36
PSICOLOGIA PREVENTIVA RETOS Y DESAFIOS PSICOLOGIA DE LA COMUNIDAD PARA LA PREVENCION DE PROBLEMAS PSICOSOCIALES Experiencia en Tocache Región San Martin y el El Milagro región la Libertad José Tasayco Félix Psicólogo social comunitario

Congreso Internacional Experiencias Ucv (1)

Embed Size (px)

Citation preview

CONGRESO DE PSICOLOGIA UPAO TRUJILLO

PSICOLOGIA PREVENTIVA RETOS Y DESAFIOSPSICOLOGIA DE LA COMUNIDAD PARA LA PREVENCION DE PROBLEMAS PSICOSOCIALESExperiencia en Tocache Regin San Martin y el El Milagro regin la LibertadJos Tasayco Flix Psiclogo social comunitario

Problema PSICOSOCIALES PeruLiz del curso de programas estar a cargo de conseguir estas laminasPOBREZACORRUPCION

EMBARAZO PRECOZINSEGURIDAD CIUDADANA drogas Grave situacin. Encuesta realizada por Cedro revela que la micro comercializacin de estupefacientes es lo ms grave que se tiene que enfrentar. Esto debido a que sustancias como PBC se ofertan en todas partes.

Un kete de pasta bsica de cocana puede ser adquirido ahora a solo S/.0.40 es decir, a un precio menor de lo que cuesta un chocolate en el colegio, en el barrio o en cualquier otro punto. Reflejo de esta realidad es que los peruanos consideran que el problema ms grave de las drogas es a la venta de drogas al menudeo en todo el pas Micro comercializacin de la droga

Otro de los puntos que arroja la investigacin que incluy a personas de 12 a 65 aos en Lima y en 12 provincias de la costa, sierra y selva es que un 95.3% considera que es fcil conseguir alcohol y un 92.4% opina lo mismo del tabaco.

En el caso de las drogas ilegales, un 45.4% manifest que es fcil conseguir marihuana, un 30.9% dijo lo mismo del PBC, y un 24.1%, de la cocana.Consumo de drogas en el Per DEVIDACada ao se inician en el consumo de alcohol 230 mil escolaresLo grave es que existen 120 mil alumnos de secundaria categorizados como bebedores excesivos.La edad promedio de inicio de consumo es 13 aos. Sin embargo, un grupo de estudiantes cont que comenz a beber alcohol desde los 8 aos. El 25% lo hizo antes de los 11 aosPSICOLOGIA PREVENTIVAInterviniendo, desde la ms temprana edad, desde la familia y desde la colectividad. Haciendo que las familias sean cada vez ms, fuertes, autnomas y dignas, no importa cual sea su estructura. Y apoyando a las comunidades para que se auto determinen en su forma de vida. Ello implica trabajar en una cultura de la prevencin, la legalidad, luchar contra la corrupcin y fortalecer sistemas de

Psicologa preventivaNadie puede discutir la importancia de la familia, sin embargo, la comunidad como un colectivo que asume la responsabilidad de sus miembros, puede potenciarla, en sus aspectos positivos y suplir, en muchos casos, serias carencias parentales, haciendo que un sujeto se sienta protegido y cuidado, minimizando sus riesgos.Promover una cultura preventiva en todas las comunidades de nuestro Pas.Mediante un trabajo multidisciplinario

PREVENCIONPrevencin del consumo de drogasUniversalSelectivaIndicadaMODELO INTERVENCION COMUNITARIA PARTICIPATIVA PREVENTIVA INTEGRAL

Intervencin comunitaria con lideres de las asociaciones agroindustriales del Tocache

INTERVENCION COMUNITARIA PARTICIPATIVA PREVENTIVA INTEGRAL Nuestro Modelo esta basado en las siguientes bases tericas:

Psicologa de la comunidad (Cuba)Principio del determinismo, la conciencia del hombre, es determinada por el ser socialPsicologa comunitaria propuesta por Maritza Montero.Autogestin, controlen, generen sus cambios y busquen conjuntamente con los psiclogos comunitarios la igualdad y los derechos de los desposedos. Modelo de cambio Social.Generar cambios en la comunidad a partir de su empoderamientoMetodologa para la promocin de la salud (OPS)Educacin para la salud y la prevencin. Modelo Ecolgico (factores de riesgo y protectores)

Intervencin en la Casa de la Juventud

ConsideracionesParticipacin social comunitaria: Fortalecer y empoderar la comunidadPrevencin comunitaria: Cultura preventivaEcolgica:Factores de riesgo y protectoresPromocin de la salud. Programas de educacin para la salud

ideres comunitarios de Tocache en pleno desarrollo de sus tareas

Participacin social comunitariaLa comunidad debe de responder de manera organizada frente a sus problemasEmpoderar a las comunidades Fortalecer a las comunidades sobre sus recursosContribuir a elevar el nivel de salud de la comunidad

Intervencin en la casa de la juventud

Modelo de participacin preventiva integralSe basa en las siguientes fases:Inmersin comunitaria.Diagnostico participativo(investigacin accin)Desarrollo de capacidades/ capacitacin.Diseo y planificacin comunitaria.Momento de ejecucin e implementacin.Comunicacin social comunitaria.Evaluacin participativa.Sostenibilidad comunitaria.

MODELO PARTICIPATIVO PREVENTIVO INTEGRAL

VI. EVALUACINObj: Resultados, proceso e impacto.Instrumentos: Indicadores de objetivos y actividadesResultado: proyecto evaluado, con cambios y reajustes.

III. CAPACITACINObj: Fortalecer habilidadesInstrumentos: Programas de Capacitacin: para los beneficiarios, interventores y RedesResultado: Competencia

V. EJECUCINObj: Instrumentar y desarrollar programas, polticas y actividades de prevencin.Instrumentos: Plan de accin Resultado: Desarrollo del proyecto

I.- INMERSIN COMUNITARIAObj. Observar, dialogar, conocer.Instrumentos:- Observacin- EntrevistasResultado: conocimiento previo de la comunidad

II. DIAGNSTICOObj: Identificar problemas y recursos.Instrumentos: Encuesta, FODA,rbol del problema,etc.Resultado: Lnea baseVII. SOSTENIBILIDAD- S. Poltica- S.Social- S.Econmica- S.ProgramticaHerramienta: Programa de sostenibilidad.Resultado: proyecto sostenible.

IV. PLANIFICACINObj: Desarrollar Plan Estratgico, modelo de cambio, plan de accin.Instrumento: Marco lgicoResultado: Plan operativo

MODELO PARTICIPATIVO PREVENTIVO INTEGRALMiguel Fonseca Inmersin comunitariay

Ritzy

Un requisito primordial para que los equipos tcnicos de los diversos sectores lleven a cabo procesos de intervencin comunitaria, es ubicarse dentro de la comunidad y ser reconocidos por la poblacin como un recurso propio, como un integrante fundamental para el desarrollo de esa comunidad y parte reconocida de ella, a este requisito se denomina insercin en la comunidad.Dar un vistazo, dialogar con los vecinos sobre sus problemas, necesidades y sus recursos.Conocimiento y convocatoria.

Diagnostico participativoEl diagnostico participativo o autodiagnstico es el proceso mediante el cual las personas de la comunidad y del equipo intervencin, recogen y comparten informacin que permite conocer la situacin de los problemas psicosociales de la comunidad, sus prioridades, las fortalezas y debilidades que poseen para enfrentar sus problemas, los recursos existentes y el problema sobre el que se quiere o se debe actuar.Herramientas:rbol del problema, encuestas, FODA, etc.Mtodos.Observacin EntrevistaDesarrollo de capacidades /capacitacionDisear tres programas de capacitacin y fortalecimiento de capacidades:1.- BeneficiariosPrograma de capacitacin, sesiones de intervencin.2.- Actores sociales Alcalde , gobernador, Educacin, etc. (REDES)Programa de capacitacin para las REDES.3.- Equipo tcnico (interventores) Programa de actualizacin para el equipo de trabajo.Diseo y planificacinDiseo de plan de accin, para el Milagro.Diseo de un modelo de cambio, para Tocache

Estrategias

Cambio de entorno Brindar informacin Brindar asesora y consejera Incentivos y amonestaciones Superar barreras Incidencia poltica

Ejecucin e implementacinEl momento de la ejecucin, puesta en marcha o implementacin de un programa de trabajo tiene gran alcance, ya que marca el inicio del camino concreto hacia los objetivos o soluciones que se quieren lograr.Ejecutar es hacer. En el momento de ejecucin, se pone en marcha el programa de trabajo elaborado.

Intervencin con lideres comunitarios de TocacheEscuela de Lideres

Pasos bsicos:Organizacin ms adecuada para desarrollar las distintas actividades. La forma de la organizacin que se determine (grupos de trabajo, comits, departamentos, etc.) depender del tipo de tareas, de caractersticas, experiencias y necesidades de las personas, grupos e instituciones que comparten la accin.

Adaptacin de los programas a los grupos de trabajo, que suele ser necesaria para hacerlo ms operativos o manejables para el grupo.

Desarrollo de las tareas programadas, paso que se refiere al inicio de la accin. En este momento cada persona o grupo, comienza a cumplir con las tareas a que se han comprometido, de acuerdo a los programado. Es recomendable comparar constantemente las tareas que se han desarrollado durante la ejecucin con las actividades y objetivos del programa, para que la accin se dirija siempre y en forma consciente hacia los objetivos del proyecto.

Comunicacin social comunitariaDisear un programa de difusin del proyecto:Comunicacin puerta a puerta.A travs de la radio comunitariaCon los medios de comunicacin:Radio, TV y diarios

Evaluacin participativaLa evaluacin es sobretodo un momento de aprendizaje compartido, en el que los distintos participantes suman sus visiones, apreciaciones y conocimientos sobre la prctica efectuada en conjunto, para sacar conclusiones que les permitan mejorar su trabajo futuro.De resultadosDe procesoDe impactoSostenibilidad comunitariaDisear, ejecutar y evaluar un programa de participacin comunitaria para la sostenibilidad del programa.Autogestin.Contar con la participacin de los gobiernos locales, regionales y del gobierno central.

Programa:Sostenibilidad SocialSostenibilidad EconmicaSostenibilidad ProgramticaSostenibilidad Poltica.

RETOS Y DESAFIOSPSICOLOGIA PARA EL DESARROLLO as (escuela de lideres de las asociaciones agropecuarias Ecologa medio ambiente AGUA (experiencia Alemania)Promover la cultura psicolgica.Intervencion de manera significativa en los colegios (bulling)

Jos TasaycoGRACIAS