111
[Enter Document Title] Octubre-28-2006 Ministerio Infantil Isaías 64:8 LBLA(8) Mas ahora, oh SEÑOR, tú eres nuestro Padre, nosotros el barro, y tú nuestro alfarero; obra de tus manos somos todos nosotros. Moldéame como al Barro...

Congreso maestros2006

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Congreso maestros2006

[Enter Document Title]

O c t u b r e - 2 8 - 2 0 0 6

Ministerio InfantilIsaías 64:8 LBLA(8) Mas ahora, oh SEÑOR, tú eres nuestro Padre, nosotros el barro, y tú nuestro alfarero; obra de tus manos somos todos nosotros.

Moldéame como al Barro...

Page 2: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

INDICE DE CONTENIDOINDICE DE CONTENIDO.......................................................................................................................2

TALLER: DISCIPLINA............................................................................................................................5

DISCIPLINA EN NUESTRO MINISTERIO ........................................................................................ 7

A) Responsabilidad Espiritual: .................................................................................................... 8

B) Responsabilidad Generales: ................................................................................................... 8

C) Responsabilidad del maestro con respecto al salón de clase: ................................................ 8

GENERALIDADES PARA MAESTRO TITULAR Y MAESTRO AYUDANTE: ........................................... 9

Generalidades para maestros auxiliares (grupo de 2 a 5 años): ................................................ 10

MOLDÉAME, COMO AL BARRO..........................................................................................................11

Ministramos en tres direcciones: ............................................................................................... 11

Ministramos en tres áreas de necesidad: .................................................................................. 11

El procedimiento para descubrir mi ministerio. Romanos 12:1-8 ............................................. 12

Descubriendo cómo Dios me ha formado para el ministerio. .................................................. 13

El MINISTERIO ES DETERMINADO POR VARIOS FACTORES DIFERENTES. ................................. 14

EL APRENDIZAJE ACTIVO DE LA BIBLIA..............................................................................................16

II. Tipos de actividades de aprendizaje .......................................................................................... 17

PERCEPCIÓN .............................................................................................................................. 21

V. Materiales y recursos creativos para trabajar en una clase infantil ..................................... 24

El niño y el desarrollo de la creatividad .................................................................................... 26

El trabajo manual ...................................................................................................................... 27

Técnicas para Manualidades: ................................................................................................... 28

RECETAS: .................................................................................................................................. 30

M O T I V A C I Ó N............................................................................................................................31

Introducción .................................................................................................................................. 31

Lección 1 ....................................................................................................................................... 32

Lección 2 ...................................................................................................................................... 34

Principio de Congregarse ............................................................................................................ 37

Lección 3 ....................................................................................................................................... 39 Página | 2

Page 3: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Lección 4 ...................................................................................................................................... 43

Lección 5 ....................................................................................................................................... 45

Prepara tu clase ............................................................................................................................ 46

Conclusión .................................................................................................................................... 52

NIÑOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES......................................................................................53

Capítulo 1 ...................................................................................................................................... 55

Tipos de diagnóstico ..................................................................................................................... 55

a) La hiperactividad ................................................................................................................... 55

b) Problemas de conducta y lento aprendizaje ........................................................................ 58

c) Síndrome de Down ............................................................................................................... 59

Características ...................................................................................................................... 59

d) Parálisis cerebral .................................................................................................................. 60

LA PERDIDA DEL OIDO Y LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE ......................................................... 63

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE .................................................................................................. 63

f) Síndrome de Jacobsen .......................................................................................................... 66

Niños intranquilos .................................................................................................................... 67

Estos niños necesitan dos cosas: .............................................................................................. 68

Los siguientes pasos podrían ayudar: ....................................................................................... 69

Capitulo 2 ...................................................................................................................................... 71

Como motivar a niños con capacidades diferentes ............................................................... 71

¿Qué características debe tener una clase? .......................................................................... 71

¿Cómo debe ser el maestro que trabaje con estos niños? ................................................... 72

Conclusión ................................................................................................................................ 72

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LA CLASE BIBLICA ...................................................................... 74

Dirigida a Niños de 2 a 5 Años. ................................................................................................. 74

ACTIVIDADES PARA COMENZAR UN DIA DE CLASE ................................................................... 74

ACTIVIDADES PARA REFORZAR Y/O TRABAJAR EN LOS MOMENTOS DE ENSEÑAR EL VERSÍCULO, LA VERDAD CENTRAL, LA ENSEÑANZA O HISTORIA BIBLICA ................................ 75

JUEGOS ..................................................................................................................................... 78

ALABANZA ............................................................................................................................... 78

TRABAJO MANUAL ................................................................................................................... 79

DINÁMICAS DE GRUPOS...................................................................................................................80

Página | 3

Page 4: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Técnicas de grupo. .................................................................................................................. 80

Dinámicas de Presentación .......................................................................................................... 82

Dinámicas de Confianza ................................................................................................................ 91

Dinámicas de Conocimiento ....................................................................................................... 100

Página | 4

Page 5: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

TALLER: DISCIPLINAPor Rogerio Sesma

1ª Corintios 9:24-27¿No sabéis que los que corren en el estadio, todos a la verdad corren, pero uno solo se lleva el premio?, Corred de tal manera que lo obtengáis. Todo aquel que lucha de todo se abstiene; ellos, a la verdad, para recibir una corona corruptible, pero nosotros una incorruptible. A si que, yo de esta manera corro no como a la ventura; de esta manera peleo, no como quien golpea al aire si no que golpeo mi cuerpo y lo pongo en servidumbre, no sea que habiendo sido heraldo para otros yo mismo venga a ser eliminado.

Primero hablaremos de lo importante que debe ser para nosotros mantener una vida en disciplina, y cuando mencionamos este término, podríamos abarcar un sin fin de actividades las cuales propone ejercitar esta acción, pero hoy nos enfocamos a la disciplina espiritual y su valor intrínseco.

Existe una tendencia en nosotros a hablar más de lo que practicamos. Creemos que hablar o escuchar de lo importante que es tener una vida de oración, es casi lo mismo que orar. Creemos que exaltar este tipo de estudio, donde se recibe de la Palabra, es lo mismo que meditar en ella. Creemos que una hora de trabajo y juegos con los niños es la plataforma de un desarrollo espiritual en ellos. Y quien más expuesto está ante el engaño somos nosotros, los que nos dedicamos a la enseñanza de la Palabra.

Pablo reconocía esta debilidad de los líderes, especialmente entre los más jóvenes espiritualmente. Por eso anima a Timoteo y a nosotros mismos a que la vida cristiana no consista en palabra o acciones bonitas. Esta exhortación que preocupa al apóstol y a nuestro pastor, la reitera varias veces en sus dos cartas al joven aprendiz. Su mensaje es claro; no te enredes en las muchas palabras, porque, ¡la vida espiritual no pasa por eso lado!, el reino de Dios no consiste en palabras, si en poder.

Por lo tanto se propone una alternativa, LA DISCIPLINA…..

Es interesante como Pablo anima a Timoteo a que haga gimnasia para mantenerse en buen estado su vida espiritual, la gimnasia que habla no es de ejercicio físico, si no de aquella disciplina que abre la puesta para mayor intimidad con Dios: LA ADORACION, LA LECTURA, LA ORACION, EL AYUNO. NUESTRA PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA EL EJERCICIO.

Muchos de nosotros creemos que tenemos vidas disciplinadas, pero nuestra disciplina está mal dirigida, la gastamos en gran cantidad de actividades públicas, por que son las que en última instancia mayores satisfacciones nos dan. Estas actividades, no abren nuestras vidas al trato

Página | 5

Page 6: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

profundo con el Señor, si no es lo que hacemos cuando estamos a solas con Dios, lo que marca la diferencia de lo que somos cuando estamos en público o frente al grupo de niños.

¿Que tanto compromiso tienes con el ministerio de niños? Déjame ponerte un ejemplo;

La excelencia en cualquier empresa (emprendimiento) en esta vida tiene un precio, el músico que aspira a ser extraordinario, no puede descansar meramente en su talento, debe pasar horas y horas todos los días practicando, el deportista que anhela llegar a lo mas alto del podio, debe dedicar largas horas al entrenamiento todos los días, de la misma manera, los que aspiramos a lograr un grado de excelencia en nuestra vida espiritual, debemos estar dispuesto a hacer los ejercicios necesarios para cultivarla.

Página | 6

Page 7: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

DISCIPLINA EN NUESTRO MINISTERIOProverbios 15: 31-32El oído que escucha las amonestaciones de la vida, entre los sabios morará.El que tiene en poco la disciplina menosprecia su alma;Más el que escucha la corrección tiene entendimiento.

El tema de la disciplina es algo que nos cuesta trabajo entender, especialmente porque estamos muy condicionados por la cultura en la cual vivimos. Misma que nos pone en contra de la autoridad, impulsando acciones contrarias como rebeldía, inestabilidad o hasta llegar a un plantón. Por lo tanto no es necesario señalar que ante estas circunstancias la disciplina deja de tener su utilidad para la vida del disciplinado, desde el momento en que permite que su voluntad sea la condición de trabajo, sin considerar las reglas establecidas.

Lo que nos interesa hoy, es meditar en la disciplina como resultado de un compromiso de amor para el ministerio. La disciplina y el amor no son incompatibles, al contrario conocemos que una de las maneras de amor del Señor para con nosotros, es en la disciplina que pone sobre nuestras vidas. La disciplina por tanto no se administra para obtener resultados a corto plazo, es una inversión que producirá fruto a lo largo de muchos años. Quien disciplina con esta verdad en mente, sabe que lo desagradable del momento producirá fruto a lo largo de muchos años, y así veremos en el futuro a los pequeños que nos escuchan hoy en día con resultados positivos, en base a un proceso ordenado por medio de las acciones tomadas del corazón y la mano de Dios.

Por lo tanto, este ministerio se fundamenta en orden y disciplina, no son normas establecidas para cumplir un requisito y obtener una palomita en una hoja de control, es mas que eso, buscamos establecer el mecanismo que guíe al ministerio. Todos tenemos ideas, y diferentes formas de pensamiento, pero estas deben ser trabajadas en grupo y no de manera aislada, Dios nos ha llamado a trabajar en unidad, y con la mira puesta en un solo objetivo, el depositar palabras de vida y vida eterna a aquellos a los que nos dirigimos en un salón de clase.

Por lo tanto te animamos a cumplir con lo establecido, la palabra de Dios no dice;

Hebreos 12:11

Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser causa de gozo sino de tristeza; pro después da fruto apacible de justicia a los que en ella han sido ejercitados.

El ministerio cuenta con líneas de autoridad, con un reglamento y con acciones encaminadas al mismo, por lo que si estamos dispuestos a seguirlas, veremos las promesas de Dios cumplirse.

Página | 7

Page 8: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Tanto el reglamento como los eventos para el ministerio de niños son compromisos que firma tu corazón, por lo que te invitamos a que no pase a ser un documento más en tu refrigerador u oficina, sino que sea algo vivencial.

Finalmente te exhortamos en amor a llevar a cabo los siguientes lineamientos, que se han elaborado para la organización, control y armonía dentro del ministerio:

A) Responsabilidad Espiritual:

1. Es responsable de orar, interceder y ayunar por las necesidades de los niños a su cargo, así como del ministerio.

2. Es responsable de dar puntual seguimiento a los niños que dejen de asistir o estén enfermos, por medio de oración, llamada telefónica y según sea el caso, programar visita con el responsable del Ministerio.

3. Las Personas que deseen participar e integrarse al Ministerio de Niños, deberán tomar y aprobar el curso “Introducción al Ministerio de Niños”.

B) Responsabilidad Generales:

1. Deberá cumplir con los horarios establecidos para la reunión dominical de niños.

2. Deberá aceptar solamente niños que tengan la edad correspondiente al grupo a su cargo, (en el caso del grupo de niños 2 a 5 años, la o el asistente se encargará de atender a los menores de 2 años que con plena voluntad deseen permanecer en clase).

3. No se podrá solicitar material para llevar a cabo la clase a los encargados y dueños de las Instalaciones del Instituto Bilingüe Comercial Americano (IBCA), cada maestro deberá llevar el material completo y adecuado para su clase.

4. Es responsable del cuidado del material didáctico (caja), que se asignará para cada clase, además de informar al responsable del Ministerio cuando este sea insuficiente.

5. Es responsable de cuidar el programa de clases que se le ha otorgado y en caso de extravío tendrá un costo de reposición.

C) Responsabilidad del maestro con respecto al salón de clase:

1. Deberá respetar y hacer uso adecuado del salón que se le asigne, así como de la limpieza del mismo, al final de su clase.

2. Es responsable de cuidar que los niños no maltraten las bancas y/o instalaciones.

Página | 8

Page 9: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

3. La vigilancia de los sanitarios del IBCA será asignada a los maestros titulares, con el fin de que los mismos queden en buenas condiciones al término de la reunión.

GENERALIDADES PARA MAESTRO TITULAR Y MAESTRO AYUDANTE:

1. La llegada a la Iglesia o instalaciones de IBCA será 09:30 a.m. para orar y preparar su salón de clases, posterior a ello el traslado a la iglesia será a las 09:55 a.m. con el objetivo de participar en los cursos Bíblicos.

2. El horario de salida de clase será a las 13:00 hrs.

3. El maestro Titular entregará, el Plan de Clase al final de la reunión al responsable del Ministerio, así como entregar la lista de asistencia al maestro ayudante encargado de llevar la clase el siguiente domingo.

4. En caso de no poder asistir a dar clase el maestro titular, deberá notificar al responsable del Ministerio, para que sea asignado un maestro suplente. Para ello se deberá entregar por parte del maestro titular, la clase preparada y el material a utilizar.

5. El maestro Titular deberá entregar el material didáctico (crayolas, lápices, tijeras, resistol, etc.) completo, al maestro ayudante que impartirá clase el domingo siguiente.

6. No se permitirá la estrada a los niños que a consideración del maestro titular y del responsable del Ministerio lleguen enfermos.

7. El maestro Titular estará obligado a dar todos los puntos plasmados en el Plan de Clase.

8. El material didáctico que elabore el maestro titular, deberá ser entregado al responsable del Ministerio, con el fin de conservarlo para otras aplicaciones.

9. Se cuenta con material de apoyo didáctico (40 ilustraciones), el cual deberá ser requerido con anticipación al responsable del Ministerio, esto por medio de un vale de salida.

10. Deberá asistir a las convocatorias programadas para maestros.

Página | 9

Page 10: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Generalidades para maestros auxiliares (grupo de 2 a 5 años):

4. Llegar 10:30 a.m. para orar.

5. Observar y estar al pendiente con iniciativa para ayudar a quienes lo requieren.

6. Asistir a las convocatorias programadas para los maestros.

7. No faltar a su clase y si es necesario avisar con anticipación al responsable.

8. Conocer la clase y su contenido con anticipación y estar en contacto con los maestros que la preparan.

9. Responsabilizarse del cuidado y manejo del Programa de Clase.

10. Asistir a los niños menores de 2 años, preparando un programa o actividad especial para ellos (tomando en cuenta la temática del programa).

11. En caso de que los niños menores de 2 años estén llorando o requieran salir al baño llevarlos con sus padres, y estar atento para su regreso.

12. Colaborar con el maestro titular y ayudante para dejar limpio y en orden el salón.

Atentamente Ministerio de Niños

Página | 10

Page 11: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

MOLDÉAME, COMO AL BARROPor Juan Carlos García

Isaías 64:8 LBLA

(8) Mas ahora, oh SEÑOR, tú eres nuestro Padre, nosotros el barro, y tú nuestro alfarero; obra de tus manos somos todos nosotros.

Objetivo: Que los maestros de niños de Amistad Cuautitlán se entrenen para ser instrumentos en las manos de Dios.

Déjate moldear, aprende, ten un espíritu enseñable.Efesios 4:11-12

Ministerio= Diákonos. Sirviente, siervo. Ministrar a otros. Suplir sus necesidades.

Ministerio de Niños= Suplir las necesidades de los niños. Específicamente, las espirituales, apoyados en la Palabra de Dios.

Reconoce que has sido llamado al ministerio.Lo que Dios me hizo ser, determina lo que yo hago.

Entenderé mejor el propósito para el cual fui creado(a) cuando entienda mejor que clase de persona soy. Éste es el secreto para saber la voluntad de Dios para mi vida. Dios es consistente en Su plan para cada una de nuestras vidas. Él no nos daría talentos y temperamentos innatos, dones espirituales y toda la clase de experiencias en la vida para no usarlos.

Se trata de descubrir quién me hizo ser Dios y hacer lo que Él quiere que yo haga. Esto me permitirá realizarme personal y espiritualmente.

Estoy llamado a influir a los demás. Esto lo haré cuando aplique los principios de Dios en mi vida.

Ministramos en tres direcciones:Para el Señor. Usamos lo que Dios nos ha dado para servirle.Para otros creyentes (niños). Hebreos 6:10.Para los incrédulos. Mateo 5:13

Ministramos en tres áreas de necesidad:Necesidades físicas de las personas. Mateo 10:42.A las necesidades emocionales. Una palabra de consejo, de estímulo o consuelo. Las necesidades espirituales de las personas. 2 Corintios 5:18.

Efesios 2:10

Página | 11

Page 12: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Fuimos creados en Cristo Jesús para hacer buenas obras. Fuiste creado para el ministerio. La mayoría de las personas no saben eso. Fuiste creado para el ministerio, para hacer buenas obras, que Dios preparó de antemano para que tú las hicieras. Fuiste constituido para el ministerio. Dicen las personas, "¿Para qué estoy aquí en la tierra?" Fuiste creado para el ministerio.

Esta Iglesia está buscando gente que pueda bendecir a otros. Lejos de sólo buscar alimentarme, que yo pueda alimentar a otros. La Iglesia existe para el mundo. Nosotros somos el cuerpo de Cristo. El cuerpo de Cristo necesita mi ministerio.

El procedimiento para descubrir mi ministerio. Romanos 12:1-8 PASO 1. DEDICO MI CUERPO. v. 1 "..os ruego... que entreguen su cuerpo como sacrificio vivo

y santo; éste es el único sacrificio que El puede aceptar.” No estarías aquí, probablemente, a menos que ya lo haya hecho. Has dicho, "Jesucristo, quiero servirte. Yo me dedico. No lo entiendo todo, pero yo me dedico a ser lo que tú quieres que yo sea."

Una vez que has hecho esto....

PASO 2. ELIMINO LAS DISTRACCIONES. Éste es el paso que algunos necesitan tomar ahora.

La razón por qué no se han involucrado en el ministerio es porque su vida está llena con muchas cosas, menos el ministerio. En v. 2 dice, "No os adaptéis a este mundo, sino transformados mediante la renovación de su mente.” Después del acto de dedicación, viene el acto de eliminación. Yo no puedo quemar la vela en ambos extremos. Si usted quema la vela en ambos extremos no eres tan brillante como tu piensas que eres. Si tienes seriedad para servir a Dios, vas a tener que recortar algunas cosas de tu vida. No puedes seguir agregando y agregando sin sacar cosas. Puede ser menos televisión o puede ser alguna otra cosa. Pero si pones las cosas importantes en tu vida vas a tener que eliminar lo que es menos importante.

PASO 3. EVALÚO MIS FUERZAS. En esto vamos a utilizar la porción mayor de nuestro

tiempo. Romanos 12:3 (traducción de Phillips) "No acaricies ideas exageradas de ti mismo o tu importancia, sino intenta tener una estimación sensata de tus capacidades por la luz de la fe que Dios te ha dado." El dice, se honesto. Cada uno de nosotros es una gran mezcla de un poco de fuerzas y debilidades. Eres muy bueno en algunas cosas. Pero eres despreciable en otras. Así también yo. Con cada fortaleza viene una debilidad. Con cada debilidad viene una fortaleza. La clave es averiguar, ¿Para qué soy bueno? y después tener una estimación sensata. La humildad no niega tus fuerzas. La humildad es honesta acerca de tus debilidades. Esta bien decir, "yo soy bueno con mis manos." ¿Por qué? Dios te hizo de esa manera. Algunos son buenos con palabras. Algunos son buenos con números. Algunos son buenos con personas. Algunos son viles con personas, pero eres bueno con algunas cosas. Eres bueno con proyectos. Dios nos ha hecho diferentes para encajar todos juntos en el cuerpo de Cristo. Evalúa tus fuerzas.

PASO 4. COOPERO CON OTROS CREYENTES. v. 4-5 "Así como cada uno de nosotros tiene

un cuerpo con muchos miembros, y no todos estos miembros no desempeñan la misma función, también nosotros, siendo muchos, formamos un solo cuerpo en Cristo, y cada miembro pertenece

Página | 12

Page 13: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

a todos los otros." Pablo usa la analogía del cuerpo y hay cuatro implicaciones muy importantes que quiero que entendamos de la lección de la anatomía de Pablo. También, todo el capítulo de 1 corintios 12. Hay cuatro cosas que estos versos enseñan:

1. Cada miembro es un ministro en el cuerpo de Cristo. 2. Cada miembro tiene una función diferente. 3. El ministerio de cada miembro es importante. 4. Cada miembro pertenece a todos los otros.

1 Corintios 12 "Cada uno de nosotros es una parte del Cuerpo de Cristo. El ojo no puede decir a la mano, no te necesito. La cabeza no puede decir a los pies, no los necesito. Y algunas de las partes que parecen más débiles e insignificantes, realmente son los más necesarios. Así que Dios reunió el cuerpo de tal manera que los miembros que pudieran lucir menos importantes recibieran el honor y cuidado adicional que necesitaban.” Nosotros cooperamos con otros creyentes. Nadie está aislado de ellos. Yo necesito tu ministerio. Tú necesitas el ministerio de otros alrededor tuyo.

PASO 5. ACTIVO MIS DONES ESPIRITUALES

Pablo dice, "Nosotros tenemos diferentes dones, según la gracia Dios que nos ha sido dada: de profecía, de servicio, de enseñanza, de exhortación, de dar, de dirigir, de misericordia." Ésos son simplemente algunos de los dones espirituales.

Descubriendo cómo Dios me ha formado para el ministerio. Job 10:8a (Buenas Nuevas) "Tus manos me hicieron y me formaron." Dibuje un círculo en esas dos palabras. Dios lo hizo y lo formó, aun antes de que nacieras. La Biblia dice que en el vientre de tu madre—Dios te ha estado moldeando y formando para el ministerio desde que naciste. Dios empezó formándote muy singularmente antes de que nacieras. Salmo 139 "¡Gracias por haberme hecho tan admirablemente complejo! Está asombrando pensar en la habilidad maravillosa de tus manos. Tú estabas presente mientras yo era formado [círculo en "formado"]. Tú me viste antes que yo naciera y fijaste cada día de mi vida antes que empezara a respirar."

Página | 13

Page 14: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

1. Fui formado con un propósito. No por accidente pero por una razón.

2. Soy único. No hay nadie más como tú en el mundo. Si no haces el ministerio que Dios te ha dado, nadie más va a hacerlo, porque Dios te hizo único.

3. Soy maravillosamente complejo.

Romanos 9 "¿Qué derecho tienes tú, un ser humano, para altercar con Dios? El vaso de barro no tiene ningún derecho para decir al alfarero. ¿Por qué me has hecho en esta forma? Un alfarero puede hacer lo que el guste con el barro.” Nos está diciendo que no debemos ser rebeldes contra Dios reprochándole, "¿Por qué no me hiciste diferente? Por qué no me diste... la habilidad de leer más rápidamente, o... la habilidad de hablar mejor, o más alto, más pequeño, o más flaco, más gordo... cualquier cosa." Dios nos hizo en una manera especial, los dones, las habilidades y el trasfondo histórico que El te dio tienen un plan específico e intención.

Nosotros decimos que en el ministerio, la función sigue a la forma. En arquitectura ocurre exactamente lo opuesto. En arquitectura, la forma sigue a la función. En otras palabras, lo que tu vas a hacer en el edificio determina cómo debes de construir el edificio. Pero cuando se trata de seres humanos, ministrar, es exactamente lo opuesto. La función sigue a la forma. Lo que Dios te hizo ser determina la función que debes tener.

El MINISTERIO ES DETERMINADO POR VARIOS FACTORES DIFERENTES. 1 Corintios 12:4-7 (LBAD) "Hay diversidad de dones espirituales pero el mismo Espíritu los da. Hay diferentes maneras de servir, pero un mismo Señor. Hay diferentes habilidades de realizar servicio, pero el mismo Dios da habilidad a todos para su servicio. La presencia del Espíritu se muestra de alguna manera en cada uno, para el bien de todos.” Subraya "dones espirituales"--ése es un factor. Pablo dice que hay diferentes "maneras de servir"--él está hablando sobre nuestro temperamento, nuestra personalidad. Hay "diferentes habilidades." Y "la presencia del Espíritu se muestra de alguna manera" por diferentes experiencias y cosas que nosotros tenemos en la vida.

¿Cuál es mi FORMA? Hay cinco factores que influyen lo que tú eres.

DONES ESPIRITUALES. 1 Corintios 7:7

TU CORAZÓN. Apocalipsis 17:17 ¿Qué me agrada hacer? Si te divierte lo que haces. ¿Cómo late mi corazón? ¿Qué es lo que amo hacer? ¿Cuáles son mis dones?

HABILIDADES. Éxodo 31:3; 2 Corintios 3:5. Dios da habilidades a las personas.

¿Qué talento natural y habilidades tengo? ¿Qué habilidades he aprendido? ¿Qué talentos naturales me ha dado Dios?

PERSONALIDAD. Todos somos muy diferentes en personalidad y temperamento. 1 Corintios 2:11

Página | 14

Page 15: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

¿Dónde se adapta mi personalidad para servir?

EXPERIENCIAS. Aptitudes.

¿Qué experiencias espirituales has tenido?

¿Qué experiencias dolorosas has tenido? Proverbios 20:30; 2 Corintios 1:4 Aün nuestras experiencias tontas y de dolor, Dios las quiere usar para que ministremos.

¿Qué experiencias académicas tienes? Proverbios 4:13

¿Qué experiencias de ministerio has tenido? 2 Corintios 9:13

ÉXITO: Es hacer aquello para lo que Dios me creó.

Página | 15

Page 16: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

EL APRENDIZAJE ACTIVO DE LA BIBLIAPor Sandra Valadez

Propósito: Aprender verdades bíblicas de la mejor manera por medio de la participación activa.

“Los niños no aplicarán activamente lo que se les ha enseñado en forma pasiva.”

El aprendizaje activo es el que pone en acción la habilidad y las facultades del alumno por medio de la interacción en el proceso de enseñanza. De ésta manera deja de ser un receptor pasivo para aprender a través de actividades y experiencias significativas que facilitan su desarrollo integral (físico, emocional, espiritual).

- Se aprende más- Se involucran más sentidos en el aprendizaje- Hay mayor variedad en los métodos- Se recuerda por más tiempo- El aprendizaje es más interesante- El alumno aprende haciendo- Se puede usar con todas las edades- Abre ventanas de éxito para los niños con problemas de aprendizaje

Elementos necesarios para llevar a cabo actividades de aprendizaje bíblico:

a. Un maestro que guíe la actividad y la conversación y que interprete la verdad en términos de la experiencia del niño.

b. Tiempo para explorar los materiales y para establecer relaciones con los otros participantes.

c. Materiales necesarios.

I. Principios del aprendizaje activo

a. Proporcionar oportunidades de interacción, se aprende más y más rápido.

b. Relacionar la información nueva con lo ya conocido facilita significativamente el aprendizaje.

c. Se aprende más con experiencias directas por sobre el lenguaje.

d. Para que el aprendizaje sea significativo debe ser aplicable.

JESÚS, un Maestro activo

Página | 16

Page 17: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Jesús sumergía a las personas en experiencias de todo tipo.

Enseñó no sólo con historias y otras formas más pasivas de enseñanza, sino también a través de la acción.

Ejemplo:

Para enseñar acerca del servicio: se arrodilló y lavó los pies de sus discípulos.

Para enseñar acerca de la fe: hizo caminar a Pedro sobre el agua (enseñanza por medio de un vivencia).

II. Tipos de actividades de aprendizajea. Actividades artísticas: hacer carteles, collages, tarjetas, dibujos, modelado, manualidades, tallados, estampado, construcción de maquetas, construcción con bloques, plegado (origami).

b. Redacción creativa: escribir cartas, poemas, invitaciones, promesas, canciones, composiciones, reportajes, relatos, avisos, guiones, paráfrasis de versículos bíblicos, escribir las parábolas en un contexto moderno, etc.

c. Dramatizaciones: los niños se expresan a través de cantos o poemas acompañados de movimiento, representación de personajes, pantomimas, representación de roles..

d. Juegos y acertijos: se usan con un propósito de aprendizaje, no para entretener y/o competir. Pueden ser: acertijos, rompecabezas, crucigramas, laberintos, sopa de letras, mensajes en código, juegos de mesa, técnicas y dinámicas grupales.

e. Investigaciones: los niños participan en el estudio y la búsqueda de información. Ejemplos: uso del diccionario, de concordancia, uso de mapas, búsquedas en la Biblia, en los periódicos, encuestas y/o entrevistas. Sugerimos que el maestro tenga diccionario o concordancia en el salón de clases.

f. Actividades vivenciales: simulacros de la vida, experimentos, búsquedas, ejercicios físicos o de manipulación, imitación de un juicio, viajes de estudio, etc.

g. Otros: libros, debates, música, actividades relacionadas con la naturaleza.

Cuándo usar este tipo de actividades

Las actividades de aprendizaje bíblico pueden llevarse cabo con grupos grandes o pequeños. Pueden transformar en activa cualquier parte de su programa.

ACTIVIDADES DE PREPARACION:

Use estas actividades para predisponer la mente para captar la idea central de la lección que quiere que aprendan sus alumnos.

Página | 17

Page 18: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Estas ayudan a:

* Recordar algo que ya saben sobre el tema

* Encontrar ejemplos de experiencias relacionadas con el tema (en la Biblia, vida real, historias que conocen, en un diario)

* Buscar en sus Biblias textos relacionados con el tema.

* Expresar sus propias definiciones del tema, o descubrir lo que piensan otros sobre el mismo, etc.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN :

Luego de estudiar la lección bíblica, para ayudar a los alumnos a poner en práctica los nuevos principios bíblicos aprendidos.

Este tipo de actividades pueden usarse también como parte de proyectos que se estén llevando a cabo, al trabajar con talleres o centros de interés o de aprendizaje, en los cuales los niños trabajan solos o con ayuda de un maestro llevando a cabo actividades de aprendizaje bíblico.

Cómo usar las actividades de aprendizaje bíblico en forma efectiva

a. La actividad debe ser apropiada para la edad del niño.

b. La actividad debe estar centrada en el objetivo de la lección.

c. Las actividades deben ser variadas, adecuadas a los distintos estilos y modalidades de aprendizaje.

d. Dé las instrucciones en forma clara y un paso a la vez.

e. Aliente la creatividad individual.

f. Adapte las actividades a las necesidades especiales de su grupo.

g. Dirija la actividad al objetivo de la lección o historia por medio de una conversación guiada.

Pautas para elegir las actividades de aprendizaje

* ¿Enseña, repasa, o refuerza una verdad de la Biblia?

* ¿Incentiva la actividad de aprendizaje de la Biblia el uso de la Biblia y de herramientas relacionadas con ella tales como diccionarios, enciclopedias, mapas, etc.?

Página | 18

Page 19: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

* ¿Le dará esa actividad la oportunidad al niño de relacionar la verdad de la Biblia con sus experiencias cotidianas?

“No es el mejor plan que sólo los maestros hablen... Si el maestro está debidamente preparado, cada momento puede ser usado con provecho. Las activas mentes de los niños deberían ser mantenidas constantemente ocupadas. Se les debería hacer expresar sus ideas y corregirlas o aprobarlas, según requiera el caso”

Página | 19

Page 20: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

III. Características del aprendizaje activo

1. El aprendizaje activo es una aventura. Aparece lo inesperado. Es impredecible. A veces las personas aprenden cosas que el maestro ni había pensado. El maestro aprende tanto o más que los alumnos. El aprendizaje pasivo es predecible.

2. El aprendizaje activo es interesante, cautivante.

3. En el aprendizaje activo todos están involucrados. Se aprende mucho más jugando al fútbol que mirando un partido, cocinando que leyendo una receta.

4. Enfocamos el aprendizaje activo a través de la evaluación o análisis de la experiencia. La actividad por la actividad misma generalmente no resulta en un buen aprendizaje. Por eso es necesario hacer un análisis de lo que pasó después de realizar una actividad. La evaluación se puede hacer con el grupo total o en pequeños grupos o parejas. Esto ayuda a concentrarse en la actividad, a enfocarla y a extraer su significado.

También ayuda a seleccionar la información que recogieron durante la actividad, a ordenarla y a relacionar la actividad con la vida de cada uno. Es conveniente llevar a cabo esta evaluación inmediatamente después de la actividad.

Esta evaluación consiste en un proceso de 3 pasos:

Reflexión: ¿cómo te sentiste? El aprendizaje activo despierta emociones. Las cosas que uno más recuerda tienen que ver con emociones, sentimientos. Haga preguntas abiertas. Todas las respuestas son correctas.

Interpretación: pregunte ¿qué significa esto para tí? ¿En qué se parece esto a algún aspecto de tu vida? Estamos pidiendo que identifique un mensaje o principio en la actividad realizada. Los alumnos descubren el mensaje de la actividad.

Aplicación: ¿Qué vas a hacer con esto? Este momento hace que el aprendizaje avance hasta convertirse en acción. Este proceso de análisis de la actividad puede llevar a un compromiso. Este compromiso puede manifestarse en forma oral, escrita o a través de la oración.

Temores relacionados con el aprendizaje activo

• Demasiado arriesgado. Algunos piensan que si ellos hablan, el aprendizaje será más seguro. Pero hablar es más arriesgado, porque la gente puede estar distraída. Los que escuchan, pueden olvidar lo que dice el que habla.

• Se desperdicia la sabiduría del maestro. Pero el maestro ayuda, orienta, guía, comparte ideas junto con los alumnos.

• Demasiado ruidoso. Sí, a veces hay un nivel de ruido mayor que si habla sólo el maestro. ¿Quién dijo que sólo se aprende cuando hay silencio?

Página | 20

Page 21: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

• Pérdida de control. Algunos maestros temen que si los chicos se levantan de la silla se va a producir un tumulto. Pero nuestro objetivo es el aprendizaje, no que todos estén sentados quietos y callados. Y se aprende mediante la actividad sin perder el control.

• La gente se va a cansar del aprendizaje activo. No nos cansamos de hacer algo diferente cada clase. Por su naturaleza, este tipo de aprendizaje ofrece variedad y es impredecible. Cada actividad puede ser diferente, involucrar diferentes sentidos. Pueden también alternarse con momentos más tranquilos (evaluación, comentarios, trabajar con la Biblia, oración).

• Temor al fracaso. Que las cosas no salgan como las planeó. También se aprende y se pueden aprovechar las experiencias que parecen fracasos.

“No creo que aprendamos de nuestros triunfos. Pienso que aprendemos de nuestras equivocaciones” (Chuck Jones).

IV. Los cinco sentidos en el aprendizaje activo

Una de las principales herramientas en el proceso enseñanza – aprendizaje es el uso de los cinco sentidos. Durante la infancia, la mayor parte de nuestro aprendizaje al explorar y descubrir éste mundo, ha sido a través de la percepción.

Las experiencias a través de los sentidos se convierten en reforzadores y fijadores del aprendizaje: EJ.: saber que una plancha está “caliente”, que un golpe o caída “duele”, el hablar, leer, practicar un deporte, desarrollar un talento o habilidad artística, etc.

Un 85% de nuestro aprendizaje es a través de las experiencias visuales y auditivas, y un 15% mediante el tacto, el gusto y olfato (Kinestésicas). Se necesita el apoyo de éstas 3 percepciones para aprender.

Si permitimos que el niño tenga una “experiencia” a través de los sentidos, ésa lección quedará grabada. Por ejemplo: si hablamos de “La luz del mundo” y que nosotros somos la luz del mundo , preparamos la clase de tal manera que podamos estar por un momento en una habitación oscura y damos a cada niño una velita o fabricamos una lamparita. Con esto los llevaremos a comprobar cuanto podemos iluminar en un lugar en tinieblas, eso será mejor que si solo contamos el pasaje.

Siempre debemos procurar brindar éstas experiencias a los niños y tenemos 5 áreas para trabajar sensorialmente: visual, auditiva, táctil, gustativa y olfato.

PERCEPCIÓNFacultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales, auditivos y kinestésicos, y de interpretarlos asociándolos a experiencias anteriores.

Página | 21

Page 22: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

La interpretación de los estímulos ocurre en el cerebro.

Página | 22

Page 23: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Percepción visual

No es solamente la facultad de ver una forma correcta. Es la interpretación de los estímulos visuales y ésta ocurre en el cerebro, no en los ojos.

El ojo es como una cámara fotográfica y el cerebro como un gran almacén que guarda no solo las imágenes que recibimos, sino que crea archivos o memorias de recuerdos asociados a una experiencia – aprendizaje. Mientras mayor sea el atractivo de la imagen visual, será mayor el efecto para reconocer o asociar.

Percepción Auditiva

Habilidad para escuchar y reconocer sonidos (palabras, música, ruidos de animales, de la naturaleza, etc.), aún cuando estén en un fondo confuso y complejo.

Una de las formas de aprendizaje es por repetición (adquisición del habla, memorización). Se pueden emplear estímulos como la música, diferenciación de sonidos y ruidos, canciones, representaciones musicales, juegos con música, coreografías, etc.

Percepción del Gusto

Los sabores también están asociados a vivencias y experiencias en las personas. Ejemplo: el sabor de un platillo, una fruta o un postre puede evocar recuerdos de personas, familiares, amigos, cosas, lugares o situaciones.

Los bebés “prueban” los objetos, porque están explorando, aprendiendo y dando significado a las cosas que lo rodean.

Podemos utilizar alimentos o la preparación de un platillo para degustar asociándolos a una enseñanza o lección.

Percepción del Olfato

Los olores están muy ligados a la memoria y por lo tanto desempeñan un papel importante en el aprendizaje inicial del niño y a lo largo de su vida.

- Los olores desagradables inhiben la memoria

- Un aroma agradable junto con un aprendizaje se quedará grabado

- Los olores que más estimulan o penetran la memoria son: canela, florales, lavanda.

*la canela es relajante para niños hiperactivos.

Percepción Táctil

Página | 23

Page 24: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

No consiste únicamente en tocar y sentir con las manos. Nuestra piel constituye el sentido del tacto pues en toda ella existe una gran cantidad de terminaciones nerviosas.

- Dejar que los niños experimenten con materiales en los que puedan apreciar texturas, durezas, grosores, etc. Son estímulos para el aprendizaje.

- Elementos como pinceles, una pelota o una tela para pasar en brazos, piernas y espalda sirven para activar todos los receptores nerviosos.

- Si pedimos a los niños que cierren o vendamos sus ojos o cubrimos su cuerpo con una sábana, sirve para alertar y sensibilizar el sentido del tacto.

Tocar a los niños es muy importante a nivel emocional. Por ejemplo: cuando estén trabajando, haciendo una tarea o examen, darle un toque significativo (hombro, cabeza), sobre todo cuando se aíslan o se ubican en el rincón del salón. Les ayuda en su autoestima y si están en un momento de tensión, por ej.: un examen, éste toque los desbloquea.

Como padres debemos abrazar mucho a nuestros hijos, sobre todo cuando van a un examen.

• NOTA: Debemos ser muy precavidos y respetuosos con los niños al tocarlos, pues éste mismo hecho es esencial para el desarrollo de la personalidad y para el aprendizaje. Nunca debemos invadirlo, evitar que se sienta agredido y no ir contra su integridad.

V. Materiales y recursos creativos para trabajar en una clase infantilEl maestro, facilitador y animador.

El maestro debe ser un motivador para los niños para expresarse con los recursos que tienen a su disposición. Tal vez pocos recursos en algunos casos, pero mucha creatividad.

El maestro debe aprender a reconocer a sus alumnos y sus necesidades. Cada uno fuimos hechos por el Creador con diferentes dones. Siempre habrá niños y adultos que dicen no poder realizar ciertas actividades. Algunos solo necesitan una palabra de aliento; otros, un poco de ayuda práctica para empezar y otros más, que sepan que su esfuerzo será reconocido. Esta es parte de la tarea motivadora del maestro.

a) Sugerencias prácticas para ayudar al Maestro:

• Los niños:

- Crean con las emociones y con la mente.

- No desaprobar sus ideas raras ni criticarlas.

- Son sensibles, no hacer diferencias o comparaciones entre sus trabajos.

Página | 24

Page 25: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

- Animarlos a compartir sus ideas.

- Animarlos a representar experiencias cotidianas.

- Ofrezca un poco de ayuda verbal al empezar.

- No espere representaciones realistas o perfección, son niños.

Página | 25

Page 26: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

b) Recursos creativos del Maestro para presentar la clase:

Ayudas visuales:

PizarrónRotafolioFranelógrafoPeriódico mural (temático, collage, fotográfico, recortes, etc.)Mapas ,láminas o ilustracionesLibrosLibro ilustrado grandeFotografíastransparenciasmuñecos o muppetstíteresrepresentación teatralobjetos o vestuarios representativos (de época o de la vida cotidiana).

Otros:dinámicas y juegos organizadosjuegos de mesa (maratón o esgrima bíblico, memorama, rompecabezas, )bloques, figuras, etc.música (representaciones, cantos con mímica, ambientación con ruidos de animales o alusivos a la lección)degustación (preparar un escenario donde los niños prueben algún alimento).

El niño y el desarrollo de la creatividadArte como expresiónArte como recreaciónAprendizaje por expresiónEl arte creativo es una de las formas de expresión más enriquecedora del ser humano. A través de ello podemos descubrir la forma de ser y el pensamiento del hombre.Desde la antigüedad el hombre ha dejado huella en la historia, en marcas visibles: tesoros arqueológicos, jeroglíficos en piedras, tumbas, utensilios de barro o metal que cuentan las experiencias de los antepasados y nos dan la pauta para conocer su forma de vida. Joyas, tejidos, esculturas, pinturas, etc. son evidencia de queel hombre ha sido creado para expresarse y crear.Los antiguos templos cristianos en Oriente, Europa y América Latina muestran la historia del pueblo de Dios y la vida de Jesús, especialmente su nacimiento y muerte, con una variedad de técnicas visuales.

Los maestros en las escuelas y las iglesias pueden ser facilitadores para que el desarrollo de la creatividad artística continúe.

Página | 26

Page 27: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Un niño descubre sus manos a los pocos meses de nacer, al entrar al segundo año ya se da cuenta de que tiene el poder de cambiar la forma de las cosas blandas, como su comida o la tierra. Pronto aprovechará un lápiz o crayola para marcar pisos o paredes. A veces éstas marcas no agradan a las mamás, pero debemos admitir que es una forma de expresión. Una vez que el niño pone significado a sus garabatos, ya se está expresando.

¿Cómo dirigir ésta creatividad para el provecho del desarrollo de los niños?Proveyendo materiales: hojas, lápices, crayolas, pinturas, papeles, etc.Una palabra de “elogio” por su diseño les estimula a dibujar y expresarse más.A través de la expresión el niño está plasmando vivencias, pensamientos y percepciones de nuevos conceptos. Un dibujo o trabajo manual donde el niño se expresa nos cuenta mucho de su vida y su personalidad.El dibujo y las actividades manuales tienen una gran importancia educativa, cualquier tiempo designado para ello no debe ser un “pasatiempo”, sino una actividad a la que hay que sacarle mucho jugo.

El trabajo manualEs un medio de expresión para los niños, y debe ser elaborado por los niños. El maestro como facilitador provee los medios y guía la actividad, pero no debe realizar el trabajo manual del alumno. El trabajo manual no es un “recuerdo” ni un obsequio de parte del maestro para el niño, es un reforzador de la enseñanza recién adquirida.Sabemos que aprendemos mejor “haciendo” o “interpretando” que solo escuchando. Además, los niños a veces tienen dificultad para expresarse con palabras, pueden expresar con mayor facilidad sus sentimientos utilizando las manos si les damos libertad y motivación.Mientras los niños realizan el trabajo manual, el maestro tiene la oportunidad para conversar acerca de lo que hacen, asociar el trabajo con la lección, y evaluar como el niño percibió la enseñanza.Como maestros podemos dar un modelo de trabajo, pero cada niño tendrá su propia interpretación de lo que acaba de aprender. Cada trabajo tiene su propio “sello”, no debemos quitar esa oportunidad.El período de expresión visual debe ser un tiempo agradable y feliz para todos: maestro y alumnos. Para los maestros por conocer mejor a los alumnos, apreciar sus dones y aún aprender de ellos; y para los alumnos, por desarrollar su creatividad y ganar confianza en sí mismos.No todos los niños tienen habilidades artísticas, pero todos pueden hacer algo.Tiempo estimado para una actividad manual: 20 min. aprox.

a) Consideraciones en el trabajo manual:- Dé suma importancia al pensamiento individual.

- No ayudes con el lápiz, házlo con palabras.

- En el caso de niños con alguna situación especial, dirigir sus manos.

Página | 27

Page 28: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

- Permita que el niño progrese por su capacidad.

- No apure demasiado al menos desarrollado.

- Insista en que el niño haga su propio trabajo.

- Evite que copie el trabajo de otros, motivar a ideas propias.

b) Indicaciones en el trabajo manual:

- Mantenga normas para el uso de materiales.- No confunda la libre expresión con el desorden.- Elija proyectos con un mínimo de explicación.- Evite actividades repetidas como dibujos para colorear.- Dé indicaciones claras y cortas al empezar.- Anime más que mandar.- Tome en cuenta el tiempo disponible.- Trate de no apresurar .

Técnicas para Manualidades:• Acuarela- Se puede preparar café soluble o tinta china diluida para trabajos monocromáticos.

• Crayolas:- Dibujo de resistencia con crayolas: hacer un dibujo con crayolas, cubrir con acuarela o

témpera con una esponja o pincel, se deja secar y “plastifica” (barnizar con pegamento blanco).

- Objetos en relieve: utilizar monedas, hojas, hilos, moldes de cartulina bajo la hoja de trabajo y marcar con las crayolas.

- Sobre tela: dibujar sobre la tela con las crayolas a presión, poner un periódico o papel encerado cubriendo y aplicar calor con la plancha para fijar. Mantelitos, playeras, mapas, banderines, letreros, etc.

- Tinta china y crayolas: Se cubre el papel con crayolas y después con tinta china. Al secar se raspa con un punzón para obtener un dibujo o diseño.

• Gises: - Sobre papel: dibujar y plastificar- Sobre papel mojado: mojar el papel con un algodón con agua. Hacer el dibujo cubriendo

todo el papel. Al secar se plastifica. Se pueden elaborar dibujos impresionistas o abstractos.

• Pintura digital: utilizar dedos y manos como instrumentos para plasmar.- Murales o mantas: trabajar en extensiones grandes de tela, papel o cartón. Se pueden

representar ciudades, paisajes o expresiones temáticas, por ej.: valores- Algodón o esponja puede ser una variante de los dedos y manos.

Página | 28

Page 29: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

• Pintura textil- Playeras, manteles, decorar objetos, pintura sobre piedras lisas (animales, paisajes,

personajes, frases, versículos)

• Resistol con color: agregar colorantes al pegamento blanco. Colores vegetales de pastelería, anilinas o témpera.

• Rasgado y boleado - papel china, crepé o periódico. Actividades para desarrollo de motricidad fina en edad

preescolar.

• Relleno: semillas, pastas, papel de colores, popotes, etc. Actividad para desarrollo de motricidad fina para preescolares.

• Papel china y cloro: con un hisopo se moja la punta en cloro y se pasa sobre papel china trazando un dibujo, diseño o letras.

• Recortes, collage: realización de murales, anuncios o carteles con lecciones temáticas.

• Vitrales y mosaicos: se trabajan cortes de figuras en cartulina o papel resistente y se cubren los huecos con papel celofán.

- Se realizan tarjetas, cuadros, maquetas, etc.

• Papel Maché: moldear con periódico o papel higiénico en engrudo o resistol.- Para hacer figuras, objetos decorativos, tazones, forrar cajas por ej: para hacer un cofre,

una alcancía, etc.

• Cortados y doblados:- Casas, figuras cortadas con los dedos, figuras paradas y tridimensionales, maquetas, papel

picado, cadenas de figuras, adornos, espirales, cuentas de papel, flores de papel, separadores, tarjetas, etc.

- Papiroflexia

• Fommy:- Figuras, carteles, murales, móviles, representaciones o figuras tridimensionales,

mantelitos, portarretratos, móviles, etc.

• Hilados , telares y tejidos: con hilos, estambres y papel en tiras- Separadores, manteles, pulseras, cuadros.

• Sténciles:- Spray, cepillo de dientes, pintura témpera o acrílica.- Se utiliza una plantilla (se recorta una figura en una cartulina, o bien con hojas de plantas y

árboles) y se rocía la pintura con spray, cepillo de dientes o se aplica la pintura con pincel. El cepillo de dientes se moja con pintura y se frota con algún palito o sobre una malla metálica. Se pueden realizar tarjetas, cuadros, cenefas, decorar una pared, papel para envolver, etc.

• Sellos (de verduras o gomas): se realizan diseños en relieve sobre una papa, zanahoria o una goma, se entintan y se imprime sobre superficies de tela, cartón o papel.

- Para playeras, manteles, banderines, papel para cartas, tarjetas, papel para envoltura, etc.

Página | 29

Page 30: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

• Plastilina- Modelado, relleno. Esculturas, cuadros, maquetas.

• Masa para modelar:- Para realizar figuras decorativas, portarretratos, pisapapeles, esculturas, canastos o

vasijas. Para trabajar historias bíblicas como las Bodas de Caná, La Viuda de Sarepta, la canasta de los peces y panes, etc.

• Palos de madera: de paleta o abatelenguas.- Realizar cajas, cofres, cuadros, portarretratos, jardineras, etc.

• Materiales reciclables: botellas, cajas, botes de jugo o leche, frascos, cartón, etc.- Para realizar representaciones temáticas, maquetas, figuras, móviles, cuadros, etc.

• Cuentas y popotes: de papel o sopas de pasta.- Collares, pulseras, marcos, portarretratos, decorar objetos, etc.- Para desarrollar motricidad fina en etapa preescolar.

RECETAS:

Arcilla del Panadero:

4 tazas de harina, 1 taza de sal, 1 ½ taza de agua, colorantesMezcla la harina, sal y agua y amasa bien.Haz los adornos o figuras que desees. Puedes colocar clips o alambres a la figura antes de secar. Se seca al sol o en el horno.

Arcilla de Aserrín:

Aserrín fino, masa de harina, pintura, pincel.Se mezcla el aserrín con la masa de harina hasta obtener la consistencia de la plastilina.Modela tu escultura u objeto. Si es grande necesitará alambre por dentro para reforzar. Al secar, se pinta y decora.

Pintura Digital:

Hervir: 1 taza de agua, 5 cdas. de maicena (al ras), 1 cda. de detergente en polvo. Al terminar la mezcla se agrega pintura témpera.

Se moja el papel en que se va a trabajar y se da la pintura ya fría a los niños.

Página | 30

Page 31: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

M O T I V A C I Ó NPor Jorge Armando Cavaría

Objetivo: Que los maestros se motiven para ser motivadores de los niños

IntroducciónUna de las verdades más maravillosas que encontramos en el Nuevo Testamento proviene del apóstol Pablo. Él escribió: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”(Filipenses 4:13). Es uno de los principios de victoria de mayor impacto en la vida de cualquier ser humano.

Una lectura detenida del texto nos revela lo que había en el corazón de uno de los más grandes evangelistas de todos los tiempos: el convencimiento de que todo hábito negativo, toda situación traumática que nos impide avanzar en el propósito de crecer en todas las áreas, así como la convicción de que cualquier obstáculo que encontremos de camino hacia las metas que nos hayamos fijado, son posibles de vencer porque el Señor Jesús está con nosotros y camina de nuestra mano. ¡No estamos solos! Fuimos llamados a ser vencedores.

Estamos seguros de que tras aceptar al Señor Jesucristo como único y suficiente Salvador, todo ser humano inicia el maravilloso proceso de crecimiento espiritual y personal que le llevará al Éxito y a la realización plena en su existencia.

¿Cómo lograrlo? En esencia hay por lo menos tres fundamentos: el primero, abrir el corazón al obrar poderoso de Dios quien, como alfarero, moldea nuestro carácter y personalidad de tal manera que lleguemos a ser la persona que Él concibió en sus planes desde antes de la fundación del mundo; el segundo, aprender y aplicar principios de Vida Cristiana Práctica que fortalezcan nuestro testimonio como cristianos y nos permitan permanecer firmes frente a cualquier adversidad, y el tercero, mantener una íntima relación con Dios mediante Su Espíritu Santo que mora en cada uno de nosotros. He aquí los tres pilares que transforman a todo aquél que desea ser un cristiano auténtico.

Ánimo, esfuerzo y disciplina: tres principios que te sugerimos para que alcances un nivel de Excelencia como cristiano. Jamás olvides que ¡Fuiste llamado a ser un vencedor en Cristo!

Sigue adelante siempre, a pesar de los obstáculos que halles en el camino. No será fácil, pero recuerda: tampoco imposible. ¡Tú fuiste llamado a ser vencedor en Cristo! Nada podrá detenerte. Y si consideras que estás a punto de renunciar a todo, vuelve tu mirada a Jesús el Señor. Él te dará la fortaleza necesaria para proseguir el camino.

Página | 31

Page 32: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Lección 1¿Qué motivos tenemos para trabajar con los niños?

Motivación deriva de la palabra “motivo” y lo define: “Algo como una necesidad o deseo que causa a la persona a actuar”.

Conjunto de factores que impulsan a una persona a querer hacer algo o alcanzar una meta.

Al examinarnos a nosotros mismos, podemos encontrar tres clases de motivos del porqué queremos trabajar con niños:

Motivos humanos o emocionales:

Esta clase de motivos tiene que ver con lo que tú sientes, humanamente.

Es bueno tener esta motivación. Normalmente, Dios nos da tareas que en el fondo nos gustan, y que vemos que son necesarias, y que El nos ha dado la habilidad para realizarlas. ¡Esto no significa que siempre será fácil! Pero si no te gustan los niños, si no logras tener un buen contacto con ellos, y si lo haces solo por obligación, entonces debes buscar otra tarea en la iglesia donde te sientes mejor.Estos motivos humanos o emocionales son importantes como confirmación de que estamos en el lugar apropiado. (Pero no deben ser los únicos motivos).

Motivos egoístas:

Estos son los motivos que nadie dice a voz alta. Pero cuando examinamos nuestro corazón con sinceridad, podemos encontrar también algunos motivos egoístas para estar en este ministerio. Por ejemplo, uno puede pensar: "A mí no me dan importancia en la iglesia. Pero los niños sí me van a admirar, porque soy más fuerte que ellos, yo sé más que ellos, etc.". O también: "Nadie me ama, nadie me da cariño, pero los niños sí me van a dar cariño."

Otros piensan: "Este trabajo con los niños es una entrada fácil para llegar al liderazgo. Podré avanzar a ser líder de adolescentes y de jóvenes, y hasta ser líder de la iglesia." - ¡Este es un pensamiento muy equivocado! En la realidad, no hay responsabilidad más "importante" que enseñar a los niños. Si lo hacemos para alcanzar algo diferente, entonces nos estamos aprovechando del ministerio, en vez de servir.Otros tratan de ganar puntos con Dios: "No estoy seguro si Dios realmente me ama; pero si hago este trabajo, seguramente él me va a amar."Cada persona que ministra a los niños con estos motivos egoístas, no les da nada a los niños, sino les quita algo. Se beneficia a sí misma a expensas de los niños.

¿Qué dice Dios acerca de esta clase de motivos?

Mateo 6:33: Debemos buscar primero el…Página | 32

Page 33: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Gálatas 1:10: Debemos hacer la obra, no para agradar a los…

Efectos 6:7: Sirviendo de buena voluntad…

Entonces, ¿qué hago si encuentro estos motivos egoístas en mí mismo?

- Confiésalos a Dios, reconoce que es pecado, y arrepiéntete.Dios te puede usar en el ministerio, pero solo si tu actitud cambia. Debes ser completamente sincero y transparente ante Dios. Debes pedirle que él te muestre cada actitud egoísta en tu corazón, y que él mismo te limpie (1 Juan 1:7-9).

Motivos espirituales:

Dijimos que los motivos humanos son buenos, pero no son suficientes. Este ministerio no es para ti si no tienes también alguna motivación espiritual.Mencionaremos dos motivos espirituales importantes:

"Quiero alegrar el corazón de Dios."La primera persona que debe alegrarse de tu enseñanza no son los niños, ni tus líderes, ni tú mismo. La primera persona que debe alegrarse de tu enseñanza, es Dios mismo.

Habrá momentos cuando te preparas de la mejor manera que puedes, pero los niños no quieren recibir tu enseñanza, o dejan de asistir. Entonces podemos sentirnos desanimados y frustrados. Pero si te has preparado en oración ante el Señor y has hecho tus preparaciones como para el Señor y no para los hombres, entonces has cumplido. Dios se alegra de cada cosa que hacemos en obediencia hacia él; no importa si los hombres lo reciben o no. El mismo se encargará de los resultados.

"Lo hago porque Dios me llamó a hacerlo."Necesitamos saber que estamos en este ministerio, no solo porque nosotros mismos queremos, tampoco porque algún líder nos ha puesto acá, sino porque Dios mismo nos ha llamado a hacerlo.Los motivos humanos que tenemos, o los líderes que nos animan, pueden confirmar el llamado de Dios en nuestra vida. Pero necesitamos saber en primer lugar que Dios mismo nos llamó.

Página | 33

Page 34: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Lección 2 Principios de Motivación

¿Sabías que una vez que tenemos plena conciencia de qué ocurrió con nuestra vida al recibir a Jesucristo como Señor y Salvador, es necesario adoptar tres Principios de Motivación? Te preguntarás, ¿de qué se trata todo este asunto? Es sencillo. Veras: para asegurar crecimiento en nuestra vida cristiana, hay tres elementos fundamentales que debemos aprender. Los describimos a continuación:

1.- El principio de la oración

2.- El principio del estudio de la Palabra de Dios: la Biblia.

3.- El principio de congregarse con otros creyentes en Jesucristo.

Principio de la Oración

¿Cuál es en tus propias palabras el significado de orar? ¿Qué significa para ti? Es probable que tengas las ideas preconcebidas que nos forjaron desde la iglesia tradicional a la que asistías en la cual orar era una concatenación de frases, muchas veces sin mayor trascendencia para nosotros, conocidas como oraciones, novenas y letanías.

El primer paso entonces es determinar qué es oración. He aquí una descripción sencilla: “La oración es un diálogo con nuestro amado Dios bajo la certeza de que Él nos escucha”.

El propio Señor Jesucristo pasaba tiempo en oración

¿Tú deseas aprender del Señor Jesús? Sin duda que sí. Una de sus motivaciones era la oración. ¿Lo sabías? Es lo que aprendemos en las Escrituras: “En aquellos días se fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios. Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, escogió a doce de ellos, a los cuales llamó también apóstoles...” (Lucas 6:12, 13).

El texto nos enseña tres aspectos importantes:

1.- La oración formaba parte fundamental de las acciones diarias del Señor Jesús.

2.- Pasaba largas horas delante de Dios el Padre en oración.

3.- No tomaba ninguna determinación—como aquella de escoger a sus discípulos—sin antes orar.

El Evangelio también registra el hecho de que el Señor Jesús comenzaba su jornada diaria con oración. También apreciamos en la Biblia que terminaba sus actividades cotidianas yendo a la presencia del Padre:"En seguida Jesús hizo a sus discípulos entrar en la barca e ir delante de él a la otra ribera, entre tanto que él despedía a la multitud. Despedida la multitud, subió al monte a orar aparte; y cuando llegó la noche, estaba allí solo” (Mateo 14:22, 23).

Página | 34

Page 35: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

¿Has comprendido hasta el momento el significado de la oración? Ahora es probable que tengas un interrogante:

¿Por qué cosas debemos pedir?

Una pregunta de suma importancia. Si bien es cierto, en la Escritura encontramos que Dios conoce cuáles son tus necesidades y las mías, no estamos eximidos de ser específicos en nuestras oraciones. Pueden ser por crecimiento espiritual, salud, provisión financiera, paz para nuestro ser, la conversión de un familiar y que el Señor te revele cuál es Su plan para tu vida, entre otras.

Aquí hay tres elementos que debes conocer. Se trata de los tipos de oración:

1.- Oración general.- Cuando tú hablas con Dios y le refieres todo lo que concierne a tu vida, tus necesidades y la petición que tienes de ayuda. También puede estar orientada a expresar gratitud a Aquél que todo lo puede.

2.- Oración de intercesión.- Cuando nuestras oraciones son a favor de otras personas: por su conversión a Cristo Jesús, por sanidad física, por provisión financiera etc.

3.- Oración de guerra espiritual: Se trata de un concepto que desarrollaremos más adelante, pero para adelantarte un poco te diremos que es el tipo de oración que hacemos –entre otras cosas-- para que Dios nos fortalezca cuando vienen tentaciones y asedios de parte de nuestro enemigo espiritual: Satanás.

4.- Oración de clamor: Cuando nos humillamos delante del Señor para elevarle una petición específica. Oramos intensamente hasta tanto vemos una respuesta. En algunas ocasiones nuestras oraciones van acompañadas con ayuno.

¿Qué aspectos estorban nuestras oraciones?

¿Has escuchado frases como: “A pesar de mis oraciones parece que Dios no me escucha”? Sin duda que sí. En tales casos pueden estarse manifestando impedimentos a la oración. Te preguntarás, ¿por qué ocurre? Hay varios aspectos que describimos a continuación.

1.- La falta de santidad.

2.- No perdonar a quienes nos provocan mal. La Biblia dice: “Por tanto, si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda, reconcíliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda”(Mateo 5:23, 24).

Tal vez te preguntarás, ¿cuántas veces sea necesario orar? Tal como lo aprendemos en las Escrituras: “También les refirió una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar” (Lucas 18:1). ¿Te das cuenta? No desmayar implica perseverar, que es una palabra clave cuando clamamos.

Página | 35

Page 36: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

El apóstol Pablo recomienda:”Perseverad en la oración, velando en ella con acción de gracias” (Colosenses 4:2). Y más adelante exhorta:”Orad sin cesar” (1 Tesalonicenses 5:17). ¿Lo observa? No existe basamento Escritural para asegurar que con orar una vez, basta. Es necesario perseverar, persistir, no desmayar hasta tanto veas la respuesta de Dios.

“Y orando, no uséis de vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería, serán oídos. No os hagáis, pues, semejante a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros se lo pidáis” (Mateo 6:7, 8).

Principio Estudio de la Palabra de Dios

¡Vas muy bien en tu caminar con el Señor Jesucristo! Eso es extraordinario. Hoy aprenderemos el Segundo Principio de Victoria Cristiana: el estudio de la Palabra de Dios: la Biblia.

El primer interrogante que nos formulamos, recién comenzamos a asistir a una congregación cristiana es: ¿Por qué todos llevan una Biblia? Tal vez durante mucho tiempo ese libro fue algo extraño para ti, y el solo mencionarlo, provocaba pereza. Ni siquiera contemplaste la posibilidad de leerlo. Y si alguna vez lo intentaste, es probable que no hayas pasado del primer capítulo del libro del Génesis.

Esa situación la hemos enfrentado la mayoría de los creyentes. Pero llegó la hora de conocer mucho más de un texto que es el más vendido en toda la historia, y en todos los países, y que es ciertamente apasionante: la Biblia.

Desde el Génesis hasta el Apocalipsis, encontrarás principios prácticos que te ayudarán en todas las áreas de tu vida. Para fortalecer tu relación con Dios, en tu relación contigo mismo y con las personas que te rodean, bases para manejar bien las finanzas o planificar tus sueños y metas hacia el futuro. También encontrarás temas sobre relaciones humanas, psicología y todo un abanico de instrucciones que enriquecerán tu existencia.

La lectura de la Biblia, un hábito saludable

Leer la Biblia cada día, comenzando por un capítulo, y avanzar progresivamente, conforme tomes gusto por su estudio y aplicación práctica, será sumamente saludable para tu crecimiento espiritual. Quizá no te hayas dado cuenta todavía cuenta, pero poco a poco, abiertos al mover del Espíritu Santo en nuestra existencia, la Palabra irá tomando vida en ti y te transformará en cristiano que sabe cómo y de qué manera desenvolverte, conforme a la voluntad divina.

Ármate de lápiz, de papel, de un buen diccionario y toma tiempo para ir estudiando cada capítulo. Toma nota de aquellos aspectos que te llaman poderosamente la atención. Aquellos asuntos que no entiendas, consúltalos con tu líder. Es una forma de crecer en el conocimiento Escritural. Además, te permitirá despejar todos tus interrogantes.

Página | 36

Page 37: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Una vez tengas cierto manejo de la temática bíblica, tu llamado es a formar a otros en el sendero de la Salvación. Es una recomendación del Señor Jesús: “Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20) y, también, le recomendó al apóstol Pablo en su carta a Timoteo: “Lo que has oído de mi ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros” (2 Timoteo 2:2).

”Toda escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra”(2 Timoteo 3:16, 17).

Principio de CongregarseSeguramente te has pregunta más de una vez, ¿por qué debo congregarme en una iglesia cristiana? Y a éste interrogante has sumado una segunda pregunta: ¿En qué congregación de creyentes debo asistir?

Son dos inquietudes muy importantes que intentaremos atender en esta lección y que está ligada con el Tercer Principio de Victoria: Congregarse.

En la Biblia encontrarás que uno de los principios que caracterizó el ministerio del Señor Jesús, fue la proximidad y la unión con los discípulos.

Cada cual no andaba por ahí, viviendo como quería. Estaban estrechamente unidos. Incluso, cuando se produce su resurrección, el primer registro Escritural señala que el maestro los encontró a todos reunidos: “Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros.” (Juan 20:19). Aún en momentos de incertidumbre como ese, estaban unidos.

Esa situación persistió. La observamos en la segunda aparición que hizo nuestro Señor Jesús tras la resurrección: “Después de esto, Jesús se manifestó otra vez a sus discípulos junto al mar de Tiberias; y se manifestó de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado el Dídimo, Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo, y otros dos de sus discípulos.” (Juan 21:1, 2).

Ahora bien, cuando la Iglesia primitiva comienza, momentos antes de la ascensión, el Maestro estaba con ellos. “Y estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les dijo, oísteis de mí.” (Hechos 1:4).

Un último hecho lo representa la unidad que siempre se observó en los primeros creyentes y a lo largo de la historia. Lo evidencia el primer concilio o reunión en la que se discutieron temas de fe.

Página | 37

Page 38: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Lo hallamos en el capítulo 15 del libro de los Hechos. La decisión respecto a qué hacer y qué pautas seguir, la tomaron todos en unidad.

Congregarte te ayudará en el crecimiento espiritual

Sin duda, el crecimiento espiritual es una de las ventajas que encontrarás al congregarte.

Cualquier desánimo se puede compensar con el apoyo y oración de otros creyentes.

Los interrogantes se despejan cuando hay unidad en el cuerpo de Cristo. Y además, se cumple un principio Escritural y es el de la integración que hay entre los creyentes, que están reunidos para alabar y glorificar a Dios.

Una recomendación bíblica a los primeros cristianos fue precisamente la no persistir en reunirse: “No dejemos de congregarnos, como acostumbran hacerlo algunos, sino animémonos unos a otros, y con mayor razón ahora que vemos que aquél día se acerca” (Hebreos 10:25. NVI).

Observa que el animar a alguien que no se reunía con otros creyentes, era una sugerencia hecha a los cristianos. No era presionarles, sino animarlos. Sin alguna vez encuentras a alguien desanimado, tu tarea es estimularlo para que regrese al seno de la iglesia en la que te reúnes o encaminarlo a la congregación más próxima a esa persona, en cuanto a ubicación, si no ha vuelto a reunirse porque se le dificulta desplazarse.

“Y estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les dijo, oísteis de mí.”(Hechos 1:4).

Página | 38

Page 39: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Lección 3¿Qué piensa Dios de nosotros?

Cuando Dios nos creó, nos creó a su imagen y semejanza. Algo que es bien importante es entender que si Dios le creó a su imagen y semejanza, usted no puede andar pensando cosas negativas de sí mismo. Dios tiene un concepto positivo de lo que nosotros somos. Cuando Dios nos creó a su imagen y semejanza, significa que nos creó perfectos.

Génesis 1:26-27: Entonces dijo Dios…

Algo que a mi me impresiona mucho es que cuando Dios creó al hombre, Dios lo hizo al final de toda la creación. Hizo primero el sol, las estrellas, el mar, los peces, los árboles, las montañas, todo lo hermoso lo creó primero y por último puso al hombre para que fuera señor de todas las cosas. Eso significa que cuando Dios creó todo el universo, lo creó para que el hombre fuese bendecido por él. A veces nosotros pensamos que Dios nos mandó a este mundo a sufrir y a tener carga. Si hubiera sido así, Dios crea primero al hombre y luego crea todas las cosas para que el hombre hubiera tenido que sudar y esforzarse con todas las cosas, pero no, Dios las hizo perfectas todas para que nosotros las empezáramos a disfrutar y el concepto de Dios es que El nos ha puesto para que seamos señores de toda la creación, no para que seamos mendigos ni gente que anda en el fracaso.

Génesis 1:29: Y dijo Dios…

Si Dios nos dio todas esas cosas es porque Dios nos tiene en un alto concepto. Si nosotros fuésemos cualquier cosa, no nos hubiese puesto en un paraíso, si fuésemos cualquier cosa no nos hubiera dado la variedad de alimentos que tenemos, no nos hubiera dado la hermosura de cosas que nos ha dado. Alguien me preguntó que para qué Dios se había puesto a crear tantas estrellas si solamente nosotros estamos en este mundo, yo le dije es que Dios no escatimó ni un solo peso para nosotros los hombres, los hijos del Rey de reyes y el Señor de señores.

Entonces el inicio de la bendición para cualquier persona, comienza cuando ella tiene el mismo concepto que Dios tiene de nosotros. Dios nos ve a nosotros como reyes, como personas que podemos ser prosperas y que merecemos lo mejor. Pero muchos de nosotros no tenemos ese concepto y fruto de eso, no estamos teniendo a plenitud la bendición de Dios.

Dios piensa que nosotros somos personas importantes, que valemos lo suficiente como para que Cristo hubiese muerto en la cruz del calvario; pero a veces nosotros tenemos conceptos negativos de nosotros mismos porque a veces nosotros no le creemos a Dios.

Página | 39

Page 40: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

1 Corintios 6:20 Porque habéis sido comprados…

Dios dice - tu eres mi especial tesoro- y muchos dicen - no, yo soy una basura, no sirvo para nada-. Dios dice - fuiste creado para grandes cosas- y tú dices:-no, yo soy un inútil y no se hacer nada bien-, y por esto muchos hombres y mujeres no están alcanzando la dimensión de vida que deben tener.

Malaquías 3:17 Y serán para mi…

Una vez le preguntaron a un millonario norteamericano -¿cómo hizo usted para llegar a ser millonario?- y el dijo - se lo debo a mi madrastra porque cuando nosotros éramos niños, ella se casó con mi padre porque mi mamá murió y nosotros vivíamos en la miseria más grande y esta madrastra se casó con mi padre y un día nos reunió junto con mis hermanos y nos dijo: - ustedes y todos los que estamos en esta casa, somos pobres y hemos estado en la pobreza por mucho tiempo pero el problema no es nacer pobre, el problema es aceptar la pobreza y aunque ustedes hallan nacido pobres si se deciden hoy a creerle a Dios, ustedes pueden salir de esa pobreza y reconocer que somos pobres y que Dios quiere bendecirnos y vamos a salir adelante y vamos a acabar con la pobreza y vamos a alcanzar la prosperidad; y yo le creí a ella, me agarre de Dios, confesé que Dios quería lo mejor para mí y por eso hoy yo soy un millonario-.

Si usted le cree a Dios, usted debe entender que Dios creo el universo para usted, Dios pensó en usted, quiere bendecirlo y prosperarlo, deje de pensar como pobre, usted tal vez dice que no tiene trabajo, ni posibilidades, eso está bien, usted tal vez nació en una situación difícil pero no acepte quedarse en es situación difícil, salga adelante, vence en el nombre de Jesucristo porque Dios quiere prosperidad para su vida.

Todos nosotros tenemos un cuadro de nuestra vida. Si usted por un momento cierra sus ojos y mira su propia vida, usted dirá me falta mucho, - no estoy vistiendo bien, no tengo la comida suficiente, no tengo el trabajo que quiero, no vivo en la casa que quiero, no estoy teniendo el nivel de vida-. Ese es el cuadro actual pero usted puede cambiar ese cuadro actual por un cuadro diferente, el que puede dibujar el Espíritu Santo en su corazón, tome su enfermedad, su ruina, su a situación de inferioridad y llévelas a la cruz del calvario y reciba ese cuadro de bendición para su vida.

A veces nosotros decimos que queremos que Dios nos bendiga para creerle a Dios, pero no es así en el reino de Dios. En el reino de Dios hay que creer las cosas para luego recibirlas, cualquiera que pidiere orando y creyere en su corazón, lo que pida recibirá entonces usted tiene que creer para luego recibir. Usted tiene que empezar a preguntarse, ¿qué estoy creyendo yo de mi mismo?, ¿soy una persona de bendición o de fracaso?; comience a creer que es una persona de bendición.

Página | 40

Page 41: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Marcos 11:24

A la gente a veces le sale rápido la joroba porque andan con complejos y se andan escondiendo como el avestruz que mete la cabeza en la arena, así hay algunos que andan escondiéndose en escombros, hay gente que son fracasados. No se esconda más, saque su cabeza, levántela y diga soy hijo del Rey de reyes y Señor, soy una bendición en este mundo, tengo prosperidad y Dios me va a levantar y a usar en gran manera.

No sé como sea su oración, ni sé como sea sus palabras continuamente pero ya deje de hablar de fracaso y derrota y comience a pensar que usted es una persona de bendición y victoria y que usted va a alcanzar grandes cosas en el nombre de Cristo Jesús, no importa la situación por difícil que sea, si algo está afectando su vida, vaya a la cruz del calvario, deje en la cruz todo lo negativo y tome de Cristo la bendición y sea una persona de éxito porque Dios no lo creo a usted para el fracaso, lo creo para hacer grandes cosas para Él.

Usted es la máxima creación de Dios. El mejor artista del mundo para crear cosas excelentes se llama Jesucristo y Jesucristo lo creo a usted.

¿Cómo puedo motivarme para ser un mejor maestro?

Comienza por aceptarte tal como eres, en lugar de querer ser lo que otros quieren que tú seas.

Cambia tu punto de referencia sobre los hechos de tu pasado. Muchas veces vivimos atormentándonos con hechos del pasado que nos causaron algún dolor. Cambiando tu punto de referencia, cambiará tu punto de vista. Si eres capaz de cambiar tu punto de vista, no podrás cambiar tu pasado, pero si la interpretación que tienes de él.

2ª Corintios 5:17

Cultiva tus Fortalezas, en vez de concentrarte en tus debilidades y te sorprenderá el poder que tienes para crear tu realidad. La mejor manera de liberarte de tus defectos es aumentar tus cualidades, ya que los defectos se diluirán en ellas.

Está atento al lenguaje que empleas, siempre habla en positivo, reafirmando las fortalezas que ya tienes e incorporando a tu personalidad atributos que desees tener.

Libérate de rencores. El rencor es una carga muy pesada, que te hace infeliz y te impide avanzar, por lo que desde hoy en adelante hazte la firme meta de perdonar y olvidar todas las ofensas que has recibido. Aprende a decir SI, cuando quieras decir Si y NO cuando quieras decir NO. Ya que cada vez que dices Si cuando quieres decir No, muere una parte de ti.

Página | 41

Page 42: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Cultiva el habito de tener confianza en ti mismo, ten confianza en tus propias opiniones, hazlo de una forma positiva y realista, sin creerte lo mejor, pero pudiendo serlo.

Haz cosas que no se te den bien, pero que te diviertan. Para romper los esquemas de conducta perfeccionista, ayuda realizar tareas en las que no importa el resultado. Dedicarse, por ejemplo, a cantar o dibujar acaba con la ansiedad y la necesidad de hacerlo todo bien.

Cultiva tu sentido del humor, y no le des importancia a las cosas que no las tienen. No todo el mundo está pendiente de ti y, la mayoría de las veces, aquello que nos parece importante no tiene relevancia para el resto. Reírse de las cosas es muy saludable.

No te evalúes por una actuación determinada. Es importante saber separar los hechos del valor que tenemos como seres humanos. Cualquiera tiene derecho a equivocarse. Por ejemplo, hacer el ridículo en una fiesta no tiene nada que ver con nuestra valía personal.

No huyas de las responsabilidades, acéptalas como un reto. Toma decisiones como un ejercicio de entrenamiento y, si algo sale mal, ten el coraje de volver a intentarlo. Nadie esta libre de equivocarse y, si se cierra una puerta, se abrirá otra.

Prémiate por tus logros, márcate pequeños objetivos y hazte un regalo por haberlos conseguido. Esta técnica te enseñará a valorar tus triunfos y a alegrarte por ellos.

Ejercita tu cuerpo, practica tu deporte favorito o simplemente realiza una caminata 30 minutos diarios. Parte de la filosofía de tener una mente sana es tener un cuerpo sano.

La derrota no es una opción: El convencimiento total de ni siquiera pensar en los posibles fracasos, teóricamente, nos asegura el éxito

Romanos 8:37 2a Corintios 2:14

La perseverancia todo lo alcanza (disciplina): Esta incluye la continuidad, el amor al sacrificio por un ideal o meta y el no rendirse jamás.

Filipenses 1:6

Innovar, crear e inventar: La constante innovación es imprescindible en los buenos tiempos, mucho más en los momentos difíciles

Santiago 1.5

El conformismo es un falso sentido de seguridad.

Página | 42

Page 43: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Lección 4¿Porque motivar a los niños?

Según una publicación reciente del "US Center for World Missions", a nivel mundial 85% de todas las personas que se deciden recibir a Jesucristo, tienen entre 4 y 14 años.

En Estados Unidos, 90% de todos los pastores y misioneros conocieron al Señor mientras eran niños, y tenían una responsabilidad en la iglesia mientras eran niños.Las iglesias cristianas pierden más miembros de entre los hijos de los cristianos, de lo que ganan nuevos miembros por medio de todos sus esfuerzos evangelísticos. (En otras palabras: Las iglesias crecerían más si suspendieran sus eventos evangelísticos por completo, y en cambio se concentraran en la evangelización de sus propios niños.)

¿Por qué debemos preocuparnos por los niños? ¿Solamente para que no hagan bulla durante las reuniones de la iglesia? - Si estudiamos detenidamente la Biblia, encontramos que para Dios los niños son importantes. El tiene un propósito especial para ellos. Nosotros como maestros de niños tenemos el gran privilegio de ayudarles para que descubran y realicen este propósito de Dios para ellos.

Porque Dios lo manda.

"Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el Reino de Dios." (Marcos 10:14)

El mismo Señor Jesucristo nos manda que dejemos venir a los niños a El. Para nosotros, esto significa obviamente que debemos dar a los niños todas las ayudas posibles para que ellos conozcan personalmente al Señor Jesucristo.

"Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón, y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes." (Deuteronomio 6:6-7)

Esta no es solamente una buena sugerencia o una opción entre muchas. ¡ES UN MANDATO DE DIOS! Si no enseñamos a los niños la Palabra de Dios, somos nada menos que desobedientes a Su mandamiento.

"Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura." (Marcos 16:15)

El Señor no mandó a Sus discípulos predicar solamente a los adultos, sino a todos los seres humanos. Entonces, este mandato incluye tanto a niños como a adultos. Consideraremos aquí solamente tres de las muchas promesas que la Biblia tiene para los niños:

Página | 43

Page 44: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

"Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él." (Proverbios 22:6)

"Mas esto es lo dicho por el profeta Joel:Y en los postreros días, dice Dios, derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros ancianos soñarán sueños." (Hechos 2:16-17)"Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos..." (Hechos 2:39)

Dios prometió derramar Su Espíritu especialmente sobre los niños. Esto empezó a cumplirse en el día de Pentecostés, y sigue cumpliéndose hasta nuestros días, porque desde entonces el Espíritu Santo está en la tierra y sigue haciendo Su obra. Pero es nuestra responsabilidad enseñar a los niños y ayudarles para que ellos puedan experimentar este poder del Espíritu Santo que les es prometido.

"Y vuestros niños, de los cuales dijisteis que servirían de botín, y vuestros hijos que no saben hoy lo bueno ni lo malo, ellos entrarán allá (a la Tierra Prometida), y a ellos la daré, y ellos la heredarán." (Deuteronomio 1:39)

Cuando el pueblo de Israel había llegado a la frontera de la Tierra Prometida, perdieron la fe de poder conquistarla por causa de los gigantes que vivían allí. Entonces murmuraron contra Dios y contra Moisés, y decidieron volver a Egipto. (Vea también Números 14:31). Como consecuencia, no pudieron entrar a la Tierra Prometida y tuvieron que caminar 40 años por el desierto. Pero Dios prometió dar a los niños la victoria que los adultos no habían alcanzado.Aquí podemos entender, sin entrar mucho al significado profundo de esta promesa, que Dios promete a los niños que ellos pueden "sobrepasar" espiritualmente a los adultos. Con una confianza sencilla en el Señor, ellos pueden lograr "conquistas" espirituales que no son posibles para la mayoría de los adultos. Como adultos, con frecuencia nos acostumbramos a una manera demasiado sofisticada de pensar, y esto nos lleva a cuestionar a Dios y a dudar de Su poder.

Página | 44

Page 45: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Lección 5¿Cómo motivar a los niños?

1. Devolviéndole una imagen positiva y ajustada de sí mismo. Si le vemos en su aspecto positivo, sin inflar, ni exagerar ningún aspecto, aceptándole; lo estamos consiguiendo.

2. Motivándole a afrontar el conocimiento de lo que le rodea con curiosidad e interés. Creando un clima de descubrimiento agradable y positivo.

3. Reforzándole en sus logros. No recalcando sus fracasos. Lo que ha hecho mal no se lo podemos presentar como algo que está bien.

4. Dándole la oportunidad de que se enfrente a los conflictos y ponga en juego sus habilidades para resolverlos autónomamente.

5. Criticar sus actos, nunca a su persona. Cuando tengamos que limitar su acción, podremos explicarle que lo que ha hecho no está bien, no nos gusta, pero diferenciándolo claramente de lo que es su persona. Es decir, podemos expresarle: "Eso está mal”, nunca le diremos: “Eres un desastre”.

6. Asegurarle nuestro cariño y afecto incondicional, independientemente de sus logros y comportamiento. El niño necesita sentirse seguro y querido por sí mismo.

7. No utilizar los castigos. El castigo ha demostrado ser totalmente inútil para regular la conducta a medio y largo plazo, a corto plazo puede servir momentáneamente pero sin interiorizar el sentido de la norma, con un daño en la propia estima, dolor emocional, resentimiento hacia la persona que castiga, y deseo de vengarse volviendo a transgredir cuando no sea visto.

8. Facilitar al niño una salida “airosa” del conflicto. Cuando a un niño se le niega algo que quiere, o se le impide que lleve a cabo una acción determinada. Es conveniente ofrecerle y ayudarle a tomar una opción alternativa e incompatible con la anterior y que sea adecuada. Una salida airosa para él, respetando la norma. Si es posible eligiendo entre varias.

9. Permitirle la expresión de sus sentimientos. Las emociones personales son el último reducto de la intimidad. No se debe enseñar a los niños a disfrazarlas desde pequeños. Se puede exigir un control sobre la acción, no sobre la emoción. En un ambiente afectivo adecuado las emociones irán madurando positivamente.

10. “Esto supone el mirar a los niños con respeto y cariño, con una visión que no esté nublada por los propios temores y esperanzas, siendo capaces de reconocer sus capacidades, de reforzarlos y criarlos y ayudarles a reconocer qué es lo que hay de especial en cada uno de ellos”.

Página | 45

Page 46: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Prepara tu clase

Empieza a tiempo con las preparaciones.Si te toca enseñar el día domingo, debes empezar a prepararte desde el lunes anterior, o sea, una semana antes.

Estudio Bíblico: Conoce la historia y su trasfondo.Lee la historia detenidamente en tu propia Biblia y responde a las siguientes preguntas:

¿Quién(es)? - ¿Quiénes son las personas que aparecen en la historia?¿Cuándo? - ¿En qué tiempo sucedió? Examinamos las circunstancias históricas. ¿En qué época sucedió la historia? (p.ej: durante el reinado de David; durante la vida de Jesús en la tierra; después de la resurrección de Jesús; etc.)También podemos fijarnos en la hora del día: ¿fue de mañana, en la tarde, en la noche?

Es una gran diferencia si una historia sucedió en el Antiguo o en el Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento, por ejemplo, (y todavía durante el ministerio de Jesús en la tierra), no podemos hablar de "iglesia", porque la Iglesia todavía no existía. Tampoco podemos hablar de Jesús cuando contamos del Antiguo Testamento, porque Jesús todavía no había venido (solo se le menciona proféticamente en algunos pasajes).

¿Dónde? - Necesitamos saber cómo se llama el lugar donde sucedió la historia, y cómo se veía aquel lugar. ¿Era una ciudad? ¿Un pueblo pequeño? ¿Un lugar en el campo? - ¿Las personas se encontraban en una casa, en la calle, en el campo?

Página | 46

Page 47: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

¿Qué (sucedió)? - Haremos un breve resumen de la historia: pocas palabras, pero ordenadamente y mencionando todos los sucesos importantes.

Aunque estés utilizando algún material ya preparado, necesitas leer y preparar la historia desde tu propia Biblia. - ¿Por qué?- La Palabra de Dios es inspirada, pero la narración que encuentras en tu material no es inspirada. Por tanto, esta narración quizás omite unos detalles importantes; añade detalles que no están en la Biblia; o es inexacta en algunas partes. Necesitas conocer la historia tal como está en la Biblia.- El autor del material que utilizas, no conoce a los niños que tú enseñas. Por tanto, este autor no sabe si tus alumnos comprenderán exactamente aquellas expresiones que él utiliza. Tendrás que adaptar la narración al entendimiento de tus alumnos.

La obra de Dios en nosotros mismos: Mueve la historia en tu corazón orando.Deja que Dios te hable a ti mismo por medio de Su Palabra. ¿Dios te dice aquí algo que debes hacer? Probablemente tendrás una oportunidad, en esta misma semana, para ponerlo en práctica. ¿Dios te promete algo, o te enseña algo sobre cómo es El? Entonces fíjate durante esta semana si experimentas en tu propia vida que Dios es así como El dice.

Creatividad: Desarrolla la lección para los niños.Nota: Todo lo que hicimos hasta ahora, sirve para que nosotros mismos conozcamos mejor la historia que vamos a enseñar. Ahora empezaremos a preparar cómo contarla a los niños.

Una buena historia tiene un inicio, un desarrollo, una cumbre, y un final:

Inicio interesante (sin descubrir todo el contenido):p.ej. una pregunta; mostrar un objeto; empezar en medio de la historia; dramatizar ...

Desarrollo:Sucesos inesperados, conflictos y problemas aumentan la tensión. Enfatizar y enseñar la meta de la lección en relación con la historia.

Cumbre:(el "núcleo" de la historia):La tensión alcanza su máximo y después se soluciona.

Final:¡corto!Resumir lo más importante; no introducir nada nuevo.

El inicio: Al inicio tenemos que hacer algo que despierte el interés y la curiosidad de los niños. Para la historia del Hijo pródigo, por ejemplo, podríamos preguntar a los niños: "Si alguien te regalaría mil dólares, ¿qué harías?" (Que algunos niños respondan.) "-Les voy a contar de alguien a quien sucedió exactamente esto: en un día, recibió un montón de dinero." - Otro inicio podría ser en forma de un coro que habla del Padre Celestial; después podríamos empezar la historia así: "Jesús nos contó una historia para enseñarnos cómo es nuestro Padre en el cielo: Un padre tuvo dos hijos... "El peor inicio sería este: "Ahora les voy a contar como el hijo pródigo regresó a casa." - Los niños ya no van a prestar atención, porque ya saben como va a terminar la historia. ¡Nunca debemos

Página | 47

Page 48: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

descubrir el final al inicio!~ El desarrollo: Aquí necesitamos el resumen que acabamos de preparar. Contamos la historia en su orden lógico y utilizamos ayudas visuales (dibujos, objetos) y otros métodos creativos, para que sea más interesante.Mientras contamos la historia, también tenemos que llegar a nuestra meta. ¿En qué momentos de la historia podemos hablar directamente a la vida de los niños, para que Dios pueda cambiarlos?

! La cumbre: Si estamos contando bien nuestra historia, entonces hay una tensión que aumenta poco a poco. Por fin llega a una crisis, donde todos se preguntan: ¿Qué sucederá ahora? ¿Cómo se va a solucionar esta situación?

El final: Cuando la crisis se soluciona, para los niños la historia ha terminado. Ya no van a querer escuchar más. Por eso, el final debe ser corto. Ya no podemos introducir nada nuevo; solo podemos hacer recordar lo que ya hemos dicho.

En tu bosquejo, anota el inicio y el final de tu historia, tal como la contarás a los niños.Al inicio de la historia es importante captar la atención de los niños; por eso tienes que estar seguro de lo que haces. A la vez es el momento cuando te puedes poner más nervioso y podrías olvidar todo lo que ibas a hacer. Por eso debes tener el inicio de tu historia por escrito.El final es también un momento crítico. ¿Alguna vez escuchaste a un predicador que ya había llegado al final de su prédica, pero seguía hablando y hablando porque no encontraba "la salida"? Para que no te suceda esto, debes tener el final por escrito. Así vas a saber exactamente como concluir y no vas a hablar más de la cuenta.

Aprende la historia de memoria.No toda la historia literalmente, pero el resumen que hiciste. Debes saber de memoria cada punto de la historia y como sigue en su orden. Para esto nos sirve el resumen. (No podríamos memorizar un capítulo entero de la Biblia, pero sí un resumen de siete o diez puntos.)Podemos usar un bosquejo escrito al enseñar; pero no debemos depender de ello.

En la lección: Ten la Biblia en tu mano.Aunque tengamos nuestro bosquejo de la historia, en la lección la contamos con la Biblia en la mano. Por dos razones:- Podemos necesitar la Biblia como referencia para algunos detalles que se nos pueden escapar o que los niños preguntan.- Los niños deben saber que no contamos un cuento inventado, sino una historia de la Palabra de Dios.

Hasta aquí tenemos preparada la historia en sí. Lo que nos falta todavía, son las ayudas visuales y métodos creativos. De esto hablaremos en la próxima lección. Ahora aplicaremos lo que hemos estudiado.

Ya tenemos nuestra historia preparada Pero todavía no está lista para contarla a los niños. Tenemos que hacerla más interesante para ganar la atención de los niños.

Página | 48

Page 49: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Si pudiéramos medir la atención de los niños en una escala, el máximo sería lo que deseamos: "Atención al maestro". ¿Cuál sería lo contrario? ____________- Si pusiste la palabra "desatención", estás equivocado. ¡Los niños casi siempre están atentos! El problema es que no están atentos a nosotros, sino a cualquier otra cosa. Por ejemplo, un niño está muy atento a su pasador que se ha desatado. Otro escucha atentamente un chiste que le cuenta su compañero. Entonces, el contrario (inquietud, distracción,...) podemos llamar "atención a otras cosas". Hay una competencia entre lo que nosotros hacemos como maestro, y las muchas cosas alrededor que también llaman la atención de los niños. ¡Tenemos que ganar la competencia!El gráfico demuestra como cambia la atención de los niños durante una lección:

Cuando llegan a la clase, están en un "nivel mediano" de atención. Por un lado, están con la expectativa de que algo interesante va a suceder. Pero por el otro lado, están todavía pensando en el juego que jugaban, o en su tarea de la escuela, o algo que sucedió en casa.Por eso, el inicio es muy importante. Si hacemos algo interesante y creativo al inicio, la atención de los niños va a subir al máximo. Entonces soy libre para enseñar y contar mi historia, y los niños me van a escuchar.Pero poco a poco va a disminuir esta atención. Los niños empezarán a voltear sus cabezas, a moverse, a jugar, a hablar entre ellos. Si sigo enseñando igual, va a llegar un momento donde ya no puedo controlar la clase. (Las llamadas a la atención no van a cambiar nada tampoco, porque ya perdí la atención de los niños.) - Esto no es una maldad de los niños, sino algo natural: Nadie puede concentrarse por un tiempo infinito.Entonces, ¿qué puedo hacer? - Puedo cambiar mi forma de enseñar; hacer algo nuevo. Suponemos que hasta ahora he usado dibujos para ilustrar mi historia. Pero ahora pongo mis dibujos a un lado, llamo adelante a un niño y le digo: "Tú vas a ser Pedro", y a otro: "Tú vas a ser Juan", y a otro: "Tú vas a ser Jesús." Estos niños van a ser los actores que representan mi historia.

Página | 49

Page 50: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

¡En seguida, todos los niños van a estar atentos nuevamente!Puedo seguir enseñando con este método por cierto tiempo. Pero pronto la atención de los niños va a bajar nuevamente; y otra vez tengo que hacer algo nuevo. El secreto consiste en tener formas y métodos variados para enseñar.

Para reflexionar:¿Qué señales observas en el comportamiento de los niños de tu clase cuando disminuye su atención?

Menciona tres diferentes formas de enseñanza que conoces y utilizas:

¿Cuánto tiempo puede un niño escuchar de manera concentrada? - Esto es diferente en cada niño. Depende de su temperamento, de su entorno familiar y su educación. Pero mucho depende de su edad. Como promedio, podemos decir que un niño puede concentrarse un minuto por año de edad: Un niño de cinco años, solo cinco minutos. Un niño de diez años, diez minutos. Un adolescente de quince años, quince minutos.

Para reflexionar: Si tengo que enseñar a niños de 5 años durante una hora y quiero cambiar de actividad cada 5 minutos, ¿cuántas diferentes actividades tengo que preparar? _________

Por supuesto que existen actividades que pueden durar más tiempo. Un trabajo manual, por ejemplo, puede durar hasta media hora, porque los niños no necesitan estar constantemente atentos al maestro.

Estos son algunos ejemplos de actividades variadas que podemos usar en la enseñanza:Cantar; contar la historia con dibujos; contar dramatizando o con títeres; hacer preguntas de repaso; memorizar un versículo; dialogar acerca de una aplicación práctica; un juego; un trabajo manual.¡Cada una de estas actividades debe relacionarse con la meta de la lección!

Mira a los niños. Algo muy sencillo, pero cuando estés nervioso puedes olvidarte. Si enseñas mirando siempre tu Biblia, o la pizarra, o el piso, los niños van a pensar que no les estás hablando a ellos, y no van a escuchar.

Varía tu voz. Según es apropiado, podemos hablar a voz alta o a voz baja; más rápidamente o más despacio; o podemos imitar diferentes voces para las diferentes personas que aparecen en la historia.

Usa expresiones que los niños comprenden. Describe colores, ruidos, sentimientos, etc. Debemos imaginarnos la historia como en una

Página | 50

Page 51: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

película; o como si tú mismo hubieras estado allí. Después descríbelo a los niños de una manera que ellos puedan "ver" la misma película.

Ejemplo: Imagínate la historia donde los discípulos en el barco son sorprendidos por una tormenta (Mateo 8:23-27). Responde rápidamente a estas preguntas:

¿Qué color tenía el agua? ___________________________________________________________¿Cómo se veía el cielo? _____________________________________________________________¿Qué sonidos se escuchaban? _______________________________________________________¿De qué material era el barco? _______________________________________________________¿Qué sentían los discípulos? _________________________________________________________¿Cómo era la expresión de sus caras? _________________________________________________

Esta es la clase de detalles que tenemos que contar a los niños, para dar vida a la historia. Incluso podemos imitar los sonidos; o la expresión en la cara de los discípulos.Solo debemos tener cuidado de no inventar cosas fuera de la Verdad. Podemos decir: "Las olas se hicieron cada vez más altas y empezaron a entrar en el barco; Pedro ya tenía sus pies mojados." (Esto es realista según lo que cuenta el texto Bíblico.) - Pero no podemos ir tan lejos para decir: "...y de repente un rayo cayó en medio del barco..."

Puedes usar un personaje de identificación. - Esto significa que contamos la historia, no como un observador desde afuera, sino como una de las personas que es parte de la historia. Por ejemplo, puedo contar la historia de Zaqueo como si yo mismo fuera Zaqueo (dramatizando): "Ahora mismo debe venir... ¡quiero verlo! Permiso, por favor, déjenme pasar... no puedo ver nada. Nadie quiere dejarme pasar. ¡Todos me odian! Si yo solamente fuera un poco más alto... quiero ver a Jesús. - Ah, tengo una idea. ¡Allá, ese árbol!" etc. - Entonces todos los niños también se identificarán con Zaqueo y se sentirán parte de la historia.La persona de identificación no es necesariamente el personaje principal. Puedo contar la misma historia desde la perspectiva de una persona en la multitud: "¡Ya puedo verles! Este de en medio seguramente es Jesús. - No, aquí no hay paso. Yo he estado aquí primero. - ¿Qué quiere este enano? Viene último y quiere ser el primero. ... ¿Qué hace ahora? No puede ser - ¡realmente está subiendo a ese árbol!" - Incluso puedo contar la historia desde la perspectiva de una de las personas que fueron engañados por Zaqueo, y ahora se asombra porque Zaqueo viene a devolverle dinero.No se recomienda usar a Jesús como persona de identificación.

Haz reír a los niños de vez en cuando. Podemos pensar en algunos efectos sorprendentes y divertidos; por supuesto relacionados con la historia. (Imagínate a Zaqueo subiendo al árbol, enredándose en sus vestidos...)

Página | 51

Page 52: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

ConclusiónEl “Ministerio Infantil” tiene como propósito primordial amar, evangelizar, educar, equipar, motivar espiritualmente a nuestros niños y convertirnos en promotores de todo aquello que contribuya a su desarrollo espiritual. Es nuestro compromiso con Dios, hacer el máximo esfuerzo porque nuestros niños crezcan en amor, respeto y obediencia a Dios, a sus padres y a todas las figuras de autoridad positivas que hay en nuestra sociedad. En sus clases todos los niños reciben la instrucción, el amor y la motivación necesaria para convertirse eventualmente en verdaderos seguidores de Cristo. Tanto la niñez como la adolescencia son etapas en la vida de una persona en las que se puede ejercer una gran influencia para bien.

“Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”. (Proverbios 22:6)

Página | 52

Page 53: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

NIÑOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALESObjetivo: Que los maestros conozcan que existen niños con capacidades diferentes, los cuales deben ser conocidos y entendidos para llevar acabo la clase de forma efectiva

Introducción

Se dice que existen niños con capacidades especiales cuando pueden tener problemas en su desarrollo de origen hereditario o por alguna situación durante el embarazo o parto (un susto, impresión, algún percance, falta de oxigenación, etc.), después del parto, espiritual y genético.

Es importante a la hora de trabajar con niños especiales, considerar y acercarse a la familia. Esta sugerencia se fundamenta en la necesidad de conocimiento acerca de la realidad que a ellos les toca vivir.

La mayoría de estas familias, han pasado por un momento en que debieron enfrentar la frustración de tener un hijo que “no es normal”, (y esto entre comillas, pues nos podemos preguntar... ¿cuál es el verdadero parámetro de la normalidad?... ¿Bajo qué criterio podemos juzgarla?

De estos interrogantes surge un criterio llamado “de normalización” el cual propone aceptar al sujeto afectado con un déficit, ofreciéndole las mismas condiciones de aquel que es considerado “normal”.

La aceptación de un integrante en la familia que es diferente, no es un proceso fácil de atravesar, pues culturalmente no es lo esperable. Esta familia deambula cargando a su hijo de médico en médico, a Centros, hospitales, profesionales recomendados (buenos y malos) en busca de una posible solución para ellos. Pero se encuentran con que se les ofrecerá un camino a seguir, pero no una resolución definitiva al problema de su hijo. En este transitar por la sociedad, percibirán del medio ambiente circundante diferentes sentimientos expresados por la gente, tales como: lástima, alejamiento, indiferencia, discriminación, abandono, acusaciones, incertidumbre, dudas. Todos, por cierto, sentimientos negativos y de gran carga psicoemocional para esta familia que deberá organizarse de todos modos y guiar a su hijo especial. Sumemos a todo lo anterior, factores de tipo temporal y económico: traslados, honorarios profesionales, mutual, trámites, esperas.....

Entonces, a la hora de relacionarnos con niños especiales, también abordemos con amor a su familia y participémosla del trabajo con su hijo y de la respuesta alentadora al obrar de Dios en sus vidas, a fin de que vean que Dios no hace acepción de personas y hace además maravillas, sin necesidad de ser inteligentes o con gran habilidad para entender y vivir el evangelio.

Página | 53

Page 54: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

La Iglesia se puede posicionar frente a un niño con discapacidad de dos maneras. Una es la que denominamos Iglesia exclusiva, en donde queda de manifiesto que este niño es diferente y no cabe la posibilidad de estar integrado en ella. Por ejemplo es común escuchar de los padres, que estos niños no participan de la escuela dominical porque no entienden, o porque no se integran en el grupo, etc...

La otra modalidad de comportamiento por parte de una iglesia es la de ser inclusiva, donde el núcleo característico radica en la creencia de que todos somos iguales, Dios no hace acepción de personas, que por todos murió Jesús. La iglesia actúa ampliando sus estacas, actúa como un lugar de refugio y los corazones de los miembros están totalmente abiertos para poder caminar junto a la persona con discapacidad en busca de la Gloria de Dios y de la transmisión de esta Gloria de hermano a hermano. Participamos de esta manera como cuerpo en valorar que Dios creó a los discapacitados con un plan especial para ellos, y que las obras de Dios se manifestarán en ellos.

Salmo 139:13

Éxodo 4:11

Juan 9:1-3

El ministerio con las personas diferentes, en este caso particular con niños especiales, debe desarrollarse dentro de la Iglesia. Es decir, que estos niños tienen parte activa en la vida de la iglesia: participan del culto, son pastoreados , pero a su vez, tienen un lugar en la clase donde son atendidas sus necesidades y demandas específicas.. De esta manera respondemos a dos premisas importantes: por un lado, la iglesia completa ama y convive con el niño especial y , por el otro lado, ellos disponen de una atención personalizada que contempla estrategias y objetivos específicos cumplimentando con los requerimientos de sus peculiaridades.

Página | 54

Page 55: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Capítulo 1

Tipos de diagnósticoa) La hiperactividadb) Problemas de conducta y lento aprendizajec) Síndrome de Downd) Parálisis cerebrale) Autismof) Jacobsen

a) La hiperactividadEs un movimiento excesivo e incontrolable que presenta un individuo; actividad excesiva o exagerada de un sujeto.

Tienen una serie de manifestaciones de conducta que va desde formas leves a graves.

La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil.Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan del alcohol, drogas...El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece

Antes de reseñar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia. Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren. Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están solos.No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.

Como características destacamos:

Atención lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. la distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.en casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.en el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.

Página | 55

Page 56: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esforzó mental.

Impulsividad con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.está activo en situaciones en que es inapropiado.habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

Hiperactividad lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano...su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

Comportamiento su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad.no son malos pero sí que son traviesos.se muestran violentos y agresivos verbal y físicamentecon frecuencia mienten y cometen hurtos.

Aprendizaje la mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.el 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo.son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía.en calculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas.en lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente.tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

Desobediencia como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. el niño hace lo contrario de lo que se dice o pide.los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene, cortesía...).

Estabilidad emocional presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

Página | 56

Page 57: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

de 4 a 6 añosSegún la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra inquieto, impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente.

Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo.

Con frecuencia está distraído. no parece escuchar cuando se le habla, no sabe jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y discusiones.

Es característico el juego de estos niños . por un lado no saben jugar solos y además tienden a apartarse con los juguetes que son más novedosos para ellos. los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados.

Cuando juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las reglas del juego. esto hace que sean rechazados por sus compañeros.

De 7 a 12 añosA esta edad el niño hiperactivo pasa e ocupar el primer plano de la clase. su problema le hace que no sepa mantener la disciplina en clase y además tiene más dificultades de aprendizaje que sus compañeros.

Para los profesores es un "mal educando" y un "holgazán ". piensan que los padres tienen la culpa de su comportamiento, por lo que encarece y dificulta la relación entre el colegio y la familia. esto a su vez incrementa la conducta hiperactiva en el niño.

En algunas ocasiones, los profesores, pensando que es un problema de inmadurez le aconsejan a los padres que el niño repita curso. esto no soluciona nada, ya que la hiperactividad no es sólo una cuestión de curso.

A esta edad se manifiestan las dificultades de aprendizaje en el niño.

La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan , por las diferentes actitudes que manifiestan ante el grupo (agresividad, impulsividad...)

En otras ocasiones se inviertan los papeles y pasan a desempeñar el papel líder de la clase ya que sus actitudes son vistas como hazañas y como algo que divierte.

A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan por cometer pequeños hurtos.

todo esto genera en el niño sentimientos, estados y sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción.

No es fácil percibir en el niño una autoestima y auto concepto bajo debido a que frecuentemente mienten para ganarse la aprobación de todos los que le rodean (profesores, padres, compañeros…)

Página | 57

Page 58: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

a partir de los siete años, si no se le ayuda puede tener síntomas de depresión, consecuencia de su fracaso para adaptarse a las demandas de su entorno.

la conducta disruptiva del niño hiperactivo se agrava a partir de los siete años, sus intereses cambian y todo se hace más complejo.

b) Problemas de conducta y lento aprendizajeEl término "trastornos de aprendizaje" describe un trastorno neurobiológico por el que el cerebro humano funciona o se estructura de manera diferente. Estas diferencias interfieren con la capacidad de pensar o recordar. Los trastornos de aprendizaje pueden afectar a la habilidad de la persona para hablar, escuchar, leer, escribir, deletrear, razonar, recordar, organizar información o aprender matemáticas.

Con frecuencia los trastornos de aprendizaje no se detectan porque no son apreciables a simple vista. Además, resulta difícil reconocerlos porque su gravedad y sus características varían en cada caso.

Los trastornos de aprendizaje no se pueden ni curar ni corregir; son trastornos que duran toda la vida. Pero si se les proporciona la ayuda adecuada, los niños con trastornos de aprendizaje pueden tener éxito en la escuela y triunfar en la vida. Los padres pueden ayudar a los niños con trastornos de aprendizaje estimulando sus puntos fuertes y conociendo los débiles, colaborando con quienes proporcionan ayuda profesional, entendiendo el sistema educativo y aprendiendo estrategias para afrontar problemas específicos.

Tipos más comunes de trastornos de aprendizajeDislexia: trastorno relacionado con el lenguaje por el cual la persona tiene problemas para entender palabras, oraciones o párrafos.Discalculia: trastorno relacionado con las matemáticas por el cual la persona tiene dificultades para resolver problemas y entender conceptos matemáticos.Disgrafia: trastorno relacionado con la escritura por el cual la persona tiene dificultades para formar correctamente las letras o escribir dentro de un espacio determinado.Trastorno de procesamiento auditivo o visual: trastorno sensorial por el cual la persona tiene dificultades para comprender el lenguaje a pesar de tener el oído y la vista normales. A continuación, presentamos una lista de síntomas que pueden indicar la existencia de trastornos de aprendizaje. En la mayoría de los niños podremos identificar alguno de ellos; sin embargo, si observa varios de estos síntomas en un niño durante un período de tiempo prolongado, considere la posibilidad de que exista un trastorno de aprendizaje.

El niño:- Tarda más en hablar que la mayoría de los niños. - Tiene problemas de pronunciación. - El crecimiento de su vocabulario es lento; con frecuencia tarda en encontrar la palabra correcta. - Tiene dificultades para rimar palabras.

Página | 58

Page 59: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

- Es muy inquieto y se distrae con facilidad. - Tiene problemas de interacción con niños de su edad. - Tiene problemas para aprender los números, el alfabeto, los días de la semana, los colores y las formas. - Encuentra dificultades para seguir instrucciones y rutinas. - Presenta un desarrollo lento de las destrezas motoras que requieren movimientos delicados.- Tarda en aprender la relación que existe entre las letras y los sonidos. - Confunde palabras básicas (correr, comer, querer) - Con frecuencia comete los mismos errores al leer o deletrear: confusión de letras de simetría opuesta (b/d); inversiones (b/d; m/w); transposiciones (casa/saca); o sustituciones (casa/hogar). - Transpone las secuencias de números y confunde los signos aritméticos (+,-, x, /,=) - Tiene dificultades para recordar datos. - Tiene dificultades para aprender nuevas habilidades; depende mucho de la memorización. - Es impulsivo y no sabe organizarse. - No sujeta el lápiz adecuadamente. - Tiene problemas para leer el reloj. - Presenta mala coordinación; no es consciente de su entorno físico; es propenso a los accidentes.

c) Síndrome de DownEl síndrome de Down es un grave trastorno genético que ocasiona retraso mental al igual que ciertas deformidades físicas. En este síndrome, la cara tiene algunos rasgos semejantes a los grupos mongoles, de ahí que en el pasado se le llamara, incorrectamente mongolismo.

El síndrome de Down es un trastorno genético en el que el niño tiene un cromosoma de más. Tiene tres unidades del cromosoma 21 (trisomía 21) en lugar de los dos normales.Aún se desconoce por qué el bebé tiene este cromosoma extra, y cómo ello perturba y distorsiona el desarrollo de su estructura y funciones normales. Sin embargo, será uno de los gametos (óvulo o espermatozoide) el que porte en su contenido cromosómico este error. Siendo más frecuente la presencia de esta anomalía en el óvulo que en el espermatozoide, de ahí, que a partir de cierta edad (40 - 45 años) se recomiende a las mujeres evitar el embarazo, ya que existen mayores posibilidades de errores de este tipo. Asimismo, si una mujer de esta edad o mayor, queda embarazada, aunque no haya ningún otro problema, su embarazo es considerado de alto riesgo.

CaracterísticasA pesar de que hay más de 50 síntomas reconocidos del síndrome de Down, es raro encontrar una persona con todos o una gran cantidad de éstos. Algunas características incluyen:

Falta de tono muscular;Ojos alargados, con el cutis pliegado en el rabillo del ojo; Hiperflexibilidad (la habilidad de extender excesivamente las coyunturas); Manos chicas y anchas con una sola arruga en la palma de una o ambas manos; Pies anchos con los dedos cortos;

Página | 59

Page 60: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

El puente de la nariz plano;Orejas pequeñas, en la parte inferior de la cabeza; Cuello corto;Cabeza pequeña;Cavidad oral pequeña; yLlantos cortos y chillones durante la infancia.

Los individuos con síndrome de Down típicamente son más pequeños que sus compañeros normales, y su desarrollo físico e intelectual es más lento.

Aparte de un distintivo aspecto físico, los niños con síndrome de Down frecuentemente experimentan problemas relacionados a la salud. Por causa de la baja resistencia, estos niños son más propensos a los problemas respiratorios. Los problemas visuales, tales como los ojos cruzados y la miopía, son comunes en los niños con síndrome de Down, al igual que la deficiencia del habla y del oído.

d) Parálisis cerebralLa Parálisis Cerebral (CP) es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo. La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es más bien causada por una lesión al cerebro no a los músculos. Esta lesión puede ocurrir durante o poco después del nacimiento. Entre los factores que pueden causar la parálisis cerebral se encuentran: la falta de oxígeno, enfermedad, envenenamiento o lesión al cerebro.

Las personas que padecen de CP también pueden padecer de una vaimpairedad de problemas además de los trastornos al sistema motor. Entre estos problemas se encuentran:

percepción y sensación anormal

incapacidades de la vista, del oído o de lenguaje

convulsiones

retraso mental

dificultades para alimentarse, falta de control de los intestinos o de la vejiga, y problemas para respirar (debido a los problemas de postura)

problemas de la piel (llagas de presión)

problemas de aprendizaje

Página | 60

Page 61: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

El CP puede variar desde muy ligero hasta muy severo. No hay dos personas que sean afectadas exactamente igual. Algunos niños con CP ligero pueden no ser diagnosticados hasta después de cumplir los dos años.

Existen tres tipos principales de CP: Espástico: produce movimientos rígidos y difíciles Atetoide: produce movimientos involuntarios y descontrolados Atáxico: produce descontrol de equilibrio, de posición en el espacio y en general movimientos sin coordinación.

Es importante que se tome nota que estos tres tipos de CP también pueden ocurrir de manera combinada.

Los terapeutas físicos que trabajan con niños que padecen de CP a menudo describen al niño como teniendo bajo tono (hipotonía), tono alto (hipertonía), o un tono fluctuante. Otros términos que puede oír cuando se discute el CP se refieren al área del cuerpo que está siendo afectada por el daño cerebral: a los problemas asociados con un costado del cuerpo se les dice hemiplejia. Cuadriplegía ocurre cuando el problema afecta la parte superior e inferior del cuerpo. Diaplejía es cuando el problema afecta la parte inferior del cuerpo y paraplejia cuando es la parte superior del cuerpo. (Harris, 1987)

problemas con la vista

"Más del 40-75% de los niños que padecen de parálisis cerebral tienen alguna forma de problemas o incapacidades de la vista". (Black, P.D., 1980) Pueden tener pérdida de la acuidad, pérdida del campo de visión, problemas de movimiento ocular y o problemas de procesamiento. Estas anormalidades a menudo resultan en problemas de concentración visual y o problemas para coordinar los ojos y las manos. Es importante que el especialista en la vista sea consultado regularmente para obtener tratamiento si es posible, incluso lentes, parches de ojo, cirugía, etc.

Pérdida de acuidad

La pérdida de acuidad típicamente hace que las cosas se vean nubladas. La miopía o la presbicia son tipos de pérdida de acuidad causada cuando la imagen no entra a la retina correctamente (errores refractivos). Se pueden recetar lentes para ayudar a mejorar los errores refractivos. Esos de nosotros que tenemos pérdida de acuidad y usamos lentes sabemos cuánta información nos estamos perdiendo de nuestro medioambiente cuando no nos ponemos nuestros lentes. Los lentes son muy importantes para los niños que tienen CP y pérdida de acuidad también. Los lentes pueden mejorar grandemente el aprendizaje incidental o el aprendizaje que ocurre al observar.

Pérdidas del campo visual

El campo visual es todo lo que usted puede ver cuando mira directo hacia al frente, lo cual es normalmente 180 grados en todas las direcciones. Las pérdidas en el campo visual significan que

Página | 61

Page 62: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

parte de esa área visual no puede verse. Entre los tipos de pérdida de campo visual se encuentran:

La hemianopsia: falta del campo visual derecho o izquierdo, superior o inferior. Pérdida central: como si se pusiera el puño de su mano frente a sus ojos Escotoma: manchas en el campo visual Islas de visión: nada más puede ver ciertos puntos separados, y Ceguera periférica: solo puede ver hacia el frente pero falta la información de los costados

Problemas oculomotores

Un individuo con CP también puede sufrir de problemas que pueden afectar la percepción de profundidad y los movimientos del globo ocular. A estos problemas se les llama problemas oculomotores y entre ellos se encuentran:

la esotrofía o esoporía: el ojo tiende a moverse hacia la nariz la exotropía o exoporía: el ojo tiende a moverse hacia el costado de la cara la hipertrofia o hiperforía: el ojo tiende a moverse hacia arriba la hipotrofia o hipoforía: el ojo tiende a moverse hacia abajo el estrabismo: falta de paralelismo en ambos ojos el ojo flojo: (ambliofía)

Problemas de procesamiento

Esto significa que el niño tiene problemas para entender la información visual que recibe. La incapacidad cortical de la vista o CVI causa problemas de procesamiento. CVI puede causar que la vista fluctúe de día a día y de minuto a minuto. También puede afectar la percepción de profundidad y causar pérdida de campo visual.

Concentración visual y coordinación ojo-mano

Los niños que padecen de CP también pueden tener problemas de concentración y de coordinación ojo-mano. Muchos de estos niños usan tanta energía y concentración para mantener su cuerpecito derecho, controlar sus movimientos para coger, etc. que les queda muy poca energía para dedicarla a tareas visuales. Pedir que algunos niños con CP mantengan su cuerpecito alineado, miren a un juguete y lo cojan puede ser como pedirle a usted que lea La Guerra y la Paz y arme una bicicleta mientras que le sirve café a su suegra. Le estamos pidiendo al niño que haga demasiado al mismo tiempo. Si nosotros lo ayudamos a que estabilice su cuerpo y se apoye, él podrá concentrase en mirar y coger. Si el control del cuerpo y la cabeza es una habilidad en la que usted quiere trabajar, no puede usar un juguete visual como motivador. En cada actividad usted debe tomar en cuenta la cantidad de demandas que está poniendo en su hijo.

Página | 62

Page 63: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

LA PERDIDA DEL OIDO Y LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE" Robinson (1983) indicó que el 20% de los niños con parálisis cerebral muestran problemas de oído o lenguaje". (Anthony, T. 1993) Típicamente la pérdida del oído es sensorineureal. Más allá de eso no se han hecho muchas investigaciones hasta la fecha sobre la pérdida del oído y CP. Sin embargo, es importante que los niños con CP, también reciban una evaluación del oído, especialmente si también tienen una incapacidad de la vista.

Los niños con CP a menudo tienen problemas con el lenguaje. Esto es porque la parálisis cerebral afecta los músculos que se usan para producir el habla (la lengua, garganta, pulmones, etc.) esto se conoce como disartria. El habla de estos niños puede ser lenta y confusa. Sus voces pueden tener un sonido nasal si entra demasiado aire por la nariz o suenan como que han tenido un resfriado si muy poco aire entra por la nariz. Las facciones también pueden distorcionarse cuando hablan. Un terapeuta de habla/lenguaje debe ser consultada para determinar si terapéuticamente puede ayudársele al niño para mejorar estos problemas.

Muchas personas consideran usar aparatos de voz cuando tienen CP. Antes de hacer tal recomendación es importante evaluar completamente el oído del niño. Su habilidad para usar este tipo de aparatos dependerá de qué tan bien puede oír. También puede tener problemas para oír lo que la maestra le dice, para participar en las discusiones de grupo, o en cualquier otra tarea que requiera el oído. Si existe pérdida de la vista y del oído, se deben usar los métodos que se usan para los sordo ciegos.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJEOtros problemas que pueden presentarse en niños con CP son: incapacidades de aprendizaje, retraso mental y convulsiones. Una buena evaluación debe asegurar que estas cuestiones son debidamente tomadas en cuenta cuando se formula el IEP y proveer las adaptaciones necesarias, modificaciones y servicios necesarios para que el niño pueda lograr los objetivos.

e) El autismoEl autismo es un trastorno complejo del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida, aunque algunas veces el diagnóstico se hace mucho después. Éste afecta el desarrollo normal del cerebro en las habilidades sociales y de comunicación.

El autismo es un espectro que incluye una amplia gama de comportamientos. Sus características principales son deterioro en las relaciones sociales, en la comunicación verbal y no verbal, y patrones de comportamiento restringido y repetitivo.

Los síntomas pueden variar de moderados a muy severos. Dos condiciones relacionadas con el autismo pero más leves es el síndrome de Asperger y el "trastorno generalizado del desarrollo no especificado" (PDN-NOS por su sigla en inglés)

Página | 63

Page 64: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.

Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.

Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.

Una definición sencilla podría ser:

“El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.

Causas, incidencia y factores de riesgo

El autismo es una condición física ligada a una biología y neuroquímica anómalas en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen, pero ésta constituye un área de investigación muy activa. Probablemente haya una combinación de factores que llevan al autismo.

Al parecer, los factores genéticos son de importancia. Por ejemplo, es mucho más probable que los gemelos idénticos tengan ambos autismo en comparación con los gemelos falsos o hermanos. De igual manera, las alteraciones cromosómicas y otros problemas neurológicos también son más comunes en las familias con autismo.

Se han sospechado muchas otras causas, pero no se han comprobado. Éstas implican cambios en el tracto digestivo, la dieta, envenenamiento con mercurio, sensibilidad a vacunas y al uso deficiente del cuerpo de vitaminas y minerales.

El número exacto de niños con autismo se desconoce, pero las estimaciones sugieren que aproximadamente 1 de cada 1.000 niños está afectado. Esta enfermedad afecta a los niños con una frecuencia 3 ó 4 veces mayor que a las niñas y factores como el ingreso familiar, la educación y el estilo de vida no parecen modificar el riesgo de padecerla.

Algunos padres han escuchado que la vacuna triple viral que los niños reciben puede provocar autismo. Esta teoría se basó, en parte, en dos factores: primero, la incidencia del autismo se ha incrementado de manera permanente más o menos desde el mismo momento que comenzó la vacunación con triple viral; y segundo, que los niños con la forma regresiva de autismo (un tipo de autismo que se presenta después de un período de desarrollo normal) tienden a empezar a

Página | 64

Page 65: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

mostrar síntomas alrededor del mismo momento en que se suministra la vacuna. Probablemente es una coincidencia debido a la edad de los niños en el momento de recibir esta vacuna.

Sin embargo, varios estudios importantes no han encontrado NINGUNA conexión entre la vacuna y el autismo. La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics) y el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos han expresado que no existe un vínculo comprobado entre el autismo y la vacuna triple viral.

Algunos médicos atribuyen el aumento de la incidencia de autismo a las nuevas definiciones de éste. El término "autismo" en la actualidad incluye un espectro más amplio de niños. Por ejemplo, un niño que se diagnostica con autismo altamente funcional en la actualidad pudo haber sido considerado simplemente raro o extraño hace 30 años.

Síntomas La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda alrededor de los 2 años de edad. Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en la comunicación verbal y no verbal, en las interacciones sociales y fingen jugar. Algunos pueden manifestar agresión hacia otras personas o hacia sí mismos.

Algunos niños con autismo parecen normales antes de 1 ó 2 años de edad y luego presentan una "regresión" súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Éste es el denominado tipo regresivo de autismo.

Las personas con autismo pueden efectuar movimientos corporales repetidos, evidenciar apegos inusuales a objetos o manifestar malestar poco común cuando se cambian las rutinas. Los individuos también pueden manifestar sensibilidades en los sentidos de vista, oído, tacto, olfato o gusto. Estos niños, por ejemplo, se negarán a vestir ropa "picante" y se alteran en exceso si se les obliga debido a la sensibilidad en su piel. Una combinación de las siguientes áreas puede estar afectada en grados variables:

Comunicación:Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere agua", cuando en realidad quiere decir "Yo quiero agua") Utiliza rimas sin sentido Se comunica con gestos en vez de palabras

Página | 65

Page 66: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Interacción social:Muestra falta de empatía Tiene dificultad para hacer amigos Es retraído Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas Puede evitar de hecho el contacto visual Puede tratar a otros como si fueran objetos No participa en juegos interactivos

Respuesta a la información sensorial:Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, oído, tacto, olfato o gusto Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor No se sobresalta ante los ruidos fuertes Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos Frota superficies y lame objetos

Juego:Muestra poco juego imaginativo o actuado No imita las acciones de otras personas Prefiere el juego ritualista o solitario

Comportamientos:Tiene un período de atención breve Utiliza movimientos corporales repetitivos Muestra gran necesidad por la monotonía "Se expresa" con ataques de cólera intensos Tiene intereses muy restringidos Demuestra perseverancia (se dedica seriamente a un solo tema o tarea) Muestra agresión a otras personas o sí mismo Es demasiado activo o demasiado pasivo

f) Síndrome de JacobsenEl trastorno por supresión terminal 11q es una anomalía genética muy infrecuente.Se denomina trastorno por supresión terminal 11q porque está causado por la pérdida de genes en el final (terminus) del cromosoma 11. También se llama Síndrome de Jacobsen (JS), en referencia a la investigadora danesa que lo identificó por primera vez en1973. En este folleto se utilizan ambos nombres: trastorno por supresión terminal 11q y Síndrome de Jacobsen.

La mayoría de los niños con el Síndrome de Jacobsen aprenden más que sus compañeros de clase y habitualmente tienen dificultades leves o moderadas para el aprendizaje. Unos cuantos niños aprenden a un ritmo normal y se ha sugerido una asociación entre el tamaño de la supresión y la capacidad de aprendizaje. Existe un cuadro muy variado lo que significa que los niños con el

Página | 66

Page 67: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

trastorno por supresión terminal 11q deben ser sometidos a un detallado estudio educativo para identificar y potenciar sus capacidades. Generalmente, estos niños tienen dificultades paramantener la atención y se distraen con facilidad, lo que puede limitar sus logros, sobre todo en un entorno educativo desestructurado.

HablaEl habla aparece tarde y los niños necesitan apoyo para usar medios de comunicación alternativos (como dibujos y gestos) hasta que son capaces de expresar sus deseos y necesidades. La gran mayoría de la gente con el Síndrome de Jacobsen aprende a hablar y algunos deellos lo hacen con fluidez. Sin embargo, no todos lo consiguen, y muchos niños pueden comprender (lenguaje receptivo) a un nivel superior del que son capaces de hablar (lenguaje expresivo).

ConductaEl primer estudio formal sobre la conducta en el trastorno por supresión terminal 11q está en marcha. Hasta que haya sido completado, la información proviene de las experiencias de lasfamilias. Dentro de un cuadro muy variado, muestra que algunos niños son proclives a los trastornos de conducta. Algunos niños tienen una conducta desafiante y muestran tendencia a reclamar la atención de los demás. Otros niños tienen rabietas espectaculares,pero éstas, así como los comportamientos agresivos, tienden a desaparecer conforme se desarrolla el lenguaje. Algunos niños desarrollan comportamientos compulsivos (como destrozar las cosas). Unos pocos niños muestran una conducta similar al autismo y muchos son diagnosticados de trastorno de hiperactividad y déficit de atención (ADHD en inglés).En conjunto, los niños parecen comportarse mejor en un ambiente estructurado y se insinúa que se relacionan mejor con los adultos que con otros niños de su edad. Las familias deberían buscar ayuda temprana si sienten inquietud porque su niño pega o muerde a otros niños, o presenta comportamientos obsesivos.

Niños intranquilosLa intranquilidad de los niños puede tener diferentes causas. Es importante observar a los niños para comprender por qué están intranquilos.Cada niño es diferente y necesita un trato diferente. Lo que "funciona" con un niño, puede no funcionar con otro. A medida que conocemos mejor a cada niño, aprenderemos también cómo tratar con cada uno.Mencionaremos algunas razones por qué los niños pueden estar intranquilos:

Intranquilidad natural del niñoEsta es la causa más frecuente. Los niños tienen un deseo natural de moverse. ¡Se descubrió incluso que existen niños que no pueden prestar atención si no están en movimiento!Sin embargo, tenemos que intervenir si la intranquilidad de un niño molesta a los demás o impide que estén atentos. Podemos reaccionar de esta manera:- Llamar el nombre del niño, sin nada más: "¡Pablo!"- Llamar la atención del niño, con su nombre: "¡Pablo, escúchame!"- Enseñar desde una posición más cerca del niño intranquilo (o el ayudante se sienta a su lado).- Agarrar al niño por un rato.- Separar a dos niños que se molestan uno al otro.

Página | 67

Page 68: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

- Llamar al niño adelante para que ayude algo (limpiar la pizarra, repartir algo, agarrar una lámina...)

Todo esto se refiere a casos que no son disciplinarios; o sea, el niño intranquilo no sobrepasa ninguna de las reglas disciplinarias que hemos establecido. Si el niño sobrepasa una regla, entonces tiene que haber una consecuencia más fuerte (por ejemplo, el niño tiene que pararse en un rincón por algún tiempo; o el ayudante lo lleva afuera y tiene una conversación seria con él.)

La lección es aburridaA veces es nuestra propia culpa que los niños están intranquilos. Entonces tenemos que mejorar nuestra manera de enseñar:- Prepararnos mejor y con más creatividad- Evaluar si nuestro estilo de enseñanza corresponde a la edad de los niños.

El niño busca atención personal, y/o averigua dónde están los límitesEsto sucede con frecuencia en niños que no reciben amor en su familia, o que tienen algún problema personal y no se sienten amados. Ellos quieren que tú como maestro les prestes atención y les des amor; pero no han aprendido a expresar este deseo de una buena manera. Entonces hacen bulla o se comportan mal para que tú estés atento a ellos. Aunque les grites o te enojes con ellos; prefieren recibir esta clase de "atención" en vez de ninguna atención en absoluto.- Otros niños te ponen a la prueba al propósito: "¿Hasta dónde puedo ir sin que el maestro me llame la atención? ¿Cuánto de mal comportamiento me va a tolerar?"

Estos niños necesitan dos cosas:- Disciplina firme y consecuente, pero con amor.Tenemos que ser firmes en cuanto a los límites que hemos establecido, y mantener el orden. No hacemos ningún favor a los niños si les permitimos comportarse mal. Al contrario: si mantenemos nuestros principios y actuamos siempre de acuerdo a ellos, los niños tendrán más confianza en nosotros.

- Dar atención en forma positiva.Aun el niño más travieso tiene momentos en que se comporta bien. Tenemos que fijarnos en estos momentos y alabarlo: "¡Qué bueno, Carlos, los últimos cinco minutos has estado muy atento!" -También puede haber momentos cuando el niño está tranquilo, y podemos abrazarle o tomarnos un tiempo para conversar con él. Otra forma de darle atención consiste en darle una pequeña responsabilidad en el salón.De esta manera, el niño puede aprender que existen maneras positivas de buscar y recibir la atención de alguien.

En una clase tuve un niño que siempre estaba molestando; lo llamaremos Pedrito. Un día, cuando llegué antes de la clase, él ya estaba allí esperando. Entonces le pregunté: ¿Quieres ayudarme a alistar las carpetas? (En aquel aula había unas carpetas muy pesadas que teníamos que mover a su sitio antes de cada clase.) Entonces alistamos el aula junta.

Página | 68

Page 69: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Llegaron los otros niños, y el inicio de la clase les dije: "¿Les gusta cómo está ordenado nuestro salón hoy día? Es que Pedrito me ha ayudado."Desde aquel momento, nunca más tuve problemas con él. Pedrito había hecho algo bueno y había recibido su debida atención ante toda la clase. Muchas veces, después de esto, él me esperaba antes de la clase para ayudar a alistar el aula.

Distraído por algoA veces, el niño está intranquilo porque algo en el ambiente alrededor le molesta. Entonces tenemos que buscar la razón: ¿Tiene frío? ¿Calor? ¿Algo le duele? ¿Su silla es incómoda?Si encontramos la razón, normalmente será muy sencillo hacer algo en contra: abrir las ventanas si falta aire, arreglar el clavo que sobresale en la silla, abrigar al niño que tiene frío, etc.

Rebelión consciente (resiste a la Palabra; no acepta al maestro)Hasta ahora he visto muy pocos niños de este tipo. Pero existen algunos niños que realmente no quieren estar en la clase, o que no quieren saber nada de la Palabra de Dios, y conscientemente tratan de hacerle la vida difícil al maestro. Quizás están allí porque alguien los obliga a asistir en contra de su voluntad; o incluso han venido con el propósito de molestar.

Los siguientes pasos podrían ayudar:- Disciplina firme.Aquí se aplica lo mismo como con el niño que desafía los límites.- Conversar con los padres.Si el niño no hace caso, tenemos que buscar a sus padres. Con frecuencia, la causa del problema se encuentra en el hogar del niño. A veces podemos descubrir el problema e incluso contribuir algo para su solución. ¿Está sufriendo el niño por algún problema en el hogar (maltrato, alcoholismo, divorcio, ...), y expresa este sufrimiento por medio de la rebelión?¿Son los padres muy legalistas y restringen demasiado al niño?O al contrario, ¿son los padres muy permisivos y negligentes, que no hacen nada contra el mal comportamiento del niño?¿Envían los padres al niño a la iglesia porque esperan que los maestros le den la educación que ellos como padres no pueden o no quieren dar?En algunos casos, se puede llegar a un acuerdo con los padres de cómo tratar con el niño, y el problema se soluciona en un esfuerzo de los padres y maestros juntos.- Decir al niño que deje de asistir hasta que mejore su comportamiento.Si el problema no se soluciona y el niño no quiere recibir la enseñanza, entonces es mejor que no asista. Dios no obliga a nadie a escuchar Su Palabra; es la libre decisión de cada uno. Aun si los padres insisten en que el niño esté en la clase, tenemos que aclararles que no podemos permitir que se malogre la clase para veinte niños que quieren estar allí, por la culpa de un solo niño que no quiere estar allí. (Los primeros responsables de la educación del niño son los padres; vea Deut.6:6-9. Si ellos no son capaces de despertar en el niño una motivación sana de querer escuchar la Palabra de Dios, no tienen derecho de echar esta carga sobre la Escuela Dominical.)

Página | 69

Page 70: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

A veces podemos observar que tales niños regresan años después y se arrepienten, porque la semilla de la Palabra dio fruto mucho tiempo después.

Página | 70

Page 71: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Capitulo 2

Como motivar a niños con capacidades diferentesEn Marcos 16:15 dice: “Id por todo el mundo y predicar el evangelio a toda criatura”.

Al decir a toda criatura incluye a todo ser humano: Tenga o no diferencia física, este es pecador delante de Dios antes de aceptar a Cristo en su corazón, por lo tanto necesita aprender el camino de la salvación (Rom 3:23; Sal 51:5; Mat. 18:14)

Generalmente los padres no saben como enseñar a sus hijos debido a una o varias de las siguientes razones:

En la escuela, o en el lugar donde lo llevan para rehabilitarlo, no les enseñan como hacerlo

Porque quizás los padres no han aceptado el problema de su hijo

Porque creen que ellos no tienen la capacidad de entender por su impedimento.

Pero la palabra dice que para ser hijos de Dios necesitamos creer, mas que entender (Jn 1:12).

Un crecimiento espiritual es indispensable en todo ser humano.

¿Qué características debe tener una clase?Parece que nadie se toma el tiempo suficiente para darse cuenta de que los niños con discapacidad tienen dones que les ha sido dados por Dios, que ellos necesitan saber que Dios los ama y quiere que sean parte de su familia, la familia de Dios.-Comprometer a los Maestros

-Explicar y enseñar la situación a los demás niños

-Reclutar gente que quieran ser amigos con el niño

-Definir las necesidades del niño y establecer un plan

-Enfatizar la comodidad del niño

-Hablar con todas las clases y algunos talleres de información a los padres sobre la discapacidad

Se pude manejar en la misma clase que se da a los niños en la clase bíblica, sólo que debes considerar como elementos importantes los siguientes aspectos:

-Cualquier actividad que se planee debe tratarse de dar a nivel individual para estos niños ya que tiene necesidades e impedimentos diferentes.

-Debe utilizarse material adecuado para que el niño lo pueda manipular sin la preocupación de que lo maltrate o se dañe con el.

Página | 71

Page 72: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

-Se debe tener un horario para las actividades y un orden en estas, a fin de que los niños se familiarice, y se logre una buena organización.

-Asegurarte que entiendan las indicaciones

-Levanta su autoestima

-Establece límites

-Conoce sus características y limitaciones

¿Cómo debe ser el maestro que trabaje con estos niños?-Sensible, debe estar presto a escuchar la voz de Espíritu Santo.

-Dispuesto a dar amor, atención y tiempo.

-Interesado en conocer más del problema del niño, es importante que el maestro conozca su diagnóstico.

-Puntual, creativo y activo: es necesario, que el maestro busque siempre nuevas ideas al preparar sus clases, ya que estos niños se distraen con facilidad y no prestan atención, a menos que el material con que se trabaja sea interesante.

-Debe estar presto siempre a cualquier necesidad.

-Sin temor a acercarse al niño o a como cuidarlo

-Con capacidad de tolerancia a la frustración, para no reaccionar con ira, o con desesperación.

ConclusiónEn todo lugar vamos a encontrar niños con diferentes limitaciones, por lo que se requiere, hombres y mujeres que brinden amor, el trato con estos niños es personal, por lo que no nos damos abasto. Sólo se necesita un corazón sensible a este llamado.

Si estos niños existen es porque Dios nos da la oportunidad de estar en contacto con ellos.

No tengas temor, de si eres la persona que puede dar este apoyo, cuando hay disposición en nuestro corazón y el llamado a nosotros, Dios nos ayudará a poder dar a estos niños lo que necesitan:

“Mas cuando haga banquete, llama a los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos; y serás bienaventurado; porque ellos no te pueden recompensar, pero te será recompensado en la resurrección de los justos.”

Lucas 14:13-14

Nuestro Dios es más grande que cualquier problema.

Página | 72

Page 73: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Estos niños no están así porque sus papas pecaron, sino porque Dios se quiere gloriar en ellos.

Juan 9:3

Debemos orar porque puedan utilizar la capacidad que tienen, esta es una oración específica. Si su capacidad es un 3% 0 5% que esta sea usada en su totalidad.

Pedir discernimiento de que propósito Dios tiene para el niño y que tu formes parte de ese propósito. Dios tiene una visión para ese niño. No debes limitarte a dar atención a quien solamente crees que lo merece. Tener un amor especial a quien lo necesita.

La diferencia no es el niño sino la maestra(o)

Debemos mostrar misericordia, amarlos, tratar de habilitarlos y darles armas.

La atención oración especifica y dar amor son herramientas importantes en la sanidad de los niños.

No debemos dudar de los propósitos y poder de Dios.

¿De qué lado estás? Puedes participar en el propósito de Dios para ese niño o actuar del lado del enemigo al no hacer nada o mostrar rechazo, el plan es destruirlo.

Página | 73

Page 74: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LA CLASE BIBLICA

Dirigida a Niños de 2 a 5 Años.Por Alma Castro

Las actividades que se sugieren intentan dar apoyo a los maestros que trabajan con los niños más pequeñitos (2 a 5 años). Creemos que servirán para motivar a los niños y complementar la creatividad del maestro en el momento de preparar y poner en práctica la clase bíblica. Intentan también reforzar algunos de los puntos del plan de clase con acciones de la vida diaria a fin de relacionar la enseñanza bíblica con la vida práctica, además de invitar a los niños y maestros a la participación en juegos, alabanzas, actividades o trabajos manuales que les inviten a ambos a aprender a respetar las reglas para una mejor y más sana convivencia.

Este material no se cierra a ser aplicado a niños de 2 a 5 años sino invita a los profesores de otros grupos a poner un grado de mayor complejidad (dependiendo de la edad de los niños con quien les toque trabajar) dentro de la mismas, por ejemplo: cambiar los dibujos por letreros, las actividades grupales por actividades personales (loterías, memoramas, etc.), la observación de detalles más complicados, etc.

ACTIVIDADES PARA COMENZAR UN DIA DE CLASE Descripción de un dibujo o figura, que enfoque la atención de los niños el momento de

comenzar a explicar el titulo de la clase, la historia bíblica o el reto o enseñanza de la misma.

Observar un dibujo sencillo (círculo, cielo, nube, etc.) y que el niño lo reproduzca en el papel, con el fin de introducirlo a la enseñanza, como actividad que introduzca al niño en el tema de la clase.

Obedecer órdenes dadas con mímica. Esta actividad se puede utilizar para atraer la atención de los niños y centrarlos para escuchar la clase o tal vez recibirla con traje de mimo.

Obedecer órdenes con base a un sonido o ruido. Esta actividad nos puede auxiliar para el control dentro del grupo y el que los niños presten atención durante el tiempo de clases.

Gatear, balancear, estirarse, arrastrarse, girar, caminar, correr, pararse, sentarse: los niños se colocan frente a la maestra y realizan los movimientos. Esta actividad nos puede auxiliar para integrar a los niños en el grupo o agotarlos un poco cuando lleguen a la clase y atiendan tranquilos la misma.

Página | 74

Page 75: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

ACTIVIDADES PARA REFORZAR Y/O TRABAJAR EN LOS MOMENTOS DE ENSEÑAR EL VERSÍCULO, LA VERDAD CENTRAL, LA ENSEÑANZA O HISTORIA BIBLICA

Ordenar 2 ó 3 láminas referentes a la historia bíblica, el versículo bíblico ilustrado o la enseñanza observadas previamente (también lo puede hacer con objetos), con el fin de dar repaso a la historia

Armar rompecabezas por equipos (10 piezas máximo por equipo). Se sugiere sean de un tamaño considerable (1 metro o más), con el fin de repasar ya sea la enseñanza o reto, la verdad central o la historia bíblica.

Narrar en forma sencilla la historia bíblica que previamente se contó durante la clase (se recomienda para repasar).

Observe una lámina, dibujo u objeto), cierre los ojos y narre lo vistoso anterior tomando como base la historia bíblica, la verdad central, el versículo a memorizar.

Reconocer sonidos producidos por elementos de la naturaleza, de animales o de cosas (piedras, agua, pero, carro, etc.); las voces de sus compañeros, así como discriminar en forma auditiva algunas expresiones (risa, llanto, enojo, etc.). Esta actividad se puede aplicar para llevar a los niños motivados a escuchar la historia bíblica, enseñanza o reto o versículo a memorizar.

Practicar el juego de la lotería elaborándola con la temática de un mes de trabajo. Esta actividad se recomienda para los domingos que toque trabajar el repaso.

Evocar sonidos cortos o largos al repetir un versículo a memorizar.

Reproducir patrones rítmicos (el maestro colocará ademanes o pasos sencillos para que aprenda una canción o un versículo bíblico)

Saltar sobre un pie alrededor del aro, quien no lo logre repetirá el versículo, contará la historia bíblica o contestará alguna pregunta correspondiente a la enseñanza de ese domingo.

Jugar a “Lo que hace la mano, hace la tras”, 3 a 7 acciones que involucren la mímica utilizada para memorizar el versículo de ese domingo.

Seguir huellas alternando los pies para simular que seguirán las pisadas de Cristo, es decir, seguirán su ejemplo con respecto a las buenas obras, acciones, etc.

Jugar a cambiarse prendas y ponérsela a su compañero con el fin de simular lo que significa compartir, amar, ser misericordiosos, etc.

Página | 75

Page 76: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Pasar a través de una aro o llanta tratando de no tocarlos, quien no lo logre repetirá el versículo que durante la clase ya se memorizó, contestará un pregunta, cantará el canto del día, etc.

Escuchar una serie de sonidos producidos por diversos instrumentos (pandero, guitarra, flauta, etc.), a continuación se repitan los sonidos menos uno, a fin de que el niño diga cuál no sonó, quien conteste recibirá un premio, quien no, repetirá el versículo a memorizar de esa clase, contará la historia bíblica o contestará alguna pregunta relacionada a lo aprendido ese domingo.

Trazar en el aire una figura dada, por ejemplo, cuando se enseñen los elementos de la creación (cielo, tierra, animales, plantas, el hombre, etc.) o cualquier otra clase que permita adaptar la actividad. Puede programarse esto para introducir a los niños a una historia bíblica o una verdad central.

Dibujar sobre una hoja las líneas trazadas por la maestra en el aire, estás líneas deberás corresponder por ejemplo a la verdad central de la clase, o al personaje de la historia bíblica.

Completar una figura con un detalle que le falte, referente a la clase que ilustre la verdad central, la historia bíblica o el versículo a memorizar y, a partir de ella se repasen cualquiera de las actividades mencionadas.

Observar colores, dibujos, paisajes, etc., de la verdad central, la enseñanza o el versículo a memorizar. Mientras cierran los ojos esconder uno o que ellos digan cual falta y en función a él se haga una pregunta para repasar alguna sección de la clase. Otra modalidad de esta actividad podría ser colocando objetos en determinado orden; cambiar uno de lugar y decir cuál se movió.

Presentar un objeto durante algún tiempo y pedir que lo modelen, como opción a repasar la verdad central, el versículo a memorizar, la enseñanza o la historia bíblica del día

A cada niño se le da un color, objeto o personaje; el maestro muestra un listón de color, el objeto o personaje y el niño al que corresponda se pondrá de pie, si no lo hace perderá. El fin es que se repasen los puntos de la clase, de la historia bíblica o el versículo a memorizar.

Presentar un dibujo bíblico que apoye la clase, iluminado a colores. Mientras lo observan, repartir el mismo dibujo sin colorear y pedir a los niños que iluminen el que tienen sobre sus mesas con los colores ya observados. Por ejemplo: a José y su túnica de colores u otro personaje.

Exprese diferentes actitudes por medio de la entonación e intensidad de las palabras (gritos, risa, cólera, alegría).Esta actividad puede ser de utilidad al dar la clase de dones del espíritu por ejemplo.

Página | 76

Page 77: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

En un espacio abierto identifique los sonidos que escuche. Esta actividad puede ser utilizada cuando se trate un tema acorde al tipo de sonidos que escucha en su entorno.

Reproduzca sonidos humanos, por ejemplo: el estornudo, la tos, el beso, los gritos, pasos fuertes, risa, etc. Para alguna clase afín a esta actividad como lo puede ser el amor, la salud, el gigante (Goliat), etc.

Diferenciación entre voz cortada, z hablada, susurro, grito, llanto, para que el niño reconozca las diferentes formas en que Dios o el Espíritu santo puede hablarle o moverse.

Buscar en el salón determinado objeto que indique la maestra, que pueda ser en este caso lo que apoye a explicar la verdad central, la historia bíblica, la clase o el versículo a memorizar de ese día.

Buscar objetos específicos en una lámina que ilustre la enseñanza, la historia bíblica o el versículo a memorizar.

Aparear una memoria de 20 tarjetas (10 pares) que ilustren personajes de las historias bíblicas o la verdad central de una clase. Cuando algún niño encuentre el par explique en qué consiste la ilustración de las tarjetas si desea que le cuente ese par.

Se coloca a los niños dentro de un círculo y en el centro del salón una canasta grande o caja. Se da la pelota a uno de los niños y este la tira hacia la canasta tratando de meterla, quien lo logre recibirá un premio, quien no tendrá que contestar una pregunta de la enseñanza, historia bíblica o el repetir el versículo que ese domingo tocó memorizar, para tener un premio y la oportunidad de seguir tirando.

Recoger prenda u objetos pequeños de una tina solamente con una pinza. Solo seleccionará los objetos que ilustren la historia bíblica o el versículo a memorizar de ese día.

Golpear alternadamente pies y manos siguiendo un ritmo, quien lo pierda dirá el versículo que se memorizó ese día, contará la historia bíblica o responderá una pregunta.

Ejecutar acciones nombrándolas: camino-corro, sentada-parada, etc., quien lo pierda dirá el versículo que se memorizó ese día o contestará una pregunta.

Amarrar un estambre rojo en la mano derecha del niño y uno verde del lado izquierdo, saltar sobre un pie según el color que se indique, quien pierda nos hará mención del versículo bíblico o contestará una pregunta del tema tratado ese domingo.

Saltar sobre un pie a cada lado de la cuerda al mismo tiempo que salta repite el versículo.

Empujar la pelota con un pie o con una mano sin que se salga de la ruta que con anterioridad marcó la maestra, con el fin de reforzar una enseñanza que trate el tema de la persistencia, de el seguir a pesar de las pruebas o cualquier temática que se adapte.

Página | 77

Page 78: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Seguir un plano (laberinto) caminando sobre el, atendiendo a las indicaciones para dar vuelta a la izquierda o a la derecha. Esta actividad nos puede auxiliar como repaso o reforzador en una lección objetiva o para apoyar el establecimiento de un reto.

Caminar circularmente recogiendo objetos del suelo sobre el lado derecho con mano derecha, después al lado contrario, nombrando los objetos. Esta actividad puede ser de utilidad para repasar la historia bíblica (cada objeto o dibujo deberá ser acorde a la clase que se trabajo ese día), ver suelo a memorizar o enseñanza o reto.

Recortar figuras humanas de revistas para completar ilustraciones. Esta actividad nos puede ser de utilidad cuando hablemos del tema que somos un cuerpo en Cristo. También se pueden armar diferentes figuras humanas con materiales de rehusó o de construcción.

Formar un tubo rectangular con cajas de cartón y arrastrarse a través del tubo, cada que salga, dirá el versículo que se memorizó durante la clase.

Dibujar el contorno del cuerpo de sus compañeros (acostado sobre el piso o sobre el papel).esta actividad puede ser de utilidad cuando se toque el tema de que somos el cuerpo de Cristo.

JUEGOS Juego de las ocurrencias, ejemplo: “dime todo lo que se te ocurra cuando yo diga ¡agua¡

se puede tomar el tema o verdad central para aplicar el juego.

Juego de los problemas, ejemplo: “piensa la solución de este problema, es de noche, salto de la cama, tomo la linterna, y salgo a la calle…” ¿qué pudo haber pasado? En base a una historia contada a manera de problemas podemos hacer reflexionar a los niños.

Juego de guardar equilibrio sobre un pie sosteniendo un pañuelo entre dos. En base a lo que aprendieron si se cae alguno, los dos repetirán el versículo del día.

Juego del sube y baja: dos niños sostienen una hoja de periódico mientras bajan y suben, si la pareja rompe el periódico al subir y bajar repetirá el versículo del día o contará la historia bíblica.

ALABANZA Poner un pedazo de la melodía de un canto (ya conocido por los niños) y reconocer de cuál

se trata, quien reconozca más ganará. Cada melodía reconocida deberá ser cantada por un periodo máximo de 10 minutos (para evitar perder la atención y el interés de los niños). Esta actividad se sugiere utilizar los domingos que toca repaso de clases, pues hay más tiempo.

Expresar corporalmente un fragmento musical al escucharlo durante el periodo de alabanza e la clase, con el fin de hacer un concurso y alabar a Dios a la vez.

Página | 78

Page 79: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

TRABAJO MANUAL Clasificar semillas pequeñas de acuerdo a un modelo dado, para la elaboración de un

trabajo manual.

Hacer recolecciones de materiales como palitos, hojas, piedritas, bellotas, etc. De acuerdo a lo que sugiera la maestra para el trabajo manual.

Ensartar cuentas o popotes en estambre para la elaboración de un trabajo manual.

Unir puntos que formen una figura y posteriormente coloreen el dibujo (se sugiere para la elaboración del trabajo manal).

Realizar un collage con diferentes materiales y colores alternándolos.

Página | 79

Page 80: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

DINÁMICAS DE GRUPOSPor Maribel Olmos

Son procedimientos, que permiten reunir en equipos flexibles a los educandos para informar, dialogar, discutir, juzgar, sintetizar y evaluar, sobre un tema o aspecto determinado que el educador presenta y para ello se utilizan técnicas.

Técnicas de grupo. Las técnicas son recursos organizados lógica y psicológicamente, para dirigir y promover el aprendizaje de tipo Individual y Grupal. Existen dos áreas básicas para englobar las diferentes técnicas para la transmisión de conocimientos: las técnicas dirigidas al aprendizaje teórico y las técnicas dirigidas al aprendizaje por medio de la experiencia vivencial

Estas dos tipos de técnicas no se rechazan, por el contrario, su coordinación y complementación es necesaria para lograr una formación completa e integral sobre cualquiera de las ramas del conocimiento humano.

La mejor situación para aprender, resulta ser aquélla en donde la actividad es tan agradable y satisfactoria para el aprendiz, que éste no puede diferencias el juego con el aprendizaje. Es decir la considera como actividad integrada: juego-aprendizaje.

Las dinámicas para grupos son un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y forma variables, en las que los alumnos aprenden en un ambiente de alegría y diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencial.

Las Dinámicas para Grupos no son juegos en sentido estricto, pero, gracias al sentido didáctico de juego, se genera un ambiente de alegría y juego, que permite establecer una Dinámica rica en sentimientos, actitudes y comportamientos.

En general, las Dinámicas para Grupos pueden ser utilizadas para diversos fines; sin embargo, generalmente proporcionan un contexto adecuado para el aprendizaje en tres terrenos principales:

El conocimiento y cómo aplicarlo

El aprendizaje de habilidades y

El aprendizaje en el plano de los valores y actitudes

Algunas de las aplicaciones más comunes, son las siguientes:

1. REFORZAMIENTO DE CONCEPTOS TEORICOS-MEMORISTICOS. Puedes usarse para estimular el aprendizaje téorico-memoristico de los conceptos más importantes de un determinado tema o curso. Esta utilización como reforzamiento, facilita el aprendizaje al trabajar el capacitando en un clima de reto, alegría y diversión.

2. ESTIMULACIÓN DE LA TEMÁTICA PERSEGUIDA. Esta utilización conduce a que los participantes observen con más detalle o experimenten los conceptos aprendidos durante la fase teórica.

Página | 80

Page 81: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

3. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Las Dinámicas para Grupos pueden ser utilizadas para el control de la eficiencia del aprendizaje, a través de su demostración en una situación practica vivencial.

4. CONCIENTIZACIÓN DE PROBLEMAS. Las Dinámicas para Grupos pueden ser utilizadas para que los participantes concienticen y verbalicen "Problemas palpables", haciéndolos así accesibles a una aclaración tanto racional como emocional.

5. GENERALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE. Otra utilización esta relacionada con lograr que los participantes transfieran y traduzcan los conceptos aprendidos en la sesión teórica a situaciones reales.

6. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Pueden servir para resolver conflictos existentes. A través de crear un clima más favorable para su solución.

7. DINÁMICA DE GRUPO. Pueden servir para demostrar procesos de dinámicas de grupo y técnicas de intervención.

8. ENERGETIZACIÓN. Pueden aplicarse para superar el "cansancio" o "estancamiento" de un grupo en procesos de aprendizaje largos y fatigosos.

9. ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Mediante la utilización de Dinámicas para Grupos puede hacerse más conciso y efectivo el análisis de problemas que, en trabajo individual, durarían mucho tiempo.

10. MODELAJE. Pueden aplicarse para dar a conocer, mediante un modelo, pautas de comportamiento.

A continuación se enlistan algunos tipos de dinámicas con varios ejemplos de las mismas

Página | 81

Page 82: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Dinámicas de Presentación

“PRESENTACIÓN GESTUAL”:OBJETIVOS:

Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego.

Con esta dinámica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes.

PARTICIPANTES:

Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos de jóvenes y adultos.

TIEMPO:

Depende del número de integrantes del grupo aproximadamente serían 10-15 minutos.

MATERIAL:

En este tipo de técnicas no se precisa de ningún material.

LUGAR:

Debemos realizarla en un sitio donde se goce de un espacio amplio.

PROCESO:

Todos/as nos colocamos en círculo. La primera persona sale al centro, hace un gesto o movimiento característico suyo y seguidamente dice su nombre. Vuelve al grupo y en ese momento salen todos dando un paso hacia delante y repiten su gesto y nombre.

OBSERVACIONES:

Los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente haremos comentarios sobre el juego, si les gustó, cómo se han sentido, etc...

Página | 82

Page 83: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“PRESENTACIÓN SEÑALADA”:OBJETIVOS:

Aprenderse los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de diversión mediante el juego.

Con esta técnica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los integrantes del juego.

PARTICIPANTES:

Todo tipo de grupos pero se debe intentar hacer grupos de 12 personas aproximadamente.

TIEMPO:

Normalmente esta técnica depende del número de personas que integren los grupos, el tiempo aproximado está entre 10 - 15 minutos.

MATERIAL:

No necesitamos ningún tipo de material.

LUGAR:

No necesitamos un espacio amplio, en un aula se podría realizar.

PROCESO:

En círculo el primero dice su nombre, comienza el animador, señala a una persona, la persona señalada dice el anterior, el suyo y señala a otra, la tercera persona dice el nombre del primero, el del segundo y señala a otra persona. Así sucesivamente con todos los participantes.

OBSERVACIONES:

Observar si los participantes del grupo o grupos se han aprendido los nombres entre ellos. Posteriormente comentaremos la dinámica, si les ha gustado, cómo se han sentido, qué les ha parecido, etc...

Página | 83

Page 84: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“NOMBRES ACUMULATIVOS”:OBJETIVOS:

Aprenderse los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de diversión por medio del juego.

Con esta técnica se busca:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes del juego.

PARTICIPANTES:

Todo tipo de grupos desde infantiles hasta adultos, pero deben insertarse. Hacer grupos no excesivamente grandes, entre 10 - 12 participantes.

TIEMPO:

La duración de la técnica aproximadamente es de unos 10 - 15 minutos.

MATERIAL:

No se precisa de ningún tipo de material.

LUGAR:

No necesitamos un gran espacio.

PROCESO:

En círculo el primero dice su nombre, la segunda el del anterior y el suyo, la tercera persona dirá, el del primero, la segunda y el suyo y así sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer pequeños grupos para evitar que se haga demasiado largo.

OBSERVACIONES:

Comprobaremos si los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente haremos comentarios sobre la técnica, si les ha gustado, cómo se han sentido, si les gustó, etc...

Página | 84

Page 85: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“CADENA DE NOMBRES Y APELLIDOS”:OBJETIVOS:

Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego.

Con esta técnica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes del juego.

PARTICIPANTES:

Todo tipo de grupos desde los más pequeños hasta los mayores pero deben intentarse hacer los mismos de 12 participante más o menos para evitar que se haga demasiado largo.

TIEMPO:

Depende del número de participantes del grupo pero la duración está entre los 10 - 15 minutos aproximadamente.

MATERIAL:

No se precisa ningún tipo de material.

LUGAR:

No se necesita mucho espacio.

PROCESO:

En círculo el primero dice su nombre y lo rima, la segunda dice la rima del anterior y la suya, el tercero la rima del primero, la segunda y la suya , así sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer pequeños grupos.

OBSERVACIONES:

Comprobaremos si los participantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente haremos comentarios entre todos sobre la dinámica realizada, si les ha gustado, cómo se sintieron, etc...

Página | 85

Page 86: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“CADENA DE NOMBRES CON PAREADOS”:OBJETIVOS:

Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego.

Con esta técnica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes.

PARTICIPANTES:

Todo tipo de grupos desde los más pequeños hasta los grupos más mayores, debe intentarse hacer grupos entre 10 -12 participantes para evitar que se haga demasiado largo.

TIEMPO:

Depende del número de participantes del grupo, la duración será aproximadamente sobre los 10 - 15 minutos.

MATERIAL:

No necesitamos ningún tipo de material.

LUGAR:

No se precisa un gran espacio.

PROCESO:

En círculo el primero dice su nombre con un pareado, el que está a su lado dirá el pareado del primero y el suyo también con otro pareado, así sucesivamente hasta que todos hayan participado.

OBSERVACIONES:

Comprobaremos si los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente comentaremos la técnica realizada preguntándoles si les gustó, cómo se sintieron, etc...

Página | 86

Page 87: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“ME PICA”:OBJETIVOS:

Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego.

Con esta técnica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes del juego.

PARTICIPANTES:

Todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos de adultos pero deben hacerse grupos de aproximadamente 10 personas.

TIEMPO:

Normalmente esta técnica depende del número de personas que formen el grupo, la duración aproximada es de 10 -15 minutos.

MATERIAL:

No se precisa ningún tipo de material.

LUGAR:

No necesitamos un espacio demasiado grande para realizar la técnica.

PROCESO:

En círculo el primero dice su nombre y señala una parte del cuerpo donde “le pica”, el que está a su lado dirá su nombre y donde “le picaba” al primero y a él /ella, la tercera dice su nombre, “el picor” del primero, la segunda y el suyo, así sucesivamente con todos los participantes.

OBSERVACIONES:

Comprobaremos si los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente comentaremos la técnica realizada preguntándoles si les gustó, cómo se han sentido, etc...

Página | 87

Page 88: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“INICIALES DE CUALIDADES”:OBJETIVOS:

Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego.

Con esta técnica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes.

PARTICIPANTES:

Todo tipo de grupos desde los mas pequeños hasta los grupos de mayores, pero debe intentarse hacer los grupos de 10 participantes más o menos para evitar que se haga demasiado largo el juego.

TIEMPO:

Depende de los participantes, la duración es aproximadamente entre los 10 - 15 minutos.

MATERIAL:

No se necesita ningún tipo de material.

LUGAR:

No precisamos un gran espacio.

PROCESO:

Una persona dice su nombre y apellido, con las primeras consonantes tiene que decir dos cualidades, la segunda dice las cualidades del anterior y las suyas, la tercera dirá las cualidades del primero, la segunda y el suyo, así sucesivamente. el grupo no debe ser grande pues se hará demasiado largo el juego.

OBSERVACIONES:

Comprobaremos si los participantes de la dinámica se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente comentaremos entre todos si nos ha gustado, cómo nos hemos sentido, etc...

Página | 88

Page 89: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“MARCIANITOS”:OBJETIVOS:

Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego.

Con esta técnica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes del grupo.

PARTICIPANTES:

Todo tipo de grupos desde infantiles hasta grupos de jóvenes, pero deben intentarse hacer los grupos no excesivamente grandes, alrededor de 10 y 15 personas para evitar que se haga muy largo.

TIEMPO:

Depende del número de integrantes del grupo pero la duración es aproximadamente sobre 10 - 15 minutos.

MATERIAL:

No se necesita ningún tipo de material.

LUGAR:

No se precisa un espacio amplio.

PROCESO:

Una vez presentados jugaremos a transmitir mensajes extraterrestres. Comienza el primero diciendo “Marcianito (dice su nombre) transmitiendo a Mar-cianita ( y dice el nombre de otra/o)”. Mientras el marcianito está transmitiendo deberá mover las manos con los pulgares sobre sus sienes mientras sus vecinos de grupo podrán de igual manera la mano que tengan a su lado. Por ejemplo, mi vecino de la derecha colocará su mano izquierda en su sien cuando yo esté transmitiendo el mensaje. Una vez que yo haya terminado me contestará de igual modo la Mar-cianita/o a la que he nombrado diciendo a su vez el nombre de otro.

OBSERVACIONES:

Comprobaremos entre todos si nos hemos aprendido los nombres de los integrantes del grupo y posteriormente comentaremos si nos ha gustado, cómo nos hemos sentido, etc...

Página | 89

Page 90: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“ ¿ME QUIERES? ”:OBJETIVOS:

Aprenderse los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego.

Con esta técnica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes del grupo.

PARTICIPANTES:

Podemos realizar la técnica con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta los jóvenes e incluso adultos.

TIEMPO:

Depende de lo que queramos estar jugando pero la duración sería aproximadamente 15 minutos.

MATERIAL:

En esta técnica no necesitamos ningún material.

LUGAR:

Debemos realizarla en un sitio amplio ya sea en el aire libre , o en un espacio interior.

PROCESO:

Se forma un círculo con sillas de modo que una persona no tenga silla. Esta persona se sitúa en el centro del círculo, normalmente comienza el animador, y una vez allí a uno de los integrantes del grupo pregunta: “¿me quieres?”, el responderá “si, pero también quiero a (nombra a dos personas)”. Ahora se deberían de cambiar de posición: las dos personas que está al lado de la persona preguntado y las dos personas que ha hecho referencia el preguntado.

OBSERVACIONES:

Comprobaremos si los integrantes del grupo se han consolidado un poco más, observando las cualidades de sus propios compañeros, posteriormente comentaremos la técnica si les gustó, si se han divertido, cómo se han sentido, etc...

Página | 90

Page 91: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Dinámicas de Confianza

“EL PARACAIDISTA CONFIADO”:OBJETIVOS:

Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo.

Poner a cada participante en la situación de tener que confiar en los compañeros.

PARTICIPANTES:

Este tipo de actividad se puede realizar con todo tipo de grupos desde niños, adolescentes e incluso adultos.

TIEMPO:

La duración de la actividad es relativa, aunque aproximadamente es de 10 a 15 minutos.

MATERIAL:

No se precisa ningún tipo de recursos materiales para la realización de dicha actividad.

LUGAR:

La actividad se puede realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, y no es necesario que sea demasiado grande.

PROCEDIMIENTO:

Los participantes del grupo, realizan dos filas todos puestos en pie (una enfrente de otra) con los brazos extendidos. Con un separación suficiente para que haya espacio y de tal forma que la persona que caiga encima de los brazos de los componentes de dichas filas no caiga al suelo. Otro participante, desde una altura superior donde están formadas sendas filas, se tirará hacia los brazos de los integrantes del grupo. Estos agarrarán al participante que se lanza para que no caiga al suelo. El participante que se tira, debe tener plena confianza en sus compañeros, sabiendo que éstos van a evitar su caída.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc...

Página | 91

Page 92: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“NARIZ CON NARIZ”:OBJETIVOS:

Desarrollar con cierta espontaneidad la cercanía con otras personas.

Conseguir un ambiente distendido entre los integrantes del grupo.

PARTICIPANTES:

Esta técnica se puede realizar con todo tipo de grupos desde niños, adolescentes e incluso adultos. No es necesario determinar el número de participantes de los grupos.

TIEMPO:

La duración de la actividad es relativa, aproximadamente 10 - 15 minutos.

MATERIAL:

Los recursos materiales necesarios son un par de vendas o pañuelos.

LUGAR:

No necesitamos un espacio especialmente grande, ya que se puede realizar en cualquier sitio tanto si es abierto como cerrado.

PROCEDIMIENTO:

Dos de los integrantes del grupo salen al centro de grupo que formarán el resto de participantes. A cada uno de los dos participantes se les venda los ojos y se les sitúa a una cierta distancia (aproximadamente dos metros).. Deben intentar con los ojos vendados y con ayuda de los demás integrantes del grupo según indicaciones orales de ellos, rozar nariz con nariz. Una vez realizado esto se puede pasar a realizarlo con otras parejas.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc...

Página | 92

Page 93: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“ESTO ES UN ABRAZO”:OBJETIVOS:

Desarrollar con cierta espontaneidad la cercanía con otras personas.

Producir un acercamiento físico entre los integrantes del grupo.

PARTICIPANTES:

El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipos de grupos niños, adolescentes y adultos.

TIEMPO:

La duración es indeterminada, aunque aproximadamente es de 10 - 15 minutos. Esto depende del número de integrantes del grupo.

MATERIAL:

No se precisa de ningún tipo de recursos materiales.

LUGAR:

Esta técnica se puede realizar sin ser el espacio demasiado grande, también es indiferente que sea un espacio abierto o cerrado.

PROCEDIMIENTO:

Todos los integrantes del grupo se sientan formando un grupo. Por orden y de uno en uno, le dice cada uno de los integrantes del grupo a la persona que está sentada a su derecha y en voz alta: “¿SABES LO QUE ES UN ABRAZO?”. La persona que está sentada a la derecha de quién realiza la pregunta contesta:” NO, NO LO SÉ”. Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha contestado se dirige a la persona anterior y le contesta: “NO LO HE ENTENDIDO, ME DAS OTRO”. Entonces se vuelven a dar otro abrazo, la persona que le han abrazado, realiza la misma pregunta a su compañero de la derecha, realizando la misma operación que habían realizando anteriormente con el/ella. Así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc...

Página | 93

Page 94: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“LAVACOCHES”:OBJETIVOS:

- Estimular un ambiente distendido.

- Formar cohesión en el grupo a través del contacto físico.

PARTICIPANTES:

El número de participantes no deben ser excesivos. Esta actividad se puede realizar con todo tipos de grupos niños, adolescentes y adultos.

TIEMPO:

La duración es indeterminada, aunque aproximadamente es de 5 minutos. Puede resultar aburrido si lo prolongamos demasiado.

MATERIAL:

No se precisa de ningún tipo de recursos materiales.

LUGAR:

Esta técnica se realiza en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados.

PROCEDIMIENTO:

Hacemos dos filas con los integrantes del grupo, paralelas. Posteriormente repartiremos funciones de lavado de coches a los participantes. Para esto dividiremos en pequeños subgrupos las filas, es decir, si los dividimos de seis en seis: tres serán de la fila de la derecha y otros tres de la izquierda. Las funciones serán las siguientes: enjabonador, escobillas, agua y secado. Una persona se meterá en el papel de “ser un coche”, pasará por el túnel y los demás intentarán limpiarlo cumpliendo su función asignada.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc...

Página | 94

Page 95: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“OLIVA”:OBJETIVOS:

- Estimular un ambiente distendido.

- Formar cohesión en el grupo a través del contacto físico.

PARTICIPANTES:

Esta técnica es apropiada para los grupos de niños y adolescentes.

TIEMPO:

La duración es indeterminada, aunque aproximadamente es de 5 minutos. Puede resultar aburrido si se prolonga demasiado.

MATERIAL:

No se precisa de ningún tipo de recursos materiales.

LUGAR:

Esta técnica se realiza en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados.

PROCEDIMIENTO:

Formamos un grupo entre todos los participantes del grupo, uno de los componentes se queda dentro del grupo que hemos formado. Los participantes que forman parte del grupo empiezan a tirar para uno y otro lado y cuando uno de los integrantes del grupo toca al de dentro, que es la oliva, se colocara dentro junto con el compañero que inició el juego como “oliva”. Así sucesivamente hasta que sean tantas olivas que el grupo no las pueda abarcar.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc...

Página | 95

Page 96: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“ESPACIO VITAL”:OBJETIVOS:

Estimular un ambiente distendido.

Formar cohesión en el grupo a través del contacto físico.

PARTICIPANTES:

Esta técnica es apropiada para los grupos de niños y adolescentes.

TIEMPO:

La duración es de 5 minutos aproximadamente.

MATERIAL:

No se precisa de ningún tipo de recursos materiales.

LUGAR:

Esta técnica se realiza en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados.

Es importante que el espacio en el cual realicemos la técnica se puedan delimitar zonas.

PROCEDIMIENTO:

Delimitamos en una zona donde estarán todos los integrantes del grupo en la misma, ese espacio es el “espacio vital”. Los integrantes se deberán ir moviendo, empujando alrededor del círculo. Los que se salgan fuera de la zona delimitada están eliminados, debemos intentar que no nos saquen de nuestro espacio.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc...

Página | 96

Page 97: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“LOBOS Y CORDEROS”:OBJETIVOS:

- Estimular un ambiente distendido.

- Formar cohesión en el grupo a través del contacto físico.

PARTICIPANTES:

Esta técnica es apropiada para los grupos de niños y adolescentes. Ha de procurarse que el número de integrantes del grupo no sea excesivo.

TIEMPO:

La duración es de 5 minutos aproximadamente.

MATERIAL:

No se precisa de ningún tipo de recursos materiales.

LUGAR:

Esta técnica se realiza en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados.

PROCEDIMIENTO:

Uno o dos componentes del grupo se meterán en el papel de que son los lobos y los demás integrantes serán corderos. Los corderos se unirán fuertemente con brazos y piernas formando una piña, los lobos se encargarán de desunirlos y a medida que lo vayan consiguiendo, esos corderos se transformarán en lobos y lo que ello conlleva, es decir, ayudar a los lobos a que se deshaga la piña.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc...

Página | 97

Page 98: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“EL CERDO”:OBJETIVOS:

- Crear un ambiente distendido y de acercamiento entre los distintos integrantes del grupo.

- Desarrollar con cierta espontaneidad la cercanía con otras personas.

- Producir un acercamiento físico entre los integrantes del grupo.

PARTICIPANTES:

Esta técnica la podemos realizar con cualquier tipo de grupos, siendo indiferente el número de participantes.

TIEMPO:

La duración es de 5 minutos aproximadamente.

MATERIAL:

No se precisa de ningún tipo de material.

LUGAR:

Esta técnica se realiza en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados.

PROCEDIMIENTO:

Nos sentamos todos los participantes en grupo. Cada uno de nosotros y por orden diremos lo que más nos gusta de la parte del cerdo. Por ejemplo: Lo que más me gusta del cerdo es el jamón. Así todos hasta que cada uno haya nombrado una parte, ( a ser posible que no se repitan).

Una vez realizado esto, daremos otra vuelta pero en ésta ocasión cada uno debe de besar la “parte del cerdo” que ha nombrado, al compañero de la derecha. Por ejemplo: quien haya dicho el muslo, deberá besar el muslo del compañero. Así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo hayan besado al compañero de la derecha la parte del cerdo que hayan citado.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc...

Página | 98

Page 99: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“LOS LAZARILLOS”:OBJETIVOS:

- Ponerse en la situación de un “sin control”.

- Sensibilizar para comprender y vivir las situaciones de las personas discapacitadas.

- Trabajar con el tema de los valores.

PARTICIPANTES:

Los grupos pueden ser de cualquier edad adaptándola a cada una.

TIEMPO:

La duración es de 15 minutos aproximadamente.

MATERIAL:

Necesitaremos unos pañuelos, vendas, para taparnos los ojos.

LUGAR:

Esta técnica se realiza en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados.

PROCEDIMIENTO:

Repartiremos vendas a la mitad del grupo, con el fin de vendarse los ojos para ponerse en la situación de los invidentes. La otra mitad del grupo desempeñará la función de lazarillo con su compañero correspondiente, es decir, acompañándole para guiarle, ayudarle a vivir situaciones como puede ser la cata de alimentos, oler, papel, sin utilizar el sentido de la vista.

Cuando pase el tiempo que se haya especificado, se cambia, es decir, los “lazarillos” serán los invidentes y estos últimos los “lazarillos”.

OBSERVACIONES:

Comentaremos con todos los participantes de la técnica el sentimiento del “lazarillo” al igual que el sentimiento de los que han interpretado el papel de invidente.

Página | 99

Page 100: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

Dinámicas de Conocimiento

“BINGO LOCO”:OBJETIVOS:

Comienza la consolidación del grupo compartiendo información con la gente que vamos a jugar.

Los objetivos a perseguir en este tipo de técnicas son:

- Fomentar un ambiente distendido y de participación.

- Favorecer la comunicación y el intercambio.

- Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo.

PARTICIPANTES: Esta técnica la podemos poner en práctica con todo tipo de grupos desde los pequeños hasta los adultos.

TIEMPO: Como todas las técnicas depende del número de integrantes del grupo, aproximadamente su duración es de 20 minutos.

MATERIAL:

Necesitamos un tablero gigante, simulando al cartón de bingo, en donde las casillas hay una serie de preguntas.

LUGAR:

Para esta técnica debemos de gozar de un espacio amplio para que los participantes puedan desplazarse cómodamente durante el juego.

PROCESO:

Se reparte a los participantes un tablero de bingo gigante en el que cada cuadrícula tiene una pregunta que debe resolver. Por ejemplo: “alguien que tenga el mismo signo zodiacal que tú”, “le guste el mismo grupo de música que a ti”, etc. Según vamos completando las casillas el primer en completar una línea deberá cantarla y el primero en completar el tablero hará lo mismo cantando ¡BINGO!. Dándose por acabado el juego, en ese momento podemos dejar unos minutos a todos/as para que puedan completar las casillas restantes.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo comentaremos el juego, algunas de las preguntas que se harán son: cómo se han sentido, si les pareció divertida la técnica, si les gustó,...

Página | 100

Page 101: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“ORDENADOR”:OBJETIVO:

Comienza la consolidación del grupo compartiendo información con las personas que vamos a jugar.

Los objetivos a perseguir desde este tipo de técnicas son:

- Fomentar un ambiente distendido y de participación.

- Favorecer la comunicación y el intercambio.

- Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo.

PARTICIPANTES:

Esta técnica la podemos realizar con grupos de todas las edades.

TIEMPO:

Depende del animador/a, el cual propone las afinidades entre los participantes, la duración aproximada esta entre los 10 - 15 minutos.

MATERIAL:

No necesitamos ningún material.

LUGAR:

Lo mejor es tener un espacio amplio, una sala, al aire libre, etc... Para que los “ordenadores” se reúnan con sus iguales.

PROCESO:

Todo el grupo se mete en el papel de sentirse ordenadores, como tales transmiten mensajes. Todos ellos caminan por la sala, transmitiendo el mensaje: “BIT, BIT,...” mientras que cambian por la sala entre sus compañeros buscan las afinidades que dicta el animadora. Por ejemplo: signo zodiacal, color favorito, comida favorita, etc. Con esto lo que logramos es formar grupos.

OBSERVACIONES:

Entre todos los participantes del grupo comentaremos la dinámica, harán algunas preguntas a los participantes para ver si les gustó, cómo se sintieron, si les pareció divertido, en caso de que no fuera positiva escucharíamos el porqué no lo ha sido.

Página | 101

Page 102: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“YO SOY”:OBJETIVOS:

Comienza la consolidación del grupo compartiendo información con la gente que vamos a jugar.

Los objetivos a perseguir desde este tipo de dinámicas son:

- Fomentar un ambiente distendido y de participación.

- Favorecer la comunicación y el intercambio.

- Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo.

PARTICIPANTES:

Podemos realizar esta técnica con niños a partir de los siete años, a esta edad aprenden a escribir, hasta los grupos más mayores.

TIEMPO:

Depende del número de integrantes del grupo, aproximadamente su duración está entre 15 - 20 minutos.

MATERIAL:

Necesitamos unas cuartillas de papel, cartulina, etc...para poder escribir nuestras cualidades físicas.

LUGAR:

Debemos realizar la dinámica en un sitio amplio.

PROCESO:

Se repartirá una cuartilla (o derivados) a cada jugador en la que se lea en un claro encabezamiento “YO SOY” y una lista de cualidades físicas que cada uno deberá escribir, se dejará tiempo para que todos las rellenen. Pasado el tiempo se dejarán en el centro del círculo que hemos formado y después cada participante cogerá una papeleta, cuando todos la tengan, buscará a la persona que se ha descrito en la cuartilla y cuando la encuentre se cogerá a ella de la mano.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo comentaremos la dinámica, nos haremos preguntas sobre la misma, si nos ha gustado, nos hemos divertido, cómo nos hemos sentido, etc... y posteriormente sacaremos conclusiones.

Página | 102

Page 103: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“METO EN LA MOVIDA”:OBJETIVOS:

Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego.

Con esta técnica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes del juego.

PARTICIPANTES:

Podemos realizar la técnica con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta los jóvenes, adultos incluso.

TIEMPO:

Depende de lo que queramos estar jugando, la duración aproximadamente está entre 15 - 20 minutos.

MATERIAL:

En esta técnica no necesitamos ningún tipo de material.

LUGAR:

Debemos realizarla en un sitio amplio ya sea al aire libre, o en un espacio interior.

PROCESO:

Se forma un círculo con sillas de modo que una persona no tenga silla.

Esta persona se sitúa en el centro y una vez allí dice “ meto en la movida a todos aquellos que.... (y dice una cualidad)”. Todos los que hayan sido aludidos deben cambiarse de silla intentando, la persona del centro ocupar una de las sillas vacías. Quien se quede sin silla envía otro mensaje.

OBSERVACIONES:

Comprobaremos si los integrantes del grupo se han consolidado un poco más observando las cualidades de sus propios compañeros, posteriormente comentaremos la técnica si les gustó, si se han divertido, cómo se han sentido, etc.

Página | 103

Page 104: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“PISTOLEROS”: OBJETIVOS:

Comienza la consolidación del mismo, compartiendo información con la gente que vamos a jugar.

Los objetivos a perseguir desde este tipo de técnicas son:

- Fomentar un ambiente distendido y de participación.

- Favorecer la comunicación y el intercambio.

- Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo.

PARTICIPANTES:

Se puede realizar con todo tipo de grupos desde los más pequeños hasta los grupos de adultos.

TIEMPO:

Depende del número de participantes del grupo, aproximadamente su duración es de 20 minutos.

MATERIAL:

No necesitamos ningún tipo de material.

LUGAR:

Deberíamos tener un espacio amplio, ya se a en el interior o al aire libre.

PROCESO:

Todos nos colocamos en círculo. El animador/a del juego o director/a del mismo va nombrando a los participantes, los cuales están formando un círculo, de uno en uno. Cada participante escucha su nombre se agacha y los que están a su lado “combaten”, el más rápido queda en pie, y el más lento “muere” quedándose sentado en el suelo. Así se hará sucesivamente con todos los integrantes del grupo.

OBSERVACIONES:

Entre todos los participantes de la dinámica comentaremos si: nos ha gustado, cómo nos hemos sentido, si hemos disfrutado, etc... Tanto si ha sido así como si fuera al contrario, lo analizamos. Por último sacaremos conclusiones de lo comentado entre todos.

Página | 104

Page 105: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“ENTREVISTAS MUTUAS”DEFINICION: Se trata de crear un mundo en común, por parejas.

OBJETIVOS: Comprender la diferencia de relaciones, cuando se basan en una

desconfianza o confianza a priori.

PARTICIPANTES: Grupo, clase,.... a partir de 11- 12 años.

MATERIALES: --------

CONSIGNAS DE PARTIDA: Cada pareja debe aislarse y no contactar con los

demás. hay que intentar contar lo más posible de sí mismo.

DESARROLLO: Explicación del juego al grupo, seguida de agrupamiento por

parejas, intentando elegir a alguien con quien no se convive habitualmente. El juego dura

20 minutos. Las parejas se aíslan, y durante 10 minutos, cada compañero dice al otro la

idea que tiene de sí mismo, a fin de crear un mundo en común.

EVALUACION: Tratará sobre la evolución de los sentimientos durante el juego y

cosas aportadas por él. los cambios que se han producido y se producirán en las

relaciones entre ambos.

“ESTE ES MI AMIGO”DEFINICION: Se trata de que cada participante presente al compañero al resto del

grupo, convirtiendo la presentación, de una cosa "mía" en una cosa nuestra.

OBJETIVOS: Integración de todos los participantes al grupo.

PARTICIPANTES: Grupo, clase,.... a partir de los 4 años.

MATERIALES: -------

CONSIGNAS DE PARTIDA: ---------

DESARROLLO: Los participantes se sientan en círculo con las manos unidas. Uno

comienza presentando al compañero de la izquierda con la fórmula "este es mi amigo

X", cuando dice el nombre alza la mano de su amigo al aire; se continúa el juego hasta

que todos hayan sido presentados.

Página | 105

Page 106: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

EVALUACION: Hay que procurar el conseguir que todos los participantes se sientan

integrados y aceptados dentro del grupo. Es importante que todos los compañeros sepan

su nombre (reacción ante la progresiva "numerificación).

“¿ TE GUSTAN TUS VECINOS?”DEFINICION: Cada uno ha de responder si le gustan sus vecinos/as y en caso negativo llamar a quien le gustaría tener.

OBJETIVOS: Aprender los nombres y pasar un rato divertido.

PARTICIPANTES: Grupo, clase, .... a partir de 5 años.

MATERIALES: Una silla menos que participantes.

CONSIGNAS DE PARTIDA: El juego tiene que desarrollarse con rapidez.

DESARROLLO: Todos/as sentados /as en círculo. El animador/a sin (silla) dará comienzo al juego. Acercándose a alguien le preguntará: "¿te gustan tus vecinos?." Si la repuesta es NO, habrá de decir los nombres de las personas que le gustaría que vivieran a ocupar los lugares de sus actuales vecinos de derecha e izquierda, mientras que éstos tendrán que abandonar su lugar, que intentará ser ocupado por los vecinos escogidos. Durante el cambio de sitios, la personas del centro intentará ocupar una silla. Si la repuesta es SI, todo el grupo girará un puesto a la derecha. Cuando se oiga el tercer SI (no importa que sean dichos por diferentes personas) se girarán dos puestos a la derecha. Al cuarto, dos a la izquierda, y así sucesivamente. después de cada pregunta, la personas que queden sin silla continúa el juego.

“GRUPO DE NOMBRES”

DEFINICION: Se trata de decir tu nombre a una señal del animador/a.

OBJETIVOS: Aprender los nombres.

PARTICIPANTES: Grupo, clase,.... a partir de 5 años.

MATERIALES: ----

CONSIGNAS DE PARTIDA: El juego tiene que desarrollarse con rapidez.

DESARROLLO: Todos/as en círculo. El animador/a en el centro de pie gritará con el brazo estirado señalando con el dedo. cada uno/a dice su nombre cuando el animador/a le señale. el/ella puede girar despacio, saltando, cambiando de lado,...

Página | 106

Page 107: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“PALMADAS”DEFINICION: Se trata de decir el nombre propio y el de otra persona llevando el ritmo marcado.

OBJETIVOS: Aprender los nombres. Desarrollar el sentido del ritmo.

PARTICIPANTES: Grupo, clase,.... a partir de 5 años.

MATERIALES: -------

CONSIGNAS DE PARTIDA: -----

DESARROLLO: En círculo ,el animador marca el ritmo: un golpe con las palmas de las manos sobre las piernas, una palmada, mano derecha hacia atrás por encima del hombro y con el pulgar mirando hacia atrás, este mismo movimiento con la mano izquierda. Al llevar la derecha hacia atrás hay que decir el nombre de uno mismo y al llevar la izquierda el de otra persona del grupo. Todo el grupo tiene que hacer los mismos movimientos llevando el ritmo. La persona nombrada dice su nombre y el de otra persona. Así sucesivamente hasta ser presentados todos algunas veces, sin perder el ritmo.

Se pueden hacer variantes, cambiando el ritmo, habiéndolo también con los pies estando sentados.

“ ME PICA AQUÍ”DEFINICION: Este juego nos ayuda a aprender los nombres de los demás. cuando un

grupo se reúne por primera vez, a menudo un juego activo de nombres proporciona un

ambiente de seguridad y positivo, relajará la tensión que provoca el estar con gente

nueva.

OBJETIVOS: Aprender los nombres. Ayudar a los demás a recordar.

PARTICIPANTES: Grupo, clase,.... a partir de 8 años.

MATERIALES: -------

CONSIGNAS DE PARTIDA: -----

DESARROLLO: Es bueno darse cuenta de que se puede ayudar a que la gente se acuerde de los nombres, no hay nada malo en no saberlos todos. La primera persona dice: "Se llama Juan y le pica allí" (rascando la cabeza de Juan) y yo me llamo María y me pica aquí" (rascándose ). La tercera dice: "Se llama María y le pica allí y yo me llamo Carmen y me pica aquí" (rascándole a María y luego a sí misma.....).

Página | 107

Page 108: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“LA CESTA ESTÁ REVUELTA”DEFINICION: Se trata de decir el nombre del compañero cuya fruta coincida con la

que hemos dicho.

OBJETIVOS: Aprender los nombres.

PARTICIPANTES: 10, a partir de 7 años.

MATERIALES: ---------

CONSIGNAS DE PARTIDA: Se hace un círculo entre todos los participantes.

DESARROLLO: Cada persona se considerará "plátano", a la persona de su derecha "limón" y a la de su izquierda "naranja" (o cualquier fruta que se quiera). El educador, en el centro, señalará a una persona y le dirá el nombre de una fruta, según la fruta que le diga la persona señalada tendrá que decir el nombre de la persona en cuestión. Si la persona señalada se equivoca, pasará a ocupar el lugar del educador, y así sucesivamente.

“LA TELARAÑA (MADEJA DE LANA)”DEFINICION: Se trata de presentarnos ante el resto de los compañeros, cuando

hemos acabado tenemos que lanzar un ovillo de lana a otro jugador que hará lo mismo.

OBJETIVOS: Aprender los nombres.

PARTICIPANTES: Más de 10, a partir de 7 años.

MATERIALES: Una madeja de lana.

CONSIGNAS DE PARTIDA: Se hace un círculo entre todos los participantes.

DESARROLLO: El que tiene la madeja de lana comienza diciendo su nombre, profesión, hobbies, etc.., cuando termina lanza la madeja de lana a cualquier otro participante sosteniendo la punta de ésta, el que recoge la madeja dice también su nombre, aficiones, etc.., y del mismo modo, sosteniendo la lana, lanza el ovillo a otro participante, así hasta que todos han dicho su nombre y demás. Para recoger el ovillo, se irá diciendo el nombre y todo lo que ha dicho la persona que anteriormente te ha lanzado la madeja, y se le lanzará ahora a él, así hasta que el ovillo queda recogido.

Página | 108

Page 109: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“EXPLOTA GLOBOS”DEFINICION: Consiste en decir el nombre de un compañero de una forma muy original.

OBJETIVOS: Aprender los nombres.

PARTICIPANTES: Más de 10, a partir de 7 años.

MATERIALES: Globos.

CONSIGNAS DE PARTIDA: Se hace un círculo entre todos los participantes.

DESARROLLO: Se reparte un globo a cada participante, sale uno al centro con el globo entre las piernas dando pequeños saltos, cuando llega al centro señala a otra persona que irá, también, hacia el centro; el primero coge su globo y se lo pone en el pecho, abraza al segundo y gritando su nombre explota el globo con un fuerte apretón. Cuando el globo explote el primero se volverá hacia su sitio en el círculo, y el segundo llamará a otra persona, así hasta que todos hayan explotado su globo.

“RULETA DE PRESENTACION (¡PLASH!)”DEFINICION: Una divertida forma de presentarse.

OBJETIVOS: Aprender los nombres.

PARTICIPANTES: Más de 12, a partir de 7 años.

MATERIALES: ---------

CONSIGNAS DE PARTIDA: Se hacen dos círculos de igual número de componentes.

DESARROLLO: Las personas del círculo exterior miran hacia dentro, y las del interior hacia fuera, empiezan a girar los círculos en sentido contrario, y a una palmada del educador se paran los círculos, las personas de los distintos círculos que caigan juntas comenzarán a hablarse presentándose y contándose cosas de ellos, el educador marcará el tiempo, y a otra palmada comenzarán los círculos a girar de nuevo, así hasta estar todos presentados.

Página | 109

Page 110: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

“OCUPAR EL TERRENO”DEFINICION: Correr cada vez más rápido.

OBJETIVOS: Aprender los nombres.

PARTICIPANTES: Más de 10, a partir de 7 años.

MATERIALES: ---------

CONSIGNAS DE PARTIDA: Se hace un círculo entre todos los participantes.

DESARROLLO: Comienza un componente que a la vez que grita el nombre de un compañero se lanza hacia el lugar que éste ocupa, éste correrá hacia otro compañero, y así sucesivamente, tratando de que cada vez sea más rápido.

“ EL GANGOSO”DEFINICION: Una forma muy graciosa de decir los nombres.

OBJETIVOS: Aprender los nombres.

PARTICIPANTES: Más de 10, a partir de 7 años.

MATERIALES: ---------

CONSIGNAS DE PARTIDA: Se hace un círculo entre todos los participantes.

DESARROLLO: Los participantes deben decir uno a uno su nombre haciendo el gangoso. También lo pueden decir tartamudeando, chillando, sin decir las vocales, diciendo sólo las vocales, abriendo mucho la boca, etc..

“ EL ESCULTOR”DEFINICION: Se trata de, por parejas, ir formando esculturas con el cuerpo.

OBJETIVOS: Lograr una comunicación/cooperación para conseguir una expresión creativa. Favorecer la toma de conciencia del cuerpo.

PARTICIPANTES: Grupo, clase,.... a partir de los 8-9 años.

MATERIALES: ------

CONSIGNAS DE PARTIDA: El juego se hace en silencio.

DESARROLLO: Se juega por parejas, en las que uno hace de modelo y otro de escultor. El modelo deja que el escultor le mueva los brazos, piernas, cuerpo... para formar una escultura. La comunicación es en todo momento no - verbal. Una vez

realizada la escultura, se intercambian los papeles.

Página | 110

Page 111: Congreso maestros2006

Congreso para Maestros de Niños en Amistad CuautitlánOctubre del 2006

EVALUACION: Primero por parejas, por ejemplo expresando cómo se ha sentido cada uno, qué es lo que ha querido hacer, cómo ha sido la comunicación, etc.. Luego puede hacerse en el grupo.

“ABRAZOS MUSICALES COOPERATIVOS”DEFINICION: Se trata de saltar al compás de una música, abrazándose a un número progresivo de compañeros, hasta llegar a un abrazo final.

OBJETIVOS: Favorecer el sentimiento de grupo, desde una acogida positiva a todos los participantes.

PARTICIPANTES: Grupo, clase,.... a partir de los 4 años.

MATERIALES: Aparato de música o instrumento musical.

CONSIGNAS DE PARTIDA: Que no quede ningún participante sin ser abrazado.

DESARROLLO: Una música suena, a la vez que los participantes danzan por la habitación. Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra. La música continúa, los ,participantes vuelven a bailar (si quieren, con su compañero). La siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres personas. el abrazo se va haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final.

EVALUACION: El juego intenta romper el posible ambiente de tensión que puede haber al principio de una sesión o un primer encuentro. Dejar expresar a cada uno, cómo se siente y cómo ha vivido.

”LA GRAN TORTUGA”Este juego aconseja disponer de un gimnasio o sala grande sin demasiados obstáculos que puedan entorpecer el avance de la tortuga. El "caparazón" de esta será una gran colchoneta de gimnasio, o colchones que no resulten muy pesados. Pero en caso de no disponer de colchonetas, cualquier manta, colchoneta o similar puede servir. Según el tamaño de la colchoneta, dividiremos a los niños en grupos de cuatro a diez. Los niños se colocan a cuatro patas, cubiertos por la "concha de tortuga". Sin agarrarla, tienen que intentar moverla en una dirección o hacerla recorrer un itinerario determinado. Si los niños no se organizan y cada uno va a lo suyo, la tortuga acabará en el suelo. Pronto se darán cuenta que es necesario cooperar para moverla con cierta soltura. Los niños de cuatro años, con paciencia, por parte del responsable, van ensayando diferentes formas hasta que consiguen moverla. Los de cinco y seis años logran superar obstáculos con ella sin que se les caiga por el camino. Los de siete son capaces de bajar escaleras y hasta escaparse del colegio.

Página | 111