor circulación en torno a lamesa de operaciones.

INCORPORACIÓN DELSISTEMA «DA VINCI»

Otra de las innovaciones previs-tas tiene que ver con la cirugía ro-bótica, y específicamente la incor-poración del sistema «Da Vinci».Esto permite hacer cirugías com-plejas, casi no invasivas, con agre-

sión mínima para el paciente. Latecnología podría incorporarse pormódulos, y allí se priorizaría la ci-rugía cardíaca, por ejemplo paraintervenciones de la válvula mitralcardíaca. Para ajustar detalles deeste proyecto especialistas de SASAviajaron a Buenos Aires, para visi-tar los hospitales Italiano e IslasMalvinas, donde funcionan conéxito estos equipos.

NOTORIA MEJORÍA EN LASSALAS DE NACER Y NUEVOS

EQUIPOS DIGITALES DERADIOLOGÍA

También se logró una notoriamejora en las salas de nacer, dijoel Dr. Russi, ya que «fueron remo-deladas con un alto concepto enservicios, al igual que los CTI tan-to de niños como de adultos, quecuentan con la tecnología másavanzada que dispone el país».

Asimismo los servicios de urgen-cia fueron actualizados y moder-nizados, y se sumaron nuevos equi-pos digitales en radiología, quepermiten una mayor seguridad dediagnóstico, en atención a la niti-dez de las placas obtenidas, seña-ló el directivo.

NUEVOS PROYECTOSPROCURAN TRASLADOSEGURO DE LOS NIÑOS

También hay nuevos proyectosvinculados al traslado de reciénnacidos y la incorporación de latecnología ECMO, dos iniciativasque llevará adelante SASA, segúnlo anunciado por el Dr. Julio Álva-rez, tras revelar una cifra inquie-tante, y es que el 54% de los tras-lados de niños se hizo en muy ma-las condiciones en nuestro país, ya la luz de esa realidad, el Sana-torio está empeñado en llevar ade-lante un ambicioso proyecto. «Lasinstituciones debemos tener sensi-bilidad ante los problemas socia-les, por lo tanto en el primer se-mestre de 2010 trataremos de con-tar con un sistema de traslado derecién nacidos con patologías gra-ves, en condiciones seguras» dijoel Dr. Alvarez.

INCORPORACIÓN DE LATECNOLOGÍA ECMO

Sobre la tecnología ECMO, querepresenta suplir la función cardía-ca y respiratoria durante distintasintervenciones, el Sanatorio seapresta a incorporarla, y para esorecibió el valioso aporte de quienes considerado el profesional másprestigioso en el mundo en el usode esta técnica, que participó de

una exitosa intervención en las ins-talaciones del Americano, operan-do a un niño de cinco meses conuna cardiopatía congénita.

Ambos coincidieron que si algole faltaba a este año para que fue-ra excelente, llegó con el recono-cimiento de la revista América Eco-nomía, que demandó muchos me-ses de intenso trabajo para cum-plir con la exhaustiva encuesta queplanteaba la publicación.

EL SU(R)EÑO AMERICANOEn estas latitudes del sur, eclip-

sadas por el estigmatizante adjeti-vo de tercermundistas, hay exito-sos grupos de personas que ha-cen su tarea día a día sin buscarpremios internacionales, ni reco-nocimientos pomposos de lasgrandes potencias.

Sin embargo muchas veces larealidad es tan terca, que quienesse dedican a medir la excelenciase encuentran con que en un pe-queño país los avances tecnoló-gicos y la atención humana sonconceptos y modelos de gestiónampliamente compatibles, en-tonces posan su mirada conmayor atención.

Eso fue lo que sucedió con laprestigiosa revista América Econo-mía, que elaboró uno de sus fa-mosos rankings tomando como ejelas prestaciones médicas en Amé-rica Latina, y concluyó que el Sa-natorio Americano está entre lasmejores 20 clínicas latinoamerica-nas, única seleccionada en nues-tro país y con un destacadísimo oc-tavo puesto, distinción que no re-gistra antecedentes en la historiade la medicina uruguaya.

Clínicas y hospitales de AméricaLatina abrieron sus informes bási-cos sobre gestión y resultados, conel objetivo de mostrar cómo fun-cionan los mejores de toda la re-gión. Tienen una calidad comopara no envidiar en nada a los másdestacados del planeta.

Andrés Almeida FargaInformación completa:

www.americaeconomia.com

Dres. Uruguay RDres. Uruguay RDres. Uruguay RDres. Uruguay RDres. Uruguay Russi y Julio Alvarez, Director Técnico y Pussi y Julio Alvarez, Director Técnico y Pussi y Julio Alvarez, Director Técnico y Pussi y Julio Alvarez, Director Técnico y Pussi y Julio Alvarez, Director Técnico y Presidenteresidenteresidenteresidenteresidentedel Sanatorio Americano respectivamente.del Sanatorio Americano respectivamente.del Sanatorio Americano respectivamente.del Sanatorio Americano respectivamente.del Sanatorio Americano respectivamente.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Americano en lugar de privilegio en elranking de la revista América Economía

El Sanatorio Americano ha sido distinguido con el 8volugar en un ranking de sanatorios y hospitales de Améri-ca Latina realizado por la Revista América Economía.

América Economía es una revis-ta de difusión continental, que sededica a informar sobre la actua-lidad de América latina en muy di-versos aspectos. De tiraje mensual,aparte de relevar toda la informa-ción relevante también se dedicaa la investigación periodística. Eneste sentido podemos destacar di-versos rankings como los mejoresbancos de América Latina, las uni-versidades chilenas y el último esun ranking sobre los mejores sa-natorios y hospitales de AméricaLatina. Es de destacar la metodo-logía usada en esta investigación,que demuestra la seriedad delestudio, así como la objetividad dela revista.

METODOLOGÍA UTILIZADATrataremos de resumir breve-

mente la metodología utilizada. Enprimer lugar se selecciona un co-

mité de expertos internacionales dereconocida competencia en mate-ria de gestión hospitalaria. Dichocomité esta integrado por:

Dr. Gabriel Bastías, UniversidadCatólica de Chile; Dr. GermánGonzález, Universidad de Antio-quia; Dr. Rafael González, Univer-sidad Nacional Autónoma deMéxico; Dr. Rodolfo Quirós, Uni-versidad Católica Argentina; Dra.Ana Maria Malik, Fundación Ge-tulio Vargas; Dr. Gonzalo Vecina,Universidad de Sao Paulo.

En primer lugar se consultó a losministerios de Salud de los diezpaíses en estudio (Argentina, Bra-sil, Colombia, Costa Rica, Cuba,Chile, México, Perú, Uruguay yVenezuela), acerca de cuáles eranaquellas organizaciones que, gra-cias a sus características de cali-dad, prestigio local y variedad desus prestaciones médicas, tendrían

que considerarse como las mejo-res de cada país. Se contrastó esalista con diversas fuentes de infor-mación calificadas, tales como laJoint Commission International,además de los sistemas de acredi-tación o estudios nacionales decalidad en Argentina, Brasil, Co-lombia y Chile. Se estudiaron másde 180 sanatorios y hospitales alos que se les envió un cuestiona-rio primario, seguido de un segun-do cuestionario para profundizardeterminados aspectos de cadainstitución. Se realizo una encues-ta a más de 700 médicos, que opi-naron acerca del prestigio de loshospitales y clínicas de sus paísesy de la región. También se solicitóresponder acerca del prestigio delos sistemas de salud de los diezpaíses considerados en este estu-dio, y sobre su opinión acerca delos factores que más inciden en lacalidad hospitalaria.

De este estudio se seleccionaron33 hospitales y sanatorios, deter-minando finalmente los 20 mejo-

res, a los efectos de la publicaciónperiodística. El ranking final se de-finió a través de la suma pondera-da de siete dimensiones:

* Seguridad y Dignidad del Pa-ciente: 20%. * Capital Humano:20%

Gestión del Conocimiento: 15%.* Capacidad: 15%. * Eficiencia:10%.

* Prestigio: 20%. En la revista sepuede leer el detalle de lo que in-cluye cada uno de estos ítems, quenosotros por lo escueto de la notano podemos analizar.

Se seleccionaron las 20 conmejores resultados, lideradas porel Hospital Albert Einstein de SãoPaulo y la Clínica Alemana de San-tiago de Chile, en un grupo queincluye hospitales y clínicas priva-das, universitarios y públicos de Ar-gentina, Brasil, Colombia, CostaRica, Chile, Uruguay y Venezuela.

Para llegar a ese listado se eva-luó cada entidad hospitalaria endistintas dimensiones. Una de lasmás importantes fue la seguridad sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 7. 7. 7. 7. 7

hospitalaria. Según los expertos ylos modelos de calidad analizados,la capacidad de una institución deminimizar los riesgos, dentro de lacomplejidad de sus operaciones,es la base para la gestión de cali-

77777DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009

dad. Para medirla no sólo se soli-citaron indicadores como los deinfección intrahospitalaria, que serefiere a la cantidad de pacientesque contraen infecciones dentro delos recintos médicos. El promediode los hospitales acreditados porinstituciones importantes como laJoint Commission International ola International Society for Qualityin Health Care resultó de 5,2%. Laseguridad no sólo se mide por susresultados. También son relevan-tes los procesos hospitalarios quelas instituciones mantienen paradisminuir los riesgos. Por ello seevaluó la existencia de procedi-mientos como el correcto registro,gestión y transparencia de informa-ción médica y de percepción delos pacientes (como las encuestasde satisfacción); la aplicación sis-temática de buenas prácticas y la

disponibilidad de profesionales enlos turnos de urgencias. Se midióademás la presencia y frecuenciade reuniones de los Comités deÉtica, pues estas entidades están acargo de velar por la dignidad delos pacientes. En este índice eva-luatorio –seguridad y dignidad delpaciente- Sanatorio Americanopunteo 11.6 en un total de 20.Brevemente queremos referirnos alCAPITAL HUMANO donde el Sa-natorio Americano recibió un ex-celente puntaje.

La segunda dimensión analiza-da para cada hospital fue el factorhumano. Para nadie es un miste-rio que muchos pacientes escogenal médico antes que la instituciónen que se van a atender, porqueentienden la importancia del pro-fesional en la prestación de saludque recibirán. Por eso mismo Amé-rica Economía Intelligence deci-dió entonces incluir como princi-

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 6. 6. 6. 6. 6

pal proxy la formación de los mé-dicos de cada hospital o clínica enla medición. Contra todo pronós-tico, este tipo de dato no estabapreviamente disponible en la ma-yor cantidad de hospitales y clíni-cas, los que debieron hacer enor-mes esfuerzos para reunir los ante-cedentes de formación de su plan-tel médico. Aunque en muchos ca-sos fue imposible obtener la infor-mación de estudios y especialida-des de sus médicos de planta fija.91,4% de los médicos de los 20mejores de la región tiene al menosuna especialidad. En este ítem elSanatorio Americano punteo, 16.98en un máximo de 20.

Capital humano, seguridad delpaciente y prestigio, fueron los íte-ms donde mejor califico SanatorioAmericano. En eficiencia y pro-ducción de conocimiento, nos ubi-camos entre el 50 y el 60% deltotal, siendo nuestro punto débilla capacidad, por razones obvias.

Se jerarquizo la Acreditación In-ternacional. De los 10 primerossolo nosotros no la tenemos y pesea ello Sanatorio Americano se ubi-co en 8vo lugar.

Muchos son los aspectos a co-mentar de este estudio, analizare-mos algunos puntualmente. Que-da plasmada la orientación delSanatorio Americano hacia la AltaTecnología. Cuando consideran %de Cardiocirugias del total de in-tervenciones quirúrgicas, el Sana-torio Americano califica en PRIMERLUGAR. Con el mismo criterio peroen CIRUGIA TRAUMATOLOGICA,nos ubicamos en el 2do lugar enAmérica Latina. En Neurocirugíanos ubicamos en el 7mo lugar. Enlo que se refiere a relación de En-fermeras por Cama, nos ubicamosen el 6to lugar. En el cuadro ad-junto resumimos el Puntaje ponde-rado logrado por el Sanatorio y surelación con el máximo adjudica-do a cada rubro. Esto nos ilustrasobre nuestras fortalezas y debili-dades, orientándonos hacia don-de debemos dirigir nuestros esfuer-zos para mejorar la gestión.

Creemos que el estudio reali-zado por la Revista América Eco-nomía es serio, con gran catego-ría técnica y profesionalizado. Laubicación del Sanatorio America-no en dicho ranking -8vo- nos en-orgullece y nos dice del acierto denuestro trabajo, así como la com-petencia y jerarquía de nuestro stafftécnico y paratecnico. Estamosentre los mejores centros asisten-ciales del continente, con una pro-yección internacional. Prestigio in-ternacional para el Sanatorio Ame-ricano y por ende al Sistema FEMI,pero sin lugar a dudas es un reco-nocimiento para todo nuestro Sis-tema Nacional de Salud.

GRAN ALEGRIA por lo logrado,pero un GRAN DESAFIO paramantener y mejorar nuestras for-talezas, al tiempo que adoptar lasmedidas necesarias para superarnuestras debilidades.

PERSONALMENTE, mi agrade-cimiento al personal –técnico yparatecnico- del Sanatorio Ameri-cano por su entrega, dedicación,identificación con la empresa y sujerarquía ética y profesional. Alequipo de gestión, protagonista deesta cocarda, mi reconocimientopor su adhesión, competencia yapoyo en todo momento.

A todos …… GRACIASA todos …… GRACIASA todos …… GRACIASA todos …… GRACIASA todos …… GRACIAS..... Dr Dr Dr Dr Dr. Julio Álvarez. Julio Álvarez. Julio Álvarez. Julio Álvarez. Julio Álvarez

P P P P Presidente Directorioresidente Directorioresidente Directorioresidente Directorioresidente DirectorioSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio Americano

Trascendente distinción Internacional

DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 200988888

De los directivosde EviMed

Dr. AndrésFlores Colombino

Del Dr. B. Ángel Grillo Cruz

Del Dr. Mario Zelarayán

Del Dr. Uruguay Russi,Director Técnico delSanatorio Americano

Presidente de FEMIDr. Egardo Mier

Felicidades para el añoque comienza

DrDrDrDrDr. Hugo Dibarboure. Hugo Dibarboure. Hugo Dibarboure. Hugo Dibarboure. Hugo Dibarboure

Laboratorio Gramon BagóUn especial reconocimiento

del Laboratorio Gramon Bagóal Diario Médico emprendi-miento periodístico del que yanos sentimos parte, porque esel medio de comunicación quenos permite difundir nuestrosavances, los procesos de innovación y las nuevas marcasque lanzamos al mercado haciendo realidad nuestro com-promiso de proteger la salud de los uruguayos.

Asimismo les deseamos que el 2010 traiga consigo laconcreción de los mejores proyectos, continuando en lalínea de objetividad, veracidad y periodicidad que siem-pre ha caracterizado a vuestra publicación a lo largo deestos jóvenes 12 años.

¡F¡F¡F¡F¡Feliz 2010¡eliz 2010¡eliz 2010¡eliz 2010¡eliz 2010¡

Agradecemos a El DiarioMédico que en forma per-manente nos permite llegarcon la información adecua-da a todos nuestros médicos,que están en los rinconesmás alejados de nuestroquerido país.

Es difícil a fin de año,donde parece se concentrantodas las actividades, pararel reloj y llegar a todos conun mensaje distinto.

Leía nuestra tarjeta de sa-ludo de fin de año y real-mente el pensamiento refle-ja el espíritu de la organiza-ción: «construyendo desde eltrabajo, la esperanza y elcompromiso con nuestragente»

Y realmente ese es y seránuestro objetivo y sabemosque el 2010 será un nuevoaño para construir juntos.

Hace unos días al culmi-nar el 6to. Encuentro Nacio-nal de FEMI, en el discursode cierre hablaba del com-promiso de FEMI que pasapor responsabilidad y ca-pacidad de propuestas ytambién de instancias dediálogo y de participación,que hemos tenido a lo lar-

go del año.Por ello reitero estas son

formas de construir, pero através del trabajo, con serie-dad pero siempre defendien-do los intereses legítimos deFEMI. Finalmente una vezmás gracias a este medio decomunicación, veraz, obje-tivo y siempre abierto a nues-tras inquietudes.

Y especialmente un abra-zo fraterno al querido Di-rector Prof. Elbio alvarez ya su equipo de redacción.

FFFFFeliz 2010eliz 2010eliz 2010eliz 2010eliz 2010PPPPPresidente de FEMI Drresidente de FEMI Drresidente de FEMI Drresidente de FEMI Drresidente de FEMI Dr.....

Egardo MierEgardo MierEgardo MierEgardo MierEgardo Mier

Hacemos llegar a los com-pañeros de El Diario Médi-co y en especial a su Direc-tor Prof. Elbio Álvarez unsaludo afectuoso, deseán-doles que continúen supe-rándose y siendo actoresdestacados en la tarea decomunicación para todo elCuerpo Médico.

En el 2010 continuaremoslos lazos de amistad, traba-jando conjuntamente poruna salud para todos losuruguayos, sin distincionesde clase social, raza ni situa-ciones económicas

En este proceso de cam-bios en el que también nossentimos inmersos, seguire-mos comprometidos con laadecuación de los mismos ala realidad siempre cam-biante y, en lo específico,

apoyando como hasta aho-ra el Sistema Nacional Inte-grado de Salud, procuran-do tender puentes desde elrol que desempeñemos.

DrDrDrDrDr. Uruguay R. Uruguay R. Uruguay R. Uruguay R. Uruguay Russi.ussi.ussi.ussi.ussi. Director Técnico del Director Técnico del Director Técnico del Director Técnico del Director Técnico delSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio Americano

Estimado Prof. Elbio D.Álvarez Aguilar.

. Se cierra en el país unaetapa llena de logros y avan-ces en materia de salud queredundaran en mejoras con-cretas en la calidad de viday longevidad de todos losuruguayos y uruguayas. Perono es un proceso finito, sinopor el contrario, seguiremostrabajando en conjunto, sindescanso, para llevar a todala población los beneficiosde la promoción de la sa-lud y la prevención de lasenfermedades cardiovascu-lares. No dudamos que estecriterio es un continuo en losnuevos vientos .Es que nohay retroceso. Nos empujael proceso iniciado por elnuevo SNS ,que es una co-rriente universal, y los resul-tados de nuestras interven-ciones y del conjunto delcolectivo (donde figuran elestado, los efectores de lasalud, las empresas ,los gre-mios, los medios de comu-nicación, los docentes, elequipo de salud etc).No ha-brá más de lo mismo. Sino

más y mejor de lo mismo.Dentro de las incertidumbresvenideras hay certeza del de-seo de superar y mejorar lorealizado. Uds cumplieron12 años y nosotros 15; pe-riodos breves para una lar-ga historia que estamosconstruyendo.Un saludopara Ud. y su equipo en lafinalización de este año y es-pecialmente para los lecto-res a través de esta comu-nión que representa El Dia-rio Médico. Dr Mario Zela-Dr Mario Zela-Dr Mario Zela-Dr Mario Zela-Dr Mario Zela-rayán (Director Ejecutivo derayán (Director Ejecutivo derayán (Director Ejecutivo derayán (Director Ejecutivo derayán (Director Ejecutivo dela Comisión Honoraria parala Comisión Honoraria parala Comisión Honoraria parala Comisión Honoraria parala Comisión Honoraria parala Salud Cardiovascular)la Salud Cardiovascular)la Salud Cardiovascular)la Salud Cardiovascular)la Salud Cardiovascular)

Es un honor haber partici-pado del selecto grupo decolaboradores de El DiarioEl DiarioEl DiarioEl DiarioEl DiarioMédicoMédicoMédicoMédicoMédico, que crece cada díay es esperado mensualmen-te por miles de colegas. Esteaño que pasa fue de grancrecimiento de la SociedadUruguaya de Sexología,pues dos generaciones dejóvenes se han formadocomo educadores sexuales,hemos abierto una paginaweb que contiene los traba-jos de nuestros socios que sehan diseminado por todo elcontinente, ya no solo en elpaís.

Bajo la presidencia de misucesor el Psicólogo AndrésCaro Berta, hemos tenido unaño muy fructífero. Estamospreparando el Congresouruguayo de Sexología parasetiembre del 2010, conjun-tamente con otras dos socie-dades de la especialidadque trabajan en el país; SES-SEX y SUSM, mostrandonuestra capacidad de con-certar acuerdos y uniones enbien de nuestra actividad. Sepublicó mensualmente unarevista virtual: NOTI SUSdonde los socios han teni-do un pormenorizado infor-me de las actividades de laSociedad y de sus miem-bros. Las reuniones científi-

cas han abarcado diferentestemas de interés, destacán-dose la presencia de la Se-nadora Margarita Percovichpara contestar preguntas so-bre la Ley sobre Acoso sexualque fuera aprobada por elSenado de la República. Loimportante que más y máspersonas capacitadas se in-compararán a las tareas do-centes y de dirección de laSUS que cumplió CUAREN-TA AÑOS EN EL 2009.

Agradezco a El Diario Mé-El Diario Mé-El Diario Mé-El Diario Mé-El Diario Mé-dicodicodicodicodico la generosidad de te-nernos en sus filas y quehayan entrevistado a nues-tros directivos. Felices fiestaspara todos y un buen año2010 para todo el plantel decolaboradores y su direccióninteligente.

Dr. B. Ángel Grillo salu-da en estas fiestas tradicio-nales al amigo Prof. ElbioAlvarez deseándole losmejores augurios de paz,alegría, esperanza y felici-dad en compañía de sufamilia y sus seres queri-dos. Y que en el nuevo añoque se avecina se colmentodos vuestros anhelos.

Montevideo, 7 de diciem-bre de 2009. Profesor ElbioAlvarez. Director de El Dia-rio Médico. Estimado Profe-sor: Con gusto lo saludamosdesde EviMed, encontrándo-nos al final de un nuevo año.Ambos medios, el impreso yel electrónico, EL DiarioEL DiarioEL DiarioEL DiarioEL DiarioMédicoMédicoMédicoMédicoMédico y EviMed,EviMed,EviMed,EviMed,EviMed, cumplenun rol importante y comple-mentario: el impreso tiene lallegada masiva, la tangibili-dad y la permanencia delpapel, mientras que el elec-trónico ofrece una gran ra-pidez, mayor frecuencia dellegada y posibilita la inte-ractividad entre los lectoresde nuestro país y también delexterior, de países lejanoscomo Puerto Rico o México,con quienes compartimos elmismo idioma.

Así que desde EviMednos sentimos partícipes deuna comunicación inte-gral, con una actuación

complementaria a la im-portante labor de El DiarioMédico de difusión de noti-cias del ámbito médico.

Le deseamos a Ud. y a suequipo el mayor éxito en elaño 2010, y le pedimos lohaga extensivo a sus lecto-res. IngIngIngIngIng. Antonio López. Antonio López. Antonio López. Antonio López. Antonio LópezArredondo (Director InforArredondo (Director InforArredondo (Director InforArredondo (Director InforArredondo (Director Infor-----mático) - Drmático) - Drmático) - Drmático) - Drmático) - Dr. Alvaro Margo. Alvaro Margo. Alvaro Margo. Alvaro Margo. Alvaro Margo-----lis (Director Médico) - Evi-lis (Director Médico) - Evi-lis (Director Médico) - Evi-lis (Director Médico) - Evi-lis (Director Médico) - Evi-MedMedMedMedMed

Del Director Generaldel FNR

Prof. Elbio Alvarez, Director de El Diario MédicoPresente.-De mi mayor consideración:Con motivo de las próximas fiestas hago llegar a Ud. y

a todos los profesionales Médicos un saludo afectuoso delas autoridades del Fondo Nacional de Recursos, desean-do que el próximo año nos encuentre a todos procurandoque la medicina ocupe un lugar más destacado en bene-ficio de toda población de nuestro País.

Saludo a Ud. atte. CrCrCrCrCr. Mario Guerrero. Mario Guerrero. Mario Guerrero. Mario Guerrero. Mario Guerrero

Director GeneralDirector GeneralDirector GeneralDirector GeneralDirector General

Ministerio de Salud PúblicaAl inicio de nuestra gestión en marzo del 2005 al

frente del Ministerio de Salud Pública hemos contadocon valiosas herramientas que han colaborado perma-nentemente en las tareas de promoción y prevenciónen salud.

El Diario Médico, desde el primer momento y conmucha generosidad nos abrió sus páginas para tenerun vínculo estrecho con sus múltiples lectores de todoel país.

Nuestros principales objetivos siempre fueron signadospor el principio que los ciudadanos pudieran contar conuna atención digna y solidaria. La difusión de la profusainformación generada desde este lugar necesitaba de va-rios vehículos, vuestra publicación fue soporte para la co-municación constante entre personal de salud, profesio-nales y usuarios.

El Sistema Nacional Integrado de Salud, motor de lasacciones de las políticas públicas sanitarias ya es una rea-lidad que será profundizado y expandido por las nuevasautoridades que nos sucederán.

En estas fechas donde se celebra, se reflexiona, se rea-lizan balances y se brinda, deseamos enviarles el máscalido saludo para todos los que hacen de esta publica-ción una realidad, y especialmente a todos sus lectores.Reiterando de nuestra parte que hasta el último día denuestra administración, seguiremos con el ánimo de siem-pre para continuar construyendo en salud por el bienestarde todos los uruguayos.

Feliz y próspero 2010.

Dr Dr Dr Dr Dr. Miguel F. Miguel F. Miguel F. Miguel F. Miguel Fernández Galeanoernández Galeanoernández Galeanoernández Galeanoernández Galeano(Subsecretario de Salud Pública(Subsecretario de Salud Pública(Subsecretario de Salud Pública(Subsecretario de Salud Pública(Subsecretario de Salud Pública

Dra. María Julia MuñozDra. María Julia MuñozDra. María Julia MuñozDra. María Julia MuñozDra. María Julia Muñoz(Ministra de Salud Pública)(Ministra de Salud Pública)(Ministra de Salud Pública)(Ministra de Salud Pública)(Ministra de Salud Pública)

99999DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009

ENTREVISTA AL DR. MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANO. BALANCE Y TRANSICIÓN

Continuidad y Cambio en la SaludPrácticamente en el cierre de esta edición, el martes 15

por la tarde, mantuvimos una charla-entrevista con elactual Subsecretario de Salud Pública Dr. Miguel Fernán-dez Galeano en su despacho de la Secretaría de Estado.El tema: un balance sintético de los 5 años de Reformade la Salud, que derivó luego a algunos aspectos de latransición, ya que como siempre, la entrevista fue en úl-tima instancia a agenda abierta.

Me parece bien hacer un balan-ce sintético de lo que han sido es-tos 5 años de la Reforma y hablarun poco sobre los grandes desa-fíos del futuro, comienza diciéndo-nos Fernández Galeano, en lo quefue luego una sucesión de pregun-tas y respuestas..

PRIMERA VEZ QUE SE HACEEN SALUD UNA REFORMAESTRUCTURAL PROFUNDAEn el balance yo diría como ele-

mento central que por primera vezen la historia del sistema sanitariouruguayo se hace una reforma es-tructural profunda en los grandesprincipios del Sistema de Salud. Seha modificado el acceso al siste-ma, se ha ampliado la cobertura,se trabaja por garantizar la cali-dad de la atención a través del ejer-cicio de la rectoría sanitaria y todoese proceso se ha hecho desde laperspectiva de garantizar y conce-bir a la salud como un derechoexigible de la comunidad.. Por lotanto nosotros hemos desechadoun modelo que dejaba a las per-sonas solas en el sistema de saludpara ir a un sistema de protecciónsocial, que gradualmente va a irtomando más impulso, abarcan-do cada vez a más sectores de lasociedad.

LOS GRANDES DESAFÍOSLos grandes desafíos que tiene

el sistema de salud para adelanteson; el tema de los recursos hu-manos sobre el cual desde El Dia-rio Médico se ha insistido en másuna oportunidad; la accesibilidady calidad de los servicios, su distri-bución en todo el territorio nacio-nal, y asegurar que los médicos delas más diversas especialidadespuedan estar disponibles en todoel país. El objetivo de extender lacobertura del sistema de salud atoda la población sólo se puedecumplir si realmente hacemos unaimportante inversión en recursoshumanos, atendiendo a la calidady a la localización de esos recur-sos, sobre todo en el interior delpaís, que será lo que llamamos lasegunda generación de la reforma.

ASEGURAR QUE LASPRESTACIONES SEAN

DE CALIDAD E IGUALITARIASEl segundo gran elemento será

consolidar lo que se empezó a ha-

cer en este período de gobiernorespecto a garantizar que las pres-taciones en salud sean prestacio-nes de calidad e igualitarias paratoda la población, porque de nadasirve universalizar la cobertura delsistema de salud si no lo hacemoscon la misma calidad de presta-ciones. Entonces el gran balancees: una reforma estructural quecambió el modelo de atención,cambió el modelo de financia-miento, pero sobre todo colocó ala salud no como un bien transa-ble, como una mercancía, sinocomo un derecho humano que hayque garantizar a través de un efi-ciente sistema de seguridad social.

CAMBIO IMPORTANTE QUELA POBLACIÓN HA

RECONOCIDOCreo que esto es un cambio muy

importante que ha tenido el siste-ma de salud, que la población loha reconocido porque no en vanoel tema de la reforma en la saludno formó parte de los debates elec-torales y esto recién ahora lo po-demos decir.

No obstante ello, evidentemen-te nosotros tenemos, lo quiero de-cir con todas las letras, una granconfianza en el nuevo equipo de-signado para seguir conduciendo lareforma con acciones que permitanconsolidar y profundizar lo iniciadoen esta primera administración

«GENERACIONES»EN LA REFORMA

La Reforma tiene especie de ge-neraciones: la primera generaciónes la de la actual administración,gobierno de Tabaré; la segundageneración será la del gobierno deMujica con el equipo designadoque tiene a su frente al compañe-ro Olesker que ha tenido un papelmuy importante en esta reforma,ya que la conducción del Ministe-rio de Salud Pública fue una con-ducción de equipo en el que Da-niel fue una pieza fundamental enel equipo de conducción.

SOBRE LOS DESAFÍOS.IGUALAR PARA ARRIBA

En cuanto a los desafíos, te rei-tero Elbio que son: los recursoshumanos en número, calidad y lo-calización; y el segundo es seguiravanzando en las exigencias deevaluación de calidad, rectoría de

gestión en el cumplimiento de me-tas, para que el acceso universalsea realmente acceso universal ala salud. De nada vale decir acce-so universal si después las presta-ciones son de bajísima calidad

El tema entonces es igualar paraarriba y para ello estamos en unmomento favorable ya que el paístiene puestas todas las miradas enun desarrollo productivo compren-dido en un programa de desarro-llo del Uruguay. Además el pro-grama de gobierno incluye las cau-sas sobre las cuales profundizar.

TRES ASIGNATURASPENDIENTES

Para terminar quisiera destacar

la importancia que tiene integraral conjunto de los prestadores entres grandes asignaturas pendien-tes que son: salud bucal integral,salud ocular, (ya se ha hecho algoen el acceso universal a ellas peroque habrá que profundizar), y sa-lud mental, que son las tres gran-des cenicientas que todo sistemade salud tiene, temas todos quehan jerarquizado el PresidenteElecto, el Vicepresidente Electo ylas nuevas autoridades de Salud

Daniel ahora piloteará esteproceso, profundizando la Refor-ma en trabajo conjunto conusuarios, redes sociales y con lostrabajadores de la salud médi-cos y no médicos.

CERRANDO UN CICLO YCULMINANDO ELDOCUMENTO DE

TRANSICIÓNNosotros estamos cerrando un

ciclo, hemos cumplido, como lopidió el Presidente Vázquez, con unperíodo de transición y te adelan-to que ya el 29 entregaremos alPresidente Electo ese documentoque tiene 14 grandes puntos. Endos de ellos se plantean las medi-das a tomar en los primeros seismeses del nuevo gobierno que fue-ran sugeridas a Daniel por el equi-po que hace la transición (con laventaja que el equipo saliente y elentrante vienen conjugando accio-nes desde siempre), por eso habráContinuidad y Cambio en estaReforma. En otros puntos se esta-blecen las líneas estratégicas paralos próximos 5 años. Se está tra-bajando con Daniel y su equipoen una acción muy fermental iguala la que hemos realizado en todosestos años, para que los compa-ñeros sepan desde el punto de vistaestratégico en qué punto se está yde donde se venía para que ellospuedan continuar y profuindizar elproceso. El 29 entonces estará enmanos del Presidente Electo el«Capítulo Salud» de la transiciónque tendrá 14 puntos. El horarioreclama un final. Será transitorio yquizás introducción de la entrevis-ta que le solicitáramos al Dr. Fer-nández Galeano, nos agendaracon Daniel Olesker, nuevo Minis-tro de Salud Pública, para la edi-ción de febrero.

DEL CUDASS

Frente al fallecimiento de los DoctoresSamuel Villalba y Hércules Mazzuchelli

Montevideo, 26 de Noviembre de 2009.El Colegio Uruguayode Administradores de Servicios de Salud está de duelo.

En muy pocos días hemos su-frido la pérdida de dos insignesSocios de esta Institución, SociosFundadores, que fueron incan-sables defensores y sostenedoresdel CUDASS.

Desde la fundación del Colegio,en aquel lejano 06 de Junio de1977, el Dr. Samuel Villalba y Hér-cules Mazzucchelli, han permane-cido fieles al mismo, trabajandoincansablemente para el engran-decimiento del CUDASS, dedican-do sus tiempos, sus conocimien-tos, sus experiencias con totaldesprendimiento y cariño, volca-dos para contribuir a enriquecernuestras capacidades y las detodos los socios, en el arte de ad-ministrar en salud.

En los momentos de mayores di-ficultades, salieron en busca de lasnecesarias soluciones, para que laInstitución continuara fuerte y cum-pliera con los cometidos fijados enlos Estatutos, que otros hombresy mujeres, especialistas en la ad-ministración de salud, elabora-ron y que hoy, continúa siendoel documento que rige la vida delCUDASS.

Samuel y Hércules se han ido,pero continúan entre nosotros.Ambos nos dejaron como legadosus enseñanzas, nos brindaron suamistad, su solidaridad, sus bono-mías, sus permanentes actitudes dedesprendimiento, que sólo losgrandes hombres realizan, por esomismo, porque fueron, son y serán

grandes hombres en toda su dimen-sión. Hoy dedicamos este home-naje a Samuel y a Hércules, comocariñosamente todos llamábamos.

Ellos se han ganado un prefe-rencial lugar en nuestros corazo-nes. Estoy seguro, que desde al-gún lugar, continuarán guiándo-nos, para que los destinos del Co-legio Uruguayo de Administrado-res de Servicios de Salud, sigansiendo el lugar de encuentro y ca-pacitación permanente de todossus socios y por qué no, de los nosocios también

Les solicito a todos los compa-ñeros de Directiva, ponernos de piey guardar un minuto de silencio yrecogimiento en memoria del Dr.Samuel Villalba y de Hércules Ma-zzucchelli.

DrDrDrDrDr. Oscar R. Oscar R. Oscar R. Oscar R. Oscar RessiaessiaessiaessiaessiaPPPPPresidenteresidenteresidenteresidenteresidente

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 20091010101010 (espacio cedido F.E.M.I.)

Importante inauguración en Orameco

VI Encuentro Nacional de FEMICon la participación de más de 250 delegados de los

gremios y asistenciales de FEMI se realizó el jueves 3 y elviernes 4 de diciembre, en el Argentino Hotel de Piriápolisel VI Encuentro Nacional de FEMI.

Al igual que en los anteriores,este 6to. Encuentro se ha efectua-do, manteniendo el espíritu de tra-bajo en equipo de la organiza-ción, analizándose en régimen deplenario y talleres, los temas queson de mayor relevancia paraFEMI.

De los mismos destacamos:* Informe de la Comisión del

laudo.*S eguimiento del Acuerdo FEMI-

ASSE-SMU-SAQ.* Violencia en gestión clínica.* Informe comisión del segui-

miento del acuerdo gremial-asis-tencial.

* Residencias médicas.* Formación de Recursos Huma-

nos en FEMI.* Una mirada en el tiempo del

Sanatorio Americano y su proyec-ción a futuro.

* Informe de SAIP.* Informe de SEMI.* Actualización Proyecto Salud

Digital de FEMI.* Informe del Centro de Investi-

gaciones Económicas (CINVE)* Ley de Colegiación médica An-

tecedentes, evolución y realidadactual.

* Restricciones para el financia-miento del Sistema Nacional Inte-grado de Salud a mediano plazo.

* Aportes de FEMI a la discusión de cómo avanzar y profundizar en el Sis-tema Nacional Integrado de Salud.

También se realizó una Mesa Re-donda sobre la sustentabilidadeconómica del Sistema NacionalIntegrado de Salud.

Paralelamente a las actividadeshabituales del Encuentro, se lleva-ron a cabo dos Salas de Consulta,una del Proyecto FEMI Salud Digi-tal con información actualizada delmismo, y la otra con asesores delCentro de Investigaciones Econó-micas (CINVE) que significó unainstancia de intercambio con losdelegados de las IAMC de la or-ganización.

En el Acto de Clausura con lapresencia de la Ministra de SaludPública Dra. María Julia Muñoz,del Subsecretario Dr. Miguel Fer-nández Galeano, del Director

Gral. de Secretaría Ec. DanielOlesker, del Director Gral. de ASSEDr. Felix González, del Presidentedel BPS Maestro Ernesto Murro,de los Representantes NacionalesDres. Antonio Chiesa, Walter DeLeón, Miguel Asqueta, Iván Posa-da, del Representante de OPS Dr.José Fernando Dora y del Repre-sentante de BPS en Junasa Dr. Jor-ge Papadopulos, el Presidente deFEMI Dr. Egardo Mier expresó que«no podemos desaprovechar lapresencia de nuestras autoridadespresentes y quizás futuras, pararealizar algunas reflexiones.

En algunos aspectos tenemos di-ferencias que pueden parecer con-frontaciones, pero reiteramos elcompromiso de FEMI para con estareforma, con los niveles de acce-sibilidad y calidad de asistencia y

por consiguiente de recursos paranuestra gente del interior. Com-promiso que pasa por responsa-bilidad y capacidad de propues-tas, desde el mismo inicio de estareforma»

También reafirmó que «quere-mos agradecer las instancias dediálogo y participación que hemostenido, instancias que aspiramosa seguir teniendo para realizarnuestros aportes e intentar con-vencerlos cuando pensamos quetenemos razón y nos sentimosdiscriminados».

«Acá hay trabajo, seriedad, ca-pacidad de propuestas, tambiénhay defensa de nuestros intereses,pero de los legítimos. Pero los ob-jetivos son los mismos y así sere-mos un Sistema Nacional Integra-do de Salud»

En el marco de los festejos de su 36º aniversario ORA-MECO inauguró las modernas instalaciones de Tomogra-fía Axial Computarizada localizada en el renovado y co-queto Sanatorio en Colonia del Sacramento.

cutivo de FEMi la Dra. Nilsa Irion-do, el MSP estuvo representado porel Director Dptal. De Salud Dr. Jor-ge Mota.

El Dr. Gustavo Fernández , Pre-sidente de ORAMECO, en su ex-posición realizó una reseña histó-rica de la institución con destaca-dos hitos institucionales desde susvisionarios fundadores, pasandopor el presente de la organizacióna cargo de un equipo de gestiónprofesionalizado y proactivo, su rolsocial asistencial educativo y cui-dado del medio ambiente, articu-lado con la comunidad, la Inten-dencia Municipal y el resto de losprestadores públicos y privados, ensintonía con el SNIS. Destacó lasvirtudes y beneficios que aporta elnuevo e innovado servicio de ima-genología con la incorporación delmoderno equipo de TAC y ecógra-fo 4D para la población de Colo-nia. Culminó su intervención, lacual fue ilustrada en imagen y so-nido, en pantalla gigante, refle-jando en cada instante el espírituy sentimientos de lo expresado, nofalto la necesaria mirada al futu-ro, donde se proyecta la construc-ción de un centro policlínico mul-tifuncional dotado de característi-cas inusuales e innovadoras, comoobjetivo la orientación a un am-biente bioclimatológico en armo-nía con lo estético y funcional. Eldesafío emprendido es ambiciosoy su reto estimula a la creatividad,el ingenio y la audacia, junto alcompromiso e involucramiento de

todos y cada uno de los miembrosde ORAMECO. Así mismo y en pa-ralelo se llevan a cabo programasde capacitación y mejora continua,en todos los niveles, en busca dela excelencia a través de la Acre-ditación y Certificación en Calidadcomo prestador de servicios desalud.

El Sr. Intendente Municipal Dr.Zimmer resaltó la comunión logra-da entre los planes de prevencióny promoción en salud logradas enconjunto, con un alto impacto prin-cipalmente en la juventud; la Dra.

Nilsa Iriondo a su vez remarcó larelevancia y consolidación de laFEMI y ORAMECO como uno desus miembros, en la mejora de losíndices de salud y su responsabili-dad social presente desde sus ini-cios; por su parte el Dr. Jorge Mota,Director Dpal. de Salud, habló delas virtudes y progresos del SNISy felicitó a las autoridades deORAMECO por los logros alcan-zados enfatizando la sana inten-ción de la complementaciónpúblico-privado en forma racio-nal y eficiente.

Honraron con su presencia e hi-cieron uso de la palabra, el Inten-

dente Municipal de Colonia, Dr.Walter Zimmer, por el Comité Eje-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1111111111DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009(es un aporte a El Diario Médico de: F.E.M.I.)

II CURSO DE ETICA MÉDICA

Valioso aporte del Prof. ChilenoDr. Juan Pablo Beca I

En el marco del II Curso de Eti-ca Médica, organizado por el Tri-bunal de Etica Médica de FEMI,el Comité de Educación Médicade la organización y el Departa-mento de Medicina Legal de laFacultad de Medicina, contamoscon la significativa participacióndel Prof. Chileno Dr. Juan PabloBeca I.

Al finalizar el año nos pareceoportuno publicar algunos as-pectos de su importante curricu-lum, así como la entrevista quele hiciéramos en su visita a nues-tro país.

Cabe resaltar que durante su es-tadía además de participar en elII Curso de Etica Médica de FEMI,mantuvo instancias de diálogo conmédicos del Hospital de Clínicasy del Sanatorio Americano

CURRICULUM VITAEDirector del Centro de Bioética.

Facultad de Medicina Clínica Ale-mana. Universidad del Desarrollo.Santiago de Chile.

Médico – Cirujano. Especialis-ta en Pediatría. Universidad deChile. Especialista en Neonatolo-gía. Profesor Asociado de Pedia-tría. Pediatra staff Clínica Alema-na de Santiago.

Presidente Comité de Ética Clí-nica Alemana.

Presidente Comité de Ética dela Investigación Universidad delDesarrollo. Clínica Alemana -Hospital Padre Hurtado.

Miembro Comité de Ética Hos-pital Luis Calvo Mackenna.

Profesor de Bioética en Univer-sidad del Desarrollo.

Ex Profesor de Pediatría y de Bio-ética en Universidad de Chile.

Autor de numerosas publicacio-nes en el campo de la Pediatría,Neonatología y Bioética. Editor dellibro «El Embrión Humano». Edi-torial Mediterráneo, 2002.

DE LA EXTENSA ENTREVISTAREALIZADA EXTRACTAMOS

ALGUNOS ASPECTOSRELEVANTES.

Cual es el cambio de roles quese ha dado en la relación médicopaciente?

La relación médico paciente esuna relación humana muy intere-sante, muy compleja y muy ricaporque tiene de todo y tradicio-nalmente desde siempre hemoshablado de relación del médicocon un enfermo.

Y ese escenario, con los cam-bios de la medicina, los cambiosde las técnicas, la especialización,la sobre especialización, la apa-rición de múltiples profesionalesde la salud ha llevado a que elenfermo ya no se relaciona sola-mente con un médico, sino quecon muchos médicos, muchos es-pecialistas, y con muchos profe-sionales de la salud.

Y por eso es que esta relaciónmédico paciente, podría represen-tarse como una figura simbólica,como la de una isla desierta don-de hay dos personas o una ofici-na donde hay dos personas, unmédico y un enfermo hoy esa fi-gura es prácticamente inexisten-te, salvo en algunos actos médi-cos y en algunas especialidades.

Pero si pensamos en un enfer-mo crítico en una unidad de cui-dados intensivos, el se relacionacon seis, diez, veinte, cuarenta,cincuenta profesionales diferentesa lo largo de una semana y noaparece una figura de confianzaque conozca a la persona, su bio-grafía, su historia, sus valores, suscriterios, sus temores y por lo tan-to esa relación es histórica.

Y la relación actual es una rela-

ción múltiple, es una red de rela-ciones, cada una de las cuales tie-ne mucha importancia y todos es-tos actores tienen que tomarle elpeso y tener una verdadera éticade sus relaciones y eso incluyetambién la relación del enfermocon el sistema de seguridad quetenga, con la institución que ten-ga, con los reglamentos de esainstitución, con las leyes, porqueno es lo mismo estar enfermo enel Uruguay que estar enfermo enAlemania. Y todas estas son rela-ciones y ese conjunto lo llamamoshoy día, relación clínica en reem-plazo de esta relación bipersonalde una relación médico- paciente.

Y este cambio de roles ha fa-Y este cambio de roles ha fa-Y este cambio de roles ha fa-Y este cambio de roles ha fa-Y este cambio de roles ha fa-vorecido al paciente?vorecido al paciente?vorecido al paciente?vorecido al paciente?vorecido al paciente?

Bueno, en muchos aspectos si,hoy la mortalidad es mucho másbaja, los recursos son mucho ma-yores pero paradojalmente el en-fermo puede estar muy bien aten-dido en lo técnico y muy solo enlo humano.

Entonces la figura del médicoEntonces la figura del médicoEntonces la figura del médicoEntonces la figura del médicoEntonces la figura del médicopaternalista ha desaparecido topaternalista ha desaparecido topaternalista ha desaparecido topaternalista ha desaparecido topaternalista ha desaparecido to-----talmente?talmente?talmente?talmente?talmente?

Bueno no ha terminado total-mente y hay aspectos de paterna-lismo que yo creo que permane-cen y es bueno que permanezcanen el sentido de la relación entreuna persona que tiene la enferme-dad, la debilidad, la necesidad deun tratamiento cuidado con unprofesional, un grupo de profesio-nales y una institución que tienela capacidad de ayuda

Cada uno tiene que mirarlo deesa manera.

DrDrDrDrDr. esta mañana durante el tras. esta mañana durante el tras. esta mañana durante el tras. esta mañana durante el tras. esta mañana durante el tras-----curso de la Conferencia que dic-curso de la Conferencia que dic-curso de la Conferencia que dic-curso de la Conferencia que dic-curso de la Conferencia que dic-tó y luego en el intercambio detó y luego en el intercambio detó y luego en el intercambio detó y luego en el intercambio detó y luego en el intercambio de

preguntas que se dieron con lospreguntas que se dieron con lospreguntas que se dieron con lospreguntas que se dieron con lospreguntas que se dieron con losparticipantes, Ud. habló de losparticipantes, Ud. habló de losparticipantes, Ud. habló de losparticipantes, Ud. habló de losparticipantes, Ud. habló de loscomités de ética asistencial, ¿quécomités de ética asistencial, ¿quécomités de ética asistencial, ¿quécomités de ética asistencial, ¿quécomités de ética asistencial, ¿quéfunción cumplen los comités defunción cumplen los comités defunción cumplen los comités defunción cumplen los comités defunción cumplen los comités deética asistencial en este cambioética asistencial en este cambioética asistencial en este cambioética asistencial en este cambioética asistencial en este cambiode paradigma?de paradigma?de paradigma?de paradigma?de paradigma?

El Comité de ética asistencial yes bueno que Ud. como periodis-ta haya marcado eso, porque haycomités de ética de los tribunales,de las agrupaciones profesiona-les como FEMI y otras organiza-ciones.

Hay comités de ética de la in-vestigación científica, hay comisio-nes técnicas para asesorar en de-terminada política o proyecto,pero el comité de ética asistencialen un hospital asistencial, tiene porfunción la asesoría y recomenda-ciones en caso de problemas éti-cos clínicos complejos, que re-quieren búsqueda de mayor fun-damento en las decisiones y unsegundo rol que tiene es de con-tribuir a la capacitación en bioéti-ca de todos los que trabajan en lainstitución y en tercer lugar unacolaboración con la elaboraciónde normas y guías clínicas de la

Muestra de médicosartistas plásticos de FEMI

institución.

DrDrDrDrDr. cual es la realidad en Chile?. cual es la realidad en Chile?. cual es la realidad en Chile?. cual es la realidad en Chile?. cual es la realidad en Chile?La realidad actual en Chile es

que viene desarrollándose haceya quince a veinte años y hoy díaen todos los hospitales grandes anivel del país, tanto del sector pú-blico como privado, tienen comi-tés de ética asistenciales, algu-nos funcionan muy bien, unoshace más tiempo, otros hacemenos tiempo, otros tienen di-versidad en su forma de com-posición, en la regularidad desus reuniones pero la instanciaexiste y esto ha ido mejorandoaño a año.

DrDrDrDrDr. durante los días que ha. durante los días que ha. durante los días que ha. durante los días que ha. durante los días que haestado en el Uruguay ha tenidoestado en el Uruguay ha tenidoestado en el Uruguay ha tenidoestado en el Uruguay ha tenidoestado en el Uruguay ha tenidodiferentes instancias de diálogodiferentes instancias de diálogodiferentes instancias de diálogodiferentes instancias de diálogodiferentes instancias de diálogocon médicos del Hospital de Clí-con médicos del Hospital de Clí-con médicos del Hospital de Clí-con médicos del Hospital de Clí-con médicos del Hospital de Clí-nicas, del Sanatorio Americano ynicas, del Sanatorio Americano ynicas, del Sanatorio Americano ynicas, del Sanatorio Americano ynicas, del Sanatorio Americano yen el Curso de Ten el Curso de Ten el Curso de Ten el Curso de Ten el Curso de Tribunal de Eticaribunal de Eticaribunal de Eticaribunal de Eticaribunal de EticaMédica de FEMI, por ello ¿comoMédica de FEMI, por ello ¿comoMédica de FEMI, por ello ¿comoMédica de FEMI, por ello ¿comoMédica de FEMI, por ello ¿comove a los médicos uruguayos conve a los médicos uruguayos conve a los médicos uruguayos conve a los médicos uruguayos conve a los médicos uruguayos conrespecto a estos temas?respecto a estos temas?respecto a estos temas?respecto a estos temas?respecto a estos temas?

Creo que están en un caminoinicial muy bueno con un nivel deinterés y la participación que he-mos tenido en las discusiones delos temas ha sido muy, muy valio-sa, yo creo que hay un potencialfantástico, hay personas que yatienen un recorrido importante yque tienen un liderazgo, que yoya he conocido porque han ido anuestros cursos como el Dr. Clu-zet y las pediatras María Vazquezy Alicia Jaso quienes han hechoun camino importante de forma-ción y de auto formación, estánsiguiendo un curso de maestría yocreo que hay un grupo que vadespegando muy pero muy bien.

DrDrDrDrDr. Juan P. Juan P. Juan P. Juan P. Juan Pablo Beca Iablo Beca Iablo Beca Iablo Beca Iablo Beca Iagradecemos enormementeagradecemos enormementeagradecemos enormementeagradecemos enormementeagradecemos enormemente

su valioso aporte.su valioso aporte.su valioso aporte.su valioso aporte.su valioso aporte.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En el marco del VI Encuentro Nacional de FEMI se realizó en lasinstalaciones del Argentino Hotel la Muestra de médicos artistas plás-ticos de la organización.

En esta oportunidad acompañaron nuestra iniciativa la Dra. IsabelIturralde y los Dres, Elbio Altieri, Emilio Bonora y Martín Russi, quienescon sus valiosas obras mostraron una faceta diferente del profesional,vinculada al arte y la cultura.

Este año se incorporó otra expresión artística la fotografía, siendosu representante el Dr. Ignacio Porras, quien a través de 11 foto-grafías en blanco y negro, aportó imagen, innovación y espíritucreativo.

DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 20091212121212

RECONOCIMIENTO AL COMPROMISO ASUMIDO CON LA SOCIEDAD

Roemmers es el primer laboratorio nacionaldistinguido con el Premio Nacional de Calidad

Laboratorio Roemmers obtuvo el Premio Nacional deCalidad 2009, distinción que lo posiciona como el primerlaboratorio nacional en obtener el máximo galardón quese otorga a las empresas que sistemáticamente trabajanen la mejora continua de sus procesos.

Casi medio siglo de compromi-so constante con los más altos es-tándares de calidad de los produc-tos farmacéuticos que fabrica, pro-mociona y comercializa fueron re-conocidos recientemente con elPremio Nacional de Calidad 2009.

El Gerente General de Roem-mers, Jorge Tomasi, resumió queel Premio es asumido con orgulloy que es un incentivo más para re-doblar el compromiso y esfuerzoasumido con la sociedad.

«Es la confirmación de que esta-mos en el camino correcto y queindependientemente del reconoci-miento que representa, nos permi-tió revisar y pulir los procesos eidentificar nuevas oportunidadesde mejora. Significa también, ungran orgullo que mejora el senti-do de pertenencia y un reconoci-miento al esfuerzo de muchosaños».

Destacó el rol trascendental delos empleados de Roemmers en laobtención del premio, «porquepara trabajar teniendo como metala mejora continua es necesarioel esfuerzo, involucramiento y com-promiso de todos».

En esa línea, subrayó que «elpremio es de todos, de las casi 550personas que renuevan día a díasu compromiso con la excelenciay hacen posible que los más de400 productos farmacéuticos quese producen o representan, cuen-ten con los más altos estándaresde calidad».

El Premio Nacional de Calidadse suma a varias distinciones queel Laboratorio ha obtenido en losúltimos años, como la CertificaciónISO 9001:2008, el reconocimien-to al esfuerzo exportador, a la Ges-tión Empresarial y al Mayor expor-tador sectorial, otorgado por elBanco de la República Oriental delUruguay y el Consejo Directivo dela Unión de Exportadores del Uru-guay y el Premio «Comisión Ho-noraria para la Salud Cardiovas-cular» por su trayectoria en pro-moción de la salud cardiovasculary prevención de las enfermedadescardiovasculares.

RESPONSABILIDAD SOCIALPara Roemmers, la Responsabi-

lidad Social Empresarial significaintegrar a la gestión de la empre-sa el respeto por los valores yprincipios éticos, los trabajado-res, la comunidad y el medioambiente.

Tomasi explicó que se parte dela idea de que la ResponsabilidadSocial Empresarial es una formade gestionar la empresa, siendo elobjetivo que ninguna de sus acti-vidades escape a esta filosofía.

«Roemmers definió la Responsa-bilidad Social Empresarial como unproceso estratégico el cual tieneasociado un Plan de Calidad. Eldesarrollo de esta área es uno delos objetivos estratégicos de Roe-mmers y el foco está puesto ennuestros empleados y sus familias,en un Marketing responsable, queapoye a la formación médica con-tinua y promoción de la salud, yen la comunidad, en el barrio ygrandes campañas vinculadas a lasalud. Algunos ejemplos de estoes el apoyo de Roemmers a Uni-cef, Teletón, Ruedas Solidarias,Fundación Peluffo Giguens, entreotras».

PRÓXIMOS DESAFÍOSLuego de las distinciones y ante

la llegada de un nuevo año, Roe-mmers tiene como gran desafíomantener el liderazgo, consolidary desarrollar las nuevas líneas yproductos lanzados.

Entre los ejemplos de nuevosproductos está la nueva unidad denegocios Rowe a través del desa-rrollo de los productos reciente-mente adquiridos y la vigorizaciónde la línea natural «Natural Heal-th», con el respaldo Roemmers.

Desde 1991 Roemmers se haposicionado como líder del mer-cado. «El liderazgo está cimenta-do en la calidad de los productosque se fabrican y construido so-bre un elevado plano de relacio-namiento ético con el cuerpomédico nacional, farmacias, ins-tituciones de salud y autorida-des», acotó su gerente general.

En sus 182 años de vida, Correo Uruguayo sigue respondiendo alas necesidades de todos, generando productos y serviciosacordes a los tiempos que corren y convirtiéndoseen un valioso colaborador para diversos programassociales impulsados por el gobierno.

1313131313DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009

El estrés y las patologías bucales (BRUXISMO)

DRA. CLAUDIAMELGAR

099812802/3623269099812802/3623269099812802/3623269099812802/3623269099812802/[email protected]@[email protected]@[email protected].

En nuestro Nro.anterior nos habíamos referido a unapatología muy común hoy en día, denominada Bruxis-mo o Bruxomania.

A modo de reseña, el Bruxismoes el estado de apretamiento o fro-tamiento dentario que se produceen forma inconsciente generalmen-te durante el sueño. Su principaldesencadenante es el estrés o cual-quier estado de ansiedad o ner-viosismo que afecte al individuo;pero también debe existir a nivelbucal una oclusión traumática,como por ejemplo alguna interfe-rencia entre los dientes superiorese inferiores. El cerebro recibe laseñal por los receptores nerviososque se encuentran en boca (espe-cíficamente los tejidos que rodeanlos dientes), y utiliza dicha interfe-rencia como válvula de escape alestrés; la misma se traduce a nivelde los músculos que se insertan enla mandíbula y cráneo, desplazán-dose la misma lateralmente. A suvez, dicha contracción en forma re-petida, va afectando en forma pro-gresiva los tejidos y la articulacióncon el cráneo (ATM)., producien-do alteraciones.

TRATAMIENTOEste es el tema al que nos re-

feriremos en este nro. específi-

camente.Al ser el bruxismo un mecanis-

mo de carácter reflejo, su trata-miento estará orientado a eliminarlas causas que lo producen.

La vida moderna, las respon-sabilidades y los apremios a losque nos vemos sometidos día adía nos conducen a dicho esta-do de estrés, afectando a los in-dividuos de diferente manera se-gún su constitución física.

En este sentido, existen ejerciciosde relajación combinados con larespiración que guiados por al-guien con experiencia dan muybuenos resultados. Por supuestoque los casos mas complejos comoneurosis, ansiedad y otros puedenser apoyados con algún medica-mento indicado por un profesio-nal y de esta forma, se logra tam-bién una relajación muscular en elindividuo.

Respecto al tratamiento de la in-terferencia oclusal, debemos pri-mero que nada, lograr una correc-ta posición de la mandíbula res-pecto al cráneo, o sea la mandí-bula debe ser reposicionada parauna mejor fisiología.

Esto por un lado, pero a su veznecesitamos «engañar» de algunaforma al sistema nervioso centralpara que este no reciba la señalde la interferencia oclusal presen-te, y de esta forma, evitaremos quese produzca la contracción mus-cular permanente (hipertonicidadmuscular); esto se traduce pormedio de dolor al palpar dichosmúsculos o en forma espontánea.

Por lo tanto, el paciente debe uti-lizar una prótesis reposicionadorade la mandíbula y que permita asu vez una relajación de los mús-culos que la rodean. Dicha próte-sis es fabricada en un materialcomo el acrílico o el policarbo-nato abarcando solamente lassuperficies oclusales de los dien-tes superiores.

Si bien no es posible afirmar queeste tratamiento sea una cura de-finitiva al problema, estaremoscreando el clima para que dichapatología cese, o evitando dañosirreversibles.

Como ya dijimos, el bruxismo seproduce fundamentalmente duran-te el sueño; el paciente usara di-cha prótesis solamente cuandoduerme ya que no es necesario suuso en las horas en que la patolo-gía no esta presente.

El tiempo de tratamiento es muyvariable y dependerá de las carac-terísticas de cada caso en particu-lar; tambien dependera en granparte de la colaboración por par-te del paciente, cumpliendo con lasindicaciones dadas por su odon-tologo:

- uso diario de la placa y en elhorario establecido

- dormir boca arriba (es de granayuda pues la musculatura man-dibular esta mas relajada)

- si es necesario deberá tomarlos medicamentos indicados

- asistencia a las citas que seannecesarias

Una vez instalada la placa derelajación, el paciente deberá con-currir a la consulta para los con-troles pertinentes donde el odon-tólogo evaluara el caso en cues-tión y en base a esto determinara

la frecuencia de los controles. Enmuchos casos será necesario rea-lizar ajustes oclusales periódicos quepermitirán el reposicionamientomandibular anteriormente referido(Posición de relación céntrica).

Existen estudios que han deter-minado que el apoyo terapéuticocon Ibuprofeno (antinflamatoriopor excelencia), acorta considera-blemente el tiempo de tratamien-to. El odontólogo dará las indica-ciones respecto al medicamentoasí como sus contraindicaciones y

precauciones pertinentes. Su usono deberá ser muy prolongado(máximo dos o tres meses) ya quede lo contrario podrían apareceren algunos pacientes ciertos efec-tos colaterales como irritación gás-trica o intestinal.

Debemos destacar que el masti-car chicles con gran frecuencia esuna forma de bruxismo con la sal-vedad de que no se producen da-ños a nivel de los tejidos dentariospues el mismo chicle se interponeentre la superficie de los dientes.

Cáncer de próstata: otro motivopara mantener el colesterol a raya

Como cualquier nuevo campo que empieza a arrojar evidencias enuna dirección, también éste hay que tomarlo con cautela por el mo-mento. Sin embargo, puesto que los perjuicios de tener el colesterolalto son bien conocidos en otros terrenos, añadir una nueva ventaja aesta lista resulta esperanzador.

Dos trabajos coinciden en apuntar que mantener el colesterol enniveles saludables reduce el riesgo de sufrir un cáncer de próstataentre los varones.

Los órganos adultosdependen de un sólo gen

Logran una reprogramación somática de ovarios a testículosen ratonesPara que un ovario continúe siéndolo es necesariosuprimir su tendencia a convertirse en órgano masculino. Así loha demostrado un trabajo que se publica hoy en Cell, en el queun grupo de investigadores alemanes ha logrado reprogramarovarios de ratones hembras adultas en testículos (sin esperma)sólo con silenciar un único gen.

DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 20091414141414

JND Y UNASEVAl cierre de un nuevo añorealizan balance de gestión

Asistencia digna: inauguraron obras en elCentro Hospitalario del Norte Gustavo Saint Bois

Al inaugurarse las obras de lassalas de pacientes HIV con BK ac-tivo; privados de libertad; y en elárea de salud mental, los trabaja-dores del Hospital enfatizaron quees objetivo brindar la misma cali-dad de atención a todas las per-sonas por igual. La nueva infraes-tructura garantiza dignidad y co-modidad, lo cual promueve menostensiones laborales y una mejor ca-lidad de vida para enfermos, acom-pañantes y personal sanitario.

En el marco del Día Mundial deLucha contra el SIDA y de los De-rechos Humanos, el equipo de ges-tión del «Centro Hospitalario delNorte Gustavo Saint Bois» y la Co-misión Honoraria de Administra-ción y Ejecución de Obras, inau-guró las remodelaciones efectua-das en las salas de pacientes por-tadores de HIV con BK activo, enel sector de internos privados delibertad, así como en el área desalud mental.

En la instancia, la Ministra deSalud Pública, María Julia Muñoz,indicó que al visitar el lugar en el2006, la sala penitenciaría era in-digna para cualquier ser humano,mientras que el Hospital de Ojos,con sus nuevas instalaciones, es-taba pronto para inaugurarse.

Señaló que el hospital es un em-blema de profundización de cam-bios que el país necesitaba, tantocomo la zona geográfica donde seencuentra ubicado.

La Ministra afirmó que las obrasrealizadas en general en el SaintBois, son producto de una inver-sión de entre U$S 2 y 3 millones.Asimismo, recordó que son partede un Sistema Nacional Integradode Salud, donde se trabaja inte-rinstitucionalmente, y en este caso,con convenios con el Ministerio delInterior.

Por su parte, el Presidente deASSE, Félix González, dijo que elorganismo se está descentralizan-do y se encuentra revirtiendo unasituación de falta de inversión, enel marco de la salud como un de-recho.

González afirmó que la redistri-bución de dinero por parte del Go-bierno central generó mejoras enlas infraestructuras edilicias y pro-movió la responsabilidad de en-cargarse de la salud de aquellaspersonas que más lo necesitan.

Aseguró que la conjunción detrabajo de organismos del Estado,la práctica habitual del Gobierno,generó puentes horizontales quepermitieron realizar convenios, conel objetivo de ser más eficaces yracionales en los gastos públicos.

En el Hospital Saint Bois, la in-versión realizada por el períodojunio 2006 a agosto de 2009, fue

de $ 119.752.790. Las obras pro-yectadas de 870 metros cuadrados,en blocks quirúrgicos, compra demateriales y departamentos tendránun costo de U$S 1.000.000. Mien-tras que las obras que se realizaránen CTI, sala de nacer, internación yservicios de piso, tendrán el mismocosto para un área de 1.040 me-tros cuadrados.

Los trabajadores enfatizaron quepor décadas las áreas remodela-das se habían dejado en el olvidoporque tenían relación con la sa-lud mental, los pacientes con HIVy los privados de libertad.

La sala de los pacientes HIV seconstruyó a nuevo. En las otrasáreas se efectuaron remodelacio-nes en general que permitirán tra-bajar con comodidad, dignidad ylos pacientes podrán estar correc-tamente atendidos.

En la sala penitenciaria también

El Secretario General de la JND, Milton Romani –al finalizar otroaño- realizó un balance sobre lo actuado por la Junta. En este sentido,destacó la prevención y tratamiento del consumo de drogas en el ám-bito laboral de las empresas públicas. Por su parte, el Presidente de laUNASEV, Gerardo Barrios destacó –a modo de reflexión- la toma deconciencia que han experimentado los uruguayos en referencia a lasiniestralidad vial.

En cuanto a la transición de esa oficina de la Presidencia de la Repú-blica, Milton Romani explicó que ya se está trabajando en esa tarea.Añadió que el Presidente Vázquez instrumentó un informe para la tran-sición. El Jerarca explicó que la semana entrante se llevará a cabo ladecimosexta reunión de la Junta Nacional de Drogas, en la que seinvitará a participar a algunas de las futuras autoridades ministeriales,a modo de realizar un avance. Asimismo, señaló que ya están sentadaslas bases de trabajo en el área de la prevención educativa y añadió queen breve se lanzará un documento de transición mixto entre el CODI-CEN y la Junta Nacional de Drogas. Señaló que existen líneas de traba-jo de prevención comunitaria, de prevención laboral, de tratamiento yun plan nacional de lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero.También destacó la existencia de trabajos y documentos de la Secreta-ría Nacional Antilavado de activos, que representan líneas de trabajo yque serán entregadas -con apertura al debate- pero como una con-quista del país en políticas de Estado referidas a estas temáticas.

Romani explicó que el enfoque preventivo dado por la JND en elámbito laboral, ha sido puesto en práctica no sólo por Empresas Públi-cas tales como ANTEL, ANCAP, BPS, UTE, sino por el PIT CNT y otrasorganizaciones que desarrollan programas similares dentro del espaciode trabajo.

Por su parte, el Presidente de la Unidad de Seguridad Vial, GerardoBarrios, remarcó la toma de conciencia por parte de la inmensa mayo-ría de la población uruguaya. Destacó la incorporación, por parte de laciudadanía, de medidas preventivas en lo que hace a la seguridad vial.Barrios citó el uso de cinturones de seguridad, la utilización de luces,del casco de motociclista, sumado a la constatación, por parte de Poli-cía Caminera, de Tránsito e Inspectores, del descenso en las cifras deconductores alcoholizados. Aclaró que si bien se trata de índices alta-mente positivos, aún existe un alto porcentaje de la población que norespeta y desconoce la normativa vial, que son, según Barrios, los ge-neradores de elevados costos sociales y económicos que recaen sobrela sociedad. Barrios dijo que, según cifras del Observatorio de Crimi-nalidad y Violencia del Ministerio del Interior, la cantidad absoluta delesionados y muertos ha descendido en el período comprendido entrelos años 2006 - 2009 y fundamentalmente a partir del año 2008.

se hicieron reformas, lo que redun-dó en condiciones de atención quecualquier ser humano merece. Eneste caso, los pacientes sufren HIV,tuberculosis y sífilis, así como desarrai-go familiar en forma constante.

Más cantidad de baños, camasconfortables, la posibilidad de es-pacios para poder tomar sol, sonparte de la infraestructura inaugu-rada para la población carcelaria,que es altamente vulnerable a lasepidemias.

Los trabajadores aseguraron queeste proceso de cambios, compro-mete a seguir y a tener una visiónde asistencia de excelencia con eltranscurso del tiempo.

También agradecieron a la Inten-dencia Municipal de Montevideopor efectuar obras en las dos víasde entrada y salida del Hospital,con calles nuevas que están prác-ticamente terminadas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1515151515DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009

Un Congreso fundamental mirando al futuroCon más de 800 inscriptos entre autoridades sanitarias

de nivel mundial, profesionales uruguayos de la salud,agentes sanitarios, encuestadores, comunicadores e in-vitados especiales, se realizó el XXIII Congreso Mundialde Hidatidosis durante los días 11 y 12 en Colonia delSacramento, bajo la presidencia del Dr. Ciro Ferreira.

En próxima edición nos ocupa-remos in extenso del mismo ya querelatar su trascendencia y los apor-tes realizados supera los límites deesta edición.

Adelantemos simplemente hoy,junto a un pantallazo fotográfico,que en diferentes idiomas los Au-tores de trabajos y posters presen-tados a este XXIII Congreso Mun-dial calificaron y redefinieron lagravedad de la situación actual deesta enfermedad, dentro de lasconsideradas por las autoridadesde salud del mundo entero, tráte-se de gobiernos u organizacionesinternacionales. Los de lengua in-glesa la denominaban «a neglec-ted disease», o sea una enferme-dad olvidada, desatendida o des-cuidada. También lo hicieronnuestras autoridades de salud. LaDra. Christine Budke, de la Uni-versidad de Texas, mostró un es-tudio sobre las pérdidas que estaafección ocasiona al hombre y laproducción animal, así como losDALYS (Disability Adjusted Life Yearo Años de vida ajustados por dis-capacidad) perdidos, proporcio-nando cifras que aún muy conser-vadoras, parciales y provisorias,sitúan en US$ 763:000.000 añoen pérdidas humanas; y US$2.200:000.000 año en pérdidaspara la ganadería, reuniendo in-formación de algunos países co-nocidos, siendo que en realidaden esta materia tenemos la mis-ma visión del iceberg: se ve ape-nas la octava parte de su volumentotal, que permanece bajo el aguahidática de la ignorancia.

Aunque sea una enfermedadpostergada, es posible su erradi-cación. Para eso es necesaria lacolaboración de todos: autorida-des, universidades, científicos yasociaciones científicas, organiza-ciones gubernamentales y no gu-bernamentales.

NOVEDADES, ÉXITOS YFRACASOS

Un análisis crítico de las estra-tegias de control de la EQ y deluso del Praziquantel (un vermífu-go para los perros, que ha susti-tuido hace más de 30 años a lavieja arecolina), presentado porLarrieu y Zanini (de Río Negro, yTierra del Fuego, Argentina), haseñalado que en la región (Argen-tina, Uruguay, Chile, Perú y sur delBrasil) encuentra más de 2.000casos humanos nuevos notificadoscada año. La cría de lanares aso-ciada a la tenencia de gran nú-mero de perros y al hábito de fae-nar ovinos adultos para consumopropio alimentando al perro convísceras infectadas, generan con-diciones ideales para mantener elciclo de la enfermedad. El estudiomediante ecografía de las pobla-ciones humanas asintomáticas endiversas comunidades afectadasha mostrado tasas de infección de5,5% (1986, Río Negro, Argenti-na), 14,2% (1988, Loncohué,Neuquén, Argentina), 1,6%(1990, Tacuarembó, Uruguay),1,6% (1997, Florida, Uruguay),3,6% (1998, Durazno, Uruguay)y 5,1% (1999, Vichaycocha, Perú),indicativas que la EQ es realmen-te un grave problema de salud enalgunas zonas de América del Sur.La expectativa, un tanto ingenua,desde que apareció el Praziquan-tel en 1977, de contar finalmentecon una droga segura y eficaz,traería rápidos avances en el con-trol de la enfermedad, como sehabía obtenido en los territoriosinsulares tomados como modelo(Tasmania, Nueva Zelanda). Lue-go de 30 años de aplicación deuna droga 100% eficaz y segura,ninguna área endémica en Amé-rica del Sur ha alcanzado la fasede erradicación y sólo dos progra-mas ( la XII Región del sur de Chi-

le y Uruguay) sostuvieron fases deataque consistentes con los pro-nósticos de Gemmel realizados en1986.

LAS VACUNAS PARA PERROSNotables avances se han pro-

ducido en experiencias coopera-tivas entre científicos de Xinjiang,China, y Queensland, Australia,en el desarrollo de vacunacióncontra el Echinococcus granulosusen perros utilizando tres genesEgM4, EgM9 y EgM123 desde elgusano adulto maduro. Otros gru-pos científicos chinos, colaboran-do con colegas japoneses, fran-ceses, británicos y australianos

desarrollan técnicas de biologíamolecular para diferenciación ge-nética, que permitirían actuar so-bre la inhibición del crecimientotemprano y desarrollo de la teniaen el perro. Proyectos cooperati-vos entre científicos de diversasuniversidades de Japón y Suizaavanzan en el diseño de pruebaspara la identificación de huevos delas diferentes especies de tenias delgénero Echinococcus (granulosus,multilocularis, vogeli).

LA EXPERIENCIAQUIRÚRGICA URUGUAYADos mesas redondas fueron la

atracción de los cirujanos y de to-

dos los concurrentes, donde losmayores exponentes de la cirugíauruguaya actual, encabezados porSonia Boudrandi, Oscar Balboa,Luis Ruso y Héctor Geninazzi, Ge-rardo Bruno; los endoscopistasAsadur Tchekmedyian y EduardoCalleri, el portugués Antonio Me-nezes da Silva y el alemán PeterKern, abordaron aspectos diver-sos. Desde la revisión histórica delarga experiencia de viejos Maes-tros con publicaciones que sonepítomes de la literatura mundial,a lo largo del siglo XX, hasta lasmaravillas de la cirugía laparos-

sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 16. 16. 16. 16. 16

DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 20091616161616

Un Congreso fundamental mirando al futurocópica para abordar complejas si-tuaciones clínicas con destreza,pericia técnica y adecuada instru-mentación, fundamentalmente enlas formas complicadas del QHde tórax, abdomen y los tránsitoshepato-bilio-brónquicos. Susmagníficas presentaciones de vi-deos de las cirugías realizadas,algunas hace ya más de veinteaños, pusieron en evidencia lacalidad de sus trabajos, con unreconocimiento permanente parasus Maestros: Larghero, ArmandUgón, Luis Praderi, entre otros. Ex-celentes resultaron asimismo lapresentación de diversas experien-cias de gran número de pacientesde los mayores cirujanos chinosen la cirugía radical de la hidati-dosis hepática, como el caso dePen Xin Yu, de Xinjiang, o del pro-

fesor Wen Hao, de la misma pro-vincia del oeste de China, una delas zonas más infestadas de esapopulosa nación.

LA COOPERACIÓNINTERNACIONAL

Debe destacarse la amplia co-operación internacional que hapermitido conformar en estos añosgrupos que saltando geografías ydiferencias de organización polí-tica, han permitido grandes avan-ces. Nos referimos a los proyec-tos cooperativos de científicos chi-nos y franceses, de marroquíes yperuanos, de japoneses, austra-lianos y chinos, o de japoneses ysuizos, argentinos, australianos yneozelandeses, brasileños y uru-guayos, argentinos y chilenos enla región sur del continente sud-americano. Y la cooperación que

se abre con Perú y Bolivia, intere-sados en lograr programas másexitosos para favorecer a sus po-blaciones más castigadas por estaendemia hidática.

Que mejor homenaje a los vi-sionarios que fundaron la AIH, quever este panorama actual, lleno depromesas y éxitos, con progresosfundamentales que si bien no per-miten erradicar la enfermedad,nos dan claves para trazar estra-tegias con fe y esperanza, funda-das en realidades que aplican lastecnologías de avanzadas y una es-trecha colaboración superandofronteras.

EN SUMAUn congreso de alto nivel cien-

tífico, donde confluyeron las no-vedades de la biología molecular,con las innovadoras solucionespara el diagnóstico bioquímico; lainmunología que permite tener

una expectativa optimista si se lo-gran políticas de Estado para apo-yar las campañas y proveer losrecursos necesarios, y las noveda-des en el tratamiento quirúrgicoque cada vez están más globali-zados, mostrando que la Medici-na no reconoce fronteras y losmédicos constituyen una herman-dad universal, como lo ha decla-rado hace ya casi 70 años, laConfederación Médica Paname-ricana en sus estatutos fundacio-nales. La unión nos hará fuertes,pero también nos hará libres.

El próximo Congreso Mundialde Hidatidosis, a celebrarse den-tro de dos años, tendrá a Chinacomo sede, y quienes asistan po-drán tener ocasión de conocer eldespertar de este gigante.

El informe completo enEl informe completo enEl informe completo enEl informe completo enEl informe completo ennuestra página WEB:nuestra página WEB:nuestra página WEB:nuestra página WEB:nuestra página WEB:

wwwwwwwwwwwwwww.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 15. 15. 15. 15. 15