242
III CONGRESO VENEZOLANO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Programa y resúmenes

CONGRESO VENEZOLANO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMENES DE LAS ACTIVIDADES DEL III CONGRESO VENEZOLANO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA

Citation preview

III CONGRESO VENEZOLANO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Programa y resúmenes

A U T O R I D A D E S

Ministro del Poder Popular para el AmbienteAlejandro Hitcher Marvaldi

Viceministro de Conservación AmbientalJesús Alexander Cegarra

Director General de la Oficina Nacional de Diversidad BiológicaJesús Manzanilla Puppo

Director General de la Dirección Estadal Ambiental - CojedesLuis Simón Palacios

C O M I T É O R G A N I Z A D O R

PresidenciaJesús Manzanilla

VicepresidenciaLuis Simón Palacios

Coordinación GeneralVioleta Gómez Arnoldo Orcial

LogísticaHoracio González Erlinda Roa Jack Blanco

Participación Ana FelicienRuth Soto

InformáticaRamón Alexis Rivas

AdministraciónDolores Iglesias

Enlace con la UNELLEZCarmen Morante

Enlace con la Gobernación del Estado CojedesSergio JiménezYris Castellanos

ISBN: 978-980-04-1488-0Depósito legal: Lf22220123333006

PRESENTACIÓNEl Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, en ésta, su tercera edición que

se desarrolla en Cojedes, se consolida como un espacio para el debate e inter-cambio de experiencias en torno a las múltiples dimensiones vinculadas a la con-servación de la vida desde el territorio y la organización popular. Este congreso aportará elementos para la profundización de la lucha de los movimientos socia-les y la nueva institucionalidad, fomentando así los escenarios de enlace orga-nizativos, en la construcción colectiva de políticas ambientales en la República Bolivariana de Venezuela.

El IIICVDB, coincide históricamente con la Cumbre de la Tierra Río+20, llamada oficialmente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, la cual se celebrará del 20 al 22 de junio del 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Hace 20 años (Río de Janeiro, 1992), en la llamada Cumbre de Río, las naciones del mundo asumieron como compromiso el “desarrollo sostenible” y la protección del ambiente. Hoy sabemos que ese “desarrollo” resulta globalmente inviable. Así Río+20 se convierte en un nuevo intento por relanzar el agotado modelo capitalista, pretendiendo transformar la gran crisis global en una oportunidad para nuevos escenarios de mercado. Las propuestas de “economía verde” son el intento de hacer perdurar un sistema en decadencia, profundizando la mercanti-lización y la globalización de la naturaleza.

El rico debate que se generará durante el IIICVDB, será un valioso insumo para reforzar la posición de nuestro país de cara a Río+20. Durante este evento, un nutrido grupo de personas nos daremos cita en la Semana de la Diversidad Bio-lógica para intercambiar saberes y experiencias y construir propuestas cónsonas con el clamor emergente en el continente, de respeto a la naturaleza. A través de más de trescientos cincuenta Carteles y más de cien Conversatorios, enfocados en los temas transversales del congreso desde diferentes aproximaciones, nos brin-daremos una muestra de los conocimientos y saberes generados desde distintas miradas. Nos conectaremos soberanamente con un Sistema de Información sobre Diversidad Biológica para protagonizar la socialización del conocimiento. Una gran variedad de Saberes y Sabores se entremezclarán para endulzar los pala-dares y las mentes. Nos alegraremos la vista con el colorido de los ya conocidos Tarantines de la diversidad biológica. Foros de debate profundo desde la escala local, nacional y regional darán la oportunidad de levantar las voces y enriquecer nuestras visiones; y en ese collage de intercambio entre pasillos, aulas y espacios abiertos, todos seremos Arte y Parte.

De esta forma, el III Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, será nuevamente un espacio para el encuentro, el debate y el seguimiento de las políticas naciona-les establecidas en la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Bioló-gica 2010-2020 y su Plan de Acción. A la vez, será una oportunidad para construir y desplegar con orgullo las alternativas propias, nacidas de nuestras luchas, reali-dades y territorios que configurarán una propuesta que nos permita avanzar con esperanza hacia el necesario proceso de desmercantilización de la Naturaleza.

INFORMACIÓN GENERAL 6

ACTIVIDADES PERMANENTES 10SISTEMA VENEZOLANO DE INFORMACIÓN SOBRE

DIVERSIDAD BIOLÓGICA: POR LA DESMERCANTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO 10

EXPOSICIÓN: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO 10

TARANTINES 10

MARTES 22/05 13ACTO DE APERTURA 13FORO: DESMONTANDO EL MITO DE LA ECONOMÍA VERDE

DE CARA A RIO+20 13CARTELES 14

MIÉRCOLES 23/05 20VIDEO DEBATES 20ENCUENTRO DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL

DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SU PLAN DE ACCIÓN 21

NIÑOS Y NIÑAS POR UN AMBIENTE SANO: INTERCAMBIO REGIONAL DE EXPERIENCIAS AMBIENTALES 22

CARTELES 23CONVERSATORIOS 31

JUEVES 24/05 34VIDEO DEBATES 34REUNIÓN: DEFINICIÓN SEDE DEL IV Y V CONGRESO VENEZOLANO

DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA 34MONOLOGO: OLVIDADO 34FORO-TALLER: DESMERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA

PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA 34CARTELES 35CONVERSATORIOS 39

VIERNES 25/05 42VIDEO DEBATES 42FORO-TALLER: TIERRAS, TERRITORIOS Y LUCHAS

POR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA 42CARTELES 43CONVERSATORIOS 49

SABADO 26/05 52VIDEO DEBATES 52MERCADO DE TRUEKE 52FORO-TALLER: SOBERANÍA ALIMENTARIA

Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 52CARTELES 53CONVERSATORIOS 55PLENARIA Y CLAUSURA 56

DOMINGO 27/05 57ACTIVIDADES POST CONGRESO 57

ÍNdICE

RESUMENES 59

FORO 60DESMONTANDO EL MITO DE LA ECONOMÍA VERDE

DE CARA A RIO+20 60

FORO-TALLERES 61FORO-TALLER: DESMERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA

PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA 62FORO-TALLER: TIERRAS, TERRITORIOS Y LUCHAS

POR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA 64FORO-TALLER: SOBERANÍA ALIMENTARIA

Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 66

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVA-CIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 2010-2020 68NIÑOS Y NIÑAS POR UN AMBIENTE SANO 69

VIDEO DEBATES 70

SISTEMA VENEZOLANO DE INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA 71

EXPOSICIÓN 72

MERCADO DE TRUEKE 73

CARTELES 74GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA 74ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN 119APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 137PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS 154CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ORGANISMOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS 155PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TRÁFICO

O COMERCIO ILÍCITO DE ESPECIES 156EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN 159LEGISLACIÓN AMBIENTAL 187GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN 188GESTIÓN Y POLÍTICA INTERNACIONAL 191

CONVERSATORIOS 193CONSERVACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS 193EXPERIENCIAS AGROECOLÓGICAS 198CONSERVACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES AUTÓCTONAS 206DIVERSIDAD CULTURAL Y SABERES LOCALES 208EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN 211EXPERIENCIAS ESCOLARES 216ORGANIZACIÓN POPULAR PARA LA CONSERVACIÓN 221SABERES Y SABORES 225

TARANTINES 228

CURSOS 234

TALLER 237

RECORRIDOS 238

ÍNDICE DE AUTORES PRINCIPALES 239

6

INFORMACIÓN GENERALSEDE Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel

Zamora (UNELLEZ) – San Carlos. Dirección: Carrera vía Manrique, Km. 4, Apartado No. 30, San Carlos,

Estado Cojedes.

MÓDULO DE INFORMACIÓNLugar: tarantín de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversi-

dad Biológica 2010-2020.Días: martes-sábado.Hora: 8:00 am – 6:00 pm

INSCRIPCIONES Y ENTREGA DE MATERIAL Lugar: salón Cariaco.Día: martes - viernes.Hora: 8:00 am – 5:00 pmPara llevar a cabo la inscripción es necesario presentar la Cédula de Identidad.Durante la inscripción le será entregado un carnet de identificación, el cual

es indispensable para participar en todas las actividades del Congreso, retirar el material, el refrigerio y los certificados. Este carnet de identifi-cación es intransferible.

Todos los preinscritos por internet deben formalizar su inscripción antes del miércoles 23/05 a las 5:00 pm para garantizar la reserva de materiales.

INSCRIPCIÓN EN ACTIVIDADES POST CONGRESOLugar: salón Cariaco.Día: martes - viernes.Hora: 8:00 am – 5:00 pmEl listado de cursos ofrecidos estará disponible en el salón Cariaco. Se

recomienda la participación de uno o dos miembros por organizaciones o institución por cada curso, con el objetivo de dar cabida a una partici-pación más amplia. Así mismo se les recomienda a los/las interesadas respetar los perfiles para cada curso, en el entendido de que cada uno está dirigido a un público específico para poder lograr su objetivo. Los cursos tienen un límite de participantes.

ENTREGA DE CERTIFICADOLugar: salón Cariaco.Día: viernes - domingo.Hora: 8:00 am – 5:00 pmLos certificados de participantes serán entregados con el número de

cédula de los o las participantes en el salón Cariaco. Los certificados de presentación de trabajos serán entregados durante la exposición de los mismos a los autores ponentes.

REFRIGERIOSLugar: antesala del Paraninfo y salón Pira.Día: miércoles – domingo.Hora: 7:00 am y 3:30 pmPara retirar los refrigerios es imprescindible la presentación del carnet de

identificación.

BECASLugar: salón Cariaco.Día: martes-viernes.Hora: 8:00 am – 5:00 pmLos participantes que hayan sido beneficiados con becas de transporte,

hospedaje y alimentación deberán presentarse con su cedula de identi-dad en el salón Cariaco.

CARTELESLugar: pasillos del Pabellón.Días: martes-sábado.Hora: 8:00 am – 6:00 pmLa ubicación y día de exposición de cada cartel se muestra en el presente

programa. Los carteles deben permanecer expuestos entre las 8:00am y las 6:00 pm. Los autores y las autoras son responsables de fijarlo y retirarlo en el lugar indicado y deben hacer presencia obligatoria entre la1:00 y las 2:00 pm, con el objetivo de inter actuar con los/las interesa-dos/as. Los certificados de presentación del trabajo de todos los coauto-res serán entregados en este horario a los/las autores/as que presenten el cartel.

CONVERSATORIOSLugar: salones Paspasa, Tapirusa y Manaca.Días: miércoles –sábado.Hora: 8:00 – 6:00 amLa ubicación, día y hora de cada conversatorio se muestra en el presente

programa. Los/las autores/as deben estar presentes en el lugar indi-cado desde el inicio de la sesión de la cual forma parte su presentación y podrán contar con una computadora, un proyector digital y un mesón para mostrar su experiencia, si así lo requieren. Los certificados de parti-cipación serán entregados posterior a la presentación del conversatorio a los/las autores/as presentes.

PARTICIPACIÓNPor razones de seguridad, la participación en las diferentes actividades

está sujeta a la capacidad límite de cada espacio. Por esta razón, se reco-mienda llegar con suficiente tiempo de anticipación a cada actividad, así como estar siempre identificado con el carnet del evento. Las inscripcio-nes se realizar hasta que se alcance el límite previsto a los fines de garan-tizar las condiciones logísticas adecuadas, el suministro de material y la atención. Las inscripciones podrán ser cerradas en el momento en que el comité organizador lo considere pertinente.

7

TRANSPORTE Lugar: UNELLEZ, Plaza Manrique, H. Paternopolis, INCESDías: miércoles –sábado.

SALIDA DESTINO HORA DE SALIDA

Mañana Plaza Manrique UNELLEZ 07:30 am; 08:15 am; 09:00 am; 09:45 am

INCES UNELLEZ 07:30 am

H. Paternopolis UNELLEZ 07:00 am ; 07:30 am

H. Paternopolis UNELLEZ 07:30 am

Mediodía UNELLEZ Plaza Manrique 11:45 pm

UNELLEZ Plaza Manrique 12:00 m

UNELLEZ Plaza Manrique 12:00 m

UNELLEZ Plaza Manrique 12:00 m

Tarde UNELLEZ Plaza Manrique 06:00pm

UNELLEZ INCES 06:00pm

UNELLEZ H. Paternopolis 07:00pm

UNELLEZ H. Paternopolis 06:00pm

CARTELERA DE MENSAJESCualquier cambio en la programación o nuevos anuncios serán informados

en la cartelera de mensajes, la cual estará ubicada a un lado del tarantín de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020.

CORCHOEn el área de carteles estará disponible “el corcho” para que todos y todas

las participantes puedan publicar información, volantes, contactos, carteles, afiches, entre otros.

MARTES 22 MIÉRCOLES 23 JUEVES 24_Inscripcion _Carteles:

1) Conservación de especies. 2) Aprove-chamiento sustentable.

_Informe ENCDB

_Niños y niñas por un ambiente sano

_Conversa.:1) Organización para la conser-vación. 2) Conservación de especies amenazadas. 3) Agroecología.

_Carteles:Gestión de información.

_Video debates:

Medios de comu-nicación masivos y conservación.

_Foro - Taller: Desmercanti-lización de la naturaleza.

_Conversa.:1) Educación para la conservación. 2) Experiencias escolares. 3) Agroecología.

_Carteles:Áreas Estratégicas para la conser-vación.

_Video debates:Mercantilización de la naturaleza.

_Acto de apertura

A l M U E R Z O l I b R E

C A R T E l E S ( S E S I ó N D E I N T E R C A M B I o S )

_Foro: Desmontando el mito de la econo-mía verde.

_Carteles:1) Conservación de especies. 2) Aprove-chamiento sustentable.

_Informe ENCDB

_Niños y niñas por un ambiente sano

_Conversa.:1) Educación para la conservación. 2) Diversidad Cultural 3) Agroecología.

_Carteles:Gestión de información.

_Video debates:

Dominación y gobernanza mundial.

_Foro - Taller:Desmercanti-lización de la naturaleza.

_Conversa.:1) Organización para la conser-vación. 2) Saberes y sabores. 3) Agroecología.

_Carteles: Áreas Estratégicas para la conser-vación.

_Video debates:Agricultura vs agronegocio.

_Monologo: Olvidado

_Reunión: Definición de sede IV y V CVDB

VIERNES 25 SÁBADO 26 DOMINGO 27_Foro - Taller:

Tierras, territorios y luchas por la conservación de la vida

_Conversa.:1) Áreas estra-tégicas para la conservación. 2) Experiencias escolares. 3) Organización para la conser-vación.

_Carteles:Educación para la conservación.

_Video debates:Luchas y terri-torios.

_Foro - Taller: Soberanía alimentaria y conservación de la diversidad biológica.

_Conversa.:1) Educación para la conservación. 2) Áreas estra-tégicas para la conservación.

_Carteles:1) Especies exoticas. 2) OGM. 3)Tráfico ilicito. 4) Legislación ambiental. 5) Gestión para la conservación. 6) Gestión y políti-ca internacional.

_Video debates:Cambio climático

_Mercado de trueke

_Actividades Post congreso

A l M U E R Z O l I b R E

C A R T E l E S ( S E S I ó N D E I N T E R C A M B I o S )

_Foro - Taller:Tierras, territorios y luchas por la conservación de la vida

_Conversa.:1) Áreas estra-tégicas para la conservación. 2) Diversidad cultural. 3) Agroecología.

_Carteles:Educación para la conservación.

_Video debates:Saberes ancestrales y tradicionales.

_Foro - Taller: soberanía alimentaria y conservación de la diversidad biológica.

_Carteles:1) Especies exoticas. 2) OGM. 3)Tráfico ilicito. 4) Legislación ambiental. 5) Gestión para la conservación. 6) Gestión y políti-ca internacional.

_Mercado de trueke

_Plenaria

_Clausura

8:00-8:30

8:30-9:00

9:00-9:30

9:30-10:00

10:00-10:30

10:30-11:00

11:00-11:30

11:30-12:00

12:00-12:30

12:30-1:00

1:00-1:30

1:30-2:00

2:00-2:30

2:30-3:00

3:00-3:30

3:30-4:00

4:00-4:30

4:30-5:00

5:00-5:30

5:30-6:00

6:00-6:30

6:30-7:00

7:00-7:30

7:30-8:00

10

ACTIVIdAdES PERMANENTESMARTES 22/05 AL SÁBADO 26/05

SISTEMA VENEZOLANO DE INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA: POR LA DESMER-CANTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

Lugar: salón ChivataHora: 8:00 – 12:00 am y 2:00 – 5:30 am

EXPOSICIÓN: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO

Lugar: salón SorocaHora: 8:00 am – 5:30 pm

TARANTINESLugar: pasillosHora: 8:00 am – 5:30 pm

TARANTIN LOCALIDAD MATERIAL DE EXPOSICIÓN ID

ESCUElA TÉCNICA AGROPECUARIA RObINSONIANA Y ZAMORANA. ETARZ.

San Luis, Falcón. Hortalizas. I-1

SOMOS UNESR SAN CARlOS. UNERS. San Carlos, Cojedes. Productos agrícolas, miel y queso.

I-2

UNIDAD DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA lA AlIMENTACIÓN Y lA AGRICUlTURA. INIA.

Maracay, Aragua. Semillas de im-portancia para la alimentación y la agricultura.

I-3

CONSERVACIÓN DE bANCOS DE GERMOPlASMA DE FRUTAlES PEREN-NES. INIA.

Maracay, Aragua. Colección de frutales varios, cítricos, agua-cate, mango.

I-4

lAbORATORIO DE bIOFERTIlIZANTES bOlÍVAR CONSERVACIONISTA. INIA-CENIAP.

Maracay, Aragua. Biofertilizantes. I-5

CONSERVACIÓN DE lA AGRObIODIVERSIDAD DE lA AMAZONÍA VENE-ZOlANA. INIA.

Municipio Autana, Amazonas.

Semillas. I-8

CENTRO NACIONAl DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS. CNCRFG.

Maracay, Aragua. Variedades de piñas, cacaos y semillas.

I-6

El bOSQUE, FUENTE DE SEMIllAS. CNCRFG. Maracay, Aragua. Semillas. I-7

TODAS lAS MANOS A lA SIEMbRA. San Carlos, Cojedes. Semillas autóctonas de la región.

I-9

lA SEMIllA CAMPESINA. Monte Carmelo, Lara.

Semillas. I-10

PAPAS DEl PARAMO. PROINPA. Municipio Rangel, Mérida.

Papas del páramo. I-11

RED SOCIAlISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APÍCOlA OSPINO.

Municipio ospino, Portuguesa.

Miel a granel. II-1

11

RED SOCIAlISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA CACAO ARISMENDI.

Municipio Arismen-di, Sucre.

Polvo, manteca y licor de cacao.

II-2

RED SOCIAlISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA AGRICUlTURA URbANA.

Municipio Iribarren, Lara.

Hortalizas, huevos, gallinas, alimento artesanal para ali-mentar aves.

II-3

RED SOCIAlISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA FRUTAS Y HORTAlIZAS. Municipio Andrés Eloy Blanco, Lara.

Bioabonos, frutas, hortalizas, conservas, dulces.

II-4

RED SOCIAlISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA CONFITERÍA DE COCO.

Municipio Tocópero, Falcón.

Dulces y confites. II-5

RED SOCIAlISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA CAFÉ OSPINO.

Municipio ospino, Portuguesa.

Café verde. II-6

PATIO PRODUCTIVO MEDICINAl lA AMISTAD. Municipio Ricaurte, Cojedes.

Medicamentos pre-parados a base de plantas medicinales.

II-7

ZONA EDUCATIVA DEl ESTADO COJEDES. MPPE Cojedes. Proyectos escolares, gastronomía, pro-ductos medicinales, entre otros.

II-8

SISTEMA DE TRUEKE URACHICHE. Urachiche, Yaracuy. Semillas, plantas, café, harina de maíz, música, videos, entre otros.

II-9

ASOCIACIÓN CIVIl MONCAR. Monte Carmelo, Lara.

Salsa de tomate ali-ñada, mermeladas, encurtidos y frutas en almíbar.

II-10

CACAO SOCIAlISTA ODERÍ. Alcaldía del Municipio Acevedo. Municipio Acevedo, Miranda.

Cacao. II-11

CONSEJO ARTESANAl DEl ESTADO COJEDES. San Carlos, Cojedes. Artesanías. III-1

RED DE ARTE. Gabinete de cultura. Cojedes. Artesanías. III-2

JANOKO YAKERA ARAGUAbISI. Artesanas de Araguabisi. Municipio Antonio Díaz, Delta Amacuro.

Artesanía Warao. III-3

SEMIllA Y MADERA DE PURO VENENO. Guatire, Miranda Artesanía con semi-llas.

III-4

ARTE Y VIDA EN El PÁRAMO. Siembra viva Ediciones/Colectivo Piedra de Mubay.

Municipio Rangel, Mérida

Tejidos y artesanía. III-5

ARTESANÍA DE bARlOVENTO. Barlovento, estado Miranda.

Artesanía. III-6

CARPETAS ECOlÓGICAS. Tinaquillo, Cojedes. Productos elabora-dos con papel reci-clado.

III-7

12I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

lIbRERIAS DEl SUR. Gabinete de cultura. Cojedes. Libros. III-8

FUNDACION NACIONAl DE PARQUES ZOOlOGICOS Y ACUARIOS.MINAMB.

Caracas, Distrito Capital.

Material informativo, franelas, bolsos.

III-9

El SOCIAlISMO ES CIENTÍFICO Y ECOlÓGICO. MPPCTI Nacional. Información, revista Nuestramérica.

III-10

COCINA ITINERANTE. Instituto Nacional De Nutrición. Caracas, Distrito Capital.

Receta. IV-1

CARACTERIZACIÓN, CONSERVACIÓN Y USO RACIONAl DE lA bIODI-VERSIDAD. FAGRO-UCV.

Maracay, estado Aragua.

Información. III-11

MISIÓN ARbOl. MINAMB. Nacional. Semillas, plantas, productos, entre otros.

IV-3

ESTRATEGIA NACIONAl PARA lA CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA 2010-2020. ONDB.

Nacional. Información. IV-2

13p r o g r a m a

MARTES 22/05

ACTO DE APERTURALugar: ParaninfoHora: 10:00 am

HORA ACTIVIDAD

9:30 am – 10:15am Palabras de apertura del III CVDB

William PáezRector de la UNEllEZ

Teodoro BolívarGobernador del estado Cojedes

Jorge ArreazaMinistro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación

Alejandro HitcherPalabras del Ministro del Poder Popular para el Ambiente

10:15am – 10:45 am ConferenciaJesús ManzanillaPresidente del Comité Organizador del III CVDb

10:45 am – 12:00 am Actividad cultural

FORO: DESMONTANDO EL MITO DE LA ECONOMÍA VERDE DE CARA A RIO+20Lugar: ParaninfoHora: 2:00 pm

HORA ACTIVIDAD

02:00 pm – 04:30 pm Presentación

Desmontaje de la economía verde y perspectivas para la construcción de alternativas contra hegemónicasCarlos Walter Porto Gonçalvez – brasil

Venezuela de cara a Río+20Representante de la Oficina de Asuntos Multilaterales e Integración Ministerio del Po-der Popular para las Relaciones Interiores – Venezuela

Representante de la Delegación Venezolana a la Cumbre de los Pueblos.

04:30 pm – 06:00 pm Preguntas y respuestas

14I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

CARTELESLugar: pasillos del PabellónHora: 8:00 am – 6:00 pm

Conservación de especies amenazadasTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZA-DAS. Solórzano, E.; Sánchez, D.; Agudo, M.; Morales, I. y Felicien, A.

oNDB. MINAMB A-1

FlORA Y FAUNA DEl ESTADO AMAZONAS EN CONDICIÓN DE AMENA-ZA. Gutiérrez, E.; oliveros, C.; Vásquez, I. y Henao, H.

MINAMB - Amazonas A-2

Gomphrena albifl ora MOQ. (AMARANTHACEAE), ESPECIE RESTRIN-GIDA Al NORTE DE SURAMÉRICA. Ruíz, T.; Castro, M.; González, J. y Wingfi eld, R.

Facultad de Agronomía. UCV A-3

Amoreuxia wrightii A. GRAY (COCHlOSPERMACEAE), ESPECIE EN PElI-GRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN EN VENEZUElA. Lapp, M.; Chávez, J.; Torre-cilla, P.; Wingfi eld, R. y Rodríguez, J.

Universidad Central de Venezuela A-4

CONSERVACIÓN DE TORTUGAS CONTINENTAlES DE lA CUENCA bAJA DE RÍO CAURA POR lA COMUNIDAD DE ARIPAO. Rangel, J.; Ferrer, A.; Martínez, M.; Pérez, Y; Pérez, M.; Ruíz, L.; Arnaldo, F.; Herrera, o. y Rojas, F.

Comité de conservación Aripao B-1

CONSERVACIÓN DEl CAIMAN DE lA COSTA (Crocodylus acutus) EN El REFUGIO DE FAUNA SIlVESTRE “CUARE”, COMO ÁREA ESTRATEGIA PARA lA CONSERVACIÓN EN El ESTADO FAlCÓN. 2012. Perozo, F.; García, E.; Arteaga, J.; Clavijo, J.; García, A.; Sequera, H.; Piñero, V. y Chirinos, H.

oNDB. MINAMB B-2

CONSERVACIÓN DEl CAIMÁN DEl ORINOCO EN El ESTADO COJEDES. orcial, A. y Roa, E.

Dirección Estadal Ambiental Cojedes B-3

CONSERVACIÓN DEl NOGAl DE CARACAS POR El COMITÉ CONSERVA-CIONISTA El GÜITÍO - MISIÓN ÁRbOl. Zorrilla, J.; González, I.; González, A.; González, F.; Rodríguez, W. y ortiz, R.

Comité Conservacionista El Güitío. Misión árbol B-4

DISEÑO DE UN PlAN DE GESTIÓN AMbIENTAl DE DESARROllO SOSTE-NIblE MEDIANTE lA PROTECCIÓN DE lA lAPA EN lA COMUNIDAD DE VAllECITO DE CUMbE SECTOR El AbANICO, MUNICIPIO FAlCÓN, ESTA-DO COJEDES. López, J.; López, M.; Peña, J.; Esteile, R. y Navas, A.

FRENTE SoCIALISTA AMBIENTAL MANUEL MAN-RIQUE

C-1

ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN IN SITU DE lA TUNA DE FlOR ROJA (Opuntia bisetosa pitier) ESPECIE ENDÉMICA DEl MONUMENTO lOMA El lEÓN, PARROQUIA JUAN DE VIllEGAS, ESTADO lARA. López, M.

UBV C-2

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE lA TORTUGA ARRAU Y TERECAY, SECTOR TAMPACAl, MUNICIPIO ZAMORA, bARINAS. Rojas, R.; Rojas, R. y Venegas, G.

MINAMB - Barinas C-3

CREACIÓN DE UN bANCO DE GERMOPlASMA PARA lA GAllINA CRIO-llA (Gallus gallus domesticus) VENEZOlANA. Vizcaya, T.; Rodríguez, J.; Colmenares, P. y Fonseca, P.

Hospital Dr. Egidio Montesinos C-4

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE lOS REbAÑOS bOVINOS DE CUATRO COMUNIDADES ORGANIZADAS DEl ESTADO ZUlIA. Contreras, G.; Zam-brano, S.; Calles, M. y Navarro, J.

INIA D-1

15P R O G R A M A > M A R T E S 2 2 / 0 5

CENTRO DE CONSERVACIÓN EX-SITU PARA lA ANURO FAUNA VENEZO-lANA EN El TERRARIO DE CARACAS. Camacho, C.; Gutiérrez, S. y Merlo, L.

Terrario de Caracas D-2

COlECTA Y CARACTERIZACION IN SITU DE lAS VASCONCEllEA EN VENE-ZUElA. Rodríguez, D.; Medina, M.; Vegas, A.; Mata, J. y Gómez, R.

Centro Nacional de Conservación de los Recur-sos Fitogenéticos. MINAMB

D-3

EXPERIENCIA DE CONSERVACIÓN DE lA bIODIVERSIDAD EN El SEMIÁ-RIDO DE lOS ESTADOS lARA Y FAlCÓN. Cambero, J.

FUNDACIoN CIARA. PRoSALAFA II D-4

El TAPIRAMO, UNA lEGUMINOSA RESCATADA POR El SAbER CAMPE-SINO. Arias, B. y Domene o.

UBV E-1

CONSERVACIÓN DE bIODIVERSIDAD DE ESPECIES FRUTAlES TRADICIO-NAlES EN lOS MUNICIPIOS ACOSTA Y CARIPE DEl ESTADO MONAGAS, MEDIANTE TÉCNICAS DE CUlTIVO DE TEJIDOS. otahola, V.; Bello, N. y otahola, E.

Escuela de Ingeniería Agronómica. UDo E-2

FUNDACIÓN NACIONAL DE PARQUES ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS.Manzanilla, J.; González, Á. y Morales, I.

FUNPZA. MINAMB E-3

Aprovechamiento sustentable de la diversidad biológicaTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl DE APROVECHAMIENTO SUSTENTAblE DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA. Rengifo, A.; Díaz, C.; Felicien, A. y González, A.

oNDB. MINAMB F-1

APOYO A lA PRODUCCIÓN Y COMERCIAlIZACIÓN DE ARTESANIA WA-RAO A COMUNIDADES UbICADAS DENTRO DE lA RESERVA DE bIOSFE-RA DElTA DEl ORINOCO. MUNICIPIO ANTONIO DÍAZ, ESTADO DElTA AMACURO. Rodríguez, G.; Romero, M.; Martínez, N. y Pereira, G.

MINAMB - Delta Amacuro F-2

bIOlOGÍA DE lA lANGOSTA ESPINOSA (Panulirus argus) EN VENE-ZUElA: UNA PERSPECTIVA DEl ESTADO DE APROVECHAMIENTO DEl RECURSO (PROYECTO INPA 073). Arocha, D. y López, D.

INSoPESCA F-3

bOHÍO DE lA SAlUD, COMUNIDAD QUEREPARE MUNICIPIO ARIS-MENDI, ESTADO SUCRE. Namias, W.; González, A.; Cegarra, J.; Aray, J. y Cadenas, A. V.

Misión Árbol. MINAMB F-4

CATAlOGO PRElIMINAR DE DElFINES RESIDENTES Y VISITANTES DE lA COSTA OCCIDENTAl DE ARAGUA 2011-2012: DEl INTERCAMbIO A lA TRANSFERENCIA MUlTI-DIRECCIONAl DE SAbERES. Díaz, A.; Bolaños, J.; Bolaños, M.; Castillo, C.; Macía, G. y Villarroel, A.

Red Socialista de Innovación Productiva Eco turística ocumare Costa Caribe

G-1

DIAGNÓSTICO AGROSOCIAl DEl SISTEMA DE PRODUCCIÓN TIPO CO-NUCO DE lA COMUNIDAD DE OROCUAl MUNICIPIO PIAR DEl ESTADO MONAGAS (AÑO 2011). España, A.; López, A.; Cabello, A.; Lanz, o. y Chau-rán, N.

UDo G-2

DISEÑO Y EVAlUACION DE UN SECADOR SOlAR PARA El SECADO DE MATERIAlES VEGETAlES. Aguiar, R. y Torres, F.

UNELLEZ G-3

EFECTIVIDAD DE lA PlANTA DE MAlOJIllO (Cymbopogon citratus) COMO ANTIbACTERIAl. López, M.; Vizcaya, T.; Leal, A. y Giménez, M.

UPEL-IPB G-4

16I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ESTRATEGIAS APlICADAS POR lOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS EN El MARCO DE lA AVICUlTURA FAMIlIAR CON CODORNICES (Cotur-nix coturnix japonica) EN El ESTADO ARAGUA, REPÚblICA bOlIVARIA-NA DE VENEZUElA. Flores, M.; Tamasaukas, R. y Florio, J.

Gobierno Bolivariano de Aragua H-1

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMbIENTAl PARA El MANEJO DE lA CUEN-CA DEl RÍO MACAPO, PARROQUIA MACAPO, MUNICIPIO lIMA blAN-CO ESTADO COJEDES. Heredia, A.

MINAMB - Amazonas H-2

ESTRATEGIAS SOCIOAMbIENTAlES PARA FOMENTO DEl COMERCIO lEGAl DE ORQUÍDEAS POR COMUNIDADES INDÍGENAS DEl ESTADO AMAZONAS. Gutiérrez, E.; oliveros, C.; y Álvarez, L.

MINAMB - Amazonas H-3

ESTUDIO Y DISEÑO DE PROPUESTAS PARA lA CONSERVACIÓN Y El APROVECHAMIENTO SUSTENTAblE DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN lA FAJA PETROlÍFERA DEl ORINOCO. Bravo, J.; Manzanilla, J. y González, A.

PDVSA -CVP H-4

EVAlUAR lA COMPOSICIÓN DE lOS RESIDUOS SÓlIDOS URbANOS EN El MUNICIPIO TINAQUIllO DEl ESTADO COJEDES. Tovar, R.; Martínez, A.; Tabares, J.; Flores, E.; Hernández, D.; Hernández, V.; Urzola, Á.; Cono-poima, E. y Espínola, P.

Fundación para Defensa del Medio Ambiente I-1

FORTAlECIMIENTO DEl PODER POPUlAR EN lAS ÁREAS NATURAlES PROTEGIDAS MEDIANTE El TURISMO COMUNITARIO SUSTENTAblE. González, A.; Hernández, J.; Martínez, R.; Milian, E.; García, A.; Vásquez, L.; Guzmán, J.; Perozo, H.; González, H.; Perozo, F. y Sánchez,, L.

Fundación Sentidos I-2

GESTIÓN PARA lA CONSERVACIÓN DESDE lAS EXPERIENCIAS EN El SERVICIO COMUNITARIO DE lA UNIVERSIDAD NACIONAl EXPERIMEN-TAl “SIMÓN RODRÍGUEZ” DE SAN CARlOS. Boff elli, P.; Reyes, R.; Merca-do, R.; Camejo, J.; Bello, P. y Rincones, A.

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez

I-3

INCIDENCIA DE CONTROlADORES bIOlÓGICOS DE Spodoptera frugi-perda (SMITH) (lEPIDÓPTERA: NOCTUIDAE) EN El CUlTIVO DE MAÍZ EN El ESTADO COJEDES. Flores, Y.; García, M.; Colina, M. y Caicedo, T.

Fundación La Salle. Cojedes I-4

MEJORAR lA PRODUCTIVIDAD Y CAlIDAD DEl CUlTIVO DE CAFÉ A TRAVÉS DE lA RED SOCIAlISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA EN lA COMUNIDAD TUCURAGUA, PARROQUIA JUAN ÁNGEl bRAVO, MUNICI-PIO SAN CARlOS ESTADO COJEDES. Tortolero, M. y Pinto, J.

Red Socialista de Innovación Productiva “Café” J-1

MISIÓN ÁRbOl llEVO A CAbO JORNADA DE PlANTACIÓN EN lA COMU-NIDAD “El CHOPO” DEl MUNICIPIO SUCRE. Carrera, C.

Misión Árbol - Portuguesa J-2

POTENCIAlIDADES DEl PHYlUM PORIFERA PARA ESTUDIOS DE bIO-MONITOREO EN El GOlFO DE CARIACO, VENEZUElA Amaro, M.

Instituto oceanográfi co de Venezuela. UDo J-3

PROGRAMA SIEMbRA DE PAVONES (Cichla sp.) Y OTRAS ESPECIES DE PECES EN El SISTEMA DE EMbAlSES bOCONÓ – TUCUPIDO (1991 – 2011) 20 AÑOS DE ESFUERZO. Gómez, A.

MINAMB J-4

PROPUESTA AGROECOlÓGICA PARA PRODUCIR SEMIllAS DE PAPA SOlANUM TUbEROSUM EN lA COMUNIDAD DE “lA CEbADA” AlDEA lAS PlAYITAS DEl MUNICIPIO RIVAS DÁVIlA DEl ESTADO MÉRIDA. Rosales, I. y Gorrochotegui, E.

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido K-1

17P R O G R A M A > M A R T E S 2 2 / 0 5

SISTEMA PRODUCTIVO AGRO-ECOlÓGICO COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER lA PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD AlIMENTARIA EN lA UNI-VERSIDAD NACIONAl EXPERIMENTAl SIMÓN RODRÍGUEZ. Camejo, J.; Mercado, R. y Carrillo, J.

Universidad Nacional Experimental Simón Ro-dríguez

K-2

SOCIAlIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS SObRE AlTERNATIVAS DE MANE-JO AGROECOlÓGICO DE PlAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN HORTÍCOlA EN lA COMUNIDAD DE lA MESA, SECTOR bODOQUE DEl MUNICIPIO RIVAS DÁVIlA, ESTADO MÉRIDA. Riera, R. y García, R.

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido K-3

SUSTENTAbIlIDAD DE PRODUCTORES AGROECOlÓGICOS DE lA COMU-NIDAD INDÍGENA lOS GUAZÁbARAS DEl MUNICIPIO SUCRE ESTADO MÉRIDA. Márquez, Y.

Universidad Politécnica Territorial de Mérida K-4

APlICACIÓN Y USO DE lA bOTÁNICA MÉDICA PARA UN MEJOR VIVIR DE lAS COMUNIDADES. Aular, S.

Frente Socialista Ambiental Manuel Manrique L-1

APROVECHAMIENTO DE PlANTAS AROMÁTICAS COMO ESTRATEGIA PARA El CONTROl NATURAl DE PlAGAS, EN lOS CUlTIVOS DEl lICEO bOlIVARIANO AlEJANDRO FEbRES (AÑO ESCOlAR 2.011 – 2.013). Montoya, N.

Liceo Bolivariano Alejandro Febres L-2

CARACTERIZACIÓN PRElIMINAR Y PARTICIPATIVA DE lA PESQUERÍA DEl ESTADO FAlCÓN, VENEZUElA: UNA HERRAMIENTA PARA lA ASIGNACIÓN DE DERECHO DE USO TERRITORIAl PARA lA PESCA Y lA VAlIDACIÓN DEl CONOCIMIENTO ECOlÓGICO lOCAl. López, D.; Del, C.; Arocha, D.; Díaz, Á.; Garcés, J.; Méndez, J.; Quevedo, A.; Revilla, E. y Stavri-naky, A.

INSoPESCA L-3

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE lA ACTIVIDAD PESQUERA EN El EJE ORINOCO-APURE (PROYECTO INPA 033). Bottini, B.; López, M.; Rueda, J.; López, D. y Armas, G.

INSoPESCA L-4

DOCUMENTO TÉCNICO DE PRÁCTICAS PRODUCTIVAS AMIGAblES CON lA bIODIVERSIDAD. Badell, M.

Fundación CIARA M-1

El MAIZ NOS DIbUJA lAS RUTAS DEl AlbA. Espina, C. M-2

ESTUDIO DE FITOMEJORAMIENTO DE ESPECIES SIlVESTRES AGROFO-RESTAlES CON FINES PARA SU CONSERVACIÓN Y USO SUSTENbTAblE EN El ESTADO AMAZONAS. oliveros, G.

INIA- Amazonas M-3

EVAlUACIÓN bIOlÓGICA DE lAS PRINCIPAlES ESPECIES DE PECES COMERCIAlES DEl EJE ORINOCO-APURE: UNA PROPUESTA DE MANE-JO. Hoyos, C.; López, D.; Alfonso, F.; Bottini, B.; Chocrón, M.; Miranda, J.; Gassman, J.; Armas, G. y Valdivia, C.

INSoPESCA M-4

EVAlUACIÓN DE lAS COMUNIDADES DE CORAlES Y PECES DE ARRECI-FES DE lA ISlA lA TORTUGA Y CAYOS ADYACENTES, VENEZUElA. (PRO-YECTO INPA 076). Alfonso, F.; López, D.; Del, C.; Narciso, S.; Giménez, E. y Bustillos, F.

INSoPESCA N-1

EXPERIENCIA COMUNITARIA EN lA SIEMbRA DE MANGlES PARA El RESCATE Y PRESERVACION DE lA lAGUNA DE lA RESTINGA EN El ESTA-DO NUEVA ESPARTA. López, C.; López, C. y Luna, J.

Misión Árbol - Nueva Esparta N-2

18I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

EXPERIENCIA COMUNITARIA DE PRODUCCIÓN DE PlANTAS, A TRAVÉS DE lA COORDINACIÓN MISIÓN ÁRbOl DISTRITO CAPITAl, ORIENTADA Al FORTAlECIMIENTO Y CONSOlIDACIÓN DE lA GRAN MISIÓN VIVIEN-DA VENEZUElA. Askar, E.

Misión Árbol N-3

FOMENTAR El USO DE lA CIENCIA, lA TECNOlOGÍA Y lA INNOVACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA lA PRODUCCIÓN AGROECOlÓGICA DEl MANGO. Molina, M. y León, H.

Red Socialista Innovación Productiva “Mango” N-4

IMPUlSAR El DESARROllO DE lA RED DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA DE NARANJA Y lA PUESTA EN MARCHA E INSTAlACIÓN DE UNA PlAN-TA EXTRACTORA DE JUGO. Vásquez, E. y Parada, H.

Red Socialista de Innovación Productiva “Na-ranja”

Ñ-1

ÍNDICE DE SOSTENIbIlIDAD AMbIENTAl DE lOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN QUE INTEGRAN lA RED SOCIAlISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA DE OVINOS Y CAPRINOS DEl MUNICIPIO GUAJIRA DEl ESTADO ZUlIA. Contreras, D. y Pérez, J.

INIA - Zulia Ñ-2

JORNADAS DE REFORESTACION EN El PARQUE NACIONAl TEREPAIMA A TRAVES DE TECNICAS AGROECOlOGICAS. González, G.; González, R. y González, M.

L. B. El Ujanao Ñ-3

PlAN AGROECOlÓGICO DEl MANEJO DE lA bROCA: (Hypothenemus hampei) DEl CAFÉ EN lA UNIDAD DE PRODUCCIÓN El CARMEN PARRO-QUIA JAJÍ, MUNICIPIO CAMPO ElÍAS DEl ESTADO MÉRIDA. Balza, o.; Albornóz, Á.; Alarcón, R.; Molina, G.; Labrador, J.; Cáceres, C. y Porras, H.

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido Ñ-4 

PRODUCCIÓN DE MIEl DE AbEJA EN lA EMPRESA DESARROllOS FO-RESTAlES SAN CARlOS II, S.A. Bastidas, J. y José, B.

DEFoRSA O-1

PRODUCTOS FORESTAlES NO MADEREROS DE lA GUAYANA VENEZO-lANA DE IMPORTANCIA PARA lA AGRICUlTURA Y lA AlIMENTACIÓN. Beatriz, G.; Carmona, W. y Fariñas, J.

INIA - Amazonas O-2

PROPUESTA DE UN MODElO DE PRODUCCIÓN SUSTENTAblE DE PlAN-TAS ORNAMENTAlES EN ZONA PRODUCTORA DE CACAO (SECTOR UNIÓN-TRINCHERAS), MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARAbObO. Rivas, M.

Universidad de Carabobo O-3

RECUPERACIÓN DE SEMIllAS DE GRANOS AUTÓCTONAS DEl ESTADO MÉRIDA, MEDIANTE lA CREACIÓN DE UN bANCO DE SEMIllAS bAJO UN ENFOQUE ENDÓGENO, SUSTENTAblE. Silguero, P.; Del, F.; Balza, o.; Bustamante, R.; Molina, G.; Porras, H.; Rosales, I.; Lujan, M.; Alarcón, R. y Guzmán, B.

Programa Todas Las Manos a la Siembra - IUT - Ejido

O-4

SEGUIMIENTO DE lA PESCA DE lA SARDINA (Sardinella aurita) COMO RECURSO DE INTERÉS ESTRATÉGICO: CUANTIFICACIÓN DE lA bIOMASA MEDIANTE PROSPECCIÓN ACÚSTICA (PROYECTO INPA 045). Gassman, J.; López, D.; Achury, A.; Barrios, A.; Cárdenas, J.; Díaz, Á.; Hernández, H.; González, L. y Mendoza, J.

INSoPESCA P-1

SEMbRANDO AGUA: EXPERIENCIA CON lAS COMUNIDADES DE lA PENÍNSUlA DE ARAYA, EN El USO DEl COCO, COMO UNA AlTERNATIVA DE PRODUCCIÓN SOCIO-PRODUCTIVA. Vizcaya, R.

Dirección Estadal Ambiental Sucre P-2

19P R O G R A M A > M A R T E S 2 2 / 0 5

USO DE lA YUCA (Manihot esculenta) Y lA bATATA (Ipomoea batatas) COMO AlTERNATIVA DE AlIMENTACIÓN NUTRICIONAl EN CERDOS EN lA UNIDAD DE PRODUCCIÓN “ESTACIÓN EXPERIMENTAl SANTA lU-CIA”, PARROQUIA CAÑO TIGUE, MUNICIPIO ZEA DEl ESTADO MÉRIDA. Balza, o.; Labrador, J.; Albornóz, Á.; Camacho, A.; Fuentes, A.; Contreras, G.; Polentino, L.; Sánchez, o.; Rangel, L.; Porras, H. y Zordan, C.

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido P-3

USOS COMUNES Y TRADICIONES DEl VETIVER (Chrysopogon zizanoi-des l. RObERTY) EN El MUNICIPIO MATURIN, ESTADO MONAGAS. Chaurán, N. y Liccioni, M.

Escuela de Ingeniería Agronómica. UDo P-4

IMPlEMENTACIÓN DE UN PlAN DE GESTIÓN AMbIENTAl COMUNI-TARIO PARA lA CRÍA Y MANEJO DE CACHAMA (Colossoma macropo-mum), EN El SECTOR I DE lA COMUNIDAD JOSEFINA MAZA. MATURÍN ESTADO MONAGAS. Marchan, S. y Hernández, J.

Centro de Estudios Ambientales. UBV Monagas Q-1

bIOINSUMOS COMO AlTERNATIVA PARA UNA AGRICUlTURA SANA Y SUSTENTAblE. Martínez, B. y Hurtado, A.

Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral. MAT

Q-2

ESTAblECIMIENTO DE HUERTOS AGROECOlÓGICOSY CORRAlES ARTESANAlES EN lA COMUNIDAD: “lAS MESITAS DE lOS HIGUERONES”, PARROQUIA FERNÁNDEZ PEÑA, MUNICIPIO CAMPO ElÍAS. Camacho, A.; Camacho, A.; Rivera, N.; Gutiérrez, P.; Pérez, L.; Gil, L. y Fernández, L. Y.

Q-3

20I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

MIÉRCOLES 23/05

VIDEO DEBATESLugar: salón ChirimitoHora: 10:00 am – 6:00 pm

EJE TEMÁTICO

AM Medios de comunicación masivos y conservación

PM Dominación y Gobernanza mundial

21p r o g r a m a

ENCUENTRO DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SU PLAN DE ACCIÓN

Lugar: ParaninfoHora: 8:00 am – 6:00 pm

Programa: HORA PRESENTACIÓN

08:30 am – 09:00 am Apertura y presentación de los GT

09:00 am – 09:20 am Eje 1. Educación para la conservación. Horacio González.

09:20 am – 09:40 am Eje 2. legislación ambiental. Edis Solórzano.

09:40 am – 10:00 am Eje 3. Gestión para la conservación. Violeta Gómez.

10:00 am – 10:20 am Eje 4. Gestión y política internacional. Braulio Díaz.

10:00 am – 10:20 am Preguntas

10:20 am - 10:40 am línea 1. Gestión de la información. Jesús Manzanilla.

10:40 am - 11:00 am línea 2. Conservación de especies amenazadas. Edis Solórzano.

11:00 am - 11:20 am línea 3. Áreas estratégicas para la conservación. Javier Hernández.

11:20 am – 11:40 am Preguntas

12:00 m – 1:00 pm Almuerzo libre

01:30 pm – 01:50 pm línea 4. Aprovechamiento sustentable. Alexis Rengifo.

01:50 pm – 02:10 pm línea 5. Prevención, control y erradicación de especies exóticas.

02:10 pm – 02:30 pm línea 6. Control y fiscalización de organismos genéticamente modificados. Carliz Díaz.

02:30 pm – 02:50 pm línea 7. Prevención y manejo del tráfico o comercio ilícito de especies. Betzabey Motta.

02:50 pm – 03:10 pm Preguntas

03:10 pm – 04:00 pm Refrigerio

04:00 pm – 06:00 pm Plenaria y discusión abierta

22I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

NIÑOS Y NIÑAS POR UN AMBIENTE SANO: INTERCAMBIO REGIONAL DE EXPERIENCIAS AMBIENTALES

Lugar: salón de extensión UNELLEZHora: 08:00 am – 05:00 pm

HORA ACTIVIDAD

08:00 am – 08:30 am AperturaHimno NacionalE.b.b. Ezequiel Zamora

08:30 am- 09:00 am Palabras de aperturaLuis Simón PalaciosDirector de la Dirección Estadal Ambiental Cojedes

Nancy Marcano Jefa de Zona Educativa Cojedes

09:00 am – 11:00 am Exposiciones

11:30 am – 12:30 pm Almuerzo

12:30 pm – 01:00 pm Dinámica grupal

01:00 pm – 04:30 pm Exposiciones

04:30 pm – 05:00 pm Acto cultural

05:00 pm – 06:00 pm Cierre de la actividad

23P R O G R A M A > M I É R C o L E S 2 3 / 0 5

CARTELESLugar: pasillos del PabellónHora: 8:00 am – 6:00 pm

Gestión de la información sobre diversidad biológicaTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl PARA lA GESTIÓN DE lA INFORMACIÓN SObRE DIVERSIDAD bIOlÓGICA. Manzanilla, J.; ovalles, L.; Gómez, V.; Mora, D.; Vásquez, R.; Cobarrubia, S.; Sánchez, L. y Montaño, I.

oNDB. MINAMB A-1

ESTUDIO COMPARATIVO DE lD50s DEl VENENO DE lA CUAIMA PIÑA Lachesis muta (lINNAEUS, 1766) (VIPERIDAE-CROTAlINAE) DE DOS REGIONES GEOGRÁFICAS EN VENEZUElA. Navarrete, L.; Girón, M.; Ros-tro, S.; Cartaya, D.; Suárez, J. y Rodríguez, A.

BIoREPTILIA, IDEA y UCV A-2

DIVERSIDAD DE PAISAJES Y TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES TROPI-CAlES. Botto, C.

CAICET A-3

ESTIMACIÓN DE lA EDAD DE Delphinus capensis A TRAVÉS DEl EXA-MEN DEl GRUPO DE CAPAS DE CRECIMIENTO (GlG´S) DE lA DENTINA. Briceño, Y.; Hernández, J.; Sánchez, L. y Bermúdez, L.

Centro de Investigación de Cetáceos A-4

El JARDÍN DE PlANTAS MEDICINAlES DEl CENTRO NACIONAl DE CONSERVACIÓN DE lOS RECURSOS FITOGENÉTICOS, ADSCRITO A lA OFICINA NACIONAl DE DIVERSIDAD bIOlÓGICA DEl MINISTERIO DEl PODER POPUlAR PARA El AMbIENTE. MARACAY ESTADO ARAGUA. Araujo, E.; Gil, A.; Anare, Z.; Trocel, L.; Therre, H.; Monasterios, F.; Pirela, J. y Agudo, M.

CNCRFG.MINAMB B-1

COlECTA Y CARACTERIZACION IN SITU DE lAS PIÑAS EN VENEZUElA. Rodríguez, D.; Torrecilla, P.; Ramis, C. y Gómez, R.

CNCRFG. MINAMB B-2

FAUNA SIlVESTRE DE lA FINCA DEFORSA, SAN CARlOS ESTADO COJE-DES. Bastidas, J.

DEFoRSA B-3

PENTASTOMOSIS EN bOIDOS: PRIMER REPORTE PARA VENEZUElA Y SUS IMPlICACIONES PARA lOS CENTROS DE CONSERVACIÓN Y lA SAlUD PÚblICA. Salazar, J.; Vargas, D. y Pérez, A.

EXPANSIóN CENTRo EDUCATIVo B-4

INVESTIGACIÓN FORMACIÓN Y DIFUSIÓN: TRES ClAVES PARA lA ACCIÓN COlECTIVA POR lA SObERANÍA AlIMENTARIA Y COMbATE Al CAMbIO ClIMÁTICO. Felicien, A.; Romero, L.; Gil, G.; Higuera, C.; Pulido, N. y Cáceres, Y.

Frente Itinerante de Discusión Agroecológica C-1

DATOS PRElIMINARES DE lA PRESENCIA DE AVES MIGRATORIAS NEÁR-TICAS EN El ESTADO COJEDES, VENEZUElA. Fernández, J.; Morante, C. y León, A.

FUNDACIoN CIENTIFICA ARA MACAo C-2

NOTAS SObRE Sphaenognathus taschenbergi PARRY, 1874 (COlEÓP-TERA: lUCANIDAE), ENDEMISMO DE lOS ÁNDES VENEZOlANOS. Ac-concia, R. y Gámez, J.

Fundación Entomológica Andina C-3

ESCARAbAJOS COPRÓFAGOS Y NECRÓFAGOS (COlEOPTERA: SCARA-bAEIDAE: SCARAbAEINAE Y COlEOPTERA: SIlPHIDAE: NICROPHORI-NAE Y SIlPHINAE) EN SElVAS FRAGMENTADAS EN lOS ÁNDES VENEZO-lANOS. Gámez, J. y Acconcia, R.

Fundación Entomológica Andina C-4

24I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

CObERTURA VEGETAl Y ÁREAS PRIORITARIAS DE PROTECCIÓN EN lAS MICROCUENCAS RÍOS PAYA Y PIRA PIRA, CUENCA MEDIA RÍO PAO, bAJO AbRAE. Bolívar, N. y Romero, A.

Fundación La Sallé, EDIAGRo D-1

COlECCIÓN DE INSECTOS EDIAGRO DE FUNDACIÓN lA SAllE DE CIEN-CIAS NATURAlES CAMPUS COJEDES. García, M. y Flores, Y.

Fundación La Sallé, EDIAGRo D-2

EVAlUACIÓN IN VITRO DE 14 EXTRACTOS VEGETAlES Y EM (MICROOR-GANISMOS EFICIENTES) PARA El CONTROl DEl HONGO Sclerotium rolfsii. Flores, Y.; Mena, J. y Díaz, P.

Fundación La Sallé. Cojedes D-3

HERbARIO DE FUNDACIÓN lA SAllE DE CIENCIAS NATURAlES CAMPUS COJEDES: 36 AÑOS DE HISTORIA Y REPRESENTACIÓN DE lA FlORA COJEDEÑA. García, M.; López, R. y Flores, Y.

Fundación La Sallé D-4

DIVERSIDAD bIOlÓGICA URbANA ASOCIADA A PlAZAS, PARQUES Y ESPACIOS COMUNITARIOS, PARROQUIAS SAMÁN DE GÜERE Y Al-FREDO PACHECO, MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO, ESTADO ARAGUA. González, A.; Rúgeles, N. y Lujan, R.

Fundación Sentidos E-1

ANÁlISIS DE ENTOMOFAUNA EXISTENTE EN El MUNICIPIO CAMPO ElIAS DEl ESTADO MERIDA. Alarcón, R.; Balza, o.; Albornóz, Á.; Silguero, P.; Mogollón, L.; Molina, G. y Labrador, J.

Grupo AHINCo E-2

lISTADO PRElIMINAR DE lA FlORA VASCUlAR ASOCIADA A UN SEC-TOR DE lA PlANICIE AlUVIAl DEl RÍO ORINOCO, MUNICIPIO SOTIllO, ESTADO MONAGAS. Prada, E.; Lárez, A. y Lárez, C.

Herbario UoJ E-3

ESTUDIO ETNObIOlÓGICO DE lA GAllINA PIROCA (Gallus gallus do-mesticus) EN El ESTADO lARA. Vizcaya, T.; Rodríguez, J.; Colmenares, P. y Fonseca, P.

Hospital Dr. Egidio Montesinos E-4

bOVINOS TRYPANOTOlERANTES EN lA REPÚblICA bOlIVARIANA DE VENEZUElA. Florio, J.; Tamasaukas, R. y Agudo, L.

INIA - Barinas F-1

USO DE NIDOS ARTIFICIAlES COMO MEJORAMIENTO DE HAbITAT PARA lA lECHUZA DE CAMPANARIO (Tyto alba) Y OTRAS ESPECIESDE ANIMAlES. Poleo, C.; Garbi, J. y Fuentes, L.

INIA- Guárico F-2

VAlORIZACIÓN DEl CONOCIMIENTO lOCAl Y ANCESTRAl MEDIANTE lA PERCEPCIÓN DEl ClIMA EN COMUNIDADES AGRÍCOlAS INDÍGENAS DEl SUR DE ANZOÁTEGUI. olivares, B.; Sindoni, M.; Guevara, E. y Mene-ses, E.

INIA F-3

EVAlUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE lA PESQUERÍA DE ESPECIES ÍCTI-CAS EN lA ISlA lA TORTUGA (PROYECTO INPA 076). Bustillos, F.; López, D.; Alfonso, F.; Del Mónaco, C.; Giménez, E. y Narciso, S.

INSoPESCA F-4

HONGOS ASOCIADOS A lAS ARAÑAS (ARANEAE - ARACHNIDA) EN VENEZUElA. Rojas, T. y Altuna, G.

INIA-CENIAP G-1

EVAlUACIÓN DE lA SOlUbIlIZACIÓN DE FÓSFORO DE RHIZObIUM SPP. AISlADAS DE RAÍCES DEl CUlTIVO FRIJOl DE DIFERENTES AGROSISTE-MAS VENEZOlANOS. Agurto, C.; Aguirre, C. y España, M.

INIA-CENIAP G-2

NUEVAS ADICIONES DE POlIQUETOS (ANNElIDA: POlYCHAETA) PARA El GOlFO DE CARIACO, VENEZUElA. Díaz, o.

Instituto oceanográfi co de Venezuela. UDo G-3

25P R O G R A M A > M I É R C o L E S 2 3 / 0 5

POlIQUETOS (ANNElIDA: POlYCHAETA) DE CAÑO MÁNAMO (DElTA DEl ORINOCO), VENEZUElA. Díaz, o.

Instituto oceanográfi co de Venezuela. UDo G-4

CREACIÓN DEl MUSEO DE ZOOlOGÍA CON VERTEbRADOS E INVERTE-bRADOS DEl INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOlÓGICO DE EJIDO, ES-TADO MÉRIDA. Zordan, C.; Alarcón, R.; Balza, o.; Silguero, P. y Albornóz, Á.

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido H-1

IDENTIFICACIÓN Y ClASIFICACIÓN DE ESPECIES bOTÁNICAS DE lOS DIFERENTES SECTORES DE lOS MUNICIPIOS CAMPO ElÍAS Y RIVAS DÁVIlA DEl ESTADO MÉRIDA, CON MIRAS A DESCRIbIR NUEVAS ESPE-CIES COMO lA DE AbARCAS OTROS MUNICIPIOS. Molina, M.; Alarcón, R.; Balza, o.; Albornoz, A.; Cáceres, C. y Molina, G.

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido H-2

EXPERIENCIA CON lAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE lA ETNIA WA-YÚU DE lA GUAJIRA VENEZOlANA, EN lA ElAbORACIÓN DE MAPAS COMUNITARIOS CON FINES PAlEONTOlÓGICOS Y SU PARTICIPACIÓN EN lAS PROSPECCIONES PAlEONTOlÓGICAS. Lisett, L.; Sánchez, L.; Viloria, Á.; Barrios, H.; Parmal, J.; oquendo, M.; Yguaran, N. y Martíniere, J.

IVIC H-3

PRIMER REGISTRO DE Crocodrilus af. acutus PARA El MIO-PlEISTOCE-NO DE lA PENÍNSUlA DE lA GUAJIRA VENEZOlANA. Lisett, L.; Viloria, Á.; Barros, T.; Velozo, P.; oquendo, M.; Sánchez, L.; Barrios, H. y olivares, I.

IVIC H-4

DIAGNOSTICO FlORÍSTICO DE lA CIUDAD UNIVERSITARIA DE lUZ. lA UNIVERSIDAD DEl ZUlIA, FACUlTAD DE AGRONOMÍA. MARACAIbO, 2012. Figueroa, V.

Facultad de Agronomía. LUZ I-1

ESTUDIO FlORÍSTICO EN El SECTOR “PAlITO blANCO” ESTADO ZUlIA. lA UNIVERSIDAD DEl ZUlIA, FACUlTAD DE AGRONOMÍA. MARACAIbO, 2012. López, D. y Figueroa, V.

Facultad de Agronomía. LUZ I-2

ANÁlISIS PRElIMINAR DE lA MACROFAUNA ASOCIADA A lOS MAN-GlARES DE lA lAGUNA DE lAS PEONÍAS, ESTADO ZUlIA, VENEZUElA. Hernández, Y. y Aguilar, G.

LUZ I-3

CARACTERIZACIÓN DE lA HERbIVORÍA SObRE ESPECIES DE DOSEl Y ESTRATO ARbUSTIVO A lO lARGO DE UNA TRANSECTA EN UN bOSQUE SECO TROPICAl DE lA PlANICIE DE MARACAIbO. Villalobos, S. y Portillo, C.

LUZ I-4

ASPECTOS DEl HÁbITAT Y DE lAS POblACIÓNES DE DOS ESPECIES DE PECES CORRONCHOS (lORICARIDAE) EN UN SECTOR DEl RÍO SOCUY, ZUlIA. VENEZUElA. Barboza, R. y Gélvez, M.

LUZ J-1

Carmenta foraseminis EN MAZORCAS DE CACAO COSECHADAS EN lA HACIENDA lA SAbANETA, CHORINÍ, EDO. ARAGUA: UNA PlAGA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA. Herrera, B.; Liendo, C.; Sainz, C.; Morillo, F.; Sánchez, P. y Hernández, J.

Lab. Ecología Química del Comportamiento. USB

J-2

DEl MÁS AllÁ Al ESTO ES MÍO EN El SISTEMA AlIMENTARIO ARAWAKO DE lA AMAZONÍA. Gutiérrez, E.

MINAMB - Amazonas J-3

ESTADÍSTICA DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS EN El EDO. NUEVA ESPARTA, VENEZUElA, PERIODO 2008-2010. Bermúdez, L.; Torres, N.; Sánchez, L. y Briceño, Y.

MINAMB - Nueva Esparta J-4

ZOOGEOGRAFIA DE lOS MAMIFEROS DE lA CUENCA DEl RÍO TOCUYO. Alvarado, J.; Ros, F.; Vázquez, J. y Madi, Y.

MINAMB - Lara K-1

26I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ESTUDIO DE lA ZOOGEOGRAFÍA, MORFOlOGÍA, DIETA Y COMPORTA-MIENTO DE lA ORCA (Orcinus orca) EN El MAR CARIbE: UN PROYECTO COOPERATIVO INTERNACIONAl QUE NACIÓ EN VENEZUElA Y ARUbA. Bolaños, J.; Blumenthal, J.; Bogomolni, A.; Casas, J.; Henriquez, A.; Lu-xenburg, J.; Iñiguez, M.; Mignucci, A.; Rinaldi, R. y Rodríguez, G.

Sea Vida K-2

NUEVOS REGISTROS DEl DElFÍN COMÚN (Delphinus sp.) EN lA COSTA DE lOS ESTADOS ARAGUA Y MIRANDA. Bolaños, J.; Castro, G.; Herrera, o.; oviedo, L.; Sifontes, L.; Silva, M. y Villarroel, A.

Sea Vida K-3

HERPETOFAUNA PRESENTE EN lA CUENCA DEl RÍO CATANIAPO, AMA-ZONAS. Diasparra, J.

Terrario Parque del Este K-4

EVAlUAR lA CAPACIDAD DE ASIMIlACIÓN DE CONTAMINANTES EN El RÍO NEVERÍ, SECTOR lA bURRA - PUENTE DE HIERRO, bARCElONA ESTADO ANZOÁTEGUI. Villegas, A.

UGMA L-1

bIODIVERSIDAD ASOCIADA A CAFETAlES DEl RAMAl DE CAlDERAS, ESTADO bARINAS. Niño, S.

Herbario Universitario. UNELLEZ L-2

FlORA Y VEGETACIÓN DEl RAMAl DE CAlDERAS. Niño, S. y Stergios, B. Herbario Universitario. UNELLEZ L-3

PRESENCIA DE AVES RESIDENTES Y MIGRATORIAS EN El SENDERO DE INTERPRETACIÓN AMbIENTAl DE lA UNEllEZ, SAN CARlOS - COJEDES, VENEZUElA. PERÍODO DE SEGUIMIENTO: 2010-2012. Morante, C.; Fernández, J.; León, A. y Bello, P.

UNELLEZ L-4

REPORTE DE Anacroneuria paleta (INSECTA: PlECOPTERA: PERlIDAE) EN lA QUEbRADA PAJARITOS DEl PARQUE NACIONAl WARAIRA REPA-NO. Maldonado, V.

UBV M-1

RESCATE Y SISTEMATIZACIÓN DEl CONOCIMIENTO ANCESTRAl Y TRA-DICIONAl SObRE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN PlANTAS MEDICINA-lES, MUNICIPIO IRIbARREN ESTADO lARA. Benítez, J.

UBV M-2

ORNITOFAUNA EN UN SECTOR URbANO DE lA CIUDAD DE MATURÍN. ESTADO MONAGAS. oliveros, o.

UBV M-3

ANATOMÍA DEl SISTEMA SUbTERRÁNEO DE Amoreuxia wrightii A. GRAY (COCHlOSPERMACEAE), ESPECIE EN PElIGRO CRÍTICO PARA VENEZUElA. Chávez, J.; Jáuregui, D.; Lapp, M. y Torrecilla, P.

UCV M-4

ANATOMÍA FOlIAR DE 2 ESPECIES DE Gongylolepis R. H. SCHOMb. (MUTISIOIDEAE - ASTERACEAE) ENDÉMICAS DE lA GUYANA VENEZO-lANA. Cabrera, L. y Hernández, L.

Facultad de Agronomía. UCV N-1

CARACTERIZACIÓN FlORÍSTICA DE TRES ZONAS UbICADAS DENTRO DE lA CUENCA bAJA DEl RÍO GÜEY (MARACAY ESTADO ARAGUA, VE-NEZUElA). Márquez, L.; Torrecilla, P.; Castro, M.; Muñoz, D.; Guédez, Y. y Sánchez, J.

Facultad de Agronomía. UCV N-2

Cuphea maigualidensis lOURTEIG ESPECIE ENDÉMICA DE lA GUAYANA VENEZOlANA. Hernández, L.; Torrecilla, P. y Raymúndez, M.

Facultad de Agronomía. UCV N-3

DISTRIbUCIÓN DE AlGUNAS ESPECIES DE Lasiocephalus WIllD. EX SCHlTDl (SENECIONEAE-ASTERACEAE), GRUPO ENDÉMICO DE lOS ÁNDES. Silva, K.; Torrecilla, P. y Lapp, M.

Facultad de Agronomía. UCV N-4

27P R O G R A M A > M I É R C o L E S 2 3 / 0 5

El GÉNERO Rhynchosia lOUR. (FAbACEAE) Y SU DISTRIbUCIÓN EN VENEZUElA. Guzmán, D. y Ruíz, T.

Universidad Central de Venezuela Ñ-1

MICROMORFOlOGÍA ESTAMINAl DE ESPECIES DE Lasiocephalus WIllD. EX SCHlTDl (SENECIONEAE-ASTERACEAE), PRESENTES EN VE-NEZUElA. Torrecilla, P.; Silva, K. y Lapp, M.

Facultad de Agronomía. UCV Ñ-2

DISTRIbUCIÓN ACTUAl DE TRES ESPECIES DE lEPIDAPlOA (ASTERA-CEAE) ENDÉMICAS EN VENEZUElA. Benítez, C. y Granada, W.

Facultad de Agronomía. UCV Ñ-3

ESTRUCTURA ANATÓMICA DE lA RAÍZ Y El TAllO DE Gomphrena albi-fl ora MOQ. (AMARANTHACEAE), ESPECIE DE DISTRIbUCIÓN RESTRIN-GIDA EN VENEZUElA. Jáuregui, D.; Lapp, M. y Torrecilla, P.

Facultad de Agronomía. UCV Ñ-4

CONOCIMIENTO Y USO DE lAS PlANTAS MEDICINAlES DE lA COMUNI-DAD VAllE DE lA CRUZ, MUNICIPIO SAN SEbASTIÁN DEl ESTADO ARA-GUA. Lastres, M.; Castro, M.; Ruíz, T.; Torrecilla, P.; Lapp, M.; Hernández, L. y Muñoz, D.

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía

O-1

lA COlECCIÓN REGIONAl DE PECES EN El OCCIDENTE DE VENEZUElA: Al-CANCES EN SU PRIMERA DÉCADA. Rodríguez, D.; Barrios, M.; y Martínez, D.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado O-2

RElACIONES SOCIOAMbIENTAlES EN DOS COMUNIDADES AlTOANDI-NAS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MITIVIbÓ Y MUTÚS, MÉRIDA, VENEZUElA. Contreras, J.

Universidad de Los Ándes O-3

ADICIONES Al CONOCIMIENTO DE lA FlORA VASCUlAR DEl ESTADO MONAGAS. Lares, A. y Prada, E.

Herbario UoJ. UDo O-4

CONTENIDO ESTOMACAl Y HÁbITOS AlIMENTICIOS EN PECES ASOCIA-DOS A PRADERAS DE Thalassia testudinum EN ISlOTE CARIbE, ESTADO SUCRE, VENEZUElA. Araguainamo, F.; López, D.; Rondón, J.; Martínez, T.; Díaz, R. y Acosta, V.

Universidad de oriente - Sucre P-1

CRUSTÁCEOS ASOCIADOS Al bANCO DE PEPITONA Arca zebra (SWAIN-SON, 1833), PENÍNSUlA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUElA. Díaz, R.; Acosta, V. y Pereda, L.

Departamento de Biología. UDo P-2

DETERMINACIÓN DE METAlES PESADOS EN AlCATRAZ (Pelecanus occidentalis) EN El COMPlEJO lAGUNAR CHACOPATA-bOCARIPO, PENÍNSUlA DE ARAYA, ESTADO SUCRE. García, A. y Muñoz, J.

Departamento de Biología. UDo P-3

DINÁMICA POblACIONAl DE AVES ACUÁTICAS DEl COMPlEJO lAGU-NAR CHACOPATA - bOCARIPO, ESTADO SUCRE, VENEZUElA. Vera, M.; Muñoz, J.; Marín, G. y Bello, J.

Departamento de Biología. UDo P-4

El MICROZOOPlANCTON EN lA ENSENADA DE TURPIAlITO, GOlFO DE CARIACO, ESTADO SUCRE. Moreno, J. y Marín, B.

Instituto oceanográfi co de Venezuela. UDo Q-1

lA bIODIVERSIDAD Y lA CONTAMINACIÓN MARINA: CASO PENÍNSUlA DE ARAYA, ESTADO SUCRE. Lemus, M.; Liscano, A.; Salazar, R. y Chung, K.

Departamento de Biología. UDo Q-2

NUEVOS APORTES FICOFlORÍSTICOS PARA El DElTA DEl ORINOCO, ESTADO DElTA AMACURO, VENEZUElA. Barrios, J.

Instituto oceanográfi co de Venezuela. UDo Q-3

QUÍMICA SANGUÍNEA EN JUVENIlES DE Colossoma macropomum EN CONDICIONES DE CUlTIVO. Salazar, R.; Vargas, A.; Blanco, Y. y Lemus, M.

Universidad de oriente - sucre Q-4

28I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

REPORTE PRElIMINAR DE AlGUNOS PARÁMETROS POblACIONAlES DEl CAbAllITO DE MAR Hippocampus reidi DE lA lOCAlIDAD DE MA-TACUAl, PARQUE NACIONAl MOCHIMA, ESTADO SUCRE, VENEZUElA. Gómez, B.; Macinich, A. y Penot, R.

Museo del Mar. UDo R-1

INVENTARIO DE MOlUSCOS bENTONICOS DE lA PlAYA bOCA CHICA, PENÍNSUlA DE MACANAO, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUElA. González, C. y Bernay, W.

Universidad de oriente - Nueva Esparta R-2

ATRIbUTOS ESTRUCTURAlES DEl MANGlAR DE POSHOURE, COSTA OCCIDENTAl DEl GOlFO DE VENEZUElA. Sánchez, R.; Querales, Y. y Barboza, F.

La Universidad del Zulia R-3

EVAlUACIÓN DE lA DENSIDAD POblACIONAl DEl CANGREJO VIOlINIS-TA Uca cumulanta (DECAPODA: OCYPODIDAE) EN lA lAGUNA DE lAS PEONÍAS, ESTADO ZUlIA, VENEZUElA. Aguilar, G. y Hernández, Y.

La Universidad del Zulia R-4

HÁbITAT Y MICROHÁbITAT DE lA Chromatopelma cyaneopubescens EN lOS bOSQUES SECOS DEl SEGUNDO PISO bIÓTICO DEl CERRO SANTA ANA. Marte, A.

La Universidad del Zulia S-1

TENSORES NATURAlES Y ANTRÓPICOS ASOCIADOS A lOS MANGlA-RES DE lA COSTA OCCIDENTAl DEl GOlFO DE VENEZUElA. Sánchez, R.; Querales, Y. y Barboza, F.

La Universidad del Zulia S-2

DIVERSIDAD AEROMICRObIOlÓGICA DE lA MINA DE PIEDRA PIZARRA UbICADA EN El SECTOR PIZARRAl, MUNICIPIO FAlCÓN EN El ESTADO FAlCÓN, VENEZUElA. Chirinos, J. y Araujo, J.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

S-3

AbUNDANCIA Y RIQUEZA DE bIVAlVOS Y GASTERÓPODOS ASOCIADOS A lAS RAÍCES SUMERGIDAS DEl MANGlE ROJO (Rhizophora mangle) ISlA lARGA bAHIA DE MOCHIMA, SUCRE, VENEZUElA. Betancuort, R.; Acosta, V.; Prietro, A.; Córdova, Y. y Villarroel, J.

Universidad de oriente S-4

lA ANUROFAUNA DEl ESTADO MIRANDA Y SUS FORMAS REPRODUC-TIVAS. Camero, L.

UPEL T-1

DESCRIPCIÓN Y DEDICIÓN DE ESPECIES MORROCOY SAbANERO (Geochelone carbonaria) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO, EN lA CO-MUNIDAD URbANA lAS MERCEDES, Y SU POSTERIOR INTRODUCCIÓN Al HÁbITAT NATURAl, MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROSCIO, ESTADO GUÁRICO. Chacín, M.

MINAMB - Guárico T-2

REGISTRO DE EVENTOS REPRODUCTIVOS DE lA ESPECIE FlAMENCO (Phoenicopterus ruber) EN lA lAGUNA DE PÍRITU DEl ESTADO ANZOÁ-TEGUI, VENEZUElA. Sanz, A. y Carrillo, N.

oNDB. MINAMB T-3

DIVERSIDAD DE HONGOS CAPACES DE CRECER EN ANTRACENO, AIS-lADOS DE lA bAHÍA DE AMUAY, EN lA PENÍNSUlA DE PARAGUANÁ, VENEZUElA. Rodríguez, J.; Rodríguez, E.; Valera, B.; Yegres, J. y Araujo, J.

UNEFM T-4

DIVERSIDAD MICRObIANA AMbIENTAl EN El PUERTO REAl DE lA VElA, ESTADO FAlCÓN, VENEZUElA. Rojas, Y.; Araujo, J. y Yegres, J.

UNEFM U-1

ESTADO ACTUAl Y APORTES A lA DISTRIbUCIÓN DE lOS GÉNEROS Argiope, Gasteracantha, Micrathena y Nephila (ARANEAE: ARANEOI-DEA: ARANEIDAE, NEPHIlIDAE) EN VENEZUElA. Tampoa, J.; olivar, A.; Vásquez, C.; Castro, Y. y Duno, Z.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado U-2

29P R O G R A M A > M I É R C o L E S 2 3 / 0 5

NUEVOS REGISTROS Y DISTRIbUCIÓN DEl GENERO Acritas sorensen, 1932 (ARACHNIDA: OPIlIONES: COSMETIDAE) EN VENEZUElA. Tampoa, J.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado U-3

PRIMER REGISTRO DE lA HEMbRA DE Eutrecha longirostris MAURY, 1982 (SOlIFUGAE: AMMOTRECHIDAE) Y APORTES A SU DISTRIbU-CIÓN. Tampoa, J.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado U-4

PAlMAS ORNAMENTAlES (ARECACEAE) DEl MUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO CARAbObO, VENEZUElA. Díaz, J. y Soto, J.

Universidad de Carabobo V-1

ARÁCNIDOS DE VENEZUElA UNA NUEVA ESPECIE DEl SUbGÉNERO Archaeotityus lOURENÇO, 2006 (SCORPION: bUTHIDAE: Tityus) DE VENEZUElA. Castro, Y.; Tampoa, J.; Duno, Z. y Vásquez, C.

Universidad Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”

V-2

ARÁCNIDOS DE VENEZUElA. TRES NUEVAS ESPECIES DEl GRUPO Tityus melanostictus (SCORPION: bUTHIDAE). Castro, Y.; Tampoa, J.; Duno, Z. y Vásquez, C.

Universidad Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”

V-3

PRIMEROS REGISTROS DEl GÉNERO Ananteris (SCORPION: bUTHIDAE) EN lOS ESTADOS lARA Y YARACUY. Castro, Y.

Universidad Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”

V-4

SElECTIVADAD Y TASA DE CONSUMO DE HOJARASCA DE Rhizophora mangle POR El CANGREJO Metasesarma rubripes (RATHbUN, 1897), EN CONDICIONES DE lAbORATORIO. Pérez, L.; Antunez, I.; Millano, Z.; Leal, M. y Morillo, B.

W-1

ESTRUCTURA DE TAllAS Y MADUREZ SEXUAl DE lA RAYA lÁTIGO (Das-yatis guttata) CAPTURADA POR PAlANGRE ARTESANAl EN lA ISlA ZAPARA, MUNICIPIO AlMIRANTE PADIllA ESTADO ZUlIA. Gélvez, M.; Barboza, R. y Sánchez, L.

LUZ W-2

AlGUNOS ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE Dermochelys coriacea (TOR-TUGA CARDÓN) EN PlAYA PARGUITO, ISlA DE MARGARITA, VENEZUE-lA. Rodríguez, E.; Leiva, R.

Universidad Central de Venezuela W-3

MORTAlIDAD EMbRIONARIA DE lA TORTUGA CAbEZONA Caretta ca-retta EN El PARQUE NACIONAl MOCHIMA, ESTADO SUCRE. Velásquez, F.

ICTM W-4

FENOlOGÍA REPRODUCTIVA DE ESPECIES DE FAbACEAE CRECIENDO EN El JARDIN bOTÁNICO UNIVERSITARIO DE MARACAY “bAlTASAR TRUJI-llO” (JAbUM), EDO. ARAGUA. Muñoz, D.; Castro, M. y Márquez, L.

Facultad de Agronomía. UCV X-1

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE lAS PAPAS NATIVAS (PAPAS NE-GRAS) DE lOS ÁNDES DEl ESTADO MÉRIDA, VENEZUElA. Bracho, J. y Fermín, G.

Instituto Jardín Botánico de Mérida X-2

CONTRIbUCIÓN A lA CARACTERIZACIÓN MOlECUlAR DE lAS PAPAS NATIVAS (PAPAS NEGRAS) DE lOS ÁNDES DEl ESTADO MÉRIDA, VENE-ZUElA. Bracho, J. y Fermín, G.

Instituto Jardín Botánico de Mérida X-3

El SISTEMA DE MARACAIbO Y SU IMPORTANCIA COMO ÁREA DE CRIA-DERO DE TIbURONES. Sánchez, L. y Tavares, R.

LUZ X-4

ESTRUCTURA POblACIONAl DE lOS CANGREJOS Acanthonyx petiveri (bRACHYURA, MAJIDAE) DE lA PlAYA bOCA CHICA, MARGARITA, VENEZUElA. Bernay, W. y González, C.

Universidad de oriente - Nueva Esparta Y-1

30I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

MACROAlGAS ASOCIADAS A lAS RAÍCES DE Rhizophora mangle l. EN ISlA lARGA. PARQUE NACIONAl MOCHIMA. ESTADO SUCRE, VENE-ZUElA. Córdova, Y.; Barrios, J.; Acosta, V.; Covo, M. y Villarroel, J.

Universidad de oriente - Sucre Y-2

DETERMINACIÓN DE lA CONCENTRACIÓN DE METAlES PESADOS EN SUElOS DEl VERTEDERO DE lA lOCAlIDAD DE JAIME DEl MUNICIPIO COCOROTE DEl ESTADO YARACUY. Fonseca, P.; Rojas, M.; Sánchez, A. y Vizcaya, T.

UPEL-IPB Y-3

bIOADSORCIÓN DE HIERRO UTIlIZANDO QUITOSANO (POlIGlUCO-SAMINA), Al DETERMINAR METAlES PESADOS EN lOS EFlUENTES INDUSTRIAlES DEl RÍO TINAQUIllO Y RÍO TAMANACO, DEl ESTADO COJEDES. Balza, A.

UNELLEZ Y-4

ANÁlISIS DE lOS DAÑOS CAUSADOS A lOS PASTIZAlES POR INSECTOS DEl ORDEN HEMIPTEROS COMUNMENTE llAMADOS blISSUS, DETEC-TADOS EN lAS FINCAS DEl SECTOR El PARAMITO, VIA lA AZUlITA DEl ESTADO MERIDA. Zordan, C.; Angulo, A.; Alarcón, R.; Balza, o. y Silguero, P.

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido Z-1

EVAlUACIÓN DE lA CAlIDAD MICRObIOlOGICA Y NIVElES DE NITRA-TOS Y NITRITOS EN lAS AGUAS DEl RIO GUARAPICHE2011. Martínez, P.; Chacón, N. y Moya, W.

Escuela de Ingeniería Agronómica. UDo Z-2

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ESPECIES ASOCIADAS A PRADERAS DE Thalassia testudinum (bANK ET KÖNING 1805), EN ISlOTE CARIbE ESTADO SUCRE, VENEZUElA. Martínez, T.; López, D.; Araguainamo, F.; Rondón, J.; Díaz, R.; Acosta, V.

Universidad de oriente - Sucre Z-3

AVIFAUNA ASOCIADA Al HUMEDAl DEl PARQUE NACIONAl lAGUNA DE lA RESTINGA, ISlA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VE-NEZUElA. Torres, N.; Bermúdez, L. y Silva, G.

MINAMB - Nueva Esparta Z-4

EVAlUACIÓN ECOlÓGICA RÁPIDA DE lA CObERTURA VEGETAl DE lA ISlA DE CUbAGUA, MUNICIPIO TUbORES, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUElA. Rivas, J.; Torres, N. y Moreno, P.

Fundación La Sallé. Margarita AA-1

DIVERSIDAD bIOlÓGICA Y SAbERES DEl PUEblO EN El ESTADO FAl-CÓN. Bautista, L.; Espina, J.; Bautista, J.; Rojas, Y.; Concepción, E.; Martín, N. y Araujo, J.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

AA-2

USO DEl PROPÓlEO COMO ANTIbIÓTICO, ANTISÉPTICO Y CICATRIZAN-TE NATURAl PARA HERIDAS AbIERTAS EN ANIMAlES DOMÉSTICOS, APlICADO EN lA ESCUElA TÉCNICA AGROPECUARIA RObINSONIANA MISTAJA UbICADA EN El MUNICIPIO CAMPO ElÍAS DEl ESTADO MÉRI-DA. Molina, G.; Lacruz, G.; Dávila, L.; Hernández, M. y Rangel, L.

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido IUTE. Departamento de Extensión Rural.

AA-3

ESTRUCTURA DE TAllAS Y AlGUNOS ASPECTOS REPRODUCTI-VOS DEl TIbURÓN VIUDA AMARIllA, MUSTElUS HIGMANI, EN lA ISlA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA. Sánchez, L.

LUZ AA-4

ESTUDIO ETNOECOlÓGICO DE lAS PlANTAS MEDICINAlES EN DOS COMUNIDADES AMAZÓNICAS DEl RÍO JAVARÍ. Hernández, M.; Fronta-do, M. y Torrente, C.

Fundación océano Verde. BB-2

CONTRIbUCIÓN Al CONOCIMIENTO DE PlANTAS MEDICINAlES, EN DOS COMUNIDADES AMAZÓNICAS DEl RÍO YAVARÍ. Frontado, M.; Hernández, M. y Torrente, C.

Fundación Tierras y Culturas. BB-2

31P R O G R A M A > M I É R C o L E S 2 3 / 0 5

CONVERSATORIOSLugar: salones Paspasa, Tapirusa y Manaca.Hora: 8:00 – 6:00 am

Salón Paspasa

Organización para la conservación ITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

REDES COMUNITARIAS PARA lA GESTIÓN DE lAS ÁREAS PROTEGIDAS: TRANSFERENCIA Al PODER POPUlAR Y ORDENAMIENTO PARTICIPATI-VO. Ordoñez, J.; Viloria, Y.; Mejías, R.; Palomo, H.; Dávila, M.; Díaz, A.; Jacanamijoy, J. y Noguera, S.

Consejo Comunal el Despertar de la Cidra 08:00 am -08:40 am

CONFORMACIÓN DE lA bRIGADA AMbIENTAl PARA lA CONSERVACIÓN DE lA bIODIVERSIDAD EN El ASENTAMIENTO CAMPESINO lA YEGUERA-El CANTÓN, MUNICIPIO PAO DE SAN JUAN bAUTISTA, DEl ESTADO CO-JEDES. Rodríguez, N. y Escalante, J.

Asentamiento Campesino la Yegüera 08:40 am -09:20 am

lAS CANAlEJAS: EJEMPlO DE GESTIÓN DEl PODER POPUlAR. Rodrí-guez, o.

Mesa Técnica de Agua. Sistema Integral las Canalejas

09:20 am -10:00 am

SUSTITUCIÓN DE REDES DE DISTRIbUCIÓN DE AGUA POTAblE DEl SEC-TOR SAN JOSÉ MUNICIPIO RÓMUlO GAllEGOS. Delgado, I.

Mesa Técnica de Agua San José las Vegas 10:00 am -10:40 am

JUGAR EN VERDE. Mota, C.; Gil, M.; Benavides, C.; Castillo, J; Gutierrez, N.; Santana, F.; Pérez, Y; Capote, C y Alvilla, A.

Red Viva. Monagas 10:40 am -11:20am

DEbATE 11:20 am -12:00 m

Educación para la conservación ITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

lA POESÍA COMO ESTRATEGIA ECOlÓGICA. Willet, G. 02:00 pm –02:40pm

El DOCENTE MUNICIPAlIZADO. Barcena, J. Misión Sucre - MPPE 02:40 pm –03:20 pm

TIERRA DE NIÑOS. Valdivia, L. y Darrigrand, D. Cooperativa APPUI 03:20 pm –04:00 pm

“A COMER AVISPA QUE El CIGARRÓN ATORA” CUENTOS PARA NO DOMIRSE EN lOS lAURElES. Beatriz, G.

Estación Experimental Amazonas - INIA 04:00 pm –04:40 pm

El SAlÓN ITINERANTE DE lAS ARTES POR lA ECOlOGÍA ARTE Y PARTE, EXPlORANDO MEDIOS PARA El APRENDIZAJE COlECTIVO SObRE lA CONSERVACIÓN AMbIENTAl. Felicien, A.; Herrera, A.; Álvarez, V.; León, R.; Leyva, L. y Romero, L.

Frente Itinerante de Discusión Agroecológica 04:40 pm –05:20 pm

DEbATE 5:20 pm – 6:00 pm

32I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

Salón Tapirusa

Conservación de especies y variedades amenazadasTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

RESCATE Y VAlORACIÓN SOCIO CUlTURAl DE lA RAZA PERRO MUCU-CHÍES. Griman, N.

Promoción e Investigación de Productos Andi-nos - MÉRIDA

08:00 am -08:40 am

AGRICUlTURA INDOCAMPESINA: “RETOMA DE lA SEMIllA DE MAÍZ CARIACO”. Silva, H.; La, C.; Páez, D.; Bohórquez, A.; ochoa, H.; Bueno, J.; Avellaneda, A. y Zavarse, M.

Colectivo Estudiantes del Agro - UCV 08:40 am-09:20 am

lA SEMIllA CAMPESINA. Rivero, J.; García, L.; García, H. y García, P. Semillero Socialista 09:20 am-10:00 am

RECONOCIMIENTO, RESCATE Y REVAlORIZACIÓN DE ESPECIES DE lEGUMINOSAS CON TRADICIÓN HISTÓRICA DE CUlTIVO Y CONSUMO ENTRE COMUNIDADES CAMPESINAS DEl MUNICIPIO URACHICHE, ESTADO YARACUY. ochoa, E. y Miranda, A.

Gerencia de Proyectos - Empresa Mixta Socialis-ta Leguminosas del ALBA

10:00 am-10:40 am

SIEMbRA DE TRIGO COMO PRÁCTICA TRADICIONAl ANCESTRAl. Sán-chez, I.

Consejo Comunal los Apios y Consejo Comunal Mitivivó

10:40 am-11:20 am

DEbATE 11:20 am -12:00 am

Diversidad Cultural ITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

CREENCIAS MÁGICO-RElIGIOSAS Y DIVERSIDAD: lUCES Y SOMbRAS EN UNA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN SANARE, ESTADO lARA. Escalona, J. y Escalona, J.

02:00 pm – 02:40pm

El CHAMANISMO Y SU RElACIÓN CON lA NATURAlEZA. García, M. y Borrera, J.

02:40 pm – 03:20 pm

RESCATE DE lAS PRÁCTICAS ANCESTRAlES: EXPERIENCIA DEl I EN-CUENTRO SObRE HISTORIA lOCAl EN MUCUCHÍES. Higuera, C.; Sosa, K.; Arismendi, M. y Briceño, A.

Universidad Nacional Experimental Simón Ro-dríguez - MÉRIDA

03:20 pm – 04:00 pm

TIERRA Y AGRICUlTURA, CONVERSANDO CON lOS PUMÉ DE RIECITO. Saturno, L.

IVIC - MPPCTII 04:00 pm –04:40 pm

El bOSQUE CACAOTERO lUGAR DE bIODIVERSIDAD EN bARlOVENTO. Clemente, I. y Piñango, E.

Alcaldía del Municipio Acevedo - MIRANDA 04:40 pm –05:20 pm

DEbATE 5:20 pm – 6:00 pm

33P R O G R A M A > M I É R C o L E S 2 3 / 0 5

Salón Manaca

Agroecología - ITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

bIODIVERSIDAD EN lOS PATIOS PRODUCTIVOS. Bandeira, F.; Reginatto, M.; Vareiro, G. y Benítez, o.

Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire

08:00 am -08:40 am

TERRAZA PRODUCTIVA AGROECOlÓGICA- AMbIENTAl-EXPERIMENTAl CAMbIO ClIMATICO-/ RECIClAJE DE RESIDUOS SÓlIDOS ORGÁNICOS. Tamasauskas, C.

Fundación Comunidad 2000 08:40 am -09:20 am

PlAN DE AbASTECIMIENTO AGROECOlÓGICO EN lA COMUNIDAD lOMA El PICO, PARROQUIA lA TRAMPA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MÉRIDA bAJO UN ENFOQUE SUSTENTAblE Y SOSTENIblE. Rojas, A.; Silguero, P.; Lobo, Y.; Villasmil, W.; Márquez, J.; Guillén, F.; Bracho, T.; Gui-llén, G.; Guillén, L.; Guillén, P. y Portillo, M.

Brigadista Programa Manos a la Siembra - Con-sejo Comunal Loma el Pico

09:20 am -10:00 am

INCUbADORAS ARTESANAlES COMO ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN TECNOlÓGICA PARA El RESCATE DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN lOS OVÍPAROS EN lA COMUNIDAD DE HACIENDA VIEJA, MUNICIPIO SAN CARlOS DEl ESTADO COJEDES. Zambrano, C.; Velásquez, M.; Gili, E.; Flores, M.; Pinto, M.; Arana, J.; Rodríguez, Y. y Rodríguez, M.

Liceo Rural Bolivariano Creación “Andrés Bello” -MPPE

10:00 am -10:40 am

lA AGRICUlTURA URbANA Y lA ORGANIZACIÓN REVOlUCIONARIA. Alvarado, J. y Jiménez, C.

Colectivo Alexis Vive - CARABoBo 10:40 am -11:20 am

DEbATE 11:20 am -12:00 m

AlMUERZO / CARTElES 12:00 m – 02:00 pm

ESTRATEGIA COMUNAl PARA CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN SISTEMAS CAFETAlEROS DE lA COMUNA ARGIMIRO GAbAlDÓN DEl MUNICIPIO ANDRÉS ElOY blANCO PARROQUIA PÍO TAMAYO DEl ESTADO lARA. Lucena, M.; Pérez, E.; López, Y.; Sandoval, J.; Lucena, Y.; Pérez, A.; Torres, G.; Colmenares, J.; Pérez, D.; Torres, G. y Lucena, J.

Comuna Argimiro Gabaldón 02:00 pm –02:40pm

lA lOMbRICUlTURA COMO AlTERNATIVA AGROECOlÓGICA PARA lA PRODUCCIÓN AbONO ORGÁNICO. López, J. y Güere, S.

Comité Conservacionista Escolar “Negra Fran-cisca” - Misión Árbol

02:40 pm –03:20 pm

REFlEXIONES SObRE El MAl USO DEl AGUA POTAblE Y MAlA DISPO-SICIÓN DE lAS EXCRETAS. Lanz, W.

03:20 pm –04:00 pm

AlTERNATIVA AGROECÓlOGICA DE lA UTIlIZACIÓN DE PURINES bIO-PESTICIDAS. Jaimes, C. y Moreno, E.

Comité Conservacionista “Escaleras al Cielo”- Misión Árbol

04:00 pm –04:40 pm

PROYECTO ESPECIAl PARA lA RECUPERACIÓN DE FINCAS CAFETAlE-RAS DESASISTIDAS. Fernández, N. y Centeno, C.

Frente de Mujeres Bolivarianas 04:40 pm –05:20 pm

DEbATE 05:20 pm – 06:00 pm

34I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

JUEVES 24/05VIDEO DEBATES

Lugar: salón ChirimitoHora: 10:00 am – 6:00 pm

EJE TEMÁTICO

AM Mercantilización de la Naturaleza

PM Agricultura vs agronegocio

REUNIÓN: DEFINICIÓN SEDE DEL IV Y V CONGRESO VENEZOLANO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICALugar: salón PaspasaHora: 6:00 pm - 8:00 pm

MONOLOGO: OLVIDADOLugar: ParaninfoHora: 6:00 pm - 8:00 pm

FORO-TALLER: DESMERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA

Lugar: ParaninfoHora: 8:00 am – 6:00 pm

HORA ACTIVIDAD

08:30 pm – 10:45 m Presentación

Agua: mercantilización vs derecho humano.Santiago Arconada – Venezuela

Mercantilización de la mujer y luchas por la emancipación.Dilia Mejías– Venezuela

Interculturalidad y descolonización como alternativa contra hegemónica para la conser-vación de la vida.Jorge Viaña – bolivia

10:45 am – 11:50 am Preguntas y respuestas

12:00 m – 01:00 pm Almuerzo libre

01:00 pm – 02:30 pm El Trueke como alternativa económica al capitalismo.Quiroz, T.; Pineda, N.; Ortiz, M.; D’Hoy, l.; laurito, J. y Portela, M.Sistema de Trueke Urachiche – Yaracuy

Creencias mágico-religiosas campesinas y diversidad.Los Morochos Escalona – Lara

La transformación del hábitat a partir del saneamiento ambiental.Salazar, C. Consejo Comunitario del Agua de Clavellinos – Sucre

02:30 am – 06:00 am Debate

35p r o g r a m a

CARTELESLugar: pasillos del PabellónHora: 8:00 am – 6:00 pm

Áreas Estratégicas para la ConservaciónTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA lA CONSERVA-CIÓN. Hernández, J. y Sánchez, L.

oNDB. MINAMB A-1

DESARROllO DE lA lINEA ESTRATÉGICA Nº 3 “ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA lA CONSERVACIÓN” EN El INSTITUTO MUNICIPAl DEl AMbIENTE DE lA AlCAlDÍA bOlIVARIANA DE VAlENCIA. Villaquiran, A.; Guzmán, D.; Carrero, M.; Haddad, J. y Rivas, A.

Alcaldía Bolivariana de Valencia A-2

ACUERDOS DE CONSERVACIÓN PARA lA PROTECCIÓN DEl bAJO CAU-RA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO bOlÍVAR, VENEZUElA. Rondón, A.; Martínez, M.; Pérez, Y.; Rangel, J.; Pérez, M.; Ruíz, L. y Rondón, A.

Comité conservación Aripao A-3

PRODUCCIÓN DE PlANTAS ORNAMENTAlES A TRAVÉS DE lA MISIÓN ÁRbOl DISTRITO CAPITAl, ORIENTADAS Al FORTAlECIMIENTO DEl PROYECTO DE EMbEllECIMIENTO DE lA GRAN CARACAS. Bolívar, J.

Misión Árbol A-4

REFORESTACIÓN CON FINES PROTECTORES EN lA SUbCUENCA DEl RÍO SAN CARlOS PARA lA PRESERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA. Villanueva, V.

Comité Conservacionista escolar “Francisco de Miranda”. Misión Árbol

B-1

PRODUCCIÓN DE PlANTAS PARA lA RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRA-DADAS EN lAS CUENCAS AlTAS Y MEDIAS DEl ESTADO COJEDES. Lugo, M.; orcial, A. y Narváez, F.

Dirección Estadal Ambiental Cojedes. B-2

RECUPERACIÓN DE ÁREAS VERDES Y ESPACIOS PÚblICOS EN lA CIU-DAD DE CARACAS COMO UNA INICIATIVA PARA lA CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA URbANA. Arvelo, M.; Manzanilla, J.; Delga-do, L.; Darbeau, T. y Piñango, J.

Corporación de Servicios. Gobierno de Distrito Capital

B-3

MANEJO DE CUlTIVOS CON CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE lA DIVERSI-DAD bIOlÓGICA, CASO UPS lAS DAMAS, VAllE DEl RÍO TURbIO. EDO lARA. Torres, D.

Empresa Socialista Pedro Camejo B-4

DIAGNÓSTICO FISICObIOlÓGICO Y SOCIOCUlTURAl CON FINES DE ORDENACIÓN DEl TERRITORIO. PARQUE NACIONAl SIERRA NEVADA. Pineda, R.; Zambrano, G. y Sulbarán, E.

INPARQUES - Mérida C-1 

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN lA PREVENCIÓN Y CONTROl DE INCENDIOS DE VEGETACIÓN EN El PARQUE NACIONAl TIRGUA Y ÁREAS DE INFlUENCIA. Abreu, J.; Yánez, A.; Escalona, A. y Márquez, C.

INPARQUES-Cojedes C-2

EVAlUACIÓN Y CONFORMACIÓN DE ZONAS DE DEFENSA INTEGRAl, EN El MARCO DEl REORDENAMIENTO TERRITORIAl VENEZOlANO, DESDE UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA. Molina, B.; Guillén, I. y Velásquez, J.

INPARQUES. Dirección Regional Mérida, Barinas y Trujillo

C-3

GESTIÓN DE lA MISIÓN ÁRbOl COJEDES PARA lA CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA. Blanco, J.; Vera, D.; Goyo, N.; Linares, Y.; Árias, F.; Pérez, J.; Mendoza, C.; Márquez, A. y Silva, E.

Misión Árbol-Cojedes C-4

PlANTACIÓN Y MANTENIMIENTO INSTITUCIONAl EN lA ZONA PRO-TECTORA MIlITAR NAKICHENOVICH POR lA MISIÓN ÁRbOl PORTU-GUESA. Matute, E.

Misión Árbol - Portuguesa D-1

36I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

FORTAlECIMIENTO DE lA GESTIÓN PESQUERA EN El REFUGIO DE FAUNA SIlVESTRE “CUARE”, PRIMER SITIO RAMSAR DE VENEZUElA, COMO ÁREA ESTRATÉGICA PARA lA CONSERVACIÓN EN El ESTADO FAlCÓN 2012. Perozo, F. y Piñero, V.

oNDB. MINAMB D-2

ElAbORACION DE JAbONES ARTESANAl A PARTIR DE ACEITES COMES-TIblES USADOS COMO UN METODO PARA lA CONSERVACIÓN AM-bIENTAl. Arratia, E.; Velásquez, V.; Villarruel, E. y Landaeta, E.

RED VIVA ANACo - PDVSA D-3

“HACIA UN SISTEMA lATINOAMERICANO Y CARIbEÑO DE ÁREAS PRO-TEGIDAS PARA MAMÍFEROS MARINOS”. Villarroel, A. y Bolaños, J.

Sea Vida D-4

ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAl PARA lA CONSERVACIÓN DEl RAMAl DE CAlDERAS, ESTADOS bARINAS, TRUJIllO Y MÉRIDA. Garí, T. y Niño, M.

UNELLEZ E-1

DISEÑO DE UN PlAN DE RECUPERACIÓN DE lOS ÁRbOlES EN lAS ÁREAS VERDES DEl CAMPUS UNIVERSITARIO DE lA UNIVERSIDAD EZEQUIEl ZAMORA, VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOlA (UNEllEZ) GUANARE, ESTADO PORTUGUESA. Leonido, L. y López, R.

Herbario PoRT. UNELLEZ - Guanare E-2

UNIDADES DE VEGETACIÓN DEl CAMPUS UNIVERSITARIO DE lA UNE-llEZ-GUANARE. Ramírez, M.

Herbario PoRT. UNELLEZ - Guanare E-3

DEFORESTACIÓN DE lOS MANGlARES Y SU INCIDENCIA EN lA bIODI-VERSIDAD DE lA COMUNIDAD NUEVO CAIMITO. Chávez, L.; Martínez, J.; Torres, L.; Rodríguez, M. y Perozo, M.

UBV E-4

PROPUESTA PARA lA VIGIlANCIA CIUDADANA Y El MANEJO COMU-NITARIO DE lAS AGUAS RESIDUAlES DOMÉSTICAS EN El REFUGIO DE FAUNA SIlVESTRE CUARE COMO UNA AlTERNATIVA DE CONSERVA-CIÓN. Rodríguez, E.

Universidad Central de Venezuela F-1 

PROGRAMA AMbIENTAl HACIA lA CONSERVACIÓN DE HUMEDAlES EN lA UNIVERSIDAD DE CARAbObO. DIRIGIDO A PARTICIPANTES DE lA ASIGNATURA ECOlOGÍA, MENCIÓN bIOlOGÍA DE lA FACUlTAD DE CIENCIAS DE lA EDUCACIÓN. Rivas, M.

Universidad de Carabobo F-2

blOQUES DE GESTIÓN PARA lA CONFORMACIÓN DEl SISTEMA INTE-GRADO DE ÁREAS PROTEGIDAS EN VENEZUElA. Velásquez, J.; Villami-zar, E.; Manrique, J. y Aldana, A.

Escuela de Geografía. ULA F-3

CONFORMACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIAlES (IDE) PARA UNA ZONA DE DEFENSA INTEGRAl. CARTA 2770 MARACAI-bO. Noguera, o.; Velásquez, J.; Aldana, A. y Quintero, Y.

Escuela de Geografía. ULA F-4

REGIÓN DEl CATATUMbO: UNA PROPUESTA DE ÁREA ESTRATÉGICA PARA lA CONSERVACIÓN bASADA EN SU bIODIVERSIDAD Y ElAbORA-DA A TRAVÉS DE lA GEOMÁTICA. Péfaur, J. y Angelino, M.

Facultad de Ciencias. ULA G-1

PlANTA PROCESADORA DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓlIDOS CIMA-RRÓN GUIllERMO RIbAS. Piñango, E.

Alcaldía del Municipio Acevedo -MIRANDA G-2

RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR lAS DEFORESTACIONES. Garbi, J.

Comité Conservacionista “Francisco Tamayo”. Misión Árbol

G-3

COMITE CONSERVACIONISTA PRODUCTORES DEl CUPIDO. ollarves, P. Misión Árbol G-4

37P R O G R A M A > J U E V E S 2 4 / 0 5

RECUPERACIÓN DE lA MICRO-CUENCA QUEbRADA lA YAGUARA SEC-TOR PAN DE TRIGO MUNICIPIO SAN CARlOS DEl ESTADO COJEDES, A TRAVÉS DEl ESTAblECIMIENTO DE PlANTACIONES AGROFORESTAlES. Farfán, A.

Comité Conservacionista comunitario “Las Brisas”

H-1

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓlIDOS bIONATURAlES PARA DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS RESIDUAlES DOMESTICAS UTIlIZA-DAS PARA FINES ECOlÓGICOS EN E.T.I. “PADRE DEHON”. Jiménez, M.; Moreno, V. y Balza, A.

Escuela Técnica Industrial “Padre Dehon” H-2

PlANIFICANDO PARA lA DIVERSIDAD lOGRAREMOS El MEJOR VIVIR DE lAS COMUNIDADES. Pérez, F.

FRENTE CAMPESINo REVoLUCIoNARIo “FELIX EL CoNDoR RoMERo”

H-3

PROYECTO bIODIVERSIDAD 1.Bolívar, A.; Cedeño, E.; Jiménez, C. y Gue-rra, M.

Fundación Creativos Sin Fronteras - FUNDA-CRESF

H-4

USO DE bARRERAS VIVAS DE VETIVER (Vetiveria zizanioides) PARA lA RESTAURACIÒN DEl RECURSO SUElO EN lA CUENCA DEl RIO MACAPO MUNICIPIO lIMA blANCO ESTADO COJEDES. Briceño, L. y Bolívar, F.

Fundación La Sallé, EDIAGRo I-1

DISEMINACIÓN DEl CUJÍ (Prosopis julifl ora) A PARTIR DE SEMIllEROS ECOlÓGICOS FAbRICADOS CON MATERIAlES DE DESECHO. Vizcaya, T.; Rodríguez, J.; Colmenares, P. y Fonseca, P.

Hospital Dr. Egidio Montesinos I-2

El APROVECHAMIENTO DE bUQUES COMO ARRECIFES ARTIFICIAlES EN lA ZONA DE ARAYA, ESTADO SUCRE (PROYECTO INPA 136). Gonzá-lez, C.; López, D. y Del Mónaco, C.

INSoPESCA I-3

EFECTOS DE lOS INCENDIOS FORESTAlES SObRE lA DIVERSIDAD bIO-lÓGICA DEl ESTADO MÉRIDA. Zerpa, Y.; Mogollón, L.; Milillo, F.; Mercado, Y.; Peña, E.; Vielma, G.; Zambrano, J.; Valera, R.; Viloria, J. y Sarmiento, W.

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido I-4

PROYECTO PIlOTO DE DIFUSIÓN DE lA TÉCNICA DE COMPOSTAJE TAKAKURA PARA lA DISMINUCIÓN DE DESECHOS ORGÁNICOS EN El SECTOR AGROPRODUCTIVO, EDUCATIVO Y DOMÉSTICO DEl ESTADO TRUJIllO. Añez, E.; Zuleta, T.; González, B. y Tanabe, M.

LUZ J-1

CARAMACATE ES NUESTRO COMO EXPERIENCIA TRANSFORMADORA. Camacho, I. y Heredia, G.

Misión Árbol J-2

PROPUESTA METODOlÓGICA PARA lA DETERMINACIÓN DEl RIESGO DE DESERTIFICACIÓN MEDIANTE El USO DE INDICADORES bIOFÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS. CASO: MICROCUENCA DE lAS QUEbRADAS JUAN PAblO, CUJIMA Y El ZORRO, ESTADO FAlCÓN. García, R.

Área administrativa costa oriental. MINAMB - Falcón

J-3

PROGRAMA VETIVER COMO AlTERNATIVA SOCIOAMbIENTAl PARA lA CONSERVACIÓN. Namias, W.; Cadenas, A.; Cegarra, J.

Misión Árbol. MINAMB J-4

VETIVER COMO AlTERNATIVA DE CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN SOCIAl. Zerpa, F. y Rivas, A.

Misión Árbol - Mérida K-1

PlAN DE GESTIÓN AMbIENTAl PARA El MANEJO DE RESIDUOS SÓlI-DOS EN lA COMUNIDAD QUEbRADA NEGRA EN TINAQUIllO. Linares, M.

UBV K-2

bOSQUE URbANO Y CONSERVACIÓN DE lA bIODIVERSIDAD: UN NUE-VO ENFOQUE. Castellano, E.; Jaimes, C.

UNELLEZ K-3

METODOlOGÍA PARA DETERMINAR ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSER-VACIÓN. Zanabria, P. y Ramírez, M.

UNELLEZ - Guanare K-4

38I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROYECTO CUARA. Arteaga, A.; Nieves, M.; Borges, P.; Zambrano, J.; Ruíz, F.; Zavala, J.; Mendoza, H.; Macho, D. y Arias, N.

UBV L-1

DESARROllO DE UNA PROPUESTA DE AGRICUlTURA URbANA AGRO-ECOlÓGICA PARA lAS ÁREAS DE RESCATE DEl lAGO DE VAlENCIA, EN El SECTOR bRISAS DEl lAGO DEl MUNICIPIO GIRARDOT PARROQUIA CAPITAl DEl ESTADO ARAGUA. Domené, o.; Pirela, D. y Ramírez, o.

UBV L-2

PlAN DE MANEJOS DE DESECHOS SÓlIDOS EN PRO DE lA CONSER-VACIÓN DE lA bIODIVERSIDAD EN lA COMUNIDAD NUEVO CAIMITO. Morales, A.; Torres, L.; Torres, M.; Arcila, W.

UBV L-3

PROPUESTA DE UN PlAN INTEGRAl DE SANEAMIENTO AMbIENTAl PARA lA lAGUNA “lAS DElICIAS”. SECTOR lAS DElICIAS. MUNICIPIO CARONI. SAN FElIX. Medina, G.

UBV L-4

lA SITUACIÓN ACTUAl DEl MANEJO FINAl DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓlIDOS URbANOS E INDUSTRIAlES EN lOS llANOS OCCIDENTAlES DE VENEZUElA. CASO: ESTADO PORTUGUESA. Torres, A.

UNELLEZ M-1

PlANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEl GObIERNO DE COJEDES PARA lA GESTIÓN DE lA CONSERVACIÓN DE lA CUENCA AlTA, MEDIA Y bAJA DEl RÍO TIRGUA. SANEAMIENTO DEl AGUA QUE CONSUME lA POblA-CIÓN DEl MUNICIPIO TINAQUIllO, DEl ESTADO COJEDES. Jiménez, S.

Gobernación del Estado Cojedes M-2

PROPUESTA PARA MINIMIZAR lA PRODUCCIÓN DE bASURA DOMES-TICA “MIPRObADO” EN El MUNICIPIO TINAQUIllO DEl ESTADO CO-JEDES. Álvarez, N.; Pérez, E.; Silva, N.; Farfán, Á.; Machado, G.; Piñero, G.; Delgado, L. y Machado, M.

LUSCCC M-3

DESECHOS SÓlIDOS COMO CAUSANTE DE lA PÉRDIDA DE bIODIVER-SIDAD EN lOS ECOSISTEMAS MARINO-COSTEROS. Arcila, W.; Torres, L.; Morales, A.; Palma, J.; Zambrano, R.; Morales, L.; Sánchez, Y. y Torres, L.

o.N.G. MANGLE M-4

lA INTEGRIDAD DE lOS RÍOS EN lA COSTA NORORIENTAl DEl lAGO DE MARACAIbO: IDEAS Y AVANCES PARA lA AUTOGESTIÓN Y CONSER-VACIÓN DE SU INTEGRIDAD. Rodríguez, D.; Alvarado, H.; Marrero, C.; Barrios, M. y Martínez, D.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado N-1

39P R O G R A M A > J U E V E S 2 4 / 0 5

CONVERSATORIOS Lugar: salones Paspasa, Tapirusa y Manaca.Hora: 8:00 – 5:00 am

Salón Paspasa

Educación para la conservación IITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

“El VETIVER COMO AlTERNATIVA SOCIO-AMbIENTAl PARA lA CON-SERVACIÓN EN El PROGRAMA DE HUMANIZACIÓN PENITENCIARIA”. Vera, B.; Salas, H.; Namias, W.; Medina, E.; Pabon, J.; Chávez, M.; Gonzá-lez, M.; Trejo, H.; Castillo, L.; Vargas, J. y Carrasquero, E.

Comunidad Penitenciaria de Coro 08:00 am -08:40 am

lA AGROECOlOGÍA Y El ECOSOCIAlISMO COMO METODOlOGÍA PAR-TICIPATIVA, CON lA REAlIZACIÓN DE TAllERES, ENCUENTROS REGIO-NAlES, NACIONAlES, VIDEO-FOROS. Zambrano, C.; Lozada, Y.; Pacheco, F.; Solano, M.; Sánchez, H.; Arias, J.; Guedez, A.; González, L.; Brea, B.; Leonett, I. y Mejías, o.

DEA Aragua - MINAMB 08:40 am-09:20 am

lA EDUCACIÓN FÍSICA Y El AMbIENTE, EN CUbIRO, MUNICIPIO JIMÉ-NEZ, ESTADO lARA. Lovera, W.

Unidad Educativa Bolivariana Augusto Graterón Partidas -MPPE

09:20 am-10:00 am

VIVERO COMUNITARIO EN lA COMUNIDAD DE El CERCADO SECTOR lA RINCONADA DE lA PARROQUIA SANTA ROSA MUNICIPIO IRIbARREN bARQUISIMETO-EDO.lARA, UNA EXPERIENCIA PARA El APRENDIZAJE SOCIOECOlÓGICO DEl COlECTIVO ECOlÓGICO Y EXCURSIONISTA DINI-RA. Pérez, A.; Rosendo, G.; Pérez, A. y Pérez, C.

Colectivo Ecológico y Excursionista Dinira 10:00 am-10:40 am

DIDÁCTICA PARA lA CONSTRUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE lA DIVER-SIDAD bIOlÓGICA-CUlTURAl EN El PREESCOlAR “SAN ISIDROlAbRADOR”, PAlO NEGRO-ESTADO ARAGUA. lozada, Y.

Universidad Nacional Abierta. 10:40 am-11:20 am

DEbATE 11:20 am-12:00 m

Organización para la conservación IITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

GENERAR INFORMACIÓN PERTINENTE PARA lA CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA. Fernández, C.

Frente Estratégico Socialista, Evaluaciones Ambientales

02:00 pm – 02:40pm

MOVIMIENTO ECOlOGISTA VENEZOlANO. Molina, G.; Suárez, Y.; Rodrí-guez, D. y Guadamo, F.

Movimiento Ecologista Venezolano 02:40 pm – 03:20 pm

PROPUESTA DE ENCUENTRO DE COMUNIDADES lOCAlES DE VENEZUE-lA. obispo, S.; Esqueda, L.; obispo, V.; Camico, D. Ríos, D.

REDCAM 03:20 pm – 04:00 pm

ObSERVATORIO POPUlAR PARA El DESARROllO SOSTENIblE Y SUS-TENTAblE DE lOS RECURSOS EN lA PARROQUIA DIEGO DE lOZADA. Torres, M.; Duin, A. y Mendoza, A.

Zona Educativa Lara Colectivo Ambiental 04:00 pm – 04:40 pm

DEbATE 04:40 pm – 05:20 pm

40I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

Salón Tapirusa

Experiencias escolares ITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

CONSERVEMOS A lA lAPA. Mendoza, I. y Escorcha, M. Escuela Básica Rural Nacional Bolivariana “Las Margaritas” -MPPE

08:00 am -08:30 am

El AGUA ES FUENTE DE VIDA. Romero, A. y Aparicio, D. C.E.I “Los Turpialitos” - MPPE 08:30 am-09:00 am

CONOCIENDO lA VIDA, HÁbITAT Y COMPORTAMIENTO DEl OSO FRON-TINO EN lAS MONTAÑAS DEl CASERÍO CASPO (AÑO 2009- 2010).Márquez, E. y Colmenares, J.

Liceo Rural María Teresa Ángulo Extensión “La Pastora” - MPPE

09:00 am-09:30 am

A TRAVÉS DEl CANTO Y El JUEGO EXPlORO lA NATURAlEZA Y CON-SERVO lA IGUANA VERDE. Gutiérrez, Y. y Moreno, o.

C.E.I El Espinal - MPPE 09:30 am-10:00 am

ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS PARA FOMENTAR lA PRESERVACIÓN DE lA IGUANA VERDE EN El MUNICIPIO RÓMUlO GAllEGOS DEl ESTADO COJEDES. Gómez, M.

E.P.B. “Juan Ángel Bravo” - MPPE 10:00 am-10:30 am

DEbATE 10:30 am -11:00 am

Saberes y saboresTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

100 Y MÁS RECETAS DE lA TRADICIONAl COCINA GÜIREÑA. Pastrano, M. y Guerra, E.

Movimiento de Pedagogía Divergente 02:00 pm –02:40pm

IDENTIDAD Y GASTRONOMÍA DE SAN CARlOS bASADA EN El USO DEl MANGO. Barra, R.

Artesana 02:40 pm –03:20 pm

IDENTIDAD GASTRONÓMICA TERRITORIAl PARA lA SObERANÍA AlI-MENTARIA. Beatriz, G.; Botto, C.; Carmona, W. y Suárez, N.

Estación Experimental Amazonas - INIA 03:20 pm –04:00 pm

lA YERbA CARACAS PARA UNA AlIMENTACIÓN SANA Y SObERANA. Vásquez, L.

Misión Cultura Corazón Adentro - MPPC 04:00 pm –04:40 pm

COlORES, AROMAS Y SAbORES CON POESÍA. Botto, C.; Graterol, B.; Carmona, W. y Suárez, N.

Instituto de Medicina Tropical - CAICET 04:40 pm –05:20 pm

ORGANIZACIÓN Y COCINA EN MONTECARMElO, ESTADO lARA. García, G.; González, D.; Pérez, M. y Pérez, A.

MoNCAR 05:20 pm –06:00 pm

DEbATE 06:00 pm – 06:30 pm

41P R O G R A M A > J U E V E S 2 4 / 0 5

Salón Manaca

Agroecología IITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

SAlVEMOS lA MONTAÑA (CÓMO CAMbIAR lOS MODElOS DE PRO-DUCCIÓN PARA SAlVAR lA MONTAÑA). Jiménez, M.

Comunidad 08:00 am -08:40 am

RESCATE AGROECOlOGICO DEl VAllE DEl RIO TURbIO, ESTADO lARA. García, M. y Encinoza, E.

Empresa Socialista Pedro Camejo 08:40 am -09:20 am

IMPlEMENTANDO lA AGROECOlOGIA COMO SISTEMA DE PRODUC-CIÓN EN El PARQUE NACIONAl MANUEl MANRIQUE DEl ESTADO CO-JEDES. Ruiz, o. y Tortolero, M.

Brigada Ecológica Francisco Tamayo 09:20 am -10:00 am

INTEGRACIÓN DE lA INFORMACIÓN CONSERVACIONISTA PARA El DESARROllO DE NUEVOS MODElOS PRODUCTIVOS Y PRESERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD EN lOS FRENTES CAMPESINOS. Aular, L.; Benaventa, E.; Vivas, P.; Vivas, L.; Aular, A.; Medina, M.; Aular, S.; Ramírez, L. y Mendo-za, J.

Frente Campesino Revolucionario “Félix El Cóndor Romero”

10:00 am -10:40 am

DEbATE 10:40 am -11:20 am

AlMUERZO / CARTElES 12:00 m – 02:00 pm

INTRODUCIR CIENCIA, TECNOlOGÍA E INNOVACIÓN PARA MEJORAR El PROCESO AGRO PRODUCTIVO Y APROVECHAMIENTO INTEGRAl DEl RUbRO YUCA Y ASÍ MEJORAR lA CAlIDAD DE VIDA DE lOS PRODUCTO-RES AGRÍCOlAS. Rodríguez, o. y Adonez, A.

Red Socialista Innovación Productiva “Yuca Laya” - MPPCTII

02:00 pm –02:40pm

INTRODUCIR CIENCIA, TECNOlOGÍA E INNOVACIÓN PARA MEJORAR El PROCESO AGRO PRODUCTIVO Y APROVECHAMIENTO INTEGRAl DEl RUbRO YUCA Y ASÍ MEJORAR lA CAlIDAD DE VIDA DE lOS PRODUCTO-RES AGRÍCOlAS DE lA COMUNIDAD El AMPARO MUNICIPIO RICAURTE ESTADO COJEDES. Ascanio, Y. y Ascanio, C.

Red Socialista Innovación Productiva “Yuca El Amparo” - MPPCTII

02:40 pm –03:20 pm

DESARROllAR Y CONSOlIDAR El CUlTIVO DE YUCA CON INNOVACIÓN TECNOlÓGICA PARA MEJORAR lA CAlIDAD DE VIDA DE lOS PRODUC-TORES IMPUlSANDO El DESARROllO lOCAl. Herrera, A. y Gámez, A.

Red Socialista De Innovación Productiva “Yuca Macapo” - MPPCTII

03:20 pm –04:00 pm

IMPUlSAR El DESARROllO DE lA RED DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APÍCOlA FAlCÓN, bAJO El MODElO DE DESARROllO ENDÓGENO, APlICANDO PROCESOS CIENTÍFICOS TECNOlÓGICOS. Moreno, Y. y Medina, T.

Red Socialista Innovación Productiva “Apícola” - MPPCTII

04:00 pm –04:40 pm

INNOVACIÓN PRODUCTIVA PARA lA PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE PlANTAS MEDICINAlES. Rojo, B. y Parra, L.

Cooperativa Mucurativas 04:40 pm –05:20 pm

DEbATE 05:20 pm –06:00 pm

42I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

VIERNES 25/05

VIDEO DEBATESLugar: salón ChirimitoHora: 10:00 am – 6:00 pm

EJE TEMÁTICO

AM luchas y territorios

PM Saberes ancestrales y tradicionales.

FORO-TALLER: TIERRAS, TERRITORIOS Y LUCHAS POR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDALugar: ParaninfoHora: 8:00 am – 6:00 pm

HORA ACTIVIDAD

08:00 am – 11:00 am Presentación

Lucha campesina por la tierra para la conservación de la vida.Gabriel Gil – Venezuela

Demarcación: importancia de los territorios indígenas para la conservación de la cultura y de la vida.José Gregorio Díaz Mirabal – Venezuela

Importancia de los territorios indígenas para los planes de vida comunitarios.Vladimir Aguilar – Venezuela

Importancia de la recuperación de espacios urbanos para la vidaFlavia Piñango - Venezuela

Memorias y saberes tradicionales en las luchas contra la exclusión en la geografía urbana de Medellín, Colombia.Vladimir Montoya – Colombia

Saberes, territorialidades y luchas por el territorio en América Latina.Carlos Walter Porto Gonçalvez – Brasil 

11:00 am – 11:50 am Preguntas y respuestas

12:00 m – 01:00 pm Almuerzo libre

01:00 pm – 02:30 pm

Fortalecimiento de las identidades indígenas a través de la demarcación en el estado amazonas.Tividor, A.; Tividor, N. y Díaz, J. Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas – Amazonas

Rescate de tierras y golpe al latifundio en el estado Cojedes.Vásquez, J.; Pimentel, J.; Ríos, A.; Delgado, H. y Alvarado, A.Frente Campesino Félix El Cóndor Romero – Cojedes

De la vulnerabilidad ambiental a la organización popular: construyendo el Gobierno Parro-quial Popular.Caravallo, B.; Suárez, I.; León, I.; o´Connor, E.; Sojo, E.; Giménez, W.; García, D.; Rodríguez, M.; Mera, G. y Romero, S.Comuna de San Juan – Caracas

02:30 am – 06:00 am Debate

43P R O G R A M A > V I E R N E S 2 5 / 0 5

CARTELESLugar: pasillos del PabellónHora: 8:00 am – 6:00 pm

Educación para la conservaciónTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl DE EDUCACIÓN PARA lA CONSERVACIÓN. González, H.; Montaño, I. y Felicien, A.

oNDB. MINAMB A-1

TURISMO RESPONSAblE Y EDUCACIÓN AMbIENTAl PARA lA CONSER-VACIÓN Y PROTECCIÓN DEl OSO FRONTINO en VENEZUElA. Marcucci, A. Golsteins, I.

Asociación Civil Fundación Los Guardianes de la Biodiversidad

A-2

bIOREPTIlIA, CENTRO INTEGRAl DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN. UN ESPACIO VIVENCIAl PARA lA PROMOCIÓN DEl DESARROllO SUSTENTAblE EN VENEZUElA. Navarrete, L.; Villarreal, E.; Parilli, J.; Contreras, J.; Navarrete, K.; Gavidia, Y. y Rodríguez, I.

BIoREPTILIA, IDEA y UCV A-3

lOS CAMPAMENTOS CIENTÍFICOS JUVENIlES: INTERDISCIPlINARIE-DAD, COMPlEMENTARIEDAD E INTERPRETACIÓN AMbIENTAl. Sánchez, J.; Sánchez, J.; Linárez, D.; Román, A. y García, H.

CENTRo DE CIENCIAS del Liceo Bolivariano Ca-moruco. MPPE

A-4

JARDINES bOTÁNICOS DE PlANTAS MEDICINAlES. Lizcano, J.; Polanco, M.; Pérez, P. y Martínez, I.

Consejo Comunal El Nazareno. MEVEN Zulia B-1

lOS JUEGOS ECOlÓGICOS PARA El FORTAlECIMIENTO DE lOS VAlORES AMbIENTAlES EN lA ClASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. Álvarez, o.

Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” B-2

El PARQUE GUSTAVO KNOOP COMO ESPACIO EDUCATIVO PARA lA CONSERVACION DEl PATRIMONIO CUlTURAl Y NATURAl DE lOS TE-QUES, ESTADO MIRANDA. Franco, I.; Campos, M. y Ramírez, Y.

ETIR RoQUE PINTo. MPPE B-3

lA EDUCACIÓN AMbIENTAl COMO MEDIO DE EVAlUACIÓN SOCIO-AMbIENTAl PARA lA CONSERVACIÓN DE lA CUENCA DEl RÍO TIRGUA, SECTOR GUANAREÑO, MUNICIPIO RICAURTE DEl ESTADO COJEDES. Díaz, S.

Frente Campesino Félix el Cóndor Romero B-4

EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN AMbIENTAl FUNDAMIGOS lA SAllE TIENDA HONDA - ZOOlÓGICO El PINAR. Palacios, M.; González, M.; Rodríguez, A.; Cuevas, G.; Simoza, A.; Alvizu, J. y Piñango, J.

Fundamigos La Sallé Tienda Honda C-1

PROGRAMA DE PREPARACIÓN DE ASPIRANTES A GUARDAPARQUES UNIVERSITARIOS COMO HERRAMIENTA PARA lA EDUCACIÓN AMbIEN-TAl NO FORMAl EN El ESTADO lARA. Vargas, C. y Durán, D.

Grupo Guardaparques Universitarios C-2

TENDARAPO Heterophrynus cheiracanthus bUTlER (AMblYPYGI: PRY-NIDAE) ÍCONO DE CONSERVACIÓN DEl PARQUE DE RECREACIÓN lAS CUEVAS DEl INDIO. Rodríguez, J. e Imbachi, o.

C-3

SEMbRANDO VAlORES AGROECOlÓGICOS A TRAVÉS DE lA CONS-TRUCCIÓN DEl HUERTO ORGANOPÓNICO CON lOS ESTUDIANTES DEl INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAl “ESTREllAS Y lUCEROS”, PRIODO ESCOlAR 2012, COMUNA CACIQUE TIUNA, DTTO. CAPITAl. Centeno, K.

Instituto de Educación Especial “Estrellas y Luceros”

C-4

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MANEJO DE EMERGENCIAS Y ACCIÓN CONTRA DESASTRES DEl IUTE- MÉRIDA. Mogollón, L.; Zerpa, Y.; Sar-miento, W.; Monsalve, Y.; Valero, C.; Valero, A.; Molina, J.; Zambrano, J.; González, E.; Moreno, F. y Rondón, L.

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido D-1

44I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROGRAMA RADIAl “UNA lUZ PARA El AMbIENTE”. SAN CARlOS, ESTADO COJEDES - RADIO ZAMORA SOCIAlISTA 102.3FM. Álvarez, N.; Pérez, E.; Farfán, Á.; Piñero, G.; Machado, G.; Delgado, L.; Silva, N. y Machado, M.

LUSCCC D-2

JUGAR EN VERDE, UN MODElO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA VENEZOlA-NA. Capote, C.

Masisa Venezuela D-3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SObRE ESPECIES XERÓFIlAS EN El MUNICIPIO JIMÉNEZ DEl ESTADO lARA. Rodríguez, J.; Vizcaya, T.; Col-menares, P. y Fonseca, P.

Ministerio del Poder Popular para la Educación D-4

lA EDUCACIÓN AMbIENTAl COMO EJE TRANSVERSAl DE lA DIVERSI-DAD bIOlÓGICA EN lA EJECUCIÓN DE METODOlOGÍAS PARTICIPATI-VAS, CON EFEMERIDES, VIDEO-FOROS, MURAlES. Zambrano, C.; Loza-da, Y.; Pacheco, F.; Picón, F.; Vásquez, Z.; Sánchez, H.; Arias, J.; Guedez, A.; González, L.; Brea, B. y Leonett, I.

MINAMB - Aragua E-1

lA INVESTIGACIÓN INTERACTIVA COMO EJE TRANSVERSAl DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN lA INSERCIÓN CURRICUlAR DE lAS VARIA-blES AMbIENTAlES, CON lA EJECUCIÓN DE TAllERES, FOROS, TRAbA-JOS DE INVESTIGACIÓN EN lA CATEDRA DE PROblEMÁTICA CIENTÍFICA Y TECNOlÓGICA, ECOlOGÍA DE lA UNIVERSIDAD bICENTENARIA DE ARAGUA. Zambrano, C. y González, A.

MINAMB - Aragua E-2

FORMACIÓN COMUNITARIA PARA lA CONSERVACIÓN Y USO SUSTEN-TAblE DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA MEDIANTE UNA RED DE VIGIlAN-TES VOlUNTARIOS DEl AMbIENTE. Sierra, N.

ofi cina de Vigilancia y control ambiental. MI-NAMB

E-3

PROYECTO DE APlICACIÓN EN lAS AUlAS DE ClASE DEl MODElO DE NACIONES UNIDAS (M.U.N.) CON El TÓPICO DE lA DIVERSIDAD bIO-lÓGICA. U.E. COlEGIO VAllE AbIERTO. Parra, J.; Ascanio, S.; Guillén, Y.; ortíz, A. y Sánchez, o.

Colegio Valle Abierto. MPPE E-4

EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN AMbIENTAl NO FORMAl DIRIGIDO A EXTENSIONISTAS DE DIFERENTES ORGANISMOS PÚblICOS DEl MUNI-CIPIO SUCRE – PORTUGUESA. Carrera, C.; Veiga, A.

Misión Árbol - Portuguesa F-1

COMPETENCIAS DEl DOCENTE UNIVERSITARIO EN lA GESTIÓN DE lA EDUCACIÓN AMbIENTAl. UNIVERSIDAD DR. RAFAEl bEllOSO CHACÍN. Romero, N.; Briceño, H.; Torres, L.; Arcila, W.; Bastidas, D. y Romero, B.

o.N.G. MANGLE F-2

INTERCAMbIO DE EXPERIENCIAS INTERNACIONAl: CONECTANDO PAÍSES PARA El FORTAlECIMIENTO DE INICIATIVAS INNOVADORAS EN lA CONSERVACIÓN DE lA VIDA SIlVESTRE. Torres, L. y Artavia, I.

o.N.G. MANGLE F-3

lA ObSERVACIÓN DE AVES COMO HERRAMIENTA DE INTERPRETACIÓN AMbIENTAl EN El CENTRO DIDÁCTICO SAN TOMÉ. Pérez, M.; González, M.; Rondón, M.; Lira, C. y Trociertt, A.

PDVSA - oriente F-4

AlIANZA ESTRATÉGICA ENTRE lA CONTRAlORÍA DEl MUNICIPIO PA-lAVECINO Y El MINISTERIO DE PODER POPUlAR PARA El AMbIENTE PARA lA CAPACITACIÓN DE lAS COMUNIDADES DEl MUNICIPIO PAlA-VECINO. Piña, W. y Perozo, M.

REDVIVA G-1

SENSIbIlIZAR El PENSAMIENTO SOCIO-AMbIENTAl COMUNITARIO, PROMOVIENDO lA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA DE CON-SERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEl AMbIENTE. Villarroel, E.

REDVIVA ANACo PDVSA G-2

45P R O G R A M A > V I E R N E S 2 5 / 0 5

DESARROllAR lA AGROECOlOGÍA COMO AGRICUlTURA URbANA: CAMINO A lA SObERANÍA AlIMENTARIA. Sánchez, H.

U.E.N.B “Luis Cárdenas Saavedra”. MPPE G-3

lA FORMACIÓN EN lA INGENIERÍA AGRONÓMICA DE lA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚClEO DE MONAGAS. PERSPECTIVAS DESDE El DESA-RROllO SUSTENTAblE. España, A.; Cabello, A.; Lanz, o.; Chaurán, N. y Zorrilla, A.

UDo G-4

CREACIÓN DEl CENTRO DE ESTUDIOS DE lA bIÓSFERA. Fernández, o. UNEFA Colonia Tovar H-1

CATÉDRA POR lA VIDA. Tovar, N. y Pineda, C. UNESR - Cojedes H-2

lA ESCUElA bÁSICA MARÍA DE AlbORNOZ Y lA UNESR UNIDAS POR El AMbIENTE. Tovar, N.; Balsa, L.; Lara, J.; Toledo, I.; Bocaney, Y. y Rodríguez, B.

UNESR - Cojedes H-3

PlANTACIÓN FORESTAl DIDÁCTICA MPPA-UNESR-PETRObRAS. SAN CARlOS, COJEDES. Bello, P. y Rodríguez, J.

UNESR - Cojedes H-4

PROYECTOS EDUCATIVOS AMbIENTAlES Y AGROFORESTAlES EN lA UNESR NÚClEO SAN CARlOS, COJEDES. Bello, P.; Morante, C. y Camejo, J.

UNESR - Cojedes I-1

EXPERIENCIAS DE lECTURAS EN El FOMENTO DE VAlORES PARA lA CONSERVACIÓN Y lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA. DESDE El PROYECTO “VAMOS A lEER UN CUENTO”. SAN CARlOS, ESTADO COJEDES. Mejías, B.; Boff elli, P.; Cordero, M.; Soto, C.; Mundo, Á. y Bello, P.

UNESR - Cojedes I-2

lA bIODIVERSIDAD COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN, APRENDI-ZAJE Y CONSERVACIÓN AMbIENTAl EN lA UNESR NÚClEO SAN CARlOS Y COMUNIDADES VECINAS. Bello, P.; Morante, C.; Fernández-ordóñez, J. y Tovar, N.

UNESR - Cojedes I-3

DIMENSIÓN AMbIENTAl EN El DESARROllO DE PROYECTOS EDUCA-TIVOS SObRE lA CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN COMUNIDADES DEl ESTADO ZUlIA. Villalobos, E.

UBV I-4

PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA SENCIllA (ClAVE) PARA lA IDEN-TIFICACIÓN DE MACROINVERTEbRADOS ASOCIADOS Al SUElO Y Al COMPOST, CON FINES DE CONSERVACIÓN Y MONITOREO. Briceño, G.

UBV J-1

UNIVERSAlIZACIÓN DE lA EDUCACIÓN AMbIENTAl COMO ESTRATEGIA PARA lA CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN COMUNI-DADES MARINO-COSTERAS DEl ESTADO ZUlIA. Villalobos, E.

UBV J-2

ACTITUD ANTE lA REFORESTACIÓN. ESTUDIO DIRIGIDO A ESTUDIAN-TES DEl 3ER SEMESTRE MENCIÓN bIOlOGÍA, DE lA FACUlTAD DE CIEN-CIAS DE lA EDUCACIÓN DE lA UNIVERSIDAD DE CARAbObO. De Castro, Y.; Henríquez, J. y Rivas, M.

Universidad de Carabobo J-3

ElAbORACIÓN DE PROGRAMA PARA lA FORMACIÓN DOCENTE EN MA-TERIA DE EDUCACIÓN AMbIENTAl bASADO EN El SISTEMA EDUCATIVO bÁSICO NACIONAl. DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN INTEGRAl DE lA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ, ESTADO CARAbObO. Rivas, M.

Universidad de Carabobo J-4

lA ACTIVIDAD AGRÍCOlA CON FINES DE EXTENSIÓN EN El SISTEMA DE RIEGO PERÚ - SAN VICENTE, PARROQUIA SAN VICENTE, MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS, VENEZUElA. Lanz, o.; España, A. y Mar-tínez, E.

Escuela de Ingeniería Agronómica. UDo K-1

46I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

lOS CONSEJOS COMUNAlES: UN ESPACIO PARA lA FORMACIÓN EN CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA. Zorrilla, A. y España, A.

Universidad de oriente K-2

PROGRAMA “SEMbRANDO SEMIllAS PARA El TURISMO” Y SU APlICACIÓN EN El COlEGIO bOlIVARIANO SIMÓN RODRÍGUEZ EN El SECTOR CACAOTERO DE lAS PARCElAS, MUNICIPIO bOlÍVAR, ESTADO MONAGAS. Lanz, o.; España, A. y Rodríguez, R.

Escuela de Ingeniería Agronómica. UDo K-3

bRIGADA ECOlÓGICA COMO AlTERNATIVA DE PROTECCIÓN Y EDUCA-CIÓN AMbIENTAl DE lA POlICÍA DEl ESTADO COJEDES. Pildain, E.

Policía de Cojedes. K-4

lA EDUCACIÓN AMbIENTAl Y El SERVICIO COMUNITARIO: UN bINO-MIO EXITOSO PARA lA FORMACIÓN DE REDES SOCIOCUlTURAlES Y PARA lA OPTIMIZACIÓN DEl PERFIl PROFESIOGRÁFICO. Lozada, Y.

Universidad Nacional Abierta L-1

EDUCACIÓN EN HUMEDAlES: CAPACITACIÓN Y ACCIÓN DOCENTE CON lA PARTICIPACIÓN DE lA COMUNIDAD EDUCATIVA EN El PARQUE NA-CIONAl lAGUNA DE TACARIGUA. Moncada, J.; Aranguren, J. y Lugo, C.

UPEL - Instituto Pedagógico de Caracas L-2

APlICANDO lAS 3R: VAlORACIÓN DEl IMPACTO EN lA bIODIVERSI-DAD. Colmenares, P.; Vizcaya, T. y Fonseca, P.

UPTAEB L-3

CON JUEGOS Y CANCIONES CONOZCO El CAIMAN DEl ORINOCO Y SE POTENCIA El PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN lOS NIÑOS Y NIÑAS DEl CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAl “El ESPINAl” DEl MUNICI-PIO RÓMUlO GAllEGOS. Ruiz, M. y Escudero, D.

C.E.I. EL ESPINAL L-4

VOCES EDUCATIVAS: lA RADIO Y lA PROMOCIÓN DE VAlORES AM-bIENTAlES. Sánchez, J.; Sánchez, J. y Francisco, B.

CENTRo DE CIENCIAS del Liceo Bolivariano Ca-moruco. ME

M-1

INTERCAMbIO DE SAbERES EN El USO DE PlANTAS MEDICINAlES EN DOS COMUNIDADES URbANAS DE MARACAY, ESTADO ARAGUA. Araujo, E.; Lira, B.; Borges, M.; Gil, A.; Anare, Z.; Trocel, L.; Therre, H. y Agudo, M.

Centro Nacional de Conservación de los Recur-sos Fitogenéticos. MINAMB

M-2

ENSEÑANZA DE lA EDUCACIÓN AMbIENTAl EN El ENTORNO ESCOlAR, bARQUISIMETO ESTADO lARA. Torres, M.; Torres, M.; Salas, G. y Pérez, B.

Colectivo Ambiental M-3

IMPUlSO DEl PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMbIENTAl EN El ÁREA FORMAl Y COMUNITARIA DEl ESTADO COJEDES. Aure, M.; orcial, A.; Soto, R. y Canelón, Y.

Dirección Estadal Ambiental Cojedes M-4

EXPERIENCIAS COMUNITARIAS PARA lA EDUCACIÓN SENSIbIlIZACIÓN Y CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTAblE DE lA DIVER-SIDAD bIOlÓGICA EN lOS MUNICIPIOS: bOlÍVAR, SOTIllO, PEÑAlVER Y SAN JUAN DE CAPISTRANO DEl ESTADO ANZOÁTEGUI- VENEZUElA. Silva, A

Dirección Estadal Ambiental Anzoátegui N-1

PINTURAS SObRE PAISAJES NATURAlES EXUbERANTE DEl PARQUE NACIONAl GENERAl MANUEl MANRIQUE DEl MUNICIPIO SAN CAR-lOS, ESTADO COJEDES. Estrada, J.

FIMECT N-2

PROGRAMA EDUCATIVO AMbIENTAl “El CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE lA MANO CON lA COMUNIDAD DEl PARQUE NACIONAl ARCHIPIÉ-lAGO lOS ROQUES”. Machado, B.; Villamizar, E. y Barrios, M.

Fundación Científi ca Los Roques N-3

SERPENTARIO SEbASTIÁN DE lOS REYES DE bARQUISIMETO: UNA HERRAMIENTA PARA lA MASIFICACIÓN DEl CONOCIMIENTO DE lOS HERPETOS VENEZOlANOS. Vargas, C. y Durán, D.

Grupo Guardaparques Universitarios N-4

47P R O G R A M A > V I E R N E S 2 5 / 0 5

bIODIVERSIDAD Y ESPIRITUAlIDAD. López, A. Grupo TABARE Ñ-1

DIVERSIDAD bIOlÓGICA PARA lA GESTIÓN COMUNITARIA EN VENE-ZUElA: PROPUESTA EDUCATIVA DESDE lA CONSTRUCCIÓN COlECTIVA. Pérez, R.; González, H.; Alvarado, T. y Campos, W.

Proyecto PEII 2011001097 Ñ-2

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SObRE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN lA GESTIÓN COMUNITARIA (INTERURbANA), ENFOCADO EN lAS lÍNEAS ESTRATÉGICAS DE lA ESTRATEGIA NACIONAl PARA lA CONSER-VACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA 2010-2020 (lA VICTORIA- ES-TADO ARAGUA). González, H.; Pérez, R.; Alvarado, T. y Campos, W.

Proyecto PEII 2011001097 Ñ-3

PROYECTO “DIFUSIÓN DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUElOS Y AGUAS, ORIENTADO A lAS ESCUElAS RURAlES, 2011”. Lara. L.; Roa, R.; Schussler, X.; Pérez, N.; Sulbarán, K.; Marcano, E.; ojeda, C.; Barazarte, L.; Rojas, A. y Navarro, M.

Dirección General de Cuencas Hidrográfi cas. MINAMB

Ñ-4

PRIMER ENCUENTRO ECOSOCIAlISTA INTERCAMbIO DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS SOCIOAMbIENTAlES Y SAbERES AGROECOlÓGICOS. Namias, W.

Misión Árbol. MINAMB O-1

El MUSEO DEl MAR EN CONTACTO CON lAS COMUNIDADES. Pérez, S. Museo del Mar. UDo O-2

EDUCACIÓN AMbIENTAl COMO ESTRATEGIA PARA lA CONSERVACIÓN DE lA FAUNA SIlVESTRE EN lAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y lAS COMUNIDADES. Torres, L.; Lugo, L.; Luquez, M.; Semprun, K.; Briceño, H.; Arcila, W. y Perozo, F.

o.N.G. MANGLE O-3

PARQUES Y ESPACIOS PÚblICOS PARA lA CONSERVACIÓN. Trujillo, N.; López, Y.; Manzanilla, M.; Gavidia, Y.; Hernández, R.; González, M.; Mar-chena, E.; Hernández, T.; Mayorca, A.; Bermúdez, W. y Mejía, J.

Parque Zoológico El Pinar O-4

lA AGRICUlTURA URbANA Y El RECIClAJE EN lAS CIUDADES, lA EXPE-RIENCIA DE UN JARDÍN PRODUCTIVO ESCOlAR EN lA GRAN CARACAS. Figueredo, R.; Domene, o.; Montinard, J. y Castro, E.

UBV P-1

PROGRAMA EDUCATIVO AMbIENTAl SObRE lA CONSERVACION DE lA bARbA DE PAlO (Tailandia aneroides) DEl MONUMENTO NATURAl PICO CODAZZI EN lA lOCAlIDAD DE lA COlONIA TOVAR, MUNICIPIO TOVAR DEl ESTADO ARAGUA. Correa, J.

U.E.N. “Elizabeth Von Keller” P-2

EDUCACIÓN AMbIENTAl Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS EN CUMANA, EDO. SUCRE. Arzola, K.; ochoa, S.; Marloren, A. y Brioselyn, C.

UDo-SUCRE P-3

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SObRE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN lA GESTIÓN COMUNITARIA (URbANA), ENFOCADO EN lAS lÍNEAS ESTRATÉGICAS DE lA ESTRATEGIA NACIONAl PARA lA CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA 2010-2020 (CACIQUE TIUNA- DISTRITO CAPITAl). Alvarado, T.; Pérez, R.; González, H. y Campos, W.

Proyecto PEII 2011001097 P-4

INICIATIVA PARA lA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN lA PENÍNSUlA DE PARAGUANÁ, ESTADO FAlCÓN. Rondón, M.

UNEFM Q-1

CINEMA CARTONERA: HACIA lA CONFORMACIÓN DE lA PRIMERA VI-DEOTECA SOCIOAMbIENTAl COMUNITARIA EN lA COMUNIDAD SANTA ROSA DE AGUA, MUNICIPIO MARACAIbO, ESTADO ZUlIA. EDUCACIÓN AMbIENTAl ECOSOCIAlISTA DESDE El DIÁlOGO DE SAbERES. Cifuentes, N.; Rodríguez, Y.; Núñez, K.; Lares, J.; Durán, E.; Villalba, Y. y Perche, Á.

UBV Q-2

48I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

COMPRENSIÓN SObRE lA bIODIVERSIDAD MEDIANTE El USO DEl ÁRbOl DE lA VIDA DE DARWIN. Fonseca, P.; Vizcaya, T. y Colmenares, P.

UPEL-IPB Q-3

DATOS PRElIMINARES PARA El DESARROllO DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EDUCATIVA Y ECOlÓGICA APlICADA EN lA ESCUElA bOlI-VARIANA “DR. ÁNGEl CERVINI” UbICADA EN lA URb. TERRAZAS DE lOS NÍSPEROS. PARROQUIA SAN JOSÉ, MUNICIPIO VAlENCIA, ESTADO CARAbObO. Rodríguez, J.; Martínez, C. y Campos, A.

Universidad de Carabobo Q-4

DISEÑO DE UN MATERIAl PARA RECUPERAR SUElOS DEGRADADOS INTEGRANDO A lA COMUNIDAD EDUCATIVO DE SAN ESTEbAN PUEblO EN lA SOlUCIÓN DE PROblEMAS AMbIENTAlES. Salcedo, J. y Linares, F.

Universidad de Carabobo R-1

PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAl SObRE bOTÁNICA EN El MAR-CO DEl DESARROllO SUSTENTAblE DIRIGIDO A lOS GUÍAS ECOlÓGI-COS DEl ECOMUSEO SAN ESTEbAN (PUERTO CAbEllO). Guerrero, J. y Pérez, R.

Universidad de Carabobo R-2

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SObRE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN lA GESTIÓN COMUNITARIA (RURAl-PESQUERA), ENFOCADO EN lAS lÍNEAS ESTRATÉGICAS DE lA ESTRATEGIA NACIONAl PARA lA CONSER-VACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA 2010-2020 (TIRAYA- ESTADO FAlCÓN). Campos, W.; Pérez, R.; González, H. y Alvarado, T.

Proyecto PEII 2011001097 R-3

AGENDA ECOTURISTICA SObRE lA bIODIVERSIDAD DEl ESTADO ARA-GUA COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN DE lA DOCENCIA, EXTEN-SIÓN E INVESTIGACIÓN. Arnal, Y.

UPEL - IPRAEL (Maracay) R-4

CREACIÓN DE UN GRUPO TRANSDISCIPlINARIO PARA lA DIVUlGA-CIÓN DE INFORMACIÓN SObRE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA EN El ESTA-DO lARA. Colmenares, P.; Vizcaya, T.; Rodríguez, J. y Fonseca, P.

UPTAEB S-1

CREACIÓN DE UN bANCO DE SEMIllAS DE Phaseolus Y Vigna COMO ESTRATEGIA METODOlÓGICA EN lA DOCENCIA DE lA UNIDAD CU-RRICUlAR bIODIVERSIDAD Y SOCIODIVERSIDAD EN El PROGRAMA NACIONAl DE FORMACIÓN EN AGROAlIMENTACIÓN. Del Cura, F.; Uzca-tegui, G.; Durand, M.; Avendaño, Y.; Rondón, J. y Rivas, D.

Universidad Politécnica Territorial de Mérida S-2

EDUCACIÓN AMbIENTAl Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA PRO-MOVER UN ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE lOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓlIDOS Y lA CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓ-GICA EN lA COMUNIDAD DE CURAGUARO MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTIllO - ESTADO ANZOÁTEGUI. Flores, C.; Acuña, Y.; Calzadilla, C. y Gil, A.

UBV S-3

SEMbRANDO CONCIENCIA Y VAlORES DE CONSERVACIÓN DEl AM-bIENTE COMO OPCIÓN DE VIDA SObRE NUESTRO PlANETA. Rojas, J.; Pineda, K.; Terán, M.; Hernández, R. y Sánchez, F.

Frente Socialista Ambiental Manuel Manrique S-4

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO AMbIENTAl CÓMO ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTElECTUAl Y SU IMPACTO EN lA ETOlOGÍA DEl ANIMAl CAUTIVO. Salazar, J.; García, L.; Pacheco, K. y De los Santos, Y.

Expansión Centro Educativo T-1

EDUCACIÓN AMbIENTAl EN lOS ECOSISTEMAS DUlCEACUÁTICOS UTIlIZADOS COMO bAlNEARIOS: RÍO lA ACEQUIA Y PASO lA bAlSA. ESTADO bARINAS. Zuccaro, G.

UNELLEZ T-2

lOGROS DE lA ESCUElA VENEZOlANA DE AlIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN “bICENTENARIO 5 DE JUlIO”. Acosta, M. y Rivas, o.

Instituto Nacional de Nutrición. T-3

49P R O G R A M A > V I E R N E S 2 5 / 0 5

CONVERSATORIOS Lugar: salones Paspasa, Tapirusa y ManacaHora: 8:00 – 5:00 am

Salón Paspasa

Áreas estratégicas para la conservación IITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

EXPERIENCIA DE lA CONFORMACIÓN DEl PARQUE NATURAl Y ZONA DE RESERVA ECOlÓGICA DE INTERES SOCIAl Y ECOTURÍSTICO EN El NÚClEO DE DESARROllO ENDÓGENO SURUGUAPO (PANNUDESUR) - GUANARE ESTADO PORTUGUESA. Terán, E. y Vásquez, V.

Unidad Social - MENPET 08:00 am -08:40 am

PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE lOS ESPACIOS ENTRE lOS PAR-QUES NACIONAlES YACAMbU Y TEREPAIMA, A TRAVES DEl PROYECTO KISUIDY. Torres, M.

Zona Educativa Lara Colectivo Ambiental - MPPE 08:40 am -09:20 am

CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTAblE DE lA bIODI-VERSIDAD CON INClUSIÓN SOCIAl EN lAS UNIDADES DE PROPIEDAD SOCIAl lAS COCUIZAS Y CAPITÁN (AV) RODOlFO AlbERTO DOMADOR PINEDA. García, J.; Sánchez, C.; Linares, B.; Ramos, T. y Bolívar, M.

CIARA -MPPAT 09:20 am -10:00 am

RECUPERACIÓN DE lAS ÁREAS VERDES Y ESPACIOS DE ESPARCIMIEN-TO DE lA PlAZA bOlÍVAR DE lOS RASTROJOS, MUNICIPIO PAlAVECI-NO, ESTADO lARA. Granados, B.

REDVIVA - MINAMB 10:00 am -10:40 am

DEbATE 10:40 am -11:20 am

AlMUERZO / CARTElES 12:00 m – 02:00pm

lUCHA DEl ASENTAMIENTO CAMPESINO SAN IGNACIO, PARA lOGRA SAlVAR A lA CUENCA MEDIA DEl RÍO TINAQUIllO. Heredia, L.; Terán, M.; Pineda, K.; Rojas, J.; Sánchez, F. y Hernández, R.

Frente Socialista Ambiental Manuel Manrique 02:00 pm –02:40pm

lAMENTO DE YACAMbÚ. Jiménez, J. 02:40 pm –03:20 pm

SOlUCIONES Al TRASVASE DEl lAGO DE VAlENCIA A lA CUENCA DEl PAO CACHINCHE. Hurtado, J.

Frente Ecológico Regional Aragua Carabobo 03:20 pm –04:00 pm

El RÍO TIRGUA EN PElIGRO. Moreno, F. Frente Socialista Ambiental Cojedes 04:00 pm –04:40 pm

DEbATE 04:40 pm –05:20 pm

50I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

Salón Tapirusa

Experiencias escolares IITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

PRÁCTICAS CONSERVACIONISTAS EN lA ESCUElA bOlIVARIANA “El MOllEJÓN” bAJO lOS FUNDAMENTOS DE lA MISIÓN ÁRbOl. MUNICI-PIO UNDA ESTADO PORTUGUESA. Bravo, A. y González, Y.

Comité Conservacionista “La Flor de Mayo” - Misión Árbol

08:00 am -08:30 am

lA CONSERVACIÓN A TRAVÉS DE lA PRODUCCIÓN DE UN VIVERO ES-COlAR. Alvarado, W.

Comité Conservacionista Escolar “Mango Re-dondo” - Misión Árbol

08:30 am-09:00 am

APRENDIENDO EN El VIVERO, UNA APORTE A lA DIVERSIDAD bIOlÓ-GICA. Zambrano, R. y Azuaje, M.

Comité Conservacionista Escolar - Misión Árbol 09:00 am-09:30 am

EXPERIENCIA ECOlÓGICA EDUCATIVA-INSTITUCIONAl DE lA E.T.A. “SAN CARlOS” CON El PROGRAMA NACIONAl DE REFORESTACIÓN PRODUCTIVA DE lA MISIÓN ÁRbOl. Soto, C.; Manzanero, J.; Márquez, F.; Linares, E.; Mejías, A.; Villalobos, J. y Meléndez, J.

ETA “San Carlos” - MPPE 09:30 am-10:00 am

CREANDO VAlORES CONSERVACIONISTAS A TRAVÉS DE lA PRODUC-CIÓN Y SIEMbRA DE ÁRbOlES. Baldallo, Y.; Rodríguez, A.; Giménez, D.; Virguez, E.; Giménez, M. y Rodríguez, o.

Escuela Bolivariana Valle Hondo - MPPE 10:00 am-10:30 am

lOS PERIÓDICOS MURAlES: UNA VENTANA PARA PROMOCIONAR lA ESCRITURA Y lAS TERTUlIAS DE TEMAS AMbIENTAlES, lICEO bOlIVA-RIANO CAMORUCO, COMUNIDAD DE CAMORUQUITO ESTADO COJE-DES – VENEZUElA. Sánchez, J.; Sánchez, J.; Linárez, D. y Román, A.

Centro de Ciencias del Liceo Bolivariano Camo-ruco - MPPE

10:30 am -11:00 am

CONSERVACIÓN DE lA IGUANA VERDE. Serrano, A. Escuela Básica Nacional Bolivariana “Estefan González” - MPPE

11:00 am -11:30 am

DEbATE 11:30 am –12:00 m

Diversidad Cultural IITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA COMO HERRAMIENTA EFECTIVA CONTRA AlGUNAS ENFERMEDADES. Sandoval, J.

Programa “Todas las Manos a la Siembra” - MPPE

02:00 pm – 02:40pm

SAlVANDO Al AMbIENTE PROMOVIENDO lA IDENTIDAD REGIONAl Y El RESCATE DE VAlORES SOCIAlES A TRAVES DE ESCUlTURAS Y EXPRE-SIONES ARTÍSTICAS. Silva, J.

Artesano 02:40 pm – 03:20 pm

SEMIllA Y MADERA DE PURO VENENO. Almeida, C. Cultor Popular 03:20 pm – 04:00 pm

MIXTEQUE, lA VIDA ENTRE lAS PIEDRAS. Arreaza, H. y Dávila, M. SIEMBRAVIVA Ediciones 04:00 pm – 04:40 pm

REFlEXIONES DESDE lOS ESTUDIOS ÉTNICOS SObRE El PAPEl DEl MESTIZAJE EN VENEZUElA. Angeleri, S.

Escuela de Antropología. UCV. 04:40 pm – 05:20 pm

DEbATE 05:20 pm – 06:00 pm

51P R O G R A M A > V I E R N E S 2 5 / 0 5

Salón Manaca

Organización para la conservación IIITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

lOS YANOMAMI NOS ORGANIZAMOS PARA INTERACTUAR CON El ESTADO VENEZOlANO. Ahiwei, S.

HoRoNAMI 08:00 am -08:40 am

ORGUllOSOS DE SER TRINCHERA. Pérez, M. y Lorca, M. Comuna Trinchera de la Revolución 08:40 am-09:20 am

MUJER CORAZON MIlENARIAS PARA lA CONSERVACION CUlTURAl DE lA DIVERSIDAD bIOlOGICA. Tividor, N.

organización Regional Pueblos Indígenas de Amazonas

09:20 am-10:00 am

lA ORGANIZACIÓN DE lOS CONSEJOS COMUNAlES COMOMECA-NISMO DE PARTICIPACIÓN EN lA GESTIÓN AMbIENTAl lOCAl DE lA PARROQUIA MANUEl MANRIQUE, MUNICIPIO SAN CARlOS ESTADOS COJEDES. Jiménez, R.; Jiménez, R.; Jiménez, A. y León, H.

Sala de Batalla Luchadores y Luchadoras de Manrique

10:00 am-10:40 am

DEbATE 10:40 am-11:20 am

Agroecología IIITÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

PROMOVIENDO El USO DE lA NUEZ DE MACADAMIA (Macadamia inte-grifolia) EN PROYECTOS DE AGROFORESTERÍA. Barajas, C. y Moreno, E.

Comité Conservacionista la Macadamia - Misión Árbol

02:00 pm –02:40 pm

lOS SISTEMAS AGROFORESTAlES COMO AlTERNATIVA DE PRODUC-CIÓN DENTRO DEl COMITÉ CONSERVACIONISTA “lOS PATRÍOTAS” DEN-TRO DE lOS lINEAMIENTOS DE lA MISIÓN ÁRbOl. Silva, J. y Matute, E.

Misión Árbol Portuguesa - MINAMB 02:40 pm –03:20 pm

INTRODUCCIÓN DE TÉCNICAS AGROECOlÓGICAS EN lA PRODUCCIÓN DE PlANTAS DEl VIVERO AGROFORESTAl DEl COMITÉ CONSERVACIO-NISTA “21 DE NOVIEMbRE”. Briceño, L. y Arellano, A.

Comité Conservacionista 21 De Noviembre -MISIóN ÁRBoL

03:20 pm –04:00 pm

TÉCNICAS AGROECOlÓGICAS APlICADAS EN El VIVERO DEl COMITÉ CONSERVACIONISTA SIMÓN RODRÍGUEZ DE lA ETAR SAN lUIS, MUNI-CIPIO bOlÍVAR ESTADO FAlCÓN. Acosta, A.; Silva, Á.; Medina, M.; Zamo-ra, F.; González, R.; Maldonado, G. y ortíz, F.

Misión Árbol Falcón - MINAMB 04:00 pm –04:40 pm

DEbATE 04:40 pm –05:20 pm

52I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

SABAdO 26/05

VIDEO DEBATESLugar: salón ChirimitoHora: 10:00 am – 12:00 m

EJE TEMÁTICO

AM Cambio Climático

MERCADO DE TRUEKELugar: área de tarantinesHora: 8:00 am – 5:30 pm

FORO-TALLER: SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICALugar: ParaninfoHora: 8:00 am – 6:00 pm

HORA ACTIVIDAD

08:30 am – 10:30 am Presentación

Conservación de la vida en la cultura de los pueblos indígenas del sur.Fernando Prada – Bolivia

la defensa del maíz ante la erosión cultural y pérdida de la diversidad de semillas campesina por el modelo corporativo de producción de alimentos.Adelita San Vicente – México

Reapropiación de la cultura desde el aprendizaje colectivo en torno a la soberanía alimentaria.Liccia Romero

10:30 am – 11:50 am Preguntas y respuestas

12:00 m – 01:00 pm Almuerzo libre

01:00 pm – 02:30 pm Rescate de la papa nativa y otros cultivos andinos.Torres, B. y Romero, L.Red Conservacionista de Cultivos Altoandinos – Mérida

¿Producción y/o reproducción del conocimiento en FAGRO-UCV?Silva, H.; Polanco, D.; Páez, D.; Bohorquez, A. y Balaguera, E.Colectivo Estudiantes del Agro – Aragua

Luchas campesinas y Agricultura para la vida.Pineda, J.; Silvera, F.; Rivero, E.; Sánchez, D. y Colmenarez, Á.Movimiento campesino Jirajara – Yaracuy

02:30 am – 06:00 am Debate

53P R O G R A M A > S Á B A D o 2 6 / 0 5

CARTELESLugar: pasillos del PabellónHora: 8:00 am – 6:00 pm

Prevención, control y erradicación de especies exóticasTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl PARA lA PREVENCIÓN CONTROl Y ERRADICA-CIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS. Trejo, M.; Sánchez, D.; Deutsch, R. y Sanz, A.

oNDB. MINAMB A-1

PEZ lEÓN COMO ESPECIE EXÓTICA INVASORA. Sánchez, A. Universidad Central de Venezuela A-2

PRESENCIA Y EFECTO DEl PEZ lEÓN (Pterois volitans) EN ADICORA, EDO. FAlCÓN. Sánchez, G.; Sánchez, G.; Rodríguez, J. y Eizaga, M.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

A-3

Control y fi scalización de organismos genéticamente modifi cadosTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl PARA El CONTROl Y FISCAlIZACIÓN DE ORGA-NISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM). Díaz, C.; Salazar, J. y Díaz, L.

oNDB. MINAMB A-4

Prevención y manejo del tráfi co o comercio ilícito de especies TÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl DE PREVENCIÓN Y MANEJO DEl TRÁFICO O COMERCIO IlÍCITO DE ESPECIES. Motta, B.; Morales, I. y Camacaro, o.

oNDB. MINAMB B-1

RESCATE Y lIbERACIÓN DE GUACAMAYAS AZUl Y AMARIllAS (Ara ara-rauna), COMUNIDAD INDÍGENA ARAGUAbISI, MUNICIPIO ANTONIO DÍAZ, ESTADO DElTA AMACURO. Vizcaya, R.; Martínez, N.; Manzanilla, J.; Cegarra, J.; González, Á.

Dirección Estadal Ambiental Sucre B-2

MANEJO DE EJEMPlARES PROVENIENTES DEl TRÁFICO Y COMERCIO IlÍCITO DE ESPECIES. Durandeau, S. y Medina, N.

FUNDANISIL B-3

PREFERENCIA DE lOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOlESCENTES POR lOS ANI-MAlES SIlVESTRES COMO MASCOTAS. González, H. y Pérez, R.

B-4

DElTA DEl ORINOCO TIERRA PRIVIlEGIADA Y A lA VEZ AMENAZADA SU DIVERSIDAD DE FAUNA SIlVESTRE. Romero, M.; González, A.; Rondón, J. y Tirado, R.

MINAMB - Delta Amacuro C-1

EVAlUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE lA FAUNA SIlVESTRE EN CAUTIVE-RIO EN El ESTADO TRUJIllO. Sánchez, J.; Briceño, E. y Lobo, A.

MINAMB - Trujillo C-2

54I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

Legislación AmbientalTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl DE lEGISlACIÓN AMbIENTAl EN DIVERSIDAD bIOlÓGICA. Solórzano, E. y Martínez, M.

oNDB. MINAMB D-1

PROYECTO DE ORDENANZA PARA lA REGlAMENTACIÓN DEl TURISMO DE ObSERVACIÓN DE DElFINES EN El MUNICIPIO OCUMARE DE lA COSTA DE ORO, ESTADO ARAGUA. Castillo, C.; Bolaños, J.; Díaz, A.; Ma-cía, G. y Villarroel, A.

U.E.N César Zumeta, ocumare de la Costa D-2

EVOlUCIÓN DEl MARCO REGUlATORIO DE lA bIODIVERSIAD EN VENE-ZUElA. Riestra, L.

UNEFA D-3

Gestión para la conservaciónTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl DE GESTIÓN PARA lA CONSERVACIÓN DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA. Manzanilla, J.; Gómez, V.; Pérez, H. y Castillo, M.

oNDB. MINAMB E-1

ETAPAS DE lA MISIÓN ÁRbOl. Robles, J. Viceministerio de Conservación Ambiental. MINAMB

E-3

MISIÓN ÁRbOl. Robles, J.; Cegarra, J. Viceministerio de Conservación Ambiental. MINAMB

E-4

MISIÓN ÁRbOl EN CIFRAS. Robles, J.; Cegarra, J. Viceministerio de Conservación Ambiental. MINAMB

F-1

MESAS TÉCNICAS DE AGUA, PODER POPUlAR EN ACCIÓN. Valderrada, E. HIDRoVEN F-4

PlAN DE GESTIÓN AMbIENTAl COMUNITARIO, PARA FOMENTAR lA CAlIDAD DE VIDA DE lOS HAbITANTES DE lA COMUNIDAD DE CAJA DE AGUA DEl MUNICIPIO lIbERTADOR, ESTADO CARAbObO. Ibarra, E. y Cetina, B.

IMA y UBV G-1

lA ADMINISTRACIÓN DE lOS RECURSOS NATURAlES, A TRAVÉS DEl MECANISMO INSTRUMENTO DE CONTROl PREVIO, EN El DIRECCIÓN ESTADAl AMbIENTAl COJEDES. Alcalá, D.; Aular, B. y Pineda, I.

MINAMB. Cojedes G-3

GESTIÓN DE lA OFICINA COORDINADORA DE GUARDERÍA AMbIENTAl COJEDES. Ruiz, M.; Salas, L.; Rodríguez, o. y Aguilar, S.

MINAMB. Cojedes G-4

Gestión y política internacionalTÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

PROGRAMA NACIONAl PARA lA GESTIÓN Y POlÍTICA INTERNACIO-NAl. Díaz, B. y Manzanilla, J.

ofi cina de Gestión y Cooperación Internacional. MINAMB

H-2

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN MATERIA DE SEMIllA DE lA REPÚ-blICA bOlIVARIANA DE VENEZUElA EN El MARCO DE SU ADHESION Al MERCOSUR. Pineda, M. y Florio, J.

ULAC H-1

55P R O G R A M A > S Á B A D o 2 6 / 0 5

CONVERSATORIOS Lugar: salones Paspasa y Tapirusa.Hora: 8:00 – 5:00 am

Salón Paspasa

Educación para la conservación III TÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

APRENDIZAJE EN TORNO A ESTRATEGIAS ENDÓGENAS PARA El bUEN VIVIR Y lA SObERANÍA AlIMENTARIA EN El MUNICIPIO RANGEl. ESTA-DO MÉRIDA. Griman, N. y Higuera, C.

Promoción e Investigación de Productos Andi-nos - MÉRIDA

08:00 am -08:40 am

SERVICIO COMUNITARIO: CREACIÓN DE lA ESCUElA POPUlAR DE AGRICUlTURA AlTOANDINA (EPAl). EXPERIENCIAS PIlOTO EN GAVIDIA Y MIXTEQUE - ESTADO MÉRIDA. Escalona, M.; Arreaza, H. y Dávila, M.

Escuela Popular de Agricultura Altoandina -MPPE

08:40 am-09:20 am

EDUCACIÓN AMbIENTAl PROYECTO ECO-ESCUElAS EN lA ZONA SUR DEl lAGO DE MARACAIbO PARA COMUNIDADES RODEADOS DE AbRAES. Marcucci, A.; Manrique, R. y Salas, L.

Asociación Civil Fundación los Guardianes de la Biodiversidad

09:20 am-10:00 am

ECOEDUCACIÓN El RElACIONAl DESDE lA ECOlOGÍA INTEGRAl. Pérez, D. Universidad Nacional Experimental Simón Ro-dríguez - SAN CARLoS

10:00 am-10:40 am

NOMbRE DEl CONVERSATORIO: PRESENTACIÓN Y lOGROS DE lA ES-CUElA VENEZOlANA DE AlIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN “bICENTENARIO 5 DE JUlIO”. Acosta, M.; Rivas, o.; Muñóz, M.; Pacheco, G.; Nuñez, A. y Zapata, D.

Instituto Nacional de Nutrición. 10:40 am-11:20 am

DEbATE 11:20 am-12:00 am

Salón Tapirusa

Áreas estratégicas para la conservación III

TÍTULO / AUTORES INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN HORA

APlICACIÓN DE UN PROYECTO DE CONSERVACIÓN CON FINES DE RESTAURAR El bORDE DEl CAÑO bUEN PAN A lA AlTURA DEl SECTOR bRISAS DEl RETOÑO. Betancourt, K.; Pérez, A.; Aponte, Á.; Guevara, G. y Rumbo, Á.

Red Vivas Brisas Del Retoño 08:00 am -08:40 am

PROYECTO DE PlANTACIÓN QUEbRADA DE RAMOS. Linares, G. y Peña, H. Misión Árbol - MINAMB 08:40 am-09:20 am

EXPERIENCIAS DE COMUNIDADES EN TAllERES DE “MANEJO DEl FUE-GO” EN ÁREAS RURAlES. Vásquez, M.

Dirección General De Vigilancia Y Control Am-biental - MINAMB

09:20 am-10:00 am

PROYECTO “PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUElOS Y AGUAS, COMUNIDAD lA MUlITA, MICROCUENCA lA MUlITA, CUENCA RÍO PA-GÜEY, PARROQUIA DOMINGA ORTIZ DE PÁEZ, MUNICIPIO bARINAS, ESTADO bARINAS 2010”.Cuevas, J.; Rojas, N. y Plaza, Y.

Asociación Civil Comité Conservacionista La Mulita

10:00 am-10:40 am

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE lOS INCENDIOS FORESTAlES. Fortosa, E. y Martínez, L.

B.C.I.F. Tragahumo de Palmarito 10:40 am-11:20 am

DEbATE 11:20 am – 12:00 m

56I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PLENARIA Y CLAUSURA

Lugar: ParaninfoHora: 6:00 pm - 8:00 pm

HORA ACTIVIDAD

06:00 pm – 06:30 pm Plenarialectura de la declaración del III Congreso Venezolano de Diversidad biológica

lectura del documento político de cara a Río+20

06:30 pm – 07:00 pm Intervenciones

07:00 pm – 07:30 pm Palabras de clausura

Alexander Cegarra Viceministro de Conservación Ambiental Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Representante de la Ofi cina de Asuntos Multilaterales e Integración. Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores – Venezuela

07:30 pm – 08:30 pm Actividad cultural

57p r o g r a m a

dOMINGO 27/05ACTIVIDADES POST CONGRESO

CursosID NOMBRE ORGANIZADORES DURACIÓN LUGAR

1 CONSTRUCCIÓN Y CONUCO Colectivo El Cayapo 8 h Tinaquillo

2 INTRODUCCIÓN A lA ESCUElA POPUlAR DE MONITO-REO

Escuela Popular de Monito-reo

8 h Por definir

3 FORMUlACIÓN DE PROYECTOS EN El MARCO DE lA lEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOlOGÍA E INNOVA-CIÓN

FoNACIT 8 h UNELLEZ

4 EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAl: HACIA El FORTAlE-CIMIENTO DEl SISTEMA ECONÓMICO COMUNAl

Viceministerio de Conserva-ción Ambiental. MPPAMB

8 h UNELLEZ

5 lA RED DE VIGIlANTES VOlUNTARIOS DEl AMbIENTE – REDVIVA

Dirección General de Vigi-lancia y Control Ambiental - MINAMB

8 h UNELLEZ

6 lA RADIO, INSTRUMENTO Y HERRAMIENTA PARA El AMbIENTE

Fundación Colombeia 8 h Fundación Colombeia

7 INFORMACIÓN ESCRITA AMbIENTAlISTA (VOlANTE RÁPIDO)

Fundación Colombeia 8 h Fundación Colombeia

8 MÉTODO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DESDE lOS INFOCENTROS

Fundación INFoCENTRoS 4 h UNELLEZ

9 NUTRICIÓN PARA lA SIEMbRA DEl PODER COMUNAl Instituto Nacional de Nutri-ción

2 h UNELLEZ

10 ElAbORACIÒN DE ARTICUlOS PARA EMANCIPACIÒN DEl CONOCIMIENTO

Revista Nuestramérica 4 h UNELLEZ

11 GESTIÓN DE PERMISIONES RElACIONADAS CON IN-VESTIGACIÓN CIENTÍFICA

oficina Nacional de Diversi-dad Biológica

8h UNELLEZ

12 GESTIÓN DE PERMISIONES PARA El APROVECHAMIEN-TO SUSTENTAblE DE lA DIVERSIDAD bIOlÓGICA

oficina Nacional de Diversi-dad Biológica

8h UNELLEZ

13 CONFORMACIÓN DE COMITÉS CONSERVACIONISTAS DE lA MISIÓN ÁRbOl

Misión Árbol 8 h UNELLEZ

14 ORIENTACIONES bÁSICAS PARA lA FORMUlACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS SUSTENTAblES EN ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA lA CONSERVACIÓN

MINTUR 4 h UNELLEZ

15 GRAFITERXS SIN lATAS Ejercito Comunicacional de Liberación

16 h UNELLEZ

58I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

TallerID NOMBRE ORGANIZADORES DURACIÓN LUGAR

1 I TAllER SObRE CRITERIOS PARA DETERMINAR El ESTADO DE AMENAZA DE lAS ESPECIES DE lA REPÚ-blICA bOlIVARIANA DE VENEZUElA

oNDB 4 h UNELLEZ

RecorridosID NOMBRE ORGANIZADORES DURACIÓN LUGAR

1 RECORRIDO POR PARCElAS AGRÍCOlAS UNESR SAN CARlOS

Universidad Nacional Expe-rimental Simón Rodríguez

4 h UNERS

2 ARTE Y PARTE: MUESTRA DE lA INTERVENCIÓN A lAS ESCUElAS DEl SECTOR FlOR AMARIllO, El CHARCOTE

FRIDA, Taller artefacto, Me art tu art, Proyecto ISICAM-BIo,

oNDB

4 h El Charcote

3 RECORRIDO POR El SENDERO DE INTERPRETACIÓN AMbIENTAl

UNELLEZ 4h UNELLEZ

RESUMENES

60I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

FORODESMONTANDO EL MITO DE LA ECONOMÍA VERDE DE CARA A RIO+20La primera cumbre de Río, realizada en 1992 y llamada ofi cialmente Conferencia

de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable marcó un hito en la política mundial ambiental. A partir de esta cumbre se defi nió un nuevo marco legal internacional, que se fundamentó en el conjunto de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente como lo son las convenciones de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Diversidad Biológica y la referida a Desertifi cación y Sequía. Dichos acuerdos introducen un conjunto de instrumentos jurídicos orien-tados a defi nir las normas globales para proteger el ambiente, con la fi nalidad de limitar el impacto del sistema mundial de producción de bienes y servicios sobre la naturaleza.

A pesar de esta declarada voluntad para asumir la tarea de construir una agenda global por el medio ambiente y un marco regulatorio de los impactos sobre el mismo, hoy día, de cara a la realización de la Cumbre Río + 20, se hace evidente la imposibilidad de dar cumplimiento a los acuerdos establecidos hace ya veinte años bajo los actuales paradigmas globales. Así, en esta nueva convocatoria mundial, las llamadas comisiones de negociación de todos los gobiernos del mundo tienen la tarea de evaluar la gestión global en materia ambiental y el cumplimiento de los acuerdos ya mencionados. Además de ello, esta nueva edi-ción de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable tiene como base central el concepto de “economía verde”. Este concepto, enmascara-damente promueve la mercantilización y globalización de la naturaleza, condu-cente a la monopolización de la misma, la vulneración de derechos humanos y la expansión de tecnologías altamente riesgosas. Todo ello es impulsado por los intereses de las grandes corporaciones del capital transnacional en el marco del modelo dominante actual.

En este foro se plantea develar y desmontar la trampa discursiva de la propuesta de la economía verde y además, propiciar un espacio para iniciar el debate sobre las alternativas que surgen desde nuestras luchas, experiencias y territorios, que nos permitan construir una propuesta colectiva alternativa a la propugnada por las Naciones Unidas. Éste será el primer foro del III Congreso venezolano de Diversi-dad Biológica y centrará su objetivo en el aporte de una visión transversal de Río + 20, propiciando la construcción colectiva de un documento político que sirva de insumo para las delegaciones nacionales que asistirán a estos escenarios interna-cionales.

61L I B R O D E R E S Ú M E N E S > F O R O S

FORO-TALLERESLos foro-talleres constituyen un espacio para la discusión sobre las causas estruc-

turales de la crisis ambiental global, generando el debate planteado entre el modelo de desarrollo hegemónico y las alternativas posibles desde una escala gran-nacional, nacional y local. Estos espacios consisten en una sesión de ponen-cias, seguida de exposiciones de experiencias comunitarias exitosas en cada tema y una sesión de debate. El objetivo de cada foro-taller es generar una dis-cusión que termine en un documento sobre las diferentes visiones y puntos de encuentro, construyendo así un discurso común desde la diversidad y el encuen-tro de saberes, que sea a su vez una agenda de trabajo colectivo.

62I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

FORO-TALLER: DESMERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDALa crisis ambiental no tiene solución en el marco de los problemas estructurales

generados por un modelo civilizatorio que ha puesto en peligro la vida en el planeta. Este modelo parte de la separación de los seres humanos y la Madre Tierra, impulsando una visión mercantilista de ambos y de las relaciones esta-blecidas entre ellos. Esta visión se mantiene y reproduce gracias a la adopción de un modo único de producción de conocimiento, basado en la idea de control, sometimiento y explotación de la naturaleza, que invisibiliza y pretende coloni-zar otros saberes, racionalidades, culturas y modos de vida. A la vez, el modelo es mantenido por un sistema de producción y consumo de bienes basado en la lógica del capital, que convierte todo en mercancía intercambiable. Esta lógica colonizadora y capitalista se nos presenta frecuentemente como la única vía posi-ble, ignorando deliberadamente otros modelos y visiones de mundo.

Es por esto que la lucha por la superación de la crisis ambiental global tiene que ser una lucha contra la mercantilización y en contra la hegemonía del conocimiento, es decir, debe ser anticapitalista y anticolonialista. Esta búsqueda implica el encuentro de las diversas formas de conocimientos, saberes, culturas y modos de vida, partiendo del diálogo entre distintas matrices de racionalidad y basado en la complementariedad. Debe dirigirnos a encontrar otras maneras de relacio-narnos individual y colectivamente, para vivir en armonía dentro del complejo sistema social y ecológico que llamamos naturaleza. Necesitamos crear maneras de desarrollarnos en el marco de una sustentabilidad real que incorpore a lo ambiental el ámbito social y cultural, referidos éstos a la equidad y justicia entre los miembros de la sociedad y entre las culturas, y el ámbito político referido a la participación de todos los seres humanos y colectivos en las decisiones que afec-ten nuestro bienestar presente y futuro.

El desarrollo sustentable, debe obligatoriamente centrarse en el respeto de todas las formas de vida existentes en el planeta y debe estar orientado a la satisfac-ción equitativa de las necesidades reales de todos los seres humanos, para alcan-zar la felicidad individual y colectiva de forma perdurable, donde la economía esté supeditada al bienestar social, sin separar lo ambiental de lo político y social, donde el bienestar individual no puede verse aislado del bienestar colectivo; es lo que llamamos Ecosocialismo.

Así, en este foro se pretende mostrar el contraste entre las visiones de la naturaleza como mercancía y como derecho humano, así como profundizar en la alternativa de la reapropiación social de la naturaleza.

EXPERIENCIAS LOCALES

63L I B R O D E R E S Ú M E N E S > F O R O S

ENTRE LA DIVERSIDAD Y LO MÁGICO RELIGIOSO CAMPESINO

Escalona, J.*y Escalona, J.

*Cultor. Sanare, estado Lara.

Aquí, a lo interno de esta página refl exionamos desde lo investigado por nosotros “Los Morochos Escalona” en relación a la cosmovisión, pensa-miento mítico y espiritualidad del campesino larense y sanareño. No es una investigación con-cluida si no en proceso. Indudablemente algunas creencias mágico-religiosas ya fueron publicadas en los libros cosechados de la tradición oral, tra-bajos etnográfi cos de la cultura oral y memoria cultural campesina del municipio Andrés Eloy Blanco, Sanare, estado Lara. En esta oportunidad trataremos de explicar y sistematizar lo mítico-mágico en relación directa con la biodiversidad que caracteriza a esta región geohistórica larense, y más concretamente lo relacionado al pueblo campesino sanareño de ayer y de hoy; valiéndo-nos para ellos de la propia voz, espiritualidad y memoria colectiva de los “maestros pueblos” y “libros vivientes”. La praxis investigativas de esta y otras temáticas desde el pueblo cronista de su propia historia, la recuperación colectiva de la historia, proviene de una humilde experiencia de unos 30 años. Como un aporte teórico práctico desde la antropología colectiva, la antropología campesina regional y sanareña para estimular esta línea de investigación dentro y fuera de la academia y de las escuelas de antropología y fi losofías venezolanas. Un pueblo duende, irreverente, creador, historiador y campesino, viene desde lo mas endógeno y trascedente de la espiritualidad y desde su pensamiento y lectura mítico – mágica a enseñarnos un camino y una metodología indagatoria desde la universidad de la vida y la multiplicación de creencias mágicos – religiosas, “cábulas”, mitos, encantos y demás endoconocimientos campesinos que ayuda a comprender y estudiar el complejo y dialogante mundo campesino con la noche naturaleza, sus espiritualidades y deidades; en otras palabras estaremos con nuestros conversatorio-ponencia compartiendo luces para contribuir desde el humanismo campesino y la etnografía sanareña otras luces y percepciones sobre la temática en cuestión: la biodiversidad vista y asumida desde la cultura mágico religiosa del campesino andino larense; de sanare, un pueblo que se hizo cronista y comandante de sus propias historias espirituali-dades y endoconocimientos.

Palabras clave: endoconocimiento, cosmogonía,

Sanare.

SISTEMA DE TRUEKE URACHICHEQuiroz, T.*; Pineda, N.; Ortíz, M.; D’Hoy, L.; Laurito,

J. y Portela, M.

*Sistema de Trueke Urachiche. MPPComuna y Protección

Social. [email protected]

El objetivo de este conversatorio es promover el trueke como un modelo de economía ecológica que revalorice a la Madre Tierra para la convi-vencia de las nuevas generaciones. El sistema de trueke Urachiche ha venido impulsando el espíritu y la práctica revolucionaria de una economía ecológica que coloca a los prosumidores(as), demás seres vivos y a su entorno como lo más importante, por consiguiente se obra o actúa por principios ecosocialistas. Obviamente que que-remos globalizar el trueke desde nuestras comu-nidades hasta abarcar toda nuestra única nave espacial; dando como resultado fi nal el verdadero signifi cado de comunidad, como el espacio que ocupamos, que compartimos en convivencia con todos los seres vivos y demás componentes que la defi nen para dejarla como legado a las generacio-nes futuras. Hasta ahora hemos logrado aplicar técnicas agroecológicas, trueke de semillas y plan-tas autóctonas; así como mejorar las relaciones humanas entre los miembros de la organización e incentivar la práctica del ahorro. El Sistema de Trueke Urachiche se vincula con las Líneas Estraté-gicas: Gestión de la información sobre diversidad biológica, Conservación de especies amenazadas, Áreas estratégicas para la conservación y Aprove-chamiento sustentable de la diversidad biológica. El Sistema de Trueke Urachiche se vincula con los siguientes Ejes Transversales: Ética Socialista, Soberanía, Inclusión y Justicia Social, Educación para Conservación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: trueke, economía, ecosocialismo.

CONSEJO COMUNITARIO DEL AGUA DE CLAVEL-LINOS Y LA EXPERIENCIA DE CAIMANCITO COMO TRANSFORMACIÓN DEL HÁBITAT A PARTIR DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

Salazar, C.*

*Mesa Técnica de Agua Caimancito. Consejo Comunitario de

Clavellinos. [email protected]

El Consejo comunitario del agua es la reu-nión de las Mesas Técnicas de Agua (MTA) de un determinado espacio geográfi co, puede ser de una parroquia, de un tanque de distribución de agua potable, de un embalse o de una cuenca, es un espacio de participación pública porque está abierto para todas los ciudadanos y ciudadanas sin ninguna distinción, es periódico porque se realiza regularmente en un lugar o sitio conocido donde convergen las MTA del área. En ese espa-cio de participación popular es donde el pueblo organizado acciona la toma de decisiones para resolver problemas puntuales de los sistemas hídricos. Los Consejos Comunitarios del Agua han transformado las empresas públicas en la medida que han entendido que la ciudadanía es su dueña. En los Consejos Comunitarios del Agua la gente maneja informaciones que antes desconocía, en ese sentido tiene poder. El pueblo venezolano se organizó en MTA tras haber entendido que el agua es un bien común y un derecho fundamen-tal para la vida en este planeta, por ello jamás debemos verla como una mercancía, si no como un elemento vital que nos une. Las grandes lec-ciones son: 1) Que los problemas son motores de organización popular. 2) Que el pueblo proyecte la solución de sus necesidades. 3) Que se organice en el manejo de la información y la utilización ade-cuada de los recursos. La MTA de Caimancito, pasó del proceso de diagnóstico del sistema Clavellinos al proyecto de acueducto del pueblo de Caiman-cito; lo que incorporó la rehabilitación del sistema de suministro de agua potable, la construcción de la red de recolección de aguas residuales y la construcción de un sistema de lagunas de oxida-ción para la depuración de las aguas residuales en función de usarlas para el riego de nuestro árido ecosistema amenazado por la desertifi cación.

Palabras clave: organización, participación, coges-

tión.

64I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

FORO-TALLER: TIERRAS, TERRITORIOS Y LUCHAS POR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDALa confi guración actual de los llamados paisajes de la tierra es resultado de la hege-

monía de un modelo civilizatorio claramente defi nido histórica y espacialmente: el modelo eurocéntrico moderno, el cual ha venido generando daños sin prece-dentes sobre la vastísima diversidad de ecosistemas y paisajes que existen en el planeta. En el mapa global las áreas más conservadas del planeta son habitadas y resguardadas por comunidades más conectadas con sus orígenes ancestrales o con formas de vida tradicionales, mientras que en aquellas más degradadas se han instalado la modernización y desarrollo económico.

Estas comunidades han interactuado y recreado a lo largo de la historia un mosaico variado de territorios, revelando la existencia de un vínculo vital entre una diver-sidad de modos de vida y la confi guración de estos espacios. Por ello, cada vez más queda evidenciada la importancia que tienen para la conservación de la vida misma, la existencia de múltiples cosmovisiones y territorialidades que resistan ante la avanzada homogeneizadora del modelo civilizatorio dominante, que socava las bases de su propia existencia.

Esta situación global denuncia como responsable de esta crisis al sistema global y su lógica de crecimiento ilimitado, acumulación y devastación ambiental. Este sistema global, reserva los benefi cios que genera a unos pocos, en tanto que la mayoría restante de pobladores del planeta pagan el alto costo ecológico, eco-nómico y social de esta irracionalidad civilizatoria. Es la misma que arremete de forma imperialista contra los pueblos que han resguardado las áreas con mayor diversidad, despojándolos de sus territorios, privatizando y mercantilizando sus bienes comunes, semillas y saberes y en consecuencia, atentando contra la exis-tencia de estos pueblos.

Ha sido desde esta condición de despojo, que los pueblos oprimidos han defen-dido la vida a lo largo de la historia. Así, las luchas contra el latifundio, contra la minería, aquellas por la conservación de territorios ancestrales, por el rescate de semillas y muchas otras son batallas contra el sistema globalizador. Las mismas revelan, por un lado, que la conservación de la diversidad biológica es uno de los terrenos de confrontación entre los intereses de los pueblos y los intereses de los representantes del sistema acumulador de riquezas; y por otro, que el recono-cimiento de la noción de diversidad y la reivindicación de su importancia, en las cosmovisiones y postulados políticos de estas comunidades en pie de lucha, es el sustento de sus propias identidades.

En este foro se plantea el debate sobre la importancia crucial de la existencia de una percepción multicultural de la diversidad biológica y el papel histórico de las diversas formas de luchas que los pueblos amenazados han venido dando, por la vida y la emancipación. Estas luchas y los territorios en los que se inscriben representan las simientes de una estrategia alternativa para la conservación de la vida.

EXPERIENCIAS LOCALES

65L I B R O D E R E S Ú M E N E S > F O R O S

DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL A LA ORGANIZACIÓN POPULAR: CONSTRUYENDO EL GOBIERNO PARROQUIAL POPULAR EN SAN JUAN, CARACAS

Caravallo, B.*; Suárez, I.; León, I.; O´Connor, E.;

Sojo, E.; Giménez, W.; García, D.; Rodríguez, M.;

Mera, G. y Romero, S.

*Comuna de San Juan. [email protected]

El proceso de construcción colectiva vivenciado por la comunidad de San Juan, parte desde las necesidades sentidas en torno al riesgo y vulnera-bilidad ambiental, edifi cando un nuevo modelo de gestión comunal que, desmantelando al burocratismo y acompañado con cuadros revolu-cionarios de la nueva institucionalidad bolivariana han iniciado el camino de desmontaje del modelo economicista. La premisa que mueve este proceso es: Asumir el compromiso juntos, madurando la conciencia política a través de la crítica y la auto-crítica. Asimismo se han empleado las herramien-tas técnicas para la construcción de mapas que, desde el diagnóstico del riesgo, han contribuido a fortalecer la territorialidad comunal. Este proceso ha permitido avanzar de lo operativo a lo cualita-tivo desde: lo organizativo con la mancomunidad de comunas y la elaboración de proyectos; lo polí-tico reconociendo las necesidades y la identidad comunitaria; lo socio-productivo a través de la Empresa de Producción Social (EPS). El reto actual es ahora abordar la dimensión formativa en lo socioambiental, que apalanque la cohesión de la comuna. Este proceso de formación ya cuenta con una experiencia previa impulsada desde los comités conservacionistas, viveros comunitarios y escolares, además de la realización de un primer encuentro ambiental de la parroquia.

Palabras clave: organización, vulnerabilidad,

ambiente.

FORTALECIMIENTO DE LAS IDENTIDADES INDI-GENAS A TRAVES DE LA DEMARCACION EN EL ESTADO AMAZONAS

Tividor, A.*; Tividor, N. y Díaz, J.

*Organización Regional de los Pueblos Indigenas de Amazo-

nas. [email protected]

El trabajo describe la formación del profesional de gestión ambiental apegado al paradigma de la educación liberadora ajustado a los requeri-mientos del modelo andragógico como proceso formativo que permite a los estudiantes aprender a sistematizar y contrastar conocimientos teó-ricos y experiencias prácticas relacionadas con problemáticas del contexto amazonenses. En reconocimiento de la naturaleza multiétnica y pluricultural como derecho ancestral a partir de la constitución del 1999, señalándose además en el Capítulo VIII de la CRBV. Reconocido en el Art. 119, es imprescindible la concreción de la demarcación de las Tierras, para garantizar, “ las formas de vida” mantener sus culturas, idiomas, tradiciones, a vivir en las tierras que han ocupado desde tiempos antiguos El trabajo evidencia las posibilidades de aprendizaje con metodología de la lucha de pueblos indígenas en la defensa de su identidad y costumbres, permitiendo que éstos aprendan de los estudiantes y ellos de los pueblos indígenas todo enmarcado en una ideología que tiene como núcleo la verdadera justicia social que solo se logra reconociendo y garantizándoles a los indígenas sus tierras ancestrales.

Palabras clave: identidad, indigenas, demarcación.

RESCATE DE TIERRAS Y GOLPE AL LATIFUNDIOVasquez, J.*; Pimentel, J.; Rios, A.; Delgado, H. y

Alvarado, A.

*Frente Campesino, Félix El Condor Romero. jesusquelares@

hotmail.com

Con la experiencia se pretende Hacer un relato de como ha sido el proceso de rescate de tierras en el Edo Cojedes (Fundos Wrangler, Boulton y Compañia Inglesa). Se desea lograr el Bienestar social para el sector campesino, la Ruptura de la estructura y esquema de propiedad de la tenencia de la tierra, la Desmercantilizacion y democratiza-ción de la tenencia o el uso de la tierra, la incorpo-ración de nuevas tierras al proceso de producción agrícola así como la refl exión sobre el deterioro ambiental generado con las políticas ambientales que causo la Cuarta República. En relación con la protección del ambiente, el rescate de tierras reconoce el derecho de las ciudadanas y ciudada-nos a la producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y econó-mica de las actividades agrícolas, garantizando el desarrollo rural integral de las comunidades de productores y productoras en condiciones de igualdad y justicia. Con esta iniciativa del sector campesino de la mano con las comunidades hemos obtenido grandes logros los cuales pode-mos mencionar; Recuperación equitativa y justa de la tierra, Acceso oportuno a alimentos de calidad en cantidad sufi ciente, considerando los saberes tradicionales del pueblo, las condiciones climáticas y geográfi cas del país, Abastecimiento y distribución equitativa y justa de alimentos a toda la población, Desarrollo rural integral, revolucio-nario, Menor represión y mayor orientación por parte de los organismos del estado responsable del manejo y administración de los recursos natu-rales afectados con la actividad agrícola.

Palabras clave: rescate, tierra, latifundio.

66I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

FORO-TALLER: SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA La instauración del agronegocio como forma dominante de producción de alimen-

tos ha destruido la multiplicidad de sistemas agroalimentarios locales condu-ciendo a la vulneración del derecho a la alimentación por parte del mercado, la privatización de la reproducción de la vida y la intoxicación de los ecosistemas y comunidades campesinas por el arsenal químico biocida, indispensable para sos-tener este modelo corporativo.

El establecimiento de este modelo signifi có, más allá del aparente y difundido aumento en la producción de alimentos en occidente, el incremento del hambre en la población del mundo, la pérdida de la diversidad biológica y cultural, la degradación de suelos y aguas, y una deslocalización de los sistemas agroalimen-tarios que vulnera la soberanía de los pueblos. Esta situación prevalece gracias la implementación de un paquete tecnológico altamente dependiente, entre otras cosas, de fertilizantes y agrotóxicos derivados del petróleo, semillas modifi cadas y una fuerte inversión en investigación agronómica. Todos estos elementos son subsidiados por los centros internacionales creados para motorizar la instaura-ción de esta “Revolución Verde”, cuyas cosechas están exclusivamente orienta-das a la producción de materias primas agroindustriales.

Ante esta crisis, la soberanía alimentaria emerge en el discurso político de los pue-blos que han sufrido las consecuencias de esta uniformización de los sistemas de producción; manifestada en la pérdida de los territorios, las culturas alimentarias y los saberes, dentro de un proceso de degradación de los ecosistemas. En este discurso se reivindica el derecho de los pueblos a defi nir sus políticas agrícolas de modo que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas. Ade-más, se fundamenta en nuestra habilidad para aprovechar y recrear la diversi-dad, en el entendimiento de que solo a partir de la conservación de la diversidad puede mantenerse la resiliencia de los agroecosistemas.

En este espacio para la discusión, el debate girará en torno a la indisociable relación entre una legítima soberanía alimentaria y la conservación de la diversidad. Asi-mismo, la refl exión estará orientada a reconocer que ante la actual colonización agroalimentaria, aún perviven en el planeta, distintos nichos de resistencia en los que campesinos y campesinas han venido conservando las semillas, territorios, identidades y saberes que fueron suprimidos por el modelo global. Estos elemen-tos en resistencia han confi gurando así una indivisible relación entre territorios y modos de vida, como unidades estratégicas para la conservación de la vida ante la acción homogenizante del agronegocio.

EXPERIENCIAS LOCALES

67L I B R O D E R E S Ú M E N E S > F O R O S

LUCHAS CAMPESINAS Y AGRICULTURA PARA LA VIDA: UNA REFLEXIÓN DESDE EL MOVIMIENTO CAMPESINO JIRAJARA

Pineda, J.*; Silvera, F.; Rivero, E.; Sánchez, D. y

Colmenarez, Á.

*Jirajara. [email protected]

La mayor parte de los alimentos frescos que llegan a los mercados venezolanos provienen en su mayoría del sector campesino, que ha resistido y asumido la tierra a través de intensas luchas. Esta contribución a la soberanía alimentaria del país testifi ca a través de esta realidad el compro-miso del movimiento campesino venezolano con el pueblo y la construcción del socialismo. Dichos alimentos provienen de tierras rescatadas del latifundio en las cuales se ha venido dando un proceso de rediseño productivo que ha permitido la transición de tierras bajo monocultivos depen-dientes de agrotóxicos, degradadas y sujetas a una fuerte erosión de la diversidad biológica, a agroecosistemas en transición hacia la agroeco-logía, donde se mezclan funcionalmente distintos tipos de cultivo junto a la cría de animales. Esta transición además ha permitido el resurgir de múltiples saberes que habían sido invisibilizados por el modelo del agronegocio, revitalizando la identidad campesina y reconociendo su importan-cia para la soberanía alimentaria del país. Actual-mente el reto para el futuro de esta trasformación del sistema agroalimentario es la profundización de este proceso a través de la consolidación de esta experiencia campesina para el rescate de variedades nativas y locales de semilla, transfor-mación del sistema de distribución mercantil de alimentos rumbo a la consolidación de sistemas locales integrales de producción de alimentos sanos y el fortalecimiento de estas áreas rescata-das como áreas estratégicas para la conservación de la identidad campesina, así como de todos los componentes de la diversidad biológica.

Palabras clave: territorio, luchas, agricultura.

¿PRODUCCIÓN Y/O REPRODUCCIÓN DEL CONO-CIMIENTO EN FAGRO-UCV?

Silva, H.*; Polanco, D.; Páez, D.; Bohorquez, A. y

Balaguera, E.

*Colectivo Estudiantes del Agro. hernandosilva175@gmail.

com

En el contexto de nuestro país rentista donde importamos entre el 70-90% alimentos, lo que nos hace vulnerables ante la amenaza del hambre, y en un escenario planetario de de amenaza climática ecológica, pérdida de la diversidad biológica, y de rebeliones mundiales por hambre, nos planteamos las siguientes inte-rrogantes: ¿Que está aportando la FAGRO UCV como facultad Alma mater del país en cuanto a: diversidad biológica (rescate de genotipos locales o mejoramiento de los mismos)? ¿En Cuanto a sistemas de cultivos cuidadoras del ambiente? ¿Ante la actual situación de crisis agroalimentaria en la búsqueda de un modelo de producción de alimentos sustentable para las generaciones futuras? Ante la propuesta gubernamental de un cambio en el modo de producción agrícola y por ende un modo de vida distinto en nuestro país, ¿cuál sería ese modo de producción? En este sentido, actualmente desarrollamos un proyecto de investigación donde se revisa el pensamiento, procedimiento y valoración que predomina en los trabajos de grado de la Facultad de Agronomía, en la búsqueda de aportes a la viabilidad nacional de la seguridad y soberanía agroalimentaria con un modo de producción por y para la vida. Queremos elevar esta discusión tan importante con el obje-tivo de sumar voluntades para la emancipación del campo y generar una refl exión profunda en torno a este tema, creyendo oportuno el escena-rio de manifestar como participes de la academia (estudiantes de agronomía) la contradicción entre la producción y/o reproducción de conocimientos de la FAGRO-UCV con el contexto nacional e inter-nacional, a la luz de las necesidades demandadas por las sociedad en relación al futuro agroalimen-tario de nuestro país.

Palabras clave: producción, reproducción, cono-

cimiento.

RESCATE DE LA PAPA NATIVA Y OTROS CULTIVOS ANDINOS

Torres, B.*y Romero, L.

*Red Conservacionista de Cultivos Altoandinos. anafeli-

[email protected]

Es un trabajo conjunto entre campesinos conservacionistas de semillas nativas, de papas negras o papas de páramo, que se fueron extin-guiendo por la plaga y las otras semillas comercia-les que las desplazaron. Los campesinos buscamos estas semillas en nuestras parcelas de tinopó o en sitios antiguos de almacenamiento como cuevas o refugios de piedra en los páramos altos; también existe un intercambio permanente de semillas para que nos vayamos diversifi cando y conser-vando entre todos. Las semillas se siembran en parcelas aisladas y protegidas de las plagas y otras amenazas donde están los cultivos comerciales. También se ha establecido contacto e intercambio con la organización Mano a Mano para la venta en un mercado diferenciado agroecológico que se realiza en Mérida con periodicidad quincenal. Con esto se quiere crear una Red de campesinos con-servacionistas en el municipio Rangel, producir papas negras para mercados locales y regionales; y se reintroducir otros cultivos de altura como las Cuibas y las Rubas educando a los consumi-dores para que sepan sus bondades y formas de preparación. El rescate de las semillas nativas es un benefi cio para la comunidad ya que estas se pueden guardar en almacenes hasta por un año. Así mismo permite rescatar un perfi l gastronó-mico local mejorando la oferta y servicios para el turismo, otra actividad económica importante junto con la agricultura. Además revaloriza y visi-biliza una actividad de rescate y conservación que era silenciosa y desconocida, reforzando la auto-estima de las familias campesinas, y rescatando la identidad a través de la agrobiodiversidad. Estas semillas requieren un cambio en el modelo productivo contaminante a un manejo agroeco-lógico, en consonancia con la fi gura y función del Parque Nacional Sierra Nevada, dentro del cual se encuentra la Comunidad de Gavidia. Este trabajo está apoyado por algunos investigadores de la Universidad de Los Andes de Mérida y la Asocia-ción PROINPA de Mucuchíes.

Palabras clave: papa nativa, rescate, semilla.

I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A 68

ENCUENTRO DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSI-DAD BIOLÓGICA 2010-2020 Y SU PLAN DE ACCIÓNLa Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020

(ENCDB) y su Plan de Acción Nacional contienen los lineamientos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad desde el debate protagónico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que corresponden a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa se ejecuta a partir de un conjunto de Proyectos Nacionales, desarrollados por Grupos de Trabajo multidisciplinarios encargados de garantizar su implementación colectiva y su seguimiento a través de indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo.

El seguimiento y actualización de la Estrategia Nacional de Conservación para la Diversidad Biológica 2010-2020, está contemplado en su eje de Gestión para la Conservación, que busca promover una gestión efectiva y alineada a los plantea-mientos de la misma. Dando cumplimiento a este mandato, se crea este espacio dentro de este III CVDB, así como en los venideros Congresos, como un meca-nismo que garantice la actualización y seguimiento de cada Programa Nacional en la consecución de los objetivos de de la ENCDB. En este sentido, en este espa-cio se presentará un reporte del estado de ejecución del Plan de Acción Nacional por parte de los Grupos de Trabajo de la ENCDB 2010-2020, que permita evaluar los avances mediante el intercambio y la socialización de las experiencias.

69L I B R O D E R E S Ú M E N E S > O T R A S A C T I V I D A D E S

NIÑOS Y NIÑAS POR UN AMBIENTE SANO: INTERCAMBIO REGIONAL DE EXPERIENCIAS AMBIENTALESLos niños y niñas de Cojedes toman el escenario para compartir sus percepciones

sobre la problemática ambiental del estado, posibles soluciones y sus diferentes experiencias ambientales. En este encuentro estarán presentes unos 150 niños y niñas que exhibirán sus proyectos referentes a diversos temas, con énfasis en la problemática socio-ambiental del estado Cojedes. Además, la presentación de proyectos se entremezclará con diferentes actividades culturales, conversatorios, dramatizaciones, etc. A través de este encuentro pretendemos crear un espacio para la refl exión, desde los más pequeños, generando una conciencia crítica ambiental, que promueva la formación de hombres y mujeres sensibles, críticas/os, analíticas/os, refl exivas/os, que logren trascender la actitud pasiva y se com-prometan con la transformación de la realidad. Este encuentro forma parte del Programa Niños y Niñas por un Ambiente Sano que se ejecuta a nivel nacional desde el 2002 y que ha incorporado la participación de más de 1.888.480 niños de edades comprendidas entre los 8 a 14 años de edad. Así, los niños y niñas prepararán el terreno para el inicio del III Congreso Venezolano de Diversidad Biológica.

70I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

VIDEO DEBATESLa sala de video debates es un espacio para la proyección de documentales que

aporten elementos para el debate crítico y la refl exión sobre las causas estructu-rales de la pérdida de diversidad biológica y la crisis ambiental global. La progra-mación de la sala está concebida en siete bloques temáticos:

Medios de comunicación masivos y conser-vación

Este primer bloque estará orientado a la gene-ración de un debate acerca de la transversaliza-ción del tema medioambiental en la agenda del Sistema Nacional de Medios Públicos. Contará con la presencia de productores vinculados a distintos medios de comunicación nacional e internacional.

Dominación y gobernanza mundialLa crisis generada por el modelo de desarrollo

capitalista impuesto, muestra sus efectos nega-tivos a nivel económico, político social y también ambiental, pero ¿cómo se ejerce la dominación desde los distintos escenarios de negociación internacionales? Éstos son espacios de confronta-ción de dos modelos de desarrollo opuestos.

Mercantilización de la naturalezaEl actual modelo de desarrollo capitalista y

colonizador parte de la separación de los seres humanos y la Madre Tierra, impulsando una visión mercantilista de las relaciones establecidas entre ambos. En este contexto, el término “economía verde”, es un concepto estratégico en la agenda mundial como nuevo paradigma de desarrollo. El uso de un discurso “verde” en los distintos ámbitos del quehacer cotidiano de la sociedad sirve como una fachada para promover de forma enmascarada la mercantilización de la naturaleza. Mostraremos distintos ejemplos de mercantili-zación desde diferentes ópticas y abordajes para abrir el debate crítico sobre el tema.

Cambio Climático globalLas consecuencias del aumento de la tem-

peratura global, generadas por el modelo de desarrollo extractivista, son evidentes. A pesar de los aparentes esfuerzos de las naciones en las negociaciones multilaterales por acordar medidas de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, la situación no ha mejorado y los países con mayores responsabilidades siguen apostando a un modelo desarrollista. A partir de la proyección de varios audiovisuales debatiremos sobre las verdaderas causas estructurales de estos cambios atmosféricos.

Agricultura vs agronegocioEl modelo capitalista imperante en el mundo

global está basado en el crecimiento ilimitado. Esta lógica impulsa un modelo producción y con-sumo basado en la maximización de las ganancias a través de la adopción de un patrón corporativo en todos los ámbitos, incluyendo la producción de alimentos, destruyendo los modos de producción sustentables. En este bloque, se plantea impulsar el debate acerca de los distintos modelos de pro-ducción, a partir de la comparación de las visiones del agronegocio y de la agroecología.

Luchas y territoriosLas comunidades humanas han interactuado

y recreado a lo largo de la historia un mosaico diverso de territorios, revelando la existencia de un vínculo vital entre una diversidad de modos de vida y la confi guración de estos espacios. Las distintas luchas de los pueblos en relación a sus territorialidades es fundamental en la resistencia contra el modelo civilizatorio dominante. En este espacio mostraremos diferentes procesos colecti-vos de resistencia cultural y política en el mundo.

Saberes ancestrales y tradicionalesEl modelo civilizatorio actual se mantiene y

reproduce gracias a la adopción de un modo único de producción de conocimiento, que invisibiliza y pretende colonizar otros saberes, racionalidades, culturas y modos de vida. Las matrices de racio-nalidad ancestral y tradicional han sido invisibi-lizados bajo la lógica colonialista, y con ellas las visiones de mundo y las formas de relacionarse con la naturaleza, pero las luchas de estos pueblos persisten.

71L I B R O D E R E S Ú M E N E S > O T R A S A C T I V I D A D E S

SISTEMA VENEZOLANO DE INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA: SISTEMA VENEZOLANO DE INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA: POR LA DESMERCANTILIZACIÓN DE LA INFORMA-CIÓN Y EL CONOCIMIENTOEsta sala brindará un espacio propicio para que los distintos colectivos se vinculen

y familiaricen con el Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Bio-lógica (SVIDB) y su funcionamiento, promoviendo, por una parte, la divulgación de esta herramienta y por otra, la futura contribución de distintos actores. Todo ello favorecerá la participación democrática, ampliando las posibilidades para el debate y la toma de decisiones colectivas en materia de gestión de la diversidad biológica.

El SVIDB rompe con el secuestro del conocimiento que se ha estructurado histórica-mente como un mecanismo de dominación, devolviéndole el manejo democrá-tico y soberano de la información al pueblo. En este sentido, el SVIDB constituye la plataforma principal del Estado venezolano en materia de socialización de la información sobre diversidad biológica y es una puerta de entrada a los demás subsistemas nacionales. A partir de este portal el usuario se vinculará a las dife-rentes fuentes, nacionales e internacionales de información y conocimiento, reconociendo las diversas formas de saberes, culturas y modos de vida, y orien-tando la búsqueda de un nuevas formas de generación de conocimiento que se alimente y construya a partir del diálogo entre saberes ancestrales, tradicionales y científi cos.

Se realizarán presentaciones grupales periódicas (de 45 min) acerca del SVIDB, el marco estratégico en el que está concebido, su funcionalidad, y formas de parti-cipación. Esta presentación está compuesta principalmente de un video explica-tivo, y cuenta con la asistencia de un facilitador, quien se encargará de atender las inquietudes del público asistente.

72I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

EXPOSICIÓN: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA FAJA PETROLÍ-FERA DEL ORINOCOEn el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Bio-

lógica 2010-2020, en conjunto con PDVSA-CVP, surge el proyecto “Estudio y Diseño de Propuestas para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Diversidad Biológica en la Faja Petrolífera del Orinoco”. Este tiene como objetivo contribuir con la conservación ex situ de la fl ora y fauna silvestre de especies ame-nazadas y/o en peligro de extinción, así como el aprovechamiento sustentable de la fauna y la fl ora, involucrando a las comunidades de una manera activa y permanente. La conservación y uso sustentable de la diversidad biológica por los pueblos es indispensable para alcanzar la suprema felicidad social. La importan-cia del proyecto radica en que promueve la conservación de las especies cultural-mente emblemáticas de los llanos, fomenta actividades socio-productivas alter-nativas o complementarias, contribuyen al desarrollo rural bajo los principios del Plan Nacional Simón Bolívar y políticas del Gobierno Bolivariano en materia ambiental.

73L I B R O D E R E S Ú M E N E S > O T R A S A C T I V I D A D E S

MERCADO DE TRUEKEEl trueke es un modelo de economía ecológica basado en el intercambio de pro-

ductos, saberes y servicios. Este legado heredado de nuestros antepasados lleva implícitas relaciones intra y extra comunitarias, satisfacción de necesidades, práctica de valores pertinentes para una sociedad sana, justa, igualitaria donde reine la paz, la tolerancia, el respeto, la corresponsabilidad, la armonía, el amor, la convivencia, la inclusión. En el sistema de trueke lo importante es el valor de uso y no el valor de cambio. El lema es pensar en todos, pensar en los demás, lo que hace posible un modelo de economía distinta. El sistema de trueke tiene las puertas abiertas al cambio, a la inclusión, al conservacionismo, a la diversifi ca-ción.

Tradicionalmente, este intercambio puede darse de modo directo, pelo a pelo y/o con el uso de un facilitador o moneda comunitaria. Esta modela se usa sola-mente como facilitador de intercambio, no se puede acumular, no compra fuerza de trabajo, no es capital. El intercambio puede ser de productos, saberes o servi-cios y se hace siempre entre prosumidores (productores-consumidores).

En el marco del III Congreso Venezolano de Diversidad Biológica se llevará a cabo un mercado de trueke, con el objetivo de que los/los participantes podamos tener la experiencia de intercambiar algunos productos elaborados por nosotros/as mismos/as y otros productos, saberes o servicios. Así, invitamos a todos/as los/las expositores/as de tarantines y participantes en general a prepararse para compartir este trueke en el área de los tarantines, el sábado 26 de mayo.

¿Qué podemos intercambiar?

»Materiales de nuestra propia producción: plantas, frutas, hortalizas, humus, semillas, artesanía, comidas, dulces, bebidas artesana-les, entre otros.

»Productos en buen estado que ya no estén en uso del dueño y que pueda ser útil a otra persona: libros ropas, zapatos, mobiliario, juguetes, revistas, entre otros.

»Material escrito, gráfi co o audiovisual: materiales impresos (originales, fotocopias o digitalizados), videos, documentales, cancio-nes, poemas, música, afi ches.

» Servicios: a través del intercambio de saber o trabajo para satisfacerle una necesi-dad, placer o gusto, tales como hospedaje, enfermería, masajes, transcripción, peinado, etc.

» Saberes: a través de cursos, conver-satorios, talleres, foros, conversatorios, etc. Este tipo de trueke se estará llevando a cabo durante todo el III Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, como un intercambio permanente de conocimientos entre los parti-cipantes.

I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A 74

CARTELESGESTIÓN DE LA INFORMA-CIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICAEstablecer los mecanismos, herramien-

tas y procesos que promuevan la investigación y garanticen el acceso al conocimiento para la ejecución y seguimiento de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Manzanilla, J.*; Ovalles, L.; Gómez, V.; Mora, D.;

Vásquez, R.; Cobarrubia, S.; Sánchez, L. y Montaño, I.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ofi cina

Nacional de Diversidad Biológica. jesusmanzanillap@hot-

mail.com

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional contienen los lineamientos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad desde el debate protagónico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que corresponden a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa se ejecuta a partir de un conjunto de Proyectos Nacionales, desarrollados por Gru-pos de Trabajo multidisciplinarios encargados de garantizar su implementación colectiva y su segui-miento a través de indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo. El Programa Nacional para la Gestión de la Información sobre Diversidad Biológica establece los mecanismos, herramien-tas y procesos que promueven la investigación y garantizan el acceso al conocimiento para la ejecución y seguimiento de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica. La articulación de las acciones propuestas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de 10 Proyectos Nacionales. Estos proyectos plantean la construcción colectiva de las necesidades y prioridades para la conservación de la diversidad biológica, el libre acceso a la información, la realización de los inventarios de especies y eco-sistemas, la evaluación del impacto del cambio climático sobre la diversidad biológica, el rescate del conocimiento tradicional y ancestral, el for-talecimiento de las capacidades y la creación de espacios para la investigación y el intercambio de saberes y la creación de un Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica. Todo ello para garantizar el acceso a la información y promover el debate participativo, impulsando la gestión colectiva y la socialización de la toma de decisiones para la conservación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: socialización, información, gestión.

75L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S

NOTAS SOBRE Sphaenognathus taschenbergi PARRY, 1874 (COLEOPTERA: LUCANIDAE), END-EMISMO DE LOS ÁNDES VENEZOLANOS

Acconcia, R.* y Gámez, J.

*Fundación Entomológica Andina. [email protected]

La familia Lucanidae incluye a los escarabajos que en su forma adulta son llamados “ciervos volantes”. El género Sphaenognathus guerin - Meneville 1838, es neotropical constituido por 22 especies. Para Venezuela se han registrado 06 especies dentro del género de los cuales Sphae-nognathus taschenbergi Parry, 1874 solo ha sido recolectado, hasta ahora en el Parque Nacional Sierra Nevada a una altitud comprendida entre 3.000 - 3.700 msnm. Se puede considerar a esta especie bioindicadora de páramo andino y de allí la importancia de la conservación de este ambiente. Se presenta adicionalmente informa-ción sobre la morfología general de la especie, anotaciones de campo sobre la actividad y se recalca la importancia de la preservación de la misma y la necesidad de emprender estudios ecológicos que amplíen su conocimiento.

Palabras clave: Coleoptera, endemismo, Sphae-

nognathus.

EVALUACIÓN DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANGREJO VIOLINISTA Uca cumulanta (DECAPODA: OCYPODIDAE) EN LA LAGUNA DE LAS PEONÍAS, ESTADO ZULIA, VENEZUELA

Aguilar, G.* y Hernández, Y.

*La Universidad del Zulia. [email protected]

El estudio de la densidad poblacional de can-grejos es un factor fundamental para conocer el estado de la población y del entorno en el que se desenvuelve. La especie a estudiar en esta investi-gación fue el Uca cumulanta y la misma se realizó en la laguna de las Peonías y en la desemboca-dura de la cañada Fénix en los meses de Agosto, septiembre y Octubre de 2011, los muestreos se realizaron en tres zonas, dos de las cuales se encontraban en la laguna, la primera en la zona adyacente al muelle y la segunda en una isla; el tercer muestreo se realizó en la desembocadura de la cañada, posterior a este se realizo la compa-ración. Para el conteo de individuos se consideró como dispositivo las madrigueras con dimensio-nes de 1.5cm a 3cm de diámetro y fue utilizada una cuadrata de 1m2, dispuesta aleatoriamente dentro de la zona de manglar, este procedimiento se realizó diez veces en cada zona de muestreo y se promediaron los resultados. La densidad promedio de cada zona fue, Zona 1. 28,6 ind/m2, representando un 31% del total obtenido; en la Zona 2. 47,4ind/m2, representando un 52% del total obtenido; y en la Zona 3. 15,4 ind/m2, repre-sentando un 17% del total obtenido. La ocupación de sustrato por factores antropológicos impide el establecimiento de individuos de Uca cumulanta y la posterior construcción de sus madrigueras, ade-más de llegar a afectar a la especie impidiendo el acceso al sustrato donde se acumula la materia orgánica, fuente de energía de los cangrejos.

Palabras clave: Uca cumulanta, peonías, densidad

población.

EVALUACIÓN DE LA SOLUBILIZACIÓN DE FÓS-FORO DE Rhizobium spp. AISLADAS DE RAÍCES DEL CULTIVO FRIJOL DE DIFERENTES AGROSISTE-MAS VENEZOLANOS

Agurto, C.*; Aguirre, C. y España, M.

*Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA-

CENIAP. [email protected]

Las cepas de Rhizobium forman parte de la riqueza bacteriana y diversidad biológica de nues-tros suelos venezolanos. Estás bacterias tienen como principal función, fi jar el nitrógeno atmos-férico a través de la simbiosis con leguminosas, sin embargo también tiene otras capacidades, entre ellas la de solubilizar fósforo mineral, el cual puede hacerse disponible para las plantas, por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de solubilización de fósforo de Rhi-zobium sp. aisladas de nódulos de raíces de frijol de diferentes agroecosistemas venezolanos. Se seleccionaron 15 cepas bacterianas del Cepario del Laboratorio de Biofertilizantes INIA-CENIAP para ser evaluadas en el medio de cultivo Agar Pikovskaya, donde se determinó crecimiento en el medio de cultivo, formación de halo solubilizador y cuantifi cación del índice solubilizador. Los resul-tados obtenidos refl ejaron que todas las cepas crecieron y solo 10 formaron halo y el índice solu-bilizador de fósforo obtenido de las 10 cepas está en un rango de 1 a 19 indicando que tienen poten-cial para hacer disponible el fósforo insoluble. Se continua realizando evaluaciones a las 15 cepas de Rhizobium spp. para verifi car su efi ciencia en biofertilización de los cultivos.

Palabras clave: bacterias, fosforo, leguminosas.

76I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ANÁLISIS DE ENTOMOFAUNA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO CAMPO ELIAS DEL ESTADO MERIDA

Alarcón, R.*; Balza, O.; Albornóz, Á.; Silguero, P.;

Mogollón, L.; Molina, G. y Labrador, J.

*Grupo AHINCO. [email protected]

El Municipio Campos Elías del Estado Mérida posee una diversidad inmensa de entomofauna dispersa por todo el municipio, para esta investi-gación se trabajó sobre todo en la región monta-ñosa del sur del municipio, cuyos pisos térmicos no sobrepasa la cota de los 2500 m.s.n.m, y se sitúan en hábitats de bosque templado de altura tropical, tropófi tos, cuyas temperaturas y preci-pitaciones no exceden los 15ºC y 1800mm res-pectivamente. De acuerdo a la recolección ento-mológica hecha durante 10 años, hemos podido realizar un listado de la entomofauna existente en el municipio Campo Elías del estado Mérida, obte-niéndose los ordenes: Coleopteros, Lepidópteros, Homópteros, Hemípteros, Himenópteros, Ortóp-teros, Odonata, Dípteros, Dermápteros, Arañas y Escorpiones. Al realizarse el muestreo de especies Scorpiónidae su mayor localización se encontró en la cadena montañosa de los pueblos del sur del Municipio, de estas especies se colectaron 8 nue-vas especies de los géneros Chactidae y Butidae, el género Chactidae es actualmente objeto de una exhaustiva revisión, ya que representa el 68% de las especies existente en la zona. De acuerdo a la recolección realizada se observa que en la selva de la zona de los pueblos del sur; se presentan las mismas características de diversidad biológicas propias de los páramos andinos.

Palabras clave: diversidad, entomología, taxono-

mía.

ZOOGEOGRAFIA DE LOS MAMIFEROS DE LA CUENCA DEL RÍO TOCUYO

Alvarado, J.*; Ros, F.; Vázquez, J. y Madi, Y.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Dirección

Estadal Ambiental Lara. [email protected]

La cuenca del río Tocuyo es históricamente una de las más importantes para el país, pero a su vez es una de las menos conocidas en cuanto a la bio-diversidad que alberga en sus límites. Con el obje-tivo de conocer la mastofauna en la región a los fi nes de una gestión ambiental integral a escala regional, se describió la distribución geográfi ca potencial de las especies estudiadas a partir de datos históricos y museísticos, empleando los pro-gramas ArcGIS y DIVA-GIS para elaborar un mapa de riqueza de especies. Se obtuvo un listado de 189 especies comprendidas en 7 órdenes, 34 fami-lias y 115 géneros, la mayor riqueza la presentó el Orden Chiroptera con 114 especies, seguida de Rodentia con 33. La menor representación la tuvo Paucituberculata, Soricomorpha y Perissodactyla con una especie. La mayor riqueza se evidenció en la cuenca alta del rio, que se corresponde con la bioregión andina. Una de las principales ame-nazas la constituye la expansión de la actividad agrícola con sus prácticas asociadas, que originan perdidas de hábitat. El desarrollo de este tipo de instrumentos permite a las comunidades conocer mejor su entorno y hacer más efi ciente la gestión por parte de los entes involucrados.

Palabras clave: mamíferos, río tocuyo, gestión

ambiental.

CONTENIDO ESTOMACAL Y HÁBITOS ALIMENTI-CIOS EN PECES ASOCIADOS A PRADERAS DE Tha-lassia testudinum EN ISLOTE CARIBE, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

Araguainamo, F.*; López, D.; Rondón, J.; Martínez,

T.; Díaz, R. y Acosta, V.

*Universidad de Oriente. Núcleo de sucre. lachuchi50@

hotmail.com

Con la fi nalidad de conocer los hábitos alimen-ticios de la comunidad de peces que habitan en las praderas de Thalassia testudinum en Islote Caribe, se analizó el contenido estomacal de dichos orga-nismos en dos períodos ambientales (surgencia y estratifi cación). Las muestras fueron colectadas, mediante 6 caladas, utilizando un chinchorro de playa de 80m x 8 m, con malla de ¼ de pulgada y “nylon” No 12. Se estudiaron un total de 456 ejemplares. En el período de surgencia se anali-zaron 14 especies, correspondientes a 9 familias: Scianidae, Carangidae, Lutjanidae, Haemulidae, Paralichthyidae, Sparidae, Gerreidae, Tetraodon-tidae y Clupeidae pertenecientes a 4 órdenes: Perciformes, Tetraodontiformes, Clupeiformes y Pleuronectiformes. Siendo más abundantes las familias Lutjanidae y Scianidae. Sin embargo, en el período de estratifi cación se analizaron 11 especies pertenecientes a 10 familias Rhinoba-tidae, Syngnathidae, Clupeidae, Haemulidae, Gerreidae, Tetraodontidae, Serranidae, Carangi-dae, Labridae, Scaridae, ubicadas en 5 órdenes: Perciformes, Tetraodontiformes, Clupeiformes, Rajiformes, Syngnathiformes, siendo las familias más abundantes: Gerreidae (258) y Haemulidae (33). A todos los ejemplares se les analizó su sis-tema branquial (número de branquispinas y arcos branquiales) y digestivos (longitud del intestino y estomago) con la fi nalidad de relacionar las características del tracto digestivo con sus hábitos alimenticios. De los 363 estómagos analizados, un 88,15% del alimento estaba parcialmente dige-rido y un 11,85% totalmente digerido. Los pesos del contenido estomacal en las diferentes espe-cies analizadas variaron de acuerdo a la especie y al horario de alimentación. En los dos períodos ambientales dominaron: omnívoros y carnívoros, siendo las especies dominantes en el periodo de estratifi cación Gerres cinereus (258 individuos) y en surgencia Umbriana coroides (14 individuos). De acuerdo a los resultados obtenidos, la zona de estudio ofrece una variedad de recursos alimenti-cios, la cual se mantiene sin cambios signifi cativos durante todo el año, todo ello permite la existen-cia de una gran diversidad de fauna íctica en la zona.

Palabras clave: contenido estomacal, hábito ali-

menticio, tracto digestivo.

77L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

EL JARDÍN DE PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS, ADSCRITO A LA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE. MARACAY ESTADO ARAGUA

Araujo, E.*; Gil, A.; Anare, Z.; Trocel, L.; Therre, H.;

Monasterios, F.; Pirela, J. y Agudo, M.

*Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogené-

ticos. Aragua. [email protected]

En el Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos, unidad adscrita a la Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del poder popular para el Ambiente, se desarrollan programas enfocados en las líneas estratégicas de la diversidad biológica, dirigidos a la conservación ex situ de la diversidad biológica con la fi nalidad de dar respuesta a los problemas de conservación de plantas principalmente silves-tres, que por sus características, son o pueden ser benefi ciosas para el ser humano, o contribuyen al equilibrio ecológico de la naturaleza, pero que sin embargo por una u otra causa están amena-zadas o peligro de extinción. Bajo este contexto, en el Centro se encuentra un jardín de plantas medicinales establecido desde 1997, el cual está conformado por especies provenientes de algunas comunidades de la costa aragüeña, sur de Aragua y algunas comunidades urbanas de Maracay. Actualmente este jardín se nutre de las comunida-des locales del estado Aragua, ubicadas en zonas urbanas y periurbanas, abarcando cualquier grupo social que forme parte de ella, con especial interés en la educación formal y no formal. Este jardín, está representado por más de 60 especies con valor medicinal, cuyo objetivo principal en conservar el recurso biológico, los conocimien-tos tradicionales asociados al uso de plantas en comunidades locales, así como establecer activi-dades de propagación y establecimiento de estas plantas en vivero. Desde el 2005, se han realizado actividades de participación comunitaria con Instituciones educativas en el establecimiento de jardines medicinales, considerando además a otros sectores comunitarios y otras Institucio-nes, propiciando el establecimiento de jardines medicinales como medio de conservación y de participación.

Palabras clave: plantas medicina, conservación,

educación.

ASPECTOS DEL HÁBITAT Y DE LAS POBLACIÓNES DE DOS ESPECIES DE PECES CORRONCHOS (LORICARIDAE) EN UN SECTOR DEL RÍO SOCUY, ZULIA. VENEZUELA

Barboza, R.* y Gélvez, M.

*La Universidad del Zulia - LUZ. MBLUZ. roseini.barboza@

gmail.com

Los loricaridos son peces de ríos con corrientes pedregosas. Viven exclusivamente en sur América y todos ellos poseen una boca con una ventosa que les permite fi jarse al sustrato. En la cuenca del lago de Maracaibo se han referido 19 especies agrupadas en 17 géneros. Dos de ellos Cordi-lancistrus y Lasiancistrus fueron evaluados en la presente investigación. A partir de tres salidas de campo se obtuvo información que permitió reali-zar una caracterización general del hábitat de Cor-dilancistrus perijae y Laciancistrus guacharote en un sector del río socuy y conocer aspectos pobla-cionales. La evaluación del hábitat fue netamente descriptiva y en función del sector del río socuy muestreado. La abundancia de las dos especies se calculó en función del esfuerzo de pesca. Todos los individuos capturados fueron medidos para luego reponer las estructuras de tamaño poblacional para las dos especies. Estos corronchos viven en cursos de agua con corriente y abundante sustrato rocoso. Cordilancistrus perijae fue más abundante que Lasiancistrus guacharote sin discriminar por técnica de captura o pesca. Generalmente C. perijae fue entre 20-28 % más abundante y dominante que L. guacharote. Las estructuras de clases de tamaño poblacional son similares en las dos especies de corronchos. Con este trabajo se proponen 5 intervalos de clases de tamaño y por lo general en la clase mayor (v) los individuos no superan los 170 mm de lt. La clase II en ambas estructuras de tamaño poblacional fueron las que acumularon mayor frecuencia de individuos. La pesca eléctrica resultó mucho más efi ciente para la captura que todas las otras técnicas utilizadas y esta no discrimina en las tallas de captura.

Palabras clave: abundancia, Cordilancistrus,

Lasiancistrus.

NUEVOS APORTES FICOFLORÍSTICOS PARA EL DELTA DEL ORINOCO, ESTADO DELTA AMACURO, VENEZUELA

Barrios, J.*

*Universidad de Oriente. Instituto Oceanográfi co. jebars-

[email protected]

Las macroalgas juegan un papel importante en el equilibrio ecológico de los cuerpos de agua dulce y tienen un gran valor para los estudios ambientales, no obstante el conocimiento de las mismas en los cuerpos fl uviales de Venezuela es limitado, por lo que aumentar el conocimiento de este grupo de organismos constituye un aporte a los listados biológicos que adelanta la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica. Se colectaron manualmente las macroalgas presentes en raíces de los mangles Rhizophora harrisonii y R. mangle en dos locali-dades de Caño Manamo (islas Guina Moreno y Misteriosa), en el delta del rio Orinoco, cercanas a la población de Pedernales (Estado Delta Ama-curo, Venezuela) en marzo y abril de 2011. Las macroalgas fueron preservadas con formalina al 5% e identifi cadas utilizando claves taxonómi-cas. Se encontraron tres especies de algas rojas (Rhodomelacea, Rhodophyta), Caloglossa lepi-reurii (Montagne) J. Agardh en isla Guina Moreno y Bostrychia pilulifera Montagne y Murrayella periclados (C. Agardh) Schmitz en Isla Misteriosa. Para el delta del Orinoco se habían registrado en años anteriores a C. lepireurii y B. pilulifera en Caño Manamo, resultando M. periclados un nuevo registro para la zona. Estas especies constituyen una asociación típica para raíces de manglar denominada Bostrychietum caracterizada por especies que soportan amplias variaciones en la salinidad y bajos niveles de iluminación y en la que dominan algas del Género Bostrychia, siendo las especies identifi cadas en este trabajo típicas cons-tituyentes de esta asociación ya que se adaptan bien a las condiciones de baja salinidad y turbidez presentes en la desembocadura del Orinoco.

Palabras clave: taxonomía, macroalgas, Orinoco.

78I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

FAUNA SILVESTRE DE LA FINCA DEFORSA, SAN CARLOS ESTADO COJEDES

Bastidas, J.*

*DEFORSA. [email protected]

Este trabajo se realizó en la fi nca DEFORSA ubicada en San Carlos, Estado Cojedes, durante el primer semestre del año 2010 con la fi nalidad de evaluar de diversidad de la fauna silvestre y sus relaciones con los hábitats presentes en la unidad de producción. Se realizaron muestreos diurnos y nocturnos con la fi nalidad de identifi car las especies de mamíferos, aves, reptiles y anfi bios, realizando observaciones directas y búsqueda e identifi cación de huellas y otros rastros. Se reali-zaron capturas de aves y de pequeños roedores para la identifi cación. Se encontraron 43 especies de mamíferos, 236 de aves, 29 de reptiles y 20 anfi bios. Se elaboraron las listas de las especies presentes y se hicieron comparaciones con otras zonas y regiones del país. Finalmente, se concluye que los esfuerzos por la conservación realizados en la fi nca han dado resultados positivos y se recomiendan algunas estrategias de manejo para promover aún más su conservación.

Palabras clave: inventario, conservación, euca-

lipto.

DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE TRES ESPECIES DE LEPIDAPLOA (ASTERACEAE) ENDÉMICAS EN VENEZUELA

Benítez, C.* y Granada, W.

*Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía.

Instituto Botánica Agrícola. [email protected]

Las regiones: Guayana especialmente en sus áreas de la Gran Sabana, los Tepuies y la Ama-zonía así como la Cordillera de Mérida, poseen una fl ora rica dentro del grupo de especies de la Equisetopsida C. Agardh, incluyendo numerosos endemismos específi cos, muchos de los que son clasifi cadas como raros ya que por su naturaleza son poco conocidos en áreas de distribución reducida. El género Lepidaploa en Venezuela con casi 20 especies principalmente presentes en selvas nubladas, páramos, subpáramos así como en herbazales sufruticosos, incluye entre sus miembros tres especies de distribución restringida a saber Lepidaploa carachensis (V.M.Badillo) H. Rob., L. imeriensis (V.M.Badillo) Pruski y L. pari (V.M.Badillo) H. Rob. Las dos primeras corres-ponden a la Ecorregión Selvas húmedas de alta montaña de la Guayana y L. carachensis a Bosques montanos andinos. Vista la alteración de los ecosistemas asociados al hábitat de las especies bajo estudio aunado a la distribución restringida de las mismas y considerando que existen espe-cies endémicas conocidas de pocas colecciones y una única localidad, es perentorio evaluar su distribución actual a objeto de sistematizar infor-mación que contribuya a la conservación de estos recursos biológicos. Con base en la revisión de especímenes de herbario, consulta de la literatura especializada y las observaciones de campo, en el presente trabajo se reseña para cada una de las especies estudiadas: forma biológica, distribución geográfi ca, rango altitudinal, hábitat incluyendo aquí ecorregión y fi tocenosis, descripción morfo-lógica, y aspectos ecológicos relacionados con el sustrato; también mapas de vegetación, ecorre-giones y ABRAE, documentando así la distribución actual de la especies con miras a sistematizar información que contribuya a la conservación de estos recursos biológicos.

Palabras clave: distribución, especies, endémicas.

RESCATE Y SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCI-MIENTO ANCESTRAL Y TRADICIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN PLANTAS MEDICI-NALES, MUNICIPIO IRIBARREN ESTADO LARA

Benítez, J.*

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Forma-

ción de Grado Gestión Ambiental. [email protected]

La diversidad biológica en Venezuela, expre-sada en la gran variedad de especies vegetales representa un valor altamente estratégico para la nación; en este contexto se hace evidente la importancia que poseen las plantas medicinales en la prevención de múltiples enfermedades. Sin embargo, a pesar de los benefi cios y usos de las plantas como prácticas culturales desde los antepasados hasta el presente, la pérdida de información y conocimiento tradicional sobre las propiedades curativas de las plantas; así como también, el manejo y aprovechamiento no susten-table de las mismas ha sido un factor preocupante y negativo en la sociedad actual. Es por ello, que en esta investigación se plantea como objetivo rescatar y sistematizar los conocimientos ances-trales y tradicionales sobre la diversidad biológica en plantas medicinales en la Parroquia Juan de Villegas de Barquisimeto, estado Lara. Los méto-dos utilizados fueron, la observación participante, la revisión documental y como técnicas la entre-vista y la encuesta. Como resultado parcial se menciona, la sistematización de las propiedades y usos medicinales de 16 especies del semiárido larense; además de la construcción colectiva de un huerto de plantas medicinales en la comuni-dad Pila de Montezuma. Como conclusión se des-taca la participación activa de los habitantes en el registro de la memoria histórica sobre el uso de las plantas medicinales y la motivación a conser-var la tradición de los ancestros. De esta manera, la investigación se vincula con la estrategia nacio-nal para conservación de la diversidad biológica en Venezuela en la línea estratégica Nº 1 Gestión de la información sobre diversidad biológica, específi camente en los numerales 1.1 generar información pertinente para la conservación de la diversidad biológica y el numeral 1.1.4 rescatar y sistematizar el conocimiento ancestral y tradicio-nal sobre la diversidad biológica garantizando la soberanía de los pueblos.

Palabras clave: sistematización, plantas, medici-

nales.

79L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ESTADÍSTICA DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS EN EL EDO. NUEVA ESPARTA, VENEZUELA, PERÍODO 2008-2010

Bermúdez, L.*; Torres, N.; Sánchez, L. y Bri-ceño, Y.*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. DEA - Nueva

Esparta. [email protected]

Durante el periodo 2008-2010, el CIC y la DEA-Nueva Esparta registraron sistemáticamente la data de varamientos de cetáceos para las costas del Estado Nueva Esparta, con la intención de establecer una caracterización de los mismos en relación a períodos anteriores. Para ello el área de estudio fue dividida en 9 zonas, de acuerdo a crite-rios geopolíticos y de logística. 42 eventos fueron registrados, para un total de 77 animales varados, correspondientes a siete (07) especies de odon-tocetos: Delphinus sp, Stenella attenuata, Stenella coeruleoalba, Tursiops truncatus, Grampus griseus, Steno bredanensis y Peponocephala electra. Sólo dos de estos eventos fueron masivos y siete fueron varamientos vivos (16%), siendo 37 ejemplares rescatados exitosamente. El mayor número de eventos correspondió a la especie Delphinus sp. (n=30), seguida de la especie S. attenuata (n=10). La Zona 1, ubicada al este de la isla de Margarita mostró la mayor cantidad de eventos con un total de 35% (n=15), seguida de las zonas Z-2 (este-noreste) y Z-7 (este-sureste), con un 16% (n=7) para cada una. Las “playas de recepción” con mayor incidencia fueron La Caracola (Zona 1) con 8 eventos (19,04%) del total, seguida de El Silguero (Zona 7). Durante el período analizado, el mes con mayor incidencia fue diciembre (n=8). El 31 %, de las causas de muerte se desconocen o no pudieron ser determinadas; las causas de muerte de origen antrópicas con 10 casos fi guran como las primeras causas conocidas. El patrón de incidencia se mantiene parecido al período 2000-2007, en cuanto a las zonas de incidencia y playas de recepción y causas de muertes, así como respecto a la principal especie varada Delphinus sp., sin embargo, se nota una disminución signi-fi cativa en cuanto al número de eventos por año (2000-2007 n= 24,3 y 2008-2010 n= 14).

Palabras clave: varamientos, cetáceos, Nueva

Esparta.

ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE BIVALVOS Y GAS-TERÓPODOS ASOCIADOS A LAS RAÍCES SUMER-GIDAS DEL MANGLE ROJO (Rhizophora mangle) ISLA LARGA BAHIA DE MOCHIMA, SUCRE, VENE-ZUELA

Betancourt, R.*; Acosta, V.; Prieto, A.; Córdova, Y. y

Villarroel, J.

*Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias. rafajose2@

gmail.com

Se realizó un estudio con el fi n de conocer la abundancia y la riqueza bivalvos y gasterópodos en raíces del mangle rojo (Rhizophora mangle), en isla Larga, bahía de Mochima, estado Sucre, Venezuela. Las colectas fueron bimensuales desde enero de 2007 hasta mayo de 2008, en 4 áreas de la isla denominadas zonas: sur, norte, este y oeste. En cada zona se escogieron al azar 5 raíces, las cuales se desnudaron in situ, que posteriormente fueron depositados en bolsas plásticas. Se anali-zaron 180 raíces contabilizando un total de 20 893 organismos, agrupados en dos clases del phylum Mollusca: Bivalvia y Gasterópoda. Las especies de bivalvos más abundantes y en consecuencia, los mejores adaptados a los hábitat suministrados por las raíces de R. mangle fueron: Isognomon ala-tus, Isognomon bicolor, Ostrea equestris, Crassos-trea rhizophorae y Brachidontes exustus, mientras que dentro de los gasterópodos se reportaron: Littorina angulifera, Cymatium pilerea y Diodora cayenensis. Los meses donde se observaron las mayores abundancias, tanto en especies como en el número de individuos, fueron enero y julio de 2007 y marzo de 2008, coincidiendo con los perío-dos de surgencia costera en la zona. Los mayores valores de abundancia se obtuvieron en la zona sur, debido posiblemente a varios factores como mayor desarrollo de los manglares, la presencia de sedimentos areno-fangosos y su cercanía a otros ecosistemas (zonas de corales y praderas de Thalassia testudinum). La diversidad fue rela-tivamente alta en la zonas norte (3,52 bits/ind) y sur (3,23 bits/ind). En general, se puede decir que el ecosistema de manglar en Isla Larga presenta un número de individuos y especies superior al de otras zonas en el Caribe y de otras regiones de Venezuela, lo que sugiere que es un ambiente que a pesar de las presiones ambientales al cuales está expuesto, como cercanía del pueblo y paso de embarcaciones, aún se mantienen las condicio-nes ambientales que permiten la presencia de una gran variedad de moluscos bivalvos y gasterópo-dos en la zona.

Palabras clave: abundancia, Mochima, Rhizophora

mangle.

ESTUDIO DE LA ZOOGEOGRAFÍA, MORFOLOGÍA, DIETA Y COMPORTAMIENTO DE LA ORCA (Orci-nus orca) EN EL MAR CARIBE: UN PROYECTO COOPERATIVO INTERNACIONAL QUE NACIÓ EN VENEZUELA Y ARUBA

Bolaños, J.*; Blumenthal, J.; Bogomolni, A.; Casas,

J.; Henríquez, A.; Luxemburgo, J.; Iñiguez, M.; Minu-

cia, A.; Renaldo, R. y Rodríguez, G.

*Sea Vida. [email protected]

La orca (Orcinus orca) es una especie cosmo-polita, cuyo conocimiento proviene de estudios efectuados en altas latitudes. Se ha considerado la existencia de una única especie; sin embargo, existen evidencias de que pudiera tratarse de un “complejo de especies”. Los registros de orcas en el Caribe han sido escasos, dispersos en literatura gris o revistas de difícil acceso. Barcos ballene-ros registraron avistamientos en esta región –incluyendo Venezuela- en el siglo XIX, entre marzo-julio. En 2009, investigadores de Aruba y Venezuela iniciaron un esfuerzo cooperativo internacional para centralizar información y foto-grafías de avistamientos recientes. Se efectuó una invitación abierta a colegas y equipos de trabajo, la cual se hizo circular en foros electrónicos, listas de discusión y redes sociales. Se efectuaron bús-quedas en sitios web de alojamiento de videos y se intentaron contactos con los usuarios respon-sables y/u observadores originales. El llamado fue atendido por investigadores y equipos de trabajo, quienes aportaron datos no publicados, referencias y/o contactos. La base de datos cuenta actualmente con 194 registros, que cubren el período 1866-2012. La unifi cación y sistematiza-ción de los datos ha permitido obtener y generar información acerca de aspectos zoogeográfi cos, morfología, dieta y comportamiento, entre otros. El presente enfoque de trabajo contribuye con el mejoramiento de la gestión de la información de la diversidad biológica de cetáceos de Venezuela y el Mar Caribe (Línea Estratégica Nº 1, ENDB) ya que: 1) se logró acceder a datos dispersos que no estaban disponibles para la Ciencia, 2) propor-ciona información sobre una especie de aparente escasa presencia y baja densidad poblacional, 3) ilustra aspectos de efectos globales (ecotipos, dieta, patrón de distribución) y 4) proporciona mayor robustez a las conclusiones. Mediante el presente proyecto se ha posicionado a la región del Mar Caribe como área de interés para la con-servación e investigación de la especie.

Palabras clave: distribución, orca, Mar Caribe.

80I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

NUEVOS REGISTROS DEL DELFÍN COMÚN (Del-phinus sp.) EN LA COSTA DE LOS ESTADOS ARA-GUA Y MIRANDA

Bolaños, J.*; Castro, G.; Herrera, O.; Oviedo, L.;

Sifontes, L.; Silva, M. y Villarroel, A.

*Sea Vida. [email protected]

En el Atlántico occidental se conoce la existen-cia de cuatro “stocks” del género Delphinus: 1) Nor-occidental, 2) Venezolano, 3) sur de Brasil y 4) Brasil-Argentina. No se conocen evidencias de su presencia en el resto del Mar Caribe, Golfo de México ni sureste de los EE.UU. El stock Venezo-lano se encuentra ampliamente documentado en la cuenca nororiental del país. En este trabajo, presentamos nuevos registros de avistamientos del delfín común en las costas de los estados Ara-gua y Miranda. Los mismos fueron documentados fotográfi camente durante salidas de campo de proyectos independientes dirigidos a evaluar la abundancia y distribución de cetáceos en dichas regiones. Entre julio y noviembre de 2009, se efectuaron nueve avistamientos de Delphinus en la costa de Aragua. Ocho de ellos fueron de grupos de 4-6 individuos, incluyendo una posible pareja madre-cría. Mediante Foto-identifi cación, se determinó que varios de estos avistamientos correspondían al mismo grupo. Los únicos regis-tros previos de Delphinus en la zona de estudio fueron efectuados en julio 2004 y junio 2007. En julio de 2011, en días consecutivos, se efectuaron dos avistamientos de Delphinus en la costa del Estado Miranda. El único registro previo dispo-nible para esta región fue efectuado a fi nales de 2008 en cercanías del Farallón Centinela. La presencia de Delphinus en regiones tropicales –como Venezuela y Brasil- ha sido relacionada con la existencia de surgencias costeras. La escasez de avistamientos en la costa de Aragua parece indicar que se trata de un visitante ocasional de la zona de estudio, cuya presencia podría estar relacionada con la surgencia de Cabo Codera. La presencia de Delphinus en las costas de Miranda no es extraña, debido a la cercanía con la cuenca nororiental. Estudios en curso podrían aportar mayor información sobre la presencia de esta especie en regiones diferentes a la cuenca noro-riental de Venezuela.

Palabras clave: delfín común, nuevos registro,

distribución.

COBERTURA VEGETAL Y ÁREAS PRIORITARIAS DE PROTECCIÓN EN LAS MICROCUENCAS RÍOS PAYA Y PIRA PIRA, CUENCA MEDIA RÍO PAO, BAJO ABRAE

Bolívar, N.* y Romero, A.

*Fundación La Salle. EDIAGRO. [email protected]

La distribución de la vegetación depende de la variabilidad de las condiciones naturales: edá-fi cas e hidrológicas, así como a la intervención humana, en las Áreas bajo Régimen de Adminis-tración Especial (ABRAE), se asegura la conserva-ción de la diversidad biológica, almacenamiento de material genético, suministro de servicios a favor del bienestar humano y desarrollo sustenta-ble. El estudio se desarrollo en las Microcuencas de los ríos Paya y Pira Pira, Sub-cuenca Pao-Cachinche-Embalse Cachinche, Cuenca Media del río Pao, declarada como “Zona Protectora de la Cuenca Alta y Media del río Pao”, con Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso. El trabajo se basa en los estudios: “Caracterización Físico Natural de las Microcuencas de los Ríos Paya y Pira Pira, Cuenca Media del Río Pao” y “Evaluación Ecológica Rápida Cuencas Rio Pao y Unare”, y su objetivo es indicar el estado actual de la Cober-tura Vegetal en las Microcuencas antes mencio-nadas. Se aborda lo relativo a la cobertura vegetal originaria clasifi cada como Bosque Seco Tropical, que se encuentra en un proceso de transforma-ción debido a las actividades agropecuarias, que requieren de la deforestación de áreas naturales, ocasionando cambio de la cobertura vegetal, fragmentación de hábitats, pérdida de la biodiver-sidad, erosión, arrastre de sedimentos y disminu-ción de las fuentes abastecedoras de aguas. Sin embargo, en áreas, en situación de abandono, se presentan pequeños bosques secundarios, lo que potencializa una sucesión ecológica, tendiente a formaciones vegetales propias de las zona y áreas de prioridad de conservación, con vestigios de bosque alto y denso. Concluyendo que las microcuencas a pesar de estar bajo ABRAE, ambos estudios coinciden en que las microcuencas están intervenidas por actividades de origen antrópico, como el desarrollo de actividades agropecuarias, requiriendo de un plan de manejo integral para el establecimiento de áreas prioritarias de conser-vación.

Palabras clave: cobertura, biodiversidad, micro-

cuencas.

DIVERSIDAD DE PAISAJES Y TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES

Botto, C.*

*CAICET. Instituto de Medicina Tropical.

[email protected]

Las interrelaciones huésped, enfermedad y trasmisor pueden variar ampliamente especial-mente con las condiciones socioambientales. En nuestro caso años de estudio y procesos de control de una enfermedad tropical denominada Oncosercosis o Ceguera de los río, la cual afecta a la población Yanomami al sur de Venezuela. Ello nos ha permitido identifi car estas relaciones socioambientales y debatir sobre la importancia de considerarlas en la defi nición de políticas públi-cas relacionadas con la ordenación del territorio y control de enfermedades, políticas de salud, polí-ticas de turismo y recreación, vivienda, prevención y atención a pacientes acertadamente con res-peto a la identidad cultural de los pueblos.

Palabras clave: paisajes, enfermedades, oncoser-

cosis.

81L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ESTIMACIÓN DE LA EDAD DE Delphinus capensis A TRAVÉS DEL EXAMEN DEL GRUPO DE CAPAS DE CRECIMIENTO (GLG´S) DE LA DENTINA

Briceño, Y.*; Hernández, J.; Sánchez, L.

y Bermúdez, L.

*Centro de Investigación de Cetáceos.

[email protected]

El objetivo de este trabajo fue estimar la edad de 25 ejemplares de la especie Delphinus capen-sis, mediante el examen del grupo de capas de crecimiento en la dentina propuesto por Myrick, que consiste en un modelo repetitivo o semire-petitivo de grupos adyacentes de capas que se incrementan dentro de la dentina. Se utilizó un criotomo ajustado a 16 µ para efectuar los cortes constatando que ambos planos bucal-lingual y antero-posterior arrojan el mismo resultado al momento de la cuantifi cación de las capas. Se utilizaron 10 de las medidas morfológicas versus la edad estimada para efectuar un análisis de componentes principales donde sólo resultaron relacionadas la longitud total y la longitud del hocico con la edad. Se trabajaron un total de 75 dientes cada uno fue medido obteniéndose un promedio de 1,44 cm. Se efectuaron 5 medidas en la dentina y se realizó un análisis de correlación de Pearson, evidenciándose una correlación entre la longitud del diente y el primer grupo de capas de crecimiento (Sif. ‹ 0,01), una correlación entre el primer grupo y el segundo y de igual manera una correlación entre la longitud del diente y el alto de la corona, éste análisis además se efectuó para el primer, segundo y tercer grupo de capas entre ellas sin obtener una correlación. De los ejem-plares utilizados dos de ellos resultaron los más longevos con una edad de 22 años y otro par de menor edad con solo 7 años. En 4 de los 25 ejem-plares fue notoria la presencia de capas accesorias entre la línea neonatal y el primer grupo de capas. La técnica de conteo del GLG’s es una herramienta útil, pero tiene implícita errores humanos que deben ser minimizados y así garantizar una mayor precisión de los resultados obtenidos.

Palabras clave: GLG s, micrótomo, D. capensis.

EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PES-QUERÍA DE ESPECIES ÍCTICAS EN LA ISLA LA TOR-TUGA (PROYECTO INPA 076)

Bustillos, F.*; López, D.; Alfonso, F.; Del Mónaco, C.;

Giménez, E. y Narciso, S.

*INSOPESCA. Gerencia de Ordenación Pesquera.

[email protected]

La pesca en Isla La Tortuga, es una actividad ini-ciada a principios del siglo pasado con la participa-ción de pescadores margariteños. Sin embargo, la ausencia de agua potable ha mantenido esta actividad en niveles relativamente bajos de cre-cimiento e incidido en el tiempo de permanencia en la zona. Aún así, en las últimas décadas esta tradición pesquera se ha consolidado mediante la presencia de pescadores que han construido sus “rancherías” y habitan de manera temporal en éstas mientras desarrollan las campañas de pesca. La escasez de investigaciones en el área, hizo fundamental la realización de un estudio integral biológico-pesquero, con el objetivo prin-cipal de obtener información de línea base corres-pondiente al aprovechamiento y potencialidad de los recursos marinos y los ecosistemas asociados para el Ordenamiento Pesquero de la zona. Para ello, se realizaron 11 salidas a la isla con periodici-dad mensual, con una duración entre 10 y 15 días, donde se georeferenciaron las rancherías insta-ladas y se aplicaron instrumentos para la caracte-rización de la fl ota pesquera. Las capturas diarias fueron medidas, pesadas y registradas para su posterior identifi cación y análisis estadístico. Los parámetros poblacionales fueron analizados con el software STATISTICA. Se localizaron 24 ranche-rías distribuidas entre Punta Delgada, Herradura y Carenero; 41 embarcaciones y 241 pescadores que faenan en el área. Pudo determinase que los artes de pesca predominantes son Cerco (24), seguido de Filete (20), Palangre (14) y por último las nasas y cordeles (6). Se identifi caron un total de 104 especies pertenecientes a 39 familias de peces de importancia comercial, destacándose: Lutjani-dae, Haemulidae, Carangidae (11), Serranidae (8). Las especies de Lutjanidos y Batoideos en general, son capturadas por debajo la talla de primera madurez sexual. Se estimó una producción anual entre 950 y 1300 ton/año.

Palabras clave: pesquería, Isla La Tortuga, peces.

ANATOMÍA FOLIAR DE 2 ESPECIES DE Gongylo-lepis R. H. SCHOMB. (MUTISIOIDEAE-ASTERA-CEAE) ENDÉMICAS DE LA GUYANA VENEZOLANA

Cabrera, L.* y Hernández, L.

*Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.

[email protected]

Gongylolepis R. H. Schomb., está constituido actualmente por 17 especies de las cuales el 93% de ellas son endémicas de las altas montañas de la Guayana. Es el género más numeroso de la tribu Mutisieae presente en esta zona. Hasta la fecha no existen estudios sobre la anatomía foliar en estos taxas. Este trabajo tiene como objetivo, analizar la anatomía foliar de 2 especies endémi-cas de Gongylolepis: G. erioclada y G. fruticosa. Las muestras de hojas se obtuvieron de material her-borizado, de las cuales se tomaron porciones de cinco individuos por especie, a las que se le aplicó la metodología tradicional para este estudio. Los resultados obtenidos muestran que las carac-terísticas anatómicas más resaltantes para la distinción de las especies fueron: engrosamiento de las paredes anticlinales y periclinales de las células epidérmicas típicas; tipo de estoma; arre-glo del mesofi lo (número de capas y presencia de hipodermis, número de capas del parénquima en empalizada, presencia de cavidades secretoras); asimismo, en la nervadura central, la disposición y números de haces conductores, y esclerénquima asociado a los haces vasculares. La presente inves-tigación se enmarca en la línea estratégica “Ges-tión de la información sobre Diversidad Biológica” de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica

Palabras clave: Compositae, histologia, Gongylo-

lepis.

82I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

LA ANUROFAUNA DEL ESTADO MIRANDA Y SUS FORMAS REPRODUCTIVAS

Camero, L.*

*UPEL. IPM J.M. Siso Martínez. [email protected]

La distribución de la cobertura vegetal tan abundante en el estado Miranda, la porción de bosque de transición premontano – montano bajo siempre verde y los cuerpos de agua de cur-sos cortos, que conforman la red hidrográfi ca, permiten el desarrollo de comunidades vegetales y animales con características particulares para esta zona. El objetivo de este trabajo fue realizar el inventario de la anurofauna existente en esta región, el grado de pertenencia de las especies, las relaciones con el hábitat, el estado general de las poblaciones y las tendencias adaptativas de tipo reproductor que presentan estas especies, para así defi nir o aclarar su estado taxonómico. La metodología usada fue la recolección o captura manual directa de los individuos y sus desoves en las zonas más accesibles de cada uno de los municipios del estado, con el fi n de corroborar los registros previos de la anurofauna, reporta-dos, colectados, catalogados y depositados en el museo del Instituto de Zoología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela en Caracas y en el museo de la Estación Biológica de Rancho Grande, de la Dirección de Fauna, Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en Maracay, estado Aragua. En la actualidad, se han descrito la presencia de una diversidad en la anurofauna de catorce especies, pertenecientes tres a la familia Bufonidae, una a la familia Den-drobatidae, cuatro a la familia Hylidae, cinco a la familia Leptodactylidae y una a la familia Ranidae, distribuidas entre los veintiún municipios que circunscriben la región.

Palabras clave: fauna, anuros, reproducción.

ANATOMÍA DEL SISTEMA SUBTERRÁNEO DE Amoreuxia wrightii A. GRAY (COCHLOSPER-MACEAE), ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO PARA VENEZUELA

Chávez, J.*; Jáuregui, D.; Lapp, M. y Torrecilla, P.

*Universidad Central de Venezuela.

[email protected]

Amoreuxia wrightii se distribuye desde el sur de Texas, pasando por México, Cuba, Venezuela llegando hasta Perú. En Venezuela crece en los alrededores de Coro (Falcón), formando parte de arbustales xerófi lo-espinosos, de suelos arci-llosos, estacionalmente inundados. Amoreuxia wrightii es una planta perenne geófi ta de 17 a 50 cm de alto, con una estructura subterránea reser-vante y gemífera poco caracterizada, por lo que el objetivo de este trabajo fue realizar la descripción morfoanatómica de dicha estructura, a fi n de dilucidar su naturaleza y su posible signifi cancia adaptativa. Se colectó material fresco, conserván-dolo en FAA 70 % hasta su procesamiento, este último se hizo siguiendo la metodología clásica para inclusión de material vegetal en parafi na y su estudio con el microscopio óptico. El sistema subterráneo consiste de tres porciones: un xilopo-dio, cilíndrico, leñoso, próximo a la superfi cie del suelo, del cual surgen tallos aéreos; una porción tuberosa, que corresponde a la axonorriza, la cual reduce su diámetro hacia la porción distal y por último un conjunto de raíces laterales tuberosas o no. El xilopodio es predominantemente caulinar, su arreglo histológico se corresponde con el de un tallo (xilema endarco). La porción tuberosa es una raíz (xilema exarco) con crecimiento secundario atípico, donde predominan células parenquimáticas de formas y tamaños variados y con abundante contenido amiláceo. Algunas de las raíces laterales experimentan crecimiento secundario semejante al de la axonorriza, pero en menor proporción, mientras que otras tienen crecimiento secundario típico. La diferenciación tanto de xilopodio como de raíces tuberosas pue-den conferir a esta especie mayor capacidad de sobrevivencia durante los períodos de restricción hídrica que ocurren en el hábitat de la misma. Esta investigación se enmarca en la línea estratégica de “Gestión de la información sobre la Diversidad Biológica” de la Estrategia Nacional para la Con-servación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: A. wrightii, amenazada, morfoa-

natomía.

DIVERSIDAD AEROMICROBIOLÓGICA DE LA MINA DE PIEDRA PIZARRA UBICADA EN EL SECTOR PIZARRAL, MUNICIPIO FALCÓN EN EL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

Chirinos, J.* y Araujo, J.

*Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Ciencias Ambientales. [email protected]

La atmósfera no tiene una microbiota autóc-tona siendo un medio para la dispersión rápida y global de una gran diversidad de microorganis-mos quienes tienen una considerable importancia biológica y económica. Las explotaciones de piedra pizarra arroja una importante cantidad de participado a la atmósfera, durante la voladura, extracción, tratamiento y transporte de la piedra, el objetivo de esta investigación fue determinar la diversidad microbiológica en muestras tomadas del aire alrededor de una mina, con una captación aérea a 160, 164 y 168 msnm de forma sistemá-tica, seccionando el espacio de forma aleatoria, entre distancias comprendidas de 1 Km de distan-cia entre cada punto, se utilizaron placas de Petri, para la captación de las muestras, con medios enriquecidos para el crecimiento de la microbiota. Posteriormente se emplearon técnicas para la caracterización e identifi cación de macro y micros-cópica de hongos y bacterias. Fueron recuperaron del aire cocos Gram positivos y negativos, bacilos, fi lamentos, y diversos hongos entre los que desta-can los siguientes géneros: Aspergillus y Rhizophus

Palabras clave: Diversidad, Microorganismos,

Falcón.

83L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

RELACIONES SOCIOAMBIENTALES EN DOS COMUNIDADES ALTOANDINAS: ESTUDIO COM-PARATIVO ENTRE MITIVIBÓ Y MUTÚS, MÉRIDA, VENEZUELA

Contreras, J.*

*Universidad de Los Andes. Maestría en Estudios Sociales y

Culturales. [email protected]

El estudio de las comunidades campesinas como fuente de conocimiento tradicional y cultural de los pueblos andinos venezolanos, se enmarca en las Líneas Estratégicas Nacional sobre la Diversidad Biológica, a través de la ampliación, rescate y sistematización del conocimiento ances-tral y tradicional sobre el medio ambiente, espe-cífi camente en el manejo del recurso agua. La investigación tiene como objetivos: Diagnosticar los subsistemas físico, productivo y socioeconó-mico en cada comunidad con énfasis en el manejo del agua. Describir e interpretar las relaciones socioambientales a partir de los actores que gestionan el manejo del agua y realizar una inter-pretación de conjunto con la fusión de los enfo-ques: Sistémico, Etnoecológico y de Cuenca. El problema de investigación se trata de entender la nueva apropiación del medio campesino desde la revalorización de lo local; prácticas tradicionales; y sobre todo el manejo de los recursos naturales. El método que se plantea es la fusión entre tres enfoque: Sistemas complejos, el cual nos permite evaluar el objeto de estudio como una totalidad. La etnoecología, es la referencia etnográfi ca para el trabajo de campo. La cuenca hidrográfi ca, es la unidad de paisaje que se tiene como referente para entender el modo de vida del campesino de páramo. Los resultados se desarrollan en función del análisis de las visitas de campo y la informa-ción cartográfi ca de los mapas mentales que rea-lizan los actores, esto nos permite hacer la com-paración de las relaciones de poder que se dan a partir del manejo de las cuencas hidrográfi cas. En conclusión, la propuesta de trabajo es un aporte a las investigaciones sobre la diversidad biológicas, ya que se plantea el estudio de las comunidades tradicionales como fuente de conocimiento para la recuperación de los recursos naturales y la reva-lorización de las prácticas ancestrales.

Palabras clave: comunidades, cuenca, recurso.

HERPETOFAUNA PRESENTE EN LA CUENCA DEL RÍO CATANIAPO, AMAZONAS

Diasparra, J.*

*Terrario Parque del Este. Distrito Capital.

[email protected]

El conocimiento de nuestro patrimonio natural constituye uno de los pilares fundamentales de la gestión ambiental para un territorio; por ello, es necesario abordarlo tanto desde la cataloga-ción explícita de la fauna que alberga hasta la comprensión de las relaciones bioecológicas. Los anfi bios y reptiles representan en su conjunto uno de los grupos más interesantes de nuestra diversi-dad faunística. Se trata de pequeños vertebrados que representan uno de los estratos básicos de las redes trófi cas; posibilitan la subsistencia de otros superiores (aves y mamíferos) y su presencia es clave para la conservación y mejora de la biodiver-sidad. Por lo tanto, su manifestación es un impor-tante indicador biológico de la calidad ambiental de un ecosistema. Con el objetivo de caracterizar las comunidades de anfi bios y reptiles, investigar las relaciones bioecológicas existentes en cuanto a distribución y estado de conservación, valorar el papel que juegan con otras especies y prestar atención a la dinámica poblacional de los distintos integrantes, se ha emprendido el presente pro-grama de estudio en la cuenca del río Cataniapo, Amazonas. En concordancia, cabe resaltar que la cuenca del río Cataniapo atraviesa una marcada transformación ambiental y ecológica, donde intervienen distintos factores sociales y econó-micos, que infl uyen de forma directa e indirecta sobre la explotación de recursos, que traen como consecuencia la destrucción acelerada de los dis-tintos ecosistemas asociados. Al mismo tiempo, se presume que mientras no se cuantifi que la demanda y explotación actual de bienes de la bio-diversidad para la subsistencia, no se dispondrá de información confi able para el desarrollo de pro-yectos que contribuyan con la gestión sostenible de la biodiversidad. Este estudio permitirá actua-lizar los registros de herpetofauna para la cuenca del río Cataniapo, Amazonas; y a su vez aportar datos valiosos sobre su ecología, generando infor-mación fundamental para la conservación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: anfi bios, reptiles, amazonas.

NUEVAS ADICIONES DE POLIQUETOS (ANNE-LIDA: POLYCHAETA) PARA EL GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA

Díaz, O.*

*Instituto Oceanográfi co de Venezuela Universidad de

Oriente. Biología Marina. [email protected]

En muestreos realizados en 18 estaciones esta-blecidas en el Golfo de Cariaco, entre noviembre 2010 y febrero 2012, se recolectaron y exami-naron 727 ejemplares de poliquetos de hábitos sedentarios. Se identifi caron 54 especies, de las cuales 25 constituyen nuevos registros para el golfo y 20 son nuevos registros para Venezuela. Los muestreos se realizaron en noviembre de 2010 y permitieron reunir un importante número de especies de poliquetos sedentarios. Para la recolecta del material se emplearon tres técnicas de recolección. La primera utilizando una draga Van Veen, con un área de 0.027 m2 operada desde la cubierta del B/O Guaiquerí II; la segunda consistió en el empleo de un nucleador de PVC (0.018 m2) (DÍAZ et al., 2009); y la tercera consistió en la separación de los organismos de substratos duros (rocas, corales, macroalgas, etc.). Se identifi caron 61 especies de poliquetos, contenidas en 22 familias, de las cuales 27 cons-tituyen nuevos registros para el Golfo de Cariaco y entre ellos 20 son nuevos registros para Vene-zuela. Estos nuevos registros incrementan el cono-cimiento sobre la biodiversidad de poliquetos sedentarios tanto para el golfo de Cariaco (42,4%) elevando el número de especies registradas a 84, como para Venezuela (4,55%). Por otro lado, se citan por primera ocasión los géneros Pherusa, Megalomma, Boccardia, Dipolydora, Johnstonia, Euclymene y Pista.

Palabras clave: poliquetofauna, bentos, taxono-

mía.

84I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

POLIQUETOS (ANNELIDA: POLYCHAETA) DE CAÑO MÁNAMO (DELTA DEL ORINOCO), VENE-ZUELA

Díaz, O.*

*Instituto Oceanográfi co de Venezuela Universidad de

Oriente. Biología Marina. [email protected]

En muestreos realizados en ríos, caños y sus desembocaduras en la zona norte del bajo delta del río Orinoco y sur del golfo de Paria, entre abril 2006 y noviembre 2007 se recolectaron, mediante una draga Van Veen modelo Hydrobios y un trineo Beam Trawl modelo Elster, 1656 poli-quetos. El análisis taxonómico permitió la identifi -cación de 18 géneros y 21 especies pertenecientes a 13 familias. Entre las especies identifi cadas, Cossura soyeri, Magelona pettibonae, Lepidonotus sublevis, Neanthes cf. micromma, Glycinde solita-ria, Nephtys simoni y Phyllodoce (Anaitides) longi-pes constituyen nuevos registros para las costas de Venezuela. Estos resultados incrementan el conocimiento sobre la biodiversidad marina en la costa del Atlántico Venezolano, particularmente en el área de infl uencia del río Orinoco.

Palabras clave: taxonomía, poliquetofauna, ané-

lidos.

CRUSTÁCEOS ASOCIADOS AL BANCO DE PEPI-TONA Arca zebra (SWAINSON, 1833), PENÍN-SULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

Díaz, R.*; Acosta, V. y Pereda, L.

*Universidad de Oriente. Departamento de Biología. robert.

[email protected]

Las pesquerías de arrastre han sido caracteri-zadas por su capacidad de afectación sobre los ecosistemas bentónicos, principalmente a la baja selectividad de las redes empleadas. Arca zebra constituye un importante recurso pesquero del nororiente de Venezuela, su actividad extractiva consiste en emplear rastras metálicas de 1 x 0.8 x 0.5m con una apertura de malla de 8mm, desde una embarcación pesquera a profundidades de 4 y 8 m/ 20 minutos. Dicha actividad implica un efecto negativo sobre muchas poblaciones de organismos a los cuales Arca zebra les sirve de sustrato o refugio, estos son arrastrados durante la extracción y posteriormente desechados. Hasta el momento, no se tiene ningún registro sobre crustáceos asociados a dichos bancos. Las mues-tras de crustáceos fueron obtenidas de pesquerías realizadas desde julio de 2010 hasta julio de 2012, entre Isla Caribe y el Morro de Chacopata. A las muestras se les aplicaron los principales índices comunitarios. Se obtuvieron 141 organismos per-tenecientes a 11 especies incluidas en 7 familias (Squillidae, Majidae, Portunidae, Panopeidae, Porcellanidae, Xanthidae y Cancridae), pertene-cientes a clase Malacostrácea. La diversidad de Shannon fue baja (H’ = 1.28 bits/inds). Las fami-lias con mayor abundancia fueron Majidae (88 ind) y Xanthidae (26 ind), mostrando sus mayores valores en los meses de diciembre (25 ind. Mitrax forceps) y julio (20 ind. Heteractea ceratopus) res-pectivamente. La especie más constate en todos los muestreos fue Mitrax forceps, la cual desde el punto de vista ecológico, es una especie que puede abarcar diferentes nichos como arrecifes coralinos, fondos rocosos, praderas de Thallasia y manglares. En este sentido, el ambiente creado por el banco de pepitonas, constituye un sustrato importante para la actividad reproductiva de Mitrax forceps sobre todo en períodos de desove, ya que las hembras tienden a buscar zonas de refugio creados por las conchas de pepitonas.

Palabras clave: abundancia, diversidad, Malacos-

tracea.

INVESTIGACIÓN FORMACIÓN Y DIFUSIÓN: TRES CLAVES PARA LA ACCIÓN COLECTIVA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y COMBATE AL CAM-BIO CLIMÁTICO

Felicien, A.*; Romero, L.; Gil, G.; Higuera, C.; Pulido,

N. y Cáceres, Y.

*Frente Itinerante de Discusión Agroecológica. isycambio@

gmail.com

El proyecto “Estrategias comunitarias agroeco-lógicas para la soberanía alimentaria y cambio climático: Una experiencia participativa para la construcción de indicadores de potencial de miti-gación basados en criterios de sustentabilidad” (ISYCAMBIO), es una iniciativa de investigación colectiva que buscar revalorizar y reconocer el conocimiento campesino originario como una herramienta cultural de emancipación y libera-ción de la colonización del conocimiento, que ha estado marcada por la dominación de todo el sistema de investigación agrícola por el modelo reduccionista tecnocrático que desconoce las culturas tradicionales y su papel histórico en la conservación de la vida y la producción de ali-mentos, modelo que además no tiene capacidad de dar respuesta en un escenario de grandes incertidumbres como el que plantea el cambio climático. En ese sentido, el marco metodológico de este proyecto se basa en tres elementos claves. La formación para la socialización de discusio-nes y acciones en torno al cambio climático, la investigación para el diseño de indicadores de mitigación multiescalares (de la parcela al pai-saje) y multidimensionales (sociales, ecológicos, económicos), y la difusión de contenidos genera-dos durante este proceso, a fi n de democratizar el debate en torno al cambio climático. Este trabajo se realiza centrado en tres experiencias alterna-tivas de producción de alimentos: tierras resca-tadas de latifundio en Yaracuy, sistemas andinos diversifi cados en Mérida y agricultura urbana en Caracas. Los primeros pasos de esta experiencia se han orientado a la realización de diagnósticos comunitarios considerando los conocimientos ancestrales, y al fortalecimiento de las experien-cias productivas. Así uno de los primeros produc-tos a obtener son las necesidades de formación que tengan pertinencia con la realidad ambiental que condiciona la actividad productiva y la siste-matización de los conocimientos adquiridos de la práctica agroecológica.

Palabras clave: investigación, formación, difusión.

85L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

DATOS PRELIMINARES DE LA PRESENCIA DE AVES MIGRATORIAS NEÁRTICAS EN EL ESTADO COJEDES, VENEZUELA

Fernández, J.*; Morante, C. y León, A.

*Fundación Científi ca Ara Macao. [email protected]

En este trabajo se presentan datos preliminares de las aves migratorias neárticas observadas en el estado Cojedes (parte de los Llanos Centro-Occidentales de Venezuela), abarcando desde el piedemonte y zonas montanas del Parque Nacio-nal Tirgua, al norte, hasta las sabanas inundables y las galeras (pequeñas colonias) del macizo del Baúl, en el sur. Para esta compilación, se han tenido en cuenta tanto registros disponibles en diferentes publicaciones como aquellos efectua-dos por los autores-investigadores. Este trabajo pretende ser el primer paso hacia un estudio más profundo sobre distribución, fenología y diversi-dad de aves migratorias neárticas presentes en el estado Cojedes y, por extensión, en Venezuela. El tipo de investigación corresponde a un trabajo de campo no experimental y descriptivo apoyado en una investigación documental. Las técnicas utili-zadas fueron la observación de campo y la revisión bibliográfi ca. Los instrumentos usados han sido la libreta de campo, las tabla de registros, la cámara fotográfi ca, los binoculares y las guías de identi-fi cación de aves. Se han obtenido datos sobre la presencia, tanto posible como segura, de 71 espe-cies de aves migratorias neárticas en el estado Cojedes; entre ellas: Anas discors, Ardea herodias, Pandion haliaetus, Falco columbarius, Falco peregrinus, Actitis macularius, Tringa solitaria, Hirundo rustica, Riparia riparia, Dendroica striata, Setophaga ruticilla, Dendroica aestiva, Parkesia noveboracensis, Vireo olivaceus y Spiza americana. 44 de estas especies sólo se citan, en la biblio-grafía, como de presencia posible en el estado Cojedes, por haber sido detectadas en áreas cercanas con hábitats similares. Estas 71 especies representan casi el 51% de las aves migratorias neárticas registradas hasta la actualidad para toda Venezuela, incluyendo tanto a transeúntes como a residentes no reproductoras (invernan-tes). Este trabajo se corresponde directamente con la Gestión de la Información sobre Diversidad Biológica de acuerdo con la estrategia nacional para su conservación.

Palabras clave: presencia, aves migratorias, Coje-

des.

DIAGNOSTICO FLORÍSTICO DE LA CIUDAD UNI-VERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, FACULTAD DE AGRONOMÍA. MARACAIBO, 2012

Figueroa, V.*

*La Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. vfi gue-

[email protected]

El trabajo consistió en diagnosticar en 20 meses, las especies vegetales existentes en el área de la ciudad universitaria de la Universidad del Zulia, núcleo Maracaibo, ecosistema inter-venido de la planicie del lago de Maracaibo, Venezuela. Las especies vegetales cuantifi cadas presentan un proceso de transición en relación con los cambios producidos en el medio circu-lante. Se reportan 211 especies distribuidas en una (01) familia de la división Cycadophyta, tres (03) familias de la división Pinophyta y Sesenta (60) de la división Magnoliophyta: 11 Liliopsida (Monoco-tiledóneas) y 49 Magnoliopsida (Dicotiledóneas).

Palabras clave: Zulia, Flora, LUZ.

EVALUACIÓN IN VITRO DE 14 EXTRACTOS VEGE-TALES Y MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA EL CONTROL DEL HONGO Sclerotium rolfsii

Flores, Y.*; Mena, J. y Díaz, P.

*Fundación La Salle. Cojedes. yafl [email protected]

Debido al mono cultivo y el uso indiscrimi-nado de agroquímicos para el control de plagas, existe una reducción en la biodiversidad en los agroecosistemas, causando la inestabilidad de los mismos, la que se manifi esta con efectos nocivos, con una mayor incidencia de plagas y enferme-dades en las producciones agrícola, tal es el caso de Sclerotium rolfsii. Sin embargo, para que un manejo de este patógeno sea ambientalmente sano y racional se debe implementar un manejo integrado. En este sentido, el uso de productos naturales es una alternativa viable ya que permite el control de la plaga sin daños mínimos al medio ambiente. El objetivo del trabajo fue evaluar “In Vitro” catorce extractos acuosos vegetales y Microorganismos Efi cientes (EM) para el control de Sclerotium rolfsii. Se utilizó un diseño comple-tamente aleatorizado con 15 tratamientos (tatúa, nim, bulbos de ajo, corocillo, cundeamor, leche-rito, cariaquito, mango, caparraton, yuquilla, sábila, noni (fruto y hojas), onoto y EM) y 4 repe-ticiones. Se midió el crecimiento micelial cada 24 horas durante 4 días. El contaje de esclerocios se realizó a los 8 y 15 días. Los datos fueron analiza-dos estadísticamente con una prueba de ANOVA y una comparación de medidas de rango. Los extractos acuosos de ajo, yuquilla, caparraton y EM inhibieron el crecimiento micelial y formación de esclerocios de Sclerotium rolfsii proveniente de esclerocios resultando ser los mejores tratamien-tos. Cundeamor, noni, nin, cariaquito, fruto de noni, no fueron efi cientes ya que permitieron el crecimiento del micelio de S. rolfsii. Los extractos de sábila, corocillo, lecherito, onoto, mango, tuatúa, se comportaron estadísticamente igual al testigo por lo cual no resulta un tratamiento promisorio para el control de Sclerotium rolfsii. Evaluar dosis de los extractos acuosos que resulta-ron más efi caces y los microorganismos efi cientes a fi n de determinar la dosis más efectiva contra el patógeno.

Palabras clave: extracto, efecto, patógeno.

86I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

BOVINOS TRYPANOTOLERANTES EN LA REPÚ-BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Florio, J.*; Tamasaukas, R. y Agudo, L.

*INIA. Barinas. jazfl [email protected]

La tripanosomosis bovina producida por Trypanosoma vivax (hemotrópico), es uno de los principales problemas sanitarios en ganadería doble propósito en la República Bolivariana de Venezuela con énfasis en rebaños ubicados en los estados de los Llanos Centrales, con valores de prevalencia variables (25 a 50%). La trypanotole-rancia está asociada con la capacidad de controlar y de reducir la parasistema y evitar la anemia. Se han detectado bovinos trypanotolerantes (TT) y trypanosusceptibles (TS) en base a marcadores fenotípicos (clínicos, parasitológicos, hematoló-gicos, serológicos e inmunológico), en bovinos de raza Criollo Limonero (puros y mestizos), así como mestizos Bos taurus x Bos indicus en varios estados de Venezuela, demostrando la condición de trypa-notolerancia de algunos individuos dentro de los rebaños. La evaluación permitió caracterizar a 105 animales, de estos 84 Bovinos TT y 21 Bovinos TS, tal como se indica a continuación: 100% TT Criollo Limonero (n = 7), 80% TT mestizos Criollos (n = 15); 84,62% TT mestizos Holstein (n = 13); 72,73% TT mestizos Pardo Suizo (n = 11); 100% TT mestizos Siboney (n =6); 79,17% TT mestizos inde-fi nidos (n = 24) y 65,22% TT en mestizos Cebuínos (n = 23), siendo la primera vez que en Venezuela y en el Continente Americano, se reportan bovinos con esta condición. Es fundamental proseguir con estudios de Trypanotolerancia en ganaderías crio-llas y otras razas y realizar estudios de QTL’s (cuan-titative trait loci, es decir los loci asociados a una característica fenotípica). La Trypanotolerancia es de gran utilidad para establecer estrategias de mejoramiento genético y de preservación de las razas bovinas autóctonas y otras de interés zoo-técnico en Venezuela, y así derivar programas de reproducción y selección. La gestión de los recur-sos genéticos con la fi nalidad de reforzar la resis-tencia o la tolerancia representa una herramienta adicional de lucha contra las enfermedades.

Palabras clave: T. vivax, Trypanotolerancia, bovi-

nos criollo.

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS Y NECRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE Y COLEOPTERA: SILPHIDAE: NICROPHORINAE Y SILPHINAE) EN SELVAS FRAGMENTADAS EN LOS ÁNDES VENEZOLANOS

Gámez, J.* y Acconcia, R.

*Fundación Entomológica Andina. funeave2008@gmail.

com

Cerca del 70% de las tierras tropicales presen-tan conversión a pasturas, cultivos o urbanismo afectando las comunidades biológicas con pér-dida de la biodiversidad (Klein 1989; Mc Neely and scherr 2008, citados en Díaz et al 2010). En selvas andino venezolanas (Selva Higrófi la Megatérmica y Selva Nublada), se ha confi rmado esta situación refl ejada por diferencias marcadas en la composi-ción y distribución de los coleopteros coprófagos y necrófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae y Sil-phidae). Se considera a la cobertura vegetal como principal elemento conformador de los gremios o índice en la distribución de determinadas espe-cies, considerándose a estos escarabajos, como potenciales bioindicadores de salud ambiental o para la comprensión de la dinámica de los ecosis-temas, programas de monitoreo o en la forma-ción ambiental.

Palabras clave: coleopteros, bioindicadores, edu-

cación.

HERBARIO DE FUNDACIÓN LA SALLE DE CIEN-CIAS NATURALES CAMPUS COJEDES: 36 AÑOS DE HISTORIA Y REPRESENTACIÓN DE LA FLORA COJEDEÑA

García, M.*; López, R. y Flores, Y.

*Fundación La Salle. EDIAGRO. [email protected]

En el año 1940 se creó la sociedad de Ciencias Naturales, allí se dieron los primeros pasos para la creación del Herbario, siendo sus fundadores Reyes López y Francisco Delasio, este Herbario fue fundado en junio de 1976. Teniendo como obje-tivo almacenar información acerca de las plantas y del medio en el que habitan y tener un registro permanente de la biodiversidad del estado Coje-des. Se colectaron y preservaron los ejemplares y se ordenaron para facilitar su ubicación. Contiene a la fecha 4722 muestras, debidamente herbo-rizadas de los diferentes municipios del estado, dichas muestras están distribuidas en familias de la siguiente manera: 19 pertenecen a la división Pteridofi ta (helechos), una a la clase de las Gim-nospermas y 139 a la clase de las Angiospermas, de las cuales 116 son dicotiledóneas y 23 mono-cotiledóneas. La familia con mayor número de muestras es la Fabaceae, seguida por la familia Poaceae. Es importante resaltar que a una altitud de 1350 msnm se han recolectado muestras de la familia Podocarpaceae única representante de las Gimnospermas en Venezuela. En cuanto a la distri-bución geográfi ca, el municipio San Carlos pre-senta el mayor número de familias recolectadas, siendo la Poaceae la más numerosa seguida de la Rubiaceae, luego el municipio Anzoátegui con la familia Papilionaceae sub-familia de la Fabaceae con mayor número de muestras. Es importante seguir enriqueciendo esta colección ya que con el cambio climático muchas especies tienden a des-aparecer y otras van desarrollándose y se deben conocer las especies autóctonas de cada región.

Palabras clave: colección, herbario, inventario.

87L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

COLECCIÓN DE INSECTOS EDIAGRO DE FUNDA-CIÓN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES CAM-PUS COJEDES

García, M.* y Flores, Y.

*Fundación La Salle. EDIAGRO. [email protected]

El Museo Entomológico de Fundación La Salle (EDIAGRO-FLASA) fue fundado en 1984 por el TMA Miguel García, es poseedor de la primera colec-ción de insectos del estado Cojedes, así como es el único cuyos especímenes se encuentran cata-logados según las plantas hospederas que son atacadas o que albergan insectos benéfi cos, de allí su importancia desde el punto de vista econó-mico en la producción agrícola y están clasifi cados taxonómicamente para apoyar a la investigación y la docencia. Permitiendo además el apoyo e integración con el Servicio de Protección Vegetal de FLASA para el combate de insectos-plagas. Para la recolección de especímenes, se realizaron visitas programadas y expediciones científi cas interdisciplinarias, donde se capturaron los insectos selectivamente con mallas, trampas y atrayentes. Las muestras colectadas se llevan al laboratorio donde se identifi caron, procesaron y preservaron. En la actualidad el Museo cuenta con una colección la cual posee 4156 especímenes que constituyen un aporte importante de investi-gación a los conocimientos de la entomofauna y la diversidad biológica del estado. Existen 2 colec-ciones: colección de interés económico represen-tada por insectos que se colectan en cultivos de la región y cuenta con 10 ordenes, 84 familias, 122 géneros, 82 especies y 3567 especímenes. Colec-ción de interés taxonómica, se tienen 10 órdenes, 83 familias, 125 géneros, 86 especies y 588 espe-címenes. Este es un trabajo de gran importancia científi ca, didáctico y productivo, donde se deter-minan las diferentes especies entomológicas lo cual contribuye al desarrollo integral de la zona de estudio. Se recomienda continuar el trabajo, man-tener y mejorar la preservación de la colección, ampliar la divulgación y aprovechamiento de la colección entre entes privados y del Estado.

Palabras clave: colección, museo, insectos.

DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN ALCATRAZ (Pelecanus occidentalis) EN EL COMPLEJO LAGUNAR CHACOPATA-BOCARIPO, PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENE-ZUELA

García, A.* y Muñóz, J.

*Universidad de Oriente. Departamento de Bilogía. anolai-

[email protected]

La ecotoxicología se encarga de estudiar los efectos de las sustancias químicas y agentes físi-cos sobre los organismos vivos, especialmente sobre poblaciones y comunidades dentro de eco-sistemas defi nidos. En los estudios ecotoxicoló-gicos se hace necesario el empleo de organismos biomonitores que por sus especiales caracterís-ticas ecológicas son capaces de acumular conta-minantes trazas a niveles tales que permiten su puesta en evidencia. Este estudio tuvo como fi na-lidad determinar las concentraciones de metales pesados en alcatraz (Pelecanus occidentalis) en el complejo lagunar Chacopata-Bocaripo, Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. La captura de los ejemplares se realizó con una red tipo ata-rraya, las aves fueron colocadas en campanas con algodones impregnados en éter para generar su deceso y así de esa manera por disección extraerle el musculo pectoral, hígado, riñón y cerebro, los cuales fueron secados a 50°C por 48 horas y pos-teriormente analizados en un Microscopio Electró-nico de Barrido (MEB). Con este análisis microscó-pico se pudo observar que la mayor concentración de cadmio (Cd) se encontró en el hígado con un 4,44%, en el musculo pectoral se registro un 5,49% de plomo (Pb), mientras que en el riñón y en el cerebro las mayores concentraciones de metales fueron de mercurio (Hg) con valores de 3,58% y 0,40% respectivamente. Por otra parte se puede decir que las mayores concentraciones de Cd, Ni, Cu y Zn se encontraron en el hígado con valores de 4,44%; 3,16%; 1,58% y 1,71% respecti-vamente a diferencia del riñón y musculo pectoral en los cuales se registro una concentración de 3,58% de Hg y 5,49% de Pb respectivamente. De acuerdo al estudio se observa que la concentra-ción de estos metales en el complejo lagunar se encuentra por debajo de los niveles nocivos.

Palabras clave: aves, metales pesados, ecotoxico-

logía.

REPORTE PRELIMINAR DE ALGUNOS PARÁME-TROS POBLACIONALES DEL CABALLITO DE MAR Hippocampus reidi DE LA LOCALIDAD DE MATA-CUAL, PARQUE NACIONAL MOCHIMA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

Gómez, B.*; Macinich, A. y Penot, R.

*Universidad de Oriente. Museo del Mar. bladimirgomezm@

hotmail.com

La creciente demanda a nivel mundial de orga-nismos del género Hippocampus, ha puesto en riesgo sus poblaciones naturales. En nuestro país no se tienen datos sufi cientes para saber cuan impactadas están las poblaciones de H. erectus y H.reidi, que son las especies reportadas para nues-tras costas. Se presentan resultados preliminares del primer estudio de algunos parámetros pobla-cionales del caballito de mar Hippocampus reidi, de la localidad de Matacual, Parque Nacional Mochima, estado Sucre, Venezuela, debido a su importancia como zona protegida. Este se llevo a cabo mediante el método de censos visuales suba-cuáticos, donde se evaluó una zona de mangle rojo de 100 m2. Al inicio del muestreo se tomaron medidas puntuales de salinidad la cual se encon-tró entre 34 y 40 UPS, y la temperatura entre 24 y 25 ºC. Los ejemplares presentaron una longitud total entre 13 y 17 centímetros, mientras que el peso entre 9 y 34 gramos; la densidad pobla-cional fue de 0,07 ind/m2, la cual se encuentra dentro del rango reportado para estas especies, pero baja por tratarse de una zona protegida. La proporción sexual encontrada difi ere de la esta-blecida para este género (1:1), ya que se observó una mayor cantidad de organismos machos que hembras; de los seis machos encontrados, tres de ellos se encontraban en estado de gravidez, lo que indica que para garantizar la sobrevivencia de esta especie, estén adoptando una conducta no monógama, como la reportada por algunos auto-res durante la reproducción en cautiverio.

Palabras clave: H. reidi, densidad poblacional,

proporción sexual.

88I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

DIVERSIDAD BIOLÓGICA URBANA ASOCIADA A PLAZAS, PARQUES Y ESPACIOS COMUNITARIOS, PARROQUIAS SAMÁN DE GÜERE Y ALFREDO PACHECO, MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO, ESTADO ARAGUA

González, A.*; Rugeles, N. y Lujan, R.

*Fundación Sentidos. [email protected]

Los parques de recreación, espacios comunita-rios y las áreas recreativas como plazas, parques de bolsillo, complejos deportivos entre otros, brindan a la ciudadanía espacios verdes e infraes-tructura apropiada para el sano esparcimiento, el buen vivir y la utilización del tiempo libre por parte de las grandes mayorías asentadas en las principales ciudades del país, contribuyendo a la formación integral del nuevo ser socialista. Vene-zuela es considerado un país megadiverso, un paraíso de aves tanto para observadores, investi-gadores y la comunidad en general ubicado entre los diez países con mayor diversidad biológica del planeta, de allí que sus áreas naturales protegidas representan garantía de conservación de la biodi-versidad tropical. El proyecto tiene como objetivo levantar información sobre la fl ora, fauna, diver-sidad biológica en general del área de estudio, la información generada será divulgada a través de las escuelas presentes y los consejos comunales, bríndale a la comunidad conocimiento sobre la importancia de la diversidad biológica de su entorno, así como enriquecer el Sistema Venezo-lano de información sobre la Diversidad Biológica, actividad que impulsa actualmente el Gobierno Bolivariano. La meta es generar listas de aves y fl ora comunes, guía de observación e identifi ca-ción de aves y fl ora, establecimiento de clubes de observación de aves y conservación de estos espa-cios para el buen vivir de la población

Palabras clave: plazas, parques, urbano.

INVENTARIO DE MOLUSCOS BENTONICOS DE LA PLAYA BOCA CHICA, PENÍNSULA DE MACANAO, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA

González, C.* y Bernay, W.

*Universidad de Oriente. Nueva Esparta. carmen_camu-

[email protected]

Los moluscos representan uno de los grupos más abundantes y diversos de los ambientes rocosos; en general este conjunto de organismos corresponde a uno de los grupos de invertebrados más diversos del reino animal, con más de 70.000 especies descritas. Por ello es fundamental cono-cer y describir las poblaciones actuales de estos organismos en las costas de nuestro país. En función de esto se plantea el siguiente objetivo: Conocer la malacofauna asociada al Litoral rocoso de la playa Boca Chica, Península de Macanao, Estado Nueva Esparta, Venezuela. Se realizaran cinco muestreos en periodos mensuales entre los meses de diciembre y abril de los años 2011 y 2012, en la Playa Boca Chica ubicada al occidente de la Isla de Margarita, entre los paralelos de 10º 57’ 9.12” N y 64º 21’ 25.92” W. la recolección de los organismos se realizó manualmente raspando la superfi cie de las rocas presentes en el supra y meso litoral paralelo a la costa, a lo largo de 10 metros lineales en intervalos de un metro entre las replicas. Se han identifi cado 18 especies per-tenecientes a 13 familias, agrupadas en las clases Bivalvia con 4 familias y 6 especies; Polyplaco-phora con 3 familias y 3 especies; y la clase Gaste-rópoda con 6 familias y 9 especies; siendo la clase gasterópoda la más abundante.

Palabras clave: inventario, moluscos, Boca Chica.

DEL MAS ALLÁ AL ESTO ES MÍO EN EL SISTEMA ALIMENTARIO ARAWAKO DE LA AMAZONÍA

Gutiérrez, E.*

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. DEA Amazo-

nas. [email protected]

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 propone la necesidad de sistematizar conocimientos ances-trales sobre Diversidad Biológica, para garantizar la soberanía de los pueblos. No obstante, la sostenibilidad de su aplicación debe ser función del conocimiento de la apropiación simbólica y concreta del medio natural que cada sociedad se hace. En el occidente de la Amazonía venezolana las sociedades amerindias reivindican extensos territorios ancestrales contentivos de sitios sagra-dos. Científi camente incluidos entre los más frá-giles de Venezuela, éstos presentan planicies con fuertes variaciones estacionales del nivel de los ríos y en la disponibilidad de espacios y recursos biológicos necesarios para la subsistencia. Ade-más, desde los años setenta se ha incrementado la multi e interculturalidad amerindia, generando confl ictos de autodeterminación cultural. Ante este contexto tan particular en los planos ecoló-gico y cultural, ¿cómo explicar el éxito de estas sociedades? Para encontrar respuestas a esta interrogante, durante 13 meses y con enfoque principalmente cualitativo, se efectuó un estudio etnoecológico concerniente la apropiación con-creta y simbólica del medio natural, incluyendo la relación entre perfi l religioso y las proscripciones alimentarias, en función de la cultura Arawaka del suroeste de la Amazonía venezolana. Se concluye que, al igual que en otras esferas de la vida de esta sociedad, hay una atención especial a los procesos y a las transiciones tanto en el espacio como en el tiempo, siendo los seres espirituales los verdade-ros propietarios de los espacios y de todo lo que éstos allí albergan. Sus representaciones del “más allá” (mundo espiritual) ya no se inscriben en la cosmología como en algunas poblaciones ama-zónicas, pero manifi estan trazas en prohibiciones respetadas durante su relación con lugares, ani-males y plantas donde se manifi estan los seres espirituales de su historia mítica, pudiendo tam-bién ser detectadas en la preparación y consumo de alimentos.

Palabras clave: Amazonas, Arawako, alimentación.

89L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

EL GÉNERO Rhynchosia LOUR. (FABACEAE) Y SU DISTRIBUCIÓN EN VENEZUELA

Guzmán, D.* y Ruíz, T.

*Universidad Central de Venezuela. danielaguzmang@

yahoo.com

Rhynchosia Lour. es un género perteneciente a la familia Fabaceae, que cuenta con alrededor de 190 taxa, distribuidas en trópicos y subtrópi-cos de ambos hemisferios, principalmente en África y América. Comprende trepadoras volubles herbáceas hasta sufruticosas con hojas unifo-lioladas hasta trifolioladas, de legumbres muy diversas en forma que generalmente contienen dos semillas de coloración variada (negro, pardo, castaño hasta distintas combinaciones de rojo y negro). Con el fi n de establecer la distribución de las especies del género en Venezuela, se hizo una evaluación crítica del material preservado en algunos de los herbarios más importantes del país (CAR, MY, MYF, PORT y VEN) y una revisión de la literatura especializada. Se reconocieron siete especies de este género, las cuales se encuentran creciendo en lugares intervenidos tales como bordes de bosques, ecotonos bosques secos - sabanas, bancos de ríos o como malezas en sitios de cultivos, y están presentes desde el nivel del mar hasta 1200 m de altitud. R. minima (L.) DC. es la especie con mayor distribución, localizándose en todos los estados de Venezuela, mientras que R. schomburgkii Benth. presenta distribución muy restringida en cuanto a localidades, encontrán-dose únicamente en el estado Bolívar. Para cada especie se presenta un mapa de distribución; además, se incluye información en relación con los hábitats y con los caracteres morfológicos que permiten el reconocimiento de las mismas. La forma del cáliz, forma del fruto, el color de las semillas y la unión del funículo con el hilo son caracteres determinantes para la identifi cación de las especies. Se continúa con la evaluación de estas especies para categorizar el estado de con-servación de sus poblaciones. Esta investigación se enmarca en la línea estratégica de “Gestión de la información sobre Diversidad Biológica” de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: Rhynchosia, distribución, hábitats.

Cuphea maigualidensis LOURTEIG ESPECIE ENDÉMICA DE LA GUAYANA VENEZOLANA

Hernández, L.*; Torrecilla, P. y Raymúndez, M.

*Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.

[email protected]

Lythraceae, está constituida a nivel mundial por unos 31 géneros y unas 600 especies. Los géneros más importantes son: Cuphea (260 spp.), Diplusodon (72 spp.), Lagerstroemia (56 spp.), Nesaea (50 spp.), Rotala (45 spp.) y Lythrum (35 spp.). En Venezuela está representada por 9 géne-ros nativos con 45 especies, 3 género introducidos como cultivo. De los géneros nativos: Cuphea P. Browne (34 spp) es el más importante desde el puno de vista taxonómico por ser éste el que posee mayor número de especies y es el que pre-senta la más amplia distribución en el territorio nacional y el mayor número de especies endé-micas (10 spp.). Cuphea maigualidensis Lourteig, se caracteriza por ser un sufrútice de unos 30 cm alto, ramifi cado desde la base; tallos pubescentes con tricomas malpigiáceos blanquecinos de bra-zos desiguales, y tricomas tipo setas de color púr-pura de base engrosada. Hojas elípticas de ápice obtuso o sub-aguda y base obtusa o subcuneada, pubescencia malpigiácea adpresa. Flores solita-rias axilares, hipanto giboso, de 3 – 3,5 mm largo, estrecho, densamente pubescente adpreso-malpigiáceo, con setas sobres las venas. Lóbulos del cáliz agudos; apéndices intersepálicos de igual tamaño. Pétalos violetas, de 3 – 4,5 mm x 2,5 – 3,5 mm, obovados-oblongos hasta suborbicula-res. Estambre insertos 1/3 del hipanto, fi lamento piloso. Ovario súpero, con dos o más óvulos. Semi-llas suborbiculares, comprimidas lateralmente de 1 – 1,2 mm, pardas o marrones. Hasta ahora solo se ha reportado creciendo en el monumento natural Sierra de Maigualida (Estados Amazonas y Bolívar) a unos 2000 msnm.

Palabras clave: Cuphea, endemismo, Guayana.

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA MACROFAUNA ASOCIADA A LOS MANGLARES DE LA LAGUNA DE LAS PEONÍAS, ESTADO ZULIA, VENEZUELA

Hernández, Y.* y Aguilar, G.

*La Universidad del Zulia - LUZ. Maracaibo. yenireth_h@

hotmail.com

Los manglares son especies de bosques de plantas leñosas que se desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje. Ubicados en zonas costeras, en contacto con cuerpos de agua de origen dulce o salobre. Son considerados el hábitat ideal de muchos organismos, los cuales aprovechan el nicho como fuente de alimento o como sustrato para su fi jación o establecimiento. Se realizó el análisis de la macrofauna asociada a los manglares en la laguna de las Peonías para el periodo Agosto – Octubre del 2011. Se encontraron diversos grupos de organismos entre los cuales se destacan los artrópodos, peces, reptiles y aves. Los métodos empleados para la identifi cación de los individuos encontrados fueron la observación, comparación pictográfi ca y cotejo con fuentes bibliográfi cas además de encuestas realizadas a personas de la localidad y al personal que labora en el Parque Metropolitano Las Peonias. Los especímenes colectados fueron sumergidos en formol al 10% para su posterior identifi cación en el laboratorio. En el estudio se encontraron diversas especies asociadas y adyacentes al manglar como Liza sp., Iguana iguana, Helicops sp. y Accipiter sp., además de gran cantidad de insectos mostrando predo-minancia de crustáceos como Uca cumulanta, Aratus pisonii y Callinectes sapidus. Todos estos distribuidos en diferentes zonas del manglar exis-tiendo muy poca o ninguna relación entre dichos organismos a excepción del U. Cumulanta y del A. pisonii quienes ocasionalmente comparten el sus-trato fangoso adyacente al manglar. Teniendo en cuenta la literatura estudiada y el extenso espacio que posee la laguna se puede considerar que en el ecosistema existe poca diversidad de organismos, esto podría deberse a factores antropológicos como la pesca con redes, al establecimiento de poblaciones cercanas a la laguna o la acumulación en sus sedimentos de diferentes tipos de contami-nantes.

Palabras clave: macrofauna, peonías, manglar.

90I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

Carmenta foraseminis EN MAZORCAS DE CACAO COSECHADAS EN LA HACIENDA LA SABANETA, CHORONÍ, EDO. ARAGUA: UNA PLAGA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Herrera, B.*; Liendo, C.; Sainz, C.; Morillo, F.; Sán-

chez, P. y Hernández, J.

*Lab. Ecología Química del Comportamiento. Universidad

Simón Bolívar-Sede Sartenejas. [email protected]

En la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica, este trabajo se ubica en la línea referida a la gestión de la información sobre diversidad biológica. El objetivo fue determinar de las mazorcas cosechadas, el porcentaje de almen-dras de cacao aprovechables y la relación entre las características del fruto y la presencia de insectos perforadores del mismo. Uno de los perforadores del fruto reportados en esta zona es Carmenta foraseminis (Lepidoptera: Sesiidae), considerada como una plaga de importancia económica. La larva de este insecto penetra el fruto y se alimenta de las semillas, dañando el producto comercial. Se realizaron muestreos durante las cosechas desde noviembre del 2008 hasta diciembre del 2009, en la Hacienda La Sabaneta (Choroní). Se muestreó mensualmente, cada vez se revisaron entre 60 y 100 mazorcas. En cada mazorca se evaluaron algunas características morfológicas: color, tamaño, textura, forma y color del cotiledón. Ade-más, se estimó el porcentaje de almendras daña-das, presencia de microorganismos patógenos, semillas germinadas, presencia de pupas y larvas de C. foraseminis, y otros insectos. Las relaciones entre las características del fruto y las otras varia-bles mencionadas fueron establecidas mediante análisis de correlación de Spearman a un nivel de signifi cancia del 5%. El porcentaje de mazor-cas cosechadas que presentaron C. foraseminis osciló entre 12,1 % y 47,5 %; observándose valores máximos de mayo a julio. El 12 % de las mazorcas evaluadas mostró más de 60 % de almendras dañadas, entre las causas además de C. forasemi-nis, se encuentran microorganismos patógenos cuya presencia está correlacionada positivamente con la infestación por este insecto. Los bajos porcentajes de almendras de cacao dañadas por C. foraseminis indican la necesidad de estudiar el umbral de daño económico de este insecto a fi n de establecer prácticas agroecológicas de control y manejo para favorecer la conservación de la diversidad biológica.

Palabras clave: cacao, perforador, carmenta.

ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LA RAÍZ Y EL TALLO DE Gomphrena albifl ora Moq. (AMARANTHA-CEAE), ESPECIE DE DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA EN VENEZUELA

Jauregui, D.*; Lapp, M. y Torrecilla, P.

*Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía.

Instituto de Botánica Agrícola. [email protected]

Gomphrena albifl ora, es una hierba estolo-nífera, de hojas suculentas. En Venezuela, se distribuye desde Punta Taimataima (Falcón) hasta la Goajira colombiana, a lo largo de la costa semiárida del occidente del país, por lo que crece expuesta a altas temperaturas y radiación, y en suelos secos y salinos. El objetivo de este trabajo es describir la estructura anatómica de las raíces y los tallos de esta especie e identifi car caracteres en estos órganos de posible valor adaptativo. Muestras de diferentes diámetros, procedentes de la localidad de Tacuato, de la Costa Oriental de la Península de Paraguaná (Falcón), fueron fi jadas en FAA hasta su procesamiento para microscopía óptica. En los nudos de los estolones se desa-rrollan raíces adventicias, las cuales presentan rizodermis con abundantes pelos absorbentes, de diferentes longitudes y parénquima cortical sub-yacente con células relativamente voluminosas; el cilindro vascular está conformado por una capa de periciclo y una estela diarca. Se forman tallos pla-giótropos y ortótropos, los cuales se diferencian en el contorno que defi ne su sección transversal; los de crecimiento vertical más jóvenes, tienen gran cantidad de tricomas y drusas, mientras que en estado adulto, estas variables disminuyen y es evidente una hipodermis y la formación de feló-geno. Tanto en los tallos como en las raíces el cre-cimiento radial ocurre por la formación de anillos sucesivos de crecimiento, producidos por la acti-vidad de cambium sucesivos que se diferencian a partir de células parenquimáticas ubicadas en las porciones externas al último fl oema formado. La actividad del cambium vascular “ordinario” tiene corta duración. La estructura anatómica de estos dos órganos tiene importancia en la sobrevi-vencia de esta especie en su hábitat natural. Esta investigación se enmarca en la línea estratégica de “Gestión de la información sobre la Diversidad Biológica” de la Estrategia Nacional para la Con-servación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: Gomphrena, anatomía, Ama-

ranthaceae.

ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA VASCULAR DEL ESTADO MONAGAS

Lárez, A.* y Prada, E.

*Universidad de Oriente. Herbario UOJ. americalarez@

gmail.com

Esta contribución es parte de un proyecto de Investigación cuyo objetivo es organizar e incrementar el conocimiento de la fl ora vascular del estado Monagas. En el presente trabajo se presenta una lista de 30 especies, pertenecientes a 23 familias de Angiospermas, colectadas en diferentes ambientes de los Municipios Punceres, Sotillo y Uracoa, hacia donde se han incremen-tado las exploraciones en los últimos dos años (2010-12). Todas las especies y dos de las familias (Krameriaceae y Orobanchaceae) eran descono-cidas para la fl ora vascular de esta entidad. Se incluyen datos sobre su distribución y paisajes donde proliferan. La identifi cación se basó en los procedimientos usuales de taxonomía vegetal. El material de referencia está depositado en el herbario del Departamento de Agronomía de la Universidad de Oriente (UOJ), en Maturín, estado Monagas. Estos resultados permiten concluir que para la fecha la diversidad fl orística del estado Monagas es de unas 209 familias y 2191 especies.

Palabras clave: novedades, fl ora, monaga.

91L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CONOCIMIENTO Y USO DE LAS PLANTAS MEDI-CINALES DE LA COMUNIDAD VALLE DE LA CRUZ, MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN DEL ESTADO ARA-GUA

Lastres, M.*; Castro, M.; Ruíz, T.; Torrecilla, P.; Lapp,

M.; Hernández, L. y Muñoz, D.

*Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.

Instituto de Botánica Agrícola. milagroslastresmendez@

hotmail.com

Como contribución al rescate del conocimiento y uso de las plantas medicinales en la comuni-dad Valle de la Cruz, Municipio San Sebastián, estado Aragua, se realizó un estudio etnobotá-nico enmarcado dentro de los lineamientos de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. Para ello se presentó el proyecto a la comunidad, la cual lo avaló, y posteriormente se aplicaron encuestas a aproximadamente el 30% de los habi-tantes mayores de 14 años de ambos sexos. Se colectaron las muestras mencionadas en dichas encuestas conjuntamente con miembros de la comunidad, para su posterior identifi cación; ade-más, se aplicaron análisis cuantitativos, como el índice de Friedman, índice de Factor de Consenso de categorías de uso y patrones de distribución del conocimiento de plantas medicinales. De acuerdo con esto, señalan 121 especies pertenecientes a 85 familias botánicas, siendo las más empleadas Fabaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae y Astera-ceae. Las partes de la planta más utilizadas fueron hojas (45,83%) y raíz y/o tallo (27,78%); además, los modos de preparación más empleados fueron decocción en agua (64,18%) y baños (14,93%). Las enfermedades virulentas, tóxicas y parasitarias presentaron un mayor número de usos señalados (314) asociados a 60 taxas. Según el índice de Friedman las especies con mayores usos fueron Cymbopogon citratus (57,57), Clinopodium brow-nei (51,51) y Anacardium occidentalis (42,42). El índice de Factor de Consenso arrojó que las enfer-medades gastrointestinales (0,86), infl amatorias (0,85) y menstruales (0,84) obtuvieron la mayor importancia relativa. Asimismo, se aprecia que no existe una relación directa entre el conocimiento de las plantas medicinales con la edad y el sexo. En base a lo anterior se observa que las plantas más comúnmente utilizadas son las cultivadas, posi-blemente por su fácil acceso, además la mayoría de las personas conocen pocas plantas medicina-les, lo cual podría estar evidenciando una pérdida del conocimiento tradicional de su uso en esta población.

Palabras clave: etnobotánica, medicinales, Ara-

gua.

LA BIODIVERSIDAD Y LA CONTAMINACIÓN MARINA: CASO PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE

Lemus, M.*; Liscano, A.; Salazar, R. y Chung, K.

*Universidad de Oriente. Departamento de Biología. mle-

[email protected]

La zona Oriental de Venezuela se caracteriza por presentar una alta diversidad de invertebra-dos entre los que se encuentran los moluscos bivalvos, los cuales representan el 85% de la producción a nivel nacional, particularmente la pepitona, Arca zebra y el mejillón Perna viridis que son las de mayor consumo, sin embargo existen otras especies con una abundancia relativamente baja, pero que también forman parte del con-sumo de los pobladores de las comunidades en su mayoría. En este trabajo se hace una evaluación del contenido de metales (Cu, Cd. Zn, Pb, Cr, Hg) en especies de bivalvos y otros invertebrados de la localidad de Punta Escarceo, Península de Araya, a fi n de determinar la capacidad de incorporación de estos elementos en diferentes invertebrados. Para llevar a cabo este estudio se realizó un mues-treo para la colecta de organismos invertebrados en 10 puntos que correspondieron a zonas rocosas y arenosas hasta 6 metros de profundidad. Los ejemplares colectados fueron llevados al labora-torio e identifi cados, posteriormente se les toma-ron los parámetros morfométricos y se procedió a extraer la parte blanda de los organismos con material plástico sin color, estos tejidos fueron lavados con agua desionizada y fueron secados en una estufa a 60°C, posteriormente fueron tratadas siguiendo las normativas para análisis de metales en organismos marinos. Los metales fueron analizados considerando material de refe-rencia certifi cado. Los resultados demostraron que las especies presentan diferentes capacidades para la incorporación de los metales, siendo las especies que mayor acumulan cadmio Arca zebra y Pictada imbricata. El Pb se encontró en mayor concentración en P. imbricata y Pyura vitatta. El resto de los metales presentaron concentraciones similares a excepción del vanadio que fue elevada en las ascidias. Estos resultados demuestran que existen diferencias específi cas en la captación de los metales posiblemente asociado a diferentes mecanismos de tolerancia que pudieran determi-nar su adaptación.

Palabras clave: metales pesados, invertebrados,

contaminación.

EXPERIENCIA CON LAS COMUNIDADES INDÍ-GENAS DE LA ETNIA WAYÚU DE LA GUAJIRA VENEZOLANA, EN LA ELABORACIÓN DE MAPAS COMUNITARIOS CON FINES PALEONTOLÓGICOS Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS PROSPECCIONES PALEONTOLÓGICAS

Lisett, L.*; Sánchez, L.; Viloria, Á.; Barrios, H.; Par-

mal, J.; Oquendo, M.; Yguaran, N. y Martíniere, J.

*IVIC. Laboratorio de Biología de Organismos. lizsilvestre@

gmail.com

En base a la necesidad nacional de realizar y unir esfuerzos en la gestión de la información sobre Diversidad Biológica (línea estratégica N°1) y tomando en cuenta la importancia que tiene el rescate y sistematización del conocimiento ancestral y tradicional sobre la Diversidad Bioló-gica garantizando la soberanía de los pueblos. Se diseño un método de prospección paleontológica donde los actores y protagonistas principales fueron los miembros de la comunidad Wayúu que habitan la parte norte de la Península la Guajira Venezolana (comunidades de Castilletes, Pot-chure, Cusia y Cojoro). Este método que se basó en la extrapolación de los datos geológicos de la región y la valoración del conocimiento local de las comunidades presentes en el área, las cuales plasmaron por medio de mapas comunitarios las ubicaciones de los posibles registros fósiles, lo que permitió ubicar un total de 5 yacimientos paleon-tológicos (Hito 1, Pared de esponja, Paleoplata-forma marina, Paleobosque y Punta Polumou). Se pudo observar que Castilletes y Potchoure presentaron los mejores resultados en cuanto a número de registros, mientras que la mayor par-ticipación se observó en la comunidad de Cojoro. La composición fosilífera obtenida para la zona de estudio estuvo integrada por: 5 Philum (Chordata, Mollusca, Equinodermata, Porífera y Plantae), 5 clases (Reptilia, Mamalia, Bivalvia, Gasteropoda y Equinoidea), 5 ordenes (Archosauria, Testudi-nes, Pterioida, Pectinoida y Crypeasteroida), 6 familias (Crocodylidae, Cheloniidae, Testudinidae, Ostreidae, Pectinidae y Clypeasteridae), 5 géne-ros (Crocodylus, Geochelone y Crassostrea, Pecten y Clypeaster), 2 especies (Crocodylus af. acutus y Geochelone cf. carbonaria). Todos los datos recopi-lados permitieron el levantamiento de un Sistema de Información Geográfi ca de los registros fósiles de la Península de la Guajira Venezolana), por lo que se concluyó que el método propuesto es alta-mente efi ciente en cuanto al ahorro de tiempo y esfuerzo para la prospección paleontológica.

Palabras clave: mapa comunitario, paleontología,

wayúu.

92I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PRIMER REGISTRO DE Crocodrilus af. acutus PARA EL MIO-PLEISTOCENO DE LA PENÍNSULA DE LA GUAJIRA VENEZOLANA

Lisett, L.*; Viloria, Á.; Barros, T.; Velozo, P.;

Oquendo, M.; Sáchez, L.; Barrios, H. y Olivares, I.

*IVIC. Laboratorio de Biología de Organismos. lizsilvestre@

gmail.com

Tomando en cuenta la necesidad Nacional de gestionar la información sobre la diversidad biológica, se realizó una serie de prospecciones paleontológicas en la Guajira venezolana con el fi n de levantar un inventario de los registros fósiles en la zona, debido a que el conocimiento sobre los fósiles de la planicie en la península de la Guajira venezolana son limitados y en su mayoría datan de la época de exploración petrolera. Los descu-brimientos realizados el pasado mes de julio del 2010 marcan el punto de partida para la paleon-tología en la zona, registrándose por primera vez un importante yacimiento de vertebrados fósiles para el Mio-Pleistoceno de la Guajira venezolana, hallazgo que se realizó en el yacimiento Hito 1 (coordenadas UTM: E193474978 N1289168908) presente en la localidad de Castilletes (Fm. Cas-tilletes). Luego de colectar las muestras fósiles se procedió a la identifi cación taxonómica de las mismas empleando literatura especializada, asimismo se comparó con material osteológico, y muestras fósiles de las colecciones del Museo de Biología de La Universidad del Zulia (MBLUZ) y el Laboratorio de Ecología General de La Universidad del Zulia. Según el estudio de las características diagnósticas (presencia de comisuras entre los alvéolos y tamaños de los alvéolos) de las mues-tras fósiles de Crocodylus se infi rió que estas mues-tras corresponden a Crocodrilus af. acutus, lo que constituye el primer registro fósil de este ejemplar para el Cuaternario de Venezuela, ampliando con este hallazgo lo que se conoce hasta hoy en día sobre la paleodiversidad venezolana. Debido a la importancia del registro fósil encontrado se reco-mienda realizar las gestiones para solicitar que se decrete la zona como un área estratégica para la conservación o zona de patrimonio cultural.

Palabras clave: fósil, guajira, Crocodrilus af. acutus.

ESTUDIO FLORÍSTICO EN EL SECTOR “PALITO BLANCO” ESTADO ZULIA. LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, FACULTAD DE AGRONOMÍA. MARA-CAIBO, 2012

López, D.* y Figueroa, V.

*La Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. dlopez@

fa.luz.edu.ve

El estudio se realizo para censar el número de familias y especies de plantas vasculares que se encuentran actualmente en la granja “Los Moran” del municipio San Francisco del estado Zulia, clasifi cándolas como cultivos, ornamentales y sin importancia económica establecida. El área de estudio presentó mucha diversidad, obtenién-dose los siguientes resultados: Se registraron un total de 111 especies, distribuidas una (01) familia de la división Polypodiophyta, una (01) familia de la división Pinophyta y 45 familias de la división Magnoliophyta (9 Liliopsida y 36 Magnoliopsida).La identifi cación se presenta hasta especie en las dos Polypodiophyta, una Pinophyta, 99 Magno-liophyta (25 Liliopsida y 74 Magnoliopsida) y hasta género 4 Liliopsida y 5 Magnoliopsida.

Palabras clave: Zulia, fl ora, palito blanco.

REPORTE DE Anacroneuria paleta (INSECTA: PLECOPTERA: PERLIDAE) EN LA QUEBRADA PAJARITOS DEL PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

Maldonado, V.*

*Universidad Bolivariana de Venezuela. PFG Gestión Ambien-

tal. [email protected]

Los plecópteros corresponden al grupo de macroinvertebrados bentónicos usados como bioindicadores ya que poseen alta sensibilidad a los cambios ambientales y a los contaminantes. El Parque Nacional Waraira Repano fue creado para conservar la biodiversidad y proteger los paisajes montañosos de la Cordillera de la Costa. Así como mantener y garantizar los recursos hídricos de las cuencas existentes, que suministran agua a algunas zonas del Distrito Capital y de los estados Miranda y Vargas. Este trabajo se enmarca en el área estratégica para la conservación. El objetivo fue evidenciar la presencia de plecopteros en la quebrada Pajaritos (1050 msnm) en el parque nacional Waraira Repano e identifi carlos. La colecta de ninfas de realizó de manera directa en hojas y rocas sumergidas en las zonas de los rápidos en el mes de marzo y julio del año 2011. Se encontró que la especie presente fue Anacroneu-ria paleta, resultando el primer reporte de esta especie para dicho parque nacional. En tal sen-tido, su presencia indica buena calidad del agua del mencionado cuerpo de agua.

Palabras clave: bioindicador, Plecopera, calidad.

93L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DE TRES ZONAS UBICADAS DENTRO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO GÜEY (MARACAY ESTADO ARAGUA, VENE-ZUELA)

Márquez, L.*; Torrecilla, P.; Castro, M.; Muñoz, D.;

Guédez, Y. y Sánchez, J.

*Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.

[email protected]

Los estudios fl orísticos representan un ele-mento fundamental para el estudio y manejo de la diversidad vegetal, por ser el producto de interacciones entre el clima, el suelo, la topografía y la historia natural de la zona. En este trabajo se realizó el reconocimiento fl orístico de tres áreas de la selva decidua montano baja en la cuenca del río Güey, correspondientes a una selva, un arbus-tal y un herbazal, con el objetivo de compararlos fl orísticamente. En el caso de la selva y el arbustal se delimitó una parcela de 0,1 ha; en el herbazal se utilizó una transepta de 50m. Se tomaron mues-tras botánicas para su identifi cación por métodos clásicos en estudios taxonómicos, a fi n de generar listas de familias, géneros y especies. Para la caracterización de la vegetación en la selva se con-sideraron aquellos individuos con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ a 2,5 cm y en el arbustal un DAP ≥ a 1 cm. En el herbazal se utilizó el método de la cuadrata, con dos lanzamientos en cada punto a lo largo de la transecta. En las tres zonas se calculó el índice de valor de importancia (IVI). Los resultados señalan para la selva 28 especies, 23 géneros y 16 familias, con Fabaceae como la más importante (8 spp.); para el arbustal 29 espe-cies, 22 géneros y 15 familias, con Fabaceae como la más importante (6 spp.); y para el herbazal 19 especies, 19 géneros y 15 familias con las Poaceae como la más importante (3 spp.). Siendo las espe-cies más importantes basados en el IVI, para la selva Croton sp., Acacia tamarindifolia y Pithecello-bium unguis-cati; para el arbustal Tabernaemon-tana sp., Croton niveus, Leucaena trichodes y para el herbazal Trachypogon plumosus, Tecoma stans e Indigofera lespedezioides.

Palabras clave: inventario, fl orístico, Maracay.

HÁBITAT Y MICROHÁBITAT DE LA Chromato-pelma cyaneopubescens EN LOS BOSQUES SECOS DEL SEGUNDO PISO BIÓTICO DEL CERRO SANTA ANA

Marte, A.*

*Universidad del Zulia. Escuela de biología. astrid_marte@

hotmail.com

La tarántula Chromatopelma cyaneopubescens es una especie originaria del Estado Falcón, se desconocen aspectos básicos de la ecología de esta araña tan común y emblemática de la zona y de Venezuela, su llamativo color y tamaño la hacen una pieza importada al comercio ilegal de fauna lo que ha llevado a la modifi cación de su hábitat, poner en riesgo su prevalencia y la amenace de una posible extinción en la zona de estudio. Por tal motivo se tiene como objeto el estudio del hábitat y micro hábitat de dicha especie en el segundo piso biótico del Cerro Santa Ana en el Estado Falcón al norte de Venezuela, realizando un muestreo al azar de 2 horas y 25min de esfuerzo utilizando el modelo de V.E.S. Se logró encontrar un total de 3 dispositivos en el área de estudio a diferentes distancias, con que se obtu-vieron datos similares en cada dispositivo tanto las medidas de su micro hábitat, como las especies vegetales asociadas a su vida y la preferencia por espacios abiertos. Esto aporta como discusión que la tarántula azul es una especie solitaria por tanto no es común el gregarismo, y que posa sus nidos sobre sustrato vegetal en troncos y ramas secas con cierto grado de altura con respecto al suelo, esto también llevó a determinar los factores por los cuales dicha especie se encuentra en posible amenaza de extinción. Con los datos obtenidos en la parte experimental se logró llegar a la conclu-sión que la tarántula azul es una especie arbórea y solitaria, prefi ere realizar sus nidos en espacios abiertos, elevados del suelo, con medidas simi-lares a su tamaño y los realiza en forma de fi gura geométrica y no como una red. En cuanto la posi-ble extinción de la especie, esto puede deberse al comercio ilegal de la misma y también a que las personas por temor a ella las matan al pensar que es un animal peligroso.

Palabras clave: microhábitat, sustrato, VES.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ESPECIES BOTÁNICAS DE LOS DIFERENTES SECTORES DE LOS MUNICIPIOS CAMPO ELÍAS Y RIVAS DÁVILA DEL ESTADO MÉRIDA, CON MIRAS A DESCRI-BIR NUEVAS ESPECIES COMO LA DE ABARCAS OTROS MUNICIPIOS

Molina, M.*; Alarcón, R.; Balza, O.; Albornóz, A.;

Cáceres, C. y Molina, G.

*IUTE. Departamento de Extensión y Producción. mariale_

[email protected]

La diversidad de especies botánicas existen-tes en los diferentes sectores de los municipios Campo Elías y Rivas Dávila del estado Mérida es extensa y variada debido a la presencia de diver-sos ecosistemas como: bosques templados y de alturas tropicales, tropófi tos, en la que los pisos térmicos oscilan entre los 800 msnm hasta los 1800 msnm. En tal sentido se hace importante someterla a una minuciosa revisión mediante una completa recolección de muestras de semillas, hojas y fl ores de cada una de estas plantas para luego ingresarlas a la colección de la institución. De acuerdo a la recolección y clasifi cación rea-lizada se logra ubicar treinta especies entre las que destacan diferentes familias autóctonas, endémicas y de interés agronómico, apoyado con un grupo de semillas cada una. Cabe señalar que el presente estudio retribuye a los estudiantes una serie de conocimientos en el área vegetal así como se enriqueció el material biológico, didác-tico y científi co en la que quedan depositados en la colección institucional universitaria al alcance de toda la comunidad.

Palabras clave: tropófi tas, autóctonas, biodiver-

sidad.

94I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PRESENCIA DE AVES RESIDENTES Y MIGRA-TORIAS EN EL SENDERO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL DE LA UNELLEZ, SAN CARLOS - COJE-DES, VENEZUELA. PERÍODO DE SEGUIMIENTO: 2010-2012

Morante, C.*; Fernández, J.; León, A. y Bello, P.

*UNELLEZ. Programa Ciencias de la Educación. cmo-

[email protected]

En la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” - San Car-los, estado Cojedes, se implementó un Sendero de Interpretación Ambiental (SIA); este abarca un área de estudio de 4 Ha, en la que se realizó el estudio sobre la presencia de aves residentes y migratorias durante el período 2010-2012. Conocer las especies de aves en la zona es de uti-lidad para los ecologistas, además de preservar la zona y las especies de fl ora y fauna. Entre sus objetivos se tienen: identifi car desde el punto de vista taxonómico, caracterizar el comportamiento de las aves residentes y migratorias, convertir la zona en un área referencial para observadores de aves y contribuir al registro de aves como aporte potencial a futuras investigaciones científi cas; además, socializar la información para la con-servación del área por parte de las comunidades adyacentes y su participación proactiva. El tipo de investigación es no experimental descriptiva de campo. La metodología utilizada fue el censo desde punto de radio fi jo y censo a lo largo de transectos. Las técnicas utilizadas: la observación de campo, triangulación (entrevistas) y revisión bibliográfi ca. Los instrumentos: libreta de campo, tablas de registros, cámara fotográfi ca, GPS, grabadora, computadora, binoculares, libreta de anotaciones y guías de aves. Los resultados fueron obtenidos a través de la estadística descriptiva y se concluye que se han observado e identifi cado 118 especies de aves, entre las cuales 109 especies son residentes y 9 migratorias (08 neárticas y 01 intertropical).

Palabras clave: aves, presencia, sendero.

EL MICROZOOPLANCTON EN LA ENSENADA DE TURPIALITO, GOLFO DE CARIACO, ESTADO SUCRE

Moreno, J.*; Moreno, J. y Marín, B.

*Universidad de Oriente. Instituto Oceanográfi co. jmm-

[email protected]

El zooplancton marino es de gran importancia, al formar un eslabón básico en la alimentación de la fauna marina, además, participa en los procesos de remineralización del carbono orgá-nico. La composición cualitativa y cuantitativa del zooplancton está infl uenciada por la profundidad, encontrándose en las capas superfi ciales una gran cantidad de larvas de importantes especies ben-tónicas. Se estudió la composición cualitativa y cuantitativa del zooplancton en dos estaciones en la ensenada de Turpialito realizándose 4 calados paralelos a la línea de costa con una red estándar con diámetro de boca de 13 cm. y 153 micras de malla. Las muestras fueron fi jadas en formalina 3 %. Los organismos fueron contados utilizando un microscopio estereoscópico y una cámara de Bogorov. Se determinó la diversidad mediante el índice de Shannon-Weinner. Para la estación 1, la riqueza fue 12 y la diversidad 1,5565, y para la estación 2 la riqueza fue 18 y la diversidad 1,6268. Los nauplios de cirrípidos fueron los más abundan-tes seguido por los copépodos Calanioda y larvas de bivalvos. Según Levinton (1982), los copépo-dos Calanoida son el taxa más abundante en el plancton mundial, aunque, en esta investigación fue desplazado por las larvas de cirrípidos. Esto se debió a que los cirrípidos de esta zona de la costa sur del golfo de Cariaco presentaron picos de abundancia en su fase larval. Tal como han encon-trado algunos autores, la mayor abundancia costera de copépodos para el área de Turpialito en el zooplancton en ciertos periodos es rempla-zada por nauplios de cirrípedos balanomorfos por efecto de las escorrentías de lluvias en la zona litoral. El resultado del presente estudio cobra importancia al permitir diferenciar la presencia de cirripidos planctónicos a nivel costero, dado al efecto potencial de afección por incrustaciones que estos organismos realizan a las estructura marinas sumergidas.

Palabras clave: microzooplancto, índices ecoló-

gico, Golfo de Cariaco.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LD50s DEL VENENO DE LA CUAIMA PIÑA Lachesis muta (LINNAEUS, 1766) (VIPERIDAE-CROTALINAE) DE DOS REGIO-NES GEOGRÁFICAS EN VENEZUELA

Navarrete, L.*; Girón, M.; Rostro, S.; Cartaya, D.;

Suárez, J. y Rodríguez, A.

*BIOREPTILIA (IDEA) y UCV. [email protected]

En el Neotrópico se encuentran tres especies del género Lachesis: L. melanocephala; L. steno-phrys y L. muta, y esta última con dos subespecies: Lachesis muta rhombeata y Lachesis muta muta. Lachesis muta habita los bosques tropicales del centro y sur de América, desde Panamá hasta Paraguay y la isla Trinidad y Tobago. En Venezuela, donde ha sido muy poco estudiada, se encuentra al sur del río Orinoco (estados Bolívar y Amazonas) y al Norte en la Serranía del Turimiquire (estados Anzoátegui, Sucre y Monagas). Es poco abundante y vive desde los 300m a 1.500m de altitud. Es la serpiente venenosa más grande del continente americano. Por estar dotado de dientes veneno-sos de hasta 5cm de largo y una gran cantidad de veneno, su mordedura suele ser mortal. Por poseer un veneno interesante, nunca antes estudiado, en dos poblaciones tan separadas geográfi camente (la más al norte de la Serranía del Turimiquire (ST) (estados Monagas, Anzoáte-gui y Sucre) y la más al Sur de El Paují (SP) (estado Bolívar) frontera con Brasil, quisimos conocer si sus LD50s eran diferentes. Se realizaron LD50s utilizando mezclas de veneno de 3 ejemplares de Lachesis muta muta de la misma localidad del Turimiquire y mezclas de veneno de 2 ejemplares de El Paují. Las LD50s intraperitoneales se cal-cularon por el método de Spearmann y Karber. El efecto letal puede considerarse como agudo. Se registraron signos tales como: aumento de la frecuencia cardíaca, piloerección, incoordinación motora, insufi ciencia respiratoria, postración, convulsión tónico-clónica, fl acidez de tren poste-rior y anterior, y muerte. El veneno total presentó LD50s (ST) de 10,33 mg/kg y (SP) de 8,97 mg/kg. El veneno de la Lachesis muta muta de El Paují resultó ser más tóxica. Eso indica que esos vene-nos tienen LD50s distintos, lo cual probablemente infl uye en la clínica presentada por los pacientes envenenados.

Palabras clave: Lachesis, Venezuela, LD50s.

95L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

BIODIVERSIDAD ASOCIADA A CAFETALES DEL RAMAL DE CALDERAS, ESTADO BARINAS

Niño, S.*

*UNELLEZ. Herbario Universitario. universitunellez@yahoo.

com

Durante diez días de campo se logró obtener datos de diversidad biológica vegetal asociada a cafetales del sector San Ramón de la Parroquia Calderas en el Municipio Bolívar, estado Barinas. Se trabajó en 5 cafetales con edades entre 2 y 35 años, donde predominan las variedades Caturra y Bourbon. Se establecieron parcelas de 500 m2 para inventariar árboles con diámetro a la atura del pecho (DAP) ≥ 5cm, así como epífi tas, arbus-tos y hierbas. En la Finca Alto de la Culata (2 ha), de 22 años de edad, se registró la mayor cantidad de individuos arbóreos para sombra (en este caso 43), que pertenecen a 8 especies. Mientras que la fi nca La Hermosura (2 ha) de 30 años, presentó 32 que pertenecen a 14 especies, siendo la mayor diversidad arbórea apreciada en el estudio. Las fi ncas con menor cantidad de individuos de som-bra fueron Valle Encantado (18-22 años) con 11 y la Esperanza (2-4 años) con 29. En ambos se obser-van problemas por muerte de árboles. La fi nca San Antonio (2 ha) con 22 años de establecida, presentó 33 individuos con 12 especies. En gene-ral, el promedio de especies arbóreas fue muy bajo (apenas 8), en comparación con bosques naturales del Ramal de Calderas. Las especies de sombra predominantes en todos los cafetales son conocidas como guamos (Familia Mimosaceae), detectándose seis especies, dos de ellas introdu-cidas de tierras bajas. La diversidad de especies no asociadas a la sombra, tales como epífi tas y hierbas, que se consideran malezas para el café, depende directamente de las prácticas agronó-micas dadas al cultivo. En este caso, una fi nca con sombra bien proporcionada y limpieza constante de malezas, presenta muy poca cantidad de especies, como ocurre con las fi ncas San Antonio, La Hermosura y Alto de la Culata con 44, 29 y 32 especies, respectivamente. Por el contrario, en cafetales con problemas por muerte de árboles de sombra, como la Esperanza y Valle Encantado, se detectó una mayor diversidad de especies (63 y 64, respectivamente). La diversidad y complejidad del bosque natural se lleva a su mínima expresión al instalar un bosque de café bajo los actuales patrones de manejo agronómico.

Palabras clave: biodiversidad, cafetales, calderas.

FLORA Y VEGETACIÓN DEL RAMAL DE CALDERASNiño, S.* y Stergios, B.

*UNELLEZ. Herbario Universitario. universitunellez@yahoo.

com

Enmarcado en las áreas estratégicas de gestión de información y áreas estratégicas para la con-servación de la biodiversidad se elaboró un mapa de vegetación y uso de la tierra para la parro-quia Calderas del municipio Bolívar del estado Barinas, mediante una imagen Spot del año 2008. La estructura e inventario preliminar de la vegetación de las zonas media y alta del Ramal de Calderas fueron determinados por medio de una evaluación biológica rápida (RAP), utilizando transecta establecidas según gradientes alti-tudinales, e inventario botánico global. Más de 600 colecciones fueron obtenidas en tres zonas boscosas entre 1100, 1700 y 2300 msnm de las formaciones bosque húmedo siempreverde mon-tano bajo, bosque húmedo siempreverde mon-tano y bosque húmedo siempreverde montano alto (bosque nublado) respectivamente, con un saldo inventariado de 125 familias, 313 géneros y 477 especies entre plantas pteridofi tas y las clases Liliopsida y Magnoliopsida de las plantas supe-riores (angiospermas). El Área Focal 1 se ubicó en una región predeterminada como típica de bos-ques montano bajo (1250 msnm) con gradiente altitudinal hasta bosque montano (1500 msnm) en el sector denominado Cerro Gobernador-Valle Encantado-San Ramón. En ese punto el análisis y muestreo se inició en la Cueva del Murciélago de la quebrada Bellaca, 1100-1250 msnm. El Área Focal 2 comprendió una franja de bosques húmedos montanos que se extienden desde el extremo del gradiente altitudinal de 1500 msnm, iniciando en los bosques no intervenidos a partir de los 1726 msnm en el sector Agua Blanca de la Montaña del Palmar, Los Alcaravanes, incluyendo el bosque montano alto o bosque nublado, en los alrededores del sitio denominado Palo el Tigre a 2260 msnm, hasta los bosques subparameros (2600-2900 msnm), arbustales del subpáramo (2500-2900 msnm) y páramo abierto (3000-3400 msnm). El Área Focal 3 es un bosque de café ubicado en el sector Pozo Azul-La Volcanera (900-1200 msnm).

Palabras clave: biodiversidad, fl ora, calderas.

VALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL Y ANCESTRAL MEDIANTE LA PERCEPCIÓN DEL CLIMA EN COMUNIDADES AGRÍCOLAS INDÍGE-NAS DEL SUR DE ANZOÁTEGUI

Olivares, B.*; Sindoni, M.; Guevara, E. y Meneses, E.

*Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

INIA. [email protected]

Las comunidades agrícolas han sido seria-mente afectadas por la variabilidad del clima, en este sentido, muchas de ellas han desarrollado ciertas habilidades para observar y explicar ade-cuadamente las dinámicas astronómicas, rituales y otras manifestaciones de la fauna y la fl ora. En este sentido, la Constitución de la República Boli-variana de Venezuela, en su Título III: De los Dere-chos Humanos, Garantías y Deberes, Capítulo VIII: De los Derechos de los pueblos indígenas, Artículo 121 subraya que “los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritua-lidad. De esta manera se planteo como objetivo reconocer la autonomía cultural de la comunidad indígena Kariña, al sur del estado Anzoátegui, en el contexto climatológico, a través de la valora-ción de la diversidad del conocimiento ancestral para determinar las adaptaciones asociadas a los recursos naturales. Se enmarca en el enfoque de investigación participativa mediante la técnica dialogo de saberes, involucrando 49 participantes de tres generaciones: ancianos, adultos y jóvenes. Se utilizo el análisis por componentes principa-les (ACP) para la interpretación de los datos. Mediante el ACP se seleccionaron los primeros cinco componentes que explicaban el 72.0% de la variación total. Un primer componente asociado a las variables: Localidad y Sexo aportaron el 23.0% de la varianza total. Se identifi caron: el congo-rocho, pájaro tijereta, chicharra, el bachaco, el relámpago y las fases lunares como bioindicado-res climáticos y manifestaciones astronómicas en actividad agrícola. Todos estos fueron mayor-mente utilizados por las adultos mayores de la cultura Kariña que representan el 10.0% de los participantes. Los resultados permitieron recrear, reconstruir y revalorizar los saberes locales en las prácticas cotidianas en el pronóstico del clima para el uso y manejo de cultivos. Este análisis per-mitió generar herramientas para una educación rural con mayor pertinencia social y cultural para las nuevas generaciones.

Palabras clave: clima, bioindicadores, percepción.

96I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ORNITOFAUNA EN UN SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE MATURÍN. ESTADO MONAGAS. VENEZUELA

Oliveros, O.*

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Sede Monagas.

Centro de Estudios Ambientales. [email protected]

Esta investigación se realizó el sector El Silen-cio, de la parroquia las Cocuizas, al este de la ciudad de Maturín (9º 45` 39” N; 63º 8` 5” O), planteándose los siguientes objetivos: Carac-terizar la ornitofauna existente, detectar las principales actividades antrópicas que afectan a las aves y tipifi car el estatus de la permanencia de la avifauna en el sector. Este proyecto se suscribe en la primera línea estratégica relacionada con la gestión de la información sobre diversidad bioló-gica. El área de estudio está ubicada en la mesa plana de Maturín, donde la sabana predomina, junto a las formaciones ecotípicas relacionadas (morichal y bosque de galería). La investigación se realizó en 1 y ½ ha, esta área presenta una vegeta-ción intervenida, con elementos fl orísticos intro-ducidos, además de la permanencia vegetación originaria de la sabana, que le dan características de un bosquete. Se realizaron observaciones durante un año; de 5:30 a 8:00 am. y de 4:00 a 6:30 pm. Con un esfuerzo promedio de observa-ción de 94 horas/hombre. Se hicieron recorridos a pie y observaciones estaciónales, utilizando binoculares. La identifi cación de las aves se realizó con la bibliografía especializada (Phelps y Meyer, 1994; Lentino, 1997; Hilty, 2002; y Porras, 2009). Se reportaron un total de 46 especies, distribuidas en 06 Órdenes y 20 Familias. Siendo las familias Emberizidae (08 especies), Columbidae (05) y Tirannydae (05), las más representativas. Se registraron 09 especies inusuales, 12 accesorias y 25 constantes. Por otro lado se observaron 21 especies de interés cinegético y una especie migratoria.

Palabras clave: inventario, aves, Maturín.

USO DE NIDOS ARTIFICIALES COMO MEJO-RAMIENTO DE HABITAT PARA LA LECHUZA DE CAMPANARIO (Tyto alba) Y OTRAS ESPECIESDE ANIMALES

Poleo, C.*; Garbi, J. y Fuentes, L.

*INIA. Guárico. [email protected]

En la zona arrocera del estado Guárico desde el año 1994, han sido colocados nidos artifi ciales como un método factible para mantener e incre-mentar las poblaciones de lechuza de campanario en el área y permitir la inclusión de depredadores naturales en el manejo de los roedores que cau-san daños en las siembras de arroz. El objetivo de este trabajo fue cuantifi car el uso de esos nidos artifi ciales por la lechuza de campanario y otras especies animales durante los periodos de reproducción 2006-2007 al 2010 - 2011. La actividad fue realizada en los nidos artifi ciales colocados en el sector Bancos de San Pedro del Sistema de Riego Río Guárico. En cada periodo el número de nidos observados varió y las revisiones se realizaron cada quince días, desde septiembre hasta abril, registrándose la especie animal que ocupaba el nido y el propósito de uso (refugio o reproducción). Del total de nidos observados (n= 461) durante el estudio, el 79,6% (n=367) fueron utilizados por las lechuzas para reproducirse y el 1,5% (n=7) para refugiarse, mientras que el 10,8% (n=50) lo utilizaron otras especies animales. De estas el rabipelado (Didelphys marsupialis) fue la especie que ocupó un mayor número y porcentaje de nidos (n= 18; 36%), utilizándolos solo como refugio. El pato güiriri (Dendrocygna autumnalis) utilizó los nidos (n=10; 20%) solo para reprodu-cirse. Otras especies encontradas en los nidos fueron: zamuros (n=4; 8%; Coragyps atratus), oso melero común (n=1; 2%; Tamandua tetradactyla), tragavenados (n=2; 4; Boa constrictor), abejas (n=13; 26%; Apis mellifera) y avispas(n=2; 4; Vespa spp). Los resultados obtenidos evidencian que los nidos artifi ciales pueden ser utilizados para mejorar el hábitat de algunas especies animales en ciertas áreas donde hábitat natural ha sido reducido

Palabras clave: guárico, hábitat, nidos artifi ciales.

LISTADO PRELIMINAR DE LA FLORA VASCULAR ASOCIADA A UN SECTOR DE LA PLANICIE ALU-VIAL DEL RÍO ORINOCO, MUNICIPIO SOTILLO, ESTADO MONAGAS

Prada, E.*; Lárez, A. y Lárez, C.

*Herbario UOJ. Departamento de Agronomía. Escuela Agro-

nomía. Universidad de Oriente. [email protected]

El conocimiento de la fl ora de los llanos altos y zonas montañosas del estado Monagas (70 % de la superfi cie) puede considerarse adecuado, no así el de los llanos bajos o planicies aluviales (30% restante), donde algunos sectores permanecen casi inexplorados botánicamente (Lárez 2005, MARNR 1997). Tal es el caso de la planicie aluvial del Río Orinoco, municipio Sotillo, donde se inte-gran sabanas secas, bosques de galería y, princi-palmente, sabanas inundables, que durante la época seca se transforman en extensas lagunas, que a su vez constituyen uno de los principales atractivos turísticos del área, de allí la importancia de conocer sus recursos fl orísticos para poder utilizarlos racionalmente y preservarlos para las generaciones futuras. El objetivo de este trabajo fue realizar un inventario preliminar de la fl ora del sector Chiguichigual de ésas planicies, para generar información sobre la fi todiversidad local y su aprovechamiento. Las colecciones botánicas se iniciaron en el año 2010, utilizando la meto-dología tradicional de estudios fi totaxonómicos. Para la fecha se han realizado tres exploraciones que han permitido reunir unos 350 especímenes, representantes de 140 especies de plantas vascu-lares, pertenecientes a 102 géneros, circunscritos en 1 familia de pteridófi tos, 7 de monocotiledó-neas y 41 de dicotiledóneas. Entre las familias con mayor diversidad fi guran Fabaceae, con 32 espe-cies, Euphorbiaceae (10 spp.), Malvaceae (9 spp.), Rubiaceae (8 spp.) y Poaceae (7 spp.); el material colectado se encuentra depositado en el Herbario del Departamento de Agronomía de la Universi-dad de Oriente (UOJ).

Palabras clave: planicie aluvial, inventario fl orís-

tico, Monagas.

97L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

LA COLECCIÓN REGIONAL DE PECES EN EL OCCI-DENTE DE VENEZUELA: ALCANCES EN SU PRI-MERA DÉCADA

Rodríguez, D.*; Barrios, M. y Martínez, D.

*Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA.

Decanato de Agronomía, Departamento de Ciencias .B.

[email protected]

La Colección Regional de Peces (CPUCLA, Departamento de Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomía, UCLA) se ha concebido y desa-rrollado con base en la necesidad de generar y difundir información actualizada sobre los recur-sos hidrobiológicos continentales de la región centroccidental de Venezuela. La principal línea de trabajo de la colección (biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela) se enmarca en la “gestión de la información sobre diversidad biológica”, una línea fundamental en la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020. La colección resguarda muestras de peces y macroinvertebrados acuá-ticos (colecciones húmedas) y registros ambien-tales obtenidos en protocolos de muestreo estandarizados con fi nes de monitoreo. En sus primeros diez años, la colección sobrepasa los dos mil números (~35000 especímenes de peces, 121 especies, cinco paratipos); esta cifra es producto de una cobertura amplia de los principales ecosis-temas fl uviales en la vertiente Caribe de la región (cerca del 80% de la riqueza provincial de especies de peces continentales). Con el auspicio de la colección se han realizado estudios para estimar la integridad en ecosistemas fl uviales (cuencas de Aroa, Tocuyo y Turbio), el estatus de amenaza para la ictiofauna y la pertinencia de áreas pro-tegidas para su conservación. El continuo, aún cuando precario, apoyo a la Colección por parte de proyectos interinstitucionales ha contribuido con el desarrollo de tesis de pregrado y posgrado. En su estrategia de divulgación la colección tiene una plataforma digital en línea (http://cdcht.ucla.edu.ve/peces/index.htm) que permite el acceso, libre gratuito y continuado, a catálogos sobre la ictiofauna regional, bases de datos sobre los ecosistemas acuáticos y documentos variados. En el corto plazo se prevé conformar el laboratorio regional para el monitoreo y se consolide el pro-grama de capacitación, formación y divulgación sobre los recursos hidrobiológicos.

Palabras clave: colección biológica, ictiofauna,

museo.

COLECTA Y CARACTERIZACION IN SITU DE LAS PIÑAS EN VENEZUELA

Rodríguez, D.*; Torrecilla, P.; Ramis, C. y Gómez, R.

*CNCRFG. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

[email protected]

Dada la importancia estratégica que repre-senta el género Ananas en Venezuela por encon-trarse dentro de la zona de mayor diversidad genética, El CNCRF conforma la colección más importante de Venezuela, conservada en campo. A los fi nes de reforzarla y enriquecerla se realiza-ron colectas en seis bioregiones de Venezuela. Las rutas se establecieron de acuerdo con la informa-ción obtenida de herbarios y datos de pasaporte. Se colectaron un total de 100 accesiones. Dentro de los materiales se encuentran: Ananas comosus var. parguazensis, A. comosus var. ananassoides, A. comosus var. erectifolius, A. comosus ‘Española Roja’, ‘Perolera’, ‘Bumanguesa’, ‘Valera Amari-lla’, ‘Valera Roja’, ‘Brecheche’ ‘Panare’ ‘Caicara’ ‘Pilón’ y 8 ecotípos amazónicos. La caracterización in situ se realizó de acuerdo a los descriptores (Leal y Antoni, 1980: Leal, 1990). Entre los caracteres cualitativos: presencia o ausencia de aguijones, color de las hojas, color y forma del fruto; y cuan-titativos como: altura de la planta, número, lon-gitud y ancho de la hoja, longitud, ancho y peso del fruto. Estas últimas variables fueron la que presentaron mayor variación. Se incremento la colección en campo y se encontró que existe una gran variación morfológica entre los diferentes materiales colectados.

Palabras clave: variedades, cultivares, Amazonas.

HONGOS ASOCIADOS A LAS ARAÑAS (Araneae-Arachnida) EN VENEZUELA

Rojas, T.* y Altuna, G.

*Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

CENIAP. [email protected]

Las arañas (Araneae-Arachnida) son enemigos naturales de insectos plaga, sin embargo presen-tan mortalidad debido a infecciones por hongos, que pueden afectar el control que realizan de las plagas. Con el fi n de generar información de apoyo en las áreas de ecología y control biológico se inició el estudio de los hongos asociados a las arañas. Mediante microscopía de campo lumi-noso, fueron examinadas diversas colecciones venezolanas de hongos colonizando arañas. Se identifi caron los hongos de los géneros Gibellula, Paecilomyces, Lecanicillium, Akantomyces y Torru-biella. Este trabajo se enmarca en la línea estra-tégica referida a Gestión de la Información sobre Diversidad Biológica.

Palabras clave: hongos, Arachnopatógeno, ara-

ñas.

98I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PENTASTOMOSIS EN BOIDOS: PRIMER REPORTE PARA VENEZUELA Y SUS IMPLICACIO-NES PARA LOS CENTROS DE CONSERVACIÓN Y LA SALUD PÚBLICA

Salazar, J.*; Vargas, D. y Pérez, A.

*Expansión Centro Educativo. Expanzoo. xtrax.4@gmail.

com

Las parasitosis en serpientes son hallazgos frecuentes tanto en vida silvestre como en cau-tividad, cuyos cuadros clínicos son exacerbados bajo el estrés que implica la intervención antró-pica, comprometiendo así la vida del animal al disminuir su inmunocompetencia y haciéndolo susceptible a patógenos secundarios. Existe un grupo de especial interés, la Sub-clase Pentas-tomida, en su mayoría constituyen organismos vermiformes que afectan vías respiratorias y otras vísceras de los reptiles y emplean como hospeda-dores intermediarios a mamíferos, aves y peces. Esto reviste especial importancia para el caso de los Serpentarios y Centros de Extracción de Venenos, ya que se manejan grandes cantidades de ofi dios altamente susceptibles a infestaciones parasitarias, bien sea porque ya los portan desde su captura en vida silvestre o porque adquieren las formas infectivas enquistadas en los tejidos de ratones o aves al consumirlas, debido a que constituyen los principales componentes de su dieta en cautividad. Otro punto de relevancia es la potencial zoonosis que representa la presencia de dicho parásito en el animal ya que si no se hace un adecuado manejo, el humano puede ingerir los huevos e infectarse con el Pentastomido. Éste trabajo se presentan los hallazgos más relevan-tes durante la realización de una necropsia a un ejemplar de Boa constrictor que pertenecía a la colección de EXPANZOO, ubicado en el Municipio El Hatillo del Dto. Capital. En dicho ejemplar se evi-denció durante la revisión de cavidad celómica un parásito del género Porocephalus. Se analizan las posibles implicaciones que puede tener esta espe-cie para la salud pública y el estatus sanitario de los ofi dios en cautiverio. La información obtenida contribuye al fortalecimiento de los conocimien-tos en materia de salud y a la preservación de las especies de ofi dios enmarcándose en la primera línea de la Estrategia Nacional para la Conserva-ción de la Diversidad Biológica 2010-2020.

Palabras clave: Pentastomido, Porocephalus,

Parasitosis.

QUÍMICA SANGUÍNEA EN JUVENILES DE Colos-soma macropomum EN CONDICIONES DE CUL-TIVO

Salazar, R.*; Vargas, A.; Blanco, Y. y Lemus, M.

*Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. rsalazarlugo50@

gmail.com

La “cachama” Colossoma macropomum es un pez con gran demanda para el desarrollo de la acuicultura dulceacuícola en Venezuela, por lo que el monitoreo del estado de salud es un requi-sito indispensable para el éxito durante su cultivo. El objetivo de este estudio fue establecer valores de referencias de contaje de células sanguíneas y valores de química sanguínea en juveniles de cachama. Se emplearon 300 juveniles provenien-tes de la acuicultura Alma CA, Estado Anzoátegui, con un peso entre 45,19 - 115,86 g y tamaño de 13,96 y 22 cm de longitud. Se les tomaron mues-tras de sangre que se emplearon para las determi-naciones hematológicas y de química sanguínea. Los valores de hemoglobina estuvieron entre 3,5 y 7,10 g/dl, el hematocrito entre 12 – 23 %, el contaje total de glóbulos blancos fue de 3291,67 ± 2692,23 cel/ml; glóblulos rojos: 423833,3 ± 103338,7cel/ml, los linfocitos 8299 ± 4575cel/ml, granulocitos neutrófi los: 1245 ± 905; los granu-locitos eosinófi los estuvieron entre 0-253 cel /ml y los monocitos-macrófagos entre 0-286 cel/ml. Se observaron dos poblaciones diferenciadas de granulocitos neutrófi los, tipo I y II. Los parámetros plasmáticos determinados fueron: glucosa 67,50 ± 14,73 mg/dl, úrea: 1,70 ± 0,48 mg/dl; colesterol 129,00 ± 10,21, triglicéridos 340,67 ± 23,24. La actividad de las enzimas alanina aminotransfe-rasa (ALT) fue de 4,83 ± 1,34 U/L; para la aspar-tato aminotransferasa (AST) fue de 143,64 ± 28,44 U/L; lactato deshidrogenasa (LDH): 706,17 ± 155,85 U/L; creatin kinasa (CK): 3830,50 ± 769,91 U/L y fosfatasa alcalina (ALP) 22,85 ± 3,98; los valores observados para los bioelementos fueron; calcio, 3,02 ± 0,25; fósforo, 4,05 ± 0,49 5,8; magnesio, 1,33 ± 0,12; sodio 172,23 ± 12,09 y potasio 1,55 ± 0,38. Los parámetros determi-nados para cachama pueden ser utilizados como referencia para el monitoreo del estado de salud de peces juveniles en condiciones de cultivo.

Palabras clave: Colossoma macropomum, hemog-

lobina, leucocitos.

ATRIBUTOS ESTRUCTURALES DEL MANGLAR DE POSHOURE, COSTA OCCIDENTAL DEL GOLFO DE VENEZUELA

Sánchez, R.*; Querales, Y. y Barboza, F.

*Universidad del Zulia. [email protected]

La complejidad estructural de las comunidades vegetales son un refl ejo de las entradas y salidas de energía y materiales en el ecosistema, son una función del ambiente y estructura genética de las poblaciones, así es posible que comunida-des formadas por las mismas especies puedan ser consideradas diferentes en su estructura y funcionamiento. En la presente investigación se determinaron los atributos estructurales del man-glar de Poshoure localizado en la costa occidental del Golfo de Venezuela. Para ello se establecieron parcelas de 1600m2; las variables determinadas para el análisis estructural de los manglares, fueron abundancia absoluta, área basal, altura y diámetro. El manglar de Poshoure, fl orística y estructuralmente está representado por una comunidad mixta de R. magle, A. germinans y L. racemosa, con alturas promedio de 5,37 ± 1,66m.; 5,99 ± 2,43m y 6,38 ± 1,66m. En cuanto a la den-sidad se ubica en el orden de los 681 ind/ha de R. magle; 1350 ind/ha de A. germinans y 263 ind/ha de L. racemosa. El área basal para las tres especies de mangle fue de 3,04 m2/ha, 10,05 m2/ha y 0,82 m2/ha, con diámetros promedios de 6,84 ± 2,60 cm para R. magle, 9,52 ± 3,82 cm para A. germinans y 6,14 ± 2,38 cm para L. racemosa. De acuerdo a las características estructurales obtenidas esta comunidad se acerca mucho a un manglar de tipo franja.

Palabras clave: manglar, estructura, golfo.

99L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

TENSORES NATURALES Y ANTRÓPICOS ASOCIA-DOS A LOS MANGLARES DE LA COSTA OCCIDEN-TAL DEL GOLFO DE VENEZUELA

Sánchez, R.*; Querales, Y. y Barboza, F.

*La Universidad del Zulia - LUZ. [email protected]

Los tensores son defi nidos como cualquier evento, condición o situación que cause un incremento en los gastos de mantenimiento de un ecosistema. Los sistemas naturales poseen adaptaciones y estrategias que les permiten recu-perarse de perturbaciones periódicas. Si el tensor permanece en cantidades residuales o se presenta con una mayor frecuencia entonces el sistema solo alcanzará un nivel más bajo de organización y desarrollo. (Lugo et al., 1980; Odum, 1981). En la presente investigación se determinaron los tenso-res naturales y antrópicos asociados a los mangla-res de la costa Occidental del Golfo de Venezuela. Se realizaron recorridos trimestrales por un año en el área de estudio, realizando anotaciones y registro fotográfi co de los tensores naturales y antrópicos observados. Se determino la exis-tencia de impactos recientes de origen natural y antrópico que afectan el 9% de la cobertura analizada y son principalmente: Rellenos hidráu-licos (3%) producto del dragado; Mortandad de manglares (2 %) producto de la sedimentación de canal de acceso de agua a la laguna; Defl ación eólica reciente 6 % producto del movimiento de arena de la zona inter mareal en dirección tierra adentro formando dunas vivas que al desplazarse cubre porciones del bosque de manglar; Tala 2%, para la construcción de viviendas. La acción de estos tensores se ven refl ejados en cambios en la fl orística, estructura, funcionamiento ecológico del bosque en el tiempo, mortandad de arboles, formación de salitrales, perdida de hábitat para la fauna asociada, disminución de la pesca artesanal y contaminación de la aguas.

Palabras clave: manglar, tensores, golfo.

DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE Lasio-cephalus WILLD. EX SCHLTDL (SENECIONEAE-ASTERACEAE), GRUPO ENDÉMICO DE LOS ÁNDES

Silva, K.*; Torrecilla, P. y Lapp, M.

*Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.

[email protected]

Los páramos y los bosques alto-andinos son ecoregiones con una importante riqueza fl o-rística y con abundantes endemismos. Una de las familias mejor representadas en su fl ora es Asteraceae. Dentro de esta, Lasiocephalus Willd. ex Schltdl es un género endémico de Los Andes tropicales, que se distribuye desde Perú hasta Venezuela. En Venezuela están presentes cinco especies: L. cuencanus (Hieron.) Cuatrec.; L. doryphyllus (Cuatrec.) Cuatrec.; L. longipenicillatus (Sch. Bip. ex Sandwith) Cuatrec.; L. otophorus (Wedd.) Cuatrec. y L. patens (Kunth) Cuatrec. Se realizó una exhaustiva revisión de literatura, del material depositado en los herbarios VEN, MY, MERF, MER y CAR, así como colecciones en campo. Se presentan mapas de distribución para cada una de las especies en Venezuela. L. cuencanus se distribuye en Ecuador, Colombia y Venezuela; en nuestro país en los estados Mérida y Táchira. L. doryphyllus es una especie endémica colombo-venezolana de la Sierra de Perijá. L. longipenici-llatus es endémica de Los Andes venezolanos, encontrándose en Trujillo, Mérida y Táchira. L. otophorus se encuentra en Ecuador, Colombia y Venezuela (estado Táchira). L. patens se localiza desde Perú hasta Venezuela; en este último en los estados Trujillo, Mérida y Táchira. La difusión del conocimiento de la distribución de estas especies contribuye a su conservación. La presente inves-tigación se enmarca en la línea estratégica “Ges-tión de la información sobre Diversidad Biológica” de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: Lasiocephalus, endémico, distri-

bución.

MICROMORFOLOGÍA ESTAMINAL DE ESPECIES DE Lasiocephalus WILLD. EX SCHLTDL (SENECIO-NEAE-ASTERACEAE), PRESENTES EN VENEZUELA

Torrecilla, P.*; Silva, K. y Lapp, M.

*Universidad Central de Venezuela - UCV. Facultad de Agro-

nomía. [email protected]

Una de las familias más representativa de los andes venezolanos es Asteraceae, con una pro-porción aproximada del 25% del total de las plan-tas con fl ores en el páramo, conteniendo a grupos de taxas diversos y evolutivamente recientes. Uno de estos taxas es el género Lasiocephalus Willd. ex Schltdl, el cual ha sido poco estudiado sistemá-ticamente a nivel nacional. Este género incluye sufrútices de bajo porte, arbustos escandentes hasta trepadoras leñosas, defi niéndose dos claras tendencias evolutivas: los sufrútices parameros y los escandentes y trepadores de los bosques alto-andinos. Es de importancia aportar estudios de nuevos caracteres que permitan defi nir el con-cepto genérico y el de cada una de las especies; en este sentido, la micromorfología estaminal se ha demostrado que puede proveer caracteres de valor taxonómico para la delimitación de grupos en la tribu Senecioneae. Se extrajeron estam-bres de al menos dos fl ores de tres especímenes por especie, sometiendo el material a aclarado mediante inmersión en hipoclorito de sodio al 16 % durante dos minutos, preparándose láminas semipermanentes, y realizando las observaciones mediante un microscopio óptico. Con el uso de una cámara fotográfi ca adaptada al microscopio se fotografi aron los estambres de las especies: L. cuencanus (Hieron.) Cuatrec.; L. doryphyllus (Cuatrec.) Cuatrec.; L. longipenicillatus (Sch. Bip. ex Sandwith) Cuatrec.; L. otophorus (Wedd.) Cua-trec. y L. patens (Kunth) Cuatrec. Observándose para cada especie los tipos de collar del fi lamento, ápice y base de la antera. Se demostró la diver-sidad en la morfología estaminal de las cinco especies estudiadas que permiten delimitarlas de manera adecuada y se proveen caracteres com-binados para su identifi cación. La presente inves-tigación se enmarca en la línea estratégica “Ges-tión de la información sobre Diversidad Biológica” de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: Lasiocephalus, Senecioneae,

estambre.

100I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

DINÁMICA POBLACIONAL DE AVES ACUÁTICAS DEL COMPLEJO LAGUNAR CHACOPATA - BOCA-RIPO, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

Vera, M.*; Muñoz, J.; Marín, G. y Bello, J.

*Universidad de Oriente. Departamento de Biología.

[email protected]

El complejo lagunar Chacopata – Bocaripo, alberga anualmente gran cantidad de aves tanto residentes como migratorias, lo cual reviste de gran importancia a esta área. Tomando en cuenta que actualmente se desarrollan programas de desarrollo petrolero a lo largo de las costas de las penínsulas de Paría y Araya se hace necesa-rio un estudio de la avifauna como organismos centinelas de los ecosistemas costeros. En tal sentido el objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la dinámica poblacional de aves acuá-ticas del complejo lagunar Chacopata - Bocaripo, estado Sucre, Venezuela. Para ello, se realizaron observaciones y censos de aves una vez al mes en la mañana, durante dos horas, en cuatro meses: noviembre, diciembre, enero y febrero seleccio-nados así, para aprovechar el período de perma-nencia de aves migratorias, utilizando el método de transecto de línea sin estimados de distancia. Para dar una visión cualitativa y cuantitativa rela-tiva del comportamiento de los grupos orníticos más relevantes dentro de la comunidad de aves analizadas, se emplearos los siguientes índices ecológicos: Abundancia, Diversidad de Shannon-Wiener, Riqueza Específi ca, Equitabilidad y Domi-nancia. En total se inventariaron 1018 individuos, de 30 especies, agrupados en 11 familias y 6 órde-nes (Tabla 1). De éstos, los Charadriiformes (n=14) y Ciconiiformes (n=10) concentraron el mayor número de especies, aunque con pocos individuos por especie. La mayor abundancia relativa de individuos se presentó en el mes de febrero y la menor en diciembre. La diversidad arrojó valores promedios de 3,101 bit.ind-1 y la equidad de 0,68. En cuanto a la riqueza específi ca, las aves resi-dentes, las migratorias locales y las migratorias neárticas, en ese orden, presentaron la mayor riqueza de especies. Las especies Ajaia ajaja (garza paleta), Eudocimus ruber (corocora colorada) y Phoenicopterus ruber (fl amenco) se encuentran amenazadas a nivel nacional. Se recomienda la declaración de este humedal bajo alguna fi gura ABRAE.

Palabras clave: laguna, Chacopata, manglares.

CARACTERIZACIÓN DE LA HERBIVORÍA SOBRE ESPECIES DE DOSEL Y ESTRATO ARBUSTIVO A LO LARGO DE UNA TRANSECTA EN UN BOSQUE SECO TROPICAL DE LA PLANICIE DE MARACAIBO

Villalobos, S.*; Villalobos, S. y Portillo, C.

*La Universidad del Zulia - LUZ. Maracaibo. fofolafolina@

gmail.com

Grandes extensiones de tierra en el mundo son perturbadas por temperaturas macrotérmicas y lluvias estaciónales, formando los bosques secos y muy secos tropicales. Estos ecosistemas se encuentran entre los más degradados del planeta, por esta razón, para el planteamiento de estrategias para su protección, resulta impres-cindible estudiar la ecología de bosques secos que aun existen, en nuestra región lo constituye una extensión del jardín Botánico de Maracaibo, donde se estudio la caracterización de la herbivo-ría sobre especies de dosel y estrato arbustivo a lo largo de una transecta de 40 mts. Esta fue divi-dida por cuadratas de 5 x 5 mts. ubicadas a cada 5 mts. Donde cada individuo se identifi co la especie correspondiente, se tomaron 30 hojas del estrato arbustivo y dosel de cada árbol. Se caracterizo el porcentaje de hojas depredadas y la diferencia de depredación tanto en el estrato arbustivo como en el dosel. Se estableció que no hay diferencia entre la cercana de la carretera hacia dentro del bosque ya que las especies llegan a un máximo de 10 mts. De altura y las condiciones son iguales tanto en el estrato arbustivo como en el dosel. Se determino que la especie H. billbergii fue la más depredada en la transecta, además de ser la espe-cie dominante, P. guamacho también presentan una signifi cante depredación y por el contrario la especie C. coriaria no presento ningún rastro de depredación en sus hojas ya que. La diversidad de las especies se encuentran favorecidas por doseles cerrados y la perturbaciones humanas constituyen un factor negativo en la regeneración de estos ecosistemas.

Palabras clave: herbivoría, bosque seco, C. coria-

ria.

EVALUAR LA CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DE CONTAMINANTES EN EL RÍO NEVERÍ, SECTOR LA BURRA - PUENTE DE HIERRO, BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI

Villegas, A.*

*UGMA. Anzoátegui. [email protected]

Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar la capacidad de asimilación de contami-nantes en el Río Neverí, sector La Burra- Puente de Hierro, Barcelona estado Anzoátegui. La inves-tigación realizada es de carácter explicativo apo-yada en la modalidad documental y de campo. Su población estuvo constituida por un tramo del Río Neverí donde se manifi estan mayores problemas de contaminación por empotramiento de aguas servidas, en una longitud de cauce de 3852 Km, en ambas márgenes. Para recolectar la información se utilizaron cuestionarios aplicados mediante encuestas aleatoriamente a cien habi-tantes de la comunidad del área de estudio, para conocer su actitud frente a la problemática del río y trabajo de campo para visualizar las descargas de efl uentes líquidos, con un caudal de 314 lt. /sg en la margen derecha y 125 lt. /sg aproximada-mente en la margen izquierda. El 70% de la pobla-ción está consciente de los problemas del rio, pero no están motivados para mitigar el problema de polución. La contaminación presente es de tipo bacteriana lo que difi cultad su uso para la recrea-ción. Esta evolución de contaminantes afectado severamente la supervivencia de la vida acuática. Se concluye que la capacidad de autopurifi cación es lenta en la época seca, ya que la velocidad de la corriente no permite la reaireación natural. Se recomienda desempotrar las descargas de aguas servidas de los colectores pluviales y dictar orde-nanzas municipales como normativa de control local para evitar empotramientos ilegales.

Palabras clave: descargas, contaminantes, des-

trucción.

101L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ESTUDIO ETNOBIOLÓGICO DE LA GALLINA PIROCA (Gallus gallus domesticus) EN EL ESTADO LARA

Vizcaya, T.*; Rodríguez, J.; Colmenares, P. y Fonseca,

P.

*Hospital Dr. Egidio Montesinos. Servicio de Laboratorio.

[email protected]

La gallina (Gallus gallus domesticus) es ubicua, sin embargo algunas subespecies han evolucio-nado hasta formar parte de un patrimonio gené-tico irrecuperable y de cuya población y sus rela-ciones con la sociedad humana poco se conoce. La gallina piroca está frecuentemente en las crías de patio en el medio rural y periurbano de muchas poblaciones y entre todas las gallinas criollas tiene reputación de ser la mejor ponedora, que es más resistente a las enfermedades y que es muy buena para incubar huevos y criar pollitos. Por otra parte la etnobiología es el estudio de las relaciones dinámicas entre los seres humanos, la biota y el ambiente, puesto que resalta la importancia de las plantas, animales y microorganismos en el desarrollo y transcurso de todas y cada una de las sociedades humanas. Es así como el desconoci-miento de las percepciones sociales sobre el papel de este recurso autóctono probablemente incide en el uso no sostenible de esta especie animal, por lo que se propone el marco de un proyecto de innovación entre personal universitario y no uni-versitario para que determinados conocimientos extraídos del saber tradicional en nuestra región, sirvan como base para aplicarlo en el currículo. Para ello se realizaría un censo poblacional de esta raza de la gallina venezolana y calcular el número de individuos en el estado Lara, pero se aprovecha igualmente para obtener una serie de datos demográfi cos, económicos y sociales rela-tivos a la población humana, consideradas desde un punto de vista cualitativo y así conocer sus impresiones, usos, tradiciones y costumbres en el aprovechamiento de este recurso animal como base para el análisis y la evaluación demográfi ca de esta ave tal y como se describe en la línea de la ENCDB para conservar especies amenazadas al generar un diagnóstico del estado poblacional de la especie descrita.

Palabras clave: gallina piroca, censo, etnobiología.

CREACIÓN DEL MUSEO DE ZOOLOGÍA CON VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS DEL INSTI-TUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE EJIDO, ESTADO MÉRIDA

Zordan, C.*; Alarcón, R.; Balza, O.; Silguero, P. y

Albornóz, Á.

*Instituto Universitario Tecnológico de Ejido IUTE. juve-

[email protected]

En la actualidad, el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido imparte actividades acadé-micas en la cátedra de zoología, contando con la disposición de un salón de clases apto para establecer un museo de zoología en la que puede alojar diversos ejemplares preservados para lo colección, de acuerdo con el trabajo realizado se ha logrado montar diferentes especímenes en esqueleto y algunos disecados, todos provenien-tes de las comunidades cercanas, entre insectos, mamíferos, aves y reptiles. Por consiguiente se dará a conocer la anatomía que conforma a cada especie, ofreciendo un adecuado material demostrativo para el conocimiento requerido por esta asignatura. La dinámica consiste en la asignación de un individuo en especifi co, luego en trabajo orientado de laboratorio se prepara según técnicas de preservación, en la que es expuesto con apoyo de un trabajo documental en digital. Todo esto es implementado con miras a depositar especímenes para enriquecer el laboratorio, de la misma forma dejar gran parte de estos cono-cimientos a todos los cursantes interesados y abierto a las comunidades en general. Cabe des-tacar que los ejemplares trabajados son objetos de colectas posmortem y no son sacrifi cios para este fi n.

Palabras clave: diversidad, zoología, especie.

PRIMEROS REGISTROS DEL GÉNERO Ananteris (SCORPION: BUTHIDAE) EN LOS ESTADOS LARA Y YARACUY

Castro, Y.*

*Universidad Pedagógico “Luis Bletrán Prieto Figueroa”.

[email protected]

El género Ananteris Thorell, 1891 constituye uno de los grupos más diversos de escorpiones, con 68 especies descritas a nivel mundial, de las cuales 30 han sido reconocidas en Venezuela, posicio-nándonos así con el 44,12% de las especies de este género. A la par este género ocupa el segundo lugar como en cuanto al mayor número de espe-cies en nuestro país. Por otra parte, este género en Venezuela ha sido revisado principalmente por autores como Borelli, González-Sponga y Rojas-Runjaic. Por último, este género se caracteriza por presentar un espolón tarsal en el tercer y cuarto par de patas, son animales de tamaño pequeño, telson alongado y peines sin fulcros. El propósito de esta investigación es contribuir al conoci-miento taxonómico del género Ananteris en los estados Lara y Yaracuy. El área de estudio, com-prendieron los estados Lara y Yaracuy. El material para esta investigación fue colectado de manera manual utilizando pinzas de punta lisa y enva-ses de plástico en donde fueron colocados. Las muestras fueron depositadas en la colección de zoología agrícola del Decanato de Agronomía de la UCLA y en la colección personal (Colección José Alejandro Tampoa-Rincón CJATR), preservándose en alcohol isopropilico al 70% dentro de viales de vidrios. Como resultado de esta investigación se amplía la distribución del género Ananteris nov. sp1. El Torrellero (09°48’10’N69°7’11’’O), 269 msnm, municipio Palavecinos y Ananteris nov. sp2. Banco libre (10°16’22’’N69°03’16’’O) 1200msnm, municipio Urachiche, estado Yaracuy, también se proporcionan datos de su historia natural. Dado el escaso conocimiento de la dis-tribución del género Ananteris en los estados Lara y Yaracuy, se requiere hacer muestreos más intensos en estos estados para aumentar nuestro conocimiento sobre la distribución de este género y su rol en los ecosistemas que ocupan.

Palabras clave: biodiversidad, Scorpion, Ananteris.

102I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ARÁCNIDOS DE VENEZUELA UNA NUEVA ESPECIE DEL SUBGÉNERO Archaeotityus Lourenco, 2006 (Scorpion: Buthidae: Tityus) DE VENEZUELA

Castro, Y.*; Tampoa, J.; Duno, Z. y Vásquez, C.

*Universidad Pedagógico “Luis Bletrán Prieto Figueroa”.

[email protected]

El género Tityus C. L. Koch, 1936 constituye uno de los grupos más diversos de escorpiones, con 181 especies descritas a nivel mundial, de las cuales 72 han sido reconocidas en Venezuela. El Subgénero Archaeotityus propuesto por Lourenço en el 2006 está compuesto por alrededor de 24 especies a nivel mundial. En Venezuela este subgénero está representado por Tityus clathra-tus descrito por Koch en 1845 seguido de Tityus manakai por González-Sponga en 2004 y recien-temente a Tityus rondonorum y Tityus wuayuu descrito por Rojas-Runjaic & Armas en el 2007. Con el propósito de contribuir al conocimiento taxonómico del subgénero Archaeotityus de Venezuela, se propone en el siguiente trabajo una nueva especie de escorpión en Venezuela. El área de estudio, comprendió el estado Yaracuy. El material para esta investigación fue colectado de manera manual utilizando pinzas de punta lisa y envases de plástico en donde fueron colo-cados. Las muestras fueron depositadas en la colección de zoología agrícola del Decanato de Agronomía de la UCLA y en la colección personal (Colección José Alejandro Tampoa-Rincón CJATR), preservándose en alcohol isopropilico al 70% dentro de viales de vidrios. Como resultado se proponen una nuevo taxa para la ciencia Tityus (Archaeotityus) nov. sp., se proporcionan datos de su historia natural y se presenta la distribución de la nueva especie en Venezuela. Dado el escaso conocimiento de la distribución del subgénero Archaeotityus en Venezuela, se requiere hacer muestreos más intensos para aumentar nuestro conocimiento sobre la distribución de este subgé-nero y su rol en los ecosistemas que ocupan.

Palabras clave: biodiversidad, Scorpion, Archaeo-

tityus.

ARÁCNIDOS DE VENEZUELA. TRES NUEVAS ESPECIES DEL GRUPO Tityus melanostictus (SCORPION: BUTHIDAE)

Castro, Y.*; Tampoa, J.; Duno, Z. y Vásquez, C.

*Universidad Pedagógico “Luis Bletrán Prieto Figueroa”.

[email protected]

El género Tityus C. L. Koch, 1936 constituye uno de los grupos más diversos de escorpiones, con 181 especies descritas a nivel mundial, de las cuales 72 han sido reconocidas en Venezuela. Con el propósito de contribuir al conocimiento taxonómico del las especies del grupo Tityus mela-nostictus de Venezuela (Scorpiones: Buthidae), se propone en el siguiente trabajo tres nuevas especies del grupo Tityus melanostictus de Vene-zuela. Como área de estudio, comprendieron los estados Lara, Portuguesa, Trujillo, Yaracuy, hacia el occidente del estado Bolívar. El material para este estudio fue colectado de manera manual utilizando pinzas de punta lisa y envases de plás-tico en donde fueron colocados. Las muestras fueron depositadas en la colección de zoología agrícola del Decanato de Agronomía de la UCLA y en la colección personal del autor (Colección José Alejandro Tampoa-Rincón CJATR), preservándose en alcohol isopropilico al 70% dentro de viales de vidrios. Como resultado se proponen tres nuevos taxa para la ciencia Tityus nov. sp1, Tityus nov. sp2. y Tityus nov. sp3., se presente una clave dicotómica para identifi car las especies del grupo; Se amplía la distribución del grupo Tityus melanostictus en Venezuela para los Estados Lara, Portuguesa, Trujillo, Yaracuy, hacia el occidente del estado Bolívar y se confi rma la presencia en los estados Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Miranda, Sucre, Vargas y el oriente del estado Bolívar. Dado el escaso conocimiento de la distribución del género Acritas, se requiere hacer muestreos más intensos para aumentar nuestro conocimiento sobre la distribución de las especies y su rol en los ecosistemas que ocupan.

Palabras clave: biodiversidad, Escorpion, Tityus.

DESCRIPCIÓN Y MEDICIÓN DE ESPECIES MORROCOY SABANERO (Geochelone carbo-naria) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO, EN LA COMUNIDAD URBANA LAS MERCEDES, Y SU POSTERIOR INTRODUCCIÓN AL HÁBITAT NATURAL, MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROSCIO, ESTADO GUÁRICO

Chacín, M.*

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente - Guarico.

[email protected]

Venezuela posee dos especies de morrocoyes: el morrocoy sabanero (Geochelone carbonaria) y morrocoy montañero (Geochelone denticulata). El nombre científi co del morrocoy proviene de las palabras griegas kheloné, que signifi ca tortuga, y chelys, que signifi ca coraza. El propósito de esta investigación basada principalmente en visitas, encuestas, entrevistas, vivencias del autor y revi-sión de la literatura, fue conocer el estado actual de la cría en cautiverio del morrocoy sabanero (Geochelone carbonaria) Se inicia en el año 2011, en la comunidad de las mercedes, municipio Juan Germán Roscio, Estado Guárico, Se estimó la abundancia actual de morrocoyes sabaneros reclusos en diferentes casas. Se procedió a efec-tuar la descripción, medición y pesajes de los mis-mos, se estimo los años de cautiverio y condicio-nes de alimentación. Además se pretende conocer la posibilidad de realizar la introducción de dichos ejemplares nuevamente a su hábitat, y promo-ver la no permanencia de ellos como mascotas. Se logro cuantifi car mediante la aplicación de encuesta a 30 casas arrojando la existencia de 165 morrocoyes, 96 hembras y 69 machos todos de la especie sabanero, el 16,6 % de las casa encues-tadas se localizo < 21 animales en el 33,4 % entre 21-10, y 50 % entre 9-0. Con pesos comprendidos de 0,50 a 7,51 kg, con edades aproximadas entre 3 meses a 25 años, el 15 % con largo del caparazón (cm) 6,8-15 y el 85% entre 32-49. Su alimentación es a base de malezas, frutas, fl ores, verduras y desperdicios de las casas. Se logro la entrega voluntaria de 20 ejemplares, actualmente se encuentran en cuarentena para su posterior intro-ducción a su hábitat. A través de este trabajo se determino que el 63 % de la población encuestada considero como una alternativa de alimentación y el 37% como mascota. Se pretende evitar su per-manencia mediante el empleo de estrategias de educación ambiental integrando a la comunidad con las políticas ambientales del país.

Palabras clave: morrocoy, cautiverio, extinción.

103L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PALMAS ORNAMENTALES (ARECACEAE) DEL MUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO, VENEZUELA

Díaz, J.* y Soto, J.

*Universidad de Carabobo. [email protected]

El uso de palmas ornamentales para embe-llecer urbanizaciones, plazas, parques, avenidas y jardines es cada día mayor. Estas desempeñan una función importante desde el punto de vista estético y recreativo en diferentes regiones del país. En el caso particular del municipio San Diego, estado Carabobo, las palmas juegan un papel fundamental en el funcionamiento y condición ambiental de la ciudad. No obstante no se conoce un registro actual de la fl ora de allí cultivada. Con este trabajo se busca dar a conocer las principales especies de palmas ornamentales presentes en el Municipio San Diego, Valencia, estado Carabobo. Para llevar a cabo el inventario se visitaron los jardines de las casas, parques, plazas, avenidas y otros sitios de interés. Se recolectaron especíme-nes cultivados y se fotografi aron con una cámara digital HP Photosmart E427, de 6.0 megapixel. El material recolectado fue procesado utilizando las técnicas clásicas de herborización. Para la identi-fi cación se consultó la literatura especializada y se hizo comparaciones con ejemplares de referencia depositados en el Herbario de la Universidad del Zulia “Omar Zambrano” (HERZU). Se identifi ca-ron 21 especies de palmas para el municipio San Diego, estado Carabobo. La especie mejor repre-sentada fue Adonidia merrillii (Becc.) Becc (Palma de manila), con un total 195 individuos censados. De las especies reportadas, 20 (95,23%), son de origen foráneo. El mayor número de especies fue reportado hacia la zona sur del municipio (19 especies), en donde estas adquieren una particular importancia ornamental, paisajística y ambiental.

Palabras clave: palmas, arboricultura, San Diego.

DIVERSIDAD DE HONGOS CAPACES DE CRECER EN ANTRACENO, AISLADOS DE LA BAHÍA DE AMUAY, EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, VENEZUELA

Rodriguez, J.*; Rodríguez, E.; Valera, B.; Yegres, J. y

Araujo, J.

*UNEFM. Ciencias Ambientales. [email protected]

En el presente trabajo se realizó la caracteri-zación de cepas fúngicas, capaces de crecer en medios de cultivos que contenían antraceno a una concentración de 400 ppm, aisladas de la Bahía de Amuay, ubicada en la Península de Paraguaná. Se tomaron aleatoriamente muestras de agua en distintos puntos de la Bahía, las cuales se inocula-ron en medios de cultivos que favorecen el desa-rrollo de los hongos, quienes fueron sometidos a un ensayo de factibilidad con Antraceno. Pos-teriormente fueron evaluadas las características macromorfológicas según el modelo propuesto por Kerr (1998), registrando los crecimientos en fotografías digitales. Los caracteres micro-morfológicos fueron identifi cados, aplicando microscroscopía fotónica luego del asilamiento por microcultivo (Casas, 1995). Se obtuvieron tres (3) cepas microbianas, que corresponden a los hongos Geotrichum candidum, Aspergillus niger y Paelomyces variotti; estas tres especies pudieron crecer usando los carbonos del antraceno como fuente de energía. Presentando un mayor tamaño las colonias Aspergillus niger y Geotrichum candi-dum, proponiendo a estos como candidatos para ser usados como biocatalizadores de hidrocarbu-ros policíclicos aromáticos (HPA).

Palabras clave: hongos, Bahía de Amuay, caracte-

rización.

DIVERSIDAD MICROBIANA AMBIENTAL EN EL PUERTO REAL DE LA VELA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

Rojas, Y.*; Araujo, J. y Yegres, J.

*UNEFM. Ciencias Ambientales. [email protected]

Se realizó un estudio microbiológico ambiental para determinar la diversidad de microorganis-mos de los componentes agua, arena, aire en la línea de Costa del Puerto Real de la Vela de Coro, con diez estaciones de muestreo, las muestras fueron colectadas por triplicado con una frecuen-cia de una vez por semana por un periodo de un mes. Los grupos bacterianos y fúngicos fueron caracterizados mediante su macromorfología y micromorfología identifi cando hongos y bacte-rias, se estableció la frecuencia de las cepas por estación y para cada grupo en los componentes aire, arena y agua. Al género del hongo más frecuente se le aplicó (MEB). Se realizó una cuan-tifi cación para la búsqueda de índices de calidad evaluando UFC/m3 en el componentes aire, NMP/g en el componentes arena de bacterias y hongos, y se cuantifi có el NMP/ 100 ml de colifor-mes totales y coliformes termotolerantes en el componente agua, suplementariamente se eva-luaron las cel/ml de microalgas y cianobacterias. No existió diferencia signifi cativa entre las dos zonas delimitadas, pero la estación E5 presento índices mayores en los diversos componentes, las especies Aspergillus niger y fl avus fueron encontra-das en todos los componentes y la principal bac-teria recuperadas de todos los componentes fue stafi lococos asociada a contaminación por acción antrópica de los temporadistas.

Palabras clave: diversidad, microorganismos,

Falcón.

104I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

REGISTRO DE EVENTOS REPRODUCTIVOS DE LA ESPECIE FLAMENCO (Phoenicopterus ruber) EN LA LAGUNA DE PÍRITU DEL ESTADO ANZOÁTE-GUI, VENEZUELA

Sanz, A.* y Carrillo, N.

*Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente. Ofi cina

Nacional de Diversidad Biológica. [email protected]

En el marco del Proyecto Seguimiento del fl a-menco (Phoenicopterus ruber) y otras aves asocia-das a humedales marino-costeros en Venezuela, iniciado en 2007 y centrado en la Conservación de especies amenazadas, se detectaron entre 2008 y 2011 tres nuevas localidades donde se desarro-llaron eventos reproductivos del fl amenco, dos intentos fallidos en el Parque Nacional Laguna de La Restinga (estado Nueva Esparta), uno, también fallido en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare (estado Falcón) y uno no constatado en la Laguna de Píritu (estado Anzoátegui). En esta última localidad, se han registrado fotográfi camente en varias oportunidades grupos de ejemplares en fase de cortejo y pequeñas agrupaciones de nidos. Sin embargo, la evidencia más notoria de la con-solidación de ésta área como localidad de nidifi -cación de la especie fl amenco al oriente del país, la constituye la detección en marzo de 2012, de un área de aproximadamente 2 km de longitud y no menos de 300 m de ancho con vestigios a manera de impresiones de círculos concéntricos, con diferentes grados de altura/profundidad respecto al terreno, algunos de los cuales aún muestran restos de plumas de P. ruber, dispersos por toda el área que indican la preexistencia de una colonia de nidifi cación durante la época de aguas altas. La importancia de este reporte, sumado a la elevada diversidad de especies de aves presentes en la laguna de Unare, separada de la laguna de Píritu por el río Unare, sientan las bases para la crea-ción de la Reserva de Fauna Silvestre Complejo Lagunar Unare-Píritu, permitiendo garantizar la conservación de estos humedales de vital impor-tancia no solo para la avifauna, sino también para el desarrollo de las pesquerías de camarón y otras especies ícticas que son la base de la economía social de las comunidades que habitan en las asentamientos que rodean estas lagunas coste-ras.

Palabras clave: fl amenco, reproducción, Vene-

zuela.

NUEVOS REGISTROS Y DISTRIBUCIÓN DEL GENERO Acritas Sorensen, 1932 (ARACHNIDA: OPILIONES: COSMETIDAE) EN VENEZUELA

Tampoa, J.*

*Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. tampoa-

[email protected]

El género Acritas es monoespecifi co y endémico en Venezuela, fue propuesto por Sørensen en 1932 con la especie Acritas bilineatus utilizando ejemplares provenientes de San Esteban, muni-cipio Puerto Cabello, estado Carabobo. Luego Mello-Leitão 1933, 1935 y Soares & Soares 1936 hacen referencia de caracteres diagnósticos del género. Más tarde González-Sponga 1992 redescribe el género y la especie con base a 27 ejemplares provenientes de la localidad tipo y del Parque Nacional Terepaima. Posteriormente sólo se le ha citado en varios catálogos, pero sin nuevos aportes al conocimiento del género y especie. Es por esto, que el objeto de este trabajo es presentar información actualizada sobre regis-tros y nuevos aportes a la distribución del género Acritas en Venezuela. Como área de estudio, comprendieron los estados Lara, Yaracuy y Zulia. El material para este estudio fue colectado de manera manual utilizando pinzas de punta lisa y envases de plástico en donde fueron colocados. Las muestras fueron depositadas en la colección de zoología agrícola del Decanato de Agronomía de la UCLA y en la colección personal del autor (Colección José Alejandro Tampoa-Rincón CJATR), preservándose en alcohol isopropilico al 70% dentro de viales de vidrios. Los especímenes se determinaron a nivel de especies, empleando las claves del Prof. Manuel Ángel González-Sponga. Como resultado se amplía la distribución de Acritas bilineatus a Buria de Londres (9°53’25’’N 68°57’41’’O) 250msnm, municipio Simón Planas, estado Lara; Banco libre (10°16’22’’N 69°03’16’’O) 1200msnm, municipio Urachiche, estado Yaracuy y La Sierra de Perija (10°02’70’’N 72°45’48’’O) 1.150msnm, municipio Machiques de Perijá, estado Zulia. También se propone una nueva especie para el género proveniente de Guaquira (10°18’03’’N 68°41’10’’O) 138msnm, municipio San Felipe, estado Yaracuy. Dado el escaso conocimiento de la distribución del género Acritas, se requiere hacer muestreos más intensos para aumentar nuestro conocimiento sobre la distribución de las especies y su rol en los ecosiste-mas que ocupan.

Palabras clave: biodiversidad, Opiliones, Acritas.

PRIMER REGISTRO DE LA HEMBRA DE Eutrecha longirostris MAURY, 1982 (SOLIFUGAE: AMMO-TRECHIDAE) Y APORTES A SU DISTRIBUCIÓN

Tampoa, J.*

*Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. tampoa-

[email protected]

El género Eutrecha es monoespecifi co y endé-mico en Venezuela, fue propuesto por Maury en 1982 con la especie Eutrecha longirostris utilizando un único ejemplar macho proveniente de Punta de Tarma, municipio Vargas, estado Vargas; pero no logra conseguir ningún espécimen de la hem-bra para la descripción de la misma. Luego Gon-zález-Sponga en el 2003 confi rma la existencia de esta especie, pero no menciona ningún aporte del ejemplar femenino. Más tarde Hernández & Colmenares redescriben brevemente la especie con base a otro ejemplar macho y amplían su distribución hacia Barquisimeto, municipio Iriba-rren, estado Lara, sin lograr presentar algún dato de la existencia del espécimen femenino. Es por esto, que el objeto de este trabajo es presentar el primer registro de la hembra Eutrecha longirostris e información actualizada sobre nuevos registros y distribución en Venezuela. Como área de estu-dio, comprendió el estado Lara. El material para este estudio fue colectado de manera manual utilizando pinzas de punta lisa y envases de plás-tico en donde fueron colocados. Las muestras fueron depositadas en la colección de zoología agrícola del Decanato de Agronomía de la UCLA y en la colección personal del autor (Colección José Alejandro Tampoa-Rincón CJATR), preservándose en alcohol isopropilico al 70% dentro de viales de vidrios. Los especímenes se determinaron a nivel de especies, empleando la clave del Prof. Emilio A. Maury. Como resultado se registra por primera vez a la hembra de Eutrecha longirostris, se describe brevemente, se presentan datos de su historia natural y amplía la distribución a El Pampero (10°17’105’’N 69°09’46’’O) 736msnm, Barquisimeto, municipio Iribarren; Carora (10°10’42’’N70°04’25’’O) 431msnm, municipio Pedro León Torres, estado Lara. Dado el escaso conocimiento de la distribución de Eutrecha longi-rostris, se requiere hacer muestreos más intensos para aumentar nuestro conocimiento sobre la distribución de la especie y su rol en los ecosiste-mas que ocupan.

Palabras clave: biodiversidad, Solifugae, Eutrecha.

105L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ESTADO ACTUAL Y APORTES A LA DISTRIBUCIÓN DE LOS GÉNEROS Argiope, Gasteracantha, Micrathena Y Nephila (ARANEAE: ARANEOIDEA: ARANEIDAE, NEPHILIDAE) EN VENEZUELA

Tampoa, J.*; Olivar, A.; Vásquez, C.; Castro, Y. y

Duno, Z.

*Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. tampoa-

[email protected]

Las arañas constituyen uno de los grupos megadiversos dentro de los artrópodos con más de 40.000 especies distribuidas en 37470 géneros y 109 familias; La superfamilia Araneoidea está constituida por 11345 especies, 1020 géneros y 14 familias. Araneidae y Nephilidae están cons-tituidas por 2979 y 57 especies, 167 y 4 géneros sucesivamente. Los miembros de esta familia se caracterizan por presentar telas orbiculares o modifi cadas con espirales adhesivas; perdidas del cribelo. La distribución de los géneros Argiope, Gasteracantha, Micrathena y Nephila es Cosmopo-litan y en Venezuela están ampliamente distribui-dos pero no se tienen registros de las localidades en las cuales habitan. El objeto de este trabajo es presentar el estado actual y aportes a la dis-tribución de los géneros Argiope, Gasteracantha, Micrathena y Nephila en Venezuela. Como área de estudio, comprendieron los estados Lara, Por-tuguesa, Yaracuy, Falcón, Miranda, Bolívar, Zulia. Las muestras fueron depositadas en la colección de zoología agrícola del Decanato de Agronomía de la UCLA y en la colección personal del autor (Colección José Alejandro Tampoa-Rincón CJATR). Los especímenes se determinaron a nivel de especies, empleando las claves del Dr. Levi. Como resultado se presenta una lista de las especies de los géneros Argiope, Gasteracantha ,Micrathena y Nephila presentes en Venezuela y se aportan registros de la distribución de A.argentata: Banco Libre(10°24’21’’N-69°04’57’’O) municipio urachiche, estado Yaracuy; Barquisimeto(10°03’45’’N-69°18’41’’O), estado Lara. Sierra de Perija (10°02’70’’N-72°45’48’’O), municipio Machiques de Perijá, estado Zulia. San Cristóbal (7°45’53’’N-72°13’33’’O), estado Táchira. G.cancriformis: San Pedro (9°51’48’’N-70°04’26’’O), municipio Torres, Barquisimeto, estado Lara. M.sagittata: Guarico (09°37’03’’N-47°56’07’’O), municipio Moran, estado Lara. Yaritagua (10°04’30’’N-9°07’45’’O), municipio Peña, estado Yaracuy. N. clavipes: Sie-rra de Perija, estado Zulia. Guarico, estado Lara. San Cristóbal estado Táchira. Dado los escasos registros de la distribución estos géneros en Vene-zuela, se requiere hacer muestreos más intensos para aumentar nuestro conocimiento sobre la distribución de las especies y su rol en los ecosiste-mas que ocupan.

Palabras clave: biodiversidad, Araneae, Araneoi-

dea.

SELECTIVIDAD Y TASA DE CONSUMO DE HOJARASCA DE Rhizophora mangle POR EL CANGREJO Metasesarma rubripes (RATHBUN, 1897), EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Pérez, L.*; Antunez, I.; Millano, Z.; Leal, M. y Morillo,

B.

*[email protected]

Los bosques de manglar están dentro de los ecosistemas costeros tropicales más productivos del mundo. De las especies de mangle presentes en el sector II (Urubá-El Tablazo), Rhizophora mangle es la especie dominante en el bosque del manglar del sector la Rosita, estando en menor densidad Laguncularia racemosa. La hojarasca que produce el mangle rojo, cae constantemente al piso, donde al ser alcanzada por el recambio de marea se inicia el proceso de degradación, una vez logrado cierto nivel de descomposición de la hojarasca, esta es parcialmente consumida por herbívoros como insectos y crustáceos entre ellos Metasesarma rubripes, involucrado este en la inte-racción trófi ca del manglar, ya que se alimenta principalmente de detritus vegetal. El presente estudio tuvo como objetivo cuantifi car la taza de consumo y la selectividad alimenticia de hojas de Rhizophora mangle por parte del cangrejo Meta-sesarma rubripes, en condiciones controladas de laboratorio. Fueron establecidas tres diferentes dietas nutricionales (hojas amarillas, verdes y marrones) para 10 individuos de M. rubripes. Los resultados obtenidos muestran una tasa de con-sumo de hoja verde en un 10,96%, amarilla en un 12,17% y marrones en 16,22% con una selectividad de hoja marrón del 19,39%, de hoja verde 10,12% y amarilla de 12,99%. Los datos obtenidos permiten inferir que el mayor consumo de hojas marrones por parte del cangrejo M. rubripes se debe a que la hojarasca sufre una pérdida de grasas, carbohi-dratos y proteínas vegetales; las cuales son reem-plazadas por proteína microbiana que les brinda mayor carga nutricional a estos individuos.

Palabras clave: Rhizophora m., Metasesarma r.,

tasa de consumo.

ESTRUCTURA DE TALLAS Y MADUREZ SEXUAL DE LA RAYA LÁTIGO (Dasyatis guttata) CAPTURADA POR PALANGRE ARTESANAL EN LA ISLA ZAPARA, MUNICIPIO ALMIRANTE PADILLA ESTADO ZULIA

Gélvez, M.*; Barboza, R. y Sánchez, L.

*La Universidad del Zulia - LUZ. MBLUZ. liligelvez1319@gmail.

com

Debido al desconocimiento sobre la especie Dasyatis guttata y la captura frecuente en las faenas de la pesca por palangre artesanal, siendo la isla zapara un sector donde los últimos años se comercializa para su consumo, se realizo el presente estudio que aporta información de sus aspectos de talla, madurez sexual y pesqueros. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la estructura de tallas y madurez sexual de la raya látigo dasyatis guttata captu-rada por palangre artesanal en la isla zapara. Para la obtención de los datos se colectaron ejemplares obtenidos en los meses de octubre del 2008 y febrero 2009. Se registro un total de 188 individuos a través de los cuales se colectaron 153 hembras y 35 machos. A cada ejemplar se le registro el ancho del disco (ad en mm), sexo, peso en gr. Las hembras fueron identifi cadas por presentar ovarios desarrollados y la presencia de huevos y/o embriones en el interior del útero, los machos maduros sexualmente fueron detec-tados por poseer los mixopterigios calcifi cados. La raya látigo capturada en isla zapara no refl eja sobreexplotación en el área ya que los organis-mos capturados son maduros sexualmente, pre-sentaban tallas entre 60-70cm ad, lo cual quiere decir, que ha dejado descendencia o al menos se ha reproducido una vez. Se determino las tallas mediante datos biométricos de los individuos. La talla mínima de madurez sexual se encontró en hembras siendo de 42cm ad y en machos de 39cm ad. La talla media de madurez sexual en machos y hembras fue de 51 y 52cm ad respectivamente, calculado mediante una modifi cación de la ecua-ción de crecimiento de von bertalanff y que se uso para conocer la correlación entre los datos, y con se obtuvo un mínimo rango de error.

Palabras clave: Dasyatis guttata, madurez sexual,

Isla Zapara.

106I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ALGUNOS ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE Dermochelys coriacea (TORTUGA CARDÓN) EN PLAYA PARGUITO, ISLA DE MARGARITA, VENE-ZUELA

Rodríguez, E.* y Leiva, R.

*Universidad Central de Venezuela. [email protected]

La tortuga cardón, Dermochelys coriacea, está catalogada como especie en peligro crítico por la Unión Mundial para la Naturaleza. En Venezuela las áreas de anidación más importantes para esta especie se encuentran en la parte oriental del país, a lo largo de la costa norte de la Península de Paria y la Isla de Margarita. En la Isla de Mar-garita, las principales playas de anidación son El Humo, El Agua, Parguito y Guacuco. Este estudio se realizó en el hábitat de anidación de Playa Parguito, con el objetivo de determinar algunos aspectos reproductivos de la tortuga cardón en esta área. El levantamiento de información se realizó durante la temporada de desove del año 2005, diariamente se realizó el patrullaje a lo largo de la playa en el horario comprendido de las 8:00 p.m. hasta la madrugada del siguiente día. Para cada tortuga los datos morfométricos registrados fueron el largo curvo del caparazón, el cuál varió entre 1,15 y 2,15 m, y el ancho curvo del caparazón, encontrándose el mismo entre 0,99 y 2,1 m. Se reportaron un total de 59 eventos, 69,49% de los cuales correspondieron a nidadas, las mayoría distribuidas en las zonas de la playa con menor iluminación artifi cial. El 72,88% de los eventos fue durante los meses de mayo y junio. La frecuencia de anidación observada estuvo entre 1 y 5 veces, con un intervalo de anidación pro-medio de 12,3±2,12 días. La mayoría de los nidos quedaron distribuidos en las zonas de la playa con menor iluminación artifi cial. Algunos de los nidos fueron trasladados a un vivero en la misma playa para evitar que fueran saqueados, en estos caso los huevos fueron contados para obtener el tamaño de la nidada el cual varió entre 64 y 142 huevos por nido.

Palabras clave: cardón, tortugas, Parguito.

MORTALIDAD EMBRIONARIA DE LA TORTUGA CABEZONA Caretta caretta EN EL PARQUE NACIONAL MOCHIMA, ESTADO SUCRE

Velásquez, F.*

*ICTM. Parque Nacional Mochima. tortugaverdemochima@

gmail.com

En total 2 nidos de Caretta caretta fueron evaluados en el PNM en Playa Manare y Playa Blanca respectivamente el 27 de agosto y el 13 de septiembre del 2011. Se contabilizaron 156 huevos de los cuales eclosionaron 81 de forma exitosa. El porcentaje de mortalidad embrionaria fue de 7,045 %, donde solo 2 (1,28 %) embriones fueron catalogados como una muerte embrionaria tem-prana y 6 (3,8 %) embriones fueron catalogados como una muerte embrionaria tardía. el porcen-taje de huevos sin desarrollo aparente (HSDA) fue de un 42,94 %, lo cual para algunos autores es considerado como una muerte embrionaria temprana. El bajo éxito de eclosión estuvo rela-cionado con el sitio de anidación, las lluvias, el manejo inadecuado de los huevos y a la mortali-dad embrionaria.

Palabras clave: anidación, mortalidad, eclosión.

FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DE ESPECIES DE FABACEAE CRECIENDO EN EL JARDIN BOTÁNICO UNIVERSITARIO DE MARACAY “BALTASAR TRU-JILLO” (JABUM), EDO. ARAGUA

Muñóz, D.*; Castro, M. y Márquez, L.

*Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.

Instituto de Botánica Agrícola. [email protected]

El estudio de los patrones fenológicos de las plantas permite conocer su comportamiento en cuanto a sus fases vegetativas y reproductivas asociadas a condiciones climáticas particulares. Para las especies vegetales cultivadas en jardines botánicos, los estudios fenológicos permiten reali-zar una adecuada planifi cación de los programas de colección de semillas, fundamentales en el desarrollo de planes de conservación. El JABUM cuenta con una importante colección de plantas características de las selvas deciduas del norte de Venezuela, consideradas entre los ecosistemas más amenazados del país. En este sentido, nos planteamos realizar el estudio de la fenología reproductiva de 19 especies de Fabaceae, cre-ciendo en el mismo, investigación enmarcada dentro de los lineamientos de la Estrategia Nacio-nal de Diversidad Biológica que promueven la transformación de los jardines botánicos en cen-tros activos de conservación ex situ. Para esto, se realizaron observaciones periódicas quincenales de las fenofases reproductivas (botones fl orales, fl ores abiertas, frutos verdes y frutos maduros) durante el período 2008 -2009, siguiendo la metodología de Fournier (1974). La mayoría de las especies estudiadas fl orece durante la época seca, predominando las fl oraciones cortas (1 -3 meses). En el caso de Brownea macrophylla, la fl oración se extiende desde la época seca hasta inicio de la época húmeda (5 meses), Peltophorum pterocar-pum fl orece entre fi nales de la época seca e inicio de las lluvias, Tamarindus indica y Caesalpinia coriaria lo hacen en plena época húmeda, mien-tras que Copaifera offi cinalis fl orece a fi nales del período lluvioso. Aproximadamente 50% de las especies tienen los frutos disponibles durante la época seca, ocurriendo en algunos casos fructi-fi caciones que se inician en el período húmedo anterior, mientras que otro grupo de especies maduran sus frutos en plena época lluviosa.

Palabras clave: fenología, Fabaceae, JABUM.

107L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE LAS PAPAS NATIVAS (PAPAS NEGRAS) DE LOS ÁNDES DEL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA

Bracho, J.* y Fermín, G.

*Laboratorio de Biodiversidad y Variabilidad Molecular.

Instituto Jardín Botánico de Mérida. [email protected]

La papa (Solanum tuberosum), es una planta dicotiledónea herbácea anual perteneciente a la familia de las solanáceas. Las papas están inclui-das en la sección Petota del género Solanum, que incluye 199 especies que producen tubérculos, de las cuales, 90 se encuentran en Los Andes. Las papas nativas aparecen y se incrementan por acción de la recombinación genética espontá-nea, la selección natural y/o por agricultores, las mutaciones, las migraciones y los fl ujos de tubér-culos. En la actualidad se desconoce la ubicación taxonómica de las papas nativas de Venezuela por lo que la caracterización molecular y fenotípica de estas permitiría ubicarlas taxonómicamente de los sistemas de clasifi cación propuestos por varios autores. En este trabajo se caracterizaron las papas nativas del Edo. Mérida empleando los parámetros propuestos por la Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Para la descripción se realizaron salidas de campo a múltiples zonas de cultivo de la región y se apli-caron los parámetros in situ para cada planta, a excepción de los brotes que fueron descritos en el laboratorio. Se muestrearon las localidades de El Valle, La Culata y Gavidia del Edo. Mérida, Venezuela, en donde se ha reportado antes la presencia de éstas papas nativas. Se recolectaron y caracterizaron 29 variedades de papas nativas y 3 variedades comerciales comunes en la región.

Palabras clave: caracterización, fenotipo, UPOV.

CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN MOLE-CULAR DE LAS PAPAS NATIVAS (PAPAS NEGRAS) DE LOS ÁNDES DEL ESTADO MÉRIDA, VENE-ZUELA

Bracho, J.* y Fermín, G.

*Laboratorio de Biodiversidad y Variabilidad Molecular.

Instituto Jardín Botánico de Mérida. [email protected]

Las papas nativas aparecen y se incrementan por acción de la recombinación genética espon-tánea, la selección natural y/o por agricultores, las mutaciones, las migraciones y los fl ujos de tubérculos. En la actualidad se desconoce la ubicación taxonómica de las papas nativas de Venezuela. Es por esto que la caracterización molecular y fenotípica de las papas nativas permitiría ubicarlas taxonómicamente dentro de los sistemas de clasifi cación propuestos por varios autores en la actualidad. En este trabajo se caracterizaron las papas nativas del Edo. Mérida utilizando marcadores moleculares (códigos de barra genético y microsatélites), lo que podría ubicarlas taxonómicamente, junto a la caracteri-zación fenotípica, a nivel inter e intrapoblacional que posteriormente pueden ser utilizados para la producción de semillas y la introducción en el mercado nacional, además, de preservar el recurso genético y la biodiversidad del país. Se muestreó el material genético (ADN) de 32 papas nativas, incluidas 3 variedades comerciales como grupo control. De estas variedades, se seleccionó el material genético de 17 papas, incluidas las variedades comerciales, para el análisis genético y se utilizó el ADN de 13 variedades adicionales que pertenecían al banco de ADN del Laboratorio de Biodiversidad y Variabilidad Molecular del Edo. Mérida. Se utilizaron los genes marcadores ITS2 (núcleo) y RBCL (cloroplasto) para la validación del código de barra, además, se utilizaron 10 de los 24 microsatelites pertencientes al kit de identifi ca-ción de papas propuesto por Ghislain y colabora-dores (2009).

Palabras clave: código de barra, microsatelites,

papas nativas.

EL SISTEMA DE MARACAIBO Y SU IMPORTANCIA COMO ÁREA DE CRIADERO DE TIBURONES

Sánchez, L.* y Tavares, R.

*La Universidad del Zulia - LUZ. Biología. leosanchez1807@

gmail.com

El sistema de Maracaibo está conformado, desde el punto de vista ecológico, por las regiones occidentales del Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela. Entre febrero de 2004 y junio de 2008 se realizaron 96 visitas a varias comunidades de pescadores artesanales distribuidas en el área de estudio, con el propósito de evaluar las capturas comerciales de tiburones. Durante el periodo de estudio, se examinó un total de 291 tiburones distribuidos en siete especies, cuatro géneros y tres familias. Las especies más frecuentemente observadas en la pesquería fueron Carcharhinus leucas (37%) y C. limbatus (34%). El resto de las capturas (29%) estuvieron constituidas por las especies C. plumbeus, Rhizoprionodon porosus, Sphyrna tiburo, S. tudes y Ginglymostoma cirratum. En el Golfo de Venezuela, se registraron capturas de las siete especies mencionadas; mientras que en el Lago de Maracaibo únicamente se observó la presencia de C. leucas. En general, la proporción de individuos inmaduros fue elevada (88-100%) para todas las especies. Entre los meses de abril y septiembre se registró la ocurrencia de individuos recién nacidos (presentando la cicatriz umbilical abierta) de las especies C. limbatus y C. leucas. Los resultados obtenidos permiten señalar que el área de estudio constituye un hábitat esencial (i.e. área de criadero) para la etapa juvenil de varias espe-cies de tiburones.

Palabras clave: tiburones, pesquerias, Golfo Vene-

zuela.

108I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LOS CANGREJOS Acanthonyx petiveri (BRACHYURA, MAJIDAE) DE LA PLAYA BOCA CHICA, MARGARITA, VENE-ZUELA

Bernay, W.* y González, C.

*Universidad de Oriente. Nueva Esparta. wbernayalfonzo@

yahoo.com

Los Majoideos son cangrejos conocidos como “cangrejos araña”; estos cangrejos se encuentran ampliamente distribuidos en todos los mares del mundo, con mayor diversidad en las zonas tropica-les. Los Acanthonyx petiveri son una de las especies representantes de este grupo de cangrejos, dichos animales habitan y se desarrollan en bosques de algas de marea en aguas poco profundas, repre-sentando parte importante de este ecosistema al contribuir con el equilibrio trófi co del sistema que integran. En función de esto se consideró impor-tante evaluar la estructura poblacional, además de la talla mínima de madurez sexual de dichos animales; con la fi nalidad de evaluar y describir el estado actual de la población de estos cangre-jos en la Playa Boca Chica, la cual se encuentra ubicada al occidente de la Isla de Margarita, Venezuela, entre los paralelos de 10º 57’ 9.12” N y 64º 21’ 25.92” W. Se realizaran cinco salidas de campo (una por mes) entre los meses de enero y mayo del 2012, empleando un muestreo aleatorio dentro de 50 metros lineales próximos a la orilla de la playa y en sustratos rocosos dominados por algas; las muestras fueron tomadas extra-yendo una porción signifi cativa de algas, hasta completar un mínimo de 80 o un máximo de 100 animales. En el laboratorio se midieron y sexaron cada uno de los cangrejos capturados. Las tallas mínima y máxima de madurez sexual (observada en las hembras ovadas) fueron de 0,32 y 1,20 cm respectivamente. Las proporciones sexuales del total de organismos recolectados (176 individuos) fueron de 56,25% para las hembras; de las cuales el 58,58% no estaban ovadas y el 41,41% restante correspondió a hembras ovadas; mientras que los machos obtuvieron el 43,75%.

Palabras clave: población, Majidos, Boca Chica.

MACROALGAS ASOCIADAS A LAS RAÍCES DE Rhizophora mangle EN ISLA LARGA. PARQUE NACIONAL MOCHIMA. ESTADO SUCRE, VENE-ZUELA

Cordova, Y.*; Barrios, J.; Acosta, V.; Covo, M. y Villa-

rroel, J.

*Universidad de Oriente. Sucre. azulescaxsiempre@gmail.

com

El manglar constituye un valor ecológico como un ecosistema irremplazable y único, que alberga una gran biodiversidad y que se encuentra entre uno de los ecosistemas más productivos del mundo. Las algas contribuyen de manera decisiva al mantenimiento y productividad de la cadena trófi ca en el medio marino. Durante 1 año se rea-lizaron muestreos bimensuales en isla Larga, en donde se establecieron cuatros zonas que según su disposición geográfi ca se denominaron como: norte, sur, este, oeste. En cada zona, se denuda-ron in situ cuatro raíces, separando las algas de los invertebrados y preservándolas en formaldehido al 10%. Para su estudio se realizaron observacio-nes morfo-anatómicas y se utilizaron claves taxo-nómicas. Se identifi caron un total de 18 especies: 11 Rhodophyta, 5 Chlorophyta y 2 Phaeophyta. Las especies más constantes fueron Ulva reticu-lata, Acanthophora spicifera, Gracilaria sp Caulerpa racemosa y Laurencia sp. Las algas rojas fueron la que tuvieron mayor predominancia y son utiliza-das para fi nes comerciales entre las cuales pode-mos destacar Gracilaria sp y Gelidiella sp., mientras que U. reticulata es una especie invasora prove-niente del Indopacífi co que llegó a nuestro país de manera accidental y que afecta a los organismos asociados a las raíces del mangle rojo, por lo que es una especie que en estos ambientes puede causar mucho daño con el tiempo. Las raíces de R. mangle constituyen un substrato adecuado para el establecimiento de diferentes especies de macroalgas.

Palabras clave: macroalgas, Rhizophora mangle,

especies invasora.

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN SUELOS DEL VERTEDERO DE LA LOCALIDAD DE JAIME DEL MUNICIPIO COCOROTE DEL ESTADO YARACUY

Fonseca, P.*; Rojas, M.; Sánchez, A. y Vizcaya, T.

*UPEL-IPB. Ciencias Naturales-Química. [email protected]

La presente investigación es de carácter des-criptivo, cuyo objetivo fue determinar la concen-tración de los metales pesados cobre, cadmio y plomo en suelos del vertedero de la localidad de Jaime en el Municipio Cocorote del Estado Yara-cuy. La inquietud de este estudio surge puesto que en éste vertedero ingresan diariamente residuos tóxicos o peligrosos que se mezclan con los resi-duos sólidos domiciliarios, encontrándose resi-duos industriales y municipales, resaltando que actualmente no existe un control en la clasifi ca-ción de este tipo de desechos; lo cual representa riesgos a la salud y al ambiente. Para la ejecución, se identifi caron los desechos tóxicos o peligrosos que ingresan al vertedero, basándose en la nor-mativa legal vigente; se realizó un muestreo de la zona luego, se tomaron 10 muestras captadas en los diferentes patios identifi cados en el lugar y se analizaron mediante la espectrofotometría de Absorción Atómica de la llama. Como resultado se obtuvo que el Cobre y el Plomo cumplen con los parámetros establecidos en el artículo 2635 de la Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela, mientras que la concentración de Cadmio supera los valores establecido por este decreto

Palabras clave: metales pesados, suelos, verte-

deros.

109L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA Y NIVELES DE NITRATOS Y NITRITOS EN LAS AGUAS DEL RIO GUARAPICHE 2011

Martínez, P.*; Chacón, N. y Moya, W.

*Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica.

[email protected]

El presente trabajo tuvo como objetivo deter-minar la calidad microbiológica y los niveles de nitratos y nitritos en las aguas del Río Guarapiche. Este se efectuó entre Febrero y Julio del 2011. Se analizaron a lo largo del río siete (7) estaciones o puntos de muestreos, donde se recolectaron las muestras de agua que generaron la información requerida para esta investigación. La metodo-logía que se utilizó para la determinación de los microorganismos fue el recuento total y la técnica del Número Más Probable y para la determinación de nitrato y nitrito se utilizó un fotómetro mul-tiparametrico de sobremesa. El rio presenta un registro alarmante de microorganismos (meso-fi los, coliformes totales y fecales), en los puntos cercanos a la planta de tratamiento del Bajo Guarapiche, producto del crecimiento involucrado de los establecimientos poblacionales e incumpli-mientos de la Ley de Ordenamiento del territorio. Los niveles de nitritos y nitratos en la estación de Merecure estuvieron muy por encima del umbral crítico señalado en el Decreto 883. La mayor problemática ambiental con niveles por encima de los umbrales establecidos para los diferentes parámetros se presenta en la cuenca baja del Río Guarapiche (Maturín y la Pica).

Palabras clave: mesofi los, coliformes totales,

coliformes fecales.

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ESPECIES ASO-CIADAS A PRADERAS DE Thalassia testudinum (BANK ET KÖNING 1805), EN ISLOTE CARIBE ESTADO SUCRE, VENEZUELA

Martínez, T.*; López, D.; Araguainamo, F.; Rondón,

J.; Díaz, R. y Acosta, V.

*Universidad de Oriente. Nucleo de Sucre. kika_morocha@

hotmail.com

Se estudio la diversidad y abundancia de la comunidad béntica asociada a Thalassia testudi-num en diferentes playas de Islote Caribe, situada al oeste de Chacopata, Estado Sucre. Para la colecta de los organismos se empleó un nucleador de PVC de 14,8cm de diámetro, obteniéndose nueve réplicas en cada localidad. Las muestras obtenidas se pasaron por un tamiz de 1mm de apertura de malla, los organismos allí retenidos fueron conservados en agua de mar, fi jados, eti-quetados y llevados al laboratorio para posterior su análisis. Se registraron un total de 334 organis-mos pertenecientes a las clases: Polyplacophora (9), Bivalvia (148), Gasterópoda (41), Malacos-traca (53), Equinoidea (27), Holoturoidea (2), Ophiuroidea (58), Polychaeta (19), Actinopterigii (1) y Ascidacea (3) de las cuales se identifi caron 102 especies. Las más abundantes y en conse-cuencia mejor adaptadas a los habitats suminis-trados por la T. testudinum fueron Brachidontes exusus, Brachidontes modiolus, Ophionereis reti-culata, Mythrax fórceps y Petrolisthes polistus. La estación que presentó la mayor diversidad fue la estación playa Caribe (3,92 bits/ind) y la de menor diversidad fue la estación fue la estación cacho 3 (2,49 bits/ind). La mayor biomasa se refl ejo en la estación cacho 3. El crustáceo Mythrax fórceps y los equinodermos Lytechinus variegatus y Echino-metra lucunter fueron las especies más constantes en las cuatro estaciones.

Palabras clave: estructura comunitaria, Thalassia,

abundancia.

EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE LA COBER-TURA VEGETAL DE LA ISLA DE CUBAGUA, MUNI-CIPIO TUBORES, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA

Rivas, J.*; Torres, N. y Moreno, P.

*Fundación La Salle. Campus Margarita. jesusvrivass@gmail.

com

Las áreas costeras y los sistemas de islas, debido a sus características estratégicas, se con-sideran ecosistemas de alta vulnerabilidad. En este trabajo se presenta una evaluación ecológica rápida de la vegetación presente en la Isla de Cubagua, con la fi nalidad de conocer cobertura vegetal que habitan, así como su distribución y estado actual. Para ello, el objetivo de este tra-bajó consistió en realizar una Evaluación Ecológica Rápida (EER) de la cobertura vegetal presente y determinar el estado de conservación. La meto-dología se basó en los criterios propuestos por The Nature Conservancy (1992) de Evaluación Ecológica Rápida, la cual se consistió en un trabajo de campo de 3 días, en donde se recorrió toda la isla para su caracterización general de la fl ora y estructura de la vegetación; para el inventario se utilizó el método de transectos, donde se midieron parámetros de la vegetación, con dichos datos se determinó la diversidad (alfa) dentro de la comunidad vegetal, basado en el método de la cuantifi cación del número de especies presentes (riqueza especifi ca, S). Los índices mostraron una mayor diversidad pero una menor equidad de la comunidad vegetal en la zona colinosa en com-paración de la zona litoral o de dunas de la Isla. Los resultados muestran que la vegetación de la Isla de Cubagua presenta una riqueza de especies relativamente baja propias de la Zona de Vida de Maleza Desértica Tropical. Se identifi caron 15 especies diferentes, pertenecientes a las Cacta-ceae, Euphorbiaceae, Capparidaceae, Boragina-ceae, Malvaceae, Sapotaceae, Zigophylaceae, Asclepiadaceae, Leguminoseae y 4 géneros de la familia Poaceae. Aun cuando se presentan resul-tados cuantitativos de la evaluación, se considera que el aporte más valioso es a nivel metodológico, ya que en corto tiempo se presentan primeros insumos para la elaboración de planes de conser-vación y manejo de la biodiversidad de la Isla de Cubagua.

Palabras clave: evaluación ecológica, riqueza,

zona de vida.

110I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

AVIFAUNA ASOCIADA AL HUMEDAL DEL PARQUE NACIONAL LAGUNA DE LA RESTINGA, ISLA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENE-ZUELA

Torres, N.*; Bermúdez, L. y Silva, G.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Dirección

Estadal Ambiental Nueva Esparta. [email protected]

El humedal de la Laguna de La Restinga, infl uenciado por el Mar Caribe, está constituido una extensa barra litoral arenosa y un conjunto de lagunas costeras con formaciones de manglar, los cuales alimentan a una extensa red de caños internos y zonas anegadizas y permiten el desarro-llo de un complejo y rico ecosistema con extensas zonas cubiertas por manglares y una gama de comunidades vegetales que albergan una gran diversidad de especies animales. Se presenta una síntesis de las observaciones y recolecciones de especies de la avifauna asociada a los manglares y a las diferentes comunidades vegetales presentes en el Parque Nacional Laguna de La Restinga, en el período comprendido entre 2007-2011. La información se recopiló a través de monitoreos de observaciones directas, mediante recorridos a pie, en vehículos y en bote, explorando la línea de costa y la masa de agua, utilizando binoculares (8x10), a una distancia no mayor de 100 m de los grupos de aves. Los conteos se realizaron de prefe-rencia entre las 05:00 y 10:00 am y entre 04:00 y 06:00 pm, aprovechando la mayor estabilidad de las aves (cuando estas se dedican a reposar o ali-mentarse sin desplazarse). El registro de los datos se vacía de manera sistemática en dos (2) tipos de planillas diseñadas a tal fi n, donde se registran todas las especies de aves avistadas, su número y algunos otros datos de interés, así como las carac-terísticas del humedal (tipo de vegetación y/o características ambientales). Se identifi caron 65 especies de aves reunidas en 22 familias

Palabras clave: humedales, avifauna migratoria,

aves residentes.

BIOADSORCIÓN DE HIERRO UTILIZANDO QUITO-SANO (POLIGLUCOSAMINA), AL DETERMINAR METALES PESADOS EN LOS EFLUENTES INDUS-TRIALES DEL RÍO TINAQUILLO Y RÍO TAMANACO, DEL ESTADO COJEDES

Balza, A.*

*UNELLEZ. San Carlos. [email protected]

En el presente trabajo, se estudia la factibilidad de emplear adsorbentes naturales, preparados con materia prima de origen natural y de muy bajo costo, permitiendo la remoción de metales pesados presentes en las aguas residuales de algunas industrias, dando respuesta a los proble-mas planteados en el área de la Zona Industrial de Tinaquillo, municipio Falcón, Estado Cojedes. Como biosorbente se utilizó quitosano comercial (Sigma Aldrich) y quitosano sintetizado en el laboratorio por un método modifi cado, siendo este un biopolímero, que posee variados usos, entre ellos su utilidad en el tratamiento de aguas residuales. El estudio realizado determinó que en uno de los tramos estudiados del Río Tinaquillo se detectó la presencia de metales pesados como Aluminio (Al), Cobre (Cu), Cromo (Cr), Hierro (Fe) y Zinc (Zn), y en concentraciones fuera de la norma según el MARN. Las pruebas de ensayos realizadas para la remoción consistió en variar cantidades de bioadsorbente quitosano (Sigma Aldrich) de 0,25; 0,50 y 1,0 g en 50 ml de mues-tra, a diferentes tiempos de contacto: 5, 15 y 20 horas, en medio ácido y a temperatura del medio. Al estudiar la remoción de metales pesados, se tomó en cuenta la remoción del hierro (Fe), por ser éste el metal presente en mayor concentración en la muestras, resultando que el bioadsorbente actuó efi cientemente en la adsorción del mismo, determinándose una remoción total del 100%, al utilizar 1,0 g de quitosano a un tiempo de contacto de 20 horas, pH=4 y a 26°C, estudiadas por Espec-trofotometría de Absorción Molecular de UV-V. Además se comprobó que el bioadsorbente quito-sano tiene propiedades antibacteriales, ya que las muestras de agua captadas, presentan alto con-tenido de coliformes totales y fecales y al ser tra-tadas con el mismo, éstas resultaron en un rango < 2, detectándose un bajo crecimiento bacterial. De esta forma estamos frente a una alternativa viable, ya que la metodología aplicada es sencilla, de muy bajo costo y de gran factibilidad conside-rando que el bioadsorbente puede extraerse de las conchas de camarones, los cuales también son desechos contaminantes de la industria camaronera, lográndose con ello descontaminar efl uentes que contienen altas concentraciones de metales pesados, que resultan ser muy tóxicos y dañan el ecosistema.

Palabras clave: metales pesados, bioadsorción,

quitosano.

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS CAUSADOS A LOS PASTIZALES POR INSECTOS DEL ORDEN HEMIP-TEROS DETECTADOS EN LAS FINCAS DEL SECTOR EL PARAMITO, VIA LA AZULITA DEL ESTADO MERIDA

Zordan, C.*; Angulo, A.; Alarcón, R.; Balza, O. y

Silguero, P.

*Instituto Universitario Tecnológico de Ejido IUTE. juve-

[email protected]

El Municipio Campo Elías del Estado Mérida, posee una amplia diversidad de invertebrados a lo largo de su extensión en lo que muchos de ellos son causantes de daños agrícolas por lo que lo ubica en un lugar de alta abundancia y peli-grosidad. En esta investigación hemos decidido realizar el estudio a una especie de hemíptero comúnmente llamado Blissus, así como deter-minar su clasifi cación y taxonomía. De la misma forma realizamos un conteo para visualizar su incidencia poblacional y así relacionarla con la magnitud del daño que pueda estar ocasionando en los pastizales de la región montañosa al éste del Estado Mérida, cuyos pisos térmicos no sobre-pasan la cota de los 2.500 msnm, y se ubican en hábitats de bosques templados de altura tropical, tropófi tos, cuyas temperaturas y precipitaciones no exceden los 13 ºC y 1.800mm respectivamente. De acuerdo a la recolección hecha en las primeras parcelas seleccionadas el muestreo nos indica como un primer resultado la abundancia de Blis-sus con sus diferentes estadíos lo cual se sujeta a una exhaustiva revisión pudiéndose localizar en la zona inferior entre el pasto y el suelo evitando siempre excesos de humedad, mediante diversas aplicaciones de diferentes productos biológicos logramos establecer el más adecuado y efectivo control.

Palabras clave: hemíptero, ecosistema, Blissus.

111L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SABERES DEL PUEBLO EN EL ESTADO FALCÓN

Bautista, L.*; Espina, J.; Bautista, J.; Rojas, Y.; Con-

cepción, E.; Martín, N. y Araujo, J.

*Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Ciencias Ambientales. [email protected]

El Presente Trabajo consistió en la identifi ca-ción de diversas especies biológicas asociadas a manifestaciones culturales ancestrales y tradicio-nales que se desarrollan en el Estado Falcón. Una de estas expresiones es el Baile de Turas (Mazorca de Maíz en espiga) o Zea mays, esta expresión cultural es celebrado por los agricultores en su conuco, sin embargo se realiza un altar en que se utilizan diversas variedades biológicas para su construcción, este altar consiste en ramas de Platano (Musa ssp.), caña de azúcar (Saccharum offi cinarum), las ofrendas consisten en frutos como Piña, (Ananas comosu), Tomate (Solanum lycopersicum) Parchita (Passifl ora edulis), Lechoza (Carica papaya), Limón (Citrus aurantifolia), Naranja (Citrus ssp), guayaba (Psidium guajava), Mango (Mangifera indica) Cambur (Musa para-disiaca), Dato (Opuntia fi cus-indica), Aguacate (Persea americana), por otro lado los implemen-tos que se utilizan para hacer los instrumentos musicales por ejemplo las maracas son realiza-das con las taparas del árbol (Crescentia cuiete) de igual manera este fruto es utilizado para la construcción de la Zaranda el cual es un juguete ancestral proveniente los indios Caquetios similar al trompo actual, diversas especies maderables son utilizadas para la construcción de juguetes tradicionales como carritos de madera, que son provenientes de ecosistemas como la Sierra de Falcón, en donde podemos encontrar las tetas de Omaina, la cual alberga una gran cantidad de diversidad biológica y sus recursos son aun usados por los pobladores de la región de igual manera en la península se encuentra el Cerro Santa Ana el cual cuenta con una diversidad ecosistemas y diversidad biológica.

Palabras clave: diversidad, biológica, Falcón.

USO DEL PROPÓLEO COMO ANTIBIÓTICO, ANTISÉPTICO Y CICATRIZANTE NATURAL PARA HERIDAS ABIERTAS EN ANIMALES DOMÉSTICOS, APLICADO EN LA ESCUELA TÉCNICA AGROPECUA-RIA ROBINSONIANA MISTAJA UBICADA EN EL MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA

Molina, G.*; Lacruz, G.; Dávila, L.; Hernández, M. y

Rangel, L.

*Instituto Universitario Tecnológico de Ejido IUTE. Departa-

mento de Extensión Rural. [email protected]

En la Escuela Técnica Agropecuaria Robinso-niana MISTAJA, ubicada en la Parroquia Jají, Muni-cipio Campo Elías del Estado Mérida; existe una unidad de producción apícola de donde se obtiene y se prepara la tintura de propóleo, con la colabo-ración de los estudiantes, siendo un sub producto de la colmena, el uso de este producto, es más económico que cualquier antibiótico comercial y fácil de aplicar, no se necesita ningún instrumento ni técnica especial para su aplicación; además de que se ofrece a un precio solidario a la comunidad intra y extra escolar, sirviendo como alternativa de reemplazo y efectiva para la solución del pro-blema de infecciones en heridas abiertas. El prin-cipal objetivo de esta investigación, es comprobar el uso del propóleo como antibiótico antiséptico y cicatrizante natural en heridas abiertas, de ani-males domésticos. En nuestro caso de estudio, La aplicación del propóleo a los animales (conejos) se efectuó luego de una asepsia de la herida, el tratamiento se cumplió durante 6 días consecu-tivos, aplicando diez gotas directamente sobre la herida y 10 gotas diluidas en el agua de consumo (10 gotas para 500 c.c. de agua). Luego de cua-tro días de tratamiento se pudo evidenciar en el caso estudiado, que la herida había cicatrizado y cerrado en su totalidad, quedando los dos días siguientes para reforzar el proceso de recupera-ción. Esta investigación absorbe en buena manera el benefi cio natural de la colmena de abejas en la salud humana y animal, considerado de gran importancia, dado a los múltiples benefi cios que proporciona este insecto, como polinizador, pro-ductor de miel y subproductos que lo hacen nece-sario, en el equilibrio ecológico y pieza importante en la preservación de la biodiversidad.

Palabras clave: propóleo, antibiótico, colmena.

CONSERVACIÓN DE ESPECIES

AMENAZADAS

Garantizar la preservación de especies amenazadas, utilizando técnicas de manejo que incluyan la reintroduc-ción, el traslado de especies y el segui-miento de los programas, así como la incorporación de centros de conserva-ción ex situ.

112I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Solórzano, E.*; Sánchez, D.; Agudo, M.; Morales, I.

y Felicien, A.

*Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica. Unidad de Con-

servación de Especies Amenazadas. esolorzano@minamb.

gob.ve

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional contienen los lineamientos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad desde el debate protagónico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que corresponden a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa se ejecuta a partir de un conjunto de Proyectos Nacionales desarrollados por Grupos de Trabajo multidisciplinarios, encargados de garantizar su implementación colectiva y su segui-miento a través de indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo. El Programa Nacional de Conservación de Especies Amenazadas, garantiza la preservación de las especies amenazadas, utili-zando técnicas de manejo que incluyen la reintro-ducción, el traslado de especies y el seguimiento de los programas, así como la incorporación de centros de conservación ex situ. La articulación de las acciones propuestas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de cinco Proyectos Nacionales, los cuales plantean la estimación de las tendencias a la extinción de las especies amenazadas, la evaluación de criterios de ame-nazas de las especies, la recuperación de especies amenazadas, el rescate de variedades autóctonas de la agrobiodiversidad y el fomento de la conser-vación ex situ. Todo ello para la recuperación de las poblaciones de especies de fl ora y fauna ame-nazadas a fi n de evitar su extinción, que afectaría, además el equilibrio ecológico y fi nalmente el desarrollo de la Nación y de nuestros pueblos.

Palabras clave: especies, conservación, programa.

FLORA Y FAUNA DEL ESTADO AMAZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA

Gutiérrez, E.*; Oliveros, C.; Vásquez, I. y Henao, H.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. DEA Amazo-

nas. [email protected]

Enmarcado la Línea Estratégica “Conserva-ción de Especies Amenazadas” de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica, este proyecto propone sistematizar información actualizada sobre especies amena-zadas de fl ora y fauna del estado Amazonas. La sistematización de información está en curso. A continuación se presenta parte de la información generada: Siete categorías de amenaza con-ciernen fl ora: Menor Riesgo casi amenazadas; Vulnerable; Menor Riego preocupación menor; Peligro Crítico; Insufi cientemente conocidas; Menor Riesgo dependientes de conservación; No Evaluado. A excepción de las dos últimas, todas concierne fauna. Son reportadas 350 especies de la fl ora, involucrando 54 familias botánicas. Entre otras resaltan, por cantidad de especies incluidas, las familias: Orchidaceae (42), Bro-meliaceae (39), Aquifoliaceae (23), Sapotaceae (23), Chrysobalanaceae (22), Bignoniaceae (16), Apocynaceae (14), Mimosaceae (14), Moraceae (14), Burseraceae (13), Annonaceae (12), siendo más representadas las categorías “Menor Riesgo casi amenazadas” y “Menor Riesgo preocupación menor”. Son reportadas 107 especies de la fauna, según la relación siguiente: En Peligro Critico, 01; En Peligro, 07; Vulnerable, 09; Menor Riesgo casi amenazado, 54; Menor Riesgo preocupación menor, 24; Insufi cientemente Conocidas, 12.

Palabras clave: amenaza, fauna, fl ora.

Gomphrena albifl ora MOQ. (AMARANTHA-CEAE), ESPECIE RESTRINGIDA AL NORTE DE SURAMÉRICA

Ruíz, T.*; Castro, M.; González, J. y Wingfi eld, R.

*Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía-

Instituto de Botánica Agrícola. [email protected]

Gomphrena albifl ora Moq. es una hierba perenne, estolonífera, muy ramifi cada, con raíces adventicias profundas y superfi ciales de hasta 1,66 m de largo. Hojas sésiles, opuestas, suculentas; con pubescencia clara que le con-fi ere apariencia canescente a tallos y hojas. Infl orescencias glomérulos solitarios, axilares y terminales, bracteadas. Flores blancas, anteras amarillas conspicuas. Se diferencia de Blutaparon vermiculare (L.) Mears (=Phyloxerus vermicularis (L.) J.E. Smith), con la cual ha sido confundida, por el tubo estaminal que cubre el gineceo en toda su longitud; además, ambas especies no se solapan en su distribución. Con el objetivo de obtener información básica sobre la distribución de G. albifl ora en Venezuela y el estado de sus poblacio-nes, se revisaron exsiccata de los herbarios CORO, MY y VEN, y se recorrió la zona semiárida costera norte de los estados Falcón y Zulia, colectando muestras en 16 localidades. Se corroboró la pre-sencia de G. albifl ora desde Punta Taimataima y Península de Paraguaná en el estado Falcón hasta la Península de la Goajira en el estado Zulia, y se presume su presencia en la Goajira Colombiana; también está presente en Aruba y Curazao. Crece en lugares abiertos y soleados, en suelos salinos, formando manchones. Se estableció que en Vene-zuela G. albifl ora tiene distribución restringida a los estados Falcón y Zulia con una extensión de su presencia de 5.161,96 km2; esto, aunado a la degradación de su hábitat, la cataloga como en peligro según criterios de la IUCN; además, en campo se observó depredación de sus fl ores, frutos y semillas que podría estar afectando su reproducción sexual. Se continúa con la evalua-ción de sus poblaciones para establecer el área de ocupación y corroborar su estado de conser-vación. Este trabajo está enmarcado en la línea estratégica Conservación de especies amenaza-das de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: Gomphrena albifl ora, distribución,

conservación.

113L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Amoreuxia Wrightii A. GRAY (COCHLOSPERMA-CEAE), ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTIN-CIÓN EN VENEZUELA

Lapp, M.*; Chávez, J.; Torrecilla, P.; Wingfi eld, R. y

Rodríguez, J.

*Universidad Central de Venezuela. Instituto de Botánica

Agrícola. [email protected]

Amoreuxia wrightii A. Gray. (Cochlosperma-ceae), es una especie de limitada distribución en Venezuela, cuyos aspectos biológicos y poblacio-nales se conocen defi cientemente. En nuestro país se encuentra en áreas intervenidas, estacio-nalmente inundadas de los alrededores de Coro (estado Falcón); creciendo en arbustales xerófi lo espinoso desde los 9 hasta los 28 m snm, con alta radiación solar, altas temperaturas y suelos arci-llosos. A fi n de generar información básica sobre esta especie y defi nir su estatus de amenaza, se estudiaron algunos aspectos biológicos, poblacio-nales y su distribución geográfi ca. Esta especies incluye plantas perennes geófi tas de 17 a 50 cm de alto, con una estructura subterránea reservante y gemífera; hojas simples, alternas, pentalobu-ladas; fl ores, amarillas con guías de néctar rojas en 4 de sus pétalos, zigomorfas; fruto cápsula, trilocular, 3-4 cm de largo; semillas numerosas, con arilo seco color castaño. Se detectaron tres subpoblaciones, las cuales fueron georreferencia-das y caracterizadas. Todas ellas ubicadas en sitios fuertemente intervenidos antrópicamente. En Venezuela, la especie tiene un Área de Ocupación de 1,79 Km2 y una Extensión de la Presencia de 23,84 Km2, incluyendo 4.500 individuos aproxi-madamente (tamaño poblacional). El porcentaje de germinación de la especie bajo estudio varió desde 23 % hasta 72 %; en cada población se alcanza el máximo porcentaje de germinación a los 4-5 días después de la siembra. Por otra parte, los porcentajes de emergencia variaron desde 13,88 % hasta 63,8 %, alcanzándose el máximo nivel de emergencia desde los 8 hasta los 11 días. Se establece como estatus de amenaza la condi-ción de “en peligro crítico” a nivel nacional (CR B2b + B2c). Esta investigación se enmarca en la línea estratégica de “Conservación de especies amenazadas” de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: A. wrightii, amenazada, conser-

vación.

DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIANTE LA PROTECCIÓN DE LA LAPA EN LA COMUNIDAD DE VALLECITO DE CUMBE SECTOR EL ABANICO, MUNICIPIO FALCÓN, ESTADO COJEDES

López, J.*; López, M.; Peña, J.; Esteile, R. y Navas, A.

*Frente Socialista Ambiental Manuel Manrique. jlss_007@

hotmail.com

Los seres humanos nos hemos encargado de hacer el sufi ciente daño como para poner en peligro inminente muchas especies de animales en todas partes del mundo, por no mencionar aquellas que ya se han extinguido producto de la destrucción de sus hábitat y el desequilibrio de las cadenas alimenticias ocasionado por la interacción equivocada del hombre quien mediante la caza, la tala o la contaminación han alterado signifi cativamente la posibilidad de vida para muchas especies animales que intentan sobrevivir en medio de este drama del que todos somos culpables. Por tal motivo también somos responsables de hacer algo por su protección, es por ello el diseño de un plan de gestión ambiental de desarrollo sostenible mediante la protección de la lapa en la comunidad de Vallecito de Cumbe sector El Abanico, Municipio Falcón, Estado Coje-des. Debemos hacer un esfuerzo para que nuestro impacto en el ambiente y entorno natural sea menor y profundizar sobre las medidas que hay que tomar para lograr resultados satisfactorios en el marco de la preservación de la fauna y los entornos naturales. La fauna ideal para proteger la vida de los animales silvestres es dejar que vivan libres y respetar su hábitat natural sin olvidar la protección y el cuidado del ambiente. Los resulta-dos esperados dentro de esta comunidad serian: 1.- Integrar a la comunidad con participación a tra-vés de la educación ambiental y el conocimiento biológico tradicional para la protección de la lapa, para lograr el cambio de conciencia ciudadana. 2.- Disminuir el tráfi co ilegal y caza de la lapa, en el Sector El Abanico. Esta investigación se llevó a cabo enmarcada bajo el enfoque de investigación acción Participativa.

Palabras clave: gestión, desarrollo, lapa.

ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN IN SITU DE LA TUNA DE FLOR ROJA (Opuntia bisetosa pitier) ESPECIE ENDÉMICA DEL MONUMENTO LOMA EL LEÓN, PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS, ESTADO LARA

López, M.*

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Forma-

ción de grado Gestión Ambiental. [email protected]

Venezuela es uno de los países con mayor diver-sidad biológica y posee una distribución de la fl ora y fauna a lo largo y ancho del territorio nacional. Esta realidad se ha visto severamente amenazada por los crecientes proyectos desarrollistas no planifi cados, ejemplo de esto se observa en el monumento loma “El León” ubicado en el estado Lara. Tanto así, que la diversidad biológica de esa área presenta índices de disminución altamente preocupantes, motivado a las prácticas expan-sionistas del urbanismo de la ciudad de Barqui-simeto, llegando a generar afectaciones en los ecosistemas y dejando en situación de amenaza o peligro de desaparición muchas especies.En este sentido, la investigación sobre la tuna de fl or roja (Opuntia bisetosa pitier) especie endémica del monumento natural loma “El León” tuvo como objetivo desarrollar una estrategia de conserva-ción in situ. La implementación de la estrategia de conservación se llevo a cabo, a través de una serie de etapas como: sensibilización de la comunidad, valoración técnica del área de estudio, identifi ca-ción de la especie endémica, tabulación y análisis del inventario, recuperación del área delimitada para la conservación in situ de la especie y planta-ción del área seleccionada. La misma se apoyó en métodos participativos, teóricos y empíricos para facilitar su aplicación efectiva y estar en conso-nancia con los objetivos de la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica de Venezuela en su segunda línea (conservación de especies ame-nazadas) y en la tercera línea (áreas estratégicas para la conservación). Como resultados, se pue-den citar la organización preliminar de una comi-sión ambiental, talleres sobre conservación de la diversidad biológica, identifi cación del número de individuos y la plantación de especies bajo la metodología de la forestaría análoga, logrando como conclusión, el empoderamiento de la pobla-ción con información relevante sobre la conserva-ción de la biodiversidad.

Palabras clave: estrategia, conservación, Opuntia

bisetosa pitier.

114I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

CONSERVACIÓN DEL CAIMÁN DEL ORINOCO EN EL ESTADO COJEDES

Orcial, A.* y Roa, E.

*Departamento de Diversidad. Dirección Estadal Ambiental

Cojedes. [email protected]

La Dirección General Estadal Ambiental Coje-des, a través de la Ofi cina de Educación Ambiental y Participación Comunitaria y la Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica, conjuntamente con el Ministerio de Educación, han venido trabajando en el Proyecto de Conservación del Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) en el Estado Cojedes, desde el año 2003 hasta la fecha, el cual consta de IV etapas, a saber: I Etapa: Proyectos Educativos, que consistió en la elaboración de una Guía Didáctica sobre dicha especie y la Actualiza-ción Docente, a través de la realización de talleres para la formación de un equipo de docentes faci-litadores. La II Etapa, Proyectos de Divulgación, fue la ejecución de los talleres de actualización dirigidos a los educadores de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en los 9 municipios del estado, quienes a su vez fungieron de multiplicadores con respecto a las costumbres, hábitat, valor ecológico, social, cultural, entre otros, del Caimán del Orinoco. Igualmente se llevo a cabo un foro regional sobre dicha especie. La I y II Etapa del proyecto, obedeció a la necesidad de crear generaciones concientizadas para la pro-tección de esta especie en peligro de extinción. La III Etapa: Proyectos Técnicos; se elaboró una propuesta de Área protegida para la Conservación del caimán del Orinoco en el rio Cojedes, por parte de la Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica; la cual había sido avalada con anterioridad por espe-cialistas en la materia. Y el proyecto propuesto por la DEA Cojedes que se iniciará en el presente año 2012, el cual consiste en verifi car las áreas de anidación del Caimán, a objeto de ubicar si las mismas se encuentran dentro de la poligonal propuesta como Reserva de Fauna Silvestre para la conservación de dicha especie. La IV Etapa, consistirá en la elaboración del Plan de Vigilancia y Control Ambiental.

Palabras clave: conservación, caimán, Orinoco.

CONSERVACIÓN DEL CAIMAN DE LA COSTA (Crocodylus acutus) EN EL REFUGIO DE FAUNA SILVESTRE “CUARE”, COMO ÁREA ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN EN EL ESTADO FALCÓN. 2012

Perozo, F.*; García, E.; Arteaga, J.; Clavijo, J.; García,

A.; Sequera, H.; Piñero, V. y Chirinos, H.

*Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica. Dirección de

Áreas Naturales Protegidas. [email protected]

Las Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), administradas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, responden a los objetivos de los principios rectores de las políticas de conservación, defensa y mejora-miento del ambiente, y de protección, fomento y racional aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Tal es el caso del Refugio de Fauna Silvestre “Cuare” (11.853 ha), declarado área natural protegida en el año 1972, humedal de Importancia Internacional por la Convención RAMSAR (1988), y como patrimonio natural de la Nación, ya que garantiza la protección de especies zoológicas autóctonas y migratorias, conserva los hábitats y mantiene los procesos ecológicos que las sustentan. Actualmente, el Caimán de la Costa (Crocodylus acutus) se encuen-tra amenazado producto del aprovechamiento ilícito, a través de la caza y la pesca furtiva e incidental con chinchorros, nidadas expuestas y saqueo, neonatos atropellados por automóviles; la pérdida de sus hábitats es infl uenciado por el desconocimiento por parte de las comunidades asentadas dentro y aledañas a Cuare, consecuen-cia de un limitado conocimiento e información sobre la Diversidad Biológica y sumado a esto los efectos del Cambio Climático. En este sentido, por medio de los lineamientos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008), y cumpliendo con los objetivos de creación del RFS “Cuare” (1972), sobre recuperar las poblaciones de C. acutus y su Plan de Ordenamiento y Manejo y Reglamento de Uso (1993). La Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB), asumiendo la protección del ambiente como elemento del nuevo modelo de desarrollo sustentable, en concordancia con la Línea Estratégica 2. Conservación de Especies Amenazadas, Objetivo Especifi co 2.2. Acción General 2.2.2, y Línea Estratégica 3. Áreas Estra-tégicas para la Conservación, Objetivo Especifi co 3.1. Acción General 3.1.6. de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biología 2010-2020, enmarcada dentro del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, lleva a cabo una experiencia inédita en la historia de esta área protegida como lo es el albergue temporal, rehabilitación y conservación in situ de neonatos del C. acutus con el objeto de reincorporarlos a su hábitat natural y garantizar la sobrevivencia y su población dentro del RFS, par-

tiendo del co-manejo, con la participación activa del Poder Popular, como es el caso del Consejo del Poder Popular de Pescadores de Chichiriviche y el Consejo Comunal de Flamenco.

Palabras clave: Cuare, caimán, co-manejo.

115L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

CONSERVACIÓN DE TORTUGAS CONTINENTA-LES DE LA CUENCA BAJA DE RÍO CAURA POR LA COMUNIDAD DE ARIPAO

Rengel, J.*; Ferrer, A.; Martínez, M.; Pérez, Y.; Pérez,

M.; Ruíz, L.; Arnaldo, F.; Herrera, O. y Rojas, F.

*Comité de conservación Aripao. arnaldo.ferrer@fundacion-

lasalle.org.ve

La explotación no sustentable con fi nes de autoconsumo y comercialización de las tortugas continentales ha sido considerada en muchos casos la principal causa de declinación e incluso extinción de sus poblaciones silvestres. La Comu-nidad de Aripao en alianza con la Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Phynatura AC participa activamente en el programa de con-servación de quelonios en la cuenca baja del río Caura que lleva a cabo FLSCN y se fundamenta en la idea del uso sustentable de este grupo de vertebrados como una alternativa a su protección estricta, en este sentido se dio inicio en el 2010 al proyecto de zoocría experimental de quelonios, el cual comprende el manejo de dos especies de tortugas fl uviales (Podocnemis expansa, P. unifi lis, haciendo énfasis en el manejo del P. unifi lis (Tere-cay) por su particular situación de sobreexplota-ción en el Caura. La incorporación de P. expansa (Arrau) es concebida estrictamente con fi nes de reforzamiento poblacional, en apoyo al programa de conservación de la tortuga arrau del MINAMB, quien provee al zoocriadero Wasaña de una cuota anual de neonatos para la conservación a través del reforzamiento poblacional, e investigación. Los huevos obtenidos por rancheo son incubados en bancos de arena artifi ciales y los neonatos mantenidos en tanques plásticos donde 20 fami-lias de la comunidad de Aripao hacen el levante de los mismos hasta el año de edad. A la fecha desde el 2010 la comunidad ha levantado 8.000 tortuguillos tanto de arrau como de terecay y entre 2005 y 2011 se han realizado seis eventos de rancheo de nidadas de terecay, a partir de los cuales se han reincorporado al hábitat 8.300 tortuguillos de un año de edad. Adicionalmente se han levantado y liberado 13.000 tortuguillos de arrau.

Palabras clave: Bajo Caura, arrau, terecay.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA ARRAU Y TERECAY, SECTOR TAMPACAL, MUNICI-PIO ZAMORA, BARINAS

Rojas, R.*; Rojas, R. y Venegas, G.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Barinas.

[email protected]

El estudio se realiza en la comunidad de Tam-pacal, rio Suripa, Municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas. Se tiene como objetivo recuperar las poblaciones de tortugas arrau (Podocnemis expansa) y Terecay (Podocnemis unifi lis). Se reali-zan recorridos diurnos y nocturnos a lo largo del rio (tramo Michay – Tampacal), con la fi nalidad de revisar cada una de las playas presentes en este tramo para el registro y verifi cación de nidadas, trasplanté de nidadas, rescate de tortuguillos, vigilancia para prevenir los saqueos de nidos Se puede observar el incremento anual en todo el proceso reproductivo de las tortugas tales como: N° de nidos, N° de huevos, nacimientos, aumento poblacional de las hembras reproductoras pre-sentes por temporadas, con un incremento anual de 60 % en cada uno de los procesos de reproduc-tivos. Hasta la fecha se han liberado al rio Suripa 20.484 tortuguillos de las dos especies. Se ha logrado sensibilizar a las comunidades adyacentes al área del proyecto. Se han involucrado otras fi ncas de la región. Se requiere continuar con la vigilancia y control por parte de las fuerzas vivas de los Municipios involucrados y continuar con el programa.

Palabras clave: conservación, tortuga, liberación.

CONSERVACIÓN DEL NOGAL DE CARACAS POR EL COMITÉ CONSERVACIONISTA EL GÜITÍO - MISIÓN ÁRBOL

Zorrilla, J.*; González, I.; González, A.; González, F.;

Rodríguez, W. y Ortíz, R.

*Comité Conservacionista El Güitío. Misión Árbol-MINAMB.

[email protected]

A fi nales del siglo veinte, el Nogal de Caracas (Juglans venezuelensis) especie arbórea endémica de Venezuela, se consideraba extinto, debido a que sus poblaciones fueron drásticamente dis-minuidas producto de la destrucción del hábitat y sobreexplotación de su madera. Constatada la presencia de una pequeña población de aproximadamente 67 adultos que conforman la población natural en el camino de los españoles del Parque Nacional Waraira repano, el Ministerio del poder Popular para el Ambiente en conjunto con el Instituto Nacional de Parques y la Misión Árbol, han coordinado esfuerzos de conservación en los últimos diez años, con apoyo de consejos comunales de este sector del parque, mediante la recolección de semillas y siembra en viveros del Ministerio para su posterior reintroducción. Pro-ducto de estos esfuerzos, existen cerca de setenta individuos creciendo exitosamente en inmedia-ciones del centro administrativo “Los Venados” del Parque Nacional Waraira Repano (40 en áreas de jardines y aproximadamente 30 en la Quebrada Anauco). Dos individuos sembrados aproximadamente hace 8 años en Los Venados ya se encuentran produciendo frutos. Actualmente el nogal de Caracas se considera en peligro crítico de extinción (CR A1cd) debido a su área de distri-bución restringida, el pequeño tamaño poblacio-nal y la amenaza potencial de explotación sobre sus individuos. Contribuyendo con la conservación de esta especie, el Comité Conservacionista El Güitío, ha plantado aproximadamente 320 nogales cuyas semillas fueron extraídas del área de estudio, luego llevadas al Centro Nacional de Conservación de Recursos Fitogenéticos de Mara-cay, donde germinaron y crecieron hasta aproxi-madamente cincuenta centímetros en promedio. Estos individuos han sido plantados dentro de áreas boscosas del Parque, tratando de asegurar el incremento de la población, ya que la veloci-dad de reposición natural es muy baja. Hasta los momentos, los individuos se han adaptado bien a las condiciones ambientales, creciendo modera-damente en lugares parcialmente sombreados.

Palabras clave: nogal, güitío, misión.

116I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

CENTRO DE CONSERVACIÓN EX SITU PARA LA ANURO FAUNA VENEZOLANA EN EL TERRARIO DE CARACAS

Camacho, C.*; Gutiérrez, S. y Merlo, L.

*Terrario de Caracas. Proyecto de Conservación de Anfi bios.

[email protected]

A partir del compromiso que tienen las institu-ciones zoológicas a apoyar programas y proyectos de conservación ex situ y como lo plantea La Estrategia Nacional de Nacional para la Conser-vación de la Diversidad Biológica de la Republica Bolivariana de Venezuela. El Terrario del Parque Generalísimo Francisco de Miranda en Caracas, ha iniciado un trabajo investigativo y de conservación sobre algunas especies de anuros nacionales que presentan algún grado de amenazada, tomando como base las líneas estratégicas planteadas. Para lo cual, el terrario desde hace un año ha trabajado arduamente en planteamiento de un proyecto sólido y viable que permita la solicitud de permisos para caza científi ca, ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Obteniendo así, los primeros ejemplares pie de cría para la for-mulación de proyectos de carácter investigativo. Por otro lado, el Terrario ha reforzado y mejorado su bioterio de insectos y artrópodos, el cual le sirve como sustento nutricional para los ejemplares pie de cría del proyecto de conservación de la anuro fauna venezolana. Así mismo se ha diseñado y construido una nueva infraestructura de recintos, los cuales permiten el manejo y mantenimiento de los anuros adultos en condiciones de cautive-rio. Dichos terrarios facilitan replicar los microhá-bitat utilizas por dichos animales. Actualmente el terrario de Caracas se encuentra trabajando con algunas especies de anuros, que se encuentran en estatus menor de amenaza (IUCN -Casi ame-nazado y Vulnerable) de la región centro- norte del país. Dicha labor tiene como objetivo la buscar y desarrollar técnicas y conocimientos, acerca de una serie de parámetros fundamentales para la cría y manejo en cautiverio de este grupo, sin colocar en mayor riesgo las poblaciones de mayor amenaza. Entre los principales parámetros que actualmente se evalúan en el mantenimiento de los anuros, se encuentran: la ambientación, las dietas, manejo, reproducción, incubación, cría y levante de los diferentes estadios larvales, mante-nimiento de juveniles y adultos, manejo sanitario, establecimiento de cuarentenas, etc. Con miras a mediano y largo plazo de desarrollar los protoco-los de manejo, que permitan trabajar con especies en un estatus superior de amenaza (En peligro y/o peligro crítico).

Palabras clave: conservación, ex-situ, anuros.

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOS REBAÑOS BOVINOS DE CUATRO (4) COMUNIDADES ORGA-NIZADAS DEL ESTADO ZULIA

Contreras, G.*; Zambrano, S.; Calles, M. y Navarro, J.

*INIA. Zulia. [email protected]

Con el objetivo de mejorar genéticamente los rebaños bovinos de los pequeños y medianos productores de las comunidades organizadas del Municipio Mara, se implementó en el año 2008, una ruta de inseminación artifi cial con semen de la raza Criollo Limonero, criopreservado en la Estación Local Carrasquero del INIA Zulia. Esta ruta se extendió a los municipios Paéz, Sucre y Valmore Rodríguez; favoreciendo la promoción y difusión de la raza Criollo Limonero, Bos taurus tropical, como base genética para la formación de mestizos de doble propósito y vislumbrándose la posible salida de este genotipo bovino del peligro de extinción (menos de 1000 vientres) a través de cruces por absorción. La selección de las fi ncas se realizó tomando en cuenta los siguientes parámetros: <100 ha, <100 cabezas y < 200 k/día de leche. Se realizó inventario por grupo etario, caracterización fenotípica, pruebas diagnósticas (brucelosis, leptospirosis, parásitos gastrointes-tinales, hemotrópicos, California Mastitis Test, entre otras) y se incorporaron a plan sanitario, manejo de hembras, programa de inseminación artifi cial (celo natural o sincronización), registros genealógicos productivos, reproductivos y sani-tarios. Se han intervenido por municipio: Mara 20 sectores, 65 fi ncas y 2698 bovinos. Páez 4 sectores, 8 fi ncas y 510 bovinos. Sucre 15 fi ncas 400 bovinos y Valmore Rodríguez 24 fi ncas y 226 vientres. Se realizaron 500 inseminaciones y obtuvieron 250 bovinos nacidos mestizos Crio-llo Limonero. Se concluye que a través de estas acciones, el Gobierno Nacional contribuye con el desarrollo endógeno, económico y productivo del país, a fi n de mejorar las condiciones de vida de la colectividad garantizando la soberanía agro-alimentaria é impulsando el uso y preservación del germoplasma Criollo Limonero.

Palabras clave: mejoramiento, inseminación,

criollo limonero.

CREACIÓN DE UN BANCO DE GERMOPLASMA PARA LA GALLINA CRIOLLA (Gallus gallus domes-ticus) VENEZOLANA

Vizcaya, T.*; Rodríguez, J.; Colmenares, P. y Fonseca,

P.

*Hospital Dr. Egidio Montesinos. Servicio de Laboratorio.

[email protected]

La gallina venezolana (Gallus gallus domesticus) representa en líneas generales a cualquiera de las cuatro razas descritas y tipifi cadas para el país, sin embargo las subespecies piroca, pataruca, fi na y papua no han sido reconocidas como simientes del fi lón genético que representan. Esta situación se presenta con la gallina criolla venezolana en la cual el cuello desnudo para una raza y la menor cantidad de plumas en el resto del cuerpo en otras tiene importantes ventajas para las aves cuando son mantenidas en climas calientes porque les ayudan a disipar mejor el excesivo calor corporal. La situación límite que viven estas subespecies presumiblemente de baja preocupación como género pero no como raza, propicia la creación de un banco de germoplasma, en el que trabajen conjuntamente el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y el Ministerio del Poder Popular para la Educación para obtener células germinales (espermatozoides y óvulos) y embriones con los que se puedan realizar inseminaciones artifi cia-les, fecundaciones in vitro y otras técnicas que aseguren la reproducción de las líneas genéticas de la gallina venezolana. Para ello en una primera etapa, de unos dos años de duración, se pre-tende poner a punto protocolos de congelación de muestras de material biológico de la especie venezolana y así garantizar la preservación de sufi cientes gametocitos que puedan ser insemina-dos en otros individuos recesivos que garanticen la expresión genotípica y fenotípica de estas razas autóctonas, acorde con lo planteado en el eje transversal de la ENCDB como lo es promover la el rescate de poblaciones naturales amenazadas estableciendo programas para la recuperación de éstas, enfocando los esfuerzos de conservación hacia la modifi cación de parámetros poblaciona-les específi cos

Palabras clave: germoplasma, gallina criolla, raza

venezolana.

117L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

EL TAPIRAMO, UNA LEGUMINOSA RESCATADA POR EL SABER CAMPESINO

Arias, B.* y Domene, O.

*Universidad Bolivariana De Venezuela. Los Chaguaramos-

Caracas. [email protected]

El Tapiramo (Phaseolus vulgaris), es una legu-minosa que ha formado parte de la vida humana al ser una de la primeras plantas alimenticias domesticadas. El presente trabajo tiene por obje-tivo conocer el valor desde un enfoque sistémico del tapiramo en las comunidades campesinas, desde el contexto de la soberanía alimentaria, En esta investigación, en proceso, se utilizó el método etnográfi co basado en la observación participante y las entrevistas semiestructuradas, con los productores locales del Valle de Tucutu-nemo, para caracterizar los agroecosistemas, conocer las variedades y en detalle el manejo así como formas de consumo de esta especie. Los resultados parciales evidencian que esta legumi-nosa es muy valorada en los conucos, se adaptan muy bien a las condiciones naturales de estos agroecosistemas, es decir resiste a plagas y enfer-medades, se comporta muy bien cuando está aso-ciada a otros cultivos y es una fuente importante de proteína, la cual se consumen en estado fresco o seco, Otro elemento importante es la gran variedad existente es estas comunidades, quienes son reservorios de estos materiales genéticos, aprovechando sustentablemente la diversidad biológica y cultural que se presenta en el quehacer de lo cotidiano, como la gastronómica, las formas de preparar estas leguminosas, en bebidas, platos y dulces. Sin duda que el tapiramo tiene todo un potencial para sustituir otras fuentes de proteínas más costosas para el ambiente, convirtiéndose en un rubro estratégico en la búsqueda de la sobera-nía alimentaria en nuestro país.

Palabras clave: tapiramo, soberanía, alimentaria.

EXPERIENCIA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODI-VERSIDAD EN EL SEMIÁRIDO DE LOS ESTADOS LARA Y FALCÓN

Cambero, J.*

*Fundación CIARA. PROSALAFA II. [email protected]

La Fundación CIARA a través del Proyecto PROSALAFA II, ejecuta actividades en promoción de la Conservación y Protección de la Diversidad Biológica representativa del semiárido de los estados Lara y Falcón, por medio de Capacitacio-nes, Asistencias Técnicas, Educación Ambiental y Transferencias de Recursos a las diferentes orga-nizaciones que habitan en las áreas atendidas por el mencionado proyecto. Siendo ésta zona de vida de alta fragilidad en cuanto a las intervenciones humanas, por ende se hace necesario la ejecución de acciones que fomenten, fortalezcan y tecnifi -quen las actividades que allí se ejecutan a fi n de garantizar un desarrollo endógeno y sostenible de las comunidades rurales de las diferentes microcuencas del estado Lara y Falcón. En virtud de lo planteado, PROSALAFA II ha implementado programas de rescates de áreas sujetas a degra-dación con Sistemas Agroforestales, Viveros de Cocuy y Sábila, Manejo estabulado y semiesta-bulado de Rebaños Carprinos y Ovinos, Estable-cimiento de Nidos Artifi ciales para la repoblación del Perico Cara Sucia y otras aves locales, técnicas ahorradoras de agua, manejo integral de los culti-vos, entre otros.

Palabras clave: semiárido, conservación, biodiver-

sidad.

CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD DE ESPE-CIES FRUTALES TRADICIONALES EN LOS MUNICI-PIOS ACOSTA Y CARIPE DEL ESTADO MONAGAS, MEDIANTE TÉCNICAS DE CULTIVO DE TEJIDOS

Otahola, V.*; Bello, N. y Otahola, E.

*Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica.

[email protected]

La pérdida de la biodiversidad en especies frutales de gran potencial de uso tanto agrícola como en la conservación de cuencas en los muni-cipios Acosta y Caripe del estado Monagas puede ser solucionada en parte mediante la producción masiva de plantas y el suministro de las mismas a productores, garantizando así su uso y disfrute por generaciones futuras. Con el objeto de produ-cir masivamente plantas de especies frutales de uso tradicional en las zonas altas de los municipios Acosta y Caripe del estado Monagas se realizaron colectas de material vegetal para ser introducido en cultivo in vitro. Para ello se utilizaron plántulas provenientes de semillas germinadas de tres especies Caimito, Cereza gobernadora y maya, previamente seleccionadas por ser de uso común en la zona anteriormente y en la actualidad han sido sustituidas por nuevas especies y además por su potencial en la recuperación de zonas afecta-das por erosión y desforestación. Se utilizaron los métodos tradicionalmente usados en el cultivo de tejidos vegetales en cada una de sus fases (regeneración, establecimiento, enraizamiento y aclimatación), los cuales en su mayoría han sido completamente desarrollados o adaptados en el laboratorio de Biotecnología de la Universidad de Oriente. Los resultados obtenidos han permitido la producción de vitroplantas de las especies cultivadas, utilizando medios suplementados con algunas sustancias orgánicas alternativas como humus líquido de lombriz roja californiana y almidón de maíz, comparados con los medios convencionales suplementados con macro y microelementos nivel reactivo y solidifi cado con agar nutritivo. Una vez obtenidas las plantas, serán llevadas y entregadas a productores y amas de casas seleccionadas en las comunidades de las zonas bajo estudio para su siembra defi nitiva en campo, lo cual permitirá que generaciones futuras conozcan algunas especies frutales que eran utilizadas por las generaciones anteriores y colaborar así en la conservación de nuestra biodi-versidad.

Palabras clave: conservación, biodiversidad, in

vitro.

118I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

COLECTA Y CARACTERIZACION IN SITU DE LAS VASCONCELLEA EN VENEZUELA

Rodríguez, D.*; Medina, M.; Vegas, A.; Mata, J. y

Gómez, R.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. CNCRF.

[email protected]

Con el fi n de ampliar y fortalecer el banco de germoplasma de la familia Caricáceas en Vene-zuela. El CNCRF, INIA y UCV realizaron colectas en 4 Biorregiones del país: Los Andes (Táchira, Mérida, Trujillo), Sistema Lara- Falcón (Lara), Cordillera de la Costa (Yaracuy, Aragua, Carabobo, Miranda), Los Llanos (Anzoátegui, Monagas) con base a la información recopilada de herbarios y base de datos del CNCRF. Se recolectaron muestras botá-nicas y frutos de 3 a 5 muestras por especie y/o material. Dentro de los materiales colectados se incluyen: Vasconcellea caulifl ora, Vasconcellea cun-dinamarcensis, y Vasconcellea microcarpa subsp microcarpa y Vasconcellea microcarpa subsp pili-fera. Se colectaron un total de 32 accesiones que se establecieron en campo. Se realizó la caracte-rización in situ mediante la utilización de algunos de los descriptores elaborados por el IPGRI, 2003. De acuerdo a lo encontrado, las cuatro especies silvestres reportadas en Venezuela tienen una gran diversidad genética en cuanto a su ecología y características morfológicas.

Palabras clave: germoplasma, conservación,

Caricaceae.

FUNDACIÓN NACIONAL DE PARQUES ZOOLÓGI-COS Y ACUARIOS

Manzanilla, J.*; González, Á. y Morales, I.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. FUNPZA.

[email protected]

Enmarcado en las directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar y en cumplimiento de los lineamientos de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, la Fundación Nacional de Parque Zoológicos y Acuarios rede-fi ne sus alcances para contribuir a la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo fundamentado en la inclu-sión y la justicia social y en el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Dentro de estas acciones, se pone énfasis especial en la transformación de los parques zoológicos y acuarios en verdaderos centros de conservación, fortaleciendo sus capa-cidades para el funcionamiento en red. De esta manera se garantizan las condiciones adecuadas para la rehabilitación y custodia de individuos pro-venientes del Programa Nacional de prevención y manejo del tráfi co o comercio ilícito de especies, además de vincularlos a la realización de proyec-tos de conservación ex situ en el marco del Pro-grama Nacional de conservación de especies ame-nazadas. Todo esto articulado a los programas de educación para la conservación y gestión de la información, a través del Sistema Venezolano de Información, para garantizar la participación protagónica de las comunidades, fomentando una conciencia crítica sobre la Diversidad Bioló-gica y una relación armónica con la naturaleza por medio de una gestión efectiva que garantiza la conservación y el aprovechamiento sustentable, en la construcción del ecosocialismo.

Palabras clave: FUNPZA, zoológicos, rehabilita-

ción.

119L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S

ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓNPreservar y manejar espacios del terri-

torio, cuyos elementos naturales los hacen estratégicos para la Nación, por los benefi cios sociales que se derivan de su conservación y su contribución a la Suprema Felicidad Social perdu-rable.

PROGRAMA NACIONAL DE ÁREAS ESTRATÉGI-CAS PARA LA CONSERVACIÓN

Hernández, J.* y Sánchez, L.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ofi cina

Nacional de Diversidad Biológica. jahernandez@minamb.

gob.ve

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional contienen los lineamientos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad, desde el debate protagónico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que corresponden a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa se ejecuta a partir de un conjunto de Proyectos Nacionales desarrollados por Gru-pos de Trabajo multidisciplinarios, encargados de garantizar su implementación colectiva, y su seguimiento a través de indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo. El Programa Nacional de Áreas Estratégicas para la Conserva-ción establece los mecanismos, herramientas y procesos para preservar y manejar espacios del territorio, cuyos elementos naturales los hacen estratégicos para La Nación, por los benefi cios sociales que se derivan de su conservación y su contribución a la Suprema Felicidad Social perdu-rable. La articulación de las acciones propuestas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de once Proyectos Nacionales, los cuales plantean la gestión comunitaria de las áreas estratégicas de conservación, la guardería ambiental, aten-ción de contingencias ambientales, reducción y buen manejo de residuos, desechos y efl uentes, restauración y saneamiento en ecosistemas degradados, evaluación de las Áreas Estratégicas de Conservación, construcción colectiva de los Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso y la conformación del Sistema Nacional de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. Todo ello para impulsar un modelo de conservación inte-grado a las comunidades y articulado a políticas de desarrollo local y regional, con el fi n de evitar la degradación, fragmentación y destrucción de los ecosistemas y contribuir a la erradicación de la pobreza, como parte de una estrategia de solu-ción global, creativa e integrada.

Palabras clave: ecosistemas, territorio, PORU.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PREVEN-CIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS DE VEGETACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL TIRGUA Y ÁREAS DE INFLUENCIA

Abreu, J.*; Yánez, A.; Escalona, A. y Márquez, C.

*INPARQUES-Cojedes. Ministerio del Poder Popular Para el

Ambiente. [email protected]

En el Parque Nacional Tirgua “General Manuel Manrique” y sus áreas de infl uencia, el problema de incendios de vegetación depende en un alto grado a las diferentes actividades que se reali-zan como son las agrícolas y pecuarias, además de los malos hábitos en el uso del fuego. Vista esta situación la Coordinación Región Cojedes de INPARQUES y el Ministerio del Ambiente, a través del Programa Especial de Prevención, Combate y Extinción de Incendios Forestales, se han implementado estrategias que progresiva-mente han minimizado los efectos que causan los incendios de vegetación, tomando como base la participación directa de las comunidades en la atención de tan difícil problemática. Se pre-tende la Consolidación de una estructura local de atención inmediata y prevención de incendios de vegetación a través de la participación de las comunidades establecidas dentro del Parque Nacional Tirgua y sus áreas de infl uencia, en pro de la conservación defensa y mejoramiento de la Diversidad Biológica en el Estado Cojedes. Se utiliza una metodología de acción participación con las comunidades, utilizando materiales como: Video Beam, Cámara, Papel Bond, vehículo, Mate-rial informativo (Trípticos, Dípticos) relacionado con el ambiente, entre otros. Hemos tenido como resultados saldos de aprendizajes sumamente sig-nifi cativos dando como resultado la consolidación de un sistema efi ciente de alerta y respuesta opor-tuna de las comunidades en la labores y control de incendios forestales, a través de las Brigadas Contra Incendios Forestales, permitiendo de esta manera ampliar y potenciar la cooperación de las instituciones y grupos organizados en la conser-vación, defensa y mejoramiento de la diversidad biológica existente dentro del parque.

Palabras clave: participación, prevención, Incen-

dio.

120I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ELABORACION DE JABONES ARTESANAL A PAR-TIR DE ACEITES COMESTIBLES USADOS COMO UN METODO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIEN-TAL

Arratia, E.*; Velásquez, V.; Villarruel, E. y Landaeta,

E.

*RED VIVA ANACO - PDVSA. MINAMB Anzoategui. sol9817@

gmail.com

Basta con imaginar cuantos litros de aceite se consumen mensualmente en los hogares. Si por ejemplo el Municipio Anaco cuenta con 30 mil hogares y si consideramos que cada hogar desecha al menos medio litro mensual estaríamos hablando de un total de 15 mil litros mensuales que se desechan por las cañerías y que van a contaminar suelos y aguas afectando la calidad ambiental del municipio. A raíz de lo anterior expuesto surge la necesidad de elaborar jabones artesanal para resolver el problema de la inade-cuada disposición fi nal de los aceites usados en el hogar, los cuales por ser siempre pequeñas can-tidades las amas de casa normalmente lo vierten por las cañerías del desagüe teniendo como des-tino fi nal la contaminación de los suelos y agua de los acuíferos. Por otro lado la economía del hogar se ve seriamente afectada por los altos costos de los productos de limpieza, particularmente los jabones, de uso frecuente en el aseo personal y en la limpieza de ropas y lencería, contribuyen signifi cativamente a presionar la economía fami-liar. Estas afi rmaciones constituyen un problema ambiental y económico que pretende ser resuelto dentro del hogar con una mínima inversión. Los equipos requeridos para obtener esta reacción son muy sencillos y se encuentran disponibles fácilmente lo que hace factible replicar el proceso en el hogar sin mayores difi cultades, un recipiente plástico, agua caliente, una paleta de madera para agitar frecuentemente, el aceite residual del hogar y el producto destapador de cañerías fabricado a base de sosa cáustica Finalmente se podrá obtener Jabón a partir de las sustancias anteriormente mencionadas dando un uso o valor agregado a un material que en determinado momento fue considerado un desecho porque perdió sus características originales para los propósitos en que fue concebido: la preparación de alimentos. Adicionalmente se reduce la con-taminación de suelos y aguas, preservando los ecosistemas existentes y su diversidad y al mismo tiempo el costo de la cantidad de jabón producido artesanalmente es signifi cativamente más eco-nómico que el precio en el mercado dinero que podemos ahorrar.

Palabras clave: conservación, diversidad, conta-

minantes.

RECUPERACIÓN DE ÁREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE CARACAS COMO UNA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA URBANA

Arvelo, M.*; Manzanilla, J.; Delgado, L.; Darbeau, T.

y Piñango, J.

*Corporación de Servicios. Gobierno de Distrito Capital.

[email protected]

El Gobierno del Distrito Capital por medio de su Corporación de Servicios y el Ministerio para el Poder Popular para el Ambiente a través de la Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica del desarrollan una propuesta de recuperación de áreas verdes que permita integrar espacios públicos, parques recreacionales y áreas bajo administración especial del Valle de Caracas. Se realizó un inventario de 112 parques, plazas, redomas y corredores viales del Municipio Liber-tador. Se escogieron inicialmente 14 espacios públicos. Para cada una de estas localidades se realizó un diagnóstico de uso, condiciones de infraestructura y manejo de áreas verdes. Fueron seleccionadas especies de plantas ornamentales para el embellecimiento de estos espacios y espe-cies autóctonas que al ser sembradas permitirán el mantenimiento de las poblaciones de aves e insectos residentes de la ciudad. Además, se le ofertará a estos taxa un incremento de recursos alimentarios representados en la instalación de comederos de aves y el diseño de jardines de atracción de mariposas. Se pretende que estos espacios públicos funcionen como corredores biológicos o refugios en la urbe, enlazándose con El Parque Nacional Waraira Repano y las zonas protectoras de la ciudad de Caracas. Esta iniciativa está enmarcada en la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010 a 2020 al generar información pertinente sobre la Biodiversidad urbana del Valle de Caracas, permi-tiendo la participación y el desarrollo del sentido de pertenencia de las comunidades del Distrito Capital al involucrarlas en el nuevo sistema de inclusión, justicia y equidad, en el uso de los recur-sos naturales.

Palabras clave: mariposas, aves, caracas.

GESTIÓN DE LA MISIÓN ÁRBOL COJEDES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓ-GICA

Blanco, J.*; Vera, D.; Goyo, N.; Linares, Y.; Árias, F.;

Pérez, J.; Mendoza, C.; Márquez, A. y Silva, E.

*Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente. Misión

Árbol. [email protected]

La Misión Árbol Cojedes, desarrolla proyectos de reforestación productiva con fi nes protectores y agroforestales a través de comités conservacio-nistas comunitarios y escolares con el apoyo de Promotores de Bosques, este Plan se encuentra enmarcado en el eje Transversal de la Gestión para la conservación, que promueve efectiva-mente y garantiza el aprovechamiento susten-table de la diversidad biológica. Culturizando ecológicamente, a través de la recuperación de los Bosques, mediante la participación protagó-nica de las comunidades organizadas en comités conservacionistas. En virtud de esto se ha logrado en estos últimos años, la reforestación de más de 1.519 hectáreas que equivalen a 648.311 plan-tas entre Forestales y frutales. Asimismo, se ha logrado constituir 173 comités conservacionistas entre comunitarios y escolares integrados por más de 1.669 personas. Estas organizaciones realizan diferentes actividades tales como: recolección de semillas, establecimientos de viveros, producción de plantas, establecimientos de plantaciones y realización de mantenimiento. En líneas gene-rales, este programa ambiental forma parte del primer plan socialista de la Nación, que establece la protección de los sistemas ambientales para la recuperación y conservación de áreas degradadas en las principales cuencas hidrográfi cas.

Palabras clave: recuperación, conservación, bos-

ques.

121L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

PRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES A TRAVÉS DE LA MISIÓN ÁRBOL DISTRITO CAPI-TAL, ORIENTADAS AL FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE EMBELLECIMIENTO DE LA GRAN CARACAS

Bolívar, J.*

*Comité Conservacionista. Misión Árbol. Misionarboldistrito-

[email protected]

La Misión Árbol enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, de la directriz V., Nueva Geopolítica Nacional, Ejes de Descon-centración y fachada, donde está propuesto la protección de los sistemas ambientales para conservar el agua potable y la biodiversidad, reduciendo a la vez el impacto de la intervención humana y recuperando los cuerpos de agua y sue-los degradados. Se propone a través de la crea-ción de comités conservacionistas, proyectos de viveros que ayudan a contribuir con la recupera-ción de áreas que han sido intervenidas por el ser humano, conservando así la diversidad biológica del entorno de las comunidades. Misión Árbol a través de los Comités Conservacionistas que lidera Distrito Capital, específi camente en la Parroquia Coche, Sector El Bosque, tiene como fi nalidad crear una producción de material forestal y orna-mental para reforestar las áreas que en décadas pasadas un colectivo de personas de diversos sectores de la capital deforestaron y ocuparon ilegalmente. Desde el año 2010 se crea en estos espacios 13 comités conservacionistas que en su momento se comprometieron a realizar viveros para generar material vegetal cuyo destino es recuperar los espacios afectados por las familias que buscaban una solución habitacional.

Palabras clave: Misión Árbol, ornamental, protec-

ción.

DEFORESTACIÓN DE LOS MANGLARES Y SU INCI-DENCIA EN LA BIODIVERSIDAD DE LA COMUNI-DAD NUEVO CAIMITO

Chávez, L.*; Martínez, J.; Torres, L.; Rodríguez, M. y

Perozo, M.

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educa-

ción Superior. [email protected]

El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artifi ciales, su cons-tante modifi cación, positiva o negativa, por la acción del hombre hace que los seres humanos transformen todo lo que les rodea tanto constru-yendo como destruyendo, a ese respecto, una de las mayores amenazas por las que atraviesa el entorno natural es la deforestación. Esta investi-gación tiene como objetivo Analizar la infl uencia de la deforestación de los manglares en la biodi-versidad presente en la comunidad Nuevo Caimito de la Parroquia Altagracia del Municipio Miranda Estado Zulia para lo cual se empleó el método de investigación cualitativa, con un diseño no expe-rimental, teniendo como técnica la observación, como instrumento de recolección de información el diario de campo y la entrevista, la muestra estuvo representada por los habitantes de la comunidad en total 48 personas. Los resultados obtenidos demuestran que la deforestación de los manglares infl uye negativamente en la biodi-versidad de la Comunidad, ya que, debido a esta práctica insustentable, se está viendo afectada la diversidad biológica de las especies que se sirven de los mismos, traduciendo esto en la disminu-ción de la misma, hecho que de no tomarse las medidas necesarias, en un futuro conllevará a la perdida de la biodiversidad.

Palabras clave: deforestación, manglares, biodi-

versidad.

ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL RAMAL DE CALDE-RAS, ESTADOS BARINAS, TRUJILLO Y MÉRIDA, VENEZUELA

Garí, T.* y Niño, M.

*UNELLEZ. tibisay [email protected]

Se realizó un estudio para proponer estrategias de ordenación territorial para la conservación del Ramal de Calderas en los estados Barinas, Trujillo y Mérida, Venezuela. Los datos fueron obtenidos a través de compilación bibliográfi ca, análisis multitemporal (1996, 2001 y 2009), entrevis-tas, encuestas y un taller dirigido a los consejos comunales. Las estrategias de conservación se elaboraron a partir de toda la información. Se defi nieron dos periodos: 1996-2001 y 2001-2009 para el análisis de las Tasas de Deforestación Anual. La unidad de vegetación Bosque montano bajo presenta la mayor superfi cie con respecto al área total, con una TDA de 174,61ha/año para el periodo 1996-2001 y 52,98Ha/año a razón de 423,87ha deforestadas para los siguientes 8 años. El Bosque premontano se ubico en 1.099Ha/año (1996-2001), reduciendo signifi cati-vamente la cifra a 490,45 Ha/año para el periodo 2001-2009. Por otra parte, la TDA del Subpáramo para el primer periodo fue de 57,52 Ha/año y para el último periodo de 128,61 Ha/año. Los valores de TDA en el Bosque premontano indican el abandono de cultivos de café debido quizás, a sus elevados costos de producción, el cambio de actividades económicas hacia la ganadería y la emigración a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Los mayores problemas que afectan la conservación del área de estudio, son la deforestación, las quemas, la cacería ilegal y la ganadería. La creación de un Parque Nacional dará continuidad al corredor biológico natural ya existente en la cordillera de Mérida. Las estrate-gias conservacionistas deberán incluir aspectos educativos, sociales, culturales y tecnológicos con ayuda activa de la comunidad organizada, autoridades locales, regionales y nacionales. De continuar la tendencia de deforestación, la unidad de Subpáramo podría desaparecer en 5 años y la integridad del corredor biológico podría desapa-recer en menos de 20 años, de no tomar acciones de protección a estos ecosistemas.

Palabras clave: conservación, Calderas, Barinas.

122I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

DISEÑO DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN DE LOS ÁRBOLES EN LAS ÁREAS VERDES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EZEQUIEL ZAMORA, VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (UNELLEZ) GUANARE, ESTADO POR-TUGUESA

Leonido, L.* y Lopéz, R.

*UNELLEZ - Guanare. Herbario Universitario PORT. leonido-

[email protected]

El estudio preliminar se realizó en las áreas verdes del campus de la Universidad Ezequiel Zamora, Vicerrectorado de Producción Agrícola (UNELLEZ) Guanare, estado Portuguesa, donde se identifi caron los árboles, se georeferenciaron y cuantifi cando, las especies que fueron afectadas por plantas parasitas, comején, escoba de bruja, así como otro daños que estén presentando; donde se tomó en consideración cuales son las especies más afectadas, en que estados se encuentran las mismas y así como las alternati-vas silvícolas se puede implementar controlar la problemática, y recuperar algunas especies. Se registraron 53 especies, con un total 856 indivi-duos, la especie con mayor número de individuos es la caoba con 186, seguidamente de jabillo con 119 individuos y el samán con 44 individuos fueron las especies más dominantes, donde 75 % de los árboles están en buen estado fi tosanitario y 4% están afectados por escoba de bruja y comején respectivamente y 3% presentan plantas parasi-tas, 14% son afectados por otros factores, como lo son poco distanciamientos entre individuos, causando las competencias por luz y por ende el solapamiento entre los árboles, poca o ausente de prácticas silvícolas en el mantenimientos de los árboles. Entre los cuales se pueden recuperar aproximadamente un 16% de las especies afec-tadas aplicando un manejo silvícola; como lo son los casos de los individuos afectados por la tiña y comején, así como la eliminación y remplazar por nuevos individuos donde el grado de afectación es mayor o no se pueda eliminar como es el caso de la escoba de bruja.

Palabras clave: recuperación, árbol, silvicultura.

PRODUCCIÓN DE PLANTAS PARA LA RECUPERA-CIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS EN LAS CUENCAS ALTAS Y MEDIAS DEL ESTADO COJEDES

Lugo, M.*; Orcial, A. y Narvaez, F.

*Coordinación de Conservación Ambienta, Unidad de Bos-

que. Dirección Estadal Ambiental Cojedes. maggyalvizu@

hotmail.com

El Programa Vivero Forestal “Don Mario Vale-cillo” de la Dirección Estadal Ambiental Cojedes, viene realizando un importante aporte en el desa-rrollo social y ambiental de la región, logrando participar en la recuperación de áreas degradadas y apoyando la gestión de Árbol Misión Socialista, desde su creación en el año 2005. A fi n de darle continuidad al programa se prevé anualmente la producción de 75.000 plantas para suplir las necesidades de material vegetativo de los Comi-tés Conservacionistas activos de Árbol Misión Socialista, de igual forma se ha prestado asesoría técnica y donaciones de plantas a las Instituciones Educativas, a fi n de establecer y enriquecer las áreas verdes. Además de las actividades relacio-nadas con la producción del material vegetativo, se continuó realizando actividades didácticas para el establecimiento de áreas verdes, arbori-zaciones, reforestaciones, viveros forestales. En terrenos del Vivero Forestal “Don Mario Valecillos, se realizó el lanzamiento e instalación conjunta-mente con la Gobernación del Estado Cojedes y con presencia del ciudadano Gobernador Econ. Teodoro Bolívar, el Plan Ambientalista 2010, con la fi nalidad de recuperar espacios y áreas degra-dadas en 4 Municipios del Estado: San Carlos, Lima Blanco, Tinaco y Tinaquillo. Como aporte a este Plan Ambientalista, se donaron 5.156 plantas entre forestales y frutales. Se pretende promover y fomentar valores ambientales orientados hacia el rescate de nuestra biodiversidad emblemática y mejoramiento de áreas degradadas. La produc-ción de plantas en el Vivero Forestal, se realiza a través de semilleros y de la siembra de semillas directamente en las bolsas de polietileno, o por regeneración natural de árboles de diferentes especies nativas del estado, que son trasplanta-das a un área de 0,26 has, conformada por banca-les. Entre las especies producidas se encuentran; Apamate, Samán, Caoba, Cedro, Araguaney, Caracaro, Pardillo entre otras especies forestales. Entre las frutales se producen; Guanabana, Gua-yaba, Limóncillo, etc.

Palabras clave: producción, plantas, recuperación.

PLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO INSTITUCIO-NAL EN LA ZONA PROTECTORA MITAR NAKICHE-NOVICH POR LA MISIÓN ÁRBOL PORTUGUESA

Matute, E.*

*Misión Árbol. Portuguesa. [email protected]

El área fue declarada Zona Protectora en honor al arboricultor yugoslavo Mitar Nackichenovich Ramifovich (1904 - 1969), quien, con plantaciones exóticas y autóctonas desde 1949 se dedicó a reforestar las nacientes de la Quebrada de Araure, único acueducto que conocieron las ciudades de Acarigua y Araure hasta 1977. Como resguardo de aguas protege la Micro-Cuenca Quebrada de Araure con sus espejos de agua “Laguna de los Muertos” y “Laguna Quintero” (en el ámbito de la poligonal) y la “Laguna El Guácimo” (fuera de la poligonal en área aún no declarada). Primera Zona Protectora decretada en el país, considerada igualmente primer laboratorio forestal de Vene-zuela, el área es refugio y muestra representativa de la fauna y fl ora nativa registrada en sus ecosis-temas de sabana y bosques naturales, con varie-dades de vegetación entre Bosque Denso de gale-ría, Bosque de Bambú, Bosques varios, Matorral Medio denso, Matorral con tecas y Bosque semi-deciduo, los cuales albergan numerosas especies autóctonas y exóticas. Así mismo contó con la participación protagónica de personas volunta-rias para el establecimiento de una plantación con fi nes protectores, mediante el cual se establecie-ron especies tales como; Samán 191, Caoba 70, Roble 45, Sangre de Drago 16, Caro-Caro 5, Apa-mate 2, Jabillo 1, Araguaney 1, Bucare 1 y Eucalipto 1, para un total de 333 plantas, cubriéndose una cobertura de ½ hectáreas, con un distanciamiento de 3*3, y una cerca perimetral de 50 árboles de especies variadas. Igualmente se realizó una actividad de mantenimiento que consistió en dar inicio a labores de control de malezas manual a los árboles plantados. La población de árboles es de 1.500 individuos ocupando una superfi cie de 1,5 Ha. Las especies existentes son: Cedro, jabillo, saman, ceiba, caoba, apamate y araguaney. Estas plantas poseen en general buen aspecto y desa-rrollo. Siendo recomendable aplicar fertilización con el fi n de ayudarlos.

Palabras clave: plantación, mantenimiento, Mitar

Nakichenovich.

123L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

EVALUACIÓN Y CONFORMACIÓN DE ZONAS DE DEFENSA INTEGRAL, EN EL MARCO DEL REORDE-NAMIENTO TERRITORIAL VENEZOLANO, DESDE UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA

Molina, B.*; Guillén, I. y Velásquez, J.

*Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Dirección

Regional Mérida, Barinas y Trujillo. benconsciencia@gmail.

com

La Nueva Geopolítica Nacional, (Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013) es vanguar-dista en el tema de ordenación territorial. “La nueva geometría del poder”, conduce a defi nir Zonas de Defensa Integral como garantía de sobe-ranía e integridad territorial. Son espacios some-tidos a un control especial por el Estado, con la agregación de uno o más municipios, lotes territo-riales, sin perjuicio del estado al cual pertenezcan. La defensa integral considera como protección a: La familia, el patrimonio cultural, los pueblos indígenas, la diversidad biológica, los recursos naturales y genéticos, los parques nacionales y demás sujetos u objetos de importancia ecológica y patrimonial para la nación, su territorio y espa-cios geográfi cos. Estudiamos la región costera-marina (Fachada Caribeña), “Zona adyacente a la orilla del mar, lagos, islas y ríos navegables” (Ley Orgánica de Seguridad de la Nación), el “Gran Caribe” o la “Venezuela Azul”, espacios de protec-ción integral con características geoestratégicas claves de importancia invaluable para el Estado, con la declaratoria del Territorio Insular Miranda y el proyecto marino-costero impulsado por el Gobierno, para caracterizar los espacios marinos-costeros, su línea base, conservar la biodiversidad, administrar áreas protegidas involucradas, crear nuevas áreas hacia el mar venezolano, monito-rear en tiempo real mediante estaciones mareo-gráfi cas e implantar un sistema de información geográfi co (SIG) para áreas marinos-costeras. El objetivo del presente trabajo es evaluar regiones estratégicas en Venezuela mediante análisis geo-gráfi co. El resultado: una matriz geográfi ca como instrumento de valoración territorial y el mapa de zonas estratégicas, particularizado en El Caribe y el Atlántico: aguas interiores, territorios insulares, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental. Se incorpo-ran enfoques complementarios y pertinentes: la geografía del estado mayor, sitio–situación, contactos naturales, nodos y redes e integridad territorial, para confrontar la visión tradicional fragmentada de espacios prefi gurados sin articu-lación topológica socio-ambiental.

Palabras clave: integral, geoestratégico, socio-

ambiental.

CONFORMACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE) PARA UNA ZONA DE DEFENSA INTEGRAL. CARTA 2770 MARACAIBO

Noguera, O.*; Velásquez, J.; Aldana, A. y Quintero, Y.

*Universidad de Los Ándes. Escuela de Geografía. alveirito@

gmail.com

La infraestructura de datos espaciales (IDE) se compone de datos, metadatos y servicios que presta de alcance local, regional, nacional o mundial. Tienen como objetivo estandarizar los procesos relacionados con la información geográ-fi ca o geoespacial. Permiten almacenar, explorar y mantener los datos de un determinado proyecto u organismo con plataforma tecnológica que conserva la calidad de datos y variedad de servi-cios (consulta, búsqueda, recuperación, edición, almacenamiento, publicación y descarga). Se reducen los costos operativos de acceso, clasifi ca-ción y valoración de datos, así como la posibilidad de intercambio interinstitucional para el manejo integral de las áreas. La propuesta surge como apoyo a la Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (DIGE-CAFA) y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) debido a la gran cantidad de datos geoes-paciales existentes tanto en formato analógico como digital a diferentes niveles de información y escalas. El objetivo es diseñar la infraestructura de datos espaciales (IDE) para una zona estratégica de defensa integral. El área de estudio selec-cionada como proyecto piloto corresponde a la carta aeronáutica OACI Maracaibo 2770 a escala 1:000.000. Abarca de siete estados del país, pero debido a su importancia geoestratégica se consi-dera el Estado Zulia. La plataforma a utilizar para documentar la información geográfi ca es bajo software libre en cumplimiento al decreto presi-dencial Nº. 3.390. La conformación de la IDE está de acuerdo a los estándares internacionales, así como los manuales operativos propios de las insti-tuciones solicitantes. Los resultados se concretan en la base de datos georreferenciada y atributiva del área de estudio, con la documentación refe-rida: imágenes de satélite, fotos aéreas, cartogra-fía base, cartografía temática y la base de datos atributiva vinculada. La IDE es una herramienta efi ciente en la manipulación de información para la toma de decisiones en materia de administra-ción y gestión de áreas estratégicas.

Palabras clave: IDE, geoespacial, estándares.

REGIÓN DEL CATATUMBO: UNA PROPUESTA DE ÁREA ESTRATÉGICA PARA LA CONSERVACIÓN BASADA EN SU BIODIVERSIDAD Y ELABORADA A TRAVÉS DE LA GEOMÁTICA

Péfaur, J.* y Angelino, M.

*Universidad de Los Ándes. Facultad de Ciencias, Departa-

mento de Biología. [email protected]

La Región del Catatumbo es megadiversa en el contexto nacional y mundial, pero debido al modelo económico capitalista a que ha estado sometida se encuentra en franco deterioro ambiental. Por ello, es necesario plantear accio-nes que detengan la disminución de la biota, cuyas poblaciones han menguado en tamaño y calidad genética, e incluso enfrentan la extin-ción. Se requiere compilar, analizar, interpretar, y almacenar con información geoespacial a la investigación ambiental, a través de un trabajo que contemple el conocimiento taxonómico, tendencias poblacionales, distribución y status conservacionista del ecosistema, a objeto de obtener soluciones adecuadas. Con ellas se ela-borarán políticas de ordenamiento territorial y se propondrá a la región como Área Estratégica para la Conservación de la Biodiversidad. Los antece-dentes faunísticos se recopilarán de la bibliografía y revisión de especímenes en colecciones; los vacíos se llenarán a través de muestreos in situ. El estudio vegetacional para los mapas temáticos se obtendrá de Imágenes Satelitales Landsat y Spot 1992, 2002 y 2012, y producir mapas a escala 1/250.000. La propuesta será discutida en Talle-res con Consejos Comunales de localidades vee-doras y contraloras ambientales, para fi nalmente entregarla a los Ministerios del Poder Popular para la Ciencia y del Ambiente. Como productos específi cos se obtendrán: listado biótico taxonó-mico referenciado, mapas temáticos, Sistema de Información Geográfi ca, colecciones faunísticas y fl orísticas, folletos ilustrados, red de Consejos Comunales veedores y contralores ambientales, y una inducción conservacionista a escuelas bási-cas rurales, para benefi cio directo de los 250 mil pobladores de la región.

Palabras clave: catatumbo, conservación, geo-

mática.

124I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PESQUERA EN EL REFUGIO DE FAUNA SILVESTRE “CUARE”, PRIMER SITIO RAMSAR DE VENEZUELA, COMO ÁREA ESTRATÉGICA PARA LA CONSERVACIÓN EN EL ESTADO FALCÓN 2012

Perozo, F.* y Piñero, V.

*Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica. Dirección de

Áreas Naturales Protegidas. [email protected]

El Refugio de Fauna Silvestre “Cuare” fue declarado área natural protegida en el año 1972, comprende unas 11.853 Ha, en 1988 recibió la distinción de humedal de Importancia Internacio-nal RAMSAR, donde se garantiza la protección de especies nativas y migratorias, la conservación de hábitats de dichas especies junto a los procesos ecológicos que las sustentan. El Gobierno Boli-variano de Venezuela desarrolla el programa de Conservación de Especies en Peligro de Extinción como el caimán de la costa (Crocodylus acutus) y tortugas marinas: la verde (Chelonia mydas), la cabezona (Carett acaretta), entre otras. Adicional-mente, el recurso pesquero con alta variedad de especies posee las condiciones favorables para su desarrollo y permanencia, con especies como: lebranche (Mugil lisa), lisa (Mugil curema), róbalo (Centropomus undecimalis), mojarra (Eugerres sp.) y bagre (Arius sp.). Históricamente ha enfrentado situaciones que afectan su objetivo de creación, como la pesca furtiva con artes de pesca no tra-dicional y el aprovechamiento ilegal (en veda) de la ostra de mangle (Crassostrea rizophorae), con-dicionando así el aprovechamiento sustentable del recurso pesquero. En este sentido, la Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica, asumiendo la protección del ambiente y la justicia social como elementos del nuevo modelo de desarrollo, el novísimo marco legal vigente, realiza un abor-daje comunitario a través del acompañamiento y orientación, estableciendo estrategias junto a las comunidades dentro de la poligonal del área, valorando así el conocimiento local y ancestral de los pescadores sobre los recursos hidrobioló-gicos, permitiendo fortalecer las capacidades de los Concejos Comunales y Concejos de Pescado-res, en concordancia con la Línea Estratégica 3: Áreas Estratégicas para la Conservación y Línea Estratégica 4: Aprovechamiento Sustentable de la Diversidad Biológica de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biología 2010-2020, enmarcada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de Desarro-llo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

Palabras clave: pesca, aprovechamiento, co-

manejo.

DIAGNÓSTICO FISICOBIOLÓGICO Y SOCIOCULTU-RAL CON FINES DE ORDENACIÓN DEL TERRITO-RIO. PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA

Pineda, R.*; Zambrano, G. y Sulbarán, E.

*INPARQUES. Región Mérida. [email protected]

Los Parques Nacionales son, por naturaleza, áreas estratégicas para la conservación ambien-tal, cuya gestión está enmarcada en los Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso, instru-mentos que deben revisarse periódicamente para adecuarlos a los cambios socioambientales que presentan estas áreas. La base de la revisión es el diagnóstico de sus elementos físico-biológicos y socioculturales. En este sentido, se realizó el diagnóstico correspondiente al Parque Nacional Sierra Nevada, para conocer la realidad actual y las tendencias de estos elementos, ocurridas durante la instrumentación de su Plan vigente, a fi n de tomar decisiones orientadas a su reorde-namiento para garantizar el cumplimiento de los objetivos del área, con la participación directa de las comunidades localizadas dentro de su territo-rio. Se diseñó un método en el que se incluyó una fase de campo, que abarcó los sectores priorita-rios de acuerdo a la experiencia de manejo, así como la validación técnica por los funcionarios del Parque y la validación social por las comunidades en él localizadas. Igualmente, se hizo la revisión cartográfi ca, contrastándola con imágenes sate-litales de reciente data, para producir los mapas de zonifi cación actualizados. Como resultado, se obtuvo información relevante que permitió cono-cer, a cabalidad, el estado de conservación del área, la distribución de la población humana, las actividades que desarrollan y su incidencia en el cumplimiento de los objetivos de conservación, lo que permite aseverar que el diagnóstico es perti-nente al objeto de la revisión.

Palabras clave: Parque Nacional, gestión ambien-

tal, ordenación del territorio.

UNIDADES DE VEGETACIÓN DEL CAMPUS UNI-VERSITARIO DE LA UNELLEZ-GUANARE

Ramírez, M.*

*UNELLEZ GUANARE. HERBARIO PORT. mannelly _ramirez@

yahoo.com

El estudio y clasifi cación de los recursos bio-lógicos, permite reunir la información necesaria para establecer sistemas de información confi able para detectar como los usos de un recurso pue-den modifi car sustancialmente un hábitat, como recuperarlo y establecer las bases para un manejo efi ciente, y conservación. Con el objetivo de carac-terizar las unidades de vegetación del campus universitario de la UNELLEZ-Guanare, se elaboró un mapa de cobertura vegetal con una imagen satelital Spot escena 654-332 del 28/01/2008 y el uso de un software para el procesamiento de imá-genes. Se determinó que el campus ocupa 460,73 ha, donde se clasifi caron siete unidades de vege-tación: pastizales, pastizales arbolados, matorral, bosques semideciduos, bosques ribereños, plan-taciones forestales y áreas verdes. Las coberturas que ocupan mayor superfi cie son los pastizales arbolados con 113,62 ha (24,66%) y pastizales con 112,44 ha (24,41%). Los matorrales con 95,38 ha (20,70%), es decir que 50% de la superfi cie está cubierta por unidades de vegetación producto de la intervención antrópica, y zonas de manejo para alimentación animal. Originalmente la matriz del paisaje correspondía a extensiones de bosques ribereños y semideciduos, los cuales fueron trans-formados, de los cuales resultaron una serie de relictos boscosos inmersos en una matriz produc-tiva. Este suceso es visible en todos los bosques semideciduos de la zona llanera y en Suramérica, además este es uno de los hábitat más amenaza-dos a nivel global, por esta razón es imprescindi-ble diseñar estrategias para conservar y preservar los relictos boscosos que aún predominan en el campus universitario y en el neotrópico.

Palabras clave: vegetación, cobertura, UNELLEZ.

125L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL HACIA LA CONSERVA-CIÓN DE HUMEDALES EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. DIRIGIDO A PARTICIPANTES DE LA ASIGNATURA ECOLOGÍA, MENCIÓN BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Rivas, M.*

*Universidad de Carabobo. [email protected]

Los humedales son zonas en la que el agua es el principal factor que controla el medio físico, vida vegetal y animal relacionada con él. El des-conocimiento de los valores y benefi cios de los humedales, constituye uno de los principales problemas que atentan contra su conservación en Venezuela. Por esta razón, resulta improrrogable informar a la sociedad sobre su importancia, a fi n de propiciar valores, conocimientos y conductas, acordes con su desarrollo. Por tanto se planteó; promover a partir de educación ambiental, la conservación y el uso sostenible del humedal presente en el Campus Universitario, a cursantes de la asignatura ecología de la mención biología, a partir de charlas y materiales educativos adap-tados a las características de estos ecosistemas. Para la investigación fue empleada la siguiente metodología; la muestra estuvo comprendida por 45 estudiantes representando el 81,25% del total de la población. El instrumento aplicado para dicho estudio fue la encuesta, a través de la téc-nica cuestionario, a escala tipo Likert constando de veinte (20) ítems, organizados en cuatro (4) dimensiones, cognoscitiva, afectiva, conductual y ecológica. La confi abilidad se alcanzó bajo la fórmula de Alfa de Crombach. Una vez realizada la encuesta, se estudió la información recibida y posteriormente se inició la elaboración del diseño instruccional de charlas y material informativo sobre el valor y las funciones de los humedales. Se logró involucrar a los estudiantes sobre el desa-rrollo de estrategias de planifi cación ambiental, generando un incremento en el conocimiento, y valor sobre estos ecosistemas. Así mismo, se evi-denció un incremento sobre la variable ecológica 21,15% a causa de charlas sobre conservación.

Palabras clave: humedales, ecosistema, conser-

vación.

PROPUESTA PARA LA VIGILANCIA CIUDADANA Y EL MANEJO COMUNITARIO DE LAS AGUAS RESI-DUALES DOMÉSTICAS EN EL RFS CUARE COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN

Rodríguez, E.*

*Universidad Central de Venezuela. [email protected]

Entre los problemas que afectan al RFS Cuare se pueden mencionar las serias defi ciencias en el servicio de recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales, tanto a nivel de la infraes-tructura turística de la zona como en el sistema público. El objetivo de este trabajo es explicar la problemática de las aguas residuales en el RFS Cuare y proponer una alternativa de vigilancia ciudadana y manejo comunitario de las mismas. La infraestructura turística presenta descargas directas de aguas servidas al medio natural, des-cargas de efl uentes de plantas de tratamiento no operativas y empotramientos directos al sistema público. El sistema público, conformado por lagu-nas de estabilización, presenta sistema de colec-tores obstruidos, desbordamiento en las bocas de visita, sistema de bombeo funcionando a menos de su capacidad de diseño, rebose del canal de descarga en la albufera norte del RFS Cuare, indefi nición del sitio de descarga del efl uente fi nal y aguas de escorrentía incorporadas al sistema, sumado a esto el aporte de las comunidades asen-tadas dentro del propio refugio. Se planteó una propuestas de manejo local con visión regional y nacional, para la conservación del RFS Cuare que contempla: formación de comités de manejo como una alternativa para la gestión de áreas pro-tegidas, vigilancia ciudadana y manejo comuni-tario de las aguas residuales, alternativas para la disposición fi nal de las aguas residuales después de haber sido sometidas al tratamiento, determi-nación del estado de las masas de agua como una metodología a emplear para la vigilancia y control del estado de los cuerpos de agua del refugio. En modelos de gestión del agua y saneamiento básico, se ha podido comprobar que la participa-ción de la comunidad en los proyectos de desarro-llo da buenos resultados, la población afectada se involucra en los proyectos y contribuye con sus conocimientos a la confi guración de éstos.

Palabras clave: Cuare, refugio, agua.

ACUERDOS DE CONSERVACIÓN PARA LA PRO-TECCIÓN DEL BAJO CAURA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

Rondón, A.*; Martínez, M.; Pérez, Y.; Rengel, J.;

Pérez, M.; Ruíz, L. y Rondón, A.

*Comité conservación Aripao. [email protected]

Proyecto manejado por el comité de conser-vación de Aripao desde abril 2009. El área de conservación abarca 88.000 ha y forma parte de la Reserva Forestal El Caura. La comunidad de afrodescendientes Aripao ancestralmente ha utilizado el área como sitio de colecta de sarrapia, establecimiento de conucos, cacería y pesca. El área fue propuesta por la comunidad para esta-blecer un acuerdo de conservación que se basa en controlar amenazas de caza comercial, tala de madera, explotaciones mineras y avance de fron-tera agrícola, haciendo vigilancia frecuente para reportar a las autoridades competentes cualquier actividad no permitida. A cambio reciben bene-fi cio económico y apoyo técnico en el desarrollo de proyectos productivos comunitarios: Aprove-chamiento de sarrapia, aceite de copaiba, agrofo-restería, organización y administración de fondos para microcréditos y de empresas comunitarias. La implementación del acuerdo ha servido para registrar con GPS las rutas sarrapieras, censar árboles de copaiba, hacer registros de monitoreo de fauna de especies indicadoras como el jaguar, danto, paují, baba y tortuga terecay, incorpora-dos a las base de datos de FLASA, hacer reportes sobre patrullaje al Ministerio de Ambiente y la comunidad ha mejorado su percepción sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales. Se replicará la experiencia en las comu-nidades indígenas vecinas La Colonial, Payaraima y El Cejal, para juntos detener las amenazas sobre el área protegida, buscando a la vez mayores benefi cios socioambientales, para lo cual se están iniciando los análisis de factibilidad y ya se ha introducido la solicitud de fi nanciamiento teniendo respuestas positivas.

Palabras clave: acuerdos, conservación, Bajo

Caura.

126I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

MANEJO DE CULTIVOS CON CRITERIOS DE PRO-TECCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, CASO UPS LAS DAMAS, VALLE DEL RÍO TURBIO. EDO LARA

Torrez, D.*

*Empresa Socialista Pedro Camejo. Gerencia de Gestión

Ambiental. [email protected]

El desarrollo de cultivos en la UPS Las Damas del Valle del Turbio, se ha realizado teniendo como objetivo principal la preservación de la diversidad biológica del ecosistema al hacer uso de agro-tóxicos, y promover la siembra de agroforestales, pudiendo recuperar estos espacios que fueron afectados bajo malas prácticas agrícolas así como la contaminación indiscriminada. En la actualidad usamos técnicas alternativas, pudiendo así poner en práctica conocimientos ancestrales y for-mando trabajadores bajo conceptos de ética eco-socialista, haciendo de la experiencia una escuela formativa para estudiantes y concejos comunales que quieren producir alimentos de manera sana. El principal método utilizado fue la restauración de suelo obteniendo resultados el cambio de pH del suelo de 9,9 a 7,7, lo que genera mejor condi-ciones para las plantas minimizando el riesgo de daños por insectos. En los casos que hubo daños de insectos se uso el método de control biológico y purines. Los resultados indican la obtención de cosechas sanas y abundantes y suelos en mejores condiciones. Dejando claro que la restauración de suelo es primordial para garantizar la conser-vación de la biodiversidad en sistemas agrofores-tales.

Palabras clave: agroforestal, agrotoxicos, rio

Turbio.

BLOQUES DE GESTIÓN PARA LA CONFORMA-CIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE ÁREAS PRO-TEGIDAS EN VENEZUELA

Velásquez, J.*; Villamizar, E.; Manrique, J. y Aldana,

A.

*Universidad de Los Ándes. Escuela de Geografía. jcvelasq@

ula.ve

En el II Congreso Venezolano de Diversidad Biológica (2011), se presentó la propuesta de crea-ción del Instituto Nacional de Áreas Protegidas (INAPRO), ente gubernamental adaptado a los cambios que demanda en proceso revolucionario en Venezuela, para que se encargue de adminis-trar y gestionar lo referente a las áreas protegidas. Se discutió en ese momento dos problemas fun-damentales y estructurales vigentes hasta hoy: El primero la inexistencia de un sistema integrado de áreas protegidas, dado el carácter fragmen-tado de espacios prefi gurados como “islas o manchas cartográfi cas”, sin vinculación con su entorno inmediato (topología social-ambiental) y el segundo, la competencia de administración y gestión que se diluye en varias instituciones del estado sin efi ciencia concreta. Para éste trabajo se propone un nuevo mapa geoestratégico a partir de la conformación del Sistema integrado de Áreas Protegidas en Venezuela. La propuesta evalúa y agrupa bloques de gestión en concordan-cia con los ocho Planes de Acción Bioregionales contenidos en la Estrategia Nacional de Conserva-ción de la Diversidad Biológica y el Plan Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica. Los bloques de gestión están diseñados en función de la realidad geográfi ca, físico natural, ecológica, socio demográfi ca, económica y administrativa de cada Biorregión. El resultado es un mapa sínte-sis con una matriz de criterios para su evaluación y discusión. Cada Bloque contiene información refe-rente a la biorregión, zona de defensa integral, Parques Nacionales y Monumentos Naturales, otras ABRAE, así como los entes administrativos responsables. La conclusión del trabajo lleva a la creación de un documento técnico-político-legal en materia de Áreas Protegidas y de Defensa Inte-gral el cual busca: 1. Evaluar las Áreas Protegidas en Venezuela y fi guras legales, para su reformu-lación. 2. Creación del Sistema Integral de Áreas Protegidas. 3. Creación del Instituto Nacional de Áreas Protegidas. 4. Defi nición de los bloques de gestión regionales.

Palabras clave: integrado, ANAPRO, INAPRO.

REFORESTACIÓN CON FINES PROTECTORES EN LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN CARLOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Villanueva, V.*

*Comité Conservacionista escolar “Francisco de Miranda”.

Misión Árbol. [email protected]

Este proyecto se realizo con la fi nalidad de contribuir a la preservación del río Tirgua que se ha venido deforestando progresivamente por la intervención del hombre o por fenómenos natura-les. Es importante resaltar que existe un pulmón vegetal y un reservorio hidrográfi co vital para la población del estado Cojedes, y es por ello que nace la necesidad de crear conciencia ambiental a través de charlas educativas que resalten la importancia de los recursos naturales para la existencia de la diversidad biológica. El comité conservacionista “Francisco de Miranda” a parti-cipado desde comienzos de la Misión Árbol, lo cual ha permitido la integración de estudiantes, per-sonal docente y obrero, juntos a la comunidad de padres y representantes, reforestando más de 20 hectáreas de terreno y establecer un aproximado de 8800 plantas de diferentes especies, produci-das en un vivero realizados por ellos mismos, todo esto con la fi nalidad de recuperar las áreas degra-dadas por la tala y quema del sector Maraquita perteneciente a la cuenca del río Tirgua. A lo largo de estos 4 años han participado 16 integrantes del comité, quienes forman parte del personal docente de la institución y quienes han asistido a diferentes charlas conservacionistas ofrecidas el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Por otro lado el comité ha tenido en su haber distintos convenios que le permitido llevar a cabo la producción de plantas y posterior reforestación del río San Carlos, en pro de rescatar la diversidad biológica que se ha perdido en estos últimos años.

Palabras clave: reforestación, preservación, sub-

cuenca.

127L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

DESARROLLO DE LA LINEA ESTRATÉGICA Nº 3 “ ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSER-VACIÓN” EN EL INSTITUTO MUNICIPAL DEL AMBIENTE DE LA ALCALDÍA BOLIVARIANA DE VALENCIA

Villaquiran, A.*; Guzmán, D.; Carrero, M.; Haddad,

J. y Rivas, A.

*Alcaldía Bolivariana de Valencia. Instituto Municipal del

Ambiente. [email protected]

El Instituto Municipal del Ambiente dando cumplimiento al Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista -PPS-del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013, orientado hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las 7 direc-trices establecidas en el este Proyecto nacional. Así, presenta el “Plan para Valencia Ambiental Integral” dentro de su misión y visión y su relación con las Áreas Estratégicas para la Conservación”. El IMA cumpliendo con la V. Nueva Geopolítica Nacional en su punto V-3.3.1. Conservar las cuencas hidrográfi cas y la biodiversidad, se ha planteado como meta para este año 2012 realizar inspecciones de Fiscalización ambiental, estra-tegias en Educación y divulgación Ambiental, inventario y propagación de Plantas en el vivero municipal para las actividades de reforestación. Este trabajo permite cumplir con las líneas V-3.6.1. Restringir las actividades en áreas de preservación y V-3.6.3. Manejar adecuadamente las áreas bajo régimen de administración especial y demás áreas protegidas; lo cual eleva la conciencia ambiental de las comunidades atendidas a través de la Edu-cación Ambiental y preserva su ambiente con la fi scalización y Reforestación de Parques natura-les, escuelas, Liceos, CDI, Zonas verdes, parques de distracción y plazas municipales. A partir de las experiencias se recomienda a otras alcaldias: Realizar su Plan Ambiental integral para su muni-cipio, enlazado con su POA Plan Operativo Anual, Proyecto Nacional Simón Bolívar y estrategias para la Conservación de la Biodiversidad.

Palabras clave: Biodiversidad, POA, Estrategias.

“HACIA UN SISTEMA LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE ÁREAS PROTEGIDAS PARA MAMÍ-FEROS MARINOS”

Villarroel, A.* y Bolaños, J.

*Sea Vida. [email protected]

Durante los últimos años, los gobiernos de varios países latinoamericanos y caribeños han venido desarrollando y articulando esfuerzos en pro de la conservación e investigación de los mamíferos marinos residentes y migratorios. En contraposición al sacrifi cio de ballenas por parte de fl otas balleneras de ultramar, estos países se han pronunciado fi rmemente a favor del “uso no letal” de los cetáceos por medio de la investiga-ción científi ca y el turismo de observación en su medio natural. Algunas de las iniciativas desarro-lladas a tal fi n han sido: declaratoria de la ballena franca austral (Eubalaena australis) como “Monu-mento Natural” (Argentina,1984), creación del Santuario de Mamíferos Marinos del Banco de la Plata (República Dominicana, 1986), declaratoria de sus aguas territoriales como Santuario Balle-nero (Panamá, 2005), promulgación de la Ley para la Protección de los Cetáceos (Chile, 2008) y creación del Santuario de Mamiferos Marinos AGOA (Antillas Francesas, 2010). Además, se han fi rmado convenios de establecimiento de “san-tuarios hermanos” para la protección de pobla-ciones de ballena jorobada del Atlántico norte que incluyen a los santuarios Banco de la Plata, AGOA y Stellwagen Bank. En el plano regional, destaca la promulgación del “Plan de Acción para la Con-servación de los Mamíferos Marinos de la Región del Gran Caribe” (Protocolo SPAW del Convenio de Cartagena) y la fi rma de una “Declaración de Intención” entre los santuarios AGOA, Banco de la Plata, Stellwagen Bank, Iniciativa de las Antillas Holandesas para el establecimiento de un santua-rio marino y la Secretaría del Protocolo SPAW. En consonancia con la Línea Estratégica Nº 3 y el eje transversal Nº 7 de la Estrategia Nacional de Diver-sidad Biológica, el propósito del presente trabajo es proponer la participación activa de la República Bolivariana de Venezuela en el futuro «Sistema Latinoamericano y Caribeño de Areas Protegidas para Mamíferos Marinos» que ya se perfi la.

Palabras clave: santuarios, mamíferos, marinos.

PROYECTO PILOTO DE DIFUSIÓN DE LA TÉCNICA DE COMPOSTAJE TAKAKURA PARA LA DISMINU-CIÓN DE DESECHOS ORGÁNICOS EN EL SECTOR AGROPRODUCTIVO, EDUCATIVO Y DOMÉSTICO DEL ESTADO TRUJILLO

Añez, E.*; Zuleta, T.; González, B. y Tanabe, M.

*La Universidad del Zulia - MPPA. DEA Trujillo. evelhysan@

gmail.com

El abuso de abonos nitrogenados, la gene-ración de residuos y difi cultad de su gestión es uno de los grandes problemas ambientales de las sociedades en desarrollo como la nuestra. El método para compostaje Takakura nace en el marco de la Iniciativa de Kitakyushu para un Ambiente Limpio, no necesita procedimientos mecánicos complicados ni costosos. En la primera fase que tiene una duración de 1 a 2 semanas, se requiere la preparación de dos elementos que forman la semilla o lecho del compost: las solucio-nes de fermentación en agua dulce y salada, adi-cionando hongos, bacterias y material orgánico comúnmente disponibles en el ambiente natural; y un lecho de fermentación cuyos constituyentes pueden variar según la disponibilidad. Al prepa-rarse esta semilla es colocada en un recipiente cómodo, de fácil ubicación cerca de la producción de desechos orgánicos, donde los mismos serán agregados diariamente, para la generación de abono que es llevada a cabo a partir de 24 o 48 horas, luego de completar la producción del abono al llenarse el recipiente, éste puede ser reti-rado conservando un 60% del contenido del lecho para su reutilización. Con el objeto de difundir y promover el uso de abonos orgánicos que garan-ticen la fertilidad de la tierra, reciclar la materia orgánica y disminuir los desechos orgánicos de diferentes sectores de la sociedad Trujillana, se está llevando a cabo este proyecto piloto en la Dirección Estadal Ambiental Trujillo, dentro de las instalaciones de la institución y en los hogares del personal que en ella laboran, dando comienzo a la elaboración de las soluciones el día 12 de Marzo y del lecho el día 17 del mismo mes, al cabo de una semana la semilla estuvo lista y se comenzó con la adición de desechos orgánicos con un éxito de descomposición a partir de las 48 horas.

Palabras clave: compostaje, método takakura,

Trujillo.

128I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROYECTO CUARAArteaga, A.*; Nieves, M.; Borges, P.; Zambrano, J.;

Ruíz, F.; Zavala, J.; Mendoza, H.; Macho, D. y Arias,

N.

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Centro de Estudios

Ambientales. [email protected]

Este trabajo fue elaborado con la participación entusiasta de Mariángela Nieves, Pedro Borges, José Antonio Zambrano, Flaminio Ruiz, José Zavala, Héctor José Mendoza, Nancy Arias, Daysi Macho. Conto con la colaboración de Unidad Educativa Jacinto Regino Pachano, Tocuyo de la Costa; Consejo Comunal Sector 5 del Tocuyo, Junta Parroquial del Tocuyo, Instituto Tecnológico de Puerto Cabello. Extensión Chichiriviche, Núcleo de Extensión de la Universidad Experimental Fran-cisco de Miranda, Unidad educativa Ramón Yanez. Chichiriviche, FUDENA. Chichiriviche y Colectivo de Trabajo del Diplomado en gestión de la Diversidad Biológica en Venezuela de la UBV. El objetivo de este trabajo es promover la recuperación, conser-vación y prevención del Refugio de Fauna Silvestre Cuare, utilizando como herramienta la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica y unir a la comunidad de Chichiriviche, los poblados vecinos y a la Ofi cina Nacional de Biológica del ministerio del Poder Popular para el Ambiente en este esfuerzo. Se proponen las siguientes fases: Etapa 1: Construcción de la carretera de la Ruta Turística y la Aldea Artesanal, y brindar apoyo a las instituciones educativas para la docencia del turismo en todas las etapas siguientes. Etapa 2: Realizar las construcciones turísticas: alojamiento, siembras turísticas, acon-dicionamiento de los pueblos. Etapa 3: Construir el urbanismo, parques de diversión, zoológico, lagunas, canales, etc. Etapa 4. Modifi car la vía actual a Chichiriviche para convertirla en la Senda Ecológica. Se concluye que la restauración y pro-tección de el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare es totalmente factible con la nueva visión que tiene tanto el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente como los pobladores del sector, y que el Proyecto Cuara y la Estrategia Nacional de la Conservación de la Diversidad Biológica, coincide en buena medida con el diagnostico (causas próxi-mas, intermedias y estructurales).

Palabras clave: comunidades, cogestión, susten-

table.

PROYECTO BIODIVERSIDAD 1Bolívar, A.*; Cedeño, E.; Jiménez, C. y Guerra, M.

*Fundación Creativos Sin Fronteras - FUNDACRESF. Transfe-

rencia Tecnológica. [email protected]

El proyecto BIODIVERSIDAD 1, Tiene como objetivo fundacional, lograr que el gran potencial biológico del Estado Portuguesa contribuya al desarrollo sustentable de sus comunidades y habi-tantes y a la vez a su propia conservación, de esta forma permita un mejor manejo, uso y aprove-chamiento común de los Ecosistemas en Situación de Vulnerabilidad. El Proyecto BIODIVERSIDAD. 1. Busca la construcción de dos importantes obras como son: 1. Centro de Investigaciones en Biodi-versidad y Ecosistemas, CIBEC. 2. Jardín Botánico Agro Ecológico, con participación Comunitaria (sector Sabanetica). Dentro de las Cuales se desa-rrollaran los siguientes programas: Unidad de Protección de las aves y Fauna Silvestre. Programa Hábitat Sustentables.

Palabras clave: participación, ecológico, vulnera-

bilidad.

USO DE BARRERAS VIVAS DE VETIVER (Veti-veria zizanioides) PARA LA RESTAURACIÓN DEL RECURSO SUELO EN LA CUENCA DEL RIO MACAPO MUNICIPIO LIMA BLANCO ESTADO COJEDES

Briceño, L.* y Bolívar, F.

*Fundación La Salle. EDIAGRO. [email protected]

La agricultura de subsistencia predominante en la Cuenca del Rio Macapo, que incluye labores tales como: quemas, limpias y laboreos en sen-tido de la pendiente, ha ocasionado importantes índices de erosión con el subsiguiente descenso en la productividad del suelo, obligando a los productores a recurrir a otras parcelas cada 2 años; creando condiciones de deterioro progre-sivo que pone en gran riesgo la sustentabilidad de los recursos suelo y agua. Ante tan amenazante situación la Alcaldía Bolivariana de Lima Blanco y Fundación La Salle de Ciencias Naturales, realiza-ron un trabajo conjunto para establecer barreras vivas de Vetiver en suelos yuqueros de la Cuenca del Rio Macapo que permitirán restaurar y prote-ger estos suelos. El trabajo vinculado con la línea estratégica: Áreas Estratégicas para la Conserva-ción, enmarcada en la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica; se realizó en dos etapas: en la primera con un lapso de tres meses se establecieron tres viveros comunitarios con un total de 40 mil plantas en semilleros. En la segunda etapa con un lapso de dos meses se trabajó con 5 cuadrillas de 6 miembros cada una para la siembra de 3.266 metros de barreras de vetiver. También se logró la participación de 6 familias del sector; tanto en el desarrollo del semi-llero como en el establecimiento de barreras de vetiver en siete parcelas de agricultores; así como su capacitación para el manejo y uso del vetiver.

Palabras clave: vetiver, barreras, suelos.

129L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

CARAMACATE ES NUESTRO COMO EXPERIENCIA TRANSFORMADORA

Camacho, I.* y Heredia, G.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Comité

Conservacionista. [email protected]

La Educación Especial, atiende personas con necesidades educativas especiales desde una visión holística, bio-psico-social, acogiéndose a los principios fi losófi cos - axiológicos de: demo-cratización, modernización y normalización. Desde esta perspectiva, el Instituto de Educación Especial Bolivariano Sabana de Parra, investiga y sistematiza acciones para brindar atención espe-cializada a niños, niñas y jóvenes comprometidos en el área cognitiva, que permitan la transforma-ción social del educando, familia y comunidad, para su inclusión efectiva a la sociedad. En fun-ción de lo anterior y enmarcada en la teoría del aprendizaje signifi cativo, surge la experiencia transformadora que permitió abrir un abanico de oportunidades educativas a partir de actividades planifi cadas sistemáticamente como: Diagnóstico y exploración del cerro, limpieza del área baja o balneario, elaboración de mural, identifi cación de fl ora y fauna existente, ubicación de naci-mientos de agua, limpieza del curso del río, zona de cuevas históricas. De esta experiencia surgió la conformación del Comité Conservacionista “Caramacate es Nuestro” bajo lineamientos de Misión Árbol. Este proyecto permitió integrar las áreas académicas en las actividades realizadas, tales como: recolección de semillas, construcción del umbráculo, preparación del sustrato, siembra en semillero; llenado de bolsas, selección de plán-tulas para el transplante en bolsas, plantaciones las cuales fueron realizadas en diferentes sectores del municipio. Actualmente se les realiza super-visión y mantenimiento bajo la supervisión de la coordinadora del programa Misión Árbol quien ha sido la promotora de las actividades en pro de la conservación y rescate del ambiente. Por otra parte se participó en la grabación de micros rela-cionados con la conservación ambiental.De esta forma, se obtuvieron conocimientos de forma gradual, se fomentó la conciencia ecológica, el desarrollo personal-social de los educandos para prepararlos para la vida a través del trabajo crea-dor y productivo.

Palabras clave: caramacate, nuestra, experiencia.

BOSQUE URBANO Y CONSERVACIÓN DE LA BIO-DIVERSIDAD: UN NUEVO ENFOQUE

Castellano, E.* y Jaimes, C.

*UNELLEZ. Fundación Jardín Botánico. eliseocastellano@

gmail.com

La urbanización de Venezuela determina la necesidad de crear nuevas prioridades en materia de educación y conservación, para lograr una mejor concienciación de la población urbana, que alcanza a más del 80% del total de la población del país. Para ello, proponemos manejar el con-cepto de “bosque urbano”, entendiendo como tal a la vegetación urbana, especialmente la arbórea, sea esta natural o antrópica. Se partiría del man-tenimiento de los espacios actuales y la creación de nuevas áreas de uso “suave” de los nuevos espacios, en conjunto con los usos “duros” basa-dos en la construcción. Ello permitiría, en primer lugar, el acercamiento de las ciudades al concepto de “ecociudad”, es decir, una ciudad donde se mitiguen los efectos de la presencia humana, en materia de contaminación, mejoramiento del clima local, manejo hídrico, disminución de los efectos del cambio climático y recreación. Así mismo, serviría para familiarizar a los habitantes con las especies que requieren medidas de pro-tección y conservación, al darles prioridad en las plantaciones. Esto forma parte de las líneas 2 y 3 de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica, en especial las líneas 2.3.5. y 3.1.4., además de coincidir con el eje trans-versal 4, sobre la educación para la conservación de la diversidad biológica. En el caso de las ciuda-des llaneras, se cuenta con la información básica (Flora de los Llanos), así como con la metodología para el establecimiento de plantaciones, lograda en el Jardín Botánico de la UNELLEZ. El proceso requeriría de una evaluación del bosque urbano de las ciudades, cuya metodología está en desa-rrollo, el establecimiento de las zonas a convertir en parte de ese bosque y manteniendo las áreas señaladas.

Palabras clave: bosque urbano, ciudades, conser-

vación.

DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE AGRI-CULTURA URBANA AGROECOLÓGICA PARA LAS ÁREAS DE RESCATE DEL LAGO DE VALENCIA, EN EL SECTOR BRISAS DEL LAGO DEL MUNICIPIO GIRARDOT PARROQUIA CAPITAL DEL ESTADO ARAGUA

Domené, O.*; Pirela, D. y Ramírez, O.

*Universidad Bolivariana de Venezuela. PFG Agroecología.

[email protected]

La comunidad de Brisas del Lago, en estos últi-mos años, se ha visto afectada por el aumento del nivel de las aguas del lago de Valencia, producto de las inundaciones que ha traído como conse-cuencia el desalojo forzado de familias completas dejando terrenos inhabilitados propiciando nuevas invasiones, aumentando así la población en zona de riesgo y el retardo de las reubicacio-nes del resto de las familias afectadas. En este marco contextual el presente trabajo inicio con la siguiente interrogante ¿qué utilidad podría tener los terrenos no aptos para ocupación habitacional para evitar nuevas invasiones? como una de las respuestas factibles, después de una revisión bibliográfi ca de estudios previos así como el aná-lisis de los registros levantados por los instrumen-tos basados en la sistematización de experiencias y la Investigación Acción Participativa que toma como base a los diferentes actores afectados en esta realidad (consejos comunales , instituciones, entre otros) se planteo como alternativa la prác-tica de la agricultura urbana y la reforestación pro-ductiva. Lo que generó una propuesta construida colectivamente de un Programa de desarrollo de agricultura urbana y reforestación productiva con énfasis agroecológico, para las áreas periféricas del Lago de Valencia del sector Brisas del Lago, como una estrategia de desarrollo endógeno sustentable y que permita la producción agrícola para abastecer a las principales instituciones de la comunidad tales como escuelas, liceos, casas de ancianos y de alimentación, así como proveer de cobertura vegetal para la protección de las áreas de resguardo de este importante ecosistema acuático de la región central del país.

Palabras clave: agricultura urbana, reforestación,

comunidad.

130I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

RECUPERACIÓN DE LA MICRO-CUENCA QUE-BRADA LA YAGUARA SECTOR PAN DE TRIGO MUNICIPIO SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES, A TRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE PLANTA-CIONES AGROFORESTALES

Farfan, A.*

*Comité Conservacionista comunitario “Las Brisas”. Misión

Árbol. [email protected]

El comité Conservacionista Comunitario “Las Brisas” enmarcado dentro del plan Nacional de Reforestación Productiva, ha logrado mediante la ejecución de proyectos de plantación 2007-2010 la incorporación de la comunidad, en actividades conservacionistas para la preservación de la Diversidad Biológica, que es de vital importan-cia ya que esta micro-cuenca es un reservorio de agua subterránea, que garantizará a futuro el suministro de tan vital liquido en el sector. El proyecto se ejecuto en la micro cuenca la Yaguara sector Pan de Trigo municipio San Carlos del Estado Cojedes, donde se dio inicio por medio de una asamblea con algunos miembro de la comu-nidad y promotores de bosques de la Misión Árbol, la Conformación del comité conservacionista, permitió elaborar un proyecto de plantación agro-forestal y ejecución del mismo, donde se utilizaron materiales, herramientas y equipo, además se realizaron los respectivos mantenimientos de las plantaciones. El comité conservacionista logró reforestar 23,5 hectáreas en sistema agrofores-tal, que equivalen a 6.469 plantas establecidas tales como: Mijao, Saman, Caoba, Roble, Pesgua, Apamate, Carocaro, Bucare, Acacia y frutales Merey, Naranjas, limón y guanábana. Además permitió la integración de más de 120 personas miembros de la comunidad, la cual genero mayor conciencia conservacionista dentro del sector para una mejor calidad vida. El comité a través de la ejecución de este proyecto ha obtenido benefi cios en cuanto a la producción de frutos, para el consumo familiar y la venta, por lo que nos sentimos orgulloso de formar parte de las nuevas líneas estratégicas Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica de la República Boli-variana de Venezuela enmarcada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Palabras clave: reforestación, micro-cuenca,

plantación.

RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR LAS DEFORESTACIONES

Garbi, J.* y Garbi, J.

*Comité C. Francisco Tamayo. Misión Árbol. gfelix33@

hotmail.es

A raíz de la problemática ambiental existen en cuanto a cambio climático se refi ere y escases de agua por las sequias, se ha creado un programa denominado misión árbol, que consiste en la concientización primeramente a través de la recolección de semillas de especies boscosas, producción de plantas y siembra de las mismas, con la fi nalidad de recuperar áreas degradadas por las deforestaciones y en proceso de deserti-fi cación. a demás de dar un toque a la conciencia logramos con la siembra de estas especies obte-ner múltiples benefi cios entre los que podemos nombrar: plantas frutales para la obtención del cultivo, plantas forrajeras que sirven de alimento para el ganado y plantas en proceso de extinción para obtener futuros semilleros. De igual forma se recuperan parques y plazas que carecen de árbo-les por diferentes razones.

Palabras clave: recuperación, mitigación, produc-

ción.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DETER-MINACIÓN DEL RIESGO DE DESERTIFICACIÓN MEDIANTE EL USO DE INDICADORES BIOFÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS. CASO: MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS JUAN PABLO, CUJIMA Y EL ZORRO, ESTADO FALCÓN

García, R.*

*Ministerio Del Poder Popular Para El Ambiente. Área Admi-

nistrativa Costa Oriental Falcón. [email protected]

La desertifi cación como proceso de degrada-ción de tierras constituye uno de los principales problemas ambientales que enfrentan diferentes regiones del mundo. Para enfrentar el problema se hace imprescindible establecer un sistema de evaluación oportuna y adecuada que permita delimitar las áreas que están sufriendo o son potencialmente susceptibles a sufrir desertifi -cación. En tal sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo diseñar una metodología para la determinación del riesgo de desertifi cación mediante la identifi cación de indicadores biofí-sicos y socioeconómicos, aplicado a un estudio de caso en una microcuenca del Estado Falcón. El diseño de la metodología se fundamentó en los enfoques y métodos utilizados a nivel mundial y regional para evaluar el proceso de desertifi ca-ción. La misma se estructuró de en dos etapas: la primera concerniente al proceso de planifi cación y la segunda etapa referente a la determinación del riesgo de desertifi cación propiamente dicho. De esta manera se estructuró un método sencillo y fl exible para determinar del riesgo de deserti-fi cación el cual puede ser aplicado en cualquier región. Los resultados obtenidos evidenciaron la aplicabilidad del método, ya que se logró determi-nar el riesgo de desertifi cación de la microcuenca de las Quebradas Juan Pablo, Cujima y El Zorro del Estado Falcón, logrando cumplir de manera efi -ciente cada una de las etapas y acciones propues-tas en la metodología. Se diferenciaron cuatro niveles de riesgo de desertifi cación que van desde bajo a muy alto riesgo y cuya distribución espacial concuerda con los factores de amenaza y vulnera-bilidad que han sido registrados por investigacio-nes previas y observaciones de campo realizadas en el área de estudio.

Palabras clave: riesgo, desertifi cación, indicado-

res.

131L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

EL APROVECHAMIENTO DE BUQUES COMO ARRECIFES ARTIFICIALES EN LA ZONA DE ARAYA, ESTADO SUCRE (PROYECTO INPA 136)

González, C.*; López, D. y Del Mónaco, C.

*INSOPESCA. [email protected]

INSOPESCA crea el Plan Nacional de Creación de Arrecifes Artifi ciales al mismo tiempo que se elimina la pesca industrial de arrastre. El objetivo fundamental de este Plan Nacional es la Creación de Arrecifes Artifi ciales como Dispositivos de Agregación de Biomasa, para la creación de nue-vos placeres de pesca y fuentes de empleo para la población cesante proveniente de la pesca de arrastre. Los Arrecifes Artifi ciales ayudan también a la protección, restauración y rehabilitación de ecosistemas en zonas costeras. El principal requerimiento es el de asegurar su inocuidad al ambiente y la preservación de la calidad ambien-tal. La creación de Arrecifes Artifi ciales tiene tam-bién como objetivo, la creación de nuevos nichos ecológicos, la eliminación de prácticas ilegales de pesca y la protección de costas contra los efectos del cambio climático. Para los hundimientos se consideraron aquellos buques donados al estado por sus armadores o afectados mediante distintas leyes vigentes, las cuales permiten al Plan Nacio-nal de Creación de Arrecifes Artifi ciales hacer uso de estas embarcaciones abandonadas en distin-tas áreas como playas y muelles. Las embarcacio-nes son previamente limpiadas y acondicionadas antes a su hundimiento siguiendo un estricto código ambiental. Hasta la fecha, se han hundido cuatro (04) embarcaciones frente a la comunidad pesquera de Punta Araya, en el estado Sucre, al oriente del país, donde tradicionalmente se prac-ticaba la pesca de arrastre. Estos hundimientos se sustentaron con Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural. Aun cuando los estudios de produc-tividad y los censos visuales no se han concluido, los resultados obtenidos sobrepasan todas las expectativas. En zonas pesqueras agotadas por la intensa explotación de un arte de pesca tan nocivo como la pesca de arrastre y donde no se observaban ejemplares de ninguna especie, hoy en día se observan cantidades muy importantes de especies comerciales como pargo (Lutjanus, spp) y mero (Epinephelus, spp). Igualmente, se observan grandes cantidades de invertebrados y otros organismos incrustantes.

Palabras clave: arrecifes, artifi ciales, pesca.

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS BIONATURALES PARA DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS UTILIZADAS PARA FINES ECOLÓGICOS EN E.T.I. “PADRE DEHON”

Jiménez, M.*; Moreno, V. y Balza, A.

*Escuela Técnica Industrial “Padre Dehon”. maria_lauraji-

[email protected]

El objetivo de este estudio es preparar ciertos material bioadsorbente proveniente de materia orgánica residual como: las cascaras de huevo, la semilla de guayaba (Psidium guajava, L.), y conchas de camarones que son desechos abun-dantes sin un valor comercial y que además se ha demostrado según investigaciones previas que son adsorbentes potenciales en la eliminación de determinados contaminantes del agua. Para la preparación de estos bioadsorbentes se usaron los desechos antes mencionados procedentes de los residuos desechados en el comedor de la E.T.I. “Padre Dehon” y de las comunidades cercanas. Con los que se prepararon muestras de los distin-tos adsorbentes por métodos sencillos y de bajo costo y de los resultados obtenidos se prueba que utilizando materia orgánica degradable y que comúnmente se desecha como residuo solido, pueden ser útiles para liberar al agua residual de contaminantes altamente tóxicos que dañan al ambiente y afectan la salud del ser humano, demostrándose que este tipo de bioadsorbentes pueden ser aplicados en el tratamiento de agua contaminada.

Palabras clave: agua, saneamiento, aprovecha-

miento.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD QUE-BRADA NEGRA EN TINAQUILLO

Linares, M.*

*UBV. Aldea 4 de Febrero. [email protected]

Un Plan de Gestión Ambiental está conformado por acciones diseñadas de forma integrada en conjunto con las comunidades en un proceso social de intercambio a fi n de minimizar la afectación negativa de los recursos naturales y ambientales. El objetivo de este trabajo fue dise-ñar un Plan de Gestión Ambiental la comunidad Quebrada Negra en Tinaquillo que contribuya al mejoramiento en el manejo de los desechos sólidos que la misma comunidad genera y de esta manera lograr la utilización racional de los recur-sos naturales con el fi n de minimizar la afectación negativa hacia la comunidad de algunas activida-des que se realizan sin control sanitario. A través de la Investigación Acción participación (IAP) se realizó un diagnostico socio ambiental que nos permitió relacionar todos los aspectos ambienta-les que afectaban a la comunidad. Como resulta-dos del se inició la articulación en red con los entes gubernamentales a fi n poder concretar acciones especifi cas en la solución de algunos de los pro-blemas. Además se ofrece herramientas válidas a la comunidad para que se formen criterios sólidos de la importancia de la conservación del medio ambiente, al mismo tiempo que iniciamos a los niños y jóvenes en prácticas ecológicas que pon-drán en práctica: escuela, hogar, comunidad otros lugares y serán ellos los vigilantes para que los adultos cumplan los las enseñanzas recibidas.

Palabras clave: educación, reciclaje, conservación.

132I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROPUESTA DE UN PLAN INTEGRAL DE SANEA-MIENTO AMBIENTAL PARA LA LAGUNA “LAS DELICIAS”. SECTOR LAS DELICIAS. MUNICIPIO CARONI. SAN FELIX

Medina, G.*

*Universidad Bolivariana de Venezuela. PFG de Gestión

ambiental. [email protected]

En nuestro país el acelerado crecimiento demo-gráfi co y la falta de planifi cación urbana, conllevó a que grupos de familias invadieran terrenos ale-daños a la Laguna Las Delicias, con el tiempo ésta se convirtió en un vertedero de desechos sólidos, de aguas servidas, cría de animales, etc., conlle-vando a la degradación y destrucción de hábitats. Este estudio establece una serie de planes inte-grales con criterios de sustentabilidad y partici-pación socio-comunitaria, donde estos planes aportan estrategias que contribuyen a alcanzar el saneamiento ambiental de la laguna Las Deli-cias, legando para las generaciones futuras, éste ecosistema en condiciones socio-ambientales adecuadas. Objetivo general: Diseñar un plan integral de saneamiento ambiental para ser aplicado en la Laguna Las Delicias. Se aplicó un diseño de Proyecto Factible, bajo el diseño documental y de campo, utilizando instrumentos como: encuesta y la observación. Conclusiones: -La laguna Las Delicias, presenta problemas de contaminación, debido a la acumulación de mate-ria orgánica, inadecuada disposición desechos sólidos y aguas residuales de sus afl uentes.-Los parámetros bacteriológicos y físico-químicos evaluados, arrojaron un Índice de Calidad De agua de treinta y cinco (35,) indicando agua de Mala Calidad. En tal sentido, surge esta propuesta a fi n de establecer planes de saneamiento, en conjunto con los distintos actores sociales (comunidad y entes gubernamentales), que permitan promover la restauración de éste ecosistema, promoviendo el rescate y conservación del mismo. La estructura del plan integral: Fase 1: Programa de educación ambiental, Fase 2: Limpieza y desmalezamiento de la Laguna Las Delicias, Fase 3: Plan para la instalación de una red de alcantarillado y Fase 4: Programa de mantenimiento áreas internas y externas de la laguna. Este plan se entregó al Consejo Comunal del Sector Las Delicias, para que la comunidad gestione el fi nanciamiento a través de los fondos que contempla, la Nueva Ley de los Consejos Comunales.

Palabras clave: sustentabilidad, saneamiento,

participación.

PLAN DE MANEJOS DE DESECHOS SÓLIDOS EN PRO DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSI-DAD EN LA COMUNIDAD NUEVO CAIMITO

Morales, A.*; Torres, L.; Torres, M.; Arcilla, W. y

Morales, A.

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educa-

ción Superior. [email protected]

Los residuos sólidos son el subproducto de la actividad del hombre y se han producido desde los albores de la humanidad. Cada día aumen-tan en cantidad y variedad como consecuencia del incremento de la población humana y del desarrollo tecnológico e industrial. Su dispo-sición fi nal incorrecta ha ocasionado grandes problemas al ambiente contaminando agua, aire, suelo, amenazando a las personas y los ecosistemas con grandes riesgos para la salud. El presente estudio tuvo como objetivo Diseñar un plan basado en estrategias de reutilización de los desechos sólidos de la comunidad Nuevo Caimito de la Parroquia Altagracia del Municipio Miranda Estado Zulia. La investigación fue de tipo descriptiva, para lo cual se empleó el método de investigación acción participativa, con un diseño de campo, teniendo como técnica la observación participante, como instrumento de recolección de información el diario de campo y la entrevista, la muestra estuvo representada por los habitantes de la comunidad con un total de 40 personas. Los resultados indican que existe falta de conciencia ciudadana en cuanto al manejo y disposición fi nal de la basura, lo cual hace que estas personas por desconocimiento o por simple placer acumulen los residuos en determinadas zonas o botaderos clandestinos, así como la carencia de un sistema de gestión y manejo de los residuos sólidos en la comunidad, debido a que no existen lugares destinados para la disposición de desechos en esta zona. De esta manera, surge la necesidad de diseñar un plan basado en estrategias de manejo de los desechos en esta comunidad en pro de la conservación de la fl ora y fauna silvestre.

Palabras clave: desechos sólido, plan de manejo,

biodiversidad.

COMITE CONSERVACIONISTA PRODUCTORES DEL CUPIDO

Ollarves, P.*

*Comité Conservacionista. Misión Árbol. xavier.aguirre6@

gmail.com

Producción de plantas y recuperación de áreas degradadas a través de la puesta en práctica de plantaciones con fi nes protectores y agroforesta-les vinculación con la estrategia Nº 3 recuperación de ecosistemas degradados o fragmentados. El Sector el Cupido se encuentra ubicado en la zona protectoras de la sierra de Aroa del estado Yaracuy , la misma posee una cultura cafetalera, pero con el pasar del tiempo factores económicos y de transculturización han llevado a la incorpo-ración de nuevos rubros agropecuarios con la fi nalidad de aumentar los ingresos sin tomar en consideración las condiciones edafoclimaticas, lo cual ha traído como consecuencias la perdida de la cobertura vegetal por la expansión de las fronteras agropecuarias , disminución de la can-tidad y calidad del agua , modifi cación del micro-clima, migración y perdida de la fauna silvestre. La conservación de la naturaleza está ligada a comportamientos y actitudes que propenden el uso sostenible y sustentable de los recursos natu-rales, los cuales son capital básico de una nación y el mal uso pueden ser expresados en forma de perdida ambientales y económicas, por eso la preocupación de conservar, recuperar y mejorar aquellas áreas intervenidas, las cuales posibiliten el desarrollado y bienestar a la población, esto se puede lograr poniendo en práctica organización y planifi cación de las comunidades en la búsqueda de un equilibrio hombre naturaleza.

Palabras clave: ambiente, sano, vida.

133L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

PLANIFICANDO PARA LA DIVERSIDAD LOGRARE-MOS EL MEJOR VIVIR DE LAS COMUNIDADES

Pérez, F.*

*Frente Campesino Revolucionario “Félix El Cóndor

Romero”. [email protected]

La ordenación del territorio nos permite contar con una distribución y mejor uso de los Recur-sos Naturales y por ende mejor protección del Ambiente. Al realizar el Plan de Ordenamiento tanto urbanístico y rural se logre regular las dife-rentes actividades socio-productivas y la capaci-dad de uso diferentes de los suelos en los Muni-cipios del estado Cojedes. Se plantea planifi car mejor y con mayor efi cacia el uso de los Recursos Naturales para una mejor calidad de vida, tener mejor control en el manejo adecuado de los Dese-chos Sólidos generados por los Municipios del estado. Mejorar la planifi cación de los servicios básicos. Lograr disminuir los Impactos Ambienta-les generados por la contaminación que producen las granjas agrícolas y demás agropecuarias que no cumplan con las normativas legales, se prevé contribuir con el Rescate de la Diversidad Biológica a través de un Plan de Ordenamiento que cumplan con las pautas establecidas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Se llevara esta propuesta de refl exión inicialmente en el Municipio tinaquillo del estado cojedes y que se logre realizar en los 8 municipios del estado.

Palabras clave: planifi car, diversidad, comunida-

des.

PROGRAMA VETIVER COMO ALTERNATIVA SOCIOAMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN

Namias, W.*; Cadenas, A.; Cegarra, J.

*Misión Árbol. Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente. [email protected]

La protección ambiental y el desarrollo susten-table de las comunidades organizadas es parte esencial de la construcción de nuestra sociedad Bolivariana. Esta vez, afi anzamos nuestro com-promiso Revolucionario con la promoción y for-mación de ciudadanas y ciudadanos en la práctica y uso del vetiver para disminuir las iniquidades sociales. Todo esto dirigido hacia una sociedad participativa e innovadora con conocimiento de las potencialidades humanas y ambientales. Todas estas actividades mantienen viva la parti-cipación social e ideológica de un colectivo con el propósito de proteger y conservar nuestro ambiente y nuestra vida. El Vetiver (Vetiveria zizanioides), es una gramínea considerada como recurso para combatir la erosión en el trópico, fomentando así la recuperación de los suelos. Pro-tege también del viento, lluvias, calor excesivo y desecación. Fortalece los taludes, las orillas de los caminos y conserva las riveras de los ríos. Además, repele roedores, serpientes, plagas y similares. Es un mitigador para el problema del Cambio Climá-tico, ya que puede fi jar hasta 1,5 kg de dióxido de carbono (CO2), al año por planta. Por otra parte, sus hojas y raíces son utilizadas como materia prima para la elaboración de artesanías y también tiene propiedades medicinales. Su aceite esencial extraído de las raíces es utilizado en la industria del perfume; es capaz de resistir sequías, inunda-ciones. Esta planta herbácea es de desarrollo muy rápido, crece en cualquier tipo de suelo, debido a que se adapta a cualquier variedad de clima, es extremadamente resistente a la sequía, a la contaminación y a la salinidad, y comúnmente se emplea para la elaboración de artesanía y otros productos. El objetivo principal es desarrollar diferentes programas educativos, culturales y productivos en diferentes espacios comunitarios, promoviendo el uso del vetiver como una activi-dad socioproductiva de carácter ambiental.

Palabras clave: vetiver, socioproductivo, conser-

vación.

PLANTA PROCESADORA DE RESIDUOS Y DESE-CHOS SÓLIDOS CIMARRÓN GUILLERMO RIBAS

Piñango, E.*

*Alcaldía del Municipio Acevedo. [email protected]

En muchas partes del mundo el manejo de los residuos y desechos sólidos se ha convertido en un grave problema y el municipio Acevedo del estado Miranda plantea una solución integral, innovadora con una visión humanista. La Etapa I constituye la Unidad de Segregación. La Etapa II con los reactores, lavado de plástico y la vía de servicios y la III estarán las Empresa aguas abajo y Módulos Educativos, Está diseñada para procesar 1.250 Ton/día de materiales, con la asistencia de 1.500.000. Habitantes con cuatro turno de cinco (5) horas de producción y un turno de cuatro (4) horas de limpieza profunda e higienización. Además contendrá los edifi cios administrativos, comedor, baños, laboratorios, sala de capacita-ción, áreas de servicios, servicios de enfermería y médico preventivo áreas verdes. Dentro del grupo de materiales recuperables que van a ser procesado como materia prima: están: Plásticos, vidrio, aluminio, Aluminio, cartón, papel, chata-rras, trapo, cuero, madera, cauchos y después del procesamiento se concertarán en productos terminados entre ellos: mangueras de plásticos, paños, mopas, productos de aluminio, abonos orgánicos.

Palabras clave: planta, reciclaje, residuos sólidos.

134I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO FINAL DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS URBANOS E INDUSTRIALES EN LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA. CASO: ESTADO PORTUGUESA

Torres, A.*

*Universidad Ezequiel Zamora (Unellez). VIPI - Cojedes.

[email protected]

Este trabajo se ha realizado para presentar la situación actual del manejo fi nal de los residuos urbanos e industriales de la sub-región de los llanos occidentales de Venezuela, a los fi nes de plantear recomendaciones para su mejora, utili-zando para ello una metodología para desarrollar un trabajo exploratorio-descriptivo a los fi nes de diagnosticar la situación, con herramientas cuantitativa y cualitativa en los ámbitos biblio-gráfi co y de campo atendiendo a los actores, al tiempo que, se ha obtenido como conclusiones que acorde al marco legal vigente no ha habido respuesta, además, la situación actual del manejo de la basura no es sustentable al ambiente, se considera que hay una gran debilidad institucional en los municipios estudiados y los organismos públicos corresponsables de afrontar tales res-ponsabilidades en pro del ambiente y la calidad de vida en estas localidades del estado Portuguesa de Venezuela.

Palabras clave: residuos, sustentabilidad, llanos.

DISEMINACIÓN DEL CUJÍ (Prosopis julifl ora) A PARTIR DE SEMILLEROS ECOLÓGICOS FABRICA-DOS CON MATERIALES DE DESECHO

Vizcaya, T.*; Rodríguez, J.; Colmenares, P. y Fonseca,

P.

*Hospital Dr. Egidio Montesinos. Servicio de Laboratorio.

[email protected]

Los semilleros son áreas de terreno preparado y acondicionado especialmente para sembrar las semillas de una especie en particular con la fi nalidad de producir su germinación bajo las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que puedan crecer sin difi cultad hasta que la plántula esté lista para el trasplante. Sin embargo y pese a la facilidad de este recurso para la propaga-ción de especies, se observa que los costos o el impacto del material de fabricación de los mismos, compromete la difusión de las prácticas conservacionistas con especies autóctonas y con materiales ecológicos. Por ello se pretende fomentar las prácticas conservacionistas a través de la fabricación de semilleros ecológicos que utilicen materiales de desecho como el papel periódico para fabricar conos de papel que fungen de semilleros temporales o transitorios y que se usan una sola vez o para corta duración con dimensiones aproximadas de 10 cm de ancho y 15 cm de alto. Su importancia radica en que permite un mejor aprovechamiento y rendimiento de los materiales por metro cuadrado; garantiza una mejor selección de la semilla y con ésto aumenta considerablemente las posibilidades de tener una mejor productividad en la reproducción de la especie. Por otra parte facilita la actividad agrí-cola familiar, ya que tanto la persona agricultora como los jóvenes podrán participar en la siembra, pero especialmente minimiza la compra de mate-riales no reciclables y con impacto en el ambiente. Se espera con ello relanzar la educación y la pro-moción del aprovechamiento sustentable del Cují (Prosopis julifl ora) para la bioregión Sistema de colinas Lara Falcón.

Palabras clave: cují, semilleros, desecho.

METODOLOGÍA PARA DETERMINAR ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN

Zanabria, P.* y Ramírez, M.

*UNELLEZ Guanare. Postgrado de Manejo de Fauna. quirop-

[email protected]

Por procesos de degradación de los hábitats debido a la intervención antrópica, se ha gene-rado una pérdida en la diversidad ecosistémica. Con el objetivo de determinar las áreas prioritarias para la conservación de fauna y fl ora, se diseño una metodología que consiste en determinar las zonas con alto valor para la conservación, tomando en cuenta los siguientes criterios: 1. Índice de ocurrencia de incendios (OC), valor que se proporciona entre cero a uno a los lugares con mayores probabilidades de incendios, 2. Índice de valor de importancia para la fauna (IVIF), se le asigna un valor de importancia entre cero y uno a las coberturas vegetales de acuerdo a la presencia de especies, 3. Índice P, el cual evalúa la presencia o ausencia de especies que ameriten protección en un hábitat, 4. Índice AH, que evalúa la super-fi cie cubierta por hábitat (3 y 4, modifi cado de Utrera 2004). Se elaboraron mapas temáticos con cada índice, los cuales se sumaron para dar origen a un mapa fi nal de áreas prioritarias para la conservación (AP=OC+IVIF+P+AH) a escala 1:25.000, designando a cada cobertura un valor de importancia nula o a muy alta para la protec-ción y conservación de los recursos naturales allí presentes.

Palabras clave: metodología, conservación, áreas.

135L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

VETIVER COMO ALTERNATIVA DE CONSERVA-CIÓN Y PRODUCCIÓN SOCIAL

Zerpa, F.* y Rivas, A.

*Misión Árbol. Mérida. [email protected]

El vetiver (Chrysopogon zizanioides), es un planta exótica que lleva en Venezuela, un prome-dio de cien años, introducida por el Río Orinoco, dándose a conocer su verdadera utilidad desde hace unos treinta años aproximadamente, su capacidad de retención de taludes y alta efi cien-cia de combinación de cultivos, además de el control natural que se ejerce sobre la planta ya que en nuestro país no se reproduce por semi-llas. El Comité Conservacionista El Araguaney, ubicado en el Municipio Arzobispo Chacón, del Estado Mérida, desde el año 2006 se inicio con las actividades de Misión Árbol, a partir del 2009 comenzó con la propagación de plantas de vetiver por su innovadora potencialidad y generación de bienestar para el desarrollo rural y comunitario a la población de las Mesitas de Capurí ubicada a 5 horas de la ciudad de Mérida. Con la producción aproximada de 18000 ases de vetiver se inicio la recuperación de la vía agrícola que da acceso a la población con la incorporación de la institución educativa de la zona y comunidad en general, incorporándose una asociación de cultivos (Café, Vetiver), que a través del paso de los días para el mantenimiento de la plantación se incorpora la elaboración de artesanías utilizándose como materia prima el follaje de vetiver dándose trata-miento al mismo para una mejor terminación de la artesanía como producto y auto gestión de la comunidad en general. La asociación de cultivos en vista de las bondades de la planta vetiver es mantener y mejorar las condiciones micro climá-ticas y de humedad en las plantaciones de café manteniendo la biodiversidad y calidad de pro-ducción a través del tiempo.

Palabras clave: vetiver, artesanía, restauración.

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL ESTADO MÉRIDA

Zerpa, Y.*; Mogollón, L.; Milillo, F.; Mercado, Y.;

Peña, E.; Vielma, G.; Zambrano, J.; Valera, R.; Vilo-

ria, J. y Sarmiento, W.

*Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. PNF Agroali-

mentación/MEACD. [email protected]

La Diversidad Biológica es el tesoro más grande del mundo, su función principal es mantener el equilibrio ecológico, químico y físico, ejerce el control termodinámico y energético sobre toda lo que existe en sobre la superfi cie, de igual manera tiene infl uencia sobre todas las activi-dades productivas del hombre, proporciona la supervivencia, perpetuidad de la especie humana y el desarrollo de la vida. Los incendios forestales son eventos provocados o fortuitos que afectan bosques, plantaciones y por ende la biodiversidad animal, y están califi cados como Emergencia de acuerdo con el Decreto Presidencial N° 1.557con Fuerza de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Los incendios forestales en Mérida, por su intensidad y frecuen-cia, además de ser eventos nocivos para la salud de los hombres y mujeres, son las principales causas de los daños a la biodiversidad del estado, además de servir como caldo de cultivo para que se generen a largo plazo eventos con caracterís-ticas desastrosas tanto para la población, como para los ecosistemas. Por ser eventos impredeci-bles es complejo crear estrategias de protección, a pesar de la gran cantidad de instituciones preparadas para enfrentarlos como Bomberos Forestales, el Comando Nacional Unifi cado contra Incendios Forestales, integrado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Ins-tituto Nacional de Parques, Guardia Nacional y Protección Civil, con un amplio apoyo por parte de organizaciones voluntarias son los guardianes del ambiente y con una adecuada educación ambien-tal podremos garantizar a las generaciones futu-ras los recursos naturales presentes hoy.

Palabras clave: efectos, incendios, biodiversidad.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO DE COJEDES PARA LA GESTIÓN DE LA CONSER-VACIÓN DE LA CUENCA ALTA, MEDIA Y BAJA DEL RÍO TIRGUA. SANEAMIENTO DEL AGUA QUE CONSUME LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO TINA-QUILLO, DEL ESTADO COJEDES

Jiménez, S.*

*Dirección de Planifi cación, Estadísticas y Proyectos. Gober-

nación del Estado Cojedes. sergiojoseJiménezperez@gmail.

com

En concordancia con la línea del Plan de Desa-rrollo del Estado Cojedes “Gestión Ambiental Territorial” se plantea garantizar la creación de una conciencia ambientalista al mismo tiempo que realizar las acciones que protejan las aguas de consumo humano generando un óptimo nivel de vida; a través de la repoblación forestal de cuencas y de zonas protectoras de cuerpos de agua, el manejo integral de residuos sólidos y una adecuada gestión y tratamiento del agua considerando el crecimiento demográfi co en el tiempo. La protección, conservación y mejora del ambiente, así como de sus elementos vitales, agua, suelo y atmósfera constituyen una obliga-ción universal para todos los gobiernos, en Vene-zuela esta premisa posee rango constitucional, la cual debe ser asumida por el Estado en todos sus niveles; en este caso, el gobierno Bolivariano de Cojedes implementa políticas que persiguen la recuperación, saneamiento y mejora del agua. Los benefi cios del trabajo realizado son múltiples, pudiendo citar la: obtención de un diagnóstico de las principales cuencas hidrográfi cas de la zona, la realización de jornadas sociales de orientación a la reforestación y saneamiento del ambiente, el establecimiento de programas que promueven la participación de la población escolar en los planes de conservación, el cuido de las áreas protegidas, la promoción de actividades de estudios científi -cos con la conciencia ambientalista de bandera, el diseño de estrategias informativas de comu-nicación y divulgación de la cultura ecológica y conservacionista del estado y la Nación, promover la gestión efectiva del manejo de residuos y dese-chos sólidos, efectuar el saneamiento de aguas residuales en el estado Cabe destacar, que se enlaza con la Estrategia Nacional para la Conser-vación de la Diversidad Biológica 2010-2020 en cuanto a que la ejecución de esta gestión com-prende una concepción humanista que promueve una estrecha relación entre personas y naturaleza proporcionando benefi cios para ambas partes.

Palabras clave: conservación, saneamiento, agua.

136I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROPUESTA PARA MINIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE BASURA DOMESTICA “MIPROBADO” EN EL MUNICIPIO TINAQUILLO DEL ESTADO COJEDES

Álvarez, N.*; Pérez, E.; Silva, N.; Farfán, Á.;

Machado, G.; Piñero, G.; Delgado, L. y Machado, M.

*LUSCCC. [email protected]

Contribuir con el desarrollo del proceso revolu-cionario, es la fi nalidad del equipo egresado de la Misión Sucre, en este orden de ideas se presenta la propuesta para minimizar la producción de basura doméstica en el municipio Tinaquillo, del estado Cojedes, de aquí se desprende el nombre de MIPROBADO y que se fracciona en tres fases, a saber: Primera fase denominada; programa de estudio impacto y gestión ambiental comu-nitaria (PEIGAC) Segunda fase: manejo integral de residuos domésticos (MIREDO) Tercera fase: Disposición fi nal de materia inorgánica. (DIFIMIN) En la primera fase: se trabajara con la educación ambiental y la divulgación de la propuesta MIPRO-BADO. En la segunda fase: pone en práctica todo lo aprendido en PEIGAC y se procede a reducir la producción de basura en un 45 %. (Materia orgá-nica) La tercera fase: se propone la conformación de un gran equipo, empresa pública y privada, para dar disposición fi nal de la materia inorgánica hasta un 45 % menos. De esta manera se espera a contribuir a minimizar, la producción de basura en el hogar hasta un 90% para darle solución de fondo a este grave problema ambiental.

Palabras clave: basura, residuo, gestión ambien-

tal.

DESECHOS SÓLIDOS COMO CAUSANTE DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTE-MAS MARINO-COSTEROS

Arcila, W.*; Torres, L.; Morales, A.; Palma, J.; Zam-

brano, R.; Morales, L.; Sánchez, Y. y Torres, L.

*O.N.G. MANGLE. [email protected]

En la actualidad los seres humanos no caen en cuenta de los servicios que presta la naturaleza y que aunque muchas veces pasan desapercibidos, estos, resultan imprescindibles para mantener el equilibrio del planeta. Pese a su valor y a su importancia para la vida, la biodiversidad conti-núa perdiéndose a un ritmo sin precedentes, en torno a esto, son miles los estudios realizados en relación a este tema llegando a la conclusión de que la principal causa de la pérdida de biodiversi-dad es la presión que ejerce el hombre sobre los ecosistemas, producto de la acumulación masiva de desechos sólidos específi camente en las zonas marino-costeras. Sobre este particular, los eco-sistemas marinos sufren una sobreexplotación que está llevando a una enorme pérdida de la biodiversidad, y los costeros sufren la contami-nación y la eutrofi zación (enriquecimiento de las aguas mediante nutrientes inorgánicos) de forma directa, consecuencia de la acumulación de dese-chos sólidos. Dicho de esta manera, se pretende analizar el impacto generado por la acumulación de desechos sólidos en la diversidad de los ecosis-temas marino-costeros, ya que, actualmente se puede evidenciar cifras de 1.168 kilogramos, en un área de 3,9 kilómetros, con un tiempo de duración de 5 horas y 287 voluntarios, esta actividad de recolección de desechos se realiza en el marco del Día Mundial de Playas (el tercer sábado de septiembre), dicho estudio se efectuó en el años 2010. Por tanto, con este estudio se pretende implementar programas de formación sobre la importancia de la biodiversidad, que permitan lograr la toma de conciencia y garanticen accio-nes pertinentes que ayuden a frenar la pérdida de especies de ecosistemas marino-costeros. La investigación se realizó en el municipio Miranda, estado Zulia, Venezuela.

Palabras clave: desecho solido, biodiversidad,

ecosistema.

LA INTEGRIDAD DE LOS RÍOS EN LA COSTA NORORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO: IDEAS Y AVANCES PARA LA AUTOGESTIÓN Y CONSER-VACIÓN DE SU INTEGRIDAD

Rodríguez, D.*; Alvarado, H.; Marrero, C.; Barrios,

M. y Martínez, D.

*Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA.

Decanato de Agronomía, Departamento de Ciencias

[email protected]

Las perturbaciones en la vertiente nororiental del Lago de Maracaibo tienen efectos deletéreos pero poco conocidos sobre los ecosistemas fl uvia-les y su biodiversidad, siendo necesaria la infor-mación y formación para monitorear la integridad ecológica y sus tendencias, así como para la autogestión y manejo sustentable de los recursos hidrobiológicos. Con base en lo anterior se desa-rrolla el proyecto FONACIT “La integridad de los ecosistemas fl uviales en la vertiente nororiental del Lago de Maracaibo: métodos para el monito-reo de los recursos hidrobiológicos y formación de recursos humanos para su conservación”. Este proyecto se enmarca en la gestión de la informa-ción sobre diversidad biológica, una línea fun-damental en la Estrategia Nacional para la Con-servación de la Diversidad Biológica 2010-2020. Actualmente en el piedemonte de varios ríos se caracterizan atributos de los hábitats (cauces, sustrato y aguas), ambientes ribereños (suelos e índices de ambientales) y organismos asociados (insectos acuáticos, peces y vegetación ribereña) mediante protocolos estandarizados. Por otro lado, se desarrollan iniciativas para la formación de cuadros de innovación y científi cos mediante la realización de conversatorios y talleres de capaci-tación, así como por el desarrollo de proyectos de tesis. En jornadas de campo iniciales se ha regis-trado una extensa intervención de los afl uentes regionales (deforestación de riberas, efl uentes urbanos y agrícolas, etc.) y en contactos primarios con las comunidades locales se estima que la sen-sibilidad y organización parecen insufi cientes para el uso adecuado de los recursos hidrobiológicos, menos aún para su conservación. Se prevé que con el desarrollo y validación de métodos para estimar la integridad de los ecosistemas acuáticos y su oportunidad de uso, mediante su valoración por parte de las comunidades humanas, se esta-blezcan bases y se promueva la conformación de grupos organizados para la autogestión y conser-vación de los ecosistemas acuáticos.

Palabras clave: biomonitoreo, recursos hidrobu-

ros, autogestión.

137L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

APROVECHAMIENTO SUS-TENTABLE DE LA DIVERSI-DAD BIOLÓGICAPromover y garantizar el aprovecha-

miento sustentable de la Diversidad Biológica con el objetivo de garanti-zar la soberanía de los pueblos y la Suprema Felicidad Social perdurable.

PROGRAMA NACIONAL DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Rengifo, A.*; Díaz, C.; Felicien, A. y González, A.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ofi cina

Nacional de Diversidad Biológica. [email protected]

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB) 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional contienen los linea-mientos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad desde el debate protagónico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que corresponden a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa a su vez se ejecuta a partir de un conjunto de Proyectos Nacionales desarrollados por Grupos de Trabajo multidisciplinarios encargados de garantizar su implementación colectiva, y su seguimiento a través de indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo. El Programa Nacional para el Apro-vechamiento Sustentable de la Diversidad Bioló-gica establece los mecanismos, herramientas y procesos que promueven y garantizan el aprove-chamiento sustentable de la Diversidad Biológica con el objetivo de asegurar la soberanía de los pueblos y la Suprema Felicidad Social perdurable. La articulación de las acciones propuestas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de doce Proyectos Nacionales los cuales plantean el aprovechamiento socio productivo sustentable, la investigación de componentes aprovechados, el mantenimiento y la retoma de las prácticas ancestrales de aprovechamiento de la Diversidad Biológica, la regulación y restricción de prácticas no sustentables, el acceso al recurso genético, el turismo sustentable, la gestión comunitaria de las AEC, las propuestas de empresas y la guardería ambiental. Todo ello con el objetivo de impulsar un modelo productivo ecosocialista que, a través de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos, contri-buya a la erradicación de la pobreza, la inclusión y justicia social, a la par de un sustancial cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad y con la naturaleza.

Palabras clave: aprovechamiento, sustentable,

regulación.

DISEÑO Y EVALUACION DE UN SECADOR SOLAR PARA EL SECADO DE MATERIALES VEGETALES

Aguiar, R.* y Torres, F.

*UNELLEZ. San Carlos. [email protected]

Se diseñó un secador solar artesanal con dimensiones 40 cm de largo por 100 cm de alto y 40 cm de ancho, constituido por (3) bandejas tamiz de fl exible, una cámara de secado 40 cm de ancho por 12 cm de largo de vidrio, conectado en la parte inferior trasera del cajón. Se evaluaron las curvas de secado para cada uno de los mate-riales vegetales estudiados, mediante aplicación de ecuaciones matemáticas apropiadas para determinar la velocidad de secado, humedad crítica, humedad fi nal y tiempo de secado en horas. Básicamente el estudio se centra en el uso y aprovechamiento de la energía solar como medio alternativo de generar energía eléctrica, aprovechar el calor y transformarlo como vehículo para el secado de vegetales, alargar su vida útil, minimizar mermas o perdidas en la producción de vegetales, es un método muy sencillo de bajo costo y no produce emisiones que causen impac-tos ambientales de gran relevancia. Esta técnica reduciría el consumo de grandes cantidades de energía eléctrica en redes comerciales a diferen-cia del uso de secadores convencionales actuales que usan resistencias para generar el calor inter-nos y potentes motores de gran consumo eléc-trico. El objeto es orientar hacia la optimización de energías mucho más limpias adaptadas a cada necesidad en particular.

Palabras clave: secado, vegetales, artesanal.

138I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

POTENCIALIDADES DEL PHYLUM PORIFERA PARA ESTUDIOS DE BIOMONITOREO EN EL GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA

Amaro, M.*

*Instituto Oceanográfi co de Venezuela. Departamento

Biología Marina. [email protected]

Las esponjas son uno de los grupos de animales sésiles más abundantes y diversos en los fondos marinos, su éxito se debe principalmente a la simplicidad morfológica y a sus hábitos alimen-tarios de fi ltración, que les ha permitido tomar un nicho trófi co con poca competencia por parte de otros fi ltradores bentónicos. Las esponjas han sido estudiadas con relativa intensidad desde el punto de vista de casi todas las disciplinas bioló-gicas, presentando mayor inclinación en el área de la bioquímica y la farmacología, debido a que son fuentes de muchos compuestos bioactivos que son de interés para el hombre y más reciente aun en el estudio de como son utilizadas como sistemas para evaluar la calidad ambiental. Con el propósito de utilizarlas como posibles fuen-tes de estudios de biomoritoreo en el Golfo de Cariaco, se planteo elaborar una base de datos donde se incluyan datos de distribución, locali-zación y abundancia del grupo. Se examinaron varios ejemplares en sietes localidades del Golfo, recolectadas entre 2010 y 2011, mediante buceo libre. Del material recolectado se identifi caron 19 especies. Se evaluó la biodiversidad de esponjas, basándonos en índices de riqueza, dominancia y abundancia en cada localidad. Los resultaron mostraron que las especies más abundantes y dominantes dentro del Golfo fueron Cliona varians, Spirastrella hartmani, Suberites auran-tiaca, Aaptos pernucleata, Chondrilla caribaensis f. hermatypica. Es importante tener esta informa-ción ya que de esta forma, aumentará nuestra habilidad para manejarlas y conservarlas para una gestión futura de este recurso potencial.

Palabras clave: esponjas, bentos, bioindicadores.

BIOLOGÍA DE LA LANGOSTA ESPINOSA (Panu-lirus argus) EN VENEZUELA: UNA PERSPECTIVA DEL ESTADO DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO (PROYECTO INPA 073)

Arocha, D.* y López, D.

*INSOPESCA. [email protected]

La langosta espinosa, P. argus, representa un recurso de importancia comercial altamente aprovechado en algunas costas venezolanas (Par-que Nacional Archipiélago Los Roques, Archipié-lago Los Testigos, estados Sucre y Falcón). Dada la escasez de información proveniente de estudios biológicos sistemáticos, continuos y de amplia cobertura, el INSOPESCA desarrolló un estudio para la evaluación de los parámetros biológicos de esta especie estimados a partir de una muestra de 11.430 individuos capturados en las principales áreas de producción del país. La captura, se llevó a cabo a partir de dos modalidades de pesca: buceo a pulmón libre y captura por nasas. El periodo evaluado para el primer método abarcó desde octubre de 2007 hasta diciembre de 2008, mien-tras que para el segundo, el lapso comprendido entre septiembre 2007 y diciembre de 2008. Se observó mayor frecuencia de longitudes cefalo-torácicas (LC) por debajo de la talla de referencia legal (120 mm) y mayores tallas para aquellos ejemplares capturados por nasas. Existen dife-rencias estadísticamente signifi cativas en las LC de ambos sexos, presentando los machos una mayor longitud. Las relaciones entre talla y peso fueron alométricas negativas (b < 3). La propor-ción de sexos 1:1,21 y 1:1,10, en buceo y en nasas, respectivamente (M : H). El patrón reproductivo promedio total mostró un máximo de actividad entre noviembre 2007 y febrero 2008, seguido de dos picos menos importantes uno en el meses de abril y otro entre septiembre y diciembre. La talla de madurez sexual del 50% de los individuos fue 103,15 y 108,21 mm LC para buceo a pulmón libre y nasas, respectivamente. El porcentaje signifi cativo de langostas por debajo de la talla mínima legal permitida podría poner en riesgo la población del recurso puesto que representa una presión insostenible para las tallas juveniles.

Palabras clave: langosta, biología, aprovecha-

miento.

GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DESDE LAS EXPERIENCIAS EN EL SERVICIO COMUNITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” DE SAN CARLOS

Boff elli, P.*; Reyes, R.; Mercado, R.; Camejo, J.;

Bello, P. y Rincones, A.

*Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez.

pierboff [email protected]

Esta ponencia tiene por objeto presentar algunas experiencias desarrolladas desde el Servicio Comunitario de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” de San Carlos en las cuales se aplican técnicas de producción agroecológicas para promover una conciencia ambientalista tanto en los prestadores de servicio como en las comunidades donde se difunde dicho trabajo. A través de diversos proyectos (Huertos Organopónicos, Cría agroecológica de Conejos, Patios Productivos, Policultivos, Reforestación de Cuencas) asesorados por especialistas en el área se ponen en práctica técnicas que enseñan a dis-minuir el uso de fertilizantes agroquímicos favo-reciendo el desarrollo de una conciencia colectiva en pro del cuidado del ambiente y alimentos más saludables. Es una muestra de cómo se pueden gestionar y contribuir con el cuidado del planeta

Palabras clave: conservación, servicio comunita-

rio, gestión.

139L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ESTUDIO Y DISEÑO DE PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO SUS-TENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO

Bravo, J.*; Manzanilla, J. y González, A.

*PDVSA. CVP. [email protected]

La Faja Petrolífera del Orinoco, es la fuente de hidrocarburos líquidos más grande del mundo, comprende una extensión de cerca de 55.000 km2, ubicada al sur de los estados Guárico, Anzoá-tegui y Monagas y al margen nororiental del río Orinoco. En el marco de la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, de la mano con PDVSA-CVP, llevo a cabo el pro-yecto “Estudio y diseño de propuestas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica en la Faja Petrolífera del Orinoco”, con el objetivo de contribuir con la conservación ex situ e in situ de las especies ame-nazadas y/o en peligro de extinción de la fl ora y la fauna silvestre, así como el aprovechamiento sustentable de los componentes de la diversidad biológica, involucrando a las comunidades de una manera participativa y protagónica. La conserva-ción y uso sustentable de la Diversidad Biológica por los pueblos es indispensable para alcanzar la Suprema Felicidad Social. La importancia del proyecto radica en que promueve la conservación de las especies culturalmente emblemáticas de Los Llanos, fomenta actividades socio-productivas alternativas o complementarias, que contribuyen al desarrollo rural bajo los principios del Plan Nacional Simón Bolívar y políticas del Gobierno Bolivariano en materia ambiental. Se busca el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica, por parte de las comunidades que habitan tanto en el medio rural como en los grandes centros poblados de la faja, en el marco de la sustentabilidad, la seguridad agroalimenta-ria, como parte de las políticas responsables de PDVSA y del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Como resultados tenemos el Plan de Conservación, el Plan de Aprovechamiento y el diseño arquitectónico y funcional de centros de conservación comunitarios.

Palabras clave: petróleo, orinoco, aprovecha-

miento.

SISTEMA PRODUCTIVO AGRO-ECOLÓGICO COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

Camejo, J.*; Mercado, R. y Carrillo, J.

*Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Núcleo San Carlos. [email protected]

La agricultura convencional sustituye los pro-cesos naturales de producción, recurriendo al uso intensivo de agro tóxico y fertilizante sintéticos. En contraposición a lo antes expuesto surge la agroecología, la cual concibe la producción de cul-tivo como un ecosistema dentro de la cual ocurren procesos ecológicos, poniendo énfasis en la salud del suelo y en prácticas como el uso de compost de buena calidad, la rotación de cultivos, la diver-sifi cación de cultivos, el manejo ecológico de las relaciones de los insectos y microorganismos con los cultivos. El proyecto tiene lugar en la Univer-sidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Carlos. El mismo se orienta a fortale-cer los sistemas productivos que se manejan en la Universidad, articulando de manera coherente y sistémica los aspectos ambientales, con el fi n de recuperar progresivamente la dinámica agrope-cuaria. Por otro lado, busca promover la seguridad alimentaria al fomentar sistemas de producción sostenible con base local, favoreciendo la produc-ción diversifi cada y limpia. Para ello, el proyecto se centra en dos componentes 1) la introducción de prácticas agroecológicas en los sistemas de producción 2) el manejo adecuado de los recursos naturales. El proyecto ha sido planteado en térmi-nos de complementariedad con políticas públicas nacionales en el marco de una política de lucha contra la pobreza en consonancia con el Plan “Simón Bolívar” y el Programa “Todas las Manos a la Siembra”. Desde el punto de vista formativo, se centra en un modelo educativo-productivo. Desde el punto de vista metodológico, considera el proceso participativo en la que se involucran los actores desde el enfoque pedagógico “aprender- haciendo”, donde permanentemente interactúa el facilitador y participante, quienes aportarán sus experiencias, saberes, conocimientos, prácticas, aprendiendo uno de otro.

Palabras clave: agroecología, prácticas, agrotoxi-

cos.

MISIÓN ÁRBOL LLEVO A CABO JORNADA DE PLANTACIÓN EN LA COMUNIDAD “EL CHOPO” DEL MUNICIPIO SUCRE

Carrera, C.*

*Misión Árbol. Portuguesa. [email protected]

Dentro del fortalecimiento inter-institucional el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente a través de la Misión Árbol, impulsa acciones en la consolidación de grupos comunitarios que promuevan voluntariamente la instalación de viveros forestales, frutales y multiutilitarios; con el fi n de fortalecer la producción de plantas con fi nes protectores y agroforestales, en busca resguardar los cuerpos de agua, estimular una agricultura sustentable en las zonas rurales y robustecer la integración socio-comunitaria. Tal es el caso, de la comunidad “El Chopo”, el cual se encuentra a 950 msnm en la parroquia San Rafael de Palo Alzado, este asentamiento limita por el norte con las comunidades “Monte Claro y Las Escaleras”, por el sur con el Río Biscucuisito y el poblado de “Bajo Seco”, por el este con “Las Linares” y por el oeste con “Las Gualbas”; el cual por su ubicación geográfi ca facilita que los cuerpos de agua prove-nientes del sector El Chopo surtan de agua a parte de la población de Biscucuy. Este posicionamiento dentro de la cuenca hidrográfi ca, llama la aten-ción de los organismos competentes del estado Portuguesa, para velar por mantener las áreas provistas de vegetación, para asegurar el suminis-tro de agua en cantidad y calidad necesaria para suplir a la capital del Municipio Sucre. Una de las principales acciones que realiza la Misión Árbol, es establecer en campo toda la producción de plan-tas correspondiente a la fase de vivero. Es así que han realizado diversas jornadas de plantación, en la cual se han logrado plantar con esfuerzo comunitario 2.000 plántulas con fi nes protecto-res, entre las especies sembradas se encontró el mijao, naranjillo, bambú y jabillo. Se escogió para la acción de siembra la naciente de la quebrada “El Buco” y la quebrada “El Chopo”.

Palabras clave: El Chopo, plantación, vivero.

140I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

CATALOGO PRELIMINAR DE DELFINES RESIDEN-TES Y VISITANTES DE LA COSTA OCCIDENTAL DE ARAGUA 2011-2012: DEL INTERCAMBIO A LA TRANSFERENCIA MULTI-DIRECCIONAL DE SABE-RES

Díaz, A.*; Bolaños, J.; Bolaños, M.; Castillo, C.;

Macía, G. y Villarroel, A.

*Red Socialista de Innovación Productiva Ecoturística Ocu-

mare Costa Caribe. RSIP. [email protected]

El uso de la diversidad biológica por medio del turismo, la pesca y la agroecología son las principales fuentes de desarrollo del Municipio Ocumare de la Costa de Oro. Durante los últimos 15 años, diferentes grupos de investigación han desarrollado proyectos de investigación y conser-vación de delfi nes en el Municipio Ocumare de la Costa de Oro, donde algunas investigaciones han sido la base para una propuesta de desarrollo del “ecoturismo orientado a mamíferos marinos” como un atractivo bandera de la región. En el año 2011, el Ministerio del Poder Popular para la Cien-cia, Tecnología e Investigación, a través de Fonacit y Fundacite Aragua, aprobó el otorgamiento de apoyo técnico-científi co y fi nanciero para la creación y consolidación de la “Red Socialista de Innovación Productiva Ecoturística Ocumare Costa Caribe”. Este proyecto benefi cia a 30 pres-tadores de servicios y líderes comunitarios. Las grandes líneas de acción del proyecto incluyen: 1) generación de conocimiento científi co, 2) fortale-cimiento de capacidades de la comunidad local, 3) creación de una Unidad de Medios y 4) diseño de una estrategia publicitaria. El fortalecimiento de las capacidades de la comunidad local y actores participantes se logra mediante una “transfe-rencia multi-direccional de saberes” en la que han participado cooperativistas, investigadores, tesistas invitados, actores de apoyo y servidores públicos del Programa Nacional de Observadores a Bordo (PNOB) del INSOPESCA-MPPAT. El subpro-yecto B.1.2. contempla la implementación de un catálogo de delfi nes foto-identifi cados que ha permitido avanzar en la determinación del patrón de residencia de los delfi nes de la región mediante la comparación con los resultados de las investi-gaciones previas. La presente experiencia está en desarrollo y se encuentra enmarcada en las líneas estratégicas 1, 3 y 4 y ejes transversales 1, 3, 4 y 6 de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: saberes, uso sustentable, delfi nes.

DIAGNÓSTICO AGROSOCIAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN TIPO CONUCO DE LA COMUNIDAD DE OROCUAL MUNICIPIO PIAR DEL ESTADO MONAGAS (AÑO 2011)

España, A.*; López, A.; Cabello, A.; Lanz, O. y Chaurán, N. [email protected]

El conuco, visto como el sistema de produc-ción agrícola que contempla esa afi nidad que desde tiempos remotos existe entre el hombre de campo, constituye la forma de sustento de un importante número de comunidades agrícolas. Orocual no escapa de esta realidad, en esta comu-nidad el conuco ha sido desde siempre la forma de sustento del campesino de la zona. En atención al gran potencial agrícola de esta comunidad se decidió diagnosticar agrosocialmente los siste-mas reproducción tipo conuco que existen en ella. El tipo de investigación fue de campo y el nivel descriptivo; para lograr el objetivo planteado se le aplicó a los 49conuqueros de la zona un censo; donde se consideraron aspectos sociales, agronó-micos, tecnológicos, económicos y de comerciali-zación. Entre los resultados obtenidos se tiene que el 85,7 por ciento de los productores encuestados está representado por el sexo masculino; el 85,6 por ciento son económicamente activos; el 81,6 por ciento tiene entre uno y 12 años en la actividad de conuco; un 77,6 por ciento realiza todas las labores agronómicas manualmente; ninguno cuenta con asesoramiento técnico; un 28,6 por ciento venden todos sus productos cosechados. Un 42 por ciento vende sus productos a la comu-nidad; el 56 por ciento dice que el conuco es su forma de vida y la de su familia. Todos tienden a usar los recursos naturales racionalmente; los principales problemas en la zona son: la falta de fi nanciamiento, la falta de asistencia técnica y la ausencia de un centro de acopio. En general se puede concluir que el conuco constituye la forma de producción de los habitantes de la zona, éstos producen principalmente para el autoconsumo y venden los excedentes; todos conocen de la importancia del manejo sustentable de sus recur-sos naturales de la zona.

Palabras clave: sistema, conuco, sustentabilidad.

ESTRATEGIAS APLICADAS POR LOS PRODUCTO-RES Y PRODUCTORAS EN EL MARCO DE LA AVI-CULTURA FAMILIAR CON CODORNICES (Coturnix coturnix japonica) EN EL ESTADO ARAGUA, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Flores, M.*; Tamasaukas, R. y Florio, J.

*Gobierno Bolivariano de Aragua. Secretaría Desarrollo

Agrario. [email protected]

La Avicultura Familiar y Comunal urbana y periurbana contempla la incorporación de fami-lias y pequeños productores y productoras en situación de vulnerabilidad alimentaria en la cría de aves. En vista de la importancia de esta activi-dad productiva sustentable, la presente investi-gación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico sobre la situación de la producción de huevos de codorniz en el Estado Aragua e identifi car las estrategias que los productores y productoras aplican en la cría de codornices para lograr la sustentabilidad de esta actividad productiva. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con la aplicación de un cuestionario formulado y vali-dado y visitas técnicas a 38 Pequeños y Medianos productores y productoras de diferentes sectores del Estado Aragua (representando un 58,46% del total de productores y productoras en el Estado). Se determinaron diversas estrategias: 1) Produc-ción de codornices a nivel de patios y/o terrazas, dando un aprovechamiento óptimo de los espa-cios; 2) Construcción de incubadoras y jaulas arte-sanales con materiales de desecho; 3) Compra de huevos fértiles fuera del Estado Aragua para evitar al máximo la consanguinidad; 4) Suminis-tro a las codornices de alimento balanceado pre iniciador (de pollos de engorde o de pollonas) con un complemento vitamínico, debido a la difi cultad para adquirir alimento específi co para codornices; 5) Comercialización detallada de los huevos a nivel de abastos, restaurantes, escuelas, entre otros; 6) Venta de aves (machos y hembras de descarte) para consumo directo; 7) Producción de dulcería a base de huevos de codorniz para diversifi car la producción y aprovechamiento de los huevos cuando hay escasa demanda del producto. Estas estrategias las aplican a fi n de garantizar la sustentabilidad de las unidades de producción y la rentabilidad. Este estudio permite generar insumos para que el Gobierno Regional y Nacional, promuevan el desarrollo coturnicola en el Estado Aragua y el país.

Palabras clave: C. coturnix j., avicultura, desarrollo

rural.

141L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

INCIDENCIA DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS DE Spodoptera frugiperda (SMITH) (LEPIDOP-TERA: NOCTUIDAE) EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ESTADO COJEDES

Flores, Y.*; García, M.; Colina, M. y Caicedo, T.

*Fundación La Salle. Cojedes. yafl [email protected]

El gusano cogollero es considerado como una de las plagas más importantes en América latina y Venezuela. S. frugiperda, se presenta todo el año en las áreas maiceras causando pérdidas en su producción, además del subsecuente aumento en los costos por la necesidad de implantar medidas de control químico, el cual, se usa indiscriminada-mente, lo que ha afectado las poblaciones de sus enemigos naturales y ha aumentado su resisten-cia a los plaguicidas, trayendo como consecuencia el desequilibrio ecológico que afecta positiva-mente a la plaga. Considerando la importancia que poseen los enemigos naturales de los fi tófa-gos en los distintos agroecosistemas, se llevó a cabo el presente trabajo, cuyo objetivo fue deter-minar la incidencia de los controladores biológicos de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidóptera: Noctuidae) en el cultivo de maíz en siembras en San Carlos Cojedes. Para determinar los entomo-patógeno, depredadores y parasitoides, se colec-taron en siembras de maíz, 60 larvas de cogollero, las cuales se terminaron de criar en el Laboratorio de Entomología, se alimentaron con una dieta artifi cial hasta llegar a la fase de adulto. Todas las larvas se midieron con papel milimetrado 3 veces a la semana. Los enemigos naturales encontrados fueron: parasitoides Meteorus laphygmae Viereck. (Hymenoptera - Braconidae), Euplectrus plathype-nae Howard. (Hymenoptera - Eulophidae) y una mosca parasito de pupa (Díptera- tachinidae); un hongo entomopatógeno, posiblemente del género Paecilomyces sp, una bacteria Erwinia sp., un nemátodo Romanomermis culicivorax y virus no determinado. El gusano cogollero tiene muchos enemigos naturales que pueden, en un momento dado, disminuir sus poblaciones a un nivel que no causen daños al cultivo sin necesidad de utilizar los agroquímicos que contribuyen con el desequilibrio ecológico y por lo tanto afectan la biodiversidad de los agroecosistemas, por lo que se recomienda continuar con estos estudios y darlos a conocer a los productores, estudiantes y profesionales afi nes

Palabras clave: cogollero, biocontroladores, bio-

diversidad.

FORTALECIMIENTO DEL PODER POPULAR EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MEDIANTE EL TURISMO COMUNITARIO SUSTENTABLE

González, A.*; Hernández, J.; Martínez, R.; Milian,

E.; García, A.; Vásquez, L.; Guzmán, J.; Perozo, H.;

González, H.; Perozo, F. y Sánchez, L.

*Fundación Sentidos. [email protected]

La política tradicional de manejo de las Áreas Naturales Protegidas está imponiendo cambios en el modo de vida de las comunidades dentro de las diferentes biorregiones. Con el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020, se cambia el modelo de gestión, unifi cando este sistema de áreas dentro de las Áreas Estratégicas para la Conservación, promoviendo el uso responsable de los ecosistemas, satisfaciendo las necesidades sociales como única vía para la conservación e impulsando el turismo sostenible como desarrollo alternativo fundamentado en el manejo susten-table de la Diversidad Biológica. Este proyecto enmarcado en el contexto del Convenio Integral de Cooperación Internacional Cuba-Venezuela, consolida la estrategia de turismo comunitario para apoyar la gestión de las Áreas Naturales Protegidas en función de la conservación, fortale-ciendo la organización social en las comunidades que hacen vida en torno a las mismas. Desde el inicio del convenio, se ha establecido un proceso de intercambio de saberes con las comunidades de las cuatro (4) áreas pilotos seleccionadas, teniendo como norte la necesidad de proteger el patrimonio ecológico y cultural que poseen éstas áreas, que atrae anualmente a miles de turistas del mundo. Entre los resultados se consolida el Campamento Yabinoko, comunidad Warao de Yabinoco, Reserva de Fauna Silvestre Gran Mori-chal, Estado Monagas y Estado Delta Amacuro; consolidación de cinco (5) viviendas productivas de atención al turista, un sendero de interpreta-ción, en la comunidad de Ancón de Iturre, Reserva de Fauna y Pesca Ciénaga Los Olivitos, Estado Zulia, así como el Diseño del Producto Turístico de las dos (2) áreas; Consolidación de propuesta de Miradores, en Refugio de Fauna Silvestre Cuare, así como el diagnostico de los valores naturales, culturales, paisajísticos y sitios de interés turís-tico Reserva de Fauna Silvestre Hueque - Sauca, Estado Falcón. Consolidación del convenio MIN-TUR-MINAMB, como estrategia de gestión

Palabras clave: Turismo, Convenio, AEC.

ESTRATEGIAS SOCIOAMBIENTALES PARA FOMENTO DEL COMERCIO LEGAL DE ORQUÍDEAS POR COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS

Gutiérrez, E.*; Oliveros, C. y Álvarez, L.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. DEA Amazo-

nas. [email protected]

Este proyecto propone generar información pertinente para la conservación de la Diversidad Biológica, regular el aprovechamiento no susten-table de la Diversidad Biológica, promover el apro-vechamiento sustentable de la Diversidad Bioló-gica. Para ello se proponen las siguientes acciones generar información, con fi nes de manejo, sobre fenología de orquídeas del estado Amazonas, de individuos conservados ex situ, restringir la extrac-ción y comercio ilícito de orquídeas silvestres del estado Amazonas, mediante inspecciones y la aplicación de estrategias de educación ambiental dirigidas a las comunidades educativas locales, reproducir ex situ, por métodos convencionales, especies de orquídeas del estado Amazonas. La incorporación de comunidades extractoras de orquídeas será posterior a la consolidación del vivero y a la experimentación con medios para conservación de fl ores separadas del portador vegetativo, potencialmente comercializables, También se propone diseñar senderos de inter-pretación ecoturística, para observación de orquí-deas silvestres en territorios indígenas, promover la creación de la Asociación de orquideólogos del estado Amazonas. Se han obtenido los siguientes resultados: individuos de 20 especies de orquí-deas, mayormente provenientes de retenciones, fueron trasplantados y están en fase de afi rma-ción, fl oración y reproducción en dos viveros rudimentarios. Se dispone de 1,5 años de registros de fl oración y 6 meses de la multiplicación vegeta-tiva. Está en proyecto para el 2012 la construcción de un vivero. Se ha motivado a una comunidad indígena para la conservación de orquídeas y la creación de senderos de interpretación como alternativa económica, logrado mediante charlas sobre botánica y ecología de las orquídeas, la participación de informantes locales en la reali-zación de inventarios, así como la realización de un diagnostico participativo y está en curso el diseño de un sendero. Se dispone un inventario georeferenciado de especies de orquídeas. Todo esto como estrategia de gestión de información y aprovechamiento sustentable sobre la Diversidad Biológica.

Palabras clave: Amazonas, indígenas, orquídeas.

142I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO MACAPO, PARROQUIA MACAPO, MUNICIPIO LIMA BLANCO ESTADO COJEDES

Heredia, A.*

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Coordina-

ción de Ordenación y Administración del Ambiente. ahere-

[email protected]

En la cuenca del rio Macapo del Municipio Lima Blanco en el estado Cojedes se realizo un trabajo de planifi cación de gestión de recursos naturales, con la fi nalidad de contribuir al desarrollo rural armónico con el entorno natural , para ello se ejecuto un diagnostico comunitario participativo cuyos objetivos eran Caracterizar socioeconómica y tecnológicamente la población asociada a la cuenca del rio Macapo además de determinar fi nes y medios de gestión ambiental para el manejo sostenible de la cuenca y buscar las rela-ciones causa efecto de la situación Socio ambien-tal actual en esa unidad hidrológica para eso se realizo una serie de acciones como método de trabajo que consistió en primer lugar de una etapa de Promoción e incorporación de distintos orga-nismos y consejos comunales al proyecto, seguida por la recopilación de Información sociocultural y físico natural apoyados en estudiantes de la carrera de gestión ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el tercer paso consistió en el análisis de datos y resultados y con estos se logro proponer siete (7) estrategias de gestión ambiental para el manejo integral del área en estudio consistiendo estas en disminución del índice de tala y quema de vegetación en la cuenca del rio Macapo, Formulación de un plan de orde-namiento de la cuenca para evitar confl ictos de uso, Implementación de un buen Plan de manejo de los desechos sólidos, Construir y/o habilitar la infraestructura comunitaria Creación de un programa de asistencia técnica agroambiental, Implementación de un programa de organización comunitaria, Creación de una estructura técnica administrativa y de gestión de los recursos nece-sarios para el buen manejo de la cuenca.

Palabras clave: macapo, gestión, estrategias.

EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE MALOJILLO (Cymbopogon citratus) COMO ANTIBACTERIAL

López, M.*; Vizcaya, T.; Leal, A. y Giménez, M.

*UPEL-IPB. Ciencias Naturales-Química. marielopezm@

hotmail.com

El presente estudio se fundamentó en una investigación de campo apoyado en un diseño experimental. El objetivo general fue determinar la efectividad de la planta de malojillo (Cymbo-pogon citratus) como antibacterial, debido a la actividad antibacteriana del aceite esencial del malojillo (Cymbopogon citratus). Este aceite fue extraído de las hojas de la planta mediante la téc-nica de destilación por arrastre con vapor y para la caracterización del aceite se analizó física y quí-micamente. Las pruebas para comprobar la acti-vidad antimicrobiana se realizaron contra la cepa Pseudomona aeruginosa, la cual se creó mediante el cultivo agar nutritivo que es un medio selectivo utilizado para el aislamiento de la bacteria. Esta bacteria es la causa principal de las infecciones que se presentan en ambientes hospitalarios y, en ocasiones, pudiera desatar una epidemia. Sobre la base de los resultados obtenidos se concluyó que la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) cumple con una de sus propiedades, como lo es su capacidad antibacteriana.

Palabras clave: Cymbopogon citratus, antibacte-

rial, hidrodestilación.

SUSTENTABILIDAD DE PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD INDÍ-GENA LOS GUAZÁBARAS DEL MUNICIPIO SUCRE ESTADO MÉRIDA

Márquez, Y.*

*Universidad Politécnica Territorial de Mérida. PNF Agroali-

mentación. [email protected]

La sustentabilidad de los sistemas agroali-mentarios se logrará a través de la Agroecología como modo de vida, solo así se puede llegar a la soberanía agroalimentaria de cualquier región del mundo. Para determinar el nivel de sustenta-bilidad se han venido aplicando una serie de indi-cadores, los cuales son una herramienta muy útil, los mismos deben medirse directamente en el campo. El siguiente trabajo socio-comunitario se realizó con el objetivo de medir el nivel de susten-tabilidad de productores indígenas, ya que ellos, establecen relaciones armónicas con la madre naturaleza desde tiempos ancestrales, y se puede considerar su modelo productivo agrícola para el desarrollo sustentable, en este sentido se escogió un grupo de productores de la mancomunidad indígena Los Guazábaras a los cuales se les midió con 8 indicadores de sustentabilidad humana, siguiendo la metodología propuesta en el año 2007 el Instituto de Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT). Se obtuvo un gráfi co de frecuencias y un gráfi co radial, donde se refl ejan las debilidades y fortalezas del grupo de productores, permitiendo concluir que se encuen-tran en un nivel intermedio de sustentabilidad los siguientes indicadores: Agrobiodiversidad; Seguridad Alimentaria y Nutrición; Aplicación de Conocimientos Agroecológicos; Manifestaciones Culturales Tradicionales; Organización Social de la Producción y; Nivel de Participación de la Mujer, pero que sin embargo hay que seguir fortaleciéndolos. Por otro lado la Planifi cación de la fi nca, Registro de Producción y las Prácticas para el Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos Contaminantes(Reciclado), son los indicadores que más se alejan de la Sustentabilidad, por lo tanto requieren de mayor atención de forma inmediata, para fomentar y fortalecer la agroeco-logía entre los productores.

Palabras clave: sustentabilidad, indicadores,

agroecología.

143L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

BOHÍO DE LA SALUD, COMUNIDAD QUEREPARE MUNICIPIO ARISMENDI, ESTADO SUCRE

Namias, W.*; González, A.; Cegarra, J.; Aray, J. y

Cadenas, A.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Misión

Árbol. [email protected]

Se hace necesaria la adecuación del espacio físico “El Bohío de la Salud”, para las Prácticas de Vida Saludable como una vía más expedita de Educar e Intercambiar saberes donde la comuni-dad se responsabilice de su bienestar tanto físico como mental. A través de una alternativa sana de vivir bien, en armonía con su ambiente, haciendo uso racional y consciente de los recursos naturales existentes y a su vez garantizando la protección y conservación del ecosistema. El Bohío de la Salud tiene como objeto promover la sensibilización y la concienciación socio ambiental a través del aprendizaje de prácticas sencillas y óptimas de vida saludable fomentando el reencuentro con la naturaleza para alcanzar el equilibrio biopsico-social, energético y espiritual en el ser humano. Las metas a alcanzar con el Bohío son: Identifi car, Sembrar, Cosechar y Usar Plantas Medicinales, Manejo Post-cosecha y preparación de medi-camentos herbarios, Investigar y Rescatar las costumbres y prácticas de nuestros abuelos en el uso de plantas medicinales, Elaborar la memoria herbaria de la zona, Fomentar Prácticas de Vida Saludable: Alimentación Sana, Desintoxicación, Hidroterapia, Fangoterapia, Terapias de sal, Ventiloterapia, Fitoterapia, Terapias energéticas, Terapias de movimiento (ejercicios), Mesoterapia, Utilizar el Vetiver como alternativa socio ambien-tal para la conservación, herramienta contra la erosión y por ende mitigador del cambio climá-tico, además de sembrarlo, cosecharlo y preparar su fi bra para elaborar artesanía, Promover Prácti-cas Agroecológicas, Manejo de Desechos Sólidos y Reciclaje para Reducir al mínimo su producción. El Bohío de la Salud no solo promueve la conserva-ción del entorno, el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica, para sus pobladores, visitantes y la generaciones futuras buscando un planeta más armónico y sano, también es una actividad socioproductiva que oferta puestos de trabajo sustentables a los sectores tradicional-mente excluidos (mujeres y jóvenes) en los huer-tos, jardines y artesanía.

Palabras clave: bohío, vida saludable, plantas

medicinales.

SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE ALTERNATIVAS DE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN LA COMUNIDAD DE LA MESA, SECTOR BODOQUE DEL MUNICIPIO RIVAS DÁVILA, ESTADO MÉRIDA

Riera, R.*; García, R. y Riera, R.

*Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Ciencias Agro.

PNF AG. [email protected]

La comunidad de la Mesa, sector Bodoque del Municipio Rivas Dávila del estado Mérida pre-senta problemas ambientales tales como un alto uso de insumos en la producción agrícola: entre ellos la aplicación excesiva de agrotóxicos para el control de plagas y enfermedades, sustentado por la concepción rentista y comercializadora de esta agricultura intensiva, provocado daños al ambiente, a la salud pública y a la propia pro-ducción. Además se evidencia el excesivo uso de abonos químicos y orgánicos no tratados como la gallinaza que ha incrementado los problemas de salubridad pública por el aumento de las poblacio-nes de moscas comunes. Por otro lado los mate-riales genéticos vegetales para la producción de nuevas variedades, están en peligro de extinción o no siempre se presentan como los más idóneos. Las tecnologías para el manejo agrícola sustenta-ble de problemas técnicos socio-económicos aún no han sido totalmente socializadas con los cam-pesinos, campesinas y sus familias, a pesar de los esfuerzos que viene haciendo el nuevo proyecto revolucionario bolivariano venezolano. En el pre-sente trabajo se pretende analizar la factibilidad de la socialización de nuevas técnicas alternativas de control de plagas y enfermedades y en general de los sistemas de producción agrícola, amigables con el ambiente en forma oportuna, diversifi cada y efi caz. El proyecto se realizó bajo el enfoque de investigación participativa, a través de talleres sobre intercambio de saberes para socializar conocimientos sobre el manejo agroecológicos de cultivos hortícolas. Los resultados del proyecto son un diagnóstico de la situación actual de la comunidad sistematizado, 1 unidad de producción agroecológica de hortalizas establecida, 2 bioin-sumos innovados y caracterizados para abastecer la unidad agroecológica entre ellos: 2 bioles, 2 extractos, dos trampas y 45 campesinos formadas en manejo agroecológico de plagas. Además se socializaron técnicas alternativas para manejo agroecológico de plagas y enfermedades se esta-blecieron compromisos con esta comunidad para seguir fortalecer producción bioinsumos.

Palabras clave: alternativas, agroecológico, pla-

gas.

APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZA-CIÓN DE ARTESANIA WARAO A COMUNIDADES UBICADAS DENTRO DE LA RESERVA DE BIOS-FERA DELTA DEL ORINOCO. MUNICIPIO ANTO-NIO DÍAZ, ESTADO DELTA AMACURO

Rodríguez, G.*; Romero, M.; Martínez, N. y Pereira,

G.

*Ministerio del Ambiente. Dirección Estadal Delta Amacuro.

[email protected]

Las comunidades que se dedican a la elabo-ración de artesanía, atraviesan por una serie de necesidades desfavorables al desarrollo de la actividad artesanal de una manera sustentable, entendiendo que ésta involucra varias etapas que incluyen: la recolección de la materia prima, el procesamiento o preparación de la fi bra, la elabo-ración de los productos artesanales, además del traslado y comercialización de los productos. De allí que en el diagnóstico que se realizó en algunas comunidades Waraos se encontró entre las limi-taciones presentes: carencia de herramientas de trabajo, necesidad de adiestramiento en materia de comercialización y mercadeo, falta de un cen-tro de acopio artesanal, equipos de transporte fl uvial y terrestre para el traslado de la mercancía. Por lo tanto el propósito de este estudio fue el de brindar apoyo a la producción y comercializa-ción de artesanía Waraos ubicadas dentro de la Reserva de Biosfera Delta del Orinoco. Dirigido, especialmente, a la dotación de insumos y mate-riales, realización de talleres de adiestramiento en materia de organización, administración de recursos económicos y sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales necesarios en la elaboración de sus productos artesanales, ubicación de un centro acopio artesanal y, fi nal-mente al traslado y comercialización de los pro-ductos. La actividad artesanal constituye un patri-monio relevante de la cultura Warao, requiere de materia prima proveniente de los bosques del Delta del Orinoco tales como la Palma de Moriche, fi bra de Bora y el Tirite, por lo que con este estudio se contribuyó al aprovechamiento sustentable de los recursos forestales utilizado en las actividades productoras de artesanías.

Palabras clave: artesanía, warao, moriche.

144I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PRODUCIR SEMILLAS DE PAPA Solanum tuberosum EN LA COMUNIDAD DE “LA CEBADA” ALDEA LAS PLAYI-TAS DEL MUNICIPIO RIVAS DÁVILA DEL ESTADO MÉRIDA

Rosales, I.* y Gorrochotegui, E.

*Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. PNF en Agroali-

mentación. [email protected]

Esta investigación se efectuó con el fi n de esta-blecer una parcela demostrativa, con el objetivo de desarrollar una propuesta agroecológica para producir semillas de papa (Solanum tuberosum). El área de estudio donde se llevó a cabo este tra-bajo fue en la comunidad de “La Cebada” Aldea Las Playitas del Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida., por ser esta una localidad netamente agrícola, teniendo como problema la falta de semillas, por lo tanto es importante incitar a los agricultores en la producción de semillas, de esta manera lograr una agricultura sustentable. Para desarrollar el proyecto formativo, se empleó una investigación de campo no experimental bajo la modalidad de diseño longitudinal, bajo la moda-lidad de acción participativa, el tiempo de ejecu-ción fue un lapso de 13 meses, empleando varios procedimientos y técnicas agroecológicas en una parcela demostrativas, obteniendo como resul-tados que los diferentes productos biológicos son recomendables para dicha producción el cual no ha culminado y estos productos no causan daños al ecosistema y generan semillas para producción agroecológica.

Palabras clave: semilla, agroecológica, propuesta.

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ A TRAVÉS DE LA RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA EN LA COMUNIDAD TUCURAGUA, PARROQUIA JUAN ÁNGEL BRAVO, MUNICIPIO SAN CARLOS ESTADO COJEDES

Tortolero, M.* y Pinto, J.

*Red Socialista de Innovación Productiva “Café”. Ministerio

Ciencia, Tecnología e Innovación. [email protected]

El proyecto plantea la recuperación del sector café, mediante el desarrollo de diferentes com-ponentes, que se inician con un diagnostico a fi n de evaluar la posibilidad de ampliar el proceso productivo y mejorarlo con tecnología innova-dora y ecológica, enseñándole a los productores y productoras técnicas de manejo del cultivo, así como de fertilización y métodos de cosechas que promueven el aumento en la productividad, y por consiguiente a reactivar su producción, a fi n de mejorar la calidad de vida y el mejoramiento continuo en las unidades de producción. La Red Socialista de Innovación Productiva (RSIP) Café, busca mejorar la calidad de vida integral de los cafi cultores, mediante la capacitación y orien-tación en el Manejo Integrado del cultivo con Alternativas de Control Agroecológicas, Prácticas Adecuadas de Fertilización Integral en Cafetales, Manejo Agroecológico de Plantas de Café en la fase de viveros. Para ello se plantea la ejecución de talleres teóricos-prácticos, días de campo, asistencia técnica, acompañamiento al productor y la montura de ensayos experimentales en parce-las demostrativas que conlleven al uso apropiado y conservación de los recursos naturales y pérdida de la diversidad biológica de tal manera, que logren una mejor concienciación ambientalista.

Palabras clave: agroecología, café, innovación.

EVALUAR LA COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL MUNICIPIO TINAQUI-LLO DEL ESTADO COJEDES

Tovar, R.*; Martínez, A.; Tabares, J.; Flores, E.; Her-

nández, D.; Hernández, V.; Urzola, Á.; Conopoima, E.

y Espínola, P.

*Fundación para Defensa del Medio Ambiente (FUNDEMA).

[email protected]

Los estudios que involucran alguna de las eta-pas de la caracterización de los residuos sólidos son útiles para obtener información sobre la cantidad y composición de los mismos, esto es importante para muchos de los aspectos de la planifi cación y gestión. Conocer las cantidades generadas es fundamental para seleccionar los equipos y maquinarias, el diseño de los itinerarios de recogida, las instalaciones de recuperación de materiales y las de disposición fi nal. El objetivo principal de este trabajo es evaluar la composición de los residuos sólidos domésticos, con el fi n de determinar cuáles son los que más se producen y su respectivo porcentaje aproximado, para sentar una base teórica en la elaboración de un proyecto de mejoramiento del sistema de recolección de dichos desechos y el reciclaje de aquellos que se producen en mayor porcentaje. La metodología se enmarca dentro de la modalidad de tipo des-criptivo de campo, la población de estudio está constituida por 108.000 habitantes del Municipio Tinaquillo del Estado Cojedes, de los cuales se empleo una muestra de 1.000 habitantes esco-gidos aleatoriamente en los diferentes sectores, se aplico un cuestionario de 7 ítems, con varias alternativas de respuesta. Determinando que el 32% de la población considera que el papel es el desecho solido que se produce en mayor cantidad en su casa, seguido por el plástico en 27 % ,21 % desechos orgánicos, 17 % vidrio y 3 % metales, lo que permite concluir que los desechos que más se producen son papel, plástico y residuos orgánicos; por lo cual se recomienda elaborar un proyecto comunitario de reciclaje de dichos materiales para así lograr el aprovechamiento sustentable y la conservación de los ecosistemas.

Palabras clave: residuos, gestión, reciclaje.

145L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CORALES Y PECES DE ARRECIFES DE LA ISLA LA TORTUGA Y CAYOS ADYACENTES, VENEZUELA (PROYECTO INPA 076)

Alfonso, F.*; López, D.; Del, C.; Narciso, S.; Giménez,

E. y Bustillos, F.

*Ministerio del Poder Popular para la Agrícultura y Tierras.

INSOPESCA. [email protected]

La mayoría de los arrecifes coralinos de la isla La Tortuga se encuentran muy deteriorados con una baja abundancia de coral vivo y baja diversi-dad de especies coralinas. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la estructura comunitaria de los arrecifes coralinos y la comunidad de peces de la isla La Tortuga y cayos adyacentes en las localidades Boca de Palo, Los Tortuguillos, Boca de Cangrejo y Los Chaguaramos. En cada localidad se seleccionaron 3 profundidades: 3, 6 y 10 m donde se evaluaron las coberturas coralinas de cada especie en 12 cuadratas de 1 m2 por profun-didad. Para evaluar la abundancia y diversidad de peces se utilizó el método AGGRA. Se observó una alta variabilidad espacial en la cobertura coralina entre las localidades y se registraron 23 especies hexacoralinas. La mayor cobertura promedio de hexacorales de todos los estratos de profundidad fue en Los Chaguaramos (28,13 ± 26,60%) mien-tras que la de menor cobertura fue encontrada en Los Mogotes (0,28 ± 0,20%). Por otro lado, se observó que la mayor riqueza de especies de peces fue dada en Los Chaguaramos (20 especies) mientras que Los Tortuguillos y Boca de Cangrejo (12) mostraron los niveles más bajos. La familia Pomacentridae resultó la más dominante de cada una de estas localidades exceptuando a la fami-lia Scaridae quien dominó en Los Mogotes. Las mayores densidades de peces fueron registradas en Boca de Palo y Los Chaguaramos. Las cobertu-ras vivas de la mayoría de los arrecifes y la frecuen-cia relativa y densidad de familias Ícticas de la isla La Tortuga fueron similares a los arrecifes costeros deteriorados de Venezuela y no a los insulares que se encuentran en buenas condiciones ecológicas, sin embargo estos presentaron una alta riqueza de especies ícticas en comparación con otros arrecifes de Venezuela.

Palabras clave: hexacorales, peces, tortuga.

EXPERIENCIA COMUNITARIA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS, A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN MISIÓN ÁRBOL DISTRITO CAPITAL, ORIENTADA AL FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA

Askar, E.*

*Comité Conservacionista. Misión Árbol. misionarboldistrito-

[email protected]

La Misión Árbol enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, de la directriz V., Nueva Geopolítica Nacional, Ejes de Descon-centración y fachada, donde está propuesto la protección de los sistemas ambientales para conservar el agua potable y la biodiversidad, reduciendo a la vez el impacto de la intervención humana y recuperando los cuerpo de agua y suelos degradados. Se propone a través de la creación de comités conservacionistas, proyectos de viveros que ayudan a contribuir con la recupe-ración de áreas que han sido intervenidas por el ser humano, conservando así la diversidad bioló-gica del entorno de las comunidades. A mediados del mes del julio del 2010 se conformo el Comité Conservacionista Vencedores del Bosque 5 A con el propósito de fortalecer el poder popular de la Parroquia Coche, mediante la producción de plán-tulas ornamentales para la reforestación de los espacios del Urbanismo Felipe Acosta, ubicado en el km 8 de la Panamericana. Actualmente estas acciones se fortalecen con el trabajo mutuo entre Misión Árbol y La Gran Misión Vivienda Venezuela, como parte de la labor que el gobierno nacional asumió en la construcción de las ciudades socia-lista para las familias en condición de refugio, la misión lleva a cabo la gestión del embellecimiento de sus jardines con plantas de ornato, frutales y medicinales, destacando que recientemente se han hecho plantaciones de distintas zonas de la comunidad buscando elevar bienestar social y ambiental de los habitantes del sector.

Palabras clave: comité, misión árbol, conserva-

ción.

APLICACIÓN Y USO DE LA BOTÁNICA MÉDICA PARA UN MEJOR VIVIR DE LAS COMUNIDADES

Aular, S.*

*Frente Socialista Ambiental UBV Manuel Manrique. jose-

[email protected]

El uso de remedios de origen vegetal es una de las formas más extendidas y antiguas de la medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. Hoy en día hemos absorbido estos conocimientos y los hemos incorporado a nuestra botica dándolos a conocer como medi-cina alternativa. Con la experiencia de aplicación y uso de la botánica médica se pretende fomentar la cultura de producción de las especies vegetales para prevenir, combatir y erradicar enfermedades en las comunidades rurales. Este proyecto tiene como objetivo la realización de talleres para tras-mitir estos conocimientos ancestrales a las comu-nidades para obtener los benefi cios de diferentes elementos naturales encontrados para mejorar la salud y obtener una mejor calidad de vida, con-tribuyendo al aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica de cada región y logra resca-tar los valores socio-culturales-naturales.

Palabras clave: plantas medicinales, educación,

conocimiento.

146I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

DOCUMENTO TÉCNICO DE PRÁCTICAS PRODUC-TIVAS AMIGABLES CON LA BIODIVERSIDAD

Badell, M.*

*Fundación CIARA. Proyecto TERRANDINA. marthaba-

[email protected]

El Gobierno Bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Agricul-tura y Tierras (MPPAT) y la Fundación de Capaci-tación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) como punto focal técnico, ejecuta el Proyecto de “Con-servación de la Biodiversidad en el Paisaje Produc-tivo de los Andes Venezolanos” (TERRANDINA), en cinco estados y siete municipios de la Geografía Nacional. En concordancia con la Estrategia Nacio-nal para la Conservación de la Diversidad Bioló-gica de la República Bolivariana de Venezuela, en su cuarta línea estratégica: “aprovechamiento sustentable de la diversidad biologica”, promueve el mantenimiento la diversidad Biológica en la zona café/ganadería de la Cordillera de Mérida. Para lo cual elaboró el Documento Técnico de Prácticas Amigables con la Biodiversidad, donde se compilan técnicas y métodos que ofrecen alter-nativas productivas sustentables, favoreciendo a los productores(as) y a la conservación de su entorno ambiental, a través del manejo de Api-cultura, abonos orgánicos, controles biológicos, selección de semillas autóctonas, asociación de cultivos, mantenimiento y restauración de planta-ciones de café de sombra.

Palabras clave: prácticas, productivas, amigables.

PLAN AGROECOLÓGICO DEL MANEJO DE LA BROCA: (Hypothenemus hampei) DEL CAFÉ EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN EL CARMEN PARROQUIA JAJÍ, MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA

Balza, O.*; Albornóz, Á.; Alarcón, R.; Molina, G.;

Labrador, J.; Cáceres, C. y Porras, H.

*Instituto Universitario Tecnológico de Ejido IUTE. Departa-

mento de Extensión y Producción. [email protected]

En el marco de la conservación ambiental debido a las necesidades del planeta el presente trabajo de investigación realizado en la Unidad de Producción el Carmen Parroquia Jají Municipio Campo Elías del Estado Mérida, se basó en un plan para el manejo agroecológico del cultivo de café bajo sombra, dirigido al manejo integrado de la Broca del café (Hypothenemus hampei), utilizando control biológico específi camente la aplicación de Beauveria bassiana, hongo entomopatogeno que reduce efectos de la plaga, control etológico con la utilización de trampas atrayentes con etanol y agua jabonosa, arrojando resultados positivos en la disminución de la población de dicha plaga y a su vez conservando las especies de benefi cio para el cafeto y otras plantas, es decir, preservando la biodiversidad existente en el ecosistema. Los resultados obtenidos de acuerdo a los datos afi rman la reducción de los efectos negativos de la broca en los frutos del cultivo en la parcela demostrativa de 0,5 hectáreas de la unidad de producción, la cual, disminuyo progresivamente de un 75% a un 30% en un periodo 45 días con observaciones paulatinas, siendo muy efi caz la combinación de este plan agroecológico para los productores. Posteriormente y continuando con el plan de acción se promovieron actividades de capacitación y orientación para 23 pequeños y medianos productores cafetaleros de la zona quienes protagonizaron con hechos reales de observación para plasmar la experiencia en su predio de producción. Cabe destacar que dentro de este trabajo que la articulación y receptividad de la comunidad cafetalera con los facilitadores y profesionales que ofrecieron el conocimiento, ha sido importante por lo que juegan un papel de red social que busca un desarrollo sostenible y sustentable en armonía con el ambiente con ideas innovadoras y el rescate de prácticas ancestrales.

Palabras clave: agroecología, conservación, eco-

sistema.

USO DE LA YUCA (Manihot esculenta) Y LA BATATA (Ipomoea batatas) COMO ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL EN CERDOS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN “ESTACIÓN EXPE-RIMENTAL SANTA LUCIA”, PARROQUIA CAÑO TIGUE, MUNICIPIO ZEA DEL ESTADO MÉRIDA

Balza, O.*; Labrador, J.; Albornóz, Á.; Camacho, A.;

Fuentes, A.; Contreras, G.; Polentino, L.; Sánchez,

O.; Rangel, L.; Porras, H. y Zordan, C.

*Instituto Universitario Tecnológico de Ejido IUTE. Departa-

mento de Extensión y Producción. [email protected]

Dentro del ámbito productivo, la disposición de proteína animal para cubrir la demanda de con-sumo por parte de la población, induce a buscar siempre estrategias para garantizar un volumen de producción ajustado a la demanda, con alter-nativas de nutrición animal, que permita obtener costos de producción adecuados con el uso racio-nal de los recursos disponibles, rescatando rubros autóctonos que forman parte de las especies del sector y que con su cultivo agroecológico se forta-lece el mantenimiento de la biodiversidad; en tal sentido esta investigación es oportuna para eva-luar los recursos de alimentación, dicho ensayo fue realizado en la Unidad de Producción “Esta-ción Experimental Santa Lucia”, Asentamiento Campesino Santa Lucia, Parroquia Caño Tigre, Municipio Zea del estado Mérida, ubicada en una zona productora de cerdos, cuyo principal objetivo fue evaluar la factibilidad nutricional de la yuca y batata como alternativas de alimentación en sistemas de producción porcina, en etapa de cre-cimiento. Tomando como muestra 40 animales mestizos de la raza Landrace, Duroc, Yorkshire, adaptadas a la zona; con un peso promedio entre 8 a 9 Kg, cuatro semanas de edad; a éstos se les suministró la ración de alimento adecuado para su etapa. La dieta experimental correspondió a complementar el alimento concentrado con una mezcla de yuca y batata cocida en un periodo de 5 semanas, diferente para cada unidad experimen-tal, donde los resultados obtenidos determinaron que el tratamiento de alimento concentrado con raíz de yuca, ofrece la ganancia de peso y la conversión más efi ciente, que se acerca más al tratamiento exclusivo con alimento concentrado, seguido por poca diferencia por el tratamiento de combinación de alimento concentrado con la batata, lo que hace deducir el potencial energé-tico de la batata y la yuca en combinación con una fuente de proteína defi nida como en este caso, el alimento concentrado.

Palabras clave: nutrición, producción, biodiversi-

dad.

147L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA EN LA EMPRESA DESARROLLOS FORESTALES SAN CAR-LOS II, S.A (DEFORSA)

Bastidas, J.* y José, B.

*DEFORSA. [email protected]

La producción de miel de abeja en Deforsa, se obtiene producto del establecimiento de plantaciones forestales de eucalipto y acacia, conjuntamente con el alto porcentaje de fl oración de algunas especies nativas de la zona en las dife-rentes épocas del año, tales como caña fístola, sangre drago entre otras. El establecimiento de las primeras colmenas de realizó en el año 2002, cuando los trabajos de mejoramiento genético del eucalipto apenas se estaban iniciando y uno de los clones se caracterizaba por presentar un alto por-centaje de fl oración lo que conllevo a que se diera inicio de manera experimental al establecimiento de colmenas en las parcelas donde había sido plantado este material genético, posteriormente se dio inicio a las plantaciones de acacia, especie que también se caracteriza por su constante fl ora-ción que conjuntamente con la gran variedad de especies nativas permitan hoy en día la obtención de una miel de óptima calidad logrando alcanzar una producción promedio de 2300 Kg /año

Palabras clave: Abejas, Eucalipto, Acacia.

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE LA GUAYANA VENEZOLANA DE IMPORTANCIA PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Beatriz, G.*; Carmona, W. y Fariñas, J.

*INIA. Estación Experimental Amazonas. bgraterol@gmail.

com

La importancia de los saberes ancestrales, manejo del bosque y sus recursos, las diversidad de especies, usos cuyo legado se ha prolongado en el tiempo pero que por otra parte está amena-zado de perderse por subvaloración o destrucción de hábitats es necesario revitalizarlo, redes-cubrirlo, revalorarlo y ponerlo al servicio de la gente, herederos de los derechos para el bien de la humanidad y la identidad de los pueblos. Con este objetivo se prepara un catálogo ilustrado y fotográfi co de Productos Forestales No Madere-ros de la Guayana Venezolana (Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro). Con indicación de nombres regionales, nombre científi co, familia, ecosiste-mas donde se encuentra, caracteres diagnósti-cos, usos generales y específi cos de los diversos habitantes de la región, distribución geográfi ca y fi guras y fotografías de estos.

Palabras clave: agricultura, alimentación, bosque.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL EJE ORINOCO-APURE (PROYECTO INPA 033)

Bottini, B.*; López, M.; Rueda, J.; López, D. y Armas,

G.

*INSOPESCA. Gerencia de Ordenación Pesquera. bbottini@

hotmail.com

Con la fi nalidad de conformar una base de datos actualizada sobre las características socio-económicas de la actividad pesquera en el eje Orinoco-Apure, el INSOPESCA durante el período septiembre de 2006 y enero de 2007, recabo información socio-económica y técnico-pesquera en ochenta y dos (82) comunidades de pesca-dores del referido eje. Conociendo que la fl ota pesquera ascendía a las 1339 embarcaciones registradas y 6405 pescadores permisados, se efectuaron un total de 2431 encuestas. Entre los aspectos sociales se destaca que 31,7% de los pescadores presentan edad entre 19-29 años, con un nivel de escolaridad bajo donde el 20% llega a un nivel secundario, que abandona por la necesi-dad de mantener su núcleo familiar; no obstante, reconocen (47%) la presencia de las Misiones Educativas del Gobierno. Las comunidades (46%) están ubicadas en zonas rurales con defi ciencia de los servicios básicos. El 40% afi rman pertenecer al Consejo de Pescadores de su zona y el 44,7% de su renta familiar la destinan a la alimentación. El tipo de embarcación predominante es la canoa de metal de 6-10m. de eslora (75,4%), y el uso de 1 motor fuera de borda entre 30-45 HP, el arte de pesca predominante (50,4%) es la red de ahorque o chinchorro fi jo o deriva, con abertura de malla entre 4-12cm y 150m. de longitud, el número de tripulantes frecuentemente es de 3 pescadores por embarcación (42,51%) e invierten de 5-9 horas en la faena de pesca (85%) en época de verano y suelen realizar otra actividad (ganadería o agricultura) en época de veda. Las medidas de ordenación son conocidas por el 75% de los encuestados y el 85% de estos consideran que es fundamental cumplir con las tallas mínimas y las artes de pesca permitidas. Opinaron que algunas especies eran más frecuentes hace más de 10 años (Valenton, Cachama, Dorado) y que actualmente se explotan especies que anteriormente no se comercializaban (Caribe, Bagre Sapo, Panaque, Guabina, Bagre Mapurite).

Palabras clave: orinoco-apure, ordenación, tallas

mínimas.

148I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN QUE INTEGRAN LA RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA DE OVINOS Y CAPRINOS DEL MUNICIPIO GUA-JIRA DEL ESTADO ZULIA

Contreras, D.*; Pérez, J.

*INIA. Zulia. [email protected]

Con el propósito de determinar el índice de sos-tenibilidad ambiental de los sistemas de produc-ción que integran la Red Socialista de Innovación Productiva de ovinos y caprinos (RSIP), se realizó un estudio descriptivo con un diseño de campo transeccional, en el municipio Guajira del estado Zulia, Venezuela, zona limitada por su clima árido a semi árido. La población considerada en la inves-tigación estuvo conformada por 215 sistemas de producción de ovinos y caprinos que conforman la RSIP. De forma aleatoria se extrae una muestra de 140 sistemas de producción, sobre los cuales se aplicó a los propietarios de los mismos un cuestionario estructurado que indagaba sobre un conjunto de variables ambientales. Los resultados obtenidos evidencian que el 98% de los produc-tores no utilizan ningún tipo de agroquímicos, el 93% de los productores no realizan abonos orgá-nicos en sus unidades de producción, el 98% de los productores no realizan ningún tipo de prácticas de conservación de suelos, el 87% de los produc-tores manifestaron no sembrar ningún tipo de cultivo. Al realizar el análisis de los indicadores considerados para determinar la sostenibilidad ambiental, se encontró que el mismo es de 0,27 lo que representa, según la escala de interpretación utilizada por Sepúlveda y col. (2005) una situa-ción ambiental en el nivel crítico para los sistemas de producción de la Red socialista de innovación productiva de ovinos y caprinos. Se propone esta-blecer lineamientos estratégicos orientados a la búsqueda de soluciones de los múltiples y comple-jos problemas que se presentan.

Palabras clave: sostenibilidad, ambiental, siste-

mas.

El MAIZ NOS DIBUJA LAS RUTAS DEL ALBAEspina, C.*

*[email protected]

Hace más de 8.700 años, las mujeres que Vivian en México, se dieron a la tarea de crear el maíz. Se habla de creación pues nació de la domesticación del teocintle planta que indica con su nombre en Náhuatl, la paternidad del Maíz. Las mujeres de aquella época, ya lo buscaban para preparar la comida, y dedicadas en su trabajo, seleccionando los mejores granos según el gusto y la necesidad, crearon el Maíz. Como lo hacían ya con la auyama y quizás otras plantas, lo sem-braron cerca de donde Vivian, creando la milpa y la agricultura. Pero antes de esto ya habían com-partido ese conocimiento con sus vecinas y a cada lugar que era llevado llegaba también el cono-cimiento de su cuidado. Por eso existen varios centros de origen de domesticación y de diversifi -cación. Fue un trabajo compartido lleno de inter-cambios. Lejos eran los viajes que se hacían por tierra por los ríos y por mar. La historia del maíz y su diversidad es la de compartir, generosa y llena de viajes. Es la historia de las rutas del ALBA.

Palabras clave: ALBA, maíz, conocimiento.

SEGUIMIENTO DE LA PESCA DE LA SARDINA (Sardinella aurita) COMO RECURSO DE INTERÉS ESTRATÉGICO: CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA MEDIANTE PROSPECCIÓN ACÚSTICA (PROYECTO INPA 045)

Gassman, J.*; López, D.; Achury, A.; Barrios, A.;

Cárdenas, J.; Díaz, Á.; Hernández, H.; González, L. y

Mendoza, J.

*INSOPESCA. Gerencia de Ordenación Pesquera.

[email protected]

La sardina Sardinella aurita, es considerada como el recurso pesquero de mayor importancia en Venezuela, tanto por sus volúmenes de cap-tura como por el componente socioeconómico asociado. Debido a la signifi cativa disminución de sus capturas a partir del año 2005, el INSOPESCA promovió la realización de un estudio de cuanti-fi cación y distribución de este recurso a través de prospecciones acústicas, con el apoyo del INIA, La Salle, la UDO y TNC. Se realizó una campaña de prospección acústica a bordo del buque Hermano Ginés, entre el 16 y el 29 de octubre de 2009, siguiendo un diseño de muestreo que abarcó la región nororiental del país, entre el Golfo de Santa Fé y Cariaco, alrededores de las islas de Margarita, Coche y Cubagua y norte de las penínsulas de Araya y Paria. Se registró de manera continua la señal acústica, obtenida mediante un ecosonda científi co (frecuencia de emisión 120kHz) y se realizaron operaciones de pesca con una red de arrastre semi-pelágico, a objeto de identifi car las especies que generan los ecos, su proporción y tallas individuales. Durante la campaña de evalua-ción, se registró la data acústica para un recorrido de 1.328 millas náuticas. Se observó que la distri-bución espacial mantiene la estabilidad caracte-rística registrada para prospecciones efectuadas en el pasado. Para las estimaciones de biomasa y considerando las limitaciones del muestreo bioló-gico, se establecieron 2 escenarios: uno pesimista con un valor promedio de 81.040ton y otro opti-mista con un estimado promedio de 289.940ton, evidenciándose una disminución de entre un 70 a 90% respecto a estimaciones realizadas en déca-das anteriores por La Salle (1974; 1992; 2002), el Fridtjof Nansen (1989) y ORSTOM (1993), las cuales estimaron la biomasa de la especie en unas 800 mil a 1 millón de toneladas. Estos resultados ponen de manifi esto la necesidad de disminuir el esfuerzo y las capturas del recurso a fi n de permitir la regeneración de los niveles poblacionales en un mediano plazo.

Palabras clave: sardina, biomasa, acústica.

149L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

JORNADAS DE REFORESTACION EN EL PARQUE NACIONAL TEREPAIMA A TRAVES DE TECNICAS AGROECOLOGICAS

González, G.*; González, R. y González, M.

*L. B. El Ujnao. [email protected]

El Parque Nacional Terepaima abarca los muni-cipios Palavecino, Iribarren y Simón Planas del Estado Lara y el Municipio Araure del Estado Por-tuguesa. Se encuentra al Sureste de la ciudad de Barquisimeto y es el Parque Nacional más cercano a esta ciudad, se caracteriza por poseer un relieve muy accidentado, siendo su mayor altura la Fila Terepaima a 1.755 msnm, en el extremo Oriental de la Cordillera de Los Andes. La mayor amenaza de Terepaima es el aprovechamiento ilícito de sus recursos. Los incendios forestales constituyen un grave problema, ya que en la temporada de sequia destruyen numerosas hectáreas de vege-tación al igual que la extracción ilegal de madera con fi nes comerciales y de subsistencia. Es por ello que se deben generar soluciones urgentes para mitigar esta problemática, para que esta área natural pueda seguir garantizando la protección y mantenimiento de la diversidad biológica de la zona. El objetivo de estas Jornadas es contribuir a recuperar las áreas degradadas del Parque Nacional Terepaima, a través de una reforestación con especies autóctonas de la zona aplicando principios y técnicas agroecológicas. Esto tiene como propósito concienciar a los habitantes de los municipios Palavecino, Iribarren y Simón Planas del Estado Lara acerca de la importancia de cuidar nuestras áreas protegidas. En esta reforestación se aplicaron los principios agroecológicos: curvas de nivel y uso de coberturas vivas y muertas como técnicas de conservación y mejoramiento de la fertilidad del suelo, selección de especies nativas del parque como lo son el Cedro, Jebe, el Roble, y el Bucare. Esta experiencia contribuye con el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica, fortaleciendo y promoviendo a la agroecología como una forma de aprovecha-miento ecológica, social, política y culturalmente sustentable de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: reforestación, agroecología, bio-

diversidad.

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PECES COMERCIALES DEL EJE ORI-NOCO-APURE: UNA PROPUESTA DE MANEJO

Hoyos, C.*; López, D.; Alfonso, F.; Bottini, B.; Cho-

crón, M.; Miranda, J.; Gassman, J.; Armas, G. y

Valdivia, C.

*INSOPESCA Caracas. Gerencia de Ordenación Pesquera.

[email protected]

Durante el período abril 2008 a julio de 2010, el INSOPESCA desarrolló un estudio biológico para el ordenamiento de la actividad pesquera en las comunidades de pescadores artesanales del Eje Orinoco-Apure; obteniendo información bio-logico-pesquera que permite conocer el estado actual del recurso fl uvial y así establecer las regulaciones que permitan administrar adecua-damente una pesquería tan compleja y multies-pecífi ca, como es la desarrollada en la cuenca del Orinoco. Se abarcó 3 periodos lluviosos, que están en concordancia con la época reproductiva de la mayoría de las especies de peces fl uviales del país. La investigación se adelantó en 10 estados del eje, donde 28 técnicos de campo de manera continua y sistemática a lo largo del estudio obtenían la información in situ o en puerto, proveniente de las capturas comerciales. Se abarcó 135 comuni-dades en 38 municipios. Se analizaron 98.964 ejemplares, pertenecientes a 61 especies que en la actualidad se explotan con fi nes comerciales de consumo, de las cuales, a 31 de ellas se evaluaron los parámetros biológicos, encontrándose que en su gran mayoría están siendo capturadas por debajo de su talla mínima reproductiva, como es el caso de miembros de la familia Characidae y Prochilodontidae y los principales representantes del orden Siluriformes. Se establecieron los picos reproductivos para las diferentes especies y se evi-denciaron características propias de una pesque-ría fuertemente explotada. Teniendo en cuenta lo anterior y apoyados en los pocos estudios relacionados que existen en el país, se elaboró una propuesta de norma técnica que permita administrar con un enfoque participativo la activi-dad pesquera fl uvial en Venezuela, esperando que las especies que están en riesgo, alcancen niveles poblacionales adecuados para que se garantice su mantenimiento en el tiempo y el espacio.

Palabras clave: ordenamiento, biológicos, pesca

fl uvial.

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR Y PARTICIPA-TIVA DE LA PESQUERÍA DEL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA: UNA HERRAMIENTA PARA LA ASIGNACIÓN DE DERECHO DE USO TERRITORIAL PARA LA PESCA Y LA VALIDACIÓN DEL CONOCI-MIENTO ECOLÓGICO LOCAL

López, D.*; Del, C.; Arocha, D.; Díaz, Á.; Garcés, J.;

Méndez, J.; Quevedo, A.; Revilla, E. y Stavrinaky, A.

*Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA).

Gerencia de Ordenación Pesquera. dlopezsanchez@gmail.

com

En el estado Falcón se desarrolla una pesquería artesanal multiespecífi ca, regulada por norma-tivas ofi ciales y sistemas de autogestión que difi eren entre sí. Pese a ambas modalidades de ordenación, existen problemas por interferencia pesquera y otras actividades antropogénicas, por lo cual, el INSOPESCA promovió la realización de un estudio que permitió la caracterización inte-gral de 18 comunidades pesqueras del estado, con el apoyo de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) y el INIA, durante los meses de mayo a septiembre de 2009, mediante la apli-cación de metodologías que abarcan las técnicas de participación y el uso de la herramienta de Sistema de Información Geográfi ca (SIG), todo ello, complementado con un diagnóstico del Conocimiento Ecológico Local (CEL). Los datos fueron analizados con métodos estadísticos no paramétricos (bivariados y multivariados) e interpretación cualitativa y espacial de la infor-mación colectada. La integración de los mapas pesqueros participativos, permiten esbozar el CEL de las comunidades pesqueras proporcionando un manejo multiespecífi co del recurso sobre la distribución e intensidad de uso de las áreas de pesca. Se observó que la mayoría de las comu-nidades coincidieron en que la principal zona de reproducción y cría de especies se encuentra en el Golfete de Coro y el Golfete de Cuare, ambientes a los cuales se les sugiere un tratamiento especial por su interés ecológico-pesquero. Se identifi -caron 5 grupos estratégicos de comunidades pesqueras con similitudes relativamente homo-géneas en función del aprovechamiento, lo que parece consecuencia de una tendencia natural a la coexistencia competitiva, lo que puede conlle-var a intensifi car en un futuro los confl ictos por el aprovechamiento de especies co-ocurrentes y por el uso del espacio entre dichas comunidades. La asignación de Derechos de Uso Territorial para la Pesca (DUTP) fue considerada por los pescadores una medida positiva, no obstante, se requiere ajustar el marco legal vigente a los fi nes de pre-ver y solucionar las relaciones prevalecientes de poder y derechos de propiedad que puedan afec-tar a la pesca artesanal del estado.

Palabras clave: manejo, participativo, CEL.

150I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SIEMBRA DE MANGLES PARA EL RESCATE Y PRESERVACION DE LA LAGUNA DE LA RESTINGA EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA

López, C.*; López, C. y Luna, J.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Misión Árbol

- Nueva Esparta. [email protected]

El presente trabajo tiene como objetivo difun-dir y compartir la experiencia en la siembra de mangles (rojo, negro y blanco) para el rescate y preservación de la biodiversidad de la Laguna la Restinga en la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. Tan exitosa experiencia es desarrollada por las comunidades de Chacachacare y La Res-tinga organizadas en tres (3) Comités Conserva-cionistas (Ecomangle, Escuela Nº 69 y Los Lagune-ros) fi nanciados y asesorados por Misión Árbol. Es mediante estos Comités Conservacionistas que se integran para un fi n común los jóvenes y docentes de la Unidad Educativa Juan Ramón Aguilera de la población de Chacachacare, los lancheros que prestan servicios de transporte turístico en la laguna y los niños y niñas de la población de la Restinga. Desde el año 2006 estos Comités se han dedicado a la producción en vivero, siembra y mantenimiento de mangles. Este valioso trabajo ha permitido el rescate de 8.8 hectáreas, la aper-tura de 1.500 metros de canales de irrigación y la siembra de 103.000 mangles. El trabajo realizado por esta Comuna Ecológica es de suma importan-cia tanto para el equilibrio y preservación de este importante humedal, como para los pobladores de los caseríos aledaños ya que sus habitantes en mayor o menor grado desarrollan actividades pro-ductivas en la Laguna de la Restinga. Y en general se encuentran organizados según sus habilidades y labores. Tal es el caso de la Asociación de Ostre-ras, Asociación de Lancheros, Asociación de Pes-cadores y representantes de estas organizaciones que también son miembros de los Comités Con-servacionistas, lo cual ha permitido sensibilizar a las comunidades sobre la conservación y otros temas ambientales, logrando así crear una cultura ambientalista en estas poblaciones.

Palabras clave: mangles, laguna, Larestinga.

FOMENTAR EL USO DE LA CIENCIA, LA TECNO-LOGÍA Y LA INNOVACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DEL MANGO

Molina, M.* y León, H.

*Red Socialista Innovación Productiva «Mango». Ministerio

Ciencia, Tecnología e Innovación. kenny.henriquez@yahoo.

com

El proyecto tiene como objetivo el aprove-chamiento de la producción del mango que se genera en el sector la Fortuna y el Guácimo del municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes, adicionalmente se integra la transferencia tec-nológica como elemento que permitirá garan-tizar un óptimo manejo agronómico del cultivo, mejorando consecuentemente sus rendimientos a través de la generación de condiciones fi tosani-tarias en las plantaciones, permitiendo la capa-citación y asistencia técnica integral en armonía con el cuidado del medio ambiente así como la aplicación de campañas de sanidad vegetal. De la misma forma, se impactará en la comercializa-ción y la semi industrialización del rubro. De esta manera, fundamentados en la estrategia esta-blecida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación bajo el auspicio del Programa Muni-cipio Innovador, se propicia a través de la RSIP el encuentro entre el conocimiento, las necesidades y el talento, con el fi n de desarrollar capacidades que articulen las acciones dirigidas a promover el desarrollo humano, la productividad y la posi-bilidad de inclusión del pequeño productor al tejido agroindustrial en función de consolidar su desarrollo y calidad de vida. Se promoverá por lo tanto la participación activa, concertada, solidaria y protagónica de todos los actores involucrados tanto productores, especialistas y entes públicos afi nes, con la intención de darle valor agregado al rubro para de esta forma incentivar una cultura ambientalista que genere mejoras socioeconómi-cas, productivas y ambientales.

Palabras clave: manejo agronómico, prácticas

agrícolas, mejoras socioeconómicas.

APROVECHAMIENTO DE PLANTAS AROMÁTICAS COMO ESTRATEGIA PARA EL CONTROL NATURAL DE PLAGAS, EN LOS CULTIVOS DEL LICEO BOLIVA-RIANO ALEJANDRO FEBRES

(AÑO ESCOLAR 2.011 – 2.013)Montoya, N.*

*Liceo Bolivariano Alejandro Febres. [email protected]

El propósito fundamental de la presente investigación es plantear el Aprovechamiento de Plantas Aromáticas como estrategia para el control natural de plagas, en los cultivos del Liceo Bolivariano Alejandro Febres. El cual está enmarcado en una metodología de investigación descriptiva, con un diseño de investigación de campo, que tiene como fi nalidad la investigación aplicada, en su modalidad de Proyecto Factible. El estudio se realizará en una parcela de sesenta metros cuadrados (60 m2) aproximadamente, en la cual se encuentran cuatrocientas doce (412) plantas de la familia Solanaceae, específi camente doscientas treinta y dos (232) de ají (Capsicum frutescens) y ciento ochenta (180) de pimentón (Capsicum annuum) la cual representa el universo. La muestra a estudiar será la población total, ya que es estadísticamente representativa. Para realizar la investigación se realizó un diagnóstico participativo, recolectando la información a tra-vés de una entrevista. A fi n de fortalecer la toma de conciencia para preservar, conservar el predio agrícola, a través de la realización de trabajo de campo, charlas, talleres, cursos en relación al aprovechamiento de las plantas aromáticas.

Palabras clave: plantas, aprovechamiento,

agroecología.

151L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ESTUDIO DE FITOMEJORAMIENTO DE ESPECIES SILVESTRES AGROFORESTALES CON FINES PARA SU CONSERVACIÓN Y USO SUSTENBTABLE EN EL ESTADO AMAZONAS

Oliveros, G.*

*Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Estación

Experimental Amazonas. [email protected]

El bosque Amazónico Venezolano constituye un reservorio de especies agroforestales promisorias que han sido utilizadas desde tiempo remotos por los aborígenes, muchas de ellas con fi nes alimenti-cios, construcción de viviendas, medicinal, artesa-nal, entre otros. Algunas de estas especies, son los sejes (Oenocarpus bataua y Oenocarpus bacaba), las Manacas (Euterpe precatoria, Euterpe oleracea y Euterpe catinga), la Yuvia (Berthollettia excelsa) y la Guada (Dacryodes microcarpa), todas con un potencial agroalimentario y agroindustrial, para el desarrollo humano en la región. Sin embargo, en los actuales momentos, estas especies están pocas domesticadas y cultivadas, por lo que muchas de sus poblaciones vegetales en condicio-nes naturales están sobreexplotadas por factores ligados a la comercialización, deforestación, falta de organización comunitaria, entre otros. En con-secuencia, ocasiona una severa alteración de sus hábitats, erosión genética y cambio signifi cativos en los patrones de aprovechamiento. El estudio se realizo en los bosque del municipio Atures del Estado Amazonas, tuvo con objetivo desarrollar un estudio de fi tomejoramiento de especies fores-tales comestible, para producir plantas mejoradas y adaptados a ecosistemas diferente a su hábitat natural, para su conservación y aprovechamiento sustentable en forma in situ y ex situ. La metodo-logía utilizada consistió en recabar informaciones mediante investigación participativas con actores de las comunidades indígenas, estableciendo par-celas experimentales y de producción. Los resul-tado logrados en esta primera fase del proyecto año 2011 fueron los siguientes: se organizaron siete comunidades indígenas, se caracterizó mor-fológicamente cinco especies forestales (Euterpe catinga, Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua, Euterpe oleraceas y Dacryodes microcarpa), se establecieron tres rodales semilleros y tres huer-tos semilleros de palmas para su conservación in situ, se estableció dos parcela de agroforestería en parcelas o “conucos” de agricultores indígenas con y se dictaron dos cursos de producción de semillas forestal. Con los protocolos desarrollados de producción de semilla de calidad, se pueden enriquecer los bosques comunitarios y sabanas antrópicas.

Palabras clave: semilla forestal, premejoramiento,

amazonas.

PROPUESTA DE UN MODELO DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PLANTAS ORNAMENTALES EN ZONA PRODUCTORA DE CACAO (SECTOR UNIÓN-TRINCHERAS), MUNICIPIO NAGUANA-GUA ESTADO CARABOBO

Rivas, M.*

*Universidad de Carabobo. [email protected]

Las plantas ornamentales son aquellas ó cuyo cultivo y comercialización se lleva a cabo teniendo como objetivo fundamental mostrar la belleza de la planta. La producción ornamental y su utilización en el paisaje de la localidad, fores-tal y urbano tiene un papel fundamental para garantizar la sostenibilidad de dicho sistema. Es por consiguiente, la realización de una propuesta sobre un modelo de producción de plantas orna-mentales en zona de producción de cacao (sector la Unión-Trincheras), estado Carabobo. El modelo propuesto es de producción a campo abierto a pequeña escala (borde de río), con asesoría téc-nica especialmente en la propagación, cuidado (ciclo de vida) y conservación de la zona, dado a que la misma posee una extraordinaria riqueza debido a su ubicación geográfi ca. Dicha riqueza debería proporcionar benefi cios económicos, culturales, y turísticos (ya que a 15 minutos esta la ciudad). Unas de las consideraciones del trabajo, es de sembrar plantas autóctonas (propias de la región) ya que resulta una práctica más sos-tenible, poseen una mejor adaptación al clima consumen menos agua, así mismo, requieren menor mantenimiento y son más resistentes a las altas temperaturas, por lo general presentan un ciclo de vida más largo. La presencia de plantas ornamentales autóctonas contribuye a mantener el equilibrio del ecosistema. Estas especies tienen insectos asociados que además de controlar su crecimiento, sirven de alimento para otros anima-les. El presente estudio busca además, motivar nuevas investigaciones que aporten valiosos conocimientos sobre la fl ora nativa, que pueda servir de fuente de consulta para personas intere-sadas en el tema y del mismo modo, puedan tener la satisfacción de apreciar y ofrecer las plantas de alternativa producción, sin poner en riesgo la permanencia de los recursos naturales

Palabras clave: producción, sostenible, biodiver-

sidad.

RECUPERACIÓN DE SEMILLAS DE GRANOS AUTÓCTONAS DEL ESTADO MÉRIDA, MEDIANTE LA CREACIÓN DE UN BANCO DE SEMILLAS BAJO UN ENFOQUE ENDÓGENO, SUSTENTABLE

Silguero, P.*; Del, F.; Balza, O.; Bustamante, R.;

Molina, G.; Porras, H.; Rosales, I.; Lujan, M.; Alar-

cón, R. y Guzmán, B.

*Programa Todas Las Manos a la Siembra - IUT - Ejido. pablo-

[email protected]

En nuestro país es bien conocida la defi ciencia en la producción de semillas para nuestros cul-tivos, la mayoría de ellas son importadas. Esto ha generado dependencia y pérdida de nuestro acervo genético, además del marginamiento de prácticas ancestrales de menor impacto ambien-tal. A esta situación se le adiciona el peligro poten-cial para con nuestra salud y la biodiversidad por el uso de semillas modifi cadas genéticamente, las cuales gradualmente son impuestas por las multinacionales del agro, generando un futuro muy sombrío para nuestro desarrollo. Dada esta situación, el estado venezolano ha propuesto una serie estrategias para recuperar la soberanía y la seguridad alimentaria, por lo que la visión mer-cantilista debe ser sustituida por el derecho de los pueblos a producir sus propios alimentos; en este sentido adquiere mucha importancia el rescate de las semillas autóctonas o adaptadas por nuestros ancestros, lo cual de paso tiene una connotación social positiva pues es la revalorización del trabajo de nuestros campesinos. Para ello se plantea el establecimiento de bancos de semillas propias que funcionará como economía de equivalencia para los productores incorporados al Programa todas las manos a la siembra del estado Mérida, colaborando a su vez con la masifi cación de cul-tivos a través de huertos comunitarios, y con la recuperación de la biodiversidad agrícola en el entorno urbano y rural. Se propone además la aplicación de las respectivas prácticas agroecoló-gicas de forma concomitante a la identifi cación de semillas, su preservación e intercambio y el mejoramiento genético participativo ajustándose así en el aprovechamiento sustentable de la Diver-sidad Biológica como línea estratégica.

Palabras clave: semillas, autóctonas, soberanía.

152I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA RED DE INNO-VACIÓN PRODUCTIVA DE NARANJA Y LA PUESTA EN MARCHA E INSTALACIÓN DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE JUGO

Vásquez, E.* y Parada, H.

*Red Socialista de Innovación Productiva “Naranja”. Minis-

terio Ciencia, Tecnología e Innovación. mirlareyes23@

yahoo.es

FUNDACITE Cojedes en su afán de fomentar, estimular, coordinar y apoyar el fortalecimiento de las actividades de investigación y desarrollo tecnológico para la inclusión social y el creci-miento de la economía bajo un modelo endó-geno, promueve la realización de este proyecto, cuyo objetivo es aumentar la producción a través del mejoramiento del manejo agronómico del rubro naranja en los sectores La Fortuna, La Vigía y El Guácimo del municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes; así como la puesta en marcha de procesos científi cos, tecnológicos e innovadores que permitan el fortalecimiento tecnológico, incorporando una extractora de jugo de naranja para la transformación efectiva del rubro que es producido por los pequeños y medianos pro-ductores de la zona. Dentro de esta perspectiva, se propone realizar un diagnostico de la zona, con el fi n de identifi car las potencialidades y necesidades del sector. Posteriormente, a través de un proceso de planifi cación, ejecutar talleres teóricos-prácticos, acompañamiento al productor así como el desarrollo de ensayos experimentales en parcelas demostrativas, con el propósito de ejecutar mejoras en las técnicas de manejo agro-nómico del cultivo, impulsando sistemas agroeco-lógicos para el mantenimiento y desarrollo de las plantaciones que garanticen mejores métodos de cosechas a fi n de lograr mayor productividad y por lo tanto mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

Palabras clave: agroecología, innovación, naranja.

SEMBRANDO AGUA: EXPERIENCIA CON LAS COMUNIDADES DE LA PENÍNSULA DE ARAYA, EN EL USO DEL COCO, COMO UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN SOCIO-PRODUCTIVA

Vizcaya, R.*

*Dirección Estadal Sucre. Ministerio del Poder Popular para

el Ambiente. [email protected]

La Misión Árbol, creada por el Gobierno Boli-variano, es la encargada de rescatar la masa boscosa de nuestro país, la cual fue destruida por intereses personales de acumulación de ganan-cias excesivas sin darle un manejo sustentable digno de humanos. Par dar respuesta a esa gran masa del pueblo falto de oportunidad de vivir, y como mecanismo de seguridad agroalimen-tario, se está proporcionando una herramienta más de esta Revolución para ser utilizada en la vida diaria como es la siembra de esperanzas a una vida mejor, esto a través de la formación de comités conservacionistas para la creación de masa boscosa de Cocos y su manejo sustentable como modus vivendi de la población en este caso la comunidad y colectivos de Araya. Actualmente se está llevando a cabo en 19 comunidades de la zona, con un aproximado de 7.000 plantas ya sembradas con sus respectivos intercambios de saberes, talleres de aprendizaje, conversato-rios, visitas, entre otros. Igualmente todo lo que implica su aprovechamiento tanto fresco como procesado, y sus derivados. La recuperación del área no solo signifi ca la siembra agua y vida, tam-bién representan un atractivo turístico que atrae a un gran número de visitantes.

Palabras clave: coco, misión árbol, sustentabilidad.

USOS COMUNES Y TRADICIONES DEL VETIVER (Chrysopogon zizanoides L. ROBERTY) EN EL MUNICIPIO MATURIN, ESTADO MONAGAS

Chaurán, N.* y Liccioni, M.

*Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica.

[email protected]

El pasto vetiver ha sido probado y usado en muchos países en la conservación de suelos y aguas, estabilización de pendientes, rehabilita-ción de tierras, control de contaminación, mejo-ramiento de la calidad del agua y otros usos más. El presente trabajo realizado en las comunidades del Parcelamiento El Zamuro, Vuelta Larga, La Pica en el municipio Maturín, estado Monagas tiene como propósito determinar los usos comu-nes y tradiciones que le dan al vetiver en esas comunidades, para ello se le aplicó una entre-vista-encuesta a toda la población resultando 16 personas, todas del género femenino, fue una investigación de campo de tipo descriptiva, dando como resultado los siguientes aspectos. Las muje-res son quienes cultivan el vetiver, todas las labo-res la realizan manualmente. Utilizan las hojas, resaltando que luego de la cosecha las colocan en un implemento de cocción con agua y azufre de 3 a 5 minutos, las dejan secar al aire libre, utili-zándolas para hacer artesanías, como muñecas, nacimientos, hueveras, angelitos, sombreros, sandalias, servilleteros, carpetas, portarretra-tos, juegos de baños, sandalias, sarcillos, entre otros. Esta actividad ha ayudado a las diferentes comunidades a diversifi car un poco su economía y que la mujer participe en otras actividades dife-rentes a ser amas de amas de casas. Las personas manifestaron conocer los otros usos que se le da al vetiver en otras regiones y que trasmitirán sus conocimientos a las futuras generaciones.

Palabras clave: vetiver, género, artesanía.

153L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIO PARA LA CRÍA Y MANEJO DE CACHAMA (Colossoma macropo-mum), EN EL SECTOR I DE LA COMUNIDAD JOSE-FINA MAZA. MATURÍN ESTADO MONAGAS

Marchan, S.* y Hernández, J.

*Centro de Estudios Ambientales UBV Monagas. Universidad

Bolivariana de Venezuela. [email protected]

En el marco de la vinculación universidad-comunidad, se desarrollo esta investigación en la comunidad “Josefi na Maza”, ubicada al Sur-Este de la ciudad de Maturín, Parroquia Altos de Los Godos en el Estados Monagas. En el desarrollo de este estudio se diseño la propuesta para la implementación de un Plan de Gestión Ambiental Comunitario para el cultivo de Cachama (Colos-soma macropomum), con base en la evaluación de los elementos de la etapa de planifi cación, de las Norma ISO 14001. Inicialmente se elaboro el diagnostico socio-ambiental del área de estudio el cual permitió conocer su estado ambiental y relacionarlo con la propuesta, así como también se utilizó, indicadores de presión, estado y res-puesta (P.E.R),asociada a los aspectos e impactos ambientales a controlar, plasmado todo ello en una matriz de identifi cación. De este modo el plan se enmarca en un conjunto de acciones que busca asegurar el manejo justo y equilibrado del ecosis-tema; llevando consigo la efi cacia para que sea ambientalmente sustentable y coherente. Meto-dológicamente es un estudio de carácter cualita-tivo basado en el tipo de investigación I.A.P, por ser un proceso que combina la teoría con la praxis, posibilita el aprendizaje el reforzamiento de la conciencia crítica de la población sobre su reali-dad, su empoderamiento, el esfuerzo y aplicación de las redes sociales su movilización y su acción transformadora. En otro orden de ideas; los resul-tados permitieron determinar que este plan es factible, por presentar la comunidad, condiciones para el desarrollo piscícola que bien pueden rea-lizarse con fi nes de consumo o con propósito de mejorar el bienestar social.

Palabras clave: plan de gestión, cachama, susten-

table.

BIOINSUMOS COMO ALTERNATIVA PARA UNA AGRICULTURA SANA Y SUSTENTABLE

Martínez, B.* y Hurtado, A.

*Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral INSA. bioswst@

hotmail.com

El abuso de agroquímicos trajo muy graves consecuencias a los ecosistemas vegetal y animal, en especial a la propia salud del que los utilizó, el hombre. Ante esta disyuntiva, la Educación Agrícola es la que mayor aportes puede hacer en benefi cio de la naturaleza, por medio de los métodos naturales de la agricultura cambiando el actual sistema de agroquímicos por un sistema que respete la “Ley de Gestión de la Diversidad Biológica”. Como parte de los Programas de Manejo Integrado de Cultivos, el uso de Bioin-sumos se establece sobre una base sustentable, sana, libre de agrotoxicos y con miras a la protec-ción del medio ambiente rural y peri urbano. Con-solidar en el Estado Cojedes el uso de Bioinsumos a través los Laboratorios de Producción de Bio-controladores y Biofertizantes para el control de plagas y enfermedades en los cultivos de mayor importancia económica. En lo social: fortalecer las líneas de desarrollo sostenible, al permitir elevar la calidad de vida del agricultor y mejorar la con-vivencia con su entorno. Mayores ingresos a los productores, aumento de la demanda de mano de obra, mayores fuentes de empleo. En lo ambien-tal: reducción al menos del 70% de la carga quí-mico tóxica que reciben los cultivos, recuperación de la entomofauna benéfi ca e incrementar el número de los microorganismos presentes en el suelo con el fi n de acelerar los procesos micro-bianos que permiten aumentar la cantidad de nutrientes que asimilan las plantas garantizando protección de la salud humana, suelo, aire, agua, fl ora y fauna; la sanidad de los productos agrícolas y contribuir en la erradicación de enfermedades que se pueden presentar en los principales rubros agrícolas de manera segura. En lo económico: aumento de los rendimientos agrícolas al dis-minuir los gastos por agroquímicos tradicional-mente utilizados. Permitir las exportaciones de productos alimenticios sanos y de calidad, libres de agrotóxicos. En lo político: de esta forma, el estado venezolano permite la transferencia de conocimiento a través de los especialistas para ponerla al servicio de los productores del campo venezolano.

Palabras clave: bioinsumos, agricultura, control.

ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS AGROECOLÓ-GICOS Y CORRALES ARTESANALES EN LA COMU-NIDAD: “LAS MESITAS DE LOS HIGUERONES”, PARROQUIA FERNÁNDEZ PEÑA, MUNICIPIO CAMPO ELÍAS

Camacho, A.*; Rivera, N.; Gutiérrez, P.; Pérez, L.; Gil,

L. y Fernández, L.

*[email protected]

El proyecto desarrollado y consolidado en la agricultura urbana y periurbana contemplado en el Articulo 4° de la Gran Misión AgroVene-zuela continua impulsando la producción de hortalizas en pequeñas áreas para promover el autoconsumo de los alimentos, implementar conocimientos técnicos y ancestrales. La agroeco-lógica busca un equilibrio entre los ecosistemas para crear y mantener la fertilidad, optimizar los recursos y las potencialidades locales, producir alimentos de gran calidad. El estado promueve el desarrollo endógeno como una alternativa viable para cubrir las necesidades de alimentación de la población, tiene como deber garantizar la seguridad del suministro de alimentos por medio de las exportaciones, la soberanía alimentaria se alcanza desarrollando la actividad agropecuaria interna bien sea actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícolas en las comunidades. En la comunidad de las Mesitas de los Higuerones se llevo a cabo actividades en las diferentes familias basados en los principios agroecológicos y el uso de materiales reciclables, para la elaboración de canteros y corrales artesanales en patios produc-tivos y se planteo la lombricultura para obtener abono orgánico, dar uso a el estiércol que se des-perdiciaba, las semillas obtenidas para la siembra se conto con el aporte del INIA y semillas aporta-das por el familias incorporadas al proyecto, el manejo integral de plagas se realizó implemen-tando técnicas propias de la investigación y por las experiencias aportadas por los productores. La incorporación de la escuela en este proyecto, fue de gran importancia, motivando a los niños a realizar la agricultura urbana familiar como solu-ción para alcanzar una soberanía alimentaria. El propósito de este proyecto es motivar a las fami-lias para la utilización de la agricultura ecológica como alternativa en la producción de alimentos sanos en pequeños espacios, de modo que perso-nas se interesen por una mayor calidad de vida y alimentos que consumen.

Palabras clave: agroecología, alimentación, salud.

154I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROGRAMA SIEMBRA DE PAVONES (Cichla sp.) Y OTRAS ESPECIES DE PECES EN EL SISTEMA DE EMBALSES BOCONÓ – TUCUPIDO (1991 – 2011) 20 AÑOS DE ESFUERZO

Gómez, A.*

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. atiliogo-

[email protected]

El Sistema de Embalses Boconó – Tucupido posee una extensión territorial de 49.940 hec-táreas, de las cuales 13.070 hectáreas corres-ponden al espejo de agua. Forma parte de la Zona Protectora de las Cuencas Hidrográfi cas de los ríos Guanare, Tucupido, Boconó, La Yuca y Masparro. La DEA Portuguesa desde el año 1991 inició el Programa de siembras de peces en el Sistema de Embalses Boconó – Tucupido, con la especie cachama (Colossoma macropomum) proveniente de la Estación Piscícola de Papelón; pavón (Cichla temensis y C.orinocensis) desde el Embalse Las Majaguas; para el año 1994 con ejemplares de: pavón (Cichla orinocensis), pavona (Astronotus occelatus), Care’ caballo (Geophagus sp.), palometa (Mylossoma sp.) y coporo (Prochi-lodus mariae), provenientes de Mantecal estado Apure. La fi nalidad de este trabajo es mostrar los aportes de ejemplares de Peces autóctonos en el Sistema de Embalse Boconó – Tucupido, en un periodo de veinte años (1991-2011), Asimismo desde el año 2006 hasta 2011 este esfuerzo también a benefi ciado a los embalses: Masparro (Barinas) y Uribante – Caparo (Táchira). Además de repotenciar genéticamente poblaciones de especies de peces presentes en este cuerpo de agua periódicamente. Se espera aumentar las poblaciones pesqueras para el uso Recreacional de los usuarios del Sistema de Embalses Boconó – Tucupido (SEBT) y como sustento Socio-econó-mico a las comunidades aledañas. El programa de siembra ha sido muy acertado, las poblaciones de peces han demostrado una reproducción exitosa durante todo el año. Por lo tanto esta acción debe ser continua e integral. De los embalses benefi -ciados con este programa el Sistema de Embalses Boconó – Tucupído (Portuguesa) es el que posee mayor numero de peces sembrados con 269.519 especimenes, que representan un 69% del total de las siembras en comparación con otro embal-ses de Masparro (Barinas) con un 20% y Caparo (Táchira) con 11% de ejemplares sembrados.

Palabras clave: Siembra, Pavones, Peces

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ESPE-CIES EXÓTICASEstablecer y ejecutar acciones dirigidas a

la identifi cación, prevención, control y/o erradicación de especies invasoras o potencialmente invasoras que se encuentra fuera de su área de distribu-ción natural.

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ESPECIES EXÓ-TICAS

Trejo, M.*; Sánchez, D.; Deutsch, R. y Sanz, A.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ofi cina

Nacional de Diversidad Biológica. [email protected]

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB) 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional contienen los lineamien-tos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad, desde el debate protagó-nico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sus-tentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que corres-ponden a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa a su vez se ejecuta a partir de un conjunto de Proyectos Nacionales desarrollado a través por Grupos de Trabajo multidisciplinarios, encargados de garantizar su implementación colectiva y su seguimiento a través de indicadores y metas a largo, mediano y cortó plazo. El Programa Nacional para la Preven-ción, Control y Erradicación de Especies Exóticas, establece y ejecuta acciones dirigidas a la identi-fi cación, prevención, control y/o erradicación de especies invasoras o potencialmente invasoras que se encuentran fuera de su área de distribución natural. La articulación de las acciones propuestas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de tres Proyectos Nacionales los cuales plantean diseñar la investigación sobre especies exóticas, prevenir la invasión de especies exóticas en el país, así como también el control y erradicación de especies exóticas. Todo ello, a fi n de favorecer la protección de las especies autóctonas y por consiguiente la conservación de la diversidad biológica y sus componentes, en cumplimiento de lo establecido en las normativas legales de la República Bolivariana de Venezuela en materia de conservación.

Palabras clave: especies exóticas, especies invaso-

ras, Programa Nacional.

155L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S

PEZ LEÓN COMO ESPECIE EXÓTICA INVASORASánchez, A.*

*Universidad Central de Venezuela. annakarinhasanchez@

gmaill.com

El ser humano es susceptible a un encuentro con este pez, al recibir una picadura provoca un envenenamiento que refl eja diversos síntomas, tales como, debilidad muscular, náusea, mareo; entre otros. Conocido por su apariencia y por su habilidad de atacar a presas enviando veneno a través de sus espinas, esta especie proporciona daños a los ecosistemas marinos, al no tomarse en cuenta los daños serán irreversibles, produ-ciendo cambios en el equilibrio de los ecosiste-mas, particularmente los arrecifes de corales en los cuales habita y se alimenta. Por tal razón, muchos países han implementado medidas para controlar su densidad poblacional. De todas las especies invasoras, ésta ha preocupado mucho a científi cos y conocedores, por la capacidad de adaptabilidad, característica que permitió el des-plazamiento desde Estados Unidos hasta nuestras costas. Este invasor vino para quedarse, solo queda buscar métodos para el aprovechamiento de esta especie. Es importante mantener bajo control la densidad poblacional de este pez, y de este modo proteger nuestra soberanía alimenta-ria y económica. De acuerdo a la Estrategia Nacio-nal para la conservación de la Diversidad Biológica de la República Bolivariana de Venezuela, la cual aporta soluciones de control sobre dichas especies y tomando en cuenta sus líneas estratégicas y ejes transversales, se busca subsumir los diagnósticos conseguidos en cada una de las causas que afec-tan la Diversidad Biológica sobre el Pez León como especie exótica invasora, ya que la misma infl uye de manera directa sobre el desplazamiento de especies. De manera indirecta encontramos el desconocimiento de la importancia de la Diversi-dad Biológica, la cual no permite valorar nuestros ecosistemas marinos, perdiendo de vista que somos parte de un todo, es importante destacar que para lograr un ecosistema equilibrado necesi-tamos mejorar las debilidades en el marco legal, y las debilidades en la gestión para la conservación de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: biodiversidad, pez león, invasora.

PRESENCIA Y EFECTO DEL PEZ LEÓN (Pterois volitans) EN ADICORA, EDO. FALCÓN

Sánchez, G.*; Rodríguez, J. y Eizaga, M.

*Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

[email protected]

El pez león, Pterois volitans (familia Scorpae-nidae), es originario del Pacífi co occidental, pero ha sido introducido de manera accidental a las aguas del Atlántico en 1992, y desde noviembre de 2009 comenzaron a recibirse las primeras informaciones sobre la presencia de este pez en las costas Venezolanas. Este pez, por ser carnívoro puede causar cambios fatales en las comunidades que cohabitan en los arrecifes coralinos, por estas razones los objetivos de este estudio fue deter-minar el asentamiento del Pez León en Adícora, una comunidad costera ubicada al noreste de la península de Paraguaná, en el estado Falcón de Venezuela; y a su vez conocer las especies que están siendo depredadas por este invasor. Por otra parte se determinó la frecuencia, siendo esta de 2/4. De igual forma se determinó la abun-dancia, la cual fue de 7 individuos en el área de estudio al momento del muestreo. La información contenida en este estudio, fue recogida por medio de la revisión de artículos científi cos e informes públicos relacionados con el tema; y de la misma manera por la recolección de datos en el área de estudio, por el método observacional y muestreo. En este trabajo se pudo certifi car la presencia del P. volitans en la comunidad marino-costera de Adícora. Los efectos negativos que está ejerciendo esta especie invasora sobre las comunidades marinas, presentes en el área de estudio, no son tan notorias en la actualidad, debido a su pronta aparición en estas aguas. Pero los efectos serán mayores a medida que esta especie incremente su abundancia, lo cual traerá defi ciencias en el sector pesquero y en el ámbito ecológico.

Palabras clave: arrecifes, frecuencia, Scorpaeni-

dae.

CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTI-CAMENTE MODIFICADOSConsolidar mecanismos, procedimientos

y acciones destinadas a regular las actividades con OGM, con la fi nalidad de evitar los efectos adversos sobre la Diversidad Biológica, promover la soberanía alimentaria y la Suprema Felicidad Social perdurable.

156I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROGRAMA NACIONAL PARA EL CONTROL Y FIS-CALIZACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM)

Díaz, C.*; Salazar, J. y Díaz, L.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ofi cina

Nacional de Diversidad Biológica. [email protected]

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 (ENCDB) y su Plan de Acción Nacional contienen los linea-mientos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad desde el debate protagónico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que corresponden a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa a su vez se ejecuta a partir de un conjunto de proyectos nacionales, desarrollados por Grupos de Trabajo multidisciplinarios encargados de garantizar su implementación colectiva, y su seguimiento a través de indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo. El Programa Nacional para el Control y fi scalización de organismos genéticamente modifi cados (OGM), establece consolidar meca-nismos, procedimientos y acciones destinadas a regular las actividades con OGM, con la fi nalidad de evitar los efectos adversos sobre la Diversidad Biológica, promover la soberanía alimentaria y la Suprema Felicidad Social perdurable. La articula-ción de las acciones propuestas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de cuatro Proyectos Nacionales coordinados por sus correspondientes Grupos de Trabajo. Los proyectos que aborda el programa plantean la regulación de los OGM, la evaluación del impacto de los OGM, la bioseguri-dad agrícola y la biotecnología para la producción de medicamentos obtenidos a partir de la tecnolo-gía del ADN recombinante. Todo ello acompañado de la creación de conocimientos en bioseguridad, así como normas, procedimientos, procesos y articulación inter-institucionales que permitan controlar y fi scalizar las actividades con OGM. En su conjunto este programa constituye una potente herramienta para promover la soberanía alimentaria, la inclusión social en la búsqueda de un mundo multipolar, donde el patrimonio bioló-gico de la nación sea protegido contra los riesgos potenciales de los OGM.

Palabras clave: programa, bioseguridad, OGM.

PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TRÁFICO O COMERCIO ILÍCITO DE ESPECIES Consolidar un sistema de prevención y

manejo del tráfi co ilícito de especies, basado en investigación, vigilancia, acciones de comando rápido y siste-mas de rehabilitación de organismos vivos.

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TRÁFICO O COMERCIO ILÍCITO DE ESPECIES

Motta, B.*; Morales, I. y Camacaro, O.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ofi cina

Nacional de Diversidad Biológica. [email protected]

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional contienen los lineamientos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad desde el debate protagónico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que corresponden a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa a su vez se ejecuta a partir de un conjunto de Proyectos Nacionales desarrollados por Grupos de Trabajo multidisciplinarios encar-gados de garantizar su implementación colectiva y su seguimiento a través de indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo. El Programa Nacional para la Prevención y Manejo del Tráfi co o Comercio Ilícito de Especies pretende consolidar un sistema de prevención y manejo del tráfi co ilícito, basado en la investigación, vigilancia, acciones de comando rápido y sistemas de rehabi-litación de organismos vivos. La articulación de las acciones propuestas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de tres Proyectos Nacionales, que plantean la prevención, control y seguimiento del tráfi co y comercio ilícito de especies, el diag-nóstico del tráfi co ilícito y la articulación de los centros de conservación ex situ, como una forma integral de abordar la grave amenaza que para la conservación de la diversidad biológica, repre-senta el tráfi co y comercio ilícito de especies.

Palabras clave: tráfi co ilícito, comercio, conserva-

ción.

157L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TRÁFICO O COMERCIO ILÍCITO DE ESPECIES

MANEJO DE EJEMPLARES PROVENIENTES DEL TRÁFICO Y COMERCIO ILÍCITO DE ESPECIES

Durandeau, S.* y Medina, N.

*FUNDANISIL. [email protected]

La atención, rescate y rehabilitación de ejem-plares de la fauna silvestre provenientes del tráfi co ilícito de especies, constituye uno de los frecuentes problemas que se les presentan a las autoridades responsables de controlar este comercio ilícito. En este sentido, la Fundación Animales Silvestres (Fundanisil) comparte accio-nes, con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y la Guardia Nacional Bolivariana, en la aplicación de mecanismos para aportar solucio-nes a la problemática que representa el comercio ilícito para cuidado y resguardo de los ejemplares comisados víctimas de este acto ilegal. Ejecuta-mos programas de i) reinserción en su hábitat de ejemplares recuperados, y ii) seguimiento de las liberaciones. Fundanisil ha logrado resultados signifi cativos, ya que entre los años 2008 y 2011, de los 413 ejemplares recibidos, el 31% fueron rescates, el 32 % abandonos y el 37% provinieron de intervenciones de las autoridades por comisos debido a comercio ilícito. Así mismo, el porcentaje de ejemplares entregados a las autoridades para realizar su efectiva reinserción, fue de 66,3 %. Con ello, se logró el mejoramiento del trabajo conjunto, generando cambios efi cientes en la búsqueda de soluciones para la conservación de fauna silvestre amenazada por el tráfi co y comer-cio ilícito de ejemplares. Este trabajo evidencia la necesidad de recursos económicos para infraes-tructura y monitoreo (telemetría) de liberaciones, para mejorar la obtención de información sobre el manejo de ejemplares.

Palabras clave: tráfi co, ilícito, fauna.

PREFERENCIA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLES-CENTES POR LOS ANIMALES SILVESTRES COMO MASCOTAS

González, H.* y Pérez, R.

[email protected]

Todos aquellos animales que viven fuera del control humanos en ambientes naturales son considerados silvestres, mientras que los domés-ticos son aquellos que el ser humano adopta para un uso muy particular. Este último grupo puede ser mascotas, la que incorporamos en nuestras vidas para otorgarnos compañía y afecto; los de uso agrícola- pecuario o tracción y carga. Actual-mente en nuestro país existe la problemática de la tenencia de fauna silvestre en cautividad. A partir de lo antes expuesto, el objetivo de la investiga-ción se basó en determinar la preferencia, que tienen los niños, niñas y adolescentes, hacia las mascotas, para así conocer la tenencia actual y potencial de la fauna silvestre en cautiverio. La muestra, de tipo intencional, estuvo conformada por participantes de un evento celebrado en San Carlos, Cojedes; El tamaño de dicha muestra piloto, fue de ciento sesenta y siete (167) niños, niñas y adolescentes. La encuesta aplicada con-sistió en dos preguntas abiertas: ¿Qué animal tengo como mascota? y ¿Qué animal me gustaría tener como mascota?, así cómo: la edad, género y procedencia del participante. Los resultados obtenidos fueron expresados en nombre común, compuestos por especies o clases (Tipos de ani-males). Estos indican que tienen como mascotas a 04 clases de animales. Siendo un 43,71% el grupo de los Mamíferos, destacando perros, y gatos, mientras que el 19,76% se ubica en el grupo de Aves, resaltando gallinas y pericos. En cuanto a la preferencia futura, refl ejan una diversidad de 05 clases de animales, siendo las más signifi cativas los Mamíferos con el 49,70%. Cabe destacar, que entre los animales que quisieran tener, se encuen-tran animales silvestres, en peligro de extinción y/o exóticos. Se recomienda ampliar la muestra para llegar a inferir con un número representativo de niños, niñas y adolescentes de todo el país.

Palabras clave: animales, preferencias, mascotas.

RESCATE Y LIBERACIÓN DE GUACAMAYAS AZUL Y AMARILLAS (Ara ararauna), COMUNIDAD INDÍ-GENA ARAGUABISI, MUNICIPIO ANTONIO DÍAZ, ESTADO DELTA AMACURO

Vizcaya, R.*; Martínez, N.; Manzanilla, J.; Cegarra,

J.; González, Á.;

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Dirección

Estadal Sucre. [email protected]

La guacamaya azul y amarilla es una de las aves mas exuberantes y coloridas de Venezuela, esto las ha llevado a ser muy cotizadas en el mer-cado ilegal de tráfi co de fauna, es por ello que en Venezuela, a través de la Guardería Ambiental de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, el Ministerio Público en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, realizan acciones de Guardería, Vigilancia y Conservación, para evitar el contrabando de extracción hacia los países vecinos. Esta especie según la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Ame-nazadas de Fauna y Flora (CITES), implica que su aprovechamiento sustentable solo puede ser legal como producto de planes de manejo nacionales. Fueron confi scados la cantidad de Cien (100) ejemplares por la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, a una empresa comercializadora, motivado a que la misma incumplió con los trami-tes permisorios necesarios para el trasladarlos; Una vez realizado el comiso, los animales fueron entregados al MINAMB, DEA Sucre, donde luego fueron trasladados hasta un Centro de Albergue ubicado en el sector San Juan, parroquia San Juan de Macarapana, municipio Sucre de este Estado. Los animales fueron sometidos a controles veterinarios durante la cuarentena por el INSAI, determinando que los mismos se encuentran aptos desde el punto de vista físico y sanitario para ser liberados al medio natural. Los animales se movilizaron vía terrestre desde el Estado Sucre hasta la comunidad de Coposito Municipio Tucu-pita Estado Delta Amacuro luego por vía fl uvial al sector Araguabisi Municipio Antonio Díaz en pleno corazón de la Reserva de Biosfera Delta del Orinoco para su liberación. La reinserción de 100 guacamayas azul y amarilla a su medio natural, representa una acción sin precedente alguno, lo que reafi rma el compromiso del Gobierno Boliva-riano de Venezuela, en las acciones de prevención del tráfi co ilícito de especies. La actividad se enmarca en la Estrategia Nacional para la Con-servación de la Diversidad Biológica 2010-2020 (ENCDB), la Línea Estratégica 2 -Conservación de Especies Amenazadas, Línea Estratégica 4 ?Apro-vechamiento sustentable de la Diversidad Bioló-gica y la Línea Estratégica 7 -Prevención y manejo del tráfi co o comercio ilícito de especies.

Palabras clave: guacamaya, liberación, extinción.

158I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

DELTA DEL ORINOCO TIERRA PRIVILEGIADA Y A LA VEZ AMENAZADA SU DIVERSIDAD DE FAUNA SILVESTRE

Romero, M.*; González, A.; Rondón, J. y Tirado, R.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Dirección

Estadal Delta Amacuro. [email protected]

Venezuela, país con una extensa biodiversidad, es clasifi cada a nivel latinoamericano entre las primeras regiones con mayor variedad de vida silvestre y entre los diez primeros a nivel mundial. Siendo el Delta del Orinoco una de las regiones con mayor diversidad de fauna (peces, aves y mamíferos). De allí que se le considere privile-giada por su gran cantidad de fauna; sin embargo, la extracción de especies vivas y muertas para consumir, es hoy, más que una preocupación, una amenaza a la existencia misma de las especies que en esta tierra habitan. Es así que a través de las unidades de Vigilancia y Control ambiental y Diversidad Biológica del Estado Delta Amacuro vienen propiciando la participación en intercam-bios de información ecológica, protección de los ecosistemas y promoviendo en las comunidades las oportunidades de educación especializada para sumar esfuerzos y frenar la extracción de vida silvestre que llevan a cabo personas ines-crupulosas para su lucro personal. Para ello, ha emprendido programas educativos, de con-servación y vigilancia y control que contribuyen a la protección y restauración de los hábitats naturales y al bienestar animal de los ejemplares afectados. Entre las principales especies extraída de su hábitat natural, en el Estado Delta Amacuro durante el año 2011 se encuentran: chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris), loros (Amazona sp.), guacamayas (Ara sp.), iguanas (Iguana iguana), morrocoyes (Geochelone sp.), tortugas (Podocne-mis sp.), especies que hoy en día son consideradas vulnerables a la extinción como consecuencias de usos y costumbres tradicionales en la cultura y son los más trafi cados. Como medida de prevención y conservación se realizaron charlas a la población a modo de explicar el daño, muchas veces irrever-sible, que se hace a cada especie en general; los peligros sanitarios que pueden ocasionar los ani-males silvestres en casa; y aportar recomendacio-nes para elevar la calidad de vida de los animales en cautiverio.

Palabras clave: fauna, silvestre, extinción.

EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EN CAUTIVERIO EN EL ESTADO TRU-JILLO

Sánchez, J.*; Briceño, E. y Lobo, A.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. DEA Trujillo.

[email protected]

El tráfi co y comercio ilegal de especies de la fauna silvestre autóctona y exótica, se ha con-vertido en un problema para la Conservación de la Diversidad Biológica, debido a la extracción de estas de sus hábitats naturales. En los últimos años esta práctica se ha incrementado por uso de estos especímenes como mascotas; en el estado Trujillo así como en el resto del país se pueden observar a vendedores ambulantes ofreciendo toda clase de animales silvestres recién nacidos o juveniles, ya que así tienen una mejor adaptación al cautiverio. Este proyecto busca obtener un lis-tado de establecimientos comerciales, centros de recreación y casas que posean estas especies, así como la cantidad y el estado de salud de los mis-mos, con esta fi nalidad se diseñó una planilla que permite de una manera sencilla recopilar los datos tanto de los sitios visitados como de los animales censados, y los responsables recibirán una charla de inducción sobre Diversidad Biológica y las leyes que regulan la materia, también se iniciaran los procedimientos a que hubiere lugar después de estudiar cada caso en particular. Esta evaluación se inició en dos municipios del estado (Trujillo y Escuque) el 30/01/2012, y ya se han visitado tres (3) establecimientos comerciales, cuatro (4) centros recreativos y dos casas con un total de 124 especímenes distribuidos en 51 aves, 35 mamí-feros y 38 reptiles; lo que indica que a pesar de los pocos sitios visitados hay un gran número de animales en cautiverio sin autorización, se espera que al termino de este proyecto (31/01/2013) se tenga cubierto el total del territorio del estado e iniciar un plan de supervisión estricto de estos sitios para controlar el ingreso de nuevos especí-menes sin la debida autorización.

Palabras clave: tráfi co ilegal, conservación, Trujillo.

159L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

EDUCACIÓN PARA LA CON-SERVACIÓNPromover el desarrollo de una conciencia

crítica sobre la Diversidad Biológica a través de la difusión y la creación de espacios para el debate sobre su valor social como patrimonio natural y recurso fundamental para el desa-rrollo de la Nación, sus amenazas y las políticas de gestión para su conserva-ción en nuestro país.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

González, H.*; Montaño, I. y Felicien, A.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ofi cina

Nacional de Diversidad Biológica. [email protected]

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 (ENCDB) y su Plan de Acción Nacional contienen los lineamien-tos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad desde el debate protagó-nico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sus-tentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que correspon-den a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa a su vez se ejecuta a partir de un conjunto de proyectos nacionales, desarro-llados por Grupos de Trabajo multidisciplinarios encargados de garantizar su implementación colectiva, y su seguimiento a través de indica-dores y metas a corto, mediano y largo plazo. El Programa Nacional de Educación para la Conser-vación, promueve el desarrollo de una conciencia crítica sobre la diversidad biológica a través de la difusión y la creación de espacios para el debate sobre su valor social como patrimonio natural y recurso fundamental para el desarrollo de la Nación, sus amenazas y las políticas de gestión para su conservación en nuestro país. La articula-ción de las acciones propuestas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de cuatro Proyectos Nacionales, los cuales plantean la formación para la conservación, el impulso de los debates nacionales, la comunicación para la conciencia crítica sobre Diversidad Biológica y la educación formal para la conservación. Todo esto constituye una potente herramienta para impulsar la forma-ción de hombres y mujeres sensibles, críticas/os, analíticas/os, refl exivas/os, trasciendan la actitud pasiva y se comprometan con la transformación de la realidad, permitiendo el empoderamiento popular y la toma de decisiones a escala local, regional y nacional para el abordaje de las causas estructurales de la crisis ambiental global y las soluciones desde diferentes aproximaciones.

Palabras clave: educación, formación, comunica-

ción.

LOS JUEGOS ECOLÓGICOS PARA EL FORTALECI-MIENTO DE LOS VALORES AMBIENTALES EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Álvarez, O.*

*Escuela Bolivariana «Villas del Pilar». oscarabueloalvarez@

hotmail.com

El presente trabajo tiene como objetivo imple-mentar los juegos ecológicos como estrategia de enseñanza en la clase de educación física para el fortalecimiento de los valores ambientales, dirigido a los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar”, estado Portuguesa. Está enmar-cado en una investigación de campo de carácter refl exivo-crítico de tipo investigación acción, Las actividades relacionadas con la recolección de la información se llevaron a cabo mediante una observación. Los actores sociales principales fue-ron niños y niñas de 3er grado, posteriormente se les aplico al resto de los estudiantes de la institución; de los resultados obtenidos en la apli-cación de las actividades se puede destacar como conclusión: la participación abierta, espontánea y directa de todos los actores sociales, incluyendo a la docente de aula. Por lo tanto, se recomienda mantener en práctica estos juegos como una medida de intercambio permanente que haga posible generar cambios signifi cativos en pro de la conservación ambiental y sean alternativas para abordar el eje integrador ambiente y salud en las instituciones educativas y que estos actores socia-les se conviertan en unos ecologistas en acción y sean multiplicadores de los conocimiento en rela-ción a la conservación ambiental.

Palabras clave: juegos, educación física, valores

ambientales.

160I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROGRAMA RADIAL “UNA LUZ PARA EL AMBIENTE”. SAN CARLOS, ESTADO COJEDES - RADIO ZAMORA SOCIALISTA 102.3FM

Álvarez, N.*; Pérez, E.; Farfán, Á.; Piñero, G.;

Machado, G.; Delgado, L.; Silva, N. y Machado, M.

*LUSCCC. [email protected]

Programa radial “Una Luz Para El Ambiente” es creado con la fi nalidad de difundir todo lo relacionado con la protección del ambiente, este está creado y estructurado en cuatro segmentos a saber: Primero; El editorial, este espacio da la introducción al tema específi co que se va a tratar en el momento y orienta a los invitados para su respectiva intervención en el mismo. Segundo; Los elementos Jurídicos en él se desglosa y se da la respectiva interpretación al articulado de la C.R.B.V. en materia ambiental, también se revisan las diferentes leyes y decretos que de ella ema-nan. Tercero; El segmento ¿Sabía Usted? Acá se divulga el glosario ambiental con la fi nalidad de hacer más fácil la comprensión del mensaje que se está transmitiendo a los usuarios y usuarias del programa en materia de diversidad biológica. Por último el segmento Amiente y turismo, en el va implícito la simbiosis que debe existir entre el ser humano y la naturaleza, poder disfrutar de lo que ella nos ofrece sin que esto signifi que el aprovechamiento desmesurado de la diver-sidad bilógica. El programa tiene las siguientes características: Tipo de Programa: El siguiente es un programa mixto. (Cultural, educativo y de opinión) Nombre del Programa: “Una luz para el Ambiente”, Se transmite desde la ciudad de San Carlos del estado Cojedes por Radio Zamora socia-lista 102.3FM. Zamora Socialista perteneciente a la fundación Colombeia adscrita al Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

Palabras clave: ambiente, jurídico, turismo.

PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES Y AGROFORESTALES EN LA UNESR NÚCLEO SAN CARLOS, COJEDES

Bello, P.*; Morante, C. y Camejo, J.

*UNESR. Núcleo San Carlos. [email protected]

El objetivo que se pretende, es el de consolidar una oferta, con variados escenarios agroambien-tales, que permitan la discusión, el aprendizaje y el intercambio de saberes, en torno al ambiente, al mismo tiempo que se refuerza la presencia de biodiversidad, en los espacios del núcleo exten-sivo a las comunidades vecinas. Esta experiencia se vincula con la estrategia “Educación para la conservación” Como sistema problemático refe-rencial se cita: que la educación en Venezuela se ha venido impartiendo, a puertas cerradas, con excesiva memorización. La falta de prácticas y de experiencias demostrativas, limita el proceso de fi jación de la información y de solución de proble-mas, que se presentan en la cotidianidad. Muchas veces la producción agropecuaria, no contempla las dimensiones ambientales o agroecológicas y de esta forma no se valora la biodiversidad, entorpeciendo el camino hacia la sustentabilidad. Los proyectos educativos, ambientales y agrofo-restales en la UNESR, se encuentran distribuidos en las veinte hectáreas (20 Ha) con que cuenta la institución. Cada proyecto en sí puede presentar sus particularidades, pero en general se han implementado bajo la visión de los proyectos factibles y de investigación acción. La mayoría de los proyectos contemplados se han iniciado y para una implementación plena se requiere de apoyo presupuestario y logístico. Dada la gran diversidad de especies nativas y exóticas que pueden adap-tarse a estas condiciones, aun faltarían muchas especies por incorporar, la limitante está en el mantenimiento. De tal forma que en la universi-dad se viene conservando la naturaleza, a través de los diversos proyectos, estos proyectos llevan implícito un compromiso social, al optar por una estrategia de aprendizaje de calidad y al ofrecerse a las comunidades y al público en general sin exclusión, lo que ha redundado en la obtención de un espacio para el empoderamiento y en la ruta hacia la sustentabilidad.

Palabras clave: ambiente, educación, proyecto.

LA BIODIVERSIDAD COMO ESTRATEGIA DE PAR-TICIPACIÓN, APRENDIZAJE Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN LA UNESR NÚCLEO SAN CARLOS Y COMUNIDADES VECINAS

Bello, P.*; Morante, C.; Fernández-Ordóñez, J. y

Tovar, N.

*UNESR. Núcleo San Carlos. [email protected]

El proyecto se encuentra vinculado con la estra-tegia nacional de diversidad biológica: Educación para la conservación, con él se pretende Fomentar la biodiversidad como estrategia de participa-ción, aprendizaje y conservación ambiental, en la UNESR Núcleo San Carlos y Comunidades Vecinas. Se espera a través del fomento de la biodiversidad, estimular diferentes maneras de participación e incorporar distintas estrategias de aprendizaje en torno al ambiente. De esta manera se pretende atenuar la problemática que se viene presentando con el crecimiento poblacional, que a su vez ha traído como resultado, el deterioro de los ecosistemas con la consecuente pérdida de biodiversidad. A pesar de los esfuerzos del estado, se ha observado poca participación, en procura de resolver los problemas ambientales y las estrate-gias de aprendizajes que se aplican en la mayoría de las unidades educativas, no contribuyen signifi -cativamente a mejorar la calidad ambiental de la sociedad. Este estudio se fundamenta en el para-digma Socio-crítico, por lo tanto, la metodología a implementar es Investigación Acción, ello implica la transformación o mejora de una realidad educativa o social; parte de la práctica; implica la colaboración de las personas involucradas; y con-templa una refl exión sistemática de la acción. De forma muy preliminar se puede anticipar, que en los terrenos del núcleo, se encuentra un número representativo de especies vegetales y animales, que es importante mantener y conservar. Se reco-noce que existen fuertes amenazas para la con-servación de las especies tanto de índole natural (incendios, sequias extremas), como por intereses e intensiones contrarias y que la consolidación de los espacios de la UNESR y de las comunidades vecinas, es indispensable para emprender el empoderamiento de los participantes y el aprove-chamiento sustentable de la diversidad biológica.

Palabras clave: biodiversidad, participación,

aprendizaje.

161L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

PLANTACIÓN FORESTAL DIDÁCTICA MPPA-UNESR-PETROBRAS. SAN CARLOS, COJEDES

Bello, P.* y Rodríguez, J.

*UNESR. Núcleo San Carlos. [email protected]

El objetivo de este proyecto es el de educar para la conservación de las especies amenazadas, utilizando como estrategia la implementación de una plantación forestal mixta con fi nes didácticos en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Se vincula con la estrategia “Educación para la conservación” y “Conserva-ción de las especies amenazadas”. La alteración y desintegración de los ecosistemas, con la consecuente amenaza sobre la permanencia de las especies autóctonas; el desconocimiento del potencial utilitario de las especies, su rol en el eco-sistema, su autoecología, la mercantilización de los productos forestales, constituyen el problema que enfrenta este proyecto. La plantación cubre un área de 1.5 Ha, en los terrenos de la UNESR; en su implementación se aplicaron los principios propios de un proyecto factible y de la investiga-ción acción. Destaca a simple vista, el desarrollo predominante de las pesguas, y entre las especies que han alcanzado su madurez fi siológica se citan en el orden cronológico en que alcanzaron su fl o-ración, las siguientes: merey, leucaena, apamate y pesgua. Las especies restantes caoba, cedro, saqui saqui, araguaney y mijao, no han alcanzado este nivel. En cuanto a las visitas recibidas en la plantación, se cita un predominio de estudiantes de los liceos, seguido del nivel escolar, luego los universitarios, postgrado, preescolar y en menor cuantía los no escolarizados. En la actualidad, la UNESR ha contribuido al empoderamiento en este encuentro con la naturaleza; ha contribuido a la preservación de las especies con diferentes niveles de asertividad, se intenta la interconexión de los pequeños lotes de ecosistemas y se observa la presencia de diversas especies de la fauna silvestre. Se conoce la respuesta de las especies ensayadas a las condiciones y micro variaciones de la zona, lo que es de utilidad en la planifi cación de plantaciones futuras.

Palabras clave: plantación, especies, vulnerables.

PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA SENCILLA (CLAVE) PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MACROIN-VERTEBRADOS ASOCIADOS AL SUELO Y AL COMPOST, CON FINES DE CONSERVACIÓN Y MONITOREO

Briceño, G.*

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Forma-

ción de Grado en Gestión Ambienta. [email protected]

Tradicionalmente el uso de las claves taxonó-micas ha estado reservado a los especialistas, direccionándose hacia los taxa con mayor espe-cifi cidad. Sin embargo, estudiantes, funcionarios y miembros de las comunidades en general requieren de herramientas sencillas que permitan la identifi cación básica de organismos a fi n de gestionar su conservación y/o monitoreo, dando así cumplimiento a los lineamientos establecidos tanto en el PNSB (2007-2013) como en la ENDB (2010) en lo referente al fortalecimiento de la educación ambiental, la participación comunita-ria y la promoción de espacios para la formación, el debate y la divulgación en conservación de la diversidad biológica. El objetivo de este trabajo fue elaborar una herramienta sencilla (clave) que permita la identifi cación de macroinvertebrados comúnmente presentes tanto en compost como en suelos urbanos y de áreas verdes y/o protegi-das en la Gran Caracas, para los taxa: fi la, clase y/u orden, con fi nes de conservación y monitoreo. Para ello se consideraron registros de macroin-vertebrados presentes en estos suelos y compost, realizados anteriormente por la autora en activi-dades pedagógicas, comunitarias y de investiga-ción dentro del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la UBV, y se realizó la revisión de claves taxonómicas pertinentes a los organismos estudiados, así como de información ecológica básica sobre estos. En la elaboración de la clave se enfatizó el uso de caracteres morfoló-gicos fácilmente observables para viabilizar el uso de la misma por la mayor cantidad y diversidad posible de usuarios. La herramienta está siendo empleada a modo de prueba en caracterizaciones básicas de la fauna de macroinvertebrados del suelo en diagnósticos socioambientales de algu-nas comunidades populares (Gran Caracas). Esta herramienta permitirá a los usuarios identifi car grandes grupos de macroinvertebrados para su monitoreo y/o conservación para el manteni-miento y mejoramiento de la calidad del suelo y/o del compost.

Palabras clave: clave, suelo, invertebrados.

JUGAR EN VERDE, UN MODELO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA VENEZOLANA

Capote, C.*

*MASISA Venezuela. [email protected]

Comprometidos con el desarrollo sustentable, se identifi có la necesidad de difundir la impor-tancia de conocer y conservar la biodiversidad presente en los ecosistemas de la región nororien-tal venezolana donde la empresa opera. En este sentido, desarrolló un modelo de extensión edu-cativa en sinergia con otros actores, denominado “Jugar en Verde”, que busca generar conciencia en la ciudadanía sobre la conservación del medio ambiente y el rol de la sociedad en su cuidado. Entre sus logros destacan: 1) Centro Comunitario de Biodiversidad Yabo Verde, espacio que permite apalancar actividades de investigación, produc-ción sustentable y extensión, en alianza con las comunidades y la empresa, para el manejo, uso y conservación de la biodiversidad. Se han formado 18 parabiologos comunitarios, y se han construido tres zoocriaderos y activado un sendero ecológico. 2) Avistamiento, identifi cación y difusión de las principales especies de fauna y fl ora de la región nororiental de Venezuela, a través del programa Cacería Fotográfi ca Digital. Más de 350 parti-cipantes y más de 108 especies inventariadas (fauna silvestre). 3) La exposición itinerante Series Lúdicas que representa en madera la fauna avis-tada en la región nororiental. Más de 284.740 mil personas las han visitado. 4) El descenso signifi ca-tivos de los focos de incendios gracias a las activi-dades de concienciación que adelanta la empresa a través de Jugar en Verde. 5) Talleres de Mini Artesanos con Sello Verde en escuelas primarias que consisten en la elaboración de juegos didác-ticos representativos de las especies de fauna silvestre. Más de 10 mil niños formados. 6) Inser-ción laboral de 22 jóvenes con discapacidad en el proceso de fabricación de piezas artesanales.

Palabras clave: biodiversidad, sustentabilidad,

sinergia.

162I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL DIRIGIDO A EXTENSIONISTAS DE DIFE-RENTES ORGANISMOS PÚBLICOS DEL MUNICI-PIO SUCRE - PORTUGUESA

Carrera, C.* y Veiga, A.

*Misión Árbol. Portuguesa. [email protected]

Aprovechando la experiencia en exten-sión comunitaria que posee Misión Árbol, CIARA-Terrandina y la Alcaldía del Municipio Sucre en Portuguesa, se realizó un encuentro (09/07/2010), entre Técnicos de campo de dife-rentes organismos públicos, voceros comunita-rios, el sector castrense, docentes, entre otros, por un lado, y por el otro un grupo de cursantes de la Maestría en Educación Ambiental de la UNELLEZ, quienes aplicaron a los asistentes diferentes estra-tegias educativas constructivistas, con objeto de enriquecer la visión de realidad sobre diferentes temáticas ambientales y así unifi car criterios en el manejo de la materia ambiental de profesio-nales que hacen extensión comunitaria en ese municipio. Para el logro del objetivo, se organizó el evento en diferentes etapas. En una primera etapa se realizó un aula abierta en la Plaza Bolívar de Biscucuy, donde se discutieron tres temáticas: interpretación de vegetación, problemática en cuencas hidrográfi cas y algunos datos históricos-culturales de la ciudad. En una segunda etapa, se analizó en aula cerrada varios tópicos de dis-cusión, cada uno comenzó con una micro-clase a cargo de cada estudiante de la Maestría, poste-riormente se favoreció el intercambio de saberes en el auditorio, entre las temáticas discutidas se manejaron la conservación de suelo y agua, los problemas ambientales locales y mundiales, el reconocimiento de leyes, parques nacionales y especies en peligro de extinción, el Plan Nacional Simón Bolívar, la calidad de vida y racionamiento eléctrico. Seguidamente en una tercera etapa y de forma alterna, se realizaron dinámicas lúdicas con los participantes, de manera de fortalecer la actividad. Toda la experiencia duro siete horas continuas, lográndose que de 48 personas que iniciaron la estrategia terminaran 45. Para la evaluación de los cambios cognitivos se aplicó un diagnóstico inicial y fi nal cuyos resultados mostra-ron un aprendizaje signifi cativo en las diferentes temáticas planteadas, también se demostró inte-rés en realizar otro nuevo encuentro.

Palabras clave: educación, ambiental, no formal.

SEMBRANDO VALORES AGROECOLÓGICOS A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO ORGANOPÓNICO CON LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL “ESTRE-LLAS Y LUCEROS”, PRIODO ESCOLAR 2012, COMUNA CACIQUE TIUNA, DTTO. CAPITAL

Centeno, K.*

*Instituto de Educación Especial” Estrellas y Luceros”.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. kcenteno7@

hotmail.com

Promover a través del programa “todas las manos a la siembra” el incentivo de la cultura de la siembra en función didáctica y práctica, así como propiciar la articulación escuela - familia -comunidad, con la fi nalidad de sembrar una cultura agroecológica, que favorezca el bienestar la importancia de la vida y la preservación del ambiente. En el cual el ser humano establece relaciones de cooperación con sus semejantes generando un colectivo de trabajo y crea una cultura, donde el bienestar socioambiental sea prioridad, como también la búsqueda y aplicación de nuevas técnicas, métodos y procedimientos que contribuyan a mantener el equilibrio ecoló-gico y la demanda de alimentos. En este orden de ideas encontramos como técnicas de producción agrícola urbana el organopónicos. benefi cios obtenidos en esta experiencia el I.E.E “Estrellas y Luceros” está promoviendo la construcción, del huerto organopónicos como una herramienta educativa para integrar a la comunidad hacia una agricultura sustentable y ecológica, de igual forma favorecer la capacitación y formación de jóvenes, al brindarles el espacio, donde pueda adquirir competencias, apuntando hacia la inclu-sión en el mundo laboral. Incorporar a los conse-jos comunales como comunidades organizadas, la familia, a la formación en agricultura urbana con enfoque agroecológico, fundamentado en el art. 305 de la CRBV. Las estrategias empleadas fueron: talleres teóricos/prácticos: - técnicas de cultivos organopónicos - abonado y desmalezado – siembra directa y en semilleros – riego - reco-lección de materia orgánica, elaborar carteleras, boletín informativo secuenciación metodológica propuesta fase de motivación y sensibilización: los estudiantes del I.E.E “Estrellas y Luceros” se recrearon en la caminata agroecológica ambiental por los espacios ecoconvivenciales de la escuela de jardinería, Comuna Cacique Tiuna, para generar lazos afectivos con la naturaleza a través de los procesos sensoperceptivos

Palabras clave: agroecologia, biodiversidad, agri-

cultura.

APLICANDO LAS 3R: VALORACIÓN DEL IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD

Colmenares, P.*; Vizcaya, T. y Fonseca, P.

*UPTAEB. MPPES. [email protected]

Los residuos y desechos constituyen hoy en día uno de los problemas globales de mayor preocu-pación en el mundo al igual que la pérdida de la diversidad genética así como de los ecosistemas, como resultado de la modifi cación de los hábitats, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de recursos y diversas formas de contaminación. Es por ello que reducir de modo signifi cativo la pérdida de la diversidad biológica, representa el objetivo fundamental de las naciones del mundo desde que esta meta fue adoptada por la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en 2002. Sin embargo, se requieren esfuerzos sin precedentes para alcanzar esta meta. En concordancia con este plan actualmente el país ha implantado políticas y métodos de manejo de residuos entre los cuales se señala el reciclaje y el compostaje de la materia orgánica a través de tres actitudes para minimizar el con-sumo incesante de recursos, conocido como las 3R, esto quiere decir: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Es así como se plantea el desarrollo de esta prác-tica cotidiana como alternativa de gestión de los residuos sólidos, especialmente del papel a través del conocimiento del programa 3R dentro de un plan de manejo integrado de residuos sólidos con importancia desde diferentes aspectos y fundamentados en una posición ética-moral. La producción de conocimiento implica asumir res-ponsabilidades, discutir puntos de vista diferentes para resolver problemas, trabajar en equipos y la participación de la colectividad en la solución de problemas que conlleven a la protección y defensa de los recursos naturales. No menos importante es la consolidación de los valores ecologicistas, sociales, estéticos y económicos permitiendo que el ser humano reconozca su actitud y rol dentro de la participación en la comunidad para su control en la calidad de vida.

Palabras clave: biodiversidad, ecosistema, pro-

grama educativo.

163L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

ACTITUD ANTE LA REFORESTACIÓN: ESTUDIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL 3ER SEMESTRE MENCIÓN BIOLOGÍA, DE LA FACULTAD DE CIEN-CIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

De Castro, Y.*; Henríquez, J. y Rivas, M.

*Universidad de Carabobo. [email protected]

En la actualidad la humanidad se está enfren-tando a serios problemas ecológicos, causados directamente por la acción del hombre, producto a su constante búsqueda de satisfacer sus necesi-dades, refl ejado en sistemas de producción eco-nómica para su resolución. El tema de protección y conservación del ambiente, actualmente surge por la preocupación existente entre el creciente incremento de la población mundial y la produc-ción alimentaria. Tal es el caso, el tema de la defo-restación, desmonte total o parcial de las forma-ciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fi nes agrícolas, ganadero o desarrollo industrial; es por tanto que surge la necesidad de evaluar y analizar la actitud hacia la reforestación en estu-diantes cursantes del tercer semestre de la men-ción Biología de la Universidad de Carabobo. Para la investigación fue empleada la siguiente meto-dología; la muestra estuvo comprendida entre 32 de 42 estudiantes representando el 73,19% del total de la población. El instrumento aplicado para dicho estudio fue la encuesta, a través de la téc-nica cuestionario, a escala tipo Likert constando de veinte (20) ítems, organizados en cuatro (4) dimensiones, cognoscitiva, afectiva, conductual y ecológica. La confi abilidad se alcanzó bajo la fórmula de Alfa de Crombach. Obteniendo dimen-sión cognoscitiva, 21,53% en conocimientos consolidados; afectivas en un 75,78% expresando sentido de pertenencia al ambiente; Conduc-tual un 64,68% posee actitud de preservación ambiental y ecológica un incrementó de 18,75% a causa de charlas de conservación.

Palabras clave: conservación, actitud, ambiente.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO MEDIO DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL PARA LA CON-SERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO TIRGUA, SECTOR GUANAREÑO, MUNICIPIO RICAURTE DEL ESTADO COJEDES

Díaz, S.*

*Frente Campesino Félix el Cóndor Romero. fracas1701@

hotmail.com

La experiencia de Educación Ambiental para la conservación de la cuenca del Río Tirgua, tiene como fi nalidad afi anzar la importancia de la conservación del ambiente, a través de la con-cienciación de los habitantes de la comunidad y agricultores de la zona, utilizando la estrategia de plantación de árboles en las áreas cercanas a la cuenca del río Tirgua. El proyecto trata de concienciar a la comunidad en cuanto a la impor-tancia que tiene la transformación de los modelos socio-productivos, por modelos endógenos sostenibles que garantizan la vida del Río Tirgua, como el recurso hídrico más importante de la región. De igual manera con la experiencia se plantea análisis refl exivos sobre algunas manifes-taciones de la intención humana en el ambiente, valorando y adoptando una postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico para la con-servación del Río Tirgua. La experiencia posee una relación directa con la protección del ambiente y la calidad de vida de la comunidad, debido a que favorece la interacción entre los factores natura-les y las interacciones humanas, es por ello que es razonable producir un aprendizaje efectivo, utilizando métodos centrados en la educación ambiental con el fi n de reconocer valores, para crear hábitos y actitudes necesarias, tendientes a desarrollar la relación mutua entre el ser humano y su ambiente, por lo cual los habitantes deban participar en la recuperación y conservación del Río Tirgua. La ejecución de la experiencia ha gene-rado benefi cios sumamente signifi cativos para el fortalecimiento de la concienciación, tanto de la comunidad como de los agricultores, en cuanto a los daños que causa la tala y quema en la zona de protección del Río Tirgua.

Palabras clave: educación, evaluación, conserva-

ción.

LA FORMACIÓN EN LA INGENIERÍA AGRONÓ-MICA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚCLEO DE MONAGAS. PERSPECTIVAS DESDE EL DESA-RROLLO SUSTENTABLE

España, A.*; Cabello, A.; Lanz, O.; Chaurán, N. y Zorrilla, A.*UDO. Monagas. [email protected]

El nuevo concepto de desarrollo sustentable marcado por una rápida globalización de la eco-nomía, exige a los sistemas de formación profe-sional procesos de reforma, que den respuesta a esta reciente situación, que establezcan una mayor vinculación entre los sistemas productivo y educativo. El sector agrícola, como parte de ese desarrollo no se aparta de este contexto; por ser un escenario dinámico y abierto a la integra-ción, su desarrollo depende en gran medida de la nueva formación de los profesionales que en el intervienen. En este orden de ideas, se hace necesario plantear una nueva formación del ingeniero agrónomo e identifi car su papel dentro de los planes agrícola a la luz del paradigma de desarrollo agrícola sostenible. En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo general, refl exionar sobre la nueva formación de la carrera de ingeniería agronómica de la Uni-versidad de Oriente (UDO), Núcleo de Monagas y sus perspectivas desde el desarrollo sustentable. Para esta investigación se tomó como recurso metodológico a la hermenéutica y se estructuró en cuatro grandes capítulos; en los tres primeros se estudiaron aspectos correlacionados con el desarrollo sustentable, la formación y la ingenie-ría agronómica y en el cuarto capítulo se realizó una síntesis refl exiva que refl eja el deber ser del ingeniero agrónomo formado en la Universidad de Oriente, núcleo de Monagas.

Palabras clave: sustentabilidad, universidad,

formación.

164I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

CREACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA BIÓSFERA

Fernández, O.*

*UNEFA Colonia Tovar. Agronomía. osfernandezve@hotmail.

com

La creación del centro de estudios de la biósfera es un proyecto de carácter inter con tendencia a la transdisciplinariedad que pretende involucrar ámbitos de estudios tan diversos como lo son: la arquitectura ecológica, y/o ecoarquitectura, la educación ambiental y la investigación en agroecología con la intención de ofrecer no sólo investigaciones pertinentes al país, sino solucio-nes consensuadas a las comunidades cercanas a la Colonia Tovar, estableciendo para ello mecanis-mos de interacción sociocomunitarios a través de los estudiantes y profesores de agronomía de la UNEFA Núcleo Colonia Tovar, así como servir tam-bién de espacio para la formación de los nuevos agrónomos. El lugar que se ha considerado para desarrollar dicho proyecto se ubica en el Muni-cipio Tovar del estado Aragua, específi camente en el sector Bajo Seco, lugar donde actualmente la Universidad Central de Venezuela-Facultad de Agronomía, tiene una estación experimental subutilizada. Lo previsto es desarrollar las activi-dades desde tres módulos de acción el primero es el ambiental comunitario, el segundo es el de laboratorios agroecológicos y el tercero es la planta de bioinsumos, además se tiene previsto la siembra de rubros vinculados a la producción de bioinsumos.

Palabras clave: biósfera, complejidad, estudios.

EL PARQUE GUSTAVO KNOOP COMO ESPACIO EDUCATIVO PARA LA CONSERVACION DEL PATRI-MONIO CULTURAL Y NATURAL DE LOS TEQUES, ESTADO MIRANDA

Franco, I.*; Campos, M. y Ramírez, Y.

*ETIR Roque Pinto. Ministerio del Poder Popular para la

Educación. [email protected]

El Parque Gustavo Knoop ubicado en el cora-zón de la ciudad de los Teques, capital del estado Miranda, fue fundado en el año de 1894 por el ingeniero alemán Gustav Knoop, quien era el Director del Gran Ferrocarril de Venezuela para la época, siendo catalogado como el primer jardín botánico del país por propuesta del insigne botá-nico Henri Pittier. Originariamente cubría 11,7 hec-táreas y en su interior se encontraba la estación “Los Teques”, de la cual descendían pasajeros pro-venientes de Caracas rumbo Valencia. El parque contaba con 7 km demarcados por palmas reales y canarias, pinos australianos, cipreses, almendros, cedros, castaños, jabillos y eucalipto. El objetivo de la creación de este parque fue la reforestación de las zonas afectadas por los trabajo de cons-trucción a lo largo de la vía del ferrocarril. Para el año 1923 en su interior había más de 25 mil ejem-plares de plantas y era considerado un lugar de esparcimiento por excelencia. Sin embargo, con los avances de la modernidad en ferrocarril pasó al olvido y el parque sucumbió en un total aban-dono hasta el punto de contar actualmente con menos de dos hectáreas de terreno. Sin embargo, dándose cumplimento a las líneas estratégicas y ejes transversales de la estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica, la alcaldía del municipio Guaicaipuro, junto con los consejos comunales que hacen vida en la localidad, el metro de los Teques y diversas casas de estudios han realizado un esfuerzo mancomunado para que actualmente el parque sea considerado como patrimonio cultural y ambiental de la ciudad. Actualmente se están realizando jornadas planifi -cadas de reforestación, visitas guiadas para ense-ñar la historia del parque, su creador, así como la fl ora y fauna presente en el mismo, además se promueve la visita al parque como un punto verde en la ciudad.

Palabras clave: jardin botanico, biodiversidad,

educación.

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA CON FINES DE EXTEN-SIÓN EN EL SISTEMA DE RIEGO PERÚ - SAN VICENTE, PARROQUIA SAN VICENTE, MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA

Lanz, O.*; España, A. y Martínez, E.

*Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica.

[email protected]

La Extensión Agrícola es un proceso educativo, que además de capacitar para un trabajo deter-minado promueve valores y actitudes positivas, y enseña a tomar decisiones para la resolución de los problemas rurales en un marco de sostenibili-dad. Los programas de Extensión Agrícola son una herramienta para lograr cambios deseables en las comunidades agrícolas. En el estado Monagas, se hace imperativo fomentar programas de exten-sión en sus zonas agrícolas en general y más aún en las zonas que tienen sistemas de riego para así, hacer buen de los recursos productivos, preservar el ambiente y con ello su diversidad biológica. El objetivo de esta investigación fue estudiar la actividad agrícola con fi nes de extensión de los productores del Sistema de Riego El Perú-San Vicente. Esta investigación se realizó durante el período agosto 2010 - febrero 2011, fue de campo y su nivel descriptivo. Se aplicó una encuesta; y se hizo un censo a una población de 26 productores, se estudiaron aspectos agrícolas, sociales y econó-micos. Es así como se observó, que el 88% de los productores tienen edades comprendidas entre 41 y 70 años, el 80% son de sexo masculino; el 88% de la producción en la zona es agrícola vegetal. Los cultivos que predominan son: maíz (Zea maíz L.), lechosa, (Carica papaya L.), tomate (Lycoper-sicum esculentum), auyama (Curcubita pepo), musáceas y cítricos, en forma de cultivos asocia-dos. El sistema de riego es utilizado por el 96% de los productores, el 100% utiliza maquinaria para la preparación de suelos, un 38% usa bombas para riego. En cuanto a los servicios públicos, 96% cuentan en su lugar de habitación con servicios, sin embargo en la zona de estudio no existen. Se concluye defi ciencias en el mantenimiento del sistema de riego, fi nanciamiento, asistencia técnica a los productores, problemas de agua-chinamiento y bajo conocimiento de problemas ambientales.

Palabras clave: diagnóstico, extensión, riego.

165L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

PROGRAMA “SEMBRANDO SEMILLAS PARA EL TURISMO” Y SU APLICACIÓN EN EL COLEGIO BOLIVARIANO SIMÓN RODRÍGUEZ EN EL SEC-TOR CACAOTERO DE LAS PARCELAS, MUNICIPIO BOLÍVAR, ESTADO MONAGAS

Lanz, O.*; España, A. y Rodríguez, R.

*Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica.

[email protected]

El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los rubros de mayor importancia en el mundo y Vene-zuela es productora de cacao fi no aromático. La Educación Ambiental juega un papel importante en la producción orgánica y conservación de los recursos naturales, basándose en criterios de sustentabilidad. El objetivo de esta investigación fue Aplicar el “Programa Sembrando Semillas para el Turismo” en el Colegio “Bolivariano Simón Rodríguez”. Esta investigación es de campo y de nivel descriptivo. Se aplicó el programa; una encuesta a los niños y niñas; dibujos que fueron evaluados por una Psicopedagoga y entregó un material con información sobre el cultivo del cacao. La población fueron 21 niños y niñas de 6º grado. Los jóvenes poseen edades de 11 a 15 años, esto muestra una inserción tardía al sistema edu-cativo. El 71% de los miembros de las familias reali-zan la actividad cacaotera. El 56% no utilizan ropa apropiada, ni equipos para la aplicación de agro-químicos. El 71% de los niños y niñas participan en las labores agrícolas de menor esfuerzo. Todos los niños manifestaron problemas ambientales en su comunidad, como contaminación de ríos, degra-dación de suelos, alteración en fl ora y fauna, y tala y quema de bosques. Se concluye que los niños y niñas poseen conocimiento del cultivo; el programa “Sembrando Semillas Para el Turismo” constituye una herramienta que promueve el desarrollo de los proyectos pedagógicos de aula, propicia la interacción hacia el medio ambiente, el patrimonio turístico-cultural local, multiplica el conocimiento y propicia la tradición agrícola. Este conocimiento sobre el ambiente y la agricultura conllevará a un manejo adecuado y racional de los recursos naturales y en la prevención y la solución de los problemas ambientales. Se recomienda aplicar el programa “Sembrando Semillas para el Futuro” en las escuelas para crear conciencia sobre la ambiente y su biodiversidad.

Palabras clave: educación, ambiente, cacao.

JARDINES BOTÁNICOS DE PLANTAS MEDICINA-LES

Lizcano, J.*; Polanco, M.; Pérez, P. y Martínez, I.

*Consejo Comunal El Nazareno. MEVEN Zulia. imu168@

gmail.com

En la actualidad, en las diferentes poblaciones que se ubican a lo largo y ancho del país, de una u otra forma poseen cultivos a baja escala de plantas medicinales de importancia en su diná-mica diaria. Es por ello que se debe promover el desarrollo de Jardines Botánicos de Plantas Medicinales, en el Municipio Catatumbo, Estado Zulia. A través de la instalación de viveros para la producción de plantas medicinales y de especias. Tomando en cuenta la experiencia de los viveros desarrollados en el Liceo Benito Puche, con miras a incentivar y formar a las comunidades en cultivo de plantas medicinales, basado en las prácticas agroecológicas y de bajo impacto ambiental. Con el propósito de generar huertos familiares en cada casa, así como promover la cura y prevención de enfermedades baso en los benefi cios que nos dan las plantas, de una forma gratuita y sana. Sin químicos y de fácil acceso a las poblaciones de bajos recursos.

Palabras clave: jardín, plantas, medicinales.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL SERVICIO COMUNITARIO: UN BINOMIO EXITOSO PARA LA FORMACIÓN DE REDES SOCIOCULTURALES Y PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PERFIL PROFESIO-GRÁFICO

Lozada, Y.*

*Universidad Nacional Abierta. Centro Local Aragua. yadira_

[email protected]

En la experiencia que se describe, la Universi-dad Nacional Abierta utiliza el recurso de la Ley de Servicio Comunitario para integrarse al entorno sociocultural, a partir de proyectos tales como: “Cultura Ecológica y Desarrollo Sostenible en Educación Inicial”, en el cual tal como su nombre lo indica, se parte del respeto por los valores sociales y culturales de los participantes, conjun-tamente con la formación académica de cada carrera, y con este bagaje de saberes se construye el puente que articula lo académico o disciplinar, con la realidad donde les toca desarrollar el servi-cio comunitario. Se parte de una concepción de la Educación Ambiental que busca comprender que el desarrollo puede darse al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva el soporte vital del planeta. De forma gradual los participantes con el apoyo del profesorado que sirve de mediadores, van recorriendo el camino que los conduce por los diferentes niveles que componen la educación ambiental, es por ello que reciben inducción acerca de Fundamentos Ecológicos, por medio del Ministerio del Ambiente, posteriormente se pro-mueve una conciencia conceptual que les permita a los participantes internalizar cómo las acciones humanas afectan las condiciones del entorno, se procede a investigar y evaluar los problemas in situ y a partir de allí se pone en práctica la capacidad de acción , en cuanto al desarrollo de las habilidades para la solución de problemas. El propósito del proyecto está relacionado con el conocer, comprender, investigar, evaluar y accionar en torno a los problemas ambientales para solucionarlos. Entre las competencias desa-rrolladas en los futuros profesionales destacan: las académicas o disciplinares, las comunicativas, y las situacionales, conviviendo, interactuando y aprendiendo sinérgicamente con el contexto social y natural.

Palabras clave: ambiente, universidad, comuni-

dad.

166I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

TURISMO RESPONSABLE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTEC-CIÓN DEL OSO FRONTINO en VENEZUELA

Marcucci, A.* y Golsteins, I.

*Asociación Civil Fundación Los Guardianes de la Biodiversi-

dad. [email protected]

Motivados por la matanza del Oso Frontino en las montañas andinas de Venezuela, se hizo la Ecoalianza entre una agencia de viaje receptiva y un proyecto de educación ambiental, con la fi nali-dad de demostrarle a los locales que tienen las tie-rras en o cerca al hábitat del oso, que este animal vale mucho más vivo que muerto, y a la vez, que se realiza la educación ambiental en las comuni-dades escolares más cercanas al espacio donde se observan los osos, se sensibiliza casa por casa a las familias de cultivadores o ganaderos que viven y trabajan en las cercanías del hábitat del oso. Este proyecto se ejecutó durante un año y medio en el sitio Llano Bajo del Parque Nacional Sierra de la Culata, entre Piñango y Pico el Águila. Las Visitas organizadas de los ecoturistas en el sitio con o sin pernota para apreciar los ecosistemas y las trazas del oso, pagaban a los dueño del ganado que este animal se comía al año. Las comunidades más cer-canas al hábitat del oso tomaron conciencia de la necesidad del oso en el ecosistema y el dueño del ganado aseguró la necesidad de tener el oso vivo para su propio benefi cio. Este proyecto requiere de su implementación en los bosques Húmedos del sur de Estado Mérida. 1. Teniendo el estudio de la factibilidad del proyecto en los pueblos del sur del Estado Mérida, proponemos realizarlo en las cercanías de Aricagua, allí donde hay osos, culti-vadores y comunidades se necesita que el oso siga viviendo. 2. Deberíamos de hacerse un estudio del porqué el oso frontino está acercándose cada día más a las casas de los hombres y el peligro que corre este animal cerca del hombre sin educación de conservación.

Palabras clave: oso frontino, ecoturismo, educa-

ción ambiental.

EXPERIENCIAS DE LECTURAS EN EL FOMENTO DE VALORES PARA LA CONSERVACIÓN Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. DESDE EL PROYECTO “VAMOS A LEER UN CUENTO”. SAN CARLOS, ESTADO COJEDES

Mejias, B.*; Boff elli, P.; Cordero, M.; Soto, C.;

Mundo, Á. y Bello, P.

*UNESR. Núcleo San Carlos. belkyssmejias2011@hotmail.

com

La conservación del ambiente es una respon-sabilidad de todos, la cual no debe ser vista como una función exclusiva del área educación ambien-tal como tradicionalmente es considerada. La participación activa de hombres, mujeres y niños es necesaria desde la escuela, la familia y la comunidad quienes tienen la responsabilidad de fortalecer valores ambientalistas. Considerando lo anterior, en la Universidad “Simón Rodríguez”, un grupo de facilitadores preocupados por la situación académica de los jóvenes de las comu-nidades rurales del Municipio San Carlos, ideó un proyecto, “Vamos a Leer un Cuento”, el cual no sólo promociona la lectura, sino que aprovecha la experiencia para promocionar actividades que vinculan la lectura, la escritura con la conser-vación y la diversidad biológica. Es decir, se han desarrollado actividades para afi anzar valores ecológicos, promover la participación de la fami-lia, motivar y estimular a los diversos actores sociales, y explorar facultades para la escritura, el dibujo, la dramatización y tantas otras que evi-dentemente surgen en la dinámica de la acción. Es así que la realidad es abordada bajo la mirada de la teoría crítica de la enseñanza de Carr y Kem-mis, se sustenta en el paradigma socio-crítico y la investigación–acción participativa (IAP) como método, ya que a partir de los mismos se persi-gue la interpretación de la realidad para generar acciones que permitan cambiarla a través de la participación de los involucrados en la misma. La experiencia, ha generado resultados positivos, mediantes los valores que se cultivan en niños y niñas, no sólo de amor a la lectura, sino también a la naturaleza. La experiencia se ha fortalecido, en cada nueva versión del proyecto, cada año, participan más escuelas, se han integrado parti-cipantes de los cursos Lenguaje y Comunicación, Servicio Comunitario; se han incluido acciones ecológicas e integrado las funciones docencia, investigación y extensión.

Palabras clave: lectura, conservación, valores.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MANEJO DE EMERGENCIAS Y ACCIÓN CONTRA DESASTRES DEL IUTE- MÉRIDA

Mogollón, L.*; Zerpa, Y.; Sarmiento, W.; Monsalve,

Y.; Valero, C.; Valero, A.; Molina, J.; Zambrano, J.;

González, E.; Moreno, F. y Rondón, L.

*Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. yonatvid@

hotmail.com

El estado Mérida se ha visto afectado en los últimos años por eventos hidrometeorológicos muy fuertes, que han causado daños sobre poblaciones, comunidades, ecosistemas y áreas ecológicas protegidas. Los desbastadores efectos sobre la diversidad biológica se muestran en actividad agropecuaria, fl ora y fauna del estado, muchos ecosistemas y especies corren el riesgo de desaparecer. Es inevitable la presencia de estos eventos adversos cada vez con mayor frecuencia, por eso es necesario contar con profesionales altamente califi cados y formados para enfren-tarlos de la forma más idónea. El Objetivo de este trabajo es presentar el programa de formación de Manejo de Emergencias y Acción Contra Desas-tres (MEACD) del IUTE Mérida, cuyo objetivo es prepara profesionales con conocimientos propios de la tecnología moderna, con las habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes necesarias que le permitan actuar de manera efi ciente ante los dis-tintos contextos de riesgos propios de la realidad nacional. Lo que les permita preparar, responder y rehabilitar una localidad y su ecosistema en el menor tiempo posible, aplicando metodología de acción siempre con una valoración y acción ecológica. Durante más de 12 años la carera ha sido parte de brigadas de acción efectiva ante eventos de grandes magnitudes en el estado y el país. E igualmente es parte activa de brigadas de formación preventiva en instituciones educativas, empresas y comunidades. MEACD además de ser la carrera con más experiencia en Venezuela y a nivel Latinoamericano es la principal propuesta de formación Universitaria en Venezuela en el área de Manejo de Emergencias y Acción Contra Desas-tres, su perfi l profesional es coordinar y ejecutar actividades dirigidas a minimizar el impacto ambiental de calamidades de diversos tipos, así como incentivar y promover actividades dirigidas a la preservación y la conservación de los recursos naturales.

Palabras clave: eventos adverso, meteorológico,

desastres.

167L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

EDUCACIÓN EN HUMEDALES: CAPACITACIÓN Y ACCIÓN DOCENTE CON LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL PARQUE NACIO-NAL LAGUNA DE TACARIGUA

Moncada, J.*; Aranguren, J. y Lugo, C.

*UPEL - Instituto Pedagógico de Caracas. CICNAT - Laborato-

rio de Ecología Humana. [email protected]

La promoción del conocimiento, la valoración y el uso sustentable de los humedales venezolanos debe ser una temática a considerar en los distin-tos niveles del sistema educativo venezolano, en virtud de la vital importancia que tienen estos ecosistemas. El presente trabajo se focaliza en las prácticas educativas del subsistema de educa-ción primaria y tiene como objetivo describir una experiencia de capacitación y acción docente, con la participación de la comunidad educativa, en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua, estado Miranda. El mismo permite viabilizar el eje trans-versal “Educación para la conservación” de la ENCDB. El proyecto se desarrolló durante el año 2011 con 35 docentes de 2 escuelas aledañas al área protegida. El trabajo se realizó en cuatro eta-pas: (1) Diagnóstico de las representaciones socia-les que tenían los docentes de las escuelas acerca de los humedales y el cambio climático, así como el abordaje educativo que dan a estos temas; (2) Capacitación, a través de dos talleres teórico- prácticos; (3) Acompañamiento y seguimiento al trabajo docente durante un lapso escolar; (4) Intercambio de las experiencias desarrolladas por todos los docentes. Los resultados indicaron que los docentes abordaban pocos temas vinculados con el Parque Nacional y el cambio climático, y valoran el humedal por los benefi cios de subsis-tencia que genera a la población local. A partir de estas necesidades se implementaron dos talleres: uno sobre el Parque Nacional como ecosistema y otro sobre el cambio climático y sus potenciales efectos en la zona. Después de los talleres se realizaron visitas de seguimiento a las escuelas para promover, orientar y facilitar el trabajo de los docentes. En total, se logró que desarrollaran dieciséis (16) Proyectos de Aprendizaje en los que se involucró a padres, representantes y la comu-nidad del pueblo de Tacarigua de la Laguna en las actividades escolares.

Palabras clave: educación, humedales, docentes.

BIOREPTILIA, CENTRO INTEGRAL DE EDUCA-CIÓN, INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN. UN ESPACIO VIVENCIAL PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN VENEZUELA

Navarrete, L.*; Villarreal, E.; Parilli, J.; Contreras, J.;

Navarrete, K.; Gavidia, Y. y Rodríguez, I.

*BIOREPTILIA (IDEA) y UCV. [email protected]

BioReptilia, es un proyecto de educación, inves-tigación, reproducción y conservación, orientado hacia los anfi bios, reptiles y otras especies de la fauna venenosa que se encuentran en Venezuela, por ser especies muy poco estudiadas y perse-guidas por el ser humano, en algunos casos por ser venenosos y en otros por desconocimiento o simple ignorancia. Actualmente pertenece a la red de Antivenenos Nacional con la creación de un Centro Integral de Educación, Investigación y Conservación para la elaboración y producción de antiveninas y el desarrollo de Programas de Educación Ambiental y Participación Comuni-taria, orientados a la prevención de accidentes por envenenamiento escorpiónico y ofídico, así como de la conservación de los anfi bios, reptiles y arácnidos. Los objetivos: Crear el banco de venenos liofi lizado de serpientes y escorpiones para contribuir a la elaboración de antiveninas regionalizadas; además de investigar las toxinas y sus aplicaciones. Crear el vivario, con una mues-tra zoológica bajo el concepto de un zoológico moderno a fi n de concienciar sobre la importancia de estos seres. Establecer un centro reproducción en cautiverio, sustentable, constante y segura, de algunas especies de anfi bios y reptiles, a fi n de crear un programas de conservación ex sitúo. Contribuir de manera efectiva a través de la edu-cación ambiental a problemática por el descono-cimiento existente sobre los animales venenosos, su importancia médica, popular y ecológica en Venezuela, así como a estimular la adopción de medidas convenientes para evitar accidentes por envenenamiento. En una dirección más específi ca y práctica, se contribuirá en los estudios sobre la historia natural de las especies venenosas del país y el conocimiento de los venenos y sus eventuales aplicaciones en el mundo de la farmacología y la biomedicina, lo que, a mediano y largo plazo, redundará en un aporte al bienestar de los vene-zolanos.

Palabras clave: bioeptilia, educación, conserva-

ción.

EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL FUN-DAMIGOS LA SALLE TIENDA HONDA - ZOOLÓ-GICO EL PINAR

Palacios, M.*; González, M.; Rodríguez, A.; Cuevas,

G.; Simoza, A.; Alvizu, J. y Piñango, J.

*Fundamigos La Salle Tienda Honda. mbpmlo2007@gmail.

com

La Fundación Amigos del Colegio La Salle Tienda Honda y el Zoológico El Pinar promueven el conocimiento y la Conservación de la Biodiversi-dad venezolana, utilizando como grupo de trabajo a los artrópodos y la Unidad de Manejo Animal, haciendo particular énfasis en el estudio de los lepidópteros diurnos y los vertebrados. Durante el año escolar 2010 - 2011 se realizó un programa piloto de sensibilización y divulgación ambiental con los estudiantes de primaria del Colegio la Salle Tienda Honda en Caracas. El objetivo central del Proyecto fue favorecer la lectura de textos de corte científi co y la profundización en el tema de la Biodiversidad, mediante el uso de estrategias de Educación Ambiental tales como visitas guiadas donde interactuaron con distintas especies de mariposas y observaron una muestra de la biodi-versidad de artrópodos venezolanos (arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos), contacto directo con los animales y paneles interactivos que plantean interrogantes acerca del dengue, cuestionarios, debates, concursos, pasantías. Igualmente, el año escolar 2011-2012 se les sumi-nistró a los estudiantes información actualizada sobre el Enriquecimiento Ambiental, es decir, el adecuado manejo, bienestar social, físico y psicológico de la fauna silvestre en cautiverio. Se observó el comportamiento exploratorio de los animales (Chimpancés, Papiones, Capuchinos, Jaguar, Comadrejas, Tigres y Leones) y se elabora-ron juguetes para los mismos. En estos dos años de trabajo se ha generado de manera espontánea la conformación de grupos en facebooks donde debaten, día a día, sobre biodiversidad, enrique-cimiento ambiental y animales en cautiverio. Favoreciendo así, una alta estima por la labor que realizan los distintos profesionales y zoocuidado-res en los Zoológicos y un gran aprecio por la vida.

Palabras clave: biodiversidad, educación

ambiente, enriquecimiento.

168I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROYECTO DE APLICACIÓN EN LAS AULAS DE CLASE DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS (M.U.N.) CON EL TÓPICO DE LA DIVERSIDAD BIO-LÓGICA. U.E. COLEGIO VALLE ABIERTO

Parra, J.*; Parra, J.; Ascanio, S.; Guillén, Y.; Ortíz, A.

y Sánchez, O.

*Ministerio Educación. Colegio Valle Abierto. jacintoparra1@

hotmail.com

Desde hace un tiempo la educación ha pre-sentado y despertado un interés por la defensa y conservación por la fl ora y fauna, así como una protección al ambiente en el cual vivimos; este despertar, aunque algo tardío, nos está demostrando la preocupación que la humanidad empieza a sentir por lo que nos puede ocurrir. Hemos en muchos casos, erróneamente, esgri-mido la bandera de la negatividad y de la prohibi-ción como base principal para una conservación del ambiente, su fauna y fl ora, dejando a un lado la labor educativa e instructiva siendo éste un sistema absurdo y que no crea un espíritu conser-vacionista. Sin embargo, entender cómo afecta concretamente los cambios a las especies, no es una actividad sencilla y requiere de esfuerzo y dedicación. Es por ello que resulta indispensable la actividad conjunta de profesores y alumnos para aplicar en el aula Modelos de Naciones Unidas (M.U.N.) con el tópico de la Diversidad Biológica. Los estudiantes de la U.E. Colegio Valle Abierto fueron agrupados por nivel educativo y se les asignaron un continente del planeta para el estudio. Se escogieron países de los continentes asignados; en cada país los alumnos realizaron investigaciones relacionadas con la Diversidad Biológica, según las disciplinas las cuales estaban relacionadas, tales como: Geografía Económica: Situación Económica y moneda, Impacto Ambien-tal Local y Regional; Biología: Fauna y Flora, Especies en peligro; Química: Impacto Ambiental y Contaminación; Matemática: Recolección de datos y estadística. Recabada la información, los alumnos presentaron junto a los docentes un Modelo de Naciones Unidas para discutir el impacto de la Diversidad Biológica en el Planeta Tierra, cada delegación o país discutió este tópico, dando posibles soluciones a los problemas de cada región del Planeta. Los alumnos cumplie-ron con los objetivos planteados, conocieron la Diversidad de algunas regiones del mundo, y los problemas que enfrenta el Planeta presentando las posibles soluciones.

Palabras clave: modelos de naciones unidas

(m.u.n), ambiente, educación.

LA OBSERVACIÓN DE AVES COMO HERRA-MIENTA DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN EL CENTRO DIDÁCTICO SAN TOMÉ

Pérez, M.*; González, M.; Rondón, M.; Lira, C. y

Trociertt, A.

*PDVSA. Oriente. [email protected]

En el año 1983, se funda en el campo petrolero San Tomé, Estado Anzoátegui, el Centro Didáctico Ambiental, lugar donde se imparten visitas guia-das a los alumnos de las instituciones educativas. Siendo la función principal de este parque, impar-tir educación ambiental y sabiendo que para intro-ducir verdaderos cambios en los valores y las prác-ticas de las personas, la educación debe valerse de enfoques y herramientas metodológicas efec-tivas, se presenta en esta investigación la obser-vación de aves apoyada en un folleto ilustrado, para aprender disfrutando de la observación de más de 20 especies de aves silvestres residentes y migratorias. Esta herramienta de interpretación ambiental es la estrategia didáctica aplicada por la Supervisión de Desarrollo Socio Ambiental a las personas asistentes al Centro Didáctico Ambien-tal, durante los años 2011-2012. Para evaluar la efectividad de esta herramienta, se totalizaron las visitas recibidas durante los años 2010 (2.749 alumnos) y 2011 (4.189 alumnos), con proyección de alcanzar los 5.000 en el presente año. Tras completar su recorrido por el sendero guiado, la mayoría de los alumnos (aproximadamente un 60%) han sido capaces de identifi car la avifauna presente, comprendiendo la importancia de conservar cada bioma y sus recursos naturales. Tanto la publicidad del Centro Didáctico, así como la infraestructura del mismo, no ha variado de forma signifi cativa, por lo que se estima que el aumento en el número de visitas a partir del año 2011, es debido a la aplicación de la herramienta de Interpretación Ambiental, la cual ha sido una experiencia recreativa y estimulante para los visitantes. Además los participantes se han incorporado a otras actividades impartidas por la Supervisión de Formación Ambiental de PDVSA, tales como brigadas ecológicas, jornadas de arborización y charlas ambientales, formándose multiplicadores del mensaje ambientalista.

Palabras clave: aves, educación, conservación.

ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE LA CONTRALORÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO Y EL MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO PALAVECINO

Piña, W.* y Perozo, M.

*REDVIVA. Contraloría Municipio Palavecino. wilner29@

hotmail.com

Durante dos años consecutivos la Contraloría del Municipio Palavecino, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a través del programa de la Red Nacional de Vigilantes Voluntarios Ambientales (REDVIVA) levado a cabo a nivel nacional, ha fomentado la capacitación ambiental de las comunidades del Municipio Palavecino, Estado Lara, creando espacios de participación ciudadana en el cual se permita ampliar y potenciar la conservación, defensa, mejoramiento y control en procura de la conservación del ambiente. De las comunidades participantes han resultado programas de recupe-ración, rescate y mantenimiento de áreas verdes, lo que demuestra el éxito de esta red capacita-dora y sensibilizadora, que busca la multiplicación de la cultura de prevención y la participación de las comunidades organizadas y protectoras del ambiente, así como también la formación de líderes comunitarios en materia de conservación, siendo los mismos multiplicadores en el proceso de concientización en cada una de las sus comuni-dades donde pueden padecer de problemas que vayan degradando el ambiente razón por la cual la Contraloría Municipal de Palavecino a través de esta alianza estratégica busca fomentar cada día la participación ciudadana como también la cultura conservacionista ambiental.

Palabras clave: participación, capacitación, con-

servación.

169L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

ELABORACIÓN DE PROGRAMA PARA LA FOR-MACIÓN DOCENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL BASADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BÁSICO NACIONAL. DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ, ESTADO CARABOBO

Rivas, M.*

*Universidad de Carabobo. [email protected]

La educación ambiental es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población con el propósito de motivarla y sensibilizarla para lograr un cambio de conducta favorable hacia el cuidado del ambiente. Podemos alegar que este cambio desempeña un papel esencial en la comprensión y análisis de los problemas ambien-tales fomentando la elaboración de comporta-mientos positivos con respecto al medio (Abreu 1996). Para lograr lo anteriormente expresado, se plantea como objetivo elaborar un programa de formación docente dirigido en educación ambiental, basado en el sistema básico nacional, con el propósito de desarrollar actitudes y habi-lidades que mejoren prácticas educativas con respecto a este tema. Para esto fue necesario realizar estudios sobre actitudes ambientales en docentes de educación integral en la Universidad José Antonio Páez, estado Carabobo. El análisis se realizó haciendo una categorización de respues-tas basado en valorización sobre el ambiente, para posteriormente proceder a la elaboración y diseño del programa en relación a contenidos, competencias e indicadores de estudio en educa-ción básica. Este programa es de gran aporte ya que se incluye estrategias de planifi cación en el aula, así mismo incorpora estrategias didácticas que permiten consolidar y hacer más efectiva la praxis docente no solo para el área ambiental sino cualquier temática abordada. Además, aporta consciencia sobre el medio ambiente, compren-sión básica del medio ambiente en su totalidad y de sus problemas; adquiriendo valores sociales, cambio de actitud y a la vez fomentando las apti-tudes necesarias sobre el uso del ambiente como recurso, mejorando así en proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: educación, ambiente, capacita-

ción.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE ESPE-CIES XERÓFILAS EN EL MUNICIPIO JIMÉNEZ DEL ESTADO LARA

Rodríguez, J.*; Vizcaya, T.; Colmenares, P. y Fonseca,

P.

*Ministerio de Educación. [email protected]

Los ecosistemas áridos de Venezuela constitu-yen formaciones vegetales que han sido llamadas vulgarmente cardonales, cujizales o espinares, debido a la presencia de cetáceas columnares conocidas como cardones y especies leñosas achaparradas muy espinosas, principalmente mimosaceas, como los cujíes. El común deno-minador en estos ecosistemas es la escasez de agua, lo que constituye un factor restrictivo para muchos de los procesos vitales y una presión selectiva para el establecimiento y sobrevivencia de la mayoría de las especies que los habitan. Por ello usualmente se recurre a la implantación e importación de especies foráneas más resis-tentes quizás a estas condiciones climáticas pero sin arraigo genético en la zona. Para evitar esta práctica lesiva al patrimonio genético de la zona árida del país, se propone un programa de capa-citación para docentes del municipio Jiménez, en el cual mediante sesiones transdisciplinarias se reconozcan las principales características eco-lógicas de sus especies y se elaboren productos didácticos y acciones remediales comunes para la aprehensión de éstas por parte de sus estudian-tes. Con ellos se pretende mantener las especies autóctonas de la región y afi anzar el equilibrio de la zona semiárida del estado Lara. Bajo estas condiciones de sequía, la dinámica de los ecosiste-mas áridos de todas las regiones del planeta que giran en torno a la economía del recurso hídrico, podrá ser estudiada, descrita y difundida tal como lo establece la ENCDB para promover la investiga-ción sobre la Diversidad Biológica en la Biorregión Sistema de colinas Lara Falcón.

Palabras clave: capacitación, semiáridos, xerófi los.

TENDARAPO Heterophrynus cheiracanthus BUTLER (AMBLYPYGI: PRYNIDAE) ÍCONO DE CONSERVACIÓN DEL PARQUE DE RECREACIÓN LAS CUEVAS DEL INDIO

Rodríguez, J.* y Imbachi, O.

*UVB. [email protected]

En el Parque de Recreación Las Cuevas del Indio existe un sistema de 22 cavernas de las cuales las más visitadas son la Cueva El Indio y la Cueva El Pío. El principal atractivo del parque son las formaciones geológicas como las estalactitas y rocas milenarias que adquieren formas bien particulares. Más allá del atractivo geológico, existe una serie de organismos que habitan este ambiente y conforman un ecosistema caverní-cola que es sumamente frágil y susceptible a la intervención humana. Por esta razón, las especies que allí habitan, son esquivas para el ojo de los usuarios; observándose poco interés por parte de los mismos en conocerlos. A diferencia de muchas especies esquivas, existe un arácnido típico de las cavernas, conocido como Tendarapo o Araña látigo (Heterophrynus cheiracanthus) que se muestra con mucha elegancia entre las galerías de las cuevas y a pesar de tener un aspecto temi-ble es inofensivo para las personas. Se realizó el estudio del comportamiento de esta especie en la Cueva El Pío (la más visitada), monitoreando los ejemplares y superponiendo su ubicación en el mapa topográfi co. Ello facilitó que durante la hora de visita fuese posible ubicar al animal y se dictaran charlas indicando los principales aspec-tos e importancia de esta especie emblemática del parque.

Palabras clave: recreación, caverna, arácnido.

170I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

COMPETENCIAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

Romero, N.*; Briceño, H.; Torres, L.; Arcila, W.;

Bastidas, D. y Romero, B.

*O.N.G. MANGLE. [email protected]

El propósito principal de la presente investi-gación fue diagnosticar las competencias del docente universitario en la gestión de la educa-ción ambiental en instituciones de educación superior del Estado Zulia. Se fundamentó en teorías de Amaral, Boada, Escalona, Febres, Tobón, La misma fue cuantitativa, con tendencia epistemológica, enmarcado en una corriente positivista. La investigación fue de tipo descriptiva de campo, con un diseño no experimental-trans-versal. La población estuvo constituida por 1344 estudiantes y 465 docentes de las universidades Rafael María Baralt, Dr José Gregorio Hernández y la Universidad del Zulia. Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula de Sierra Bravo quedando ésta representada por 328 sujetos. La información se obtuvo mediante la aplicación de 1 instrumento con 54 ítemes bajo la escala tipo Liker con 5 alternativas de respuestas dirigido a docentes universitarios y reorientados para los estudiantes. La validez del cuestionario se obtuvo mediante juicio de criterios independientes de expertos. La confi abilidad del mismo se calculó mediante el método de Alpha Cronbach, obte-niendo un valor de 0.88, refl ejando un alto nivel de confi abilidad, luego se procedió a tabular los datos a través del programa EXCEL 2007 y realizar los cálculos estadísticos necesarios. Para el análi-sis de los datos se utilizó la estadística descriptiva inferencial para ambas muestras, pudiéndose concluir que existe una moderada presencia de competencias docentes para la gestión de la educación ambiental observándose debilidades en la implementación de instrumentos de gestión ambiental. Para superar estas debilidades se plantearon lineamientos estratégicos relaciona-dos con las competencias docentes en la gestión ambiental. Maracaibo, 2010.

Palabras clave: compente del docente, educación

ambiental, gestión ambiental.

DESARROLLAR LA AGROECOLOGÍA COMO AGRI-CULTURA URBANA: CAMINO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Sánchez, H.*

*U.E.N.B “Luis Cárdenas Saavedra”. Ministerio del Poder

Popular para la Educación. [email protected]

Desarrollar la Agroecología como Agricultura Urbana: Camino a la Soberanía Alimentaria, en los estudiantes del 2do año del Subsistema de Educación Secundaria en la U.E.N.B “Luis Cár-denas Saavedra”, Período Escolar 2011-2012, el Valle - Dtto. Capital. Desarrollar Proyectos Socio productivos en Agricultura Urbana con enfoque Agroecológico. Fortaleciendo las capacidades científi cas-ancestrales en la comunidad educa-tiva para mejorar y hacer producir las Unidades de Producción bajo un enfoque Agroecológico, así como determinar los efectos de las prácticas Agroecológicas en el mejoramiento de la pro-ducción y del ingreso de las familias educativas del Eje Valle-Coche. Los sistemas de producción, basados en prácticas Agroecológicas, contribuyen a mantener la Biodiversidad-Agro ecosistemas y conservación de los recursos naturales de manera sostenible. Los destinatarios con la Agroecología adquieren actitudes de cooperación, responsa-bilidad, confi anza en sí mismo y valoración del trabajo en equipo, así como un conocimiento científi co-ancestral desarrollando habilidades y destrezas Agroecológicas. Y se recomendaciones a otras comunidades: Como “Punto y Circulo” en el Programa “Todas las Manos a la Siembra” se les invita a los Consejos Comunales a las forma-ciones agroecológicas. Estrategias Empleadas: Talleres sobre: Huertos escolares, comunitarios, familiares, mesas organopónicos, lombricultura, abono orgánico, manejo Agroecológico de suelos y plagas, asociación de cultivos, construcción de canteros, otros. Secuenciación Metodológica: Fase Motivación/Sensibilización: Los destinata-rios del proyecto realizaron un recorrido por las instalaciones de la institución y se recrearon con los espacios Ecoagroecológicos Eco-convivencias para generar un lazo afectivo con la naturaleza a través de los procesos sensoperceptivos. Fase investigación/Conocimiento: Elaboraran un cuestionario sobre el tema de Agroecología para abordar los contenidos científi co-ancestrales. Fase Refl exión/Critica: Harán comentarios del recorrido realizado y realizarán un informe por equipo manifestando opiniones personales y posibles soluciones. Fase Acción/Comunicación: Expresaran las conclusiones de las experiencias a través de discusiones dirigidas por ellos y realizará el calendario del huerto escolar.

Palabras clave: agroecología, soberanía alimenta-

ría, agricultura urbana.

LOS CAMPAMENTOS CIENTÍFICOS JUVENILES: INTERDISCIPLINARIEDAD, COMPLEMENTARIE-DAD E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Sánchez, J.*; Sánchez, J.; Linárez, D.; Román, A. y

García, H.

*CENTRO DE CIENCIAS del Liceo Bolivariano Camo-

ruco. Ministerio del Poder Popular Para La Educación.

[email protected]

La educación en Venezuela está fundamentada en diferentes corrientes sicológicas, sociológicas, conductistas y humanistas, entre otras; lo que le ha dado una notoria dimensión ecléctica. Se espera formar un individuo crítico y con un anda-miaje sólido desde el punto de vista biológico, sicológico, sociológico y espiritual; con com-petencias que le permitan desenvolverse en su contexto geo-espacial-ambiental. Asimismo, que reconozca su desarrollo desde el ambiente, con el ambiente y para el ambiente. A partir de esta pos-tura, los autores han desarrollado durante 6 años el programa “Campamentos Científi cos Juveniles: Interdisciplinariedad, Complementariedad e Interpretación Ambiental”, como una macroes-trategia que permite la integración de asignatu-ras, en términos de complementariedad e inter-disciplinariedad, con el objetivo de fomentar en los estudiantes competencias favorables y valores orientados hacia la interpretación ambiental de su contexto. Para ello, se han desarrollado las estaciones: Climatología, Edafología, Zoología, Botánica, Física, Química, Socio-Comunidad, entre otras, en las cuales se desarrollan activida-des signifi cativas de interpretación ambiental, elemento fundamental dentro del Plan Nacional de Diversidad Biológica 2010-2020. Los resulta-dos son altamente positivos, pues hay formados cerca de 150 jóvenes en esta área, que podrían incorporarse a la gestión ambiental de sus comu-nidades. Se recomienda su implementación en todos los Liceos Bolivarianos del Estado.

Palabras clave: campamento, interpretación,

ambiental.

171L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

FORMACIÓN COMUNITARIA PARA LA CONSER-VACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA MEDIANTE UNA RED DE VIGILANTES VOLUNTARIOS DEL AMBIENTE

Sierra, N.*

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ofi cina de

Vigilancia y Control Ambiental. [email protected]

EL Objetivo de esta experiencia es la Creación de una Red de Vigilantes Voluntarios del Ambiente a través de la captación de consejos comunales y otras organizaciones sociales, con la fi nalidad de formar y capacitar Vigilantes Voluntarios, en pro de la conservación defensa y mejoramiento de la Diversidad Biológica en el Estado Cojedes. El estado Cojedes al igual que el resto de los estados del país, han sido objeto por parte del hombre de la afectación de sus recursos naturales (vegeta-ción, fauna, agua, suelo y aire), con la fi nalidad de lograr de alguna forma satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida. Vista esta situación el Ministerio del Ambiente crea la Red de Vigilantes Voluntarios del Ambiente (RED VIVA) con miras a fortalecer y redimensionar el programa de volun-tariado ambiental, para lograr articular la gestión del ministerio del ambiente, con los diferentes consejos comunales, comités conservacionistas, entre otros, para ampliar y potenciar la coopera-ción de los grupos organizados en la conserva-ción, defensa y mejoramiento de la Biodiversidad. Todo esto viene enmarcado en el cuarto eje transversal que es educación para la conserva-ción. La Red VIVA se basa en una metodología de acción participación ya que su base la constituyen los consejos comunales, utilizando materiales como: Video Beam, Cámara, Papel Bond, Mate-rial informativo relacionado con el ambiente, vehículo, entre otros. En términos generales el trabajo realizado arrojo saldos de aprendizajes sumamente signifi cativos dando como resultado la formación de 346 vigilantes voluntarios del ambiente desde el año 2007 hasta el año 2011, Permitiendo ampliar y potenciar la cooperación de las instituciones y grupos organizados en la conservación, defensa y mejoramiento de la diver-sidad biológica y su rol de agentes multiplicadores en apoyo a la gestión de guardería ambiental en sus comunidades. Recomendaciones: Disponer de recursos económicos y humanos para continuar con el fortalecimiento de la Red VIVA. Establecer estrategias que permitan obtener mayor alcance en la población y lograr que los VIVA formados se mantengan activos en el tiempo.

Palabras clave: formación, vigilante, voluntario.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INTERNACIO-NAL: CONECTANDO PAÍSES PARA EL FORTALECI-MIENTO DE INICIATIVAS INNOVADORAS EN LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

Torres, L.* y Artavia, I.

*O.N.G. MANGLE. [email protected]

El intercambio de experiencias es un método de compilación, difusión y análisis de información que se comparte sobre un determinado tema que incluye experiencias vivenciales, aplicables al conocimiento científi co, técnico y educativo. Permite desarrollar actividades replicables en diferentes lugares de una localidad, una región, un país o entre diferentes países, tomando en cuenta que la problemática por lo general es similar, por lo que se pueden brindar soluciones similares adecuadas al contexto de cada situación específi ca. El intercambio de experiencias motiva y une esfuerzos, sinergias y estrategias generales integrales conjuntas para el desarrollo de pro-yectos, actividades, fortalecimiento de iniciativas comunales e institucionales de una forma partici-pativa, a partir de métodos científi cos y técnicos. En el año 2011 nace la iniciativa de un encuentro ambientalista internacional, en el cual se creó una plataforma para el desarrollo de intercambios de experiencias en materia ambiental, denominada Federación Ambientalista Internacional “FAI”. Es así que para el año 2012 La FAI sede en Costa Rica en coordinación con el Gobierno, genera la coor-dinación del Primer Intercambio de Experiencias, entre la Organización Movimiento Ambientalista No Gubernamental La Educación (MANGLE), por medio de un curso teórico-práctico llamado “Protocolos de Manejo de Fauna Silvestre in situ y ex situ”, que permitió crear una estrategia per-manente de trabajo conjunto e integral, el cual incluye la ejecución y transmisión de información, por medio del desarrollo de campañas participa-tivas educativas; información técnica-científi ca de manejo de fauna y fl ora silvestre; desarrollo de metodologías participativas técnicas e innova-doras en materia de educación ambiental, entre otras. En el curso participaron 4 representantes de MANGLE; 10 funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Área de Con-servación Cordillera Volcánica Central (ACCVC); 3 representantes de FAI en Costa Rica y 1 represen-tante de una Organización No Gubernamental (UESPRA).

Palabras clave: estrategia, sinergias, educacíon.

LA ESCUELA BÁSICA MARÍA DE ALBORNOZ Y LA UNESR UNIDAS POR EL AMBIENTE

Tovar, N.*; Balsa, L.; Lara, J.; Toledo, I.; Bocaney, Y. y

Rodríguez, B.

*UNESR. Núcleo San Carlos. [email protected]

Esta experiencia tiene como objetivo, el de difundir y socializar la experiencia comunitaria, que se viene desarrollando entre la Escuela Básica María de Albornoz y la Universidad Nacio-nal Experimental Simón Rodríguez, en torno al ambiente, desde hace más de cinco años. El acompañamiento ha sido reciproco, los aprendi-zajes signifi cativos y las experiencias han ido más allá de lo académico y escolarizado, para darle paso a la participación, en ámbitos culturales y de interacción con las otras entidades educativas de la comunidad de Los Colorados, donde se encuen-tra asentada la universidad. Esta experiencia se vincula con la estrategia “Educación para la conservación”. En algunos casos las universida-des han elaborado sus planes y programas sin contemplar, los problemas reales de la sociedad y mucho menos la comunidad que les sirven de asiento, esto ha traído como consecuencia, un profesional desarticulado de la realidad del país, y unas comunidades desatendidas que esperan por la asistencia del talento del egresado. Las expe-riencias obtenidas a partir de la interacción de un grupo de profesores de la UNESR y de docentes emprendedores de la Escuela Básica María de Albornoz, ha tenido eco en el consejo comunal de Los Colorados y en los movimientos religiosos y culturales que hacen vida en estas comunidad, agregándose en algunos casos las comunidades vecinas de Quebrada Honda, Yaracuy, Los Próce-res, etc. Como resultado hemos tenido, un conti-nuo compartir, donde las actividades programa-das, en el currículo escolar, se han entremezclado con los principios rectores de Simón Rodríguez, en las tareas de servicio comunitario, pasantía, y otros programas. En tal sentido, se comparte en escenarios de la UNESR o de la comunidad o en otras instancias, donde la escuela ha sido invitada y la UNESR la acompaña, en eventos relacionados con efemérides ambientales, Fiestas patronales y aniversarios de interés de ambas instituciones.

Palabras clave: escuela, universidad, ambiente.

172I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

CATÉDRA POR LA VIDATovar, N.* y Pineda, C.

*UNESR. Núcleo San Carlos. [email protected]

Cátedra por la Vida, es un proyecto de investi-gación con la fi nalidad de contribuir con el desa-rrollo biopsicosocial del ser humano, centrando su atención en quienes se están formando dentro de los principios fi losófi cos de la Universidad Nacio-nal Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo San Carlos; generando espacios para la discusión, propiciando la diversidad de pensamientos que contribuyan al intercambio de saberes y mejoren la calidad de vida de la comunidad Ueserrista. Es un estudio enmarcado en el paradigma socio crítico, orientado metodológicamente con la investigación acción, integrándose al mismo facilitadores, participantes, personal obrero y administrativo de la UNESR. El proyecto se inició en período académico Abril – Julio 2005 con 152 participantes. Estuvo estructurado en cuatro módulos: (I) Reencontrando Valores, (II) Amor y Sexualidad, (III) Cultura e Identidad y (IV) Bioé-tica. Entre los resultados se pueden considerar: Atención de 2.680 participantes hasta el 2011. La consolidación de Cátedra por la Vida en el Núcleo San Carlos, como curso obligatorio para los nuevos ingresos, Integración y motivación; prác-tica de valores relacionados con la convivencia humana, identidad nacional, ambiente; creación de agrupaciones ecológicas, inicio de la cerca viva del núcleo, jornadas de reciclajes, y participación en eventos de carácter ambientalista, así como las alianzas estratégicas interinstitucionales

Palabras clave: valores, ambiente, conciencia.

PROGRAMA DE PREPARACIÓN DE ASPIRANTES A GUARDAPARQUES UNIVERSITARIOS COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN AMBIEN-TAL NO FORMAL EN EL ESTADO LARA

Vargas, C.* y Durán, D.

*ONG Grupo Guardaparques Universitarios. carloscorallus@

gmail.com

La educación ambiental debe ser tomada como una herramienta para promover la resolución de las problemáticas que aquejan a la humanidad, puesto que ninguna acción en pro de la conserva-ción que no tome en cuenta dentro de su proceso la formación de las comunidades y público en general –considerando niños, jóvenes y adultos- estará destinada tarde o temprano a fracasar. El Grupo Guardaparques Universitarios es una ONG ambientalista fundada el 28 de febrero de 1996 en la ciudad de Barquisimeto, a lo largo de dieci-séis años esta agrupación ha desarrollado activi-dades que promueven la conservación ambiental. Una de las actividades insignias en lo referente a la educación ambiental llevadas a cabo por el Grupo Guardaparques Universitarios es la pre-paración de aspirantes a Guardaparques, esta actividad es un programa permanente dirigido a la formación de líderes ambientales con el único objetivo de luchar por el respeto a la vida como única vía para la conservación del ambiente. Este trabajo comienza a realizarse a partir del año 1999 con la instauración de un programa acadé-mico bajo el cual se rige el proceso de enseñanza aprendizaje. En este programa, enmarcado en el eje transversal de la educación para la conser-vación defi nido en la estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica, se forman lideres ambientales no solo con conocimientos del área ecológica, sino que también, las perso-nas que cursan este programa desarrollan un profundo lazo con el ambiente lo cual los provee de una fuerte convicción y valores ambientales en este sentido es posible contabilizar a lo largo de los 13 años de ejecución del programa 1000 personas atendidas en el mismo, de las cuales 350 han obtenido el grado de Guardaparques Univer-sitarios formado así un colectivo que lucha por la conservación del ambiente en el estado Lara

Palabras clave: guardaparques, educación,

ambiente.

DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS SOBRE LA CONSERVA-CIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN COMU-NIDADES DEL ESTADO ZULIA

Villalobos, E.*

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Forma-

ción de Grado Gestión Ambiental. [email protected]

La educación ambiental a través de Proyectos Académicos Comunitarios constituye en la Univer-sidad Bolivariana de Venezuela la unidad básica integradora de formación donde estudiantes, docentes, comunidades e instituciones accionan la práctica académica y de investigación a través del dialogo de saberes para generar conoci-miento. Esta investigación se propone analizar la dimensión ambiental en el desarrollo de procesos educativos sobre la conservación de la diversidad biológica a través de los proyectos académicos desarrollados por el Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental de la Universidad Boli-variana de Venezuela en comunidades del estado Zulia durante el periodo 2009-2011. Se sustenta en los planteamientos de Novo, M. (1995) Leff , E. (2003, 2004) Gudynas, E. y Evia, G. (1993) Freire, P. (1996) Minamb (2010) sobre la concepción de la educación ambiental como proceso liberador y transformador. La investigación se desarrollo con un enfoque metodológico de Investigación etno-gráfi ca mediante la observación y entrevistas, se analizó el desarrollo de seis grupos de Proyectos Comunitarios de Educación y Evaluación Ambien-tal categorizando su propósito y alcances; se determinó el conocimiento de las comunidades sobre las especies vulnerables, amenazadas, en peligro y extintas, se preparo a las comunidades para desarrollar procesos formativos formales y no formales tales como cursos, talleres, video-foros, conversatorios, jornadas ambientalistas, elaboración de materiales educativos y divulgati-vos, favoreciendo una práctica de saberes para la planifi cación de programas educativos ambien-tales contextualizados y pertinentes a la visión de proyecto país según las necesidades locales, ya que se generan estrategias de solución a los problemas de vulnerabilidad, amenaza o peligro de extinción de especies de fl ora y fauna con los habitantes de las comunidades diagnosticadas, lo cual se convierte en un proceso educativo transformador y liberador. La educación ambien-tal comunitaria permite a sus actores asumir la corresponsabilidad en la conservación para preve-nir la amenaza o extinción de las especies.

Palabras clave: educación, biodiversidad, pro-

yecto.

173L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIEN-TAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVA-CIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN COMU-NIDADES MARINO-COSTERAS DEL ESTADO ZULIA

Villalobos, E.*

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Forma-

ción de Grado Gestión Ambiental. [email protected]

El modelo civilizatorio dominante basado en la explotación, consumo, sometimiento y destruc-ción de componentes de la naturaleza ha venido generando en las comunidades un incremento del número de especies vulnerables, amenaza-das, en peligro y extintas. En las comunidades marino-costeras del Zulia el desarrollismo ha venido desplazando las formas originarias de aprovechamiento de la diversidad causando el desequilibrio en sus ecosistemas, por lo tanto esta investigación se propone diseñar estrategias de educación ambiental para la conservación de la diversidad biológica local mediante actividades que permitan el debate crítico, la divulgación, documentación y formación ecológica de la ciuda-danía tomando en cuenta componentes endémi-cos, vulnerables, amenazados, y potencialmente aprovechables en comunidades del Municipio Almirante Padilla y del municipio Miranda del Estado Zulia de la República Bolivariana de Vene-zuela basándose en los postulados de Novo, M. (1995) Leff , E. (2003, 2004) Minamb (2010). Se aplicó una metodología de investigación acción-participativa con diseño de campo, observación participante, entrevistas, se aplico cuestionarios y listas de verifi cación, así como se elaboraron mapas mediante un muestreo intencional estra-tifi cado para la identifi cación de especies amena-zadas, endémicas e invasoras en las comunidades y se desarrollaron estrategias de educación ambiental tales como videoforos, cursos, talleres, charlas para la conservación, protección y apro-vechamiento racional de la diversidad biológica, creando materiales educativos e informativos (folletos, catálogos, índices) a fi n de promover la conservación, protección y aprovechamiento racional de la fl ora y fauna por parte de los habi-tantes de las comunidades abordadas. En este estudio, se pudo constatar que la conservación de la Diversidad Biológica local requiere cambiar el sistema de relaciones humano-naturaleza y el pensamiento consumista explotador imperante, por ello es necesario impulsar una nueva educa-ción para la conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: educación, biodiversidad, marino-

costero.

SENSIBILIZAR EL PENSAMIENTO SOCIO-AMBIENTAL COMUNITARIO, PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA DE CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE

Villarroel, E.*

*REDVIVA ANACO PDVSA. DEA Anzoátegui MPPA. aitarrae@

hotmail.com

Redviva (Red Vigilantes Voluntarios del ambiente de Anaco Edo Anzoátegui). Tiene como objetivo sensibilizar el pensamiento socio- ambiental comunitario, promoviendo la partici-pación ciudadana en materia de conservación y mejoramiento del ambiente así mismo capacitar para que sean agentes multiplicadores en el proceso de concienciación y la participación de las comunidades. Desarrollando mecanismo de coordinación, estrategias entre las comunidades y organismos gubernamentales con procedencia en materia ambiental para elaborar proyectos comunitarios participativos dirigido a solucio-nar un problema ambiental en la comunidad. Se relizan distintas actividades: La Redviva de Anaco ha realizado Murales Ecológicos alusivos a la Biodiversidad de nuestro Municipios y zonas aledañas. Recuperación de las especies forestales de la Aldea Universitaria los pilones. Recuperación y siembra de especies ornamentales en la plaza de la iglesia San Pedro y San Pablo del sector 23 de Enero. Taller de usos y técnicas con material desechados (reciclaje) entre otras actividades de interés social.

.Palabras clave: sensibilizar, comunidad, conser-

vación.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE TRANS-VERSAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA EJECUCIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATI-VAS, CON EFEMERIDES, VIDEO-FOROS, MURA-LES

Zambrano, C.*; Lozada, Y.; Pacheco, F.; Picón, F.;

Vásquez, Z.; Sánchez, H.; Arias, J.; Guedez, A.; Gon-

zález, L.; Brea, B. y Leonett, I.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. DEA - Ara-

gua. [email protected]

El presente estudio tiene como objetivo gene-ral de incentivar la educación ambiental como eje transversal de la diversidad biológica en la ejecución de metodologías participativas, con el desarrollo de efemérides, video-foros, murales en la U.E.E “San Isidro Labrador”, U.E.E. “Argelia Laya”, U.E.N. “Ivon González Marcano”, E.B.E “Andrés Pacheco”, U.E.P “Arco Iris”, U.E.P “Vicente Lecuna”, E.B.N “Leticia Mudarra”, INPARQUES. Los objetivos específi cos serán los siguientes a saber: - Motivar a la población a fi n de sensibilizarla para el aprovechamiento y valoración de la diversidad biológica, - Incentivar la concienciación en las comunidades a través de charlas, encuentros de saberes, jornadas, efemérides, elaboración de trípticos, carteleras informativas, y eventos sobre humedales, diversidad biológica, - Fomentar actitudes, aptitudes en los voceros de los con-sejos comunales, estudiantes con ejecución de efemérides, murales ecológicos enmarcados en el signifi cado de los humedales, con actividades teórico-prácticas. La metodología utilizada fue: de campo, descriptivo, con observación directa, participativa. Las técnicas de recolección de datos son: la observación, encuestas, entre las cuales se obtuvo: (05) inspecciones, un aprendizaje teó-rico práctico con participación de (25) docentes, (1000) estudiantes, (01) mural alusivo a diversi-dad, humedales, con (10) charlas, (20) EPDECUE y (06) Videos-Foros referidos al recurso suelo, planta, agua.

Palabras clave: diversidad, humedales, mural.

174I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

LA INVESTIGACIÓN INTERACTIVA COMO EJE TRANSVERSAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA INSERCIÓN CURRICULAR DE LAS VARIABLES AMBIENTALES, CON LA EJECUCIÓN DE TALLE-RES, FOROS, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA CATEDRA DE PROBLEMÁTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, ECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

Zambrano, C.* y González, A.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. DEA - Ara-

gua. [email protected]

El presente estudio tiene como propósito de resaltar la investigación interactiva en el eje transversal de la diversidad biológica en la inserción curricular de las variables ambientales del Ambiente en conjunto con la Universidad Bicentenaria de Aragua, se planteo como objetivo general el de Insertar la investigación interactiva como eje transversal de la diversidad biológica con metodologías didácticas interactivas a través de: Foros, trabajos, ensayos, talleres adaptados para estos escenarios a fi n de generar en los participantes una actitud, aptitud, solidaridad, participación, respeto, conciencia como un ser ambientalista investigador proactivo. Los obje-tivos específi cos serán los siguientes a saber: - Motivar a la población estudiantil, comunitaria para la construcción curricular de la Investigación interactiva, para el aprovechamiento, valoración de la diversidad biológica, y los recursos natura-les, - Incentivar en los estudiantes con ejecución de proyectos ecológicos vivenciales enmarcados en la valoración de su ambiente y entorno, inves-tigación, con actividades teórico-practicas. En relación a la metodología diseñada que se aplico, el diseño de investigación que fue de campo, descriptivo, con observación directa, participa-tiva. Las técnicas de recolección de datos son: la observación, la entrevista, entre otros. Cabe resaltar, que se utilizaron los siguientes instru-mentos: registros de anotaciones, elaboración de cuestionarios, encuestas, diariamente con un aprendizaje teórico práctico con participación de (400) estudiantes. Es de hacer notar que en este proyecto se trabajo con el signifi cado didáctico del sistema educativo de educación a distancia interactivo, en donde la Universidad Bicentenaria de Aragua integra al participante con el ambiente. Los resultados esperados se establecerán con el seguimiento y evaluación permanente de la Cátedra.

Palabras clave: ecología, problemática científi ca,

virtual.

LOS CONSEJOS COMUNALES: UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN EN CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Zorrilla, A.* y España, A.

*Universidad de Oriente. [email protected]

Una forma de promover la formación y la infor-mación del ser humano, está en el accionar del saber fuera de la escuela. Desde aquí, el saber se puede mirar desde la experiencia con el entorno habitable. En consecuencia, la formación del Ser puede ocurrir también en la dirección acontecer - escuela y no sólo en sentido contrario, como ocu-rre con el modelo educativo de la modernidad. El objetivo central de este trabajo es dar apertura a un espacio sociopolítico, ecológico y cultural para concientizar acerca de la importancia de la diver-sidad biológica desde los Consejos Comunales como organizaciones sociales. Esto se inserta per-fectamente en la primera línea estratégica para la conservación de la biodiversidad: la gestión de la información. Además, se ubica en el eje transver-sal uno, referidos a la educación para la conserva-ción de la biodiversidad y al principio de la inclu-sión y justicia social, derivadas estas dos últimas del goce de los benefi cios de la biodiversidad. El método de investigación es cualitativo con un enfoque hermenéutico, y contiene una propuesta social. Entre las conclusiones más importantes está que la formación humana puede resultar de actos de convivencia. Desde allí se defi ne el saber necesario, y el hombre y la mujer aprenden y des-aprenden de acuerdo con sus experiencias. Por eso la principal estrategia para la conservación de la biodiversidad debe partir desde la sociedad, y los consejos comunales como grupos sociales son una acertada opción para multiplicar el mensaje de conservación de la diversidad ecológica.

Palabras clave: formación, biodiversidad, expe-

riencia.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA GESTIÓN COMU-NITARIA (URBANA), ENFOCADO EN LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 2010-2020 (CACIQUE TIUNA- DIS-TRITO CAPITAL)

Alvarado, T.*; Pérez, R.; González, H. y Campos, W.

*Proyecto PEI 2011001097. [email protected]

Este proyecto de investigación sobre la diversi-dad biológica en la gestión comunitaria desarro-llada en la comunidad urbana de Cacique Tiuna, Distrito Capital, se relaciona directamente con las líneas estratégicas de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB) 2010-2020. La investigación se enmarca bajo el proyecto Nº 2011001097 del Programa de Estímulo al Investigador e Innovador (PEII), fi nanciado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y apoyado institucionalmente por la Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB-MpppAMB). La comu-nidad se selecciona por estar iniciándose en los planes de acción local que dirige la ONDB. Para la evaluación diagnóstica, se realizó una jornada de intercambio de saberes, a fi n de determinar los elementos socio- ambiental relevantes que deben ser conservados dentro de una comunidad interurbana, en el marco de la ENCDB. En dicho evento, participaron cincuenta y dos (52) perso-nas distribuidas en: dos consejos comunales (09), estudiantes (06), comunidad en general (29) e instituciones (08). Posteriormente, se realizaron mesas de trabajo por cada línea estratégica, a fi n de identifi car los recursos potenciales, principales problemas socio-ambientales y posibles solucio-nes desde su gestión. Basada en la información obtenida, se determinaron las bases conceptua-les, procedimentales y actitudinales, para la difun-dir masivamente la importancia de la diversidad. Finalmente, se concluye que la comunidad tiene áreas estratégicas y aplican prácticas sustentables para la conservación, aunque necesitan fortalecer la formación en materia ambiental vinculada a la gestión comunitaria.

Palabras clave: diversidad, gestión, conservación.

175L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

INTERCAMBIO DE SABERES EN EL USO DE PLANTAS MEDICINALES EN DOS COMUNIDADES URBANAS DE MARACAY, ESTADO ARAGUA

Araujo, E.*; Lira, B.; Borges, M.; Gil, A.; Anare, Z.;

Trocel, L.; Therre, H. y Agudo, M.

*Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogené-

ticos. Aragua. [email protected]

Los conocimientos sobre el uso de plantas para atender problemas de salud data desde tiempos remotos, esta práctica ancestral se ha difundido de generación en generación por siglos y además forma parte de la idiosincrasia de una comunidad, en este sentido las plantas medicinales forman parte del patrimonio biológico y cultural de las comunidades. Fundamentados en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y sus lineamien-tos, este esfuerzo está centrado en la utilización y aprovechamiento sustentable de plantas medi-cinales en comunidades locales, incentivando procesos autónomos de la medicina tradicional y casera, promoviendo la conservación in situ y ex situ de la diversidad biológica y estimulando el manejo de plantas y su protección local, refor-zando el carácter de pertenencia de los usuarios, defi niéndolos como los protectores y guardianes del recurso dentro de las comunidades. Desde este enfoque el Centro Nacional de Conserva-ción de los Recursos Fitogenéticos con apoyo de pasantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, han realizaron dos diagnósticos participativos para el levantamiento de informa-ción etnobotánica sobre el uso de plantas medici-nales y los conocimientos tradicionales asociados a éstas, en dos comunidades urbanas en Maracay, estado Aragua, utilizando métodos participativos con la aplicación de encuestas, la realización de conversatorios y entrevistas. Mediante este diag-nóstico se recopilaron los saberes tradicionales en cada caso particular, los cuales serán difundidos y socializados en cada comunidad y sus alrededo-res, promoviendo así el aprovechamiento susten-table, la conservación de la diversidad biológica y el rescate y conservación de los conocimientos tradicionales de las comunidades consideradas, con la fi nalidad de transmitirlos a otras generacio-nes y perpetuar su existencia.

Palabras clave: saberes, plantas medicinales,

conservación.

AGENDA ECOTURISTICA SOBRE LA BIODIVERSI-DAD DEL ESTADO ARAGUA COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN DE LA DOCENCIA, EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Arnal, Y.*

*UPEL - IPRAEL (Maracay). Departamento de Biología,

Núcleo de Investigación. [email protected]

Una de las causas de la pérdida de la biodiver-sidad identifi cada en la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 es el desconocimiento de su importancia como patrimonio natural para el desarrollo de la Nación, la soberanía de los pueblos y espe-cialmente en la vida cotidiana, que genera una inconsciencia ecológica, tanto en la comunidad, como en las instituciones del Estado. En este sentido, el propósito del estudio fue diseñar una agenda ecoturística como estrategia pedagógica de integración entre la docencia, extensión e investigación de la biodiversidad de diferentes áreas del estado Aragua. El estudio está enmar-cado en la modalidad de investigación acción y la población estuvo constituida por 46 estudiantes del Departamento de Biología que cursaron Ecología durante los periodos académicos 2010-II y 2011-II. Para el diagnóstico se utilizó una encuesta, con un instrumento tipo cuestionario, arrojando como resultados que el 75% de los estudiantes presentan difi cultad para identifi car lugares del estado con potencial para la conserva-ción, 94% identifi can las áreas protegidas y el 84% desconocen la diversidad biológica del estado, además pocas veces usan claves taxonómicas. Considerando el diagnóstico, se realizó la des-cripción del plan de acción indicando objetivos, estrategias, recursos, instrumentos, evaluación y lapsos de ejecución en el diseño de una agenda ecoturística de una localidad del estado Aragua seleccionada por cada grupo de estudiantes. Posterior a la aplicación del plan de acción, se realizó una entrevista a profundidad a los infor-mantes claves. Se pudo concluir que a través de la guía ecoturística, se integra información básica discutida en clase, con la investigación de lugares seleccionados y el saber popular de las comuni-dades contribuyendo al conocimiento de la bio-diversidad de áreas naturales no protegidas del estado Aragua, además, sirve como estrategia de promoción para posibles actividades ecológicas y de conservación en las mismas.

Palabras clave: biodiversidad, integración, ecotu-

rismo.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS EN CUMANA, EDO. SUCRE

Arzola, K.*; Ochoa, S.; Marloren, A. y Brioselyn, C.

*UDO-SUCRE. Biologia. [email protected]

La educación ambiental es un proceso diná-mico y participativo, que busca crear en la pobla-ción una conciencia que le permita identifi carse con la problemática ambiental e identifi car las relaciones entre el ambiente y el hombre a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fi n de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras. Gran parte de los esfuerzos de ACoTMar-UDO se han concentrado en una sola y gran tarea: hacer que la ciudadanía a través de los niños aprenda a relacionarse en forma armónica con la naturaleza que los rodea, para que sean ellos los futuros gestores de la protección de estas áreas naturales desarrollando un programa de educación ambiental donde se toma en cuenta las edades, niveles socioeconó-micos, géneros, etc. Todo esto con el propósito de educar a favor del ambiente y que no sólo sea una formación valorica, sino un componente ético que relacione a las personas con el mismo. El diseño y la ejecución de los programas de educación ambiental deben incorporar la refl exión y discu-sión sobre el impacto que tienen las actividades humanas en la naturaleza, y los riesgos y amena-zas que la degradación del ambiente tiene para el ser humano. Se debe romper con la división que existe entre sociedad, naturaleza, cultura y recursos naturales, adquiriendo una mirada inte-gral a lo que debe ser nuestra gestión ambiental. En nuestro programa de trabajo con niños de 4, 5, 6 y 10 años de 4 escuelas diferentes aplicando técnicas de video, pintura y manualidades, nos demostró que los niños de 4 años fueron un 75% más participativos y atentos que los de 10 años, porque solo un 25% de ellos demostraron interés, esto nos lleva a pensar que la educación en los niños de edades preescolares formara mejores ciudadanos preocupados por el ambiente.

Palabras clave: armonía, naturaleza, recursos

naturales.

176I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

IMPULSO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁREA FORMAL Y COMUNITA-RIA DEL ESTADO COJEDES

Aure, M.*; Orcial, A.; Soto, R. y Canelón, Y.

*Coordinación de Conservación Ambienta, Unidad de

Educación Ambiental. Dirección Estadal Ambiental Cojedes.

[email protected]

La Dirección General de Educación Ambiental y Participación Comunitaria, impulsa la actualiza-ción de la Política Nacional de Educación Ambien-tal y Participación Comunitaria, cumplimiento con su función de propiciar, promover y participar en la transformación de los patrones socio-políticos y culturales causantes de el deterioro ambiental, a través de procesos de formación dirigidas a refor-zar valores y capacidades a ciudadanas, ciudada-nos y comunidades para incorporarse de manera responsables en los procesos de gestión ambien-tal. El fortalecimiento del trabajo educativo ambiental que se lleva a cabo en los 9 municipios, ha impulsado actividades de formación y capa-citación en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, tal como lo señala el artículo 107 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el cual se ha logrado la incorporación de las comunidades en los programas y proyectos que ejecuta el Ministe-rio del Ambiente como son: Talleres de formación ambiental docente, Jornadas de Comunidad en Acción por un Ambiente Sano, Programa de Agro ecología en el medio rural, Murales ambientales, Celebración de efemérides ambientales, Centro de Documentación, Encuentro de Experiencias ambientales de niñas y niños por un Ambiente Sano, Formación Ambiental Universitaria, Forta-lecimiento de las Misiones Sociales, entre otros. Con la experiencia se desea continuar impul-sando el desarrollo de actividades de Educación Ambiental y Participación Comunitaria, en todos los sectores del país, permitiendo así promover de manera permanente la actualización y participa-ción masiva de los ciudadanos(as) en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales, que se puedan presentar en el sector educativo o comunitario. Dentro de los qué benefi cios que se han obtenido con la ejecución de esta experiencia se enfatiza la incorporación masiva y protagónica, de la población (instituciones educativas, redes sociales, consejos comunales, organizaciones gubernamentales), entre otras en el proceso de desarrollo socio – ambiental local, regional y nacional.

Palabras clave: impulso, programa, educación.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA GESTIÓN COMU-NITARIA (RURAL-PESQUERA), ENFOCADO EN LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 2010-2020 (TIRAYA- ESTADO FALCÓN)

Campos, W.*; Pérez, R.; González, H. y Alvarado, T.

*Proyecto PEI 2011001097. [email protected]

Este proyecto de investigación sobre la diversi-dad biológica en la gestión comunitaria desarro-llada en la comunidad rural-pesquera de Tiraya, estado Falcón, se relaciona directamente con las líneas estratégicas de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB) 2010-2020. La investigación se enmarca bajo el proyecto Nº 2011001097 del Programa de Estímulo al Investigador e Innovador (PEII), fi nanciado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tec-nología e Innovación (FONACIT) y apoyado institu-cionalmente por la Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB-MpppAMB). La comunidad se selecciona por estar iniciándose en los planes de acción local que dirige la ONDB. Para la evalua-ción diagnóstica, el cual consistió en una primera fase en un taller informativo sobre la diversidad biológica, y seguidamente se realizó una jornada de intercambio de saberes a fi n de determinar los elementos socio-ambiental relevantes que deben ser conservados dentro de una comunidad rural-pesquera, en el marco de la ENCDB. En dicho evento, participaron cuarenta (40) personas, conformados por integrantes del consejo comunal (08), organismos gubernamentales (05) y comu-nidad general (27). Posteriormente, se realizaron mesas de trabajo por cada línea estratégica, a fi n de identifi car los recursos potenciales, principales problemas socio-ambientales y posibles solucio-nes desde su gestión. Basada en la información obtenida, se determinaron las bases conceptua-les, procedimentales y actitudinales, para la difun-dir masivamente la importancia de la Diversidad Biológica. Finalmente, se concluye que existen debilidades en el reconocimiento de las potencia-lidades naturales y culturales, así como de proble-mas que afectan la conservación de la diversidad biológica dentro de la gestión comunitaria.

Palabras clave: diversidad, gestión, conservación.

CINEMA CARTONERA: HACIA LA CONFORMA-CIÓN DE LA PRIMERA VIDEOTECA SOCIOAM-BIENTAL COMUNITARIA EN LA COMUNIDAD SANTA ROSA DE AGUA, MUNICIPIO MARA-CAIBO, ESTADO ZULIA

Cifuentes, N.*; Rodríguez, Y.; Núñez, K.; Lares, J.;

Durán, E.; Villalba, Y. y Perche, Á.

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Forma-

ción de Grado Gestión Ambiental. [email protected]

La presente propuesta intenta dar a conocer una puntual estrategia de interacción entre la institución universitaria UBV - Sede Zulia y la comunidad organizada Santa Rosa de Agua, en la Parroquia Coquivacoa del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. En este sentido esta propuesta que acá presentamos se apoyó fundamental-mente en el lenguaje audiovisual para iniciar las primeras experiencias interactivas que permitie-ron tejer una red dialógica entre los facilitadores (que asesoran las proyecciones de diversos docu-mentales de la videoteca creada) y la comunidad participante - receptora. La educación ambiental actualmente hace uso de los materiales audio-visuales como videos documentales de corta, mediana y larga duración con la intención de establecer vínculos sensibles con los receptores de la información. De más está decir que en la biore-gión de la Cuenca del Lago de Maracaibo existen dispersas iniciativas de proyección de materiales de este tipo pero el enfoque hacia problemáti-cas o aciertos socioambientales han sido muy coyunturales por no decir escasos. Se contó para el establecimiento de esta primera videoteca socioambiental comunitaria con quince desta-cados documentales de factura local, regional, nacional e internacional que ayudaron de manera oportuna al inicio de un esfuerzo educativo cen-trado en una pedagogía colectiva y participativa que reforzó valores de defensa del ecosistema y que a la par nos hizo partícipes de luchas y tareas colectivas vitales que han sido obviadas por patro-nes civilizatorios sustentados en el afán de lucro y en la competencia. Entendemos que esta primera experiencia educativa desplegada en un sector comunitario de la ciudad de Maracaibo fue funda-mental para elevar y reforzar niveles de conciencia y de ética ecosocialista hacia la conformación de planes integrales comunitarios de rescate y reha-bilitación de ecosistemas boscosos de manglar altamente intervenidos por acción humana.

Palabras clave: videoteca, remanofactura, comu-

nidad.

177L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

CREACIÓN DE UN GRUPO TRANSDISCIPLINA-RIO PARA LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL ESTADO LARA

Colmenares, P.*; Vizcaya, T.; Rodríguez, J. y Fonseca,

P.

*UPTAEB. MPPES. [email protected]

La divulgación de la información sobre la biodi-versidad es la herramienta que permite ofrecer al ciudadano un abanico de posibilidades, de espa-cios y de recursos con los cuales poder observar, experimentar, explicar y generalizar la riqueza del mundo que le rodea. Es así como quienes no son iniciados en la materia difícilmente podrían enten-der y valorar todos esos descubrimientos. Por esto y por las acciones aisladas y asincrónicas para la divulgación de este conocimiento que es limitado por las concepciones particulares de cada rama o naturaleza de las profesiones y ofi cios, es que se propone constituir un espacio académico trans-disciplinario para la generación, sistematización y divulgación de conocimiento especializado sobre la Diversidad Biológica que permita fomentar los encuentros periódicos para el diálogo de saberes e intercambio de información y de experiencias sobre la temática. Para el logro de este objetivo se proyecta la conformación de un grupo multidis-ciplinario que con una metodología de discusión policéntrica elimine los límites de profesiones y saberes particulares, que conlleve a crear un grupo transdisciplinario que pueda compartir impresiones, acciones, conocimiento y experien-cias. Todo ello con miras a formar un nuevo indi-viduo capaz de interactuar, entender y apreciar el impacto de las acciones antropogénicas en el ambiente y por ende, garantizar su sostenibilidad. Para el diseño, implementación y evaluación de estos procesos, los diferentes actores requieren de información precisa, actualizada y confi able que les permita tomar decisiones acertadas en esta área particularmente dinámica. La pro-ducción de conocimiento riguroso así como útil para la sociedad, forma parte de los cometidos principales de la Universidad de la República, por lo tanto resulta el ámbito idóneo para la presente iniciativa en concordancia con la Línea estratégica Gestión de la información sobre Diversidad Bioló-gica.

Palabras clave: transdisciplina, espacio de discu-

sión, policentrismo.

PROGRAMA EDUCATIVO AMBIENTAL SOBRE LA CONSERVACION DE LA BARBA DE PALO (Tilland-sia usneoides) DEL MONUMENTO NATURAL PICO CODAZZI EN LA LOCALIDAD DE LA COLONIA TOVAR, MUNICIPIO TOVAR DEL ESTADO ARA-GUA

Correa, J.*

*U.E.N. “Elizabeth Von Keller”. Aragua. alfredocorrea20@

hotmail.com

Las acciones del ser humano en la sociedad realizadas con desconocimiento de las cualidades y característica de cada uno de los recursos natu-rales, así como de las relaciones que se establecen entre los mismos, producen modifi caciones y efectos en el ambiente. En Venezuela las comuni-dades vegetales han sido y siguen siendo objeto de múltiples intervenciones. En el Monumento Natural Pico Codazzi ubicado en la región centro norte de Venezuela vive una de las especies típicas de la selvas nublados y bosques premontanos, la barba de palo (Tillansdsia usneoides) del grupo de las Bromelias, el cual es usada todos los años por el “club de Los Gorilas” para adornar sus trajes en sus tradiciones durante los carnavales en la Colonia Tovar. Debido a la enorme cantidad de kilos usado por cada gorila (3 a 4 kilos) cada año y basado en la resolución 00052, Gaceta ofi cial 38963 del 01/06/2008 y por el desconocimiento del uso de la barba de palo, surge el programa educativo ambiental cuyo objetivo principal es que los habitantes del Municipio Tovar del estado Aragua y en especial el “club de Los Gorilas” y comunidad en general reconozcan la importancia de esta especie y otras especies de briofi tos en el Ecosistema de la selva nubada y su interacción con los otros organismos del ambiente y que se puede conservar las tradiciones usando otros materiales para adornar los trajes como el Fique y/o materia-les sintéticos sin alterar el ambiente. La incorpo-ración de INPARQUES, Guardia Nacional, Alcaldía del Municipio Tovar y otros Docentes permitirá dictar Talleres, Charlas, y entrega de trípticos para el programa educativo ambiental y de esta manera crear conciencia conservacionista para un ambiente menos intervenido.

Palabras clave: conservación, vegetación, Educa-

ción.

PINTURAS SOBRE PAISAJES NATURALES EXU-BERANTE DEL PARQUE NACIONAL GENERAL MANUEL MANRIQUE DEL MUNICIPIO SAN CAR-LOS, ESTADO COJEDES

Estrada, J.*

*FIMECT.

La pintura sobre paisajes naturales exuberan-tes del Parque Nacional General “Manuel Manri-que” representa una experiencia que permite la información y divulgación de los valores naturales con potencialidad turística de la región a su vez trata de fomentar el sentido de pertenencia, el arraigo de la población con sus recursos natura-les y el ecoturismo regional. De igual manera la experiencia promueve la formación permanente de los pobladores (jóvenes, educadores) y otros, que han recibido los talleres de pintura ecológica, participado en diversas exposiciones de artesanos de la región, destacándose por las habilidades y destrezas artísticas, por el sentido educativo ambiental de cada obra y por la capacidad de utilizar el arte como medio de comunicación para informar sobre la importancia de la biodiversidad.

Palabras clave: pinturas, paisajes, naturales.

178I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

LA AGRICULTURA URBANA Y EL RECICLAJE EN LAS CIUDADES, LA EXPERIENCIA DE UN JARDÍN PRODUCTIVO ESCOLAR EN LA GRAN CARACAS

Figueredo, R.*; Domene, O.; Montinard, J. y Castro,

E.

*PFG Agroecología UBV. [email protected]

En el marco de Proyecto del Programa de For-macion de Grado en Agroecologia de la Universi-dad Bolivariana de Venezuela, en el 2011 se inicio actividades en una de las escuelas de la comuni-dad de San Agustín del sur, con el propósito de implementar un área productiva en los jardines de esta institución, aprovechando algunos recur-sos provenientes de la cocina del comedor así como otros residuos de la comunidad. Se inicia-ron las actividades con algunos conversatorios sensibilizadores para los maestr@s paralelo a la preparación de un cantero productivo, de culti-vos asociados así como plantas ornamentales y medicinales, para lo cual se reutilizaron recursos locales, montándose los semilleros, el compos-tero, la preparación de suelo junto a un grupo de niñ@s pertenecientes a diferentes grados de esta escuela, quienes semana a semana le dieron seguimiento y continuidad a sus actividades prác-ticas integrando conocimientos básicos sobre la biodiversidad para la vida, la importancia de con-servar las plantas, los saberes y el respeto por los alimentos. Hoy estamos en la incorporación de un mayor número de docentes interesados en cono-cer más sobre estos temas, así como dictando y organizando nuevos talleres teoricos-practicos además de conversatorios con las madres coci-neras en la escuela y miembros de los consejos comunales aledaños, integrando temas como el consumo responsable, agricultura urbana par-tiendo de los residuos orgánicos e introduciendo paulatinamente lo gastronómico para darle una mirada integral que permita relacionar lo que comemos con lo que se produce, una experiencia que pretende ir ganando espacios en las escuelas de esta comunidad para la consolidación de la soberanía alimentaria en las grandes ciudades.

Palabras clave: educación, agricultura urbana,

reciclaje.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SOBRE LA DIVER-SIDAD BIOLÓGICA EN LA GESTIÓN COMUNITA-RIA (INTERURBANA), ENFOCADO EN LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 2010-2020 (LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA)

González, H.*; Pérez, R.; Alvarado, T. y Campos, W.

*Proyecto PEII 2011001097. [email protected]

Este proyecto de investigación sobre la diversi-dad biológica en la gestión comunitaria desarro-llada en la comunidad interurbana de la Victoria, estado Aragua, se relaciona directamente con las líneas estratégicas de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB) 2010-2020. La investigación se enmarca bajo el proyecto Nº 2011001097 del Programa de Estímulo al Investigador e Innovador (PEII), fi nanciado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tec-nología e Innovación (FONACIT) y apoyado institu-cionalmente por la Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB-MpppAMB). La comunidad se selecciona por estar iniciándose en los planes de acción local que dirige la ONDB. Para la evalua-ción diagnóstica, el cual consistió en una primera fase en un taller informativo sobre la diversidad biológica, y seguidamente se realizó una jornada de intercambio de saberes a fi n de determinar los elementos socio-ambiental relevantes que deben ser conservados dentro de una comunidad interurbana, en el marco de la ENCDB. En dicho evento, participaron 120 personas distribuidos en: cuatro Consejos Comunales (45), estudiantes de servicio comunitario (28), comunidad activista juvenil (32) y representantes de instituciones (15). Posteriormente, se realizaron mesas de trabajo por cada línea estratégica, a fi n de identifi car los recursos potenciales, principales problemas socio-ambientales y posibles soluciones desde su gestión. Basada en la información obtenida, se determinaron las bases conceptuales, procedi-mentales y actitudinales, para la difundir masiva-mente la importancia de la Diversidad Biológica. Finalmente, se concluye que la organización comunal tiene interés en gestionar soluciones para sus problemas, aunque existen debilidades conceptuales, con las cuales pudieran avanzar y desarrollar proyectos de recuperación.

Palabras clave: diversidad, gestión, conservación.

PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL SOBRE BOTÁNICA EN EL MARCO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DIRIGIDO A LOS GUÍAS ECOLÓ-GICOS DEL ECOMUSEO SAN ESTEBAN (PUERTO CABELLO)

Guerrero, J.* y Pérez, R.

*Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educa-

ción. [email protected]

La Diversidad Biológica como patrimonio natu-ral y social de las comunidades se ve reforzado en la medida que sus integrantes se apoderen de su historia y aproveche sustentablemente sus recur-sos. Es así como San Esteban pueblo posee un Ecomuseo representativo de la historia y ecología del Parque Nacional San Esteban que pretende divulgar a través de un grupo de Guías, los cuales en la actualidad necesitan formación integral sobre la diversidad biológica en su entorno. Esta investigación se propuso como objetivo dise-ñar un Programa de Formación Integral sobre botánica en el marco del Desarrollo Sustentable dirigido a los guías ecológicos del Ecomuseo San Esteban; dicho proyecto es de modalidad fac-tible y se conto con la participación de los cinco guías que actualmente laboran en el Ecomuseo, como universo de la investigación, utilizando un cuestionario. Las conclusiones según las fases de investigación determinaron en (a) Diagnostico, el permitió saber que los guías no manejan el conocimiento botánico básico para emplear el ecosendero educativamente; (b) Factibilidad, se determinó la viabilidad operativa, técnica y fi nan-ciera de la propuesta y; (c) Diseño, fi niquitando la propuesta en cuatro módulos, contentivos sobre botánica sistemática, reinos plantae y hongos, organización de la vegetación y educación para el Desarrollo Sustentable. Se recomienda que la Institución responsable aplique y establezca de manera obligatoria un programa de formación en la inducción de los guías, así como permanente a la labor.

Palabras clave: formación, guías, botánica.

179L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

PROYECTO “DIFUSIÓN DE PRÁCTICAS DE CON-SERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS, ORIENTADO A LAS ESCUELAS RURALES, 2011”

Lara, L.*; Roa, R.; Schussler, X.; Pérez, N.; Sulbarán,

K.; Marcano, E.; Ojeda, C.; Barazarte, L.; Rojas, A. y

Navarro, M.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Dirección

General de Cuencas Hidrográfi cas. [email protected]

La exclusión social de la población permitió que esta por necesidad, ocupara espacios de alto riesgo y desarrollara actividades agrícolas sin prácticas adecuadas para conservar los suelos. En el año 2011, se incorporaron 19 escuelas rurales en el Proyecto “Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas, orientado a las escuelas rurales”, en los estados Aragua, Barinas, Lara, Mérida, Miranda, Portuguesa, Táchira y Trujillo. Esto con el objetivo de fortalecer la formación en el área ambiental de los niños, niñas, adolescentes y docentes, orientándolos hacia el uso de prácticas de conservación de suelos y aguas en las cuencas hidrográfi cas, con la participación activa de los consejos comunales; todo ello enmarcado en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica del País, 4ta. Línea Estratégica, numeral 4.2.8. La metodología consiste en el desarrollo de diag-nósticos participativos comunitarios, selección de escuelas y consejos comunales, reuniones, charlas y talleres, para informar a las comunidades edu-cativas y comunidad en general, acerca de la eje-cución de prácticas agroecológicas como viveros escolares para reforestar un sector seleccionado por la comunidad en compañía de Misión Árbol; canteros de compost y lombricultura; huertos escolares y construcción de obras artesanales para el control de erosión.Cuyos resultados per-mitierón el fortalecimiento de la concienciación ambiental de las comunidades educativas, los consejos comunales y la comunidad en general, en función de la conservación de las cuencas. Fortalecimiento de los proyectos desarrollados por el MPPpE, tales como: “Todas las Manos a la Siembra” y “Canaima Educativo”. Difusión de actividades enmarcadas en los Valores Socialistas de inclusión, responsabilidad, cooperación, parti-cipación, solidaridad y justicia social.

Palabras clave: conservación, suelos, escuelas.

BIODIVERSIDAD Y ESPIRITUALIDADLópez, A.*

*Grupo TABARE. Cultura y Conservación. grial21@hotmail.

com

La espiritualidad y la biodiversidad han estado unidas por toda la existencia del género humano. En las últimas décadas esa relación ha sido de interés tanto para sectores biologicistas y cultu-rales, invisibilizadas por una cultura urbana y el desarrollismo sin control en los espacios natura-les, particularmente de la parte norte del país, los cuales están sometidos a una explotación cada vez más profunda. Un ejemplo de ellos lo vemos en las especies animales y vegetales. Otro ejemplo, son sometidos a estrés ambiental, cuya liberación desencadena una serie de elementos que actúan como terapia para frenar el desorden por défi cit de naturaleza, La espiritualidad y de los valores/expresiones culturales asociadas a ella, indudablemente son una parte importante de acciones que va en favor de la conservación de la diversidad biológica.

Palabras clave: espitualidad, biodiversidad, valo-

res.

PROGRAMA EDUCATIVO AMBIENTAL “EL CONO-CIMIENTO CIENTÍFICO DE LA MANO CON LA COMUNIDAD DEL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉ-LAGO LOS ROQUES”

Machado, B.*; Villamizar, E. y Barrios, M.

*Fundación Científi ca Los Roques. Caracas. fclr.educacion@

gmail.com

La Fundación Científi ca Los Roques ha desarro-llado durante 48 años investigaciones y estudios sobre biología, ecología, conservación y arqueolo-gía en el Parque Nacional Archipiélago los Roques, dictando charlas de concientización a la comuni-dad sobre la diversidad biológica y la importancia de su conservación. El Año Escolar 2006-2007, en respuesta a una solicitud presentada por la comunidad roqueña, FCLR inicia el Programa Educativo Ambiental “El conocimiento científi co de la mano con la comunidad del Parque Nacional Archipiélago Los Roques”, dirigido a docentes y estudiantes de la Escuela Bolivariana Archipiélago Los Roques, alumnos de las Misiones Educativas, y a la comunidad en general, llevándoles valiosa información, indispensable para quienes habitan el parque nacional marino mas importante del país. El objetivo principal de este programa es brindar conocimientos necesarios, para que los participantes, tengan mayor comprensión de los efectos que la actividad humana y fenómenos como el cambio climático, tienen a nivel global y local sobre los ecosistemas marinos, la extinción de especies y el desarrollo socio-económico de las comunidades, reforzando valores que promuevan la participación de todos en la solución de los problemas ambientales y el uso sustentable de la diversidad biológica. Con el fi n de promover la cooperación con diferentes universidades del país, investigadores y profesores son invitados a participar dictando charlas mes a mes durante el año escolar, en temas de su especialidad, cada charla es complementada con una actividad de campo realizada en diferentes cayos del archi-piélago, en la que los participantes aprenden de forma vivencial sobre la importancia de conservar la diversidad biológica y sus recursos histórico-cul-turales, fortaleciendo su identidad nacional. Las actividades del programa, que benefi cian a 60 % del estudiantado y 95% de los docentes, cuentan con el respaldo del componente más importante de la gestión ambiental: la participación activa y protagónica de la comunidad.

Palabras clave: archipiélago, roques, educación.

180I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PRIMER ENCUENTRO ECOSOCIALISTA INTER-CAMBIO DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS SOCIOAMBIENTALES Y SABERES AGROECOLÓ-GICOS

Namias, W.*

*Misión Árbol. Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente. [email protected]

Con el objetivo de intercambiar experiencias y saberes para garantizar la protección del ecosis-tema y mitigar el cambio climático, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a través de la Misión Árbol, y los Comités Conservacionistas del Estado Falcón, en el marco de la Misión 7 de octubre se realizó el “I Encuentro Ecosocialista”, en la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA), ubicada en el municipio Bolívar del estado Falcón. En la actividad, que congregó a más de 300 personas, se abordaron temas como El Socialismo, ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? ¿Por qué se llama Misión Batalla de Carabobo?, Logros y experiencias de la Revolución desde los distintos ámbitos. Este evento se organizó gracias a la cola-boración de las productoras y productores de la zona quienes arrimaron parte sus cosechas para la elaboración de las comidas presentadas a los comensales e invitados especiales. Hubo diversi-dad de productos como la caña de azúcar, el pape-lón, el pescado, las naranjas, el apio, el arihuaje y otras verduras y frutas de la Sierra; de todos los ejes de Falcón llegaron los diferentes aportes tanto alimenticios como culturales y musicales. El lema era “todos a servir, no a ser servidos, y no producir basura”. Se degustaron platos de la gas-tronomía local, como la sopa de pira verde, puré de arihuaje, sopa de gallina criolla, arepa de maíz pelado. Entre los logros destacamos que solo en socialismo se garantiza el cuidado del ambiente, la mitigación del cambio climático, así como la convicción de defender este proceso y organizar-nos para lograr las metas de la Misión 7 de octu-bre con la Batalla de Carabobo, para lograr que el Presidente Chávez continúe junto al pueblo lide-rando la Revolución Bolivariana. Se concluyó con la idea de propiciar nuevos encuentros cada dos meses, en espacios naturales, con consumo de alimentos sanos y sin producir basura, reforzando los colectivos y seguir construyendo el socialismo que queremos

Palabras clave: ecosocialista, encuentro, agroeco-

lógico.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA EN VENEZUELA: PROPUESTA EDUCATIVA DESDE LA CONSTRUCCIÓN COLEC-TIVA

Pérez, R.*; González, H.; Alvarado, T. y Campos, W.

* Proyecto FONACIT N° 2011001097. [email protected]

La gestión comunitaria comprende todo el pro-ceso que lleva un como colectivo para solucionar los problemas que afectan su dinámica social. El desconocimiento de las importancia de la Diversi-dad Biológica en la vida cotidiana de los habitan-tes y en sus gestiones comunitarias, tiene como efecto que no valoren el entorno ambiental como elemento primordial para existir como seres humanos y por tal disminuyan o sean casi nulos los esfuerzos por conservación de los recursos, escasos y necesarios para el aprovechamiento sustentable dentro de las comunidades. En este contexto, se planteó un proyecto con el objetivo de diseñar estrategias educativas ambientales para difundir masivamente la importancia de la Diversidad Biológica para la gestión comunitaria; enmarcado en el Programa de Estímulo al Investi-gador e Innovador (PEII), el proyecto es fi nanciado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y apoyado institucional-mente por la Ofi cina Nacional para la Conserva-ción de la Diversidad Biológica (ONDB-MINAMB). La investigación acción se realizará en construc-ción con tres comunidades (Tiraya-Falcón, La Victoria-Aragua y Cacique Tiuna-Distrito Capital) y comprende las siguientes etapas: (a) Diagnóstico participativo en comunidades con plan de acción local en construcción; (b) Generar estrategias y; (c) Validar, las estrategias educativas ambienta-les para la comprensión de la importancia de la Diversidad Biológica. En conclusión los individuos que conforman una comunidad son los que real-mente conocen la situación en que viven, es decir la realidad solo puede ser descrita desde adentro y este proceso puede ser apoyado por especialistas en diversas áreas del conocimiento; por tanto las estrategias impresas de difusión masiva sobre la Diversidad Biológica, que comprenden las nece-sidades cognitivas y que apoyen defi nitivamente al proceso colectivo de cualquier comunidad. Se recomienda utilizar lenguaje sencillo, claro y ameno en la redacción de impresos masivos, de manera que se adecuen al nivel de de las comuni-dades.

Palabras clave: diversidad, gestión, educación.

EL MUSEO DEL MAR EN CONTACTO CON LAS COMUNIDADES

Pérez, S.*

*Museo del Mar. Universidad de Oriente. perezsolange@

gmail.com

El Museo del Mar de la Universidad de Oriente desde su reinauguración en el año 2005, ha venido cumpliendo una loable misión educativa a través de sus diversos programas hacia las comu-nidades en general. Las estadísticas son notorias al realizar la clasifi cación entre niños de unidades educativas y turistas en general, lo cual indica que la labor educativa del Museo del Mar está conso-lidada dentro de la comunidad cumanesa y adya-cente. La labor social del Museo del Mar, va más allá de sus puertas, llevando charlas educativas las escuelas rurales ubicadas en las cercanías de la capital sucrense sin dejar de mencionar las visitas guiadas programas y los apoyo a estudiantes en calidad de pasantes y trabajos de investigación. El guión planteado durante las visitas guiadas, conlleva un mensaje de conservación de la bio-diversidad existente en el museo y en general, sensibilizando a la comunidad visitante.

Palabras clave: museo, biodiversidad, comunidad.

181L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

DATOS PRELIMINARES PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EDUCATIVA Y ECOLÓGICA APLICADA EN LA ESCUELA BOLIVA-RIANA “DR. ÁNGEL CERVINI” UBICADA EN LA URB. TERRAZAS DE LOS NÍSPEROS. PARROQUIA SAN JOSÉ, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Rodriguez, J.*; Martínez, C. y Campos, A.

*Universidad de Carabobo.Departamento de Biología.

[email protected]

El cambio climático por el efecto del calenta-miento global es un problema que está afectando al planeta, Venezuela está viviendo esta realidad en sus entorno costero, y en la perdida de sus bos-que seco por el aumento de la población y el pro el desarrollo urbanístico poco sustentable. Una educación plena y segura a los infantes sobre el impacto del cambio climático en Venezuela podría comenzar a generar diferencias en las genera-ciones que vienen, con dicho planteamiento se toma al colegio “Dr. Ángel Cervini” como colegio piloto para el estudio con una población de 241 estudiantes, se muestreo 82 estudiantes per-tenecientes la mayoría a la segunda etapa de educación básica y se le aplico el instrumento, consiguiendo ciertos datos interesantes acerca de su conocimiento acerca del calentamiento global. En función a los datos obtenidos se desarrollo las estrategia de educación acerca de calenta-miento global e impacto ambiental, en función a lo recolectado por el instrumento estadístico, no obstante aunque se refl ejo un buena receptividad acerca del querer recibir el conocimiento un aná-lisis cualitativo revelo que los niños no dominan ciertos conceptos aunque se evalúen en los pro-yectos pedagógicos no consolidan en su conoci-miento, es necesario reforzar estos aspectos con pequeñas clases con especialistas en los colegios y liceos del sector.

Palabras clave: educación, ambiente, prevención.

INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE TOR-TUGAS MARINAS EN LA PENÍNSULA DE PARA-GUANÁ, ESTADO FALCÓN

Rondón, M.*

*UNEFM. [email protected]

El uso de las tortugas marinas por parte de los pobladores costeros en la península de Paraguaná data desde tiempos antiguos, principalmente como alimento, y en la actualidad la siguen utili-zando pero con un fi n más comercial. Paraguaná es un área importante para el desarrollo costero debido a su nominación de zona libre, esto en consecuencia, ha traído un aumento en la pobla-ción tanto residente como turista. Que a su vez conlleva al aumento en la sobreexplotación de productos de tortugas marinas, principalmente en restaurantes, venta de empanadas, venta de artesanía, entre otros, que no son utilizados sólo por los pobladores de la zona sino también por los turistas que han ido en aumento en los últimos años. A partir de enero del 2012 se han realizado talleres para la Conservación de Tortugas Marinas en Paraguaná. Se inició con un taller teórico-práctico para la capacitación del personal de INPARQUES y del Ministerio del Ambiente Falcón. Adicionalmente, en conjunto con el Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, el MPPA y el Consejo Comunal La Bocaína, se inició una campaña de concientización en la comunidad de La Bocaína, donde se realizó un taller con los pobladores sobre la importancia ecológica y económica de estas especies. De aquí surgió que tomarían a la tortuga como emblema de la comunidad, un tríptico informativo, y la realización de pancartas y frane-las con referencia a estas especies y se espera a futuro poder comenzar un proyecto ecoturístico para la protección de las tortugas. Finalmente, se espera poder involucrar a más comunidades en esta iniciativa para la conservación de las tortugas y sus hábitats

Palabras clave: Paraguaná, tortuga marina, con-

servación.

CON JUEGOS Y CANCIONES CONOZCO EL CAI-MAN DEL ORINOCO Y SE POTENCIA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “EL ESPINAL” DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

Ruiz, M.* y Escudero, D.

*C.E.I. EL ESPINAL. Zona Educativa de Cojedes. ama-

[email protected]

De las 23 especies de cocodrilos descritas a nivel mundial solo 5 viven en nuestro país, perte-necientes a dos familias que son: Los Aligatóridos representados por babas (Caiman crocodillus crocodillus y Caiman crocodillus fuscus) y los caima-nes enanos (Paleosuchus palpebrosus y Paleosu-chus trigonatus) y la familia de los Crocodylidae con las especies Cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) y Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus) estos se caracterizan por tener un cuerpo alargado, robusto y cubierto por escamas óseas con una cola larga y musculosa; poseen 4 extre-midades cortas, las patas delanteras contienen 5 dedos de los cuales los 3 primeros están provistos de uñas, los miembros posteriores poseen 4 dedos careciendo el último de uña, y presentando membrana interdigital (es decir entre los dedos) que los ayuda en sus desplazamientos acuáticos. Esta especie vive en ambientes tropicales con hábitats acuáticos. En cuanto a su reproducción tanto los caimanes como las babas son ovíparos (ponen huevos) sus tamaños varían según la espe-cie construyen nidos con material vegetal y en otros casos excavan nidos en la arena y son esen-cialmente carnívoros. Debemos señalar que la mayoría de las especies de este grupo son objeto de utilización con diferentes fi nes, entre los que se destacan: usos medicinales, mágico-religioso, peletería, como proteína animal, cabalístico. Venezuela no escapa a esta situación con su fauna silvestre y en el caso específi co de los Caimanes por lo que con este proyecto se busca tomar con-ciencia en los niños y niñas a través de estrategias lúdicas formando espíritu de espeto y conserva-ción del ambiente y sus especies específi camente el Caimán ya que el río Cojedes, es su principal hábitat en el estado, y es en este donde se realizan eventualmente liberaciones para la recuperación de las poblaciones.

Palabras clave: juegos, orinoco, enseñanza.

182I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

DISEÑO DE UN MATERIAL PARA RECUPERAR SUELOS DEGRADADOS INTEGRANDO A LA COMUNIDAD EDUCATIVO DE SAN ESTEBAN PUE-BLO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIEN-TALES

Salcedo, J.* y Linares, F.

*Universidad de Carabobo. [email protected]

La presente investigación es de naturaleza cuantitativa, enmarcada en la naturaleza de pro-yecto factible, tuvo como objeto diseñar un mate-rial educativo para recuperar suelos degradados integrando a la comunidad de San Esteba Pueblo del municipio Puerto Cabello en la solución de problemas ambientales. Se elaboró un cuestio-nario dicotómico con 19 preguntas cerradas, y se aplicó a una muestra de 86 habitantes de la comunidad de San Esteban Pueblo obteniendo como resultados en la fase I, diagnostico que el 70,93% de los habitante desconocen cómo recuperar suelos empobrecidos, igualmente en la fase II, Factibilidad Diagnostico se determinó la viabilidad de los recursos humanos, materiales, económicos, técnicos de la propuesta y en la fase III, Diseño se elaboró la propuesta contemplando los siguiente lineamientos: conceptos básicos y pasos para una reforestación, incorporación de plantas promisorias e integración de la comuni-dad en actividades ecológicas.

Palabras clave: reforestación, autogestión, comu-

nidad.

VOCES EDUCATIVAS: LA RADIO Y LA PROMO-CIÓN DE VALORES AMBIENTALES

Sánchez, J.*; y Francisco, B.

*Centro de ciencias del Liceo Bolivariano Camoruco. MPP

Educación. [email protected]

En la historia de la humanidad es interesante recordar la forma en que el automóvil desplazó a la carreta. La creación e inventiva del hombre trajo el desarrollo de las comunicaciones; de manera subyacente surgió un fenómeno insospechado: la globalización. El libro sustituyo a los manuscritos, la computadora sustituyó a la máquina de escri-bir, y la comunicación ha crecido con la aparición de: las páginas web, los blogs y las redes sociales. No obstante, hay espacios que no pasan de moda, sino más bien que se fortalece, un ejemplo de ello es: la radio dentro de este contexto, el autor desarrolló durante el año 2010-2011 un programa experimental de radiodifusión educativa llamado “Voces Educativas: La Radio y la Promoción de Valores Ambientales”, a través de la Emisora Golosa 97.5 FM. Entre sus principales objetivos se destaca el promover información general, experiencias pedagógicas y valores ambientales a partir de tertulias radiales con estudiantes, docentes y patrimonios vivientes comunitarios. Elementos, que a juicio del autor, se corresponden con los propósitos de la Estrategia Nacional para la diversidad biológica 2010-2020. La experiencia resultó bastante signifi cativa, la participación de los estudiantes, docentes, miembros de los Consejos Comunales, Patrimonios Vivientes y Especialistas de la materia fue abrumadora. El dial, desde la perspectiva tuvo impacto, y permitió la vinculación con sus usuarios y usuarias. Uno de los aspectos por mejorar, es el garantizar la participación de patrocinantes ofi ciales a fi n de mantener el espacio en términos de producción; a fi n de garantizar la permanencia en un dial que tiene impacto en la región.

Palabras clave: radio, valores, participación.

EXPERIENCIAS COMUNITARIAS PARA LA EDU-CACIÓN SENSIBILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS MUNICIPIOS: BOLÍVAR, SOTILLO, PEÑALVER Y SAN JUAN DE CAPISTRANO DEL ESTADO ANZOÁTEGUI- VENE-ZUELA

Silva, A.*

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. DEA Anzoá-

tegui. [email protected]

Los procesos culturales, económicos, políticos son importantes para el desarrollo sostenible de nuestro país, no es menos cierto que la protec-ción, conservación y aprovechamiento susten-table de la diversidad biológica es importante para asegurar nuestra existencia, la del planeta y futuras generaciones. Venezuela posee una rica diversidad biológica considerándose un país mega diverso. El Estado Anzoátegui cuenta con una amplia diversidad biológica, ejemplo la Laguna de Unare, importante por su avifauna venezolana, como parte del proyecto “Conserva-ción de Especies y Ecosistemas Vulnerables” que adelanta el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ante esta situación resulta importante la implementación de proyectos, programas y estrategias comunitarias dirigidos a la conserva-ción y el uso sostenible de la diversidad biológica, a través de los Programas de Educación Ambiental y Participación Comunitaria, Diversidad Biológica y la Ofi cina Administrativa Permisiones; en con-cordancia con la Constitución de la República y el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, enmar-cada en la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica, en los Municipios Bolívar, Sotillo, Peñalver y San Juan de Capistrano del Estado, dirigido a difundir la importancia de la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica; sensibilizar a el colec-tivo social en el ámbito ambiental; fomentar la investigación en tópicos ambientales de carácter nacional y mundial; profundizar el conocimiento del colectivo social sobre políticas públicas y legislación ambiental el cual está haciendo énfa-sis en la conservación de especies amenazadas, prevención y control de especies exóticas y en la prevención y manejo del tráfi co o comercio ilícito de especies. Lo cual contribuiría a alcanzar el desarrollo endógeno y sostenible del colectivo social involucrado y por ende el mejor vivir de los mismos; contribuyendo así a la consolidación de una cultura ecológica para la conservación y apro-vechamiento sustentable de la diversidad bio-lógica. La metodología está basada en acciones participativas y en un trabajo de campo.

Palabras clave: experiencia, educación, diversidad.

183L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVES-TRE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LAS COMUNIDADES

Torres, L.*; Lugo, L.; Luquez, M.; Semprun, K.; Bri-

ceño, H.; Arcila, W. y Perozo, F.

*O.N.G. MANGLE. [email protected]

En la actualidad, las especies de fauna silvestres se encuentran amenazadas en distintas partes del mundo, las decadencia de hábitats naturales es consecuencia de la acción del hombre, y la ame-naza que ellos representan para los animales que dependen de ese ecosistema en la supervivencia, el cual puede califi carse como el problema más grande de destrucción en los últimos tiempos. Positivamente las instituciones educativas, orga-nizaciones no gubernamentales y la comunidad en general hacen su lucha conjuntamente con El Ministerio Del Poder Popular Para el Ambiente por instaurar acciones para la toma de conciencia, así como la realización de actividades colectivas en pro del resguardo y conservación de dichas espe-cies, claramente regidos por las normas y legis-laciones del estado venezolano. En ese sentido, el objetivo fundamental de esta investigación está dado bajo las perspectivas de recuperar las especies de fauna silvestres amenazadas y rein-sertarlas a su medio natural, repoblando las zonas afectadas. De esta manera se pretende lograr a través de la educación ambiental el diseño y ejecución de acciones de conservación para la fauna silvestre, además, desarrollar estrategias de manejo de poblaciones y sus hábitats, con-formando brigadas de voluntariado estudiantil y comunitario que participen activamente en estas acciones de conservación. Asimismo, se considera factible esta metodología con los resultados obtenidos en el año 2011 en el municipio Miranda del estado Zulia, donde la recuperación fue de 68 animales silvestres entre ellos 32 aves, 26 reptiles y 10 mamíferos.

Palabras clave: conservación, educación ambien-

tal, fauna silvestre.

ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ENTORNO ESCOLAR, BARQUISIMETO ESTADO LARA

Torres, M.*; Salas, G. y Pérez, B.

*Colectivo Ambiental. Zona Educativa Lara. leones1961@

gmail.com

Enseñanza de la educación ambiental com-prende un conjunto de acciones pedagógicas que tienen como base fundamental los contenidos de diversidad biológica enmarcados hacia las especies en extinción (vegetales y animales de la región larense). Para llevar esta información a los niños se han planifi cados varios bloques de saberes y experiencias como son: 1. Encuentro literario ambiental Caimán de Sanare: introduce la escritura, lectura y música para motivar al niño hacia el conocimiento de las plantas, los animales y su ambiente 2. Encuentro de niños y niñas por un ambiente sano: inicia el fortalecimiento de los valores ambientales a través del contacto directo con los componentes del ambiente. 3. Sembrando la agroecología urbana: son acciones de los acto-res para construir un modelo alternativo de pro-ducción basado en semillas originarias. 4. Escue-las libres de desecho: orientaciones sobre las conductas en los niños y jóvenes hacia el reciclaje, recuperación y reutilización de materiales en los espacios escolares y comunitarios. 5. La química del buen vivir: estable elementos de la dinámica de todos los productos que empleamos en el hogar y los laboratorios. 6. Organización de briga-das y centros de ciencia: comprende las estructu-ras de participación y representación dentro de las instituciones. El desarrollo de todas las acciones enmarcadas en la enseñanza de la educación ambiental están orientadas desde lo pedagógico, social, cultural y geopolítico considerando el com-ponente del eje transversal ambiente y salud en el sistema educativo bolivariano.

Palabras clave: enseñanza, ambiental, escolar.

PARQUES Y ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA CON-SERVACIÓN

Trujillo, N.*; López, Y.; Manzanilla, M.; Gavidia, Y.;

Hernández, R.; González, M.; Marchena, E.; Hernán-

dez, T.; Mayorca, A.; Bermúdez, W. y Mejía, J.

*Parque Zoológico El Pinar. Corporación de Servicios del

Distrito Capital. [email protected]

La gestión del Gobierno del Distrito Capital a través de de Gerencia de Parque y Espacios Públicos de la Corporación de Servicios crea una plataforma que es la encargada de generar un vinculo o enlace con las diversas comunidades de Caracas, para la formación del nuevo ciudadano con vocación social, utilizando como herramienta fundamental y esencial la Educación Ambiental, marcando como estrategia principal la conser-vación y consolidación del uso adecuado de los espacios, que vayan acorde con las necesidades de preservación de nuestra soberanía ambiental, como lo enmarca la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica 2010-2020: “preservar y manejar espacios del territorio, cuyos elementos naturales los hacen estratégicos para la Nación, por los benefi cios sociales que se derivan de su conservación y su contribución a la Suprema Feli-cidad Social perdurable”.

Palabras clave: parques, espacios, públicos.

184I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

SERPENTARIO SEBASTIÁN DE LOS REYES DE BARQUISIMETO: UNA HERRAMIENTA PARA LA MASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LOS HERPETOS VENEZOLANOS

Vargas, C.* y Durán, D.

*Grupo Guardaparques Universitarios. ONG. carloscorallus@

gmail.com

El Grupo Guardaparques Universitarios es una ONG ambientalista con dieciséis años de tra-yectoria que lucha por el respeto a la vida como única vía para la conservación del ambiente. En este sentido Guardaparques Universitarios como encargado de la administración del Serpentario Sebastián de los Reyes de Barquisimeto se ha dado a la tarea de emprender una campaña informativa sobre los Herpetos venezolanos, con especial énfasis en los ofi dios. Esta campaña informativa pretende promover un conocimiento claro sobre estos animales que ayude a las comu-nidades, escuelas, grupos organizados y público en general a disipar miedos infundados y a su vez comprender el importante carácter ecológico de este grupo animal. Esta campaña enmarcada en el eje transversal de la educación para la conservación defi nido en la estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica se realiza a través de charlas informativas dentro de las instalaciones del Serpentario a escuelas, liceos, universidades y público en general, aunado a esto se dictan talleres sobre la bioecología de los ofi dios a grupos de rescate, protección civil, bomberos entre otros. Así mismo y conociendo el carácter formador de los medios de comunica-ción esta campaña educativa abarca los medios de comunicación social mediante programas de radio y televisión en donde son descritas las cua-lidades de este grupo animal. En consecuencia, solo en lo referente a los grupos e instituciones educativas de todos los niveles atendidos en las instalaciones del Serpentario en el mes de Marzo del año en curso, se contabiliza un aproximado de 1200 personas atendidas de manera directa por nuestro programa, demostrando esto la vocación educativa de un espacio tan importante para la conservación y dando como resultado el comienzo de cambios en los patrones de conducta y cam-bios de conciencia en el colectivo que nos lleven a alcanzar una mejor calidad de vida

Palabras clave: guardaparques, serpentario, edu-

cación.

CREACIÓN DE UN BANCO DE SEMILLAS DE PHASEOLUS Y VIGNA COMO ESTRATEGIA METO-DOLÓGICA EN LA DOCENCIA DE LA UNIDAD CURRICULAR BIODIVERSIDAD Y SOCIODIVERSI-DAD EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMA-CIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

Del Cura, F.*; Uzcategui, G.; Durand, M.; Avendaño,

Y.; Rondón, J. y Rivas, D.

*Universidad Politécnica Territorial de Mérida. PNF Agroali-

mentación. [email protected]

Este trabajo analiza como estrategia meto-dológica docente la creación de un Banco de Semillas como parte de una línea de investigación que conecte longitudinalmente las Unidades Curriculares del Eje Profesional en el interior del Programa Nacional de Formación en Agroalimen-tación que se imparte en la Universidad Politéc-nica Territorial de Mérida formando profesionales a nivel de TSU e Ingeniero. Este programa se inicia con la Unidad Curricular (UC) Biodiversi-dad y Sociodiversidad donde el estudiante debe comprender el concepto de biodiversidad en la agricultura y aplicarlo en el reconocimiento de especies tanto a nivel teórico como práctico, para el “aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica”, eje estratégico nacional de conserva-ción de la diversidad. Al tratarse de carreras de reciente formación aún se carece de diseños que conecten las diversas unidades curriculares, por lo que la creación de una línea de investigación sobre especies originarias del continente ame-ricano y ligadas a la alimentación local como las caraotas (Phaseolus vulgaris) y el frijól (Vigna) resulta una estrategia adecuada y repetible a nivel regional y nacional. Se aplica una metodología del tipo investigación-acción con trabajo teórico y de campo. Como resultado, el estudiante en este nivel de la carrera maneja el “Descriptor” exis-tente para el cultivo en cuanto a las características señaladas para el grano, sucesivamente se aplica-rán a la planta en ensayos posteriores en los otros Trayectos. Adicionalmente, el trabajo continuado a lo largo de varios términos académicos permi-tirá la creación de una germoteca de ambos géne-ros y el desarrollo inicial de un banco de semillas. Se concluye que esta estrategia se muestra facti-ble y efectiva en el proceso enseñanza aprendizaje al vincular al estudiante con rubros que le resultan familiares y que presentan una elevada diversi-dad, fácil de diferenciar en aspectos fi sonómicos y que además permiten aspectos de rigurosidad científi ca con métodos internacionales.

Palabras clave: agrodiversidad, Phaseolus vulgaris,

Vigna.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA PROMOVER UN ADE-CUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS Y LA CONSER-VACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE CURAGUARO MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO - ESTADO ANZOÁTEGUI

Flores, C.*; Acuña, Y.; Calzadilla, C. y Gil, A.

*Universidad Bolivariana de Venezuela. Aldea Pedro María

Freites. carmenfl [email protected]

De la Biodiversidad depende el equilibrio ecoló-gico, porque numerosas especies de fl ora y fauna mueren cada año por la degradación y fragmen-tación de los ecosistemas. La Comunidad “Cura-guaro”, ubicada al norte del Municipio Juan Anto-nio Sotillo, Estado-Anzoátegui, no escapa a esta realidad. En ella se encuentra amenazada la Bio-diversidad a causa de la tala, quema, extracción de especies, cacería furtiva y manejo inadecuado de los desechos y residuos sólidos; este último es una de las mayores preocupaciones para sus habitantes, al provocar malos olores, deterioro de suelos, contaminación de los cuerpos de agua, transmitiéndose enfermedades. Este problema es debido a la falta de una educación ambiental, un sistema de recolección defi ciente y el consumismo desmedido, generando desechos y residuos de forma excesiva. Por este último motivo, ahí la necesidad de Evaluar las Condiciones Socio-Ambientales, promoviendo la educación socio-ambiental que contribuya a la conservación de la biodiversidad en la Comunidad de Curaguaro. La actividad está vinculada con el desarrollo del aprendizaje educativo socio-ambiental orientado a la Conservación de la Biodiversidad. Proporcio-nando las herramientas necesarias para lograr resultados que van en benefi cio de todos, ayu-dando a reducir el impacto ambiental ocasionado por la acción del hombre y buscando disminuir la pérdida de la Biodiversidad, garantizando así la preservación de especies amenazadas y logrando un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en equilibrio con la Madre Tierra. De esta investigación-acción-participativa se obtie-nen como resultados la aceptación de parte de la comunidad de la existencia del problema, además se interesó en recibir las charlas y talleres sobre educación ambiental, reciclaje y reutilización de materiales como: plásticos, cartón, papel, y meta-les entre otros. Obteniendo así una disminución del manejo inadecuado de los desechos y residuos sólidos, logrando mejorar el hábitat y la elimina-ción de malos olores.

Palabras clave: contaminación, educación, biodi-

versidad.

185L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

SEMBRANDO CONCIENCIA Y VALORES DE CON-SERVACIÓN DEL AMBIENTE COMO OPCIÓN DE VIDA SOBRE NUESTRO PLANETA

Rojas, J.*; Pineda, K.; Terán, M.; Hernández, R. y

Sánchez, F.

*Frente Socialista Ambiental Manuel Manrique. jl_rr_27@

hotmail.com

El Frente Socialista Ambiental UBV Manuel Manrique está integrado por egresados y estu-diantes del Programa de Formación de Grado en gestión ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Es una organización amplia de lucha, anticapitalista, que busca la transforma-ción de las estructuras sociales, políticas, econó-micas, educativas, cultural, así como ambiental. Nos Fundamentamos en los artículos 4, 39 y 42 de la ley orgánica del ambiente, para promover la gestión ambiental, orientada al uso racional de los recursos naturales y conservación de los ecosistemas, contribuyendo, en lo social de forma educativa y comunitaria socio-ambiental en las aéreas de divulgación. Tenemos como meta ser un frente consolidado y organizado para la fomen-tación de valores socialista, principios humanista de igualdad y justicia ambiental, en la formula-ción de críticas de carácter constructivista, en el acompañamiento comunitario, para la gestión ambiental corresponsable y ofrecer acciones alternativas, novedosas y oportunas ajustadas a las necesidades de la comunidad. El Frente Socialista Ambiental UBV Manuel Manrique, tiene como eje fundamental la Educación Ambiental en todos los niveles como reza en el artículo 107 de nuestra carta magna, la formación política como factor determinante para la construcción de la democracia participativa, la organización como factor clave para la consolidación de fuerzas en el nivel local, regional y nacional, la movilización permanente en defensa y protección de los dere-chos del pueblo y del ambiente en general. Nos planteamos como objetivo principal la aplicación de diversas metodologías para la gestión ambien-tal, hacia un verdadero desarrollo sustentable, analizar la problemática ambiental global y su expresión local, manejar el marco legal e insti-tucional ambiental, elaborar informes técnicos sobre situaciones ambientales, particularmente asociados al desarrollo comunitario, diseñar estrategias para fortalecer la educación ambien-tal en las comunidades y evaluar el manejo de los desechos sólidos en las comunidades.

Palabras clave: sembrando, conciencia, conser-

vación.

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL CÓMO ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA PERSO-NAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SU IMPACTO EN LA ETOLOGÍA DEL ANIMAL CAUTIVO

Salazar, J.*; García, L.; Pacheco, K. y De los Santos, Y.

*Expansión Centro Educativo. Expanzoo. xtrax.4@gmail.

com

El Enriquecimiento ambiental es una técnica que ha venido tomando auge en los últimos años como estrategia de mejoramiento de las condi-ciones de vida de los animales que se encuentran en los Centros de Conservación ex situ. Se trata de estimular la expresión de conductas naturales y ampliar su abanico comportamental, bien sea con elementos nuevos dentro de las exhibiciones, variaciones en la presentación o tipos de dietas, esencias, etc. En ésta materia Venezuela carece de información técnica y de estudios etológicos que prueben la efectividad del enriquecimiento ambiental y no existe en ningún Parque Zoológico o Acuario del país un programa serio que se avo-que a mantener en el tiempo estas actividades de forma sistemática. EXPANSIÓN Centro Educativo para Personas con Retardo Mental y su dependen-cia EXPANZOO Zoológico Interactivo de Contacto constituyen una institución dedicada a brindar una alternativa educativa a individuos con dis-capacidad intelectual, principalmente mediante el uso de Terapia con Animales (Zooterapia), entre otras. Actualmente se está comenzando a implementar el Programa de Enriquecimiento Ambiental, en el cual se propiciará la intervención directa de los alumnos del Centro Educativo, de tal manera de fomentar una mayor vinculación con el bienestar de los animales de la colección del parque. En éste estudio se evalúan cualitativa y cuantitativamente las respuestas ante dichas acti-vidades en los alumnos en cuanto a, seguimiento de instrucciones, destrezas manuales, memoria, trabajo en equipo, etc. Aunado a esto se aplicó un etograma a los individuos de la colección sujetos a estudio de tal manera de evidenciar los cambios comportamentales al interactuar con los alumnos y los elementos que estos incluyen en los exhi-bidores. Los resultados obtenidos contribuyen a enriquecer la información disponible en cuanto a etología del animal cautivo y su interacción con los seres humanos.

Palabras clave: enriquecimiento, discapacidad,

etología.

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS ECOSISTEMAS DULCEACUÁTICOS UTILIZADOS COMO BAL-NEARIOS: RÍO LA ACEQUIA Y PASO LA BALSA. ESTADO BARINAS. VENEZUELA

Zuccaro, G.*

*UNELLEZ. BARINAS. [email protected]

Esta investigación se proyectó hacia los ecosistemas dulce acuáticos del Estado Barinas (Balneario “Río La Acequia” y Balneario “Paso La Balsa”, ubicados en el Municipio Pedraza y Muni-cipio Barinas), con el fi n de lograr un mejor uso de ellos, orientados a un Turismo Sostenible, pro-moviendo en los usuarios una Sensibilización y un Comportamiento Ambiental, dirigido a la defensa y conservación de esos ecosistemas, en benefi cio de una mejor Calidad de Vida. El objetivo funda-mental fue lograr la aplicación de un Programa Educativo Ambiental conformado por un conjunto articulado y coherente de actividades formativas, en el marco de unas estrategias de desarrollo comunitario, que buscan contribuir a elevar las capacidades técnicas, políticas y de sensibilización ambiental en los individuos (usuarios y población aledaña a los balnearios) y que promuevan en éstos un Turismo Sostenible, conjuntamente con las instituciones ambientales municipales, regio-nales y nacionales. En el aspecto metodológico, se hizo especial referencia al análisis comparativo de los elementos físico ambientales, sociales y turísticos de los balnearios en estudio. Asimismo, éste estudio se enmarcó, por un lado, dentro de la Investigación Cualitativa, porque se explora, se describe, se clasifi ca y se explican los fenómenos sociales desde la visión de los expertos en el tema y pobladores aledaños a los balnearios, a través de la Entrevista en Profundidad. Por otro lado, se utilizó la Investigación Cuantitativa, con aplica-ción de Encuestas a una población de 277 usuarios del Balneario Río La Acequia y 253 del Balneario Paso La Balsa. Además, fue una Investigación Aplicada, porque busca la solución a un problema ambiental de éstos ecosistemas de agua dulce, elaborándose una propuesta educativa ambien-tal, con sustento teórico y factible de ser aplicada en cualquier contexto con características seme-jantes.

Palabras clave: educación ambiental, sensibiliza-

ción, ecosistemas.

186I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

COMPRENSIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD MEDIANTE EL USO DEL ÁRBOL DE LA VIDA DE DARWIN

Fonseca, P.*; Vizcaya, T. y Colmenares, P.

*UPEL-IPB. Ciencias Naturales-Química. [email protected]

La evolución es un proceso complejo y multi-facético y este listado es una serie compleja de ideas relacionadas. Charles Darwin proveyó el primer modelo que podía explicar lógicamente la biodiversidad, explicando linaje y variaciones pequeñas que distinguen a una especie con otra similar. Con ello, Darwin quería explicar un nuevo concepto en la ciencia: cómo varias piezas de la bioquímica se ajustan para explicar el origen y la evolución de las especies, es decir; cómo la selección natural funciona a través de generacio-nes seleccionado variaciones estructurales en la forma física o en el comportamiento de organis-mos. Esto genera la difi cultad de explicar lo abs-tracto de la complejidad involucrada en la evo-lución así como la comprensión de cómo varias especies pueden, con el tiempo, surgir de una única especie ancestral y cómo el cambio estruc-tural eventualmente produce nuevas especies. Es así como se proyecta implementar el árbol de la vida de Darwin como estructura medular para la creación de conocimiento sobre diversidad bioló-gica y su importancia, en un plan de complejidad progresiva al utilizar el árbol de la vida de Darwin como estructura medular para la creación de organizadores de ideas como organigramas, fl ujo-gramas, mapas mentales, mapas conceptuales y mandalas con el tema de la evolución como tema central de discusión. Se espera con esta acción for-mar ciudadanos alfabetizados científi camente y con habilidad para discernir sobre la magnitud de los actos para conservar la diversidad biológica al reconocer que todas las especies están en realidad relacionadas entre ellas como lo señala la ENCDB al diversifi car las estrategias y medios de comuni-cación para difundir masivamente la información sobre la importancia de la Diversidad Biológica.

Palabras clave: árbol de la vida, estrategias educa-

tivas, organizadores.

PRESENTACIÓN Y LOGROS DE LA ESCUELA VENEZOLANA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN “BICENTENARIO 5 DE JULIO”.

Acosta, M.*; Rivas, O.; Muñóz, M.; Pacheco, G.;

Nuñez, A. y Zapata, D.

*Instituto Nacional de Nutrición. [email protected]

La Escuela Venezolana de Alimentación y Nutrición “Bicentenario 5 de Julio” es una herra-mienta del Instituto Nacional de Nutrición para Formar ciudadanos (as) profesionales capaces de promover una praxis pública nutricional como un proceso de inclusión social y participación democrática dirigido al desarrollo de las poten-cialidades y responsabilidades, tanto individuales como colectivas, en la conformación de la nueva institucionalidad del Estado Venezolano y el fortalecimiento del poder popular en el marco del Socialismo del siglo XXI y compartir los logros obtenidos desde la apertura y puesta en práctica de sus proyectos. Este espacio nos permite socia-lizar los procesos formativos que se realizan como el esfuerzo conjunto de institución, trabajadores y comunidad para formar la nueva patria a través de herramientas como el Diplomado de Gestión Social en Nutrición, el cual nos brinda la oportuni-dad de capacitar a miembros/as de la comunidad, profesionales relacionados con la especialidad y trabajadores/as, con destrezas para formular, diseñar, gestionar y evaluar procesos relacionados con la gestión pública nutricional en los ámbitos locales, regionales y nacionales bajo estándares de excelencia. Así como, promueve el conoci-miento en seguridad y soberanía alimentaria a los miembros de la comunidad, impulsando la articulación con el Poder Popular organizado para que estos, con el conocimiento teórico y práctico necesario, puedan ser los generadores del pro-ceso de trasformación y cambio de la concepción y paradigma en alimentación que prevalece en nuestras comunidades a través del manejo de distintas herramientas que permitan abordar los diversos escenarios económicos políticos sociales y ambientales de la alimentación desde la comu-nidad organizada. Parte fundamental es la forma-ción en el área socio productiva, que permita la utilización de los espacios para la producción de alimentos, sanos, seguros y soberanos, constru-yendo la conciencia de la producción urbana para el aprovechamiento de los recursos existentes y el rescate de especies vegetales que han sido aplaza-das por el modelo urbanístico.

187L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Defi nir y actualizar el Marco Legal que regula la gestión de la Diversidad Bio-lógica como elemento indispensable para el desarrollo sustentable colec-tivo e individual dirigido a la conse-cución de la Suprema Felicidad Social perdurable.

PROGRAMA NACIONAL DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Solórzano, E.* y Martínez, M.

*Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica. Unidad de Con-

servación de Especies Amenazadas. esolorzano@minamb.

gob.ve

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional contienen los lineamientos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad desde el debate protagónico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que corresponden a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa se ejecuta a partir de un conjunto de Proyectos Nacionales, desarrollados por Gru-pos de Trabajo multidisciplinarios encargados de garantizar su implementación colectiva y su segui-miento a través de indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo. El Programa Nacional de Legislación Ambiental en Diversidad Biológica, defi ne y actualiza el marco legal que regula la gestión de la Diversidad Biológica como elemento indispensable para el desarrollo sustentable colectivo e individual dirigido a la consecución de la Suprema Felicidad Social Perdurable. La articulación de las acciones propuestas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de un Pro-yecto Nacional el cual plantea la revisión y actuali-zación de instrumentos legales y sublegales sobre diversidad biológica incluyendo su formulación de manera participativa. Todo esto para contar con una legislación actualizada en materia de diversi-dad biológica que se encuentre en concordancia con lo establecido en la Constitución de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y en la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción.

Palabras clave: legislación, ambiente, programa.

PROYECTO DE ORDENANZA PARA LA REGLA-MENTACIÓN DEL TURISMO DE OBSERVACIÓN DE DELFINES EN EL MUNICIPIO OCUMARE DE LA COSTA DE ORO, ESTADO ARAGUA

Castillo, C.*; Bolaños, J.; Díaz, A.; Macía, G. y Villa-

rroel, A.

*U.E.N César Zumeta, Ocumare de la Costa. cristidelmar@

yahoo.es

Desde la década de los 80 se viene ejerciendo el turismo de observación de delfi nes en varias regiones del país, como por ejemplo en los par-ques nacionales Mochima (Estados Anzoátegui y Sucre) y Ciénagas de Juan Manuel (Estado Zulia). Todos los años, miles de turistas tanto nacionales como extranjeros realizan este tipo de turismo, generando ingresos, divisas y oportunidades laborales importantes en regiones donde existen bajas alternativas de empleo. Desde 1996 en la costa del Estado Aragua investigadores del MINAMB, ONGs y universidades han realizado estudios de campo acerca de los delfi nes que habitan en esta región. Sobre la base científi ca generada se ha desarrollado una propuesta para la consolidación del “Ecoturismo orientado a mamíferos marinos” como una alternativa de uso sustentable de la diversidad biológica del Munici-pio Ocumare de la Costa de Oro. Sin perjuicio de las atribuciones de la Autoridad Nacional Ambien-tal, el propósito de este proyecto de Ordenanza Municipal es contribuir a reglamentar la actividad en el marco de las competencias de la Autoridad Municipal. A “Grosso Modo”, el proyecto de Orde-nanza presentado contempla estos lineamientos principales: 1) Establecimiento de un Registro Municipal de Operadores de Turismo de Observa-ción de Delfi nes, 2) Inscripción obligatoria de los operadores y prestadores de servicios turísticos en los correspondientes registros nacionales (MINAMB, INEA, MINTUR, etc.), 3) Acompaña-miento científi co para el soporte de la actividad y monitoreo de posibles impactos, 4) Presencia obligatoria de un intérprete ambiental a bordo, 5) Implementación voluntaria de un código de conducta ambientalmente responsable por parte de los prestadores de servicios, 6) participación en esfuerzos de conservación y educación ambiental y 7) participación obligatoria de los prestadores de servicios en programas de capacitación en turismo sustentable. Este proyecto de Ordenanza pretende contribuir a llenar un vacío reglamenta-rio existente alrededor de la actividad.

Palabras clave: ecoturismo, cetaceos, sustentable.

188I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

EVOLUCIÓN DEL MARCO REGULATORIO DE LA BIODIVERSIAD EN VENEZUELA

Riestra, L.*

*UNEFA. Investigación y Posgrado. [email protected]

Biodiversidad es un término reciente. Fue formulado en los EE.UU. durante el “National Forum on BioDiversity”, realizado en septiembre de 1986. Biodiversidad quiere decir: diversidad de la vida. La biodiversidad expresa la variedad o diversidad del mundo biológico. En la Legislación Venezolana hubo normas para utilización de los elementos de la biodiversidad, antes que el término fuere incluido en las leyes. Primero para reglamentar la explotación y luego para hacer sustentable su aprovechamiento. Precedentes legales: Ley Forestal de Suelos y de Aguas (1966); Ley Protección a la Fauna Silvestre (1970); Ley Orgánica del Ambiente (1976), Ley Orgánica Para la Ordenación del Territorio (1983). Ley Penal del Ambiente (1992). La Conferencia de Rio, aprueba la Convención de Diversidad Biológica. Se Incor-pora al Derecho Interno (1994). Adquiere Rango Constitucional (1999). Asi la Biodiversidad y su aprovechamiento sustentable, pasa a ser ele-mento esencial de la Política Ambiental. Entre las normas recientes que incluyen Biodiversidad: Ley Orgánica del Ambiente (2006), la Ley de Aguas (2007) , la Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008) y la Ley de Gestión de la Diversidad Bioló-gica (2009). Existen nuevas tendencias: a) Ciencia y Tecnología; b) Acceso a Recursos Genéticos; c) Bioseguridad y d) Diversidad Biológica y Cambio Climático. Para concluir se abordarán los siguien-tes temas: Leyes surgen para normar Explotación de Recursos Naturales. Estado responsable de controlar uso de Recursos NaturalesDesarrollo Sustentable cambió forma de interpretar leyes. Estado usa facultades para sustentabilidad. Cum-bre de la Tierra introduce al Derecho concepto de Biodiversidad. Biodiversidad es nuevo paradigma. Retos por asumir en Rio +20.

Palabras clave: evolución, leyes, biodiversidad.

GESTIÓN PARA LA CONSER-VACIÓNPromover una gestión efectiva que

garantice la conservación y aprovecha-miento sustentable de la Diversidad Biológica en base a los lineamientos de la presente Estrategia.

PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Manzanilla, J.*; Gómez, V.; Pérez, H. y Castillo, M.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ofi cina

Nacional de Diversidad Biológica. jesusmanzanillap@hot-

mail.com

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB) 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional contienen los lineamien-tos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad desde el debate protagó-nico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sus-tentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que correspon-den a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa se ejecuta a partir de un conjunto de Proyectos Nacionales desarrollados por Grupos de Trabajo multidisciplinarios, encar-gados de garantizar su implementación colectiva y su seguimiento a través de indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo. El Programa Nacio-nal para la Gestión para la Conservación pro-mueve una gestión efectiva que garantice la con-servación y aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica en base a los lineamientos de la ENCDB. La articulación de las acciones propues-tas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de cuatro Proyectos Nacionales, los cuales plan-tean la planifi cación y seguimiento de la ENCDB y su Plan de Acción Nacional, el mejoramiento de la efi ciencia de trámites, procesos y procedimientos administrativos, la articulación institucional y el fortalecimiento de las capacidades físicas, fi nan-cieras y tecnológicas. Este Programa Nacional, a través de sus Proyectos Nacionales, permite el avance hacia la construcción de una nueva insti-tucionalidad para la gestión colectiva de nuestro patrimonio natural, que combata las secuelas del burocratismo, la corrupción y la inefi ciencia institucional heredados de la mal conceptualizada democracia representativa imperante durante la IV República, fomentando el trabajo creador y productivo orientado a la conservación con com-promiso social.

Palabras clave: planifi cación, seguimiento, ges-

tión.

189L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S > GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

ETAPAS DE LA MISIÓN ÁRBOLRobles, J.*

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Viceminis-

terio de Conservación Ambiental. arbolmisionsocialista@

gmail.com

El Objetivo principal de la Misión Árbol es impulsar la reforestación de bosques degradados de la mano con el establecimiento de sistemas protectores y agroforestales con fi nes conserva-cionistas. Todo esto de la mano con el fortaleci-miento del Poder Popular para la Conservación. Para lograr esta meta hacen falta cinco etapas: 1) Creación de Comités Conservacionistas: grupo de personas de una misma comunidad organizados para desarrollar actividades socio ambientales sobre un proyecto. 2) Recolección de Semillas: esta labor de cosecha de germoplasmas es de vital importancia, es la materia prima necesaria, para determinar: especies, métodos, temporadas de recolección; forma de preservación, anotaciones de campo, destinos. 3) Producción de Plantas: a realizarse en viveros comunitarios, educativos, cívico militares e institucionales, pueden ser temporales o permanentes. Se utilizan preferible-mente especies forestales y agrícolas, propias de la zona de vida a que corresponde el área selec-cionada. Las especies son producidas aplicándose las técnicas y cuidos culturales necesarios que garanticen la obtención de material vegetal de óptima calidad. 4) Plantación: establecimiento de plantas forestales que cumplen funciones protectoras, o forestales y productivas con fi nes Agroforestales , responderán a las exigencias de protección o recuperación del área, las técnicas de plantación, distanciamiento y densidad, estarán determinadas por la dinámica ambiental del área o sector, capacidad de uso de la tierra, especies a utilizar y requerimientos o necesidades de las comunidades. 5) Mantenimiento: las plantas a fi n de garantizarles una mayor adaptación y desa-rrollo, serán objeto de mantenimiento durante los primeros tres años, previéndose dos mante-nimientos el primer año: El segundo y tercer año, la periodicidad e intensidad del mantenimiento, estarán determinadas por las características y condiciones que presente el material plantado, estimándose anualmente, como mínimo, dos réplicas de mantenimiento. A partir del cuarto año, su cuido y manejo, será responsabilidad de las comunidades.

Palabras clave: árbol, misión, socialista.

MISIÓN ÁRBOLRobles, J.*; Cegarra, J. y Robles, J.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Viceminis-

terio de Conservación Ambiental. arbolmisionsocialista@

gmail.com

La visión del presidente Hugo Chávez crea el 4 de Junio de 2006 la Misión Árbol, enmarcada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, directriz V, Nueva Geopolítica Nacional, Ejes de Descon-centración y fachada, propuesto para acelerar la conformación de la nueva estructura socio-territorial. Así, se establece como uno de los obje-tivos de la misma, la protección de los sistemas ambientales para conservar el agua potable y la biodiversidad, reduciendo a la vez el impacto de la intervención humana y recuperando los cuerpos de agua y suelos degradados. El Objetivo principal de la Misión Árbol es promover el manejo y uso sustentable de los bosques en todo el territorio nacional, mediante el establecimiento de siste-mas protectores y agroforestales con fi nes conser-vacionistas, con énfasis en las cuencas hidrográfi -cas generadoras de agua para consumo humano y de generación hidroeléctrica. Específi camente se aspira la producción de 100 Millones de Plantas, la reforestación y forestación de 100.000 hectá-reas, aumentar la capacidad de absorción de CO2, principal gas de efecto invernadero, recuperación de la cobertura boscosa en las cuencas y áreas naturales protegidas afectadas por incendios forestales, promover el establecimiento de los sistemas agroforestales a fi n de conservar las áreas y mejorar los niveles de ingreso de la pobla-ción, fomentar nuevos valores éticos ambientales y socialistas, fortalecimiento de los Consejos Comunales y comunas, organización de la comu-nidad en Comités Conservacionistas : Educativos, Comunitarios y Cívico Militares y su desarrollo en los valores socialistas, generación de ingresos adicionales con fi nanciamientos no retornables de proyectos en zonas rurales deprimidas y donde se hace énfasis en la participación de la mujer y la articulación interinstitucional con otras misiones. Políticamente la Misión Árbol persigue acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema econó-mico, socialista y Bolivariano. Organizar y generar oportunidades de participación a los integrantes de los Comités Conservacionistas en los Consejos Comunales y las Comunas, generar acercamien-tos y relacionamientos entre líderes de diferentes territorios.

Palabras clave: árbol, misión, socialista.

MISIÓN ÁRBOL EN CIFRASRobles, J.*; Cegarra, J. y Robles, J.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Viceminis-

terio de Conservación Ambiental. arbolmisionsocialista@

gmail.com

Hasta Febrero de 2012 se han logrado incorpo-rar a la Misión Árbol 46.583 personas en forma directa y más de 100.000 en forma indirecta, agrupadas y organizadas en 4.696 Comités Con-servacionistas: 3.412 comunitarios, 1.191 en el sector educativo y 3 cívico militares, distribuidos en 302 municipios del país. Se han recolectado 126.202 kilogramos de semillas con los cuales se han producido 43.411.825 plantas que han permitido la recuperación de 31.266 hectáreas en todo el territorio nacional, de las cuales el 64% han sido con fi nes protectores, 34% con fi nes agroforestales y 2% con fi nes comerciales. Los Comités Conservacionistas han incorporando a 24.233 mujeres directamente que representan el 52 % de los integrantes, de las cuales unas 2.361 han asumido el rol de coordinadoras y se han convertido en verdaderas líderes comunitarias. En este sentido, tanto mujeres como hombres, no solo han asumido una participación protagónica en los proyectos que impulsa la Misión Árbol para «Salvar el Planeta», sino también para la trasfor-mación revolucionaria que permite seguir cons-truyendo un socialismo ecológico para el “BUEN VIVIR” de nuestro pueblo.

Palabras clave: árbol, misión, socialista.

190I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIO, PARA FOMENTAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CAJA DE AGUA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO CARABOBO

Ibarra, E.* y Cetina, B.

*IMA y UBV. Alcaldía del Municipio Valencia. UBV Aldea la.

[email protected]

La comunidad de Caja de Agua, sector El Rosa-rio del Municipio Libertador, estado Carabobo detectó la necesidad de elaborar un plan de gestión ambiental comunitario, para fomentar la calidad de vida de sus habitantes. El objetivo de este trabajo fue apoyar la construcción de un Plan de Acción Local (PAL) en esta comunidad. Para ello se analizaron los datos de censos realizados por instituciones públicas y consejo comunal. Además se realizaron actividades referidas a la propuesta de proyectos en Caja de Agua y asam-bleas de ciudadanos, aplicando como recurso la observación directa, entrevista no estructurada y la aplicación de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-020. Para esto último se conformó un grupo promotor para la construcción colectiva de un PAL, formado por integrantes y líderes comunales con conocimientos sobre su entorno. El equipo promotor, efectuó el diagnóstico social y ambien-tal, cuyos resultados evidenciaron los problemas comunes de los habitantes de Caja de Agua. Con la herramienta de PAL se pudo defi nir la línea de acción, conformar un grupo promotor inicial que propició el diagnóstico y desarrollo de las acciones generales y específi cas, en función a los recursos, participación comunal, enlace con entes públicos y el programa de formación nacional en gestión ambiental que lleva a cabo la UBV. A través de esta metodología y mediante una asamblea de ciudadanos, se defi nió el proyecto socioambiental a desarrollar, el cual consiste en la Instalación de la red cloacal, en la comunidad de Caja de Agua, en función a este resultado, se pudieron estable-cer las fases del proyecto y respectivas acciones a desarrollar. Asimismo se presentó el programa de promotor ambiental comunitario, como pro-puesta a la necesidad de formación ambiental de este colectivo.

Palabras clave: plan, gestión, comunidad.

MESAS TÉCNICAS DE AGUA, PODER POPULAR EN ACCIÓN

Valderrada, E.*

*HIDROVEN. Gerencia Comunitaria. [email protected]

Las 8.893 Mesas Técnicas Agua de los 24 estados que componen la República Bolivariana de Venezuela son organizaciones sociales de base enmarcadas dentro de la nueva estructura del Estado establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, que permite a las comunidades organizadas, participar activa-mente para la mejora del servicio, utilizando el principio de las corresponsabilidad, la cogestión, el trabajo voluntario, la solidaridad, impulsando el acceso al agua potable como derecho humano fundamental, combatiendo la pobreza y la exclu-sión social a través de la participación protagónica del poder popular. El trabajo de estas organiza-ciones se dirige a contribuir con la accesibilidad, disponibilidad, no discriminación, calidad y mantenimiento del servicio, así como el acceso a la información, emprendiendo y buscando alternativas de solución viables para el colectivo, bajo los principios de autogestión comunitaria, trabajo voluntario, solidaridad y participación activa de las comunidades. El trabajo de las MTA constituyen la base primaria y fundamental para garantizar el hábitat como derecho fundamental al ambiente sano, toda vez que Naciones Unidas en el año 2010 estableció el acceso al agua pota-ble y saneamiento como derecho humano básico para la calidad de vida, entendiendo que siendo los derechos humanos interdependientes, no puede ser viable el derecho a la vida, a la salud y al resto de los derechos humanos si no se parte del acceso al agua potable y al saneamiento como la base misma del desarrollo social y económico de los pueblos. El mejoramiento de la calidad de vida, la higiene, salud, educación, el medio ambiente, la disminución de la contaminación gracias a la acción concertada entre las MTA y las empresas hidrológicas de la República.

Palabras clave: organización, comunidad, corres-

ponsabilidad.

LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATU-RALES, A TRAVÉS DEL MECANISMO INSTRU-MENTO DE CONTROL PREVIO, EN EL DIRECCIÓN ESTADAL AMBIENTAL COJEDES

Alcalá, D.*; Aular, B. y Pineda, I.

*Ofi cina Administrativa de Permisiones. Dirección Estadal

Ambiental Cojedes. [email protected].

El estado Cojedes posee un poco más 14.400 Km2, su geografía, extensa tiene una fi siografía variable, por lo que confl uyen en él una serie de actividades económicas que además de intensas son complejas. Más del 70% del Estado está ocu-pado con actividades agropecuarias, estas invo-lucran un constante uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La Ofi cina Administrativa de Permisiones de la DEA Cojedes evalúa, tramita y decide las solicitudes o aprobaciones para el desarrollo de estas actividades económicas garantizando el patrimonio ecológico del Estado y por ende de su Diversidad Biológica, buscando la conciliación entre los usos establecidos en el Plan de Ordenación Vigente y los usos solicitados. Los últimos años el dinamismo del uso de los recursos naturales se ha visto acelerado con la llegada con la justa “lucha contra el latifundio” que en nuestro Estado se ha transformado en la entrega de tie-rras ociosas, incorporándolas a la producción; exi-giendo que esta Dirección Estadal Ambiental, se ponga a la par de este reto, dinamizándose desde el punto de vista de personal y estructural para que no supere nuestra capacidad de repuesta, y manejar los recursos naturales para sustento en el presente y a futuro las nuevas generaciones con justicia social. Para ello se ha incorporado nuevo personal y se ha trabajado en el fortalecimiento del talento existente. Estos ajustes han permitido atender 100% de los proyectos Gubernamentales (regionales y nacionales). A través de la Taquilla Única, que ha mejorado en 100 % la atención a los usuarios(as), y recopilando estadísticas que nos permiten evaluar anualmente la gestión, nuestra capacidad de respuesta al sector agropecuaria se ha incrementado en un 30%, y estamos tra-bajando para que las respuesta sea oportunas y efi caces, en materia de conservación.

Palabras clave: administración, recursos, control.

191L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C A R T E L E S

GESTIÓN DE LA OFICINA COORDINADORA DE GUARDERÍA AMBIENTAL COJEDES

Ruíz, M.*; Salas, L.; Rodríguez, O. y Aguilar, S.

*Ofi cina de Guardería Ambiental. Dirección Estadal Ambien-

tal Cojedes. [email protected]

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y La Guardia Nacional Bolivariana establecieron un convenio de cooperación institu-cional que fue fi rmado el día 16 de Marzo del Año 2000, con el objeto de ejercer un mayor control en lo sucesivo de aquellas actividades que directa o indirectamente pueden incidir negativamente sobre el ambiente, he aquí nuestra responsabili-dad en el espectro funcional, que permiten man-tener un mayor control al momento de supervisar, fi scalizar e inspeccionar, esas actividades que difícilmente es controlada por el hombre, básica-mente las funciones de la Coordinación Estadal de Guardería Ambiental Región Cojedes, se encuentran bien especifi cadas en este convenio. Por lo que debemos entender que la tarea de las Coordinaciones Estadales, es concretar medios y esfuerzo, mediante una acción común y conjunta con las Direcciones de Guardería de cada Estado y las Ofi cinas de Vigilancia y Control Ambiental de cada Dirección Estadal Ambiental, con el fi n de garantizar y salvaguardar los recursos naturales, para el presente y futuras generaciones. Entre los logros y las actividades más resaltantes de los últimos 2 años de la ofi cina Coordinadora de Guardería Ambiental Cojedes, tenemos: La reforestación de la cuenca alta y media de los ríos Tirgua y Macapo, La Sierra y Manrique, donde se plantaron 8 mil árboles de diferentes especies, en apoyo al Plan Ambientalista Cojedes; Se controló la extracción ilegal de Feldespato y otras activi-dades mineras en el Municipio Macapo; Apoyo al Comando Contra Incendios Forestales en distintas actividades tales como conversatorios y confor-mación de brigadas contra incendios; fi scalización y control de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de especies de fauna y fl ora y el tráfi co ilegal de la diversidad biológica; Inspec-ciones en la represa el Pao-La Balsa, con el fi n de elaborar un Diagnóstico General de la problemá-tica de dicho embalse; entre otras actividades.

Palabras clave: gestión, coordinación, guardería.

GESTIÓN Y POLÍTICA INTER-NACIONALConsolidar una estrategia de acción para

promover una gestión internacional que garantice la conservación y el uso sustentable de la Diversidad Biológica en Venezuela en un marco regional, continental y mundial orientado a la integración, soberanía y la Suprema Felicidad Social perdurable.

PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN Y POLÍTICA INTERNACIONAL

Díaz, B.*; Díaz, B. y Manzanilla, J.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ofi cina de

Gestión y Cooperación Internacional. [email protected]

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB) 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional contienen los lineamien-tos fundamentales para la construcción de una nueva institucionalidad, desde el debate protagó-nico y participativo para la articulación nacional en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sus-tentabilidad. El Plan de Acción Nacional se ejecuta a través de Programas Nacionales, que corres-ponden a cada Línea Estratégica y Eje Transversal de la ENCDB. Cada programa a su vez se ejecuta a partir de un conjunto de Proyectos Nacionales desarrollado a través por Grupos de Trabajo multi-disciplinarios, encargados de garantizar su imple-mentación colectiva y su seguimiento a través de indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo. El Programa Nacional para la Gestión y Política Internacional, consolida una estrategia de acción para promover una gestión internacional que garantice la conservación y el uso sustentable de la diversidad Biológica en Venezuela, en un marco regional, continental y mundial, orientado a la integración, soberanía y la Suprema Felicidad Social Perdurable. La articulación de las acciones propuestas en este Programa Nacional se ejecuta a partir de un Proyecto Nacional el cual plantea servir de soporte a la gestión orientada específi -camente a los Acuerdos Mundiales Ambientales en Diversidad Biológica; generando elementos para la política exterior, a través del debate desde las visiones de los distintos sectores vinculados al quehacer del país en estos escenarios internacio-nales, así como la participación nacional activa en los mismos. Todo ello para garantizar una gestión efi ciente que asegure la soberanía y la defensa de nuestra Diversidad Biológica y promover un rol protagónico como país megadiverso en la región y en el sistema multilateral.

Palabras clave: soberanía, articulación, política

exterior.

192I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN MATERIA DE SEMILLA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL MARCO DE SU ADHESION AL MERCOSUR

Pineda, M.* y Florio, J.

*ULAC. Maestría en Integración Regional. mepg2000@

gmail.com

La semilla es un elemento fundamental para preservar la diversidad biológica vegetal y para contribuir a la Seguridad y Soberanía Agroali-mentaria. En tal sentido es importante señalar, que el sistema nacional de semilla, presenta una serie de oportunidades y amenazas en el marco de la adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR. Estas oportunidades y amenazas fueron determinadas en base al análisis cualitativo que se hizo de las leyes de semilla de Venezuela y de los países miembros de MERCO-SUR; así como comparación de la situación del sistema nacional de semillas para cada país invo-lucrado. Como oportunidades se señalan: 1) Esta posible adhesión de Venezuela a MERCOSUR ha promovido la adecuación de la legislación nacio-nal de cara a garantizar la seguridad y soberanía; 2) La transferencia de tecnologías en materia de semilla a Venezuela a través de acuerdos bilate-rales o multilaterales; 3) Al Venezuela integrarse al MERCOSUR negociaría en bloque con otros esquemas de integración (por ejemplo la Unión Europea) y a su vez permitiría un mayor acerca-miento de los países miembros de MERCOSUR con la ALBA. Como amenazas se señalan: 1) Que en Venezuela no ha existido una implementación completa de la Ley de Semillas y Materiales para Reproducción Animal e Insumos Biológicos, por lo que no se ha creado el Instituto Nacional de Semillas; 2) La falta de integración de los entes en cuanto al diseño de una política nacional única para el fortalecimiento del sistema nacio-nal de semillas; 3) El aumento del intercambio comercial internacional con países productores de semillas de organismos genéticamente modi-fi cados (OGM) ó transgénicas; 4) La legislación venezolana de semilla no cuenta con protección de cultivares; 5) Los países de MERCOSUR ya han avanzado en la armonización de normativas sobre semilla (estandarización de términos, certifi ca-ción de semilla, entre otros).

Palabras clave: semilla, MERCOSUR, integración.

193

CONVERSATORIOSCONSERVACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS

CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SUSTEN-TABLE DE LA BIODIVERSIDAD CON INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS UNIDADES DE PROPIEDAD SOCIAL LAS COCUIZAS Y CAPITÁN (AV) RODOLFO ALBERTO DOMADOR PINEDA

García, J.*; Sánchez, C.; Linares, B.; Ramos, T. y

Bolívar, M.

*CIARA. [email protected]

Las Unidades de Propiedad Social (UPS) son un proyecto que apenas ha iniciado su proceso de conceptualización en tierras rescatadas por el gobierno nacional, fomentando el desarrollo agrícola, pecuario, turístico, entre otros, mante-niendo un equilibrio armónico con el ambiente. Contextualizando algunas experiencias y logros alcanzados de las UPS tenemos Las Cocuizas: ubicada en la antigua Hacienda Torre Casa, Municipio José Rafael Revenga, estado Aragua y (AV) Rodolfo Alberto Domador Pineda, antigua Hacienda La Carolina, estado Yaracuy. Estas uni-dades anteriormente ociosas o utilizadas para una recreación elitista ofrecen en la actualidad alternativas para el disfrute del buen vivir a tra-vés de las condiciones ecológicas de los estado Aragua y Yaracuy para la producción agrícola, el esparcimiento, distracción y turismo social que le permiten disfrutar a todas y todos los venezolanos de espacios recuperados por el gobierno nacional. Es por ello que en la actualidad se tiene la necesi-dad del estudio de la conservación y aprovecha-miento de la diversidad biológica de estas UPS, ya que así cumplimos con el resguardo de la flora y la fauna presente y de aquellas que según las leyes nos permitan introducir para así repotenciar los atractivos turísticos que tienen estas unidades.

Palabras clave: conservación, inclusión, UPS.

194I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES Y ESPA-CIOS DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA BOLÍVAR DE LOS RASTROJOS, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA

Granados, B.*

*REDVIVA. MINAMB Lara. [email protected]

La recuperación de las áreas verdes y espacios de la plaza Bolívar de Los Rastrojos, Municipio Palavecino, del estado Lara, tiene como objetivo, recuperar por y para la comunidad las áreas que son de esparcimiento, y visitas turísticas de esta zona, dicha actividad es altamente importante, ya que le da ornamento, belleza y frescor a la zona, resaltando que la misma se encuentra al lado de la iglesia Sagrada Familia, la cual fue declarada Santuario del Nazareno de Los Rastrojos, visitada por muchos feligreses de todas partes del país. De igual manera, las áreas recuperadas otorgan los benefi cios de los arboles, brindando oxigeno, sombra y refugio de aves, así como espacios de recreación y esparcimiento para los habitantes de la zona y comunidades aledañas. Las recomenda-ciones para otras localidades son: 1-Las localida-des deben fomentar la motivación y sensibiliza-ción de la comunidad para cuidar y proteger sus áreas verdes y espacios de esparcimiento. 2- Ser vigilantes voluntarios para preservar y mantener estas áreas recuperadas. 3- Acudir constante-mente a los organismos gubernamentales para solicitar asesoramiento técnico (apoyo fi nanciero y capacitación ambienta). 4- Tener sentido de pertenencia de las áreas verdes de su comuni-dad. La capacitación obtenida como miembro del Programa Estadal de la Red de Vigilantes Voluntarios del Ambiente (REDVIVA), promueve que actualmente estos espacios sean vigilados y protegidos constantemente, en aras de la protec-ción del ambiente, impulsando la participación ciudadana.

Palabras clave: recuperación, vigilancia, ambiente

EXPERIENCIA DE LA CONFORMACIÓN DEL PAR-QUE NATURAL Y ZONA DE RESERVA ECOLÓGICA DE INTERES SOCIAL Y ECOTURÍSTICO EN EL NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO SURU-GUAPO (PANNUDESUR)-GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Terán, E.*y Vásquez, V.

*MENPET. Unidad Social. [email protected]

La idea de crear el parque natural y de reserva ecológica con interés social y ecoturistico en el núcleo de desarrollo endógeno Suruguapo (PAN-NUDESUR), para su declaratoria vía Ordenanza Municipal, nace en el año 2009, por iniciativa de la Fundación Consejo para el Desarrollo Endó-geno de Suruguapo (FUNDESURUGUAPO), con apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Dirección Barinas, a través de su Unidad Social de Desarrollo Endógeno (USDE Barinas) y de la Gerencia de Desarrollo Social de PDVSA-División Centro Sur, Barinas, hoy División Boyacá, quienes para fi nales del 2010 y principios del 2011, promovieron la iniciativa ante el Poder Popular, logrando la aceptación de los Consejos Comunales, Comunas y del Circuito Comunal 075 del sector 12, que comprenden el NUDESUR y también la vinculación de instituciones naciona-les, regionales y locales como: FONDOTURISMO, UNELLEZ, MPPA, Universidad Simón Bolívar, IMPARQUES, UBV, Universidad de Carabobo, Con-sultora Ambiental Cooperativa Llano extremo, Cooperativa de Ecoturismo Gayón y otros actores en el área del desarrollo ecoturístico, que volun-tariamente brindaron su apoyo para conseguir los elementos de referencia de importancia ambiental y luego de varias visitas, se diagnostico que las 2538 ha posee capacidad de producir 8.580.000 M³ de oxigeno/día y 60.000.000 M³ de agua/Año lo que signifi ca oxígeno para más de 10 millones de persona y agua percapita para más de 6.000 habitantes en un bosque de aproxima-damente de 66.000 árboles, con precipitaciones de 1.785,9 mm/anuales; 76,5% Humedad rela-tiva/anual, cuyas características son únicas en Venezuela debido a su perfi l de bosque húmedo premontano (BHP) con vegetación arbórea en su mayoría perennifolia, ya casi inexistente en el territorio Venezolano por la depredación del hom-bre contra la naturaleza, aun más cuando solo para el Estado Portuguesa quedan el 8% de toda la vegetación boscosa.

Palabras clave: parque, reserva, endogeno.

PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS ENTRE LOS PARQUES NACIONALES YACAMBU Y TEREPAIMA, A TRAVES DEL PRO-YECTO KISUIDY

Torres, M.*

*Colectivo Ambiental. Zona Educativa Lara. leones1961@

gmail.com

El conversatorio tiene de referencia la creación de una propuesta de protección que durante varios años estamos presentando como amplia-ción de los linderos de los parques Terepaima y Yacambu para la protección de las nacientes de los ríos: Bucaral, Amarillo Agua Blanca y conser-vacion de mas de 10000 ha de bosque nublado y otras especies. Estudios realizados en los ultimos tres años hacen referencia a la presencia del oso frontino, cachicamos, pauji, guacharacas y otras. Seria interesante resaltar la importancia en la proteccion de este espacio para los estados Lara y Portuguesa.

Palabras clave: conservación, proyecto, parques.

195L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > C O N S E R V A C I Ó N D E Á R E A S E S T R A T É G I C A S

LUCHA DEL ASENTAMIENTO CAMPESINO SAN IGNACIO, PARA LOGRA SALVAR A LA CUENCA MEDIA DEL RÍO TINAQUILLO

Heredia, L.*; Terán, M.; Pineda, K.; Rojas, J.; Sán-

chez, F. y Hernández, R.

*Frente Socialista Ambiental Manuel Manrique. luisaugus-

[email protected]

En los actuales momentos donde el poder popular vive el mejor momento de la historia, es cuando se inicia las primeras críticas a la industria-lización por sus efectos nocivos sobre la natura-leza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservación y conservación de los recursos naturales renova-bles y el uso racional de los no renovables con que cuenta el planeta, así como la infl uencia de estos recursos en la calidad de vida de la población. Es determinante la responsabilidad que deben asumir las empresas nacionales con los intereses ambientales, es por esto que el gobierno debe ser garante de la protección del ambiente como requisito mínimo para evaluar su desempeño dentro de la sociedad; razón por la cual deben controlar y mejorar sus actividades, logrando así un equilibrio con el entorno que se traduzca en una mejor actuación ambiental. Es por ello que la comunidad organizada logro revertir la instala-ción de una arenera en la cueca media del rio Tina-quillo en la comunidad del Asentamiento Campe-sino San Ignacio, ya que su dueño quería instalarla en las cabeceras de nuestro rio emblemático del municipio, la cual hubiera ocasionado un desastre ambiental de grandes proporciones. Lograr que la comunidad se empodere y reconozca la necesidad de proteger el ambiente es el máximo logro

Palabras clave: asentamiento, campesino, cuen-

cas.

SOLUCIONES AL TRASVASE DEL LAGO DE VALEN-CIA A LA CUENCA DEL PAO CACHINCHE

Hurtado, J.*

*Frente Ecológico Regional Aragua Carabobo. josehur-

[email protected]

El Frente Ecológico Regional Aragua Carabobo FERAC, es una organización que suma a diversas agrupaciones ecológicas, ambientalistas, vecina-les y culturales, en defensa del ambiente, a través de una red de comunicación y solidaridad que permite el fl ujo de información generando alter-nativas prácticas de activísimo ecológico. El FERAC defi nió como prioridad los problemas asociados al agua como una de las principales problemá-ticas de los estados Aragua y Carabobo. Ante la propuesta del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de aumentar los volúmenes del tras-vase de las aguas del Lago de Valencia a la cuenca del Pao Cachinche, como solución al crecimiento del Lago de Valencia, el FERAC realizó una evalua-ción general con el objetivo de aportar soluciones al problema. La Cuenca del Lago de Valencia es la única cuenca cerrada natural del país. Con el aumento progresivo de los niveles de agua del Lago de Valencia, muchos urbanismos y terrenos destinados a la agricultura se han visto afectados. Esta es la causa principal por la cual se declaró la Emergencia en la Cuenca del Lago de Valencia mediante Decreto Presidencial. Así, los trasvases realizados y desvío del Río Cabriales a la Cuenca del Pao-Cachinche constituyen una propuesta de solución al problema del aumento de los niveles de Lago, a costa de la contaminación del principal reservorio de agua potable de la región central del país. Sin embargo, la práctica ha demostrado que tal medida no ha sido sufi ciente, ya que los niveles mantienen su tendencia de seguir subiendo. Esta situación demanda soluciones para resolver un problema ecológico, ambiental y sanitario. El movimiento ambiental de avanzada, viene plan-teando un alternativas y propuestas de solución que incluyen los deferentes aspectos administrati-vos, fi scales, legislativos, educativos, de planifi ca-ción, control previo y proyectos concretos de estu-dio técnicos de infraestructura. Este será el tema sobre el que girará el presente conversatorio.

Palabras clave: agua, contaminación, salud.

LAMENTO DE YACAMBÚJiménez, J.*

*Guarda Parques. INPARQUES, estado Lara.

En este conversatorio se plantean algunas problemáticas y virtudes del Parque nacional Yacambú, desde la visión de un Guardaparque jubilado con 24 años de servicio. La conservación de Yacambú es muy importante por sus cinco ecosistemas: bosque nublado, bosque premon-tano, bosque siempre verde, bosque deciduo y chaparral. Estos ecosistemas son los responsables de generar el agua para nuestra siembra y el agua para las ciudades. A pesar de su gran importancia son diversos los problemas que enfrenta nuestro parque en la actualidad: deforestación, cacería, incendios y la gran obra del embalse, entre otros. A esto se suma la gestión elitista que INPARQUES mantuvo entre los años 70 y 90. Época en que las instalaciones de “El Blanquito” eran únicamente visitadas por militares, diputados y gobernadores, mientras el pueblo sólo era bienvenido en un calabozo, de donde eran trasladados al Teatro de Operaciones 3 (TO3) en el Tocuyo, en la época de la guerrilla. Después del triunfo de la revolución el Parque está lleno de niños y niñas, de mucha-chos de liceo, universidades, que en sus días de visita y en sus campamentos socialistas aprenden la importancia del Parque Nacional Yacambú y se comprometen en ser aliados del dueño de Yacambú en la lucha por su conservación.

Palabras clave: Yacambú, problematica, conser-

vación.

196I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

EL RÍO TIRGUA EN PELIGROMoreno, F.*

* Frente Socialista Ambiental Manuel Manrique. Cojedes.

[email protected]

También conocido como parque río Tirgua, tiene como propósito la protección de nacientes que bajan de las cuencas altas del sur oeste del estado Yaracuy. Las más importantes son, las del río las Tucuraguas, San Pedrito, Buria y quebrada de Aguirre. Este importante afl uente, desemboca en el río Cojedes para luego llegar al río portu-guesa, aguas abajo y formar parte del eje Orinoco-Apure, sus aguas abastecen a más de la mitad de la población cojedeña, en consumo humano para las poblaciones de Tinaquillo, Tinaco, San Carlos, le dan uso al preciado líquido. En el parque habitan importantes especies mamíferos, como el jaguar, león Americano, monos araguatos, monos capuchinos, cunaguaros, la lapa, picures, rabi pelado conejo de monte entre otros. Es por este motivo que nuestro Frente Ambientalista Manuel Manríquez, está trabajando en benefi cio de este río. Desde los años 90 hasta nuestros días hemos, notado que este importante río está empezando a sentir los impactos ambientales. Logramos hacer un recorrido desde las cuencas altas y notamos la presencia de contaminantes como pesticidas, herbicidas, y una actividad que causa un grave daño como es la cría de cerdo en los márgenes del río sin ningún permiso emitido por organismos competentes. Esta lucha frontal nos hace que por medios de información, que se les brinde la mayor atención a este problema, que no es un secreto, pero puede ser una lastimosa realidad para tiem-pos cercanos que se nos avecinan, es por esto lo de este congreso, darle la mayor información al pueblo cojedeño, para que tome conciencia, por-que es la salud de nuestros habitantes.

Palabras clave: salvar, proteger, cuidar.

APLICACIÓN DE UN PROYECTO DE CONSERVA-CIÓN CON FINES DE RESTAURAR EL BORDE DEL CAÑO BUEN PAN A LA ALTURA DEL SECTOR BRI-SAS DEL RETOÑO

Betancourt, K.*; Pérez, A.; Aponte, A.; Guevara, G.

y Rumbo, A.

*Red Viva Brisas del Retoño. k.betancourt.venalcasa@gmail.

com

Con la puesta en marcha de este proyecto comunitario que busca la integración de triunfa-dores, universidad y comunidad en general con fi nes de mejorar la calidad de vida de las comu-nidades y de proteger el ambiente. Se pretende lograr con esta experiencia integrar a la comuni-dad a través de talleres para la conservación de la zona protectora del Caño Buen Pan, por cuanto dicho curso de agua es utilizado con fi nes de riego para las zonas agrícolas del “Fundo Zamorano el Charcote”. A demás de prevenir el desborde de las aguas de dicho Caño en la Comunidad de Brisas del Retoño, produciendo inundaciones en época de inviernos. La propuesta se relaciona direc-tamente con la protección del medio ambiente visto que manteniendo el alto nivel freático del caño mejorarían las condiciones en la calidad ambiental del sector, las mejoraras en la toma de decisiones de los miembros de la comunidad en materia de conservación de los recursos naturales mantendrían por ende una mejor calidad de vida para sus habitantes. A través de esta experiencia se han obtenidos grandes benefi cios como la participación y sensibilización de la comunidad en la conservación de la zona protectora del Caño Buen Pan; a demás, de que el Consejo Comunal se ha planteado la necesidad de embaular dicho curso de agua en el Sector de la Comunidad Brisas del Retoño a los fi nes de disminuir la Problemática de inundación causada en época de invierno

Palabras clave: conservacion, restaurar, caño.

PROYECTO “PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS, COMUNIDAD LA MULITA, MICROCUENCA LA MULITA, CUENCA RÍO PAGÜEY, PARROQUIA DOMINGA ORTIZ DE PÁEZ, MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BARINAS 2010”

Cuevas, J.*; Rojas, N. y Plaza, Y.

*Asociacion Civil Comite Conservacionista La Mulita. lermis-

[email protected]

En la microcuenca La Mulita, la principal actividad productiva es la ganadería extensiva, la cual ha venido provocando confl ictos de uso e incidiendo en la pérdida de cobertura vegetal a nivel de las zonas de laderas. El año 2010, se incorporó al Comité Conservacionista La Mulita en el Proyecto “Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas, Comunidad La Mulita, microcuenca La Mulita, cuenca río Pagüey, Parroquia Dominga Ortiz de Páez, Municipio Barinas, estado Barinas. Esto con el objetivo de formar a la comunidad para la implementación de prácticas de conser-vación de suelos y aguas y así dar respuesta a los problemas de erosión hídrica y de suelos; todo ello enmarcado en la Estrategia Nacional de Diver-sidad Biológica del País, 4ta. Línea Estratégica, numerales 4.2.1 y 4.2.9. Para ello, se desarrolla-ron diagnósticos participativos comunitarios, selección de áreas con prioridad de atención, reuniones, charlas y talleres, para informar a la comunidad en general, acerca de la ejecución de prácticas agroecológicas como viveros comuni-tarios; bancos de propagación de vetiver y mata-ratón; huertos familiares agroecológicos; abono orgánico; manejo silvicultural de la Guadua; cons-trucciones de obras artesanales y de mampostería para el control de erosión. Como resultados, tenemos: 5 talleres de prácticas agroecológicas realizados, 73 productores atendidos, 25 familias benefi ciadas,19.954 plantas producidas entre forestales y frutales, 1,2 ha recuperadas con manejo silvicultural de la Guadua, 4.500 esquejes de vetiver y 1.200 de mataratón plantados, 34 m de gaviones de mampostería, 8 m de gaviones artesanales, 1.600 m2 recuperadas con plantas agroforestales, 2 minipresas para control de cauce y 14 huertos familiares establecidos. Así, consolidación de la concienciación ambiental del Comité Conservacionista y la comunidad en gene-ral, en función de la conservación de las cuencas, enmarcada en los valores socialistas de inclusión, responsabilidad, cooperación, participación, soli-daridad y justicia social, que conlleva a la suprema felicidad social.

Palabras clave: comunidad, conservación, social.

197L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > C O N S E R V A C I Ó N D E Á R E A S E S T R A T É G I C A S

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Fortosa, E.*y Martínez, L.

*B.C.I.F. Tragahumo de Palmarito. tragahumodepalmarito@

gmail.com

A nivel mundial los incendios forestales naturales han ocurrido desde siempre como un elemento normal en el funcionamiento de los ecosistemas. El fuego ha permitido una serie de hábitats en los que distintos organismos pueden prosperar. El problema ha surgido con el aumento de la cantidad de incendios. Se estima que a nivel mundial en la actualidad entre un 80% y un 90% son causados por el ser humano, ya sea de forma accidental o intencionada. Este incremento sobre-pasa la capacidad de recuperación natural de las especies adaptadas y les provoca graves proble-mas de supervivencia. Es de hacer notar que en Venezuela no existen incendios forestales natu-rales. Por nuestra experiencia de 40 años en el combate de incendios podemos afi rmar que todos los incendios forestales son por acción antrópica. los tres elementos que deben conjugarse para que se presente el fuego son; combustible, oxigeno y calor , en los incendios forestales se le suman las altas pendientes dando como resultado unos incendios voraces. Según su origen y propaga-ción hay varios tipos de incendios forestales; incendios subterráneos, incendios superfi ciales, incendio aéreo. Todos los incendios forestales en Venezuela son por acción antrópica con o sin intención entre algunas de sus causas tenemos; fogatas y parrillas en sitios no permitidos o poco controlados, quema de basura para limpiar par-celas, celebración de cultos místicos-religiosos, quemar áreas para establecer viviendas, cultivos o potreros, para hacer más efi ciente la cacería, por el simple gusto de ver el fuego (piromanía). todo esto trae como consecuencias afectación de la biodiversidad, destrucción de la capa vegetal, sabanización de la selva nublada, calcinamiento de los suelos, alta sensibilidad a los procesos erosivos, alteración del ciclo hídrico y de los cursos de agua, aumento en las emisiones de dióxido de carbono, afectación de la salud de las personas.

Palabras clave: incendios, forestales, antrópica.

PROYECTO DE PLANTACIÓN QUEBRADA DE RAMOS

Linares, G.*y Peña, H.

* Misión Árbol. Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente. hgpg [email protected]

El sector Quebrada de Ramos, Parroquia Mon-señor Carrillo del Municipio Trujillo, esta caracteri-zado por poseer terrenos con fuertes pendientes, de mediana a baja fertilidad y con abundantes nacientes y cursos de agua que alimentan la microcuenca con el mismo nombre, afl uente importante de la sub-cuenca del Rio Castan. Estas características permiten determinar la importan-cia de preservar, proteger y recuperar estas areas. en el marco de la conservación de la diversidad de especies el establecimiento de sistemas agrofo-restales han servido de refugio a la fauna local, en cuyo caso se ha venido trabajando con especies autóctonas (guamo, bucare, pomarrosa, níspero de montaña) determinadas por representar fuente de alimento para aves y mamíferos abun-dantes en la zona, así como también con especies registradas como en riesgo o en peligro de extin-ción (cedro y pardillo). desde el punto de vista socio-economico se ha venido trabajando con la organización comunitaria. organización que a partir de la conformación de los comites conseva-cionistas sentó las bases para la estructuración de los consejos comunales que hoy dia da la batalla para lograr las reinvidicaciones de los pobladores de las zonas rurales, grantizando su permanencia en campo, cuidando de sus predios y haciendo prosperar sus cultivos. En tal sentido se recupe-raron un total de 21 has con el establecimiento de 36.685 plantas asociadas en sistemas agro-forestales y 3.200 plantas establecidas en cercas vivas,de las especies ya mencionadas en areas de infl uencia de la quebrada de ramos, logrando cambiar la cultura de cultivos, que como la piña, son agotadores de los suelos y precursores de su erosion. En conclusión es necesaria la continuidad de misiones como esta para que en el campo venezolano se siga dignifi cando al productor, a su familia y se sigan generando condiciones para la preservación de ambientes sanos, sinónimo de vida para cualquier especie.

Palabras clave: reforestación, conservación,

plantas.

EXPERIENCIAS DE COMUNIDADES EN TALLERES DE “MANEJO DEL FUEGO” EN ÁREAS RURALES

Vásquez, M.*

*MPP Ambiente. Dirección General de Vigilancia y Control

Ambiental. [email protected]

Cada año el fuego consume miles de hectáreas de diferentes formaciones vegetales producto de incendios forestales en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, afectando la diversidad biológica, degradando las cuencas hidrográfi cas y generando emisiones de dióxido de carbono con-tribuyendo a la aceleración del cambio climático. Las causas de estos incendios, incluyen eventos provocados de manera intencional y siniestros producidos por el empleo de este elemento en tareas domésticas y actividades relacionadas con el manejo del suelo para la producción agropecuaria. En el pasado las actividades de prevención en esta materia hacían énfasis en la instrucción mediante charlas o clases magistrales que abarcaban las causas, las consecuencias de los incendios y los principios básicos para su ocurrencia, propagación y extinción con lapsos reducidos al fi nal de la jornada para responder preguntas o escuchar refl exiones, por lo gene-ral, sin trascendencia en la conservación de sus espacios. En la actualidad, el Taller de Manejo del Fuego se ha dividido en dos componentes donde la participación de las comunidades reviste un papel protagónico, mediante actividades estruc-turadas para propiciar su expresión con libertad, siempre orientadas a la construcción de planes de acción a partir de los diagnósticos producidos por sus propios miembros. En este conversatorio, los miembros de las comunidades indígenas de Gavi-lán (Pueblo Piaroa, estado Amazonas) y Apanao (Pueblo Pemón, estado Bolívar) compartirán las experiencias surgidas a partir de la ejecución de estos talleres, con la comunidad de la Acequia, del estado Barinas.

Palabras clave: participación, planifi cación, fuego.

198I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

EXPERIENCIAS AGROECO-LÓGICAS

BIODIVERSIDAD EN LOS PATIOS PRODUCTIVOSBandeira, F.*; Reginatto, M.; Vareiro, G. y Benitez, O.

*Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología

Paulo Freire. fl [email protected]

El Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología (IALA) Paulo Freire como institución universitaria de ese otro mundo posible, desde su fundación ha venido desarrollando diferentes opciones socio productivas (porcina, vacuno, caprino, ovino, avicultura, apicultura, piscicultura, lombricultura, cultivos: yuca, caraota, plátano, cambur, ocumo, maíz, quinchoncho, mucuna, lechosa, café, piña, canavalia, auyama, lechuga, cebollín, cilandro, pepino, tomate, ají, pimentón, col). Todas estas experiencias que se encuentra en pleno desarrollo para avanzar en el autoabasteci-miento alimentario de nuestra comunidad univer-sitaria, lo cual tiene como meta proveer con 600 platos de alimentos sanos por día, con proyección para los próximos dos años. Asimismo, aten-diendo un llamado de las comunidades vecinas de San Genaro de Boconoito se ensambla el Proyecto de Biodiversidad en los patios productivos de dicha comunidad; Los referidos proyectos aspiran formar parte del proyecto formativo número 1 en función de los requerimientos académicos exigi-dos a los educandos. El proyecto se desarrollara en una primera etapa entre 50 a 100 familias de las parroquias Antolin Tovar y Boconoito, consis-tiendo en producir 5 a 10 cultivos propios de la zona y por lo menos una o dos especies de crianza animal. Con ellos el IALA contribuye y da cumpli-miento a los objetivos socios productivos de las misiones Saber y Trabajos y Agro Venezuela. Con el manejo sustentable de Biodiversidad como esta contemplado en la Estrategia para la Conserva-ción de la Diversidad Biológica, todo esto enmar-cado en el Plan Nacional Simón Bolivar. Es impor-tantes destacar que a través de esta propuesta es posible que las universidades de la rama agronó-mica puedan autoabastecerse y al mismo tiempo encarar proyectos socio productivos, con esto se rompe totalmente los esquemas convencionales de las universidades dentro de Latinoamérica que cultivan solo como parcelas demostrativas o vitrinas de cultivos y no como alimento para la soberanía de nuestros pueblos.

Palabras clave: biodiversidad, patios, productivos.

TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS APLICADAS EN EL VIVERO DEL COMITÉ CONSERVACIONISTA SIMÓN RODRÍGUEZ DE LA ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA ROBINSONNIANA Y ZAMO-RANA, SIERRA DE SAN LUIS, MUNICIPIO BOLÍ-VAR, ESTADO FALCÓN

Acosta, A.*; Silva, Á.; Medina, M.; Zamora, F.; Gon-

zález, R.; Maldonado, G. y Ortíz, F.

*Misión Árbol Falcón. [email protected]

La Escuela Tecnica Agropecuaria Robinson-niana y Zamorana San Luis tiene algunos años trabajando para formar al hombre y la mujer de la patria nueva, cada día proponiendo nuevos retos en manos de su personal desde la directiva hasta el estudiantado, este ultimo protagonista de los éxitos de su funcionamiento. La misma nos ha permitido el desarrollo y crecimiento personal y profesional dirigido a la formación integral de un ser social capaz de asumir retos, de proponer solu-ciones, desenvolverse y adaptarse a los cambios y transformaciones que este país necesita. Dentro de todos los programas o misiones que le dan vida a esta honorable institución le hablaremos de la misión árbol, que ha contribuido a la formación e información en las Escuelas y las Comunidades cercanas a la Institución, acerca de la Mitigación al Cambio Climático y la Desertifi cación en la Sierra de Falcón, realizando con ella algunas prácticas agroecológicas en el vivero principal y en los hijos que tiene este vivero conservacionista Simón Rodríguez en estos espacios educativos y comu-nitarios de la Sierra. Las practicas agroecológicas que se realizan son: el uso de plantas repelentes, uso de trampas de colores, el pediluvio y manilu-vio, elaboración de biopreparados para el control de plagas y enfermedades, la cobertura viva para la protección del suelo, el canto como estimulante al crecimiento de las plantas y los juegos ecoló-gicos como motivación a los participantes. Los resultados obtenidos con ello es: la motivación a la participación en las jornadas de concienciación al cuidado del ambiente, aumento del rendi-miento académico de los estudiantes, difusión de información sobre mitigación al cambio climático, desertifi cación, calentamiento global, desechos sólidos, energía alternativa y nuestros hermanos los seres vivos.

Palabras clave: agroecoligía, ambiente, concien-

tización.

199L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > E X P E R I E N C I A S A G R O E C O L Ó G I C A S

PROMOVIENDO EL USO DE LA NUEZ DE MACA-DAMIA (Macadamia integrifolia) EN PROYEC-TOS DE AGROFORESTERÍA

Barajas, C.*y Moreno, E.

*Comité Conservacionista La Macadamia. Táchira. mariane-

lag [email protected]

En los cultivos agroforestales en nuestro país, se viene impulsando la introducción de la nuez de Macadamia asociado a los cultivos de café para obtener mejores rendimiento en la producción de frutos, en un mediano plazo. A través del Comité Conservacionista Pioneros de la Macadamia de la Misión Árbol, ubicado en el municipio Junín población de Bramón, sector cafetalera Nancy para asociarlos en sistemas agroforestales para un mejor rendimiento de producción. Así, se viene trabajando desde el 2008 en la producción en vivero y actualmente las plantas están en un periodo acto para realizarles los injertos para aprovechar al máximo, con estos injertos su pro-ducción comenzara en un tiempo de 6 a 7 años acelerado considerablemente su producción para benefi cio del comité conservacionista y las perso-nas que lo integran. Con un rendimiento de 500 a 600 kilogramos por hectárea. El proyecto está incluyendo a más de 70 personas productoras, productores, consejos comunales y comunas de dicha población.

Palabras clave: agroforestería, macadamia, sus-

tentabilidad.

INTRODUCCIÓN DE TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS DEL VIVERO AGROFORESTAL DEL COMITÉ CONSERVACIO-NISTA “21 DE NOVIEMBRE”

Briceño, L.*y Arellano, A.

*Comite Conservacionista 21 de Noviembre. Misión Arbol.

[email protected]

El Vivero Agroforestal del Comité Conservacio-nista 21 de Noviembre perteneciente a la Misión Árbol, está ubicado en el Área Administrativa Nº 2 del Ministerio del Ambiente en la población de Bum Bum del estado Barinas, y constituye el vivero más grande a nivel nacional de dicho Minis-terio con una meta de producción para el 2012 de 370.000 plantas, con 45 especies forestales, 08 especies agrícolas y 16 especies ornamentales con los sistemas de producción en tubetes, raíz desnuda, envases de polietileno y en canteros para las hortalizas. Entre sus objetivos destaca la producción de material vegetativo para el esta-blecimiento de plantaciones forestales, sistemas agroforestales y plantaciones protectoras para aumentar la cobertura boscosa, contribuir a la recuperación de la biodiversidad y reivindicar el uso y tradición forestal en las reservas fores-tales Ticoporo y Caparo así como sus áreas de infl uencia. En los últimos tres años se ha venido avanzando en la incorporación de prácticas cultu-rales más efi cientes sustentadas en el reciclaje de nutrientes, el uso efi ciente del agua y el sustrato, el uso de tecnologías no contaminantes con la combinación de los conocimientos locales, ances-trales cientifi cos y técnicos disponibles. En este sentido la capacitación y la extensión constituyen dos componentes muy importantes en el compro-miso permanente del vivero 21 de noviembre para la transferencia de información y conocimientos a los habitantes de las reservas forestales, pro-moviendo espacios para la formación en conser-vación de la biodiversidad, indicado en el articulo 31 del decreto del plan de ordenamiento y regla-mento de uso de la reserva forestal Ticoporo refe-rente al uso cientifi co-educativo, mencionando campañas de educación ambiental y formación de la cultura del bosque, convencido de que los cam-bios sociales de nuestra nación solo son posibles con los cambios educativos.

Palabras clave: vivero, agroecología, agroforestal.

LOS SISTEMAS AGROFORESTALES COMO ALTER-NATIVA DE PRODUCCIÓN DENTRO DEL COMITÉ CONSERVACIONISTA “LOS PATRÍOTAS” DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS DE LA MISIÓN ÁRBOL

Silva, J.*y Matute, E.

*Misión Árbol. Portuguesa. [email protected]

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente a través de la coordinación de la Misión Árbol, se encuentra trabajando de la mano con las comunidades ofreciéndoles una mejor calidad de vida a los integrantes de los comités conserva-cionistas, la comunidad Sabana Grande, el cual se encuentra ubicada en el municipio Guanare del estado Portuguesa, contando con un comité registrado ante esta misión como Los Patriotas. En dicha comunidad se han venido realizando planes de conservación de especies, dándole participación activa a las comunidades; tal como lo establece la constitución de la República Boli-variana de Venezuela en su artículo 127 donde cita que es obligación del Estado, con la parti-cipación activa de la sociedad garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación en donde los recursos naturales sean protegidos. Dicha comunidad posee una experiencia bajo un Sistema Protector Agrofo-restal con especies variadas tales como: Mijao, Cedro Samán, Cacao, Onoto, Musáceas, Merey, Café, Araguaney, Caoba, Vetiver, Pumagas entre Otras, establecidas en 10 hectáreas distribuidas en las parcelas de los integrantes del comité; cabe destacar que el sistema protector se encuentra ubicado en la margen derecha del río Tucupido, Cuenca Media del Río Guanare. El Sistema Agro-forestal representa una alternativa viable para mejorar la calidad de vida de los pobladores de las zonas rurales del país, preferiblemente en las zonas cálidas.

Palabras clave: sistemas, agroforestales, comu-

nitario.

200I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

LA AGRICULTURA URBANA Y LA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA

Alvarado, J.*y Jiménez, C.

*Colectivo Alexis Vive. Carabobo. escuelaagroecologica@

hotmail.com

Para el colectivo Alexis Vive en Valencia la gricultura Ubana se ha convertido en una herra-mienta política y economica de vinculo con las masas; hemos desarrollado en un pequeño espacio con fi nes educativos que lleva por nombre Escuela Agroecologica Urbana Madre Tierra (no negando la posibilidad de apoyo a otros espa-cios); esta lleva funcionando mas de dos años, donde nos visitan niños, jóvenes y adultos de comunidades e instituciones educativas aledañas. Desarrollamos jornadas de entregas de plantas enmarcado dentro de un programa (Cultivemos la Comuna) para el fortalecimiento de la Comuna el Panal 2021. Además de dictar talleres de bioin-sumos indispensables para la gestión intengral de los cultivos ecologicos. El trabajo realizado en dicho espacio nos lleva a dar un salto cualitativo y cuantitativo en un tema que el mismo Fidel Castro considera de primera linea a nivel mundial, como lo son los problemas ambientales producto del modelo de desarrollo capitalista y su impacto en nuestras vidas; este salto es la promoción del Movimiento Ecologico del Sur. Para nuestra rea-lidad dar impulso a la agriculatura urbana no ha sido difi cil, ya que el exodo campesino vivido en años pasados por la inciación de la explotación intensiva del petroleo en nuestro país es una fortaleza. Cuando hablamos de dar impulso es porque asumimos que muchos de los hogares que hoy día se visitan ya se realizan prácticas agricolas a menor escala; conseguimos matas de aguacate, naranja, limón cambur, entre otros cultivos, que si bien no son grandes extensiones muestran el arraigo hacia dichas practicas. La agriculatura urbana ofrece muchas ventajas de proyección y crecimiento organico de la organización revo-lucionaria, por su dinámica de gestión genera compromiso y disciplina dentro de su militancia entre otras bondades que mencionaremos en el conversatorio.

Palabras clave: agricultura, organización, revolu-

cionaria.

PLAN DE ABASTECIMIENTO AGROECOLÓGICO EN LA COMUNIDAD LOMA EL PICO, PARROQUIA LA TRAMPA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MÉRIDA BAJO UN ENFOQUE SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Rojas, A.*; Silguero, P.; Lobo, Y.; Villasmil, W.; Már-

quez, J.; Guillén, F.; Bracho, T.; Guillén, G.; Guillén,

L.; Guillén, P. y Portillo, M.

*Consejo Comunal Loma El Pico. Brigadista Programa Manos

a la Siembra. [email protected]

La agroecología es una ciencia actualmente protagonista debido a que provee conocimien-tos y metodologías necesarias para desarrollar una agricultura que sea, por un lado, adecuada ambientalmente, y por otro altamente produc-tiva, socialmente equitativa y económicamente viable, permitiendo así la diversifi cación, la des-centralización y el movimiento hacia la autosufi -ciencia alimentaria. La Comunidad Loma El Pico, Parroquia La Trampa, del Municipio Sucre, Estado Mérida, presenta un bajo nivel nutricional debido a que no cuentan con el consumo sufi ciente de hortalizas, frutas y legumbres motivado a la intrín-seca vialidad y su lejanía hacia los mercados que permita a sus pobladores proveerse de alimentos sufi cientes para una adecuada alimentación. Por ello se plantea como gran objetivo desarrollar plan de abastecimiento agroecológico y promover el intercambio de saberes agroecológicos entre productores, rescatar las semillas autóctonas pro-pias que tiene un arraigo entre los campesinos. Para la época de los conquistadores los poblados de estas comunidades eran tribus indígenas per-tenecían a la familia “Chama” entre las principa-les se llamaban Mucunes y Mucumpis dedicados a la agricultura; por ello basándose siempre en una planifi cación agroecológica previa, de igual forma promoviendo el intercambio de saberes y dotándoles de conocimientos por medio de charlas y talleres se efectuó un diseño predial agroecológico, consistiendo el mismo en huer-tas familiares con las principales hortalizas que presentan defi ciencia en la localidad y partiendo de un compendio de prácticas agroecológicas se rescataron semillas adaptadas y cultivadas desde hace algún tiempo en la zona, practicas agroeco-lógicas y tecnologías propias y apropiadas dentro de las que se puede mencionar el uso del sisal como insecticida biológico, la cayapa y el convite y la labranza del suelo con bueyes; demostrando así que con un bajo impacto ambiental se puede pro-ducir alimentos de manera segura, contribuyendo así en fortalecer y promover la agroecología como una forma de aprovechamiento ecológica, social, política y culturalmente sustentable de la Diversi-dad Biológica.

Palabras clave: soberania, ancestrales, huertos.

TERRAZA PRODUCTIVA AGROECOLÓGICA- AMBIENTAL-EXPERIMENTAL CAMBIO CLI-MATICO-/ RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

Tamasauskas, C.*

*Fundación Comunidad 2000. cristinatamasauskas@gmail.

com

La depredación del ambiente por el urbanismo sin planifi cación, heredado en cada localidad debe ser reconsiderada. Muestra de ello es el des-plazamiento de la vegetación natural por espacios que hoy ocupa el concreto, siendo su penetración cada vez mayor en detrimento de la vida vegetal y animal natural, dañando el ambiente y dismi-nuyendo la calidad de vida de los ecosistemas. Nuestro compromiso con la defensa de nuestros derechos humanos pasa por la defensa de nuestra carta magna y por promover acciones a favor de la protección de la materia ambiental y la prohi-bición defi nitiva de las acciones que perturben la mejora y calidad de vida dentro de la localidad urbana. a fi n de evitar la ruina de semilleros vege-tales naturales y de la vida de pequeños animales silvestres que hacen de los arboles frutales de la localidad razón de su existencia y diversidad biológica. Para contribuir al rescate y sosteni-miento alternativo creamos el espacio productivo agroecológico en terraza urbana.

Palabras clave: agroecología, conservación, reci-

claje.

201L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > E X P E R I E N C I A S A G R O E C O L Ó G I C A S

INCUBADORAS ARTESANALES COMO ESTRATE-GIAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL RESCATE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS OVÍPAROS EN LA COMUNIDAD DE HACIENDA VIEJA, MUNICIPIO SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES

Zambrano, C.*; Velásquez, M.; Gili, E.; Flores, M.;

Pinto, M.; Arana, J.; Rodríguez, Y. y Rodríguez, M.

*Liceo Rural Bolivariano Creación “Andrés Bello”. MPP

Educación. [email protected]

En el municipio Hacienda Vieja del estado Coje-des no existen plantas o centros de incubación que brinde apoyo a los pequeños y medianos productores de la zona. Mientras ésta ha sido una necesidad sentida por los agricultores. El avance y uso de incubadoras artesanales como estrate-gias de innovación tecnológica para el rescate de la diversidad biológica en los ovíparos, puede mejorar la producción de aves de los agricultores, respetando el hábitat y los ecosistemas, contribu-yendo y aportando ideas para soluciones ambien-tales como: el rescate de aves y reptiles; guaca-mayas, pericos, guacharaca, iguanas, serpientes entre otras especies que habitan la comunidad en estudio. El estudio consistió en la elaboración de un prototipo operativo viable para dar respuesta a las necesidades de un grupo social, en este caso los estudiantes, docente y comunidad; los cuales se capacitan con la intención de formarse para la elaboración de incubadoras y la educación ambiental. Se determina que el uso de incubado-ras artesanales como estrategias de innovación tecnológica para el rescate de la diversidad bio-lógica contribuye con las especies en peligro de extinción.

Palabras clave: incubación, ovíparos, aves exóti-

cas.

PROYECTO ESPECIAL PARA LA RECUPERACIÓN DE FINCAS CAFETALERAS DESASISTIDAS

Fernández, N.*y Centeno, C.

*Frente de Mujeres Bolivarianas. nelidafernandeztorres@

gmail.com

Este proyecto se inicia en el año 2006 y res-ponde a la necesidad de las familias campesinas que han estado impedidas de dar mantenimiento a sus fi ncas al no contar con insumos y talento humano, con la consecuente baja de producción por hectárea e ingresos derivada de ella, para atender a sus necesidades básicas. Así mismo se encuentran en áreas geográfi cas de alto impacto ambiental, donde se encuentran ubicadas 48 cuencas hidrográfi cas. Por otra parte, las fami-lias constituyen aproximadamente el 70% de la población cafi cultora, por contar con un numero pequeño de hectáreas (1 a 3) no podían acceder a las políticas fi nancieras establecidas por el Estado, anterior a la ley de micro- fi nanzas (Noviembre de 2001).Otro factor es la avanzada edad de los y las campesinos (as) y al éxodo de los jóvenes a la ciudad por falta de ingresos y en búsqueda de trabajo remunerado. Dada las políticas nacionales expresadas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (Primer Plan Socialista), diseñamos este proyecto en que se sintetizan los principios de inclusión en el desarrollo humano integral, participación orga-nizada del pueblo (poder popular) y de la solidari-dad, como valor de las familias campesinas en el fortalecimiento de sus lazos y vínculos familiares y colectivos.

Palabras clave: cafe, conservación, organización.

ALTERNATIVA AGROECÓLOGICA DE LA UTILIZA-CIÓN DE PURINES BIOPESTICIDAS

Jaimes, C.*y Moreno, E.

*Comite Conservacionista Escaleras al Cielo. Táchira. maria-

[email protected]

La idea se fomento a través de la creación de un Comité Conservacionistas para reforestar el pulmón natural del municipio Junín, como lo es la parte alta del sector la escalera y a su vez crear conciencia ambiental a la comunidad con la preparación de los purineses ya que son de gran importancia para la formación y el rescate de las prácticas conservacionistas y enseñar a las personas como realizar abono orgánico sencillo con los desechos que generan ellos mismo, con-cientizando sobre el uso excesivo de agroquímicos contaminando fuertemente las aguas y los suelos provocando la desertifi cacion de los suelos y con-taminación de los cauces del rio.

Palabras clave: agroecología, purines, biopesti-

cidas.

202I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

REFLEXIONES SOBRE EL MAL USO DEL AGUA POTABLE Y MALA DISPOSICIÓN DE LAS EXCRE-TAS

Lanz, W.*

*[email protected]

El conversatorio gira en torno a la irrespon-sabilidad en el uso de agua potable para fi nes de movilizar físicamente excretas y orines de la gente, una verdadera barbaridad de ingeniería en estos tiempos. Así un elemento de alta utilidad fertilizante como el orín termina siendo conver-tido en un terrible problema (eutrofi zación y pér-dida de diversidad biológica) y el agua, un derecho humano, termina siendo contaminada. Los resul-tados muestran que en las ciudades se usa entre 20.000 y 30.000 litros de agua potable por año, para convertir en un problema recursos de alta necesidad. La discusión lleva a generar un sacu-dón de conciencia tanto sobre el uso del agua, como del maltrato de la biodiversidad. Asimismo a levantar la voz de protesta fundamentalmente frente al tipo de educación y a la falta de inves-tigación y desarrollo en nuestras universidades sobre todo en materia de ingeniería civil, porque estamos utilizando “soluciones” absolutamente desfasadas. Nuestras experiencias son mínimas y se reducen a utilizar el orín como fertilizante en solución con agua en una relación que va de 1:10 hasta 1:20; hemos obtenidos resultados valiosos con tomates y bledo (amaranto) a una escala pequeña. También hemos logrado evaporar de modo natural el orín hasta obtener sales. Se hace necesario ampliar la escala de trabajo, especial-mente se requiere de soluciones masivas.

Palabras clave: agua, orín, agricultura.

LA LOMBRICULTURA COMO ALTERNATIVA AGRO-ECOLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN ABONO ORGÁNICO

López, J.*y Güere, S.

*Comité Conservacionista escolar “Negra Francisca”. Misión

Árbol. [email protected]

La crianza y manejo de lombrices Rojas Cali-fornianas en cautiverio sirve para obtener humus líquido y sólido, como materia orgánica para mejorar la calidad del suelo, benefi ciando a las plantas. La producción de lombrices Californianas permite la disminución del uso de productos quí-micos que van en deterioro del ambiente, ya que el humus aporta macro y micronutrientes esencia-les para las plantas y recuperación de los suelos, evitando la contaminación de las aguas que son vitales para el consumo humano. Además ayuda a transformar residuos vegetales biodegrada-bles, basura, lodos, follajes, hierbas, residuos de fábricas de papel, cerveza, alimentos y estiércol de caballo, gallina, ganado y otros. Este abono orgánico, por su condición natural puede ser apli-cado a cualquier tipo de cultivo, por lo cual mejora las condiciones de las plantas y evita el deterioro del suelo. Se les recomienda a las comunidades en general la aplicación de esta práctica agroeco-lógica, ya que es un producto no contaminante, mejorando la calidad de los suelos y con esto se logra disminuir los desechos sólidos ya que éstos son transformados en materia orgánica. Debe señalarse, que este proyecto está vinculado en el eje transversal de la Gestión para la Conservación.

Palabras clave: lombricultura, agroecología,

abono.

ESTRATEGIA COMUNAL PARA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SISTEMAS CAFETALEROS DE LA COMUNA ARGIMIRO GABALDÓN DEL MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO PARROQUIA PÍO TAMAYO DEL ESTADO LARA

Lucena, M.*; Pérez, E.; López, Y.; Sandoval, J.;

Lucena, Y.; Pérez, A.; Torres, G.; Colmenares, J.;

Pérez, D.; Torres, G. y Lucena, J.

*Consejo Comunal. Comuna Argimiro Gabaldon. lucenama-

[email protected]

El cultivo del café es la principal actividad pro-ductiva de la comuna Argimiro Gabaldón, ubicada en la cuenca del Rio Yacambú; este río alimentará al sistema hidráulico Yacambù- Quíbor del cual dependerá el riego de la zona de Quíbor, princi-pal área de producción de hortalizas en el país. La importancia estratégica de esta zona para la producción de alimentos y para la conservación del Parque Nacional Yacambú, pone de mani-fi esto la necesidad de fortalecer las propuestas de conservación que repercutirán en dichas acti-vidades agrícolas. A pesar de esto, en esta zona cafetalera se ha ido abandonando el cultivo tra-dicional del café bajo sombra por el café a plena exposición solar, utilizando grandes cantidades de agrotóxicos que tienen un impacto sobre la diversidad biológica y la degradación de tierras.Esta experiecnia busca mejorar el cultivo de café como estrategia de conservación de la diversidad biológica, empleando técnicas agroecológicas y tradicionales del cultivo del café, como : uso de coberturas vegetales y abonos verdes, barreras vivas que consiste en sembrar en hileras o dobles de plantas perennes como el limoncillo y las musáceas (cambur), elaboración del abono para las siembras procesando la pulpa del café a través de lombricultura; además de recuperar las tradi-ciones culturales como lo eran la siembra del café bajo sombra con distintos tipos de frutales como: el níspero, guamo blanco, naranjos, aguacates, lechosos, limón, guanábanas, mango, guayabos entre otrosTambién se contempla fortalecer la autogestión comunitaria creando un sistema local de distribución de alimentos sanos para, estimulando a los agricultores a sumarse a esta propuesta. Finalmente la implementación de esta propuesta permitiría reforestar las áreas de resguardo del río y quebradas, evitar la tala y la quema de los árboles en esta zona para impedir que estas sean disminuidas, mejorando el hábi-tat y permitiendo recuperar las especies que de alguna manera han desaparecido debido a la degradación del hábitat.

Palabras clave: café, Yacambú, conservación.

203L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > E X P E R I E N C I A S A G R O E C O L Ó G I C A S

INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONSER-VACIONISTA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS MODELOS PRODUCTIVOS Y PRESERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LOS FRENTES CAMPESINOS

Aular, L.*; Benaventa, E.; Vivas, P.; Vivas, L.; Aular,

A.; Medina, M.; Aular, S.; Ramírez, L. y Mendoza, J.

*Frente Campesino Revolucionario “Félix El Condor

Romero”. [email protected]

La experiencia de integración de la información conservacionista para el desarrollo de nuevos modelos productivos y la preservación de la biodiversidad asumida por el Frente Campesino Revolucionario Félix “el Cóndor Romero”, trata de promover la formación para la sustitución de algunas prácticas agrícolas convencionales de la agricultura contaminante, por prácticas que generen menor impacto ambiental, favorezcan la calidad del suelo y garanticen la producción de rubros sanos. Esta experiencia contribuye a esta-blecer un mayor control en la producción agrícola y la distribución social de los benefi cios derivados de la actividad agroalimentaria y agroproductiva, para la soberanía alimentaría. De igual manera el proceso de formación arrojo en los productores, aprendizajes sumamente signifi cativos, debido a que permitió la toma de conciencia ambiental y mejorar la producción con menor impacto ambiental, en menor superfi cie obteniendo mayor producción.

Palabras clave: integración, conservación, pro-

ducción.

RESCATE AGROECOLOGICO DEL VALLE DEL RIO TURBIO, ESTADO LARA VENEZUELA

García, M.*y Encinoza, E.

*Empresa Socialista Pedro Camejo. Gerencia de Gestión

Ambiental. [email protected]

El trabajo a presentar se enfoca en mostrar los logros alcanzados en el Rescate Agroecológico del Valle del Río Turbio del Estado Lara, revisando el antes y después en cuanto a sus cuatro programas principales; Producción Agroecológica, Reforesta-ción, Manejo de desechos de la construcción y la demolición, y Creación de espacios de educación, recreación, cultura y deporte. Pudiéndose mos-trar resultados en torno a los principales objeti-vos, enfocado en los benefi cios de regeneración de espacios para la actividad agrícola y hábitat natural logrando el mantenimiento e incremento de la biodiversidad, asi como la protección de los acuiferos. En la producción agrícola se destaca el no uso de agro tóxicos, en la reforestación se comprueban resultados positivos mediante estudio fi tosanitario realizado, aparte de plantar especies forestales, con el fi n de conservar la biodiversidad, se han incluido gramíneas como el Bambú y el Vetiver. El encontrar suelos deteriora-dos por malas prácticas agrícolas así como el bote de escombros, motivó la práctica de limpieza de estos para la restauración a partir de la incorpo-ración de MO, así como de microorganismos efi -caces, logrando así aumentar la micro fauna del suelo. Se detallaran los avances en los espacios fomentados para la educación así como los pro-yectos de parques contentivos de áreas de reserva silvestre. Como quinta parte se darán recomenda-ciones y conclusiones de utilidad a instituciones, comunas, consejos comunales.

Palabras clave: agroecologia, reforestacion, acui-

fero.

SALVEMOS LA MONTAÑA (CÓMO CAMBIAR LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN PARA SALVAR LA MONTAÑA)

Jiménez, M.*

*[email protected]

Se pretende dar respuesta al cambio de los modelos tradicionales de producción que han degradado, las principales micro cuencas de Palambre, incorporando los agroforestales como rubros pilotos de producción, entre los que desta-can más de 4000 plantas de cítricos y forestales, en vez de deforestar y quemar las cuencas para producir ñame, con altos consumos de agroquí-micos. Mediante este proyecto se pretende lograr la incorporación de un sistema de producción que permita la inclusión de la mayoría de los produc-tores de la cuenca, que proteja el ambiente y que se combine con la agroecología como práctica agronómica principal. Esta experiencia se rela-ciona con la conservación del ambiente ya que se contribuye a la recuperación de la cuenca a través de la reforestación que han aumentado la producción de agua, y la incorporación de cítricos ha mejorado la calidad del suelo. Además de la visión integral donde se combina con prácticas de la agroecología para el manejo agronómico de las plantaciones. Otras de las acciones que se toman es el saneamiento de ríos de desechos. Los benefi -cios adquiridos mediante estas prácticas han sido considerables tales como; Cambio de paradigma del ñame como única fuente de ingreso, el cual se ha logrado incluir sistemas de producción agroforestales como aguacate, cítricos y árboles madereros para conservar la cuenca. Disminución de cacería y recuperación las poblaciones de la palma yagua.

Palabras clave: salvando, montaña, producción.

204I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

IMPLEMENTANDO LA AGROECOLOGIA COMO SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN EL PARQUE NACIONAL MANUEL MANRIQUE DEL ESTADO COJEDES

Ruíz, O.*y Tortolero, M.

*Brigada Ecológica Francisco Tamayo. [email protected]

La Brigada Ecológica Francisco Tamayo y la Comunidad de la Sierra, vienen participando en talleres de formación en agroecología, desarrolla-dos por FUNDACITE Cojedes, incorporando nuevas prácticas agroecológica y la conservación ambien-tal promovidas desde la brigada ecológica a las comunidades. Esta experiencia pretende la incor-poración de la agroecología en la vida cotidiana de la comunidad de la Sierra, para la disminución de agroquímicos en la siembra del café y otros rubros. Así como la participación en los sanea-mientos y reforestaciones de las cuencas del par-que nacional “Manuel Manrique” o Parque Tirgua como también es conocido, donde se ubica esta comunidad. Las estrategias emprendidas en esta comunidad, para la conservación de esta área estratégica es la utilización del humos de lombriz y los composteros, con la fi nalidad de disminuir el uso de los fertilizantes. Otra estrategia consiste en la incorporación de los Jóvenes del Liceo Rural Juan Ángel Bravo y su brigada ecologista, en la promoción, protección ambiental y la recupe-ración de los bosques de este Parque Nacional. Los logros obtenidos hasta la presente fecha es la concienciación tanto de visitantes como luga-reños sobre la importancia de la conservación ambiental de este parque nacional, como garan-tía del agua para el consumo de la ciudad de San Carlos y áreas aledañas, así como la protección de la fauna local, así como promover el conocimiento del parque Nacional Manuel Manrique (Tirgua), e incorporar la agroecología como estrategia de producción ecológica y evitar la tala para conucos.

Palabras clave: implementar, agroecologia, pro-

duccion.

INTRODUCIR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVA-CIÓN PARA MEJORAR EL PROCESO AGRO PRO-DUCTIVO Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RUBRO YUCA Y ASÍ MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE LA COMUNIDAD EL AMPARO MUNICIPIO RICAURTE ESTADO COJEDES

Ascanio, Y.*y Ascanio, C.

*Red Socialista Innovación Productiva “Yuca El Amparo”.

[email protected]

Mediante la ejecución de este proyecto, se permite la muestra de la tecnología artesanal para lograr mayor benefi cio del trabajo agrícola. El proyecto contempla la forma agroecológica de producir la materia prima, su manejo para el aprovechamiento de la raíz, el procesamiento de la hoja para la fabricación de harinas que sirva al enriquecimiento de dieta para animales y la utilización de la concha de la yuca para la complementación de la alimentación de aves de engorde. La propuesta tecnológica endógena, permitirá en la medida de su desarrollo contri-buirá a generar empleos familiares, mejoras en la calidad de vida y el nivel cultural de la población, para ello; se contempla: La realización de un banco de semillas y de una parcela experimental, con la fi nalidad de incrementar el rendimiento por hectáreas mediante la aplicación de técnicas y practicas agronómicas de fácil adopción por parte de los productores y productoras compatibles con el ambiente y el procesamiento de la yuca para obtener alimentos para animales, uso artesanal así como el diseño y fabricación de un prototipo de planta artesanal procesadora de la yuca

Palabras clave: tecnología endógena, banco de

semilla, complementación.

DESARROLLAR Y CONSOLIDAR EL CULTIVO DE YUCA CON INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUC-TORES IMPULSANDO EL DESARROLLO LOCAL

Herrera, A.*y Gámez, A.

*Red Socialista de Innovación Productiva Yuca Macapo.

Fundacite Cojedes. [email protected]

En el Municipio Lima Blanco del Estado Cojedes, Sector Macapo, los productores cultivan la yuca en forma de conucos y parcelas de manera tradi-cional, la mayoría lo hace de forma manual (sin mecanización) y con manejo agronómico poco tecnifi cado, obteniendo así cosechas con una productividad considerable, existe una superfi cie aproximadamente de 160 hectáreas disponibles y de gran potencial agronómico para desarrollar este cultivo; pero también se enfrentan a proble-mas como el aprovechamiento inadecuado del producto, lo cual, conlleva a que los intermedia-rios se aprovechen y compren a precios muy bajos; lo que genera pocas ganancias. Por estos motivos, se presenta esta propuesta tecnológica endógena basada en el mejoramiento del proceso primario de la producción y en el procesamiento de la raíz para obtener harina, teniendo como propósito la participación socialista, a través de la generación, difusión, transferencia y apropiación social del conocimiento, construido mediante el encuentro de saberes populares, con la capacidad del sis-tema de ciencia tecnología e innovación, favore-ciendo así el desarrollo humano, la productividad e inclusión social, asistiendo de esta manera a garantizar la seguridad agroalimentaria. Esta propuesta tecnológica endógena contempla: 1) La realización de un banco de germoplasma (semi-llero) y a su vez parcela experimental, mediante aplicación de técnicas y prácticas agronómicas de fácil adopción, compatibles con el ambiente (manejo integrado de plagas y enfermedades), para mantener a través del tiempo las variedades de semillas de yuca y así evitar perdidas. 2) Se obtendrá yuca fresca procesada semi-industrial a través del parafi nado, congelado y envasado al vacío.

Palabras clave: banco de germoplasma, proceso

primario, propuesta tecnológica.

205L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > E X P E R I E N C I A S A G R O E C O L Ó G I C A S

IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA RED DE INNO-VACIÓN PRODUCTIVA APÍCOLA FALCÓN, BAJO EL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO, APLI-CANDO PROCESOS CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS

Moreno, Y.*y Medina, T.

*Red Socialista Innovación Productiva “Apicola”. Ministerio

Ciencia, Tecnología e Innovación. [email protected]

La Red Socialista de Innovación Productiva Apí-cola del Municipio Falcón, busca mediante la agru-pación de los pequeños productores Apícolas, organizar y consolidar la producción de miel en la zonas del Municipio, mediante la capacitación tec-nológica de los productores en el manejo de apia-rios; selección y mejoramiento genético de las abejas; procesado agroindustrial de la miel (que incluye el diseño de un prototipo de extractor), proyectando la innovación de sub-productos para darle valor agregado a la actividad apícola, garan-tizando los parámetros de control de calidad, tales como: (índice de acidez, humedad, porcentajes de azúcares). Todo esto en armonía con el medio ambiente, donde se ejecutará planes de refores-tación, para cuidar la fl ora circundante en benefi -cio de la producción y de la comunidad en general. Con el apoyo del Fondo Nacional de Ciencia, Tec-nología e Innovación (FONACIT), Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Estado Cojedes (FUNDACITE), Compañía Nacional de Reforestación- CONARE, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora – UNELLEZ, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada UNEFA-Tinaquillo, Consejo Comunal Aguirre (Los Vencedores de Aguirre), y Escuela Bolivariana Concentrada Nº 90 Aguirre. Se busca con el proyecto la participación directa de los Productores de la Red Socialista de Innovación Productiva Apícola- Falcón, en el mer-cado regional y nacional. Con mayores ventajas dentro de la cadena agro-productiva, mediante estrategias que permiten impulsar el desarrollo endógeno de la Región.

Palabras clave: apiarios, procesamiento, mejora-

miento.

INTRODUCIR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVA-CIÓN PARA MEJORAR EL PROCESO AGRO PRO-DUCTIVO Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RUBRO YUCA Y ASÍ MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS

Rodríguez, O.*y Adonez, A.

*Red Socialista Innovación Productiva “Yuca Laya”. Ministe-

rio Ciencia, Tecnología e Innovación. mariluzaular@hotmail.

com

En el Municipio Pao de San Juan Bautista del Estado Cojedes, específi camente en el Sector Laya, los productores cultivan yuca en conucos y parcelas de manera tradicional y la mayoría lo hace de forma manual (sin mecanización) y con manejo agronómico poco tecnifi cado, y aun así, han obtenido cosechas con una productividad considerable, sin embargo, el aprovechamiento inadecuado del producto (raíz de yuca), hace que los camioneros o intermediarios se aprovechen de estas debilidades de producción y les compran el producto a precios irrisorios; generando en algu-nos casos solo el capital invertido, ganancias muy bajas. Por estos motivos se presenta esta pro-puesta tecnológica endógena basada en la capa-citación de los productores y demás miembros de la comunidad en el mejoramiento del proceso pri-mario de la producción de raíces fresca de yuca y en el procesamiento de la raíz en esta planta para obtener almidón dándole así un valor agregado. Esta propuesta tecnológica endógena contempla: 1) La realización de un banco de germoplasma (semillero) y a su vez parcela experimental, con la fi nalidad de incrementar el rendimiento por hec-tárea mediante la aplicación de técnicas y prác-ticas agronómicas de fácil adopción por parte de los productores y compatibles con el ambiente. 2) El procesamiento de la yuca para obtener almidón destinada al consumo humano, uso semi-indus-trial; para ello se diseñará, fabricará y se montará un prototipo de planta semi-industrial procesa-dora de yuca con sus anexos. La importancia de esta experiencia es porque a través del banco de germoplasma se mantendrá a través del tiempo las variedades de yuca y así evitar pérdidas.

Palabras clave: innovación, yuca, procesamiento.

INNOVACIÓN PRODUCTIVA PARA LA PRODUC-CIÓN Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICI-NALES

Rojo, B.*y Parra, L.

*Cooperativa Mucurativas. [email protected]

La cooperativa Mucurativas del Municipio Rangel. Estado Mérida, bajo el Programa Red Socialista de Innovación Productiva de Plantas Medicinales y Aromáticas ha desarrollado una experiencia de producción de plantas medicinales para abastecer en la localidad en forma de té, y para algunos laboratorios nacionales que pro-cesan medicamentos. Este programa funciona con el acompañamiento del Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Innovación y FUNDACITE Mérida con la participación de diver-sas instituciones locales y nacionales. Con esta, la organización desea promover una capacitación constante y transferencia tecnológica en la pro-ducción y procesamiento de plantas medicinales para fomentar el bienestar colectivo; también busca dar a conocer más el procesamiento óptimo de plantas medicinales, mejoramiento del cultivo, producción de abono orgánico, y mejoramiento del proceso productivo apoyado en la innovación tecnológica. Los productores realizan los cultivos de manera completamente agroecológica, como eje transversal en las redes socialistas de inno-vación productiva, sin el uso de agroquímicos, respetando el ambiente en su condición natural y la salud de la comunidad. La meta es benefi ciar a un colectivo con fuentes de empleo, bienestar, productos sanos. Entre los benefi cios obtenidos con esta experiencia se encuentran: capacitación, transferencia tecnológica, fuentes de empleo y cohesión organizacional.

Palabras clave: innovación, plantas, medicinales.

206I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

CONSERVACIÓN DE ESPE-CIES Y VARIEDADES AUTÓC-TONAS

RESCATE Y VALORACIÓN SOCIO CULTURAL DE LA RAZA PERRO MUCUCHÍES

Griman, N.*

*PROIMPA. [email protected]

Se trata del rescate del Perro Mucuchíes como especie autóctona y emblemática de nuestro país en peligro de extinción. Además del rescate y valoración sociocultural de su gran legado histó-rico. Esta experiencia inicialmente se desarrolla en Caracas y Mérida, pretendiendo extenderse a todo el territorio nacional. Esta iniciativa tiene como fi nalidad promover la permanencia en el tiempo de nuestro perro nacional para el dis-frute de esta y las futuras generaciones creando conciencia a través del conocimiento, así como difundir por todos los medios posibles el gran legado histórico ligado directamente a nuestra raza de perro nacional a través de la historia de “Nevado el perro del Libertador “lo que le da un valor simbólico para la historia de los Andes. En esta experiencia están involucrados: la funda-ción Nevado (FUNEV), Venezolana de teleféricos VENTEL, MINTUR, gente de la comunidad del páramo especialmente de Mucuchíes y personas entusiastas de diversas partes del país afectas al proyecto. Su protección es algo que nos concierne a todos y al involucrar a la comunidad se genera un sentimiento colectivo de corresponsabilidad, de querer proteger y de amor por lo nuestro. Al ini-cio del proyecto después de realizar un censo solo se contaba con menos de treinta (30) ejemplares de la raza que se pudieran considerar como puros, hoy en día superamos los cien (100) ejemplares y otro de los mayores benefi cios ha sido la adhesión al proyecto de la gente de las comunidades del Municipio Rangel.

Palabras clave: rescate, valoración, perro mucu-

chies.

RECONOCIMIENTO, RESCATE Y REVALORI-ZACIÓN DE ESPECIES DE LEGUMINOSAS CON TRADICIÓN HISTÓRICA DE CULTIVO Y CONSUMO ENTRE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL MUNI-CIPIO URACHICHE, ESTADO YARACUY

Ochoa, E.*y Miranda, A.

*Empresa Mixta Socialista Leguminosas del Alba. Gerencia

de Poyectos. [email protected]

En el marco del Proyecto Estudio y Reconoci-miento de la Historia, Tradiciones y Desarrollo del cultivo de Leguminosas en Venezuela, impulsado por la Empresa Mixta Socialista Leguminosas del Alba, se desarrolló en las comunidades de Chirimaque y Maimíre, ubicadas en el municipio Urachiche, Estado Yaracuy, un programa piloto de reconocimiento, rescate y revalorización de especies de leguminosas que tradicionalmente han sido cultivadas y consumidas por la población venezolana, y que actualmente se encuentran amenazadas como producto del impacto de los modelos de producción y consumo capitalistas. Este programa busca, a través de la realización de conversatorios y talleres prácticos con los niños, jóvenes y adultos de las comunidades campesinas, la recolección e identifi cación de especies reconocidas como ancestrales, así como la concientización en relación a su importancia histórica, cultural, nutricional, y como parte de la diversidad biológica del país. De la mano de estas actividades, se desarrollo un proceso de recons-trucción de la historia local de la comunidad, que sirvió para contextualizar los cambios sufridos en los sistemas de producción tradicional y analizar cómo estos repercutieron en los patrones de ali-mentación, restringiendo en gran medida el con-sumo de estas variedades de leguminosas locales. Como resultado, se recolectaron y reconocieron más de 14 variedades locales, pertenecientes a distintas especies. Así mismo, se logró el registro de testimonios audiovisuales de los miembros de mayor edad de la comunidad sobre las especies y variedades consumidas en el pasado, además de las técnicas de cultivo. La implementación de este programa surgió de la necesidad de dar continui-dad a la investigación histórica desarrollada den-tro del proyecto y realizar aportes signifi cativos y concretos, que se traduzcan en el aumento de la producción de semilla locales, teniendo como eje fundamental para la consecución de este objetivo el trabajo directo con las comunidades.

Palabras clave: semillas, leguminosas, tradiciones.

207L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S

LA SEMILLA CAMPESINARivero, J.*; García, L.; García, H. y García, P.

*Semillero Socialista. Monte Carmelo, estado Lara.

Monte Carmelo, tierra de encanto y de her-mosos sembradíos, las majestuosas montañas le ofrecen a propios y extraños su belleza natural, e invitan a contemplar y disfrutar de su biodiver-sidad con su inmenso manto verde. Este caserío fundado en los años 1850 por doña Eduvigis Gar-cía, Don Tomás Linares, Rafael María García, Don Gumersindo y Martina García, Nieves Betancourt, Benjamín Yustiz, y Heliodoro García entre otros (as). Ellos y ellas con su entrega y amoríos, casados con la laboriosidad, arraigo y amor por la tierra, mantuvieron por varias generaciones sus saberes y haceres, con memoria socializadora e integra-dora de pueblos, caseríos y aldeas, con mitos y leyendas que reafi rman nuestras raíces históricas. En respuesta a nuestra cultura ancestral desde el año 2005, estamos en un proceso bien impor-tante en correspondencia con la biodiversidad, recuperando y reproduciendo algunas semillas locales. Escogiendo como símbolo de nuestra iniciativa la semilla de Paspasa. Este se lleva ade-lante con el esfuerzo de un grupo de campesinos y campesinas identifi cados con la madre natura-leza. ¿Quién se imaginó que a partir de los años sesenta , empezaría la perdida de nuestras semi-llas autóctonas? ¿Quién acompañaría la agonía de las arbejas azules, muelita, conejo, y amarilla; las caraotas patentíca, rayada y paspasa; el maíz cariaco, pailo blanco y churio. Desde esa fecha , las semillas que aún quedan agazapadas en un rincón de Monte Carmelo, abrazadas al resistente guaje, que alimentó por muchos años a la gene-raciones de este caserío; no han dejado de llorar y lanzar sus gritos y gemidos de auxilio pues ven muy de cerca su extinción y su muerte, sin que nadie se acuerde de ellas. Gracias a la voluntad y trabajo colectivo ahora se cuenta con un banco de semillas locales como garantía de la existencia de nuestra biodiversidad local.

Palabras clave: semillero, paspasa, conservación.

SIEMBRA DE TRIGO COMO PRÁCTICA TRADICIO-NAL ANCESTRAL

Sánchez, I.*

*Consejo Comunal Los Apios y Consejo Comunal Mitivivó.

[email protected]

La Siembra de Trigo como práctica tradicional ancestral es una iniciativa planteada reciente-mente por el Consejo Comunal de los Apios y Mitivivó desde su Comité de Cultura en conjunto con las familias de la comunidad. Básicamente, la experiencia tiene como principal objeto el de res-catar las tradiciones ancestrales de la comunidad a través de la siembra, cultivo y procesamiento del Trigo, como fuente de alimentación y tradición cultural que fue heredada de generación a gene-ración. Al mismo tiempo, estamos conscientes de que esta experiencia también se relaciona con la protección del ambiente a través de las prácticas tradicionales de siembra, ya que se usa el arado de bueyes que no afecta directamente al suelo; no se usa ningún tipo de agroquímicos porque se siembra plantas alrededor que evitan la entrada de plagas y también se riega con mezclas natura-les que preparan las familias. De igual manera, las siembras se realizan en sistemas de terrazas y andenes que no permiten la erosión del suelo. Finalmente, pensamos que la calidad de vida de nuestras comunidades será positivamente infl uenciada porque las familias conservan ésta práctica verán garantizada su principal fuente de alimentación sana y balanceada a través de la rea-lización de arepas de trigo y otros alimentos. En resumen, estamos convencidos de que los benefi -cios potenciales que pueden alcanzarse mediante el apoyo de esta propuesta son los siguientes: Rescate de las tradiciones culturales ancestrales, Rescate de las técnicas de siembra y cultivo ances-tral, Desarrollo sustentable, Alimentación sana y balanceada en la mayoría de las familias que practican esta tradición, Protección de los suelos y las nacientes de agua.

Palabras clave: trigo, siembra, tradicional.

AGRICULTURA INDOCAMPESINA: “RETOMA DE LA SEMILLA DE MAÍZ CARIACO”

Silva, H.*; La, C.; Páez, D.; Bohorquez, A.; Ochoa, H.;

Bueno, J.; Avellaneda, A. y Zavarse, M.

*Colectivo Estudiantes del Agro. hernandosilva175@gmail.

com

En la actualidad se discute y debate en dis-tintos escenarios de participación popular las amenazas crecientes del hambre y la pobreza en los países mal llamados del tercer mundo, a raíz de la crisis climática mundial, producto del sistema capitalista que devora nuestros recursos naturales. Ante esto queremos participar en el debate de ¿qué comemos, quién produce nues-tros alimentos y bajo que costos ambientales?, -corriendo el riesgo de pasar por alto nuestras realidades campesinas- queremos mostrar un despliegue organizativo que nos compromete históricamente con el sujeto político que exige hoy una reacción concreta. La retoma de la semilla del maíz cariaco no es más que una herramienta política para incorporarnos a la resistencia de los campesinos en contra del modelo industrializado del agronegocio develando el sistema capitalista y generar una red nacional de articulación con los campesinos, colectivos organizados, estu-diantes, comunidades, entre otros. Este trabajo se ha estado llevando a cabo en las comunidades de Guacamaya, San Casimiro (Edo Aragua), El Sombrero y Calabozo (Edo Guárico), en las cuales se ha sembrado maíz cariaco para efectos demos-trativos de la apropiación de la semilla autóctona, en estas experiencias hemos compartido con el pueblo campesino con debates y conversatorios, hemos intercambiado semillas autóctonas no solo de maíz sino de otras especies generando un saldo organizativo y un impulso en la multi-plicación de la semilla y la retoma de la tradición indocampesina.

Respondiendo a los principios de la soberanía y seguridad agroalimentaria que rezan en el artículo 305: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fi n de garantizar la seguridad ali-mentaria de la población” y en consonancia con la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica promoviendo el rescate de variedades autóctonas de la diversidad agrícola (Línea Estratégica numero 2).

Palabras clave: indocampesina, retoma, cariaco.

208I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

DIVERSIDAD CULTURAL Y SABERES LOCALES

EL BOSQUE CACAOTERO LUGAR DE BIODIVERSI-DAD EN BARLOVENTO

Clemente, I.*y Piñango, E.

*Alcaldía del Municipio Acevedo. [email protected]

El árbol de cacao es originario de los bosque húmedos neotropicales de América, pero su origen aún no se ha podido establecer, el nom-bre proviene de la lengua nahuatl , tambien se encuentra en América Central y México se ha defi nido y constituye uno de los aportes más importantes de América a la agricultura de los tró-picos. A la llegada de los españoles a América , ya la planta era cultivada por los indígenas y algunos autores señalan que tuvo su origen en Venezuela en la zona de los rios Amazonas y del Orinoco en el caso del cacao ordinario y el criollo se originó al Sur del Lago de Maracaibo, Colombia, Ecuador. La cuenca del Lago de Maracaibo y las vertientes del Occidente de los Andes son considerados como la cuna del cacao.venezolano. En la región centro costero del país en la Zona de Barlovento se puede observar el bosque cacaotero con la presencia de una variada biodiversidad de fl ora y fauna; los pobladores de origen africano han utilizado no menos de 100 plantas empleadas en sus proce-sos salud-enfermedad que están presente en el bosque cacaotero además de la fl ora restante de la coordillera de la Costa y parte de su sustento alimenticio está ampliamente relacionado con el bosque cacaotero y gran cantidad fauna propia de la zona, con abundante precipitación.En cuanto al cultivo se ha impulsado actualmente para el aprovechamiento para la producción Chocolate, es el caso de Cacao Oderí, chocolate de excelente sabor y textura que puede ser proximamente producto de extraordinaria calidad

Palabras clave: cultura, afrodecendiente, biodi-

versidad.

CREENCIAS MÁGICO-RELIGIOSAS Y DIVERSI-DAD: LUCES Y SOMBRAS EN UNA INVESTIGA-CIÓN ETNOGRÁFICA EN SANARE, ESTADO LARA

Escalona, J.*y Escalona, J.

*Cultores. Sanare, estado Lara.

Una tradición oral de más de 30 años en Sanare, como objeto de compartir metodologías, logros y caminos; difundir otra forma de vivir y convivir con la Madre Tierra y sus hijos e hijas; otras deidades y otras espiritualidades; de las naciones aborígenes coyonas, yacambúes y jiraja-ras, heredadas y practicadas por sus descendien-tes los “campesinos(as) indígenas” practicantes de secretos, cábalas, prácticas agroecológicas y como también la recolección, caza, pesca y agricultura. La cosmovisión “natural” indígena, donde la tierra es madre y el sol, la luna, el relámpago, el trueno, el viento, la tempestad, el arcoíris, los terremotos, la lluvia y la sequía, están relacionados con seres sobrenaturales, deidades benéfi cas y maléfi cas, donde la fl ora y la fauna son protagonistas. Todo un sistema mágico-religioso de luces y sombras sobre la diversidad natural, donde hombres y mujeres, son legítimos creado-res de dioses y diosas “caseros”, colectivos y gra-tuitos. Sus expresiones como resistencia cultural son efectivas en algunos contextos, que los edu-cadores, funcionarios(as) y gestores del ambiente desconocen. Alimentos, medicinas, magias, afei-tes bebidas, sahumerios, afrodisíacos, contras, una herencia cultural para alimentar nuestra identidad, nuestro crecer y nuestro amor por el suelo que pisamos; trinchera para desenfundar otra espiritualidad, otra ética y otra educación para querer a nuestra madre tierra y a nuestros hermanos y hermanas y todas las formas de vida. “Tenemos una gran guerra / guerra contra noso-tros mismos / por vivir en el materialismo / des-truimos al planeta tierra”; pero también tenemos la esperanza fl oreando por que la tierra: “La tierra tiene su amanecer / con niños y niñas protectores / que ríen y sembrando fl ores / siembran agua por el querer / otro mundo así verán nacer / pues no cae el que se aferra / ni hay vaca sin becerra / con hijos fi eles y comprometidos / nunca nos oirán vencidos: / destruimos al planeta tierra”.

Palabras clave: endoconocimiento, cosmogonia,

espiritualidad.

209L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S A B E R E S L O C A L E S

EL CHAMANISMO Y SU RELACIÓN CON LA NATU-RALEZA

García, M.*y Borrera, J.

*Chaman. Estado Amazonas.

Este conversatorio presenta desde el chama-nismo, como práctica ancestral, un recorrido por la cosmovisión indígena amazónica para recono-cer y valorar el conocimiento tradicional intangi-ble que poseen los pueblos indígenas, y desde el cual se asume a la naturaleza como parte de la vida de la humanidad. Hoy el chamanismo cons-tituye una de las representaciones más impor-tantes de la identidad de los pueblos, la cual se mantiene con la práctica de la etnomedicina. Esta experiencia revela un vínculo indisoluble entre la naturaleza y su diversidad con los saberes y cultu-ras ancestrales, haciendo igualmente indisoluble la necesidad de conservar la diversidad para man-tener la propia identidad de los pueblos indígenas.

Palabras clave: chamanismo, naturaleza, identi-

dad.

RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES: EXPERIENCIA DEL I ENCUENTRO SOBRE HISTO-RIA LOCAL EN MUCUCHÍES

Higuera, C.*; Sosa, K.; Arismendi, M. y Briceño, A.

*Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

[email protected]

Esta es una experiencia sobre el trabajo colec-tivo de los integrantes de la carrera Educación Mención Agroecología, de la Universidad Expe-rimental Simón Rodríguez, Núcleo Mucuchíes (Proyecto Simón de Mucuchíes), conjuntamente con la participación protagónica de las comunida-des del Municipio Rangel, en cuanto a temas que constituyen nuestro acervo cultural: gentilicio, gastronomía, nacientes, lagunas y humedales de los páramos; artesanía campesina: lana natural, técnicas de arado, preparación de ungüentos, siembra de semillas nativas y plantas medicinales y arquitectura paramera. Empleando las técnicas del testimonio, la entrevista y la exposición de experiencias, que enriquecen el intercambio de los saberes ancestrales y populares, como legado cultural y ambiental. Todo ello, con el propósito de facilitar y mantener constante el encuentro y difusión de iniciativas de las comunidades para la protección del patrimonio ambiental y cultural del país, tomando en cuenta como eje central la difusión y sensibilización de la soberanía y seguridad alimentaria. Este trabajo busca sentar bases de valoración de las prácticas ancestrales, promover los saberes empíricos y autóctonos de nuestros ancestros y difundir la importancia de la ciencia comunitaria y popular del Municipio Ran-gel del Estado Mérida; además de promover una conciencia agroecológica, ambiental y humanista como afi rmación espiritual, frente a la producción agroindustrial actual que devasta sin clemencia la pacha mama y deshumaniza al hombre, enfa-tizando el patrimonio ambiental y cultural de nuestros pueblos, y la importancia de una vida más armónica con la naturaleza. Se ha logrado darle una mirada profunda a las amenazas y pro-cesos de resistencia en nuestras vidas, ante los impactos de los megaproyectos de agroindustrias extractivos y de infraestructuras, así como de semillas transgénicas, que han venido a contami-nar nuestras aguas y suelos profundizando la crisis climática, valorando lo autóctono, lo local, sin poner en riesgo las formas de vida tradicionales que los han sabido construir con la armonía entre la naturaleza y el hombre, entendiendo estas prácticas ancestrales como una forma de alcanzar el buen vivir (bien común).

Palabras clave: rescate, prácticas, ancestrales.

TIERRA Y AGRICULTURA, CONVERSANDO CON LOS PUMÉ DE RIECITO

Saturno, L.*

*IVIC. [email protected]

Pumé (gente) es como se autodenominan las personas de uno de los grupos indígenas del Estado Apure. Este grupo se ubica principalmente entre los ríos Arauca, Cunaviche, Capanaparo, Riecito y Meta y en menor cantidad en centros urbanos del estado Apure como San Fernando de Apure, Mantecal, Elorza y Palmarito. Está consti-tuido por unas 8200 personas, más de la mitad de las cuales se ubican en zonas rurales distribuidas en 42 comunidades aproximadamente. Tradicio-nalmente se ha categorizado a los Pume como cazadores recolectores. Sin embargo, ellos tam-bién practican la agricultura en conucos. Tienen categorías propias sobre la ecología del Llano y, particularmente, relacionadas con las actividades agrícolas, Además, su historia oral sobre dichas actividades y el ecosistema llanero es muy amplia. Al ahondar en la misma, se puede inferir que, una de las cuestiones más importantes para explicar los cambios internos en relación a la actividad agrícola, es la que tiene que ver con la tenencia de la tierra, en la que se dan complejas relaciones entre indígenas, criollos y Estado. Por tal motivo, en el conversatorio se pretende centrar la dis-cusión en torno a este tema a partir de la expe-riencia de algunos de los líderes comunitarios (capitanes) del Sector Riecito, Municipio Rómulo Gallegos, edo. Apure.

Palabras clave: tierra, agricultura, Pumé.

210I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

SEMILLA Y MADERA DE PURO VENENOAlmeida, C.*

*Cultor Popular. [email protected]

Esta experiencia es una muestra del empleo de semillas, maderos, huesos, etc. recolectadas y encontradas, para la creación de obras plásticas de carácter escultúrico y utilitario, alusivas a for-mas animales y vegetales. A través de esta obra plástica, se propone el aprovechamiento de las semillas, hojas, cortezas, maderas en desuso para fi nes útiles con carácter estético plástico. Con la muestra de éste trabajo plástico plantea no solo compartir sus capacidades imaginativas (en la composición musical y esculltórica) y de construc-ción, también las potencialidades estéticas y crea-tivas en las semillas, a explotar por nuevos cul-tores. “Porque cada quién tiene su don. Tiene su don y entonces lo aprovecha y lo ejecuta cuando se encuentra con la semilla. Fíjate tú, cuando yo descubrí el mundo de la imaginación a través de la semilla del mango”. De ésta manera, a través de la creación plástica, nos permite conocer las semillas locales, y a través de sus canciones, las historias propias de la fundación de guatire y sus problemas socio ambientales. Con la Estrategia para la Conservación de la Diversidad Biológica se relaciona con las áreas estratégicas para la con-servación y el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica. Con los ejes transversales: ética ecosocial, con la inclusión y justicia social y la educación para la conservación.

Palabras clave: semilla, madera, cultura.

MIXTEQUE, LA VIDA ENTRE LAS PIEDRASArreaza, H.*y Dávila, M.

*Siembra Viva Ediciones. [email protected]

Es una obra que resume la experiencia de la comunidad de Mixteque, en la indagación de sus saberes ancestrales y de las prácticas agropro-ductivas de sus antepasados, con una mirada amorosa y crítica, refl exiva y antinostálgica, proyectada hacia un futuro donde las relaciones comunidad-paisaje sean creativas y no depre-dadoras. Esta gira en torno a la búsqueda de la identidad cultural y a la proyección creativa de un futuro armonioso con los valores de la Pacha-mama, a través de herramientas como: la escri-tura, la pintura, la fotografía, el cine. La obra, ini-cialmente un libro, se ha constituído hoy como el Colectivo Piedra de Mubay, abarca otros formatos y permanece viva y esfervecente en el seno de este colectivo formado por agricultor@s, artesan@s, amas de casa, niñ@s, jóvenes y ancian@s de una comunidad paramera del municipio Rangel del estado mérida: Mixteque. La experiencia ha sido un punto de partida fundamentado en la revalori-zación de la identidad cultural que incluye la cos-movisión y las prácticas de vida en colaboración con el paisaje para el logro de una gestión creativa y comunitaria que nos permita vivir y compartir en armonía social y ambiental. La refl exión y expre-sión sobre los contenidos de las narrativas locales que incluyen mitos, leyendas, historias de vida y saberes ancestrales, han permitido a la comuni-dad tomar una posición de valoración y resguardo de su patrimonio vital y cultural. La puesta en práctica de una investigación comunitaria y la recreación de los contenidos arrojados por la investigación mediante los lenguajes artísticos ,durante cuatro años, ha permitido el desarrollo de destrezas y ha estimulado la sensiblilidad hacia el ecosistema generando la creación de una línea de productos locales: agroalimentos, platos elaborados, tejidos, pinturas, esculturas, cuader-nos, libretas, etc, que resaltan la fl ora, la fauna y el paisaje andino, mejorando sus ingresos y su manera de ganarlos.

Palabras clave: Mixteque, saberes ancestrales,

agricultura.

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA COMO HERRA-MIENTA EFECTIVA CONTRA ALGUNAS ENFERME-DADES

Sandoval, J.*

*Todas las Manos a la Siembra. Ministerio de Educación.

[email protected]

La experiencia de sanación es realizada en algunas poblaciones y comunidades del Estado Cojedes como Tinaquillo, Tinaco, San Carlos, Las Vegas, El Pao. Se ha tenido como objetivo sanar de manera efectiva a personas que presentan algunas afecciones. Se ha sanado a muchas perso-nas de manera rápida, en cuestión de minutos y a otros de maneras progresiva con el cumplimiento del tratamiento. Se le enseña a la persona y a las comunidades cómo reconocer los elementos de la diversidad biológica apropiados para la sanacion efectiva. Entre esos elementos se encuentran plantas:Tallos, fl ores, hojas, frutas, raíces, rocas, cristales, tierra de bachaco. La diversidad bioló-gica le ofrece a las personas y a los animales una gran cantidad de herramientas esparcidas en todas las comunidades para alimentarse y para sanarse, sin efectos secundarios ni situaciones que lamentar; Entre las afecciones tratadas con más frecuencia se encuentran descontrol hormo-nal en damas y caballeros, quistes en los cenos, ovarios, vesícula y otros órganos, hernias discales, asma, nervios, contracciones musculares, pre-sión arterial, taquicardia, acidez, estreñimiento, circulación, artritis, neuritis, dolores de cabeza, corrimientos, partos (niños atravesados).

Palabras clave: diversidad, herramientas, enfer-

medades.

211L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S

SALVANDO AL AMBIENTE PROMOVIENDO LA IDENTIDAD REGIONAL Y EL RESCATE DE VALORES SOCIALES A TRAVES DE ESCULTURAS Y EXPRE-SIONES ARTÍSTICAS

Silva, J.*

*Artesano. [email protected]

La intención que he querido dejar con mi pobre y humilde ejemplo, es promover en mi región, la identidad y el rescate de los valores sociales y el respeto a la naturaleza, expresando la crítica de lo mal hecho, a través de esculturas y expresiones artísticas como la pintura y otras manifestaciones culturales. La fi nalidad de esta experiencia es lograr que la comunidad se integre a la naturaleza mediante una relación armónica, donde el uso y la protección vayan de la mano, sin poner en riesgo los recursos de las generaciones futuras ni la calidad del ambiente. Es por ello que en la medida que se rescaten los valores sociales y la incorpora-ción de las comunidades a la protección ambien-tal, estaremos contribuyendo a la calidad de vida y a la conservación del planeta, para ello es impor-tante que se valoren los diferentes componentes de los recursos naturales a través del aprovecha-miento sustentable de los mismos, y en la medida que se utilicen los desechos que generamos, a través de esculturas, artesanías, entre otras, estamos disminuyendo la contaminación y dando valor a los recursos naturales. Los logros que se ha obtenido hasta el presente, es la incorporación de discípulos y estudiantes que han participado en talleres de formación que luego han sido los mul-tiplicadores de la experiencia artística de expresar con el arte, los problemas sociales que enfrenta el país, así como la identidad local para recrear el alma. Las esculturas representan esa relación social que debemos tener los lugareños, y en la comunidad se muestra en un museo vial que aún esta en construcción que por los bajos recursos, se ha ido concretando poco a poco.

Palabras clave: promover, identidad, esculturas.

REFLEXIONES DESDE LOS ESTUDIOS ÉTNICOS SOBRE EL PAPEL DEL MESTIZAJE EN VENEZUELA

Angeleri, S*

*Escuela de Antropología. UCV.

La Antropología es una ciencia y como tal se inserta en el discurso de la modernidad. Desde esta óptica, su distanciamiento de su objeto de estudio es estructural: el antropólogo moderno estudia científi camente sociedades “otras” pre-modernas. Esta linealidad cognoscitiva ha llevado a la Antropología a inventar cuatro categorías (“genocidio” versus “etnocidio” y “raza” versus “cultura”). En este conversatorio se quiere mos-trar la paternidad social de estas categorías y la sangre étnica que se ha derramado en la historia de mestizar a Venezuela.

Palabras clave: genocidio, etnocidio, mestizaje.

EDUCACIÓN PARA LA CON-SERVACIÓN

212I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

EL DOCENTE MUNICIPALIZADOBarcena, J.*

*Misión Sucre. [email protected]

Diversidad biológica. He aquí una expresión por la que muchos “hermanos” requieren abrir el paracaídas de la mente. No es difícil encontrar quienes no aceptan que somos primates. Por supuesto, sí lo somos, familia somos de los gori-las, orangután, chimpancé o bonobo. En esa men-talidad se afi rma o se niega, según la convenien-cia que somos iguales o diferentes los llamados “homo sapiens”. Somos “negros”, “amarillos”, “blancos” etc., como razas diferentes, cuando un mínimo análisis genético nos aclara que somos una sola raza. Saltando varias ideas, llegamos a la idea de “educador”, un ser ubicado en diferentes escalas producto mayormente de “erradas” visio-nes “ideológicas”. La visión del antiguo maestro vinculado con sus estudiantes, a nivel urbano, casi es una fantasía. El docente municipalizado es necesario revalorizarlo como concepto. La institu-ción sea cual fuere, necesita estar presente en las comunidades, las personas con esta responsabili-dad, necesariamente deben ser educadores, con ese rol expresamente defi nido, o no. La andrago-gía debe ser una práctica diaria por los docentes y solo si se tiene una mente crítica, el éxito es una recompensa posible. Son muchas las palabras mal usadas, eso conlleva a ideas difusas y de mal interpretación. Ejemplos sobran. Si el lenguaje como herramienta diaria y fundamental está mal utilizada, obviamente los resultados nunca serán los pretendidos. El maestro a nivel básico es una fi gura antigua. Un Samuel Robinson enarbola está bandera con orgullo. A nivel medio son pocas las experiencias en el contexto mundial. La Misión Sucre pretende llevar la educación superior a la municipalidad a través de diversas academias. El esfuerzo es ambicioso, es lograble, pero requiere de un docente comprometido, con capacidades muy amplias para interpretar el sentir de esas comunidades. Una frase: «solo el pueblo, salva el pueblo»… si es consciente. La historia nos lo recuerda. Por ello estamos, como estamos.

Palabras clave: docente, andragogía, Sucre.

“A COMER AVISPA QUE EL CIGARRÓN ATORA” CUENTOS PARA NO DOMIRSE EN LOS LAURELES

Beatriz, G.*

*INIA. Estación Experimental Amazonas. bgraterol@gmail.

com

Se presenta el proyecto de elaborar un libro de cuentos socioambientales refl exivos y cuestiona-dores de nuestras actitudes individuales, colecti-vas y del sistema dominante frente a realidades diversas. Temas como el racismo, consumismo, trabajo colectivo, gestión ambiental, homoge-niozación de la sociedad entre otro son tratados en los cuentos. En principio es una compilación de seis a ocho historias, anécdotas, fábulas y cuen-tos cortos que serán adaptados a la realidad de venezolana e ilustrado. Estos cuentos se enfocan agudamente a que el, la, los y las lectores(as) se involucren y participen de los cuentos para refl exionar sobre ellos y sus relaciones con expe-riencias propias, amenazas vividas o futuras y las posibilidades de cambiar el curso de sus propias historias. Se espera que este materia pueda ser utilizado por jóvenes y no tan jóvenes en la edu-cación formal como desde las organizaciones comunitarias.

Palabras clave: cuentos, historia, refl exión.

EL SALÓN ITINERANTE DE LAS ARTES POR LA ECOLOGÍA ARTE Y PARTE, EXPLORANDO MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE COLECTIVO SOBRE LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Felicien, A.*; Herrera, A.; Álvarez, V.; León, R.;

Leyva, L. y Romero, L.

*Frente Itinerante de Discusión Agroecológica. isycambio@

gmail.com

Esta propuesta de salón itinerante de las artes por la ecología es una experiencia piloto de exploración de medios transdisciplinarios para la divulgación del conocimiento ecológico, a fi n de construir un mensaje colectivo a través de las artes. Esta iniciativa impulsada por un colectivo de artistas e investigadores, articula a diferentes actores: estudiantes, artistas, organizaciones comunitarias, para vivenciar una experiencia de acción colectiva que busca abordar desde las artes distintas realidades ambientales, promoviendo una refl exión para la toma de conciencia en torno a diferentes problemáticas ecológicas. Así este salón se ha llevado a cabo en tres ediciones: la primera abordando el contraste campo-ciudad en cuanto al agua, los alimentos y el turismo en Mérida; una segunda realizada también en Mérida en torno el agua como elemento que fl uye desde los espacios naturales donde es captada, hacia los espacios peri-urbanos y urbanos donde es fi nalmente “consumida”; enfatizando el acervo cultural y la percepción del ambiente desde el imaginario comunitario; y una tercera edición que se llevó a cabo en el marco del III Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, dedicada a la lucha por el rescate de tierras y al reconocimiento de los esfuerzos colectivos que desde nuestras comunidades campesinas se vienen dando para la recreación de un tejido comunal y de espacios emancipados del modelo del agronegocio, en los cuales se han venido además revitalizando identidades y saberes campesinos. Es así como compartimos esta experiencia con los testimonios de sus participantes para refl exionar sobre nuevos modos de aprendizaje sobre nuestra realidad ambiental.

Palabras clave: arte, ecología, educación.

213L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > E D U C A C I Ó N P A R A L A C O N S E R V A C I Ó N

TIERRA DE NIÑOSValdivia, L.*y Darrigrand, D.

*Cooperativa APPUI. [email protected]

El Proyecto Tierra de Niños ve la necesidad de poner en práctica experiencias donde los niñ@s (como parte fundamental de la sociedad), sean los protagonistas y agentes activos de la mejora ambiental y el desarrollo endógeno de su sector. Buscando inclusión de la población infantil a la construcción de nuestros hábitats. Mediante esta experiencias se ha logrado fortalecer en niños y jóvenes el desarrollo de conocimientos, valores y habilidades para convertirse en ciudadanos com-prometidos con su ambiente, a través de prácticas concretas sobre el trabajo en la tierra, espacios desde ½ metro cuadrado, otorgado a niñas y niños donde estos crían la vida y la diversidad, for-taleciendo, en el proceso, su autoestima e identi-dad con su ambiente. Estos talleres se ha llevado a cabo en distintos países, son impulsados por la fundación ANIA que nace en Perú, la cooperativa APPUI quiso conocer mas a fondo la propuesta y un miembro de nuestra cooperativa fue a cursar un taller con ellos donde los protagonistas eran los niños. La intención de compartir esta experien-cia en el III CONGRESO VENEZOLANO DE DIVER-SIDAD BIOLÓGICA es de mostrar los benefi cios obtenidos a través de la organización comunitaria infantil por medio de la siembra, en comunidades, escuela y hogares, tanto rurales como urbanas en un contexto latinoamericano; y a su vez propor-cionar herramientas para estimular la participa-ción comunitaria infantil y fortalecer la conciencia ambiental mediante la siembra.

Palabras clave: niños, taller, habitat.

LA POESÍA COMO ESTRATEGIA ECOLÓGICAWillet, G.*

*Ecopoesia. [email protected]

Ecopoesía es un emprendimiento libre, en materia de educación ambiental. A través de la poesía, se dirige a grupos de adultos para tratar temas como la conservación de las aves en peligro de extinción y el silencio como estrategia ecoló-gica, por ejemplo.El responsable del programa establece que la ejecución de las actividades, arriba señaladas, se realice de forma cooperativa, sin fi nes lucrativos. (Los cooperantes intercam-biarán, por ejemplo, bienes, de forma tal que se garantice el desempeño del plan convenido). Tomando en cuenta lo dicho. Ecopoesía se encuentra disponible para conversar brevemente sobre su labor, asi como donar uno de sus talleres durante la realización del congreso.

Palabras clave: arte, ecología, ambiente.

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL AMBIENTE EN CUBIRO, MUNICIPIO JIMÉNEZ, ESTADO LARA

Lovera, W.*

*Unidad Educativa Bolivariana Augusto Graterón Partidas.

[email protected]

La educación física como área académica ha sido todo un accionar de estrategias deportivas- ambientales que ha permitido obtener a través del diagnóstico participativo entre estudiantes y representantes, el reconocimiento del territorio de Cubiro, con sus microcuencas: Quebrada La Lavapata, El Higuerón, Amarilla, Negra, Los Gua-jalitos, entre otras, sumado a esto también se ha logrado identifi car algunas especies de plantas y animales nativos que permiten desarrollar los contenidos para motivar al estudiantado al sen-tido de pertenencia. En ese orden de ideas se hace ver lo vital de la zona alta en el contexto histórico, donde se está interactuando con un bloque mon-tañoso que desde las comunidades indígenas como los Coibas, Cuibas, Ajaguas y Gayones según Ramón Querales Cronista del Municipio Iribarren son los actores de esos espacios. Desde la colonia la modifi cación del área ha sido continua más con la introducción de la papa en el año 1970 que fue el año de mayor impacto a las montañas donde se desforestaba día y noche, sumado a esto los reportes de caseria a muchas especies entre ellas el salvaje (oso frontino) el cual se mataba un oso semanal en la parroquia. Esto fue el motor moti-vador para comenzar a sensibilizar todo un colec-tivo estudiantil y comunitario logrando organizar el Frente Ecológico Cubiro, dar a entender en cada experiencia educativa en la corresponsabilidad de la protección al entorno, todo esto suma desfi les ecológicos alusivos a las fechas ambientales, por las calles de la comunidad, luego con invitaciones a desfi les en la ciudad de Barquisimeto, Quibor y en algunas parroquias, caseríos de Cubiro, inte-grando a todas las instituciones del Municipio Jiménez, tanto Nacionales como Estadales.

Palabras clave: corresponsable, interactuar, alen-

tadores.

214I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

VIVERO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE EL CERCADO SECTOR LA RINCONADA DE LA PARROQUIA SANTA ROSA MUNICIPIO IRIBARREN BARQUISIMETO-EDO.LARA, UNA EXPERIENCIA PARA EL APRENDIZAJE SOCIOECO-LÓGICO DEL COLECTIVO ECOLÓGICO Y EXCUR-SIONISTA DINIRA

Pérez, A.*; Rosendo, G.; Pérez, A. y Pérez, C.

*Colectivo Ecológico y Excursionista Dinira. abrilira@gmail.

com

La experiencia que presentamos se trata de un proyecto de construcción de viveros en comunida-des organizadas haciendo énfasis en las especies autóctonas en riesgo de extinción, o que han disminuido sus poblaciones producto del urba-nismo no planifi cado. Buscando además impartir la educación ambiental participativamente, se lleva a las comunidades el hecho ambiental a través de videos foros, talleres y conversatorios político-ecológicos. Con esto buscamos mejorar la calidad de vida y garantizarle a nuestro pueblo venezolano la suprema felicidad social y empo-deramiento de las comunidades de la educación ambiental. Se busca que este proyecto vaya de la mano con la Gran Misión Vivienda Venezuela que está siendo asumida por los consejos comunales, en vista de lo cual las comunidades deben tener en cuenta la importancia de la existencia espa-cios verdes, respetando siempre espacios donde exista vegetación autóctona, como también dife-renciar que zonas son aptas para la construcción de viviendas y cuales deben mantenerse como un pulmón vegetal en las comunidades. Las especies son identifi cadas colectivamente para colectar semillas para posteriormente seleccionarlas y germinarlas, aplicando técnicas ancestrales, agroecológicas , luego que se tienen las plantas se seleccionan los espacios indicados y que cumplan unas condiciones necesarias de espacios y bue-nos suelos para que las plantas logren una vida óptima. Hoy cuando la Pachamama sufre cambios signifi cativos en los ciclos naturales; producto de las alteraciones generadas por el sistema econó-mico no planifi cado y destructor de la naturaleza como lo es el “capitalismo”, tenemos una tarea irrenunciable de construir el SOCIALISMO BOLIVA-RIANO. Así con esta experiencia buscamos llegar a las comunidades organizadas desarrollando una política ecológica la través de la educación ambiental y aportar con la construcción colectiva de una nueva ética socialista.

Palabras clave: aprendizaje, vivero, comunidad.

EL VETIVER COMO ALTERNATIVA SOCIO-AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN EN EL PROGRAMA DE HUMANIZACIÓN PENITENCIA-RIA

Vera, B.*; Salas, H.; Namias, W.; Medina, E.; Pabon,

J.; Chávez, M.; González, M.; Trejo, H.; Castillo, L.;

Vargas, J. y Carrasquero, E.

*Comunidad Penitenciaria de Coro. bladimirvera2@gmail.

com

Los (as) privados (as) de libertad de la Comuni-dad Penitenciaria de Coro, se encontraban en un clima de desmotivación en cuanto a la actividad agro ecológica y ambientalista, la principal causa fue la inexistencia de proyectos o programas des-tinados a la actividad ambientalista y ecologista dentro del establecimiento penitenciario. A través de la visita realizada por el Ministerio de Ambiente (Vice-ministerio de Conservación Ambiental) quienes ofrecieron el programa “El Vetiver como alternativa socio-ambiental para la conservación” se logra cambiar radicalmente esa situación; la receptividad por parte de la dirección del recinto penitenciario y demás departamentos involucra-dos, así como la acogida y voluntad de trabajo de los (as) internos (as), dieron como resultado, la siembra de mil quinientas (1500) plantas de veti-ver en el campo deportivo del mencionado esta-blecimiento, la capacitación de 30 internos como artesanos y cultivadores de Vetiver, conformación de una unidad de producción a partir del Vetiver, constitución del Comité Conservacionista de la Comunidad Penitenciaria de Coro, aprobación de un proyecto para la construcción de un vivero permanente fuera del perímetro de reclusión, y ,lo más importante, se logro reunir tres colectivos distintos en un solo esfuerzo, fomentando en ellos una gran cantidad de valores sociales y ambien-tales; contribuyendo a través del Vetiver a evitar la erosión de los suelos la mitigación del cambio climático y la protección ambiental. Del mismo modo se creó conciencia sobre la necesidad de auto sustentar nuestro consumo de alimentos mediante el cultivo de legumbres hortalizas y fru-tas en cualquier espacio disponible por pequeño que parezca. En fi n se trabaja de manera conjunta y sincronizada en pro de un objetivo común: la práctica de vida sustentable, con lo que la natu-raleza nos provee, haciendo buen uso y conser-vando el espacio natural como símbolo de vida.

Palabras clave: vetiver, conservación, humaniza-

ción.

LA AGROECOLOGÍA Y EL ECOSOCIALISMO COMO METODOLOGÍA PARTICIPATIVA, CON LA REALI-ZACIÓN DE TALLERES, ENCUENTROS REGIONA-LES, NACIONALES, VIDEO-FOROS

Zambrano, C.*; Lozada, Y.; Pacheco, F.; Solano, M.;

Sánchez, H.; Arias, J.; Guedez, A.; González, L.; Brea,

B.; Leonett, I. y Mejías, O.

*Ministerio del Poder Popular para el Ambiene. Aragua.

[email protected]

El presente estudio tiene como propósito de resaltar los benefi cios de la agroecología y el ecosocialismo como metodologías participativas innovadoras en benefi cio de las comunidades en la educación formal e informal, con escuelas, uni-versidades, voceros, donde hay necesidades fun-damentadas en la alimentación, en subsistir con incorporación de temáticas sobre la no aplicación de agrotoxicos, gastronomía popular ancestral, en donde se planteó como objetivo general el de Divulgar la construcción de metodologías par-ticipativas en la agricultura rural y urbana, tales como: composteros, cultivos hortícolas, medici-nales, elaboración de recetas del saber cotidiano colectivo. Los objetivos específi cos serán los siguientes a saber: - Motivar a la población para la construcción de redes populares, para el apro-vechamiento, y valoración de los recursos natu-rales - Incentivar la construcción de tecnologías innovadoras, a través de charlas, encuentros. La metodología utilizada fue: de campo, descriptivo, , calendarios socioproductivos. Las técnicas de recolección de datos son: la observación, encues-tas, entre las cuales se obtuvo: (02) Encuentros regionales, (01) Nacional, (1729) comunidades formadas en agroecología en 2011, y Videos-Foros en Ecosocialismo (3940) Voceros, estudiantes, desde el 2009 hasta el 2011.

Palabras clave: agroecología, ecosocialismo,

participativa.

215L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > E D U C A C I Ó N P A R A L A C O N S E R V A C I Ó N

SERVICIO COMUNITARIO: CREACIÓN DE LA ESCUELA POPULAR DE AGRICULTURA ALTOAN-DINA (EPAL). EXPERIENCIAS PILOTO EN GAVIDIA Y MIXTEQUE - ESTADO MÉRIDA

Escalona, M.*; Arreaza, H. y Dávila, M.

*Escuela Popular de Agricultura Altoandina. ahisha@gmail.

com

La experiencia consiste en la recopilación de información (de tipo escrita y audiovisual), mediante visitas y entrevistas, además la vincu-lación a la vida comunitaria y saberes populares ancestrales; así los estudiantes organizaron en la celebración de San Benito en Mucuchíes una exposición de tejidos, con las obras tejidas por la comunidad; además facilitaron talleres para los niños sobre el uso de plantas con fi nes medicina-les, el trabajo con la piedra y el arado. Estas prácti-cas son ventajosas en términos ecológicos ya que aseguran la independencia de la incorporación de energía e insumos desde fuera del agroeco-sistema, mejorando la calidad de vida, además que cultiva el valor y respeto de las plantas y las piedras del Páramo. El objetivo fue despertar el interés en niñas, niños y jóvenes, y revalorizar estos saberes locales. Esta experiencia constituye la fase exploratoria para la creación de la Escuela Popular Altoandina (EPAL), un espacio para la participación y encuentro que genere procesos de auto-reconocimiento, auto-refl exión y comunica-ción de saberes a distintos niveles; promoviendo al campesino como ser social poseedor de un cúmulo de conocimientos y habilidades que le permiten gestionar un mundo y un sistema de alta complejidad como lo es la agricultura y su relación con el ambiente. Los estudiantes vivenciaron los problemas implicados en la conservación y en el uso de la agrobiodiversidad del Páramo, permi-tiéndoles comprender y ejercitar la corresponsabi-lidad de las decisiones científi co-técnicas respecto a las implicaciones sociales, ambientales, econó-micas y culturales; asimismo estos cuestionaron las limitaciones del discurso unidimensional de la educación científi ca y comenzaron a desarrollar la capacidad para el aprendizaje a partir de la sabiduría y de los errores del conocimiento cam-pesino. La comunidad ha obtenido la recopilación por escrita y audiovisual realizada por los estu-diantes del servicio comunitario y los resultados de esta experiencia servirán como medio de difu-sión de estos saberes.

Palabras clave: escuela, popular, agricultura.

APRENDIZAJE EN TORNO A ESTRATEGIAS ENDÓGENAS PARA EL BUEN VIVIR Y LA SOBERA-NÍA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO RANGEL. ESTADO MÉRIDA

Griman, N.*y Higuera, C.

*PROIMPA. [email protected]

Esta propuesta de aprendizaje, esta impulsada desde un colectivo que desde un enfoque trans-discplinario, busca crear capacidades vinculadas a la educación, la interacción de saberes y la inves-tigación pertinente para el diseño de estrategias endógenas hacia el buen vivir en el Municipio Ran-gel. Estado Mérida. Esta iniciativa apunta a garan-tizar la participación protagónica de los actores sociales locales en la búsqueda de alternativas para la implementación de prácticas agroecoló-gicas de producción e intercambio de alimentos para alcanzar la soberanía alimentaria, adquirir capacidades cognitivas y refl exivas en el campo de la educación, ligado a programas de diversi-dad, interacción comunitaria, gestión territorial, economías comunales, agroecología y desarrollo endógeno sustentable, construir colectivamente soluciones integrales a los problemas en el marco del modelo productivo socialista considerando la planifi cación como herramienta fundamental y diseñar propuestas de comunicación que permi-tan la divulgación de las estrategias endógenas. Además existe una vinculación de esta experien-cia con la protección del ambiente y de la calidad de vida de la comunidad, ya que se propone incidir en diversos procesos vinculados a: valoración de saberes ancestrales, fortalecimiento de la capa-cidad de elaborar proyectos socioproductivos del poder popular, el impulso de un sistema integral de saneamiento de la cuenca alta del Río Chama y de una propuesta de soberanía alimentaria para el municipio Rangel, la consolidación de una Red comunitaria de custodios de semillas y la creación de un sello participativo de garantía agroecológica para los productos del municipio Rangel, promoviendo ademñas la integración de pequeñas empresas de producción social en el marco del modelo productivo autogestionario y ecosocialista.

Palabras clave: aprendizaje, comunidad, buen

vivir.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PROYECTO ECO-ESCUE-LAS EN LA ZONA SUR DEL LAGO DE MARACAIBO PARA COMUNIDADES RODEADOS DE ABRAES

Marcucci, A.*; Manrique, R. y Salas, L.

*Asociación Civil Fundación los Guardianes de la Biodiversi-

dad. [email protected]

El proyecto ECO ESCUELA ejecutado desde el año 2003 al 2008 se trataba de dar la asigna-tura educación ambiental con 04 horas de clase en el salón y 04 horas de campo en el parque nacional, para los años escolares 4º, 5º y 6º de las 10 escuelas más cercanas al Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, Municipio Colón en Edo Zulia. La Educación Ambiental para sencibilizar en conservación y protección de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de la zona sur del lago de Maracaibo, para que las comunidades más cercanas puedan tener benefi cios socio-económicos con la práctica del Ecoturismo, El niño lleva el mensaje adquirido en el aula a la familia para que está participe y adquiera también el conocimiento, una metodología integradora de la familia a participar en la educación ambiental. Paralelamente se interactuó con la comunidad de pescadores, y la comunidad escolares, una expe-riencia con logros positivos: Confi anza, cambios en aptitudes y actitudes de la comunidad escolar, en conservación y protección de la biodiversidad, incentivados al trabajo al turismo y a lo ambien-tal. Diseñando las propuestas siguientes: 1. Dar la asignatura Educación Ambiental, de acuerdo con las modalidades y niveles (o ciclos), según la CRBV; 2. Motivar a las Instituciones de Educación Superior, a que se evoquen a crear carreras afi nes al proceso de Educación Ambiental. 3. Trabajar conjuntamente en la gestión de las áreas prote-gidas con el Ministerio del PPP la Educación y el Ministerio del PPP el Ambiente, 4. Elevar el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel y Relámpago del Catatumbo a Patrimonio de La Humanidad. En benefi cio y resguardo de esta ecoregión, del propio fenómeno meteorológico, y de las comuni-dades más cercanas.

Palabras clave: ecoescuelas, ciénagas, conserva-

ción.

216I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

ECOEDUCACIÓN EL RELACIONAL DESDE LA ECO-LOGÍA INTEGRAL

Pérez, D.*

*UNESR San Carlos. [email protected]

A través de un video de duración aproximada 3:35 min., se plantea un debate sobre la dinámica relacional del hombre y la naturaleza a lo largo de la historia del mundo desarrollista propuesto por el modelo capitalista, en el cual se evidencia, cómo, desde la propuesta de desarrollo y la indus-trialización del primer mundo, se plantea una lógica de explotación irracional de los recursos naturales, para garantizar “el crecimiento eco-nómico”. Está lógica desarrollista considera que los recursos planetarios son ilimitados y pueden ser utilizados intensamente por la humanidad sin reparos. Desde allí, se genera una industria-lización acelerada, que trae como consecuencia medioambientral la contaminación y la pérdida de la diversidad biológica y la relación asimétrica con el tercer mundo y el subdesarrollo, generando consecuencias sociales como la exclusión social, la pobreza, el hambre y el abandono. Por ello, se plantea una propuesta educativa que revalorice la relación hombre naturaleza desde la refl exión sociohistórica del papel de la educación cuestio-nando la perspectiva dominante capitalista para plantear la ruptura epistemológica e ideológica y proponer una educación ecologizada. La ecoedu-cación, es educar desde el relacionar ecológico integral, donde nos reconocemos como parte integral con el cosmos. La ecología representa la relación, interacción y diálogo que todos los seres vivos guardamos entre sí con todos los demás que existen. “la tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra”. (Carta del Jefe Indio Seattle 1854). La educación ecologizada debe proponerse despertar los sentidos para comprender el vínculo comunicante que tenemos con nuestro entorno y que esta comprensión nos permita reconocernos en ella como nuestra Madre, nuestro Nicho Vital. “Todo lo que ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hom-bre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace a la tierra se lo hace a sí mismo”.

Palabras clave: integración, ecología, educación.

EXPERIENCIAS ESCOLARES DIDÁCTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPRE-SENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA-CULTURAL EN EL PREESCOLAR “SAN ISIDRO LABRADOR”, PALO NEGRO-ESTADO ARAGUA

Lozada, Y.*

*Universidad Nacional Abierta. Centro Local Aragua. yadira_

[email protected]

En el momento histórico actual de Venezuela, donde son múltiples los cambios , en la búsqueda de hacer realidad una nueva visión de país, se entiende que el tipo de didáctica del profesorado en general, tiene que ser congruente con las líneas gruesas que emana el Estado como normativas a seguir en el diseño y desarrollo curriculares entre las que destacan: la planifi cación por proyectos de aprendizaje, el programa todas las manos a la siembra y los Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno (EPEDECUE). En este sentido, se describe una experiencia en el Prees-colar “A” de la UEE” San Isidro Labrador”, donde se diseñó el proyecto de aprendizaje “Vamos a darle un cariño a la madre tierra”. En la Fase de Ejecución, se construyó el andamiaje que permi-tiera tejer la red de aprendizaje, incorporando los saberes de niños, niñas, sus familias, la comuni-dad, los docentes, el Ministerio del Ambiente, la Universidad Nacional Abierta, entre otras orga-nizaciones. Se realizó un taller teórico práctico sobre el compost orgánico con el método Indore, a cargo de MINAMB-Aragua, se creó un huerto de plantas medicinales con diversas especies locales, un botánico dictó el taller para preparar medicinas a partir de las plantas del huerto, ade-más se visitó el Departamento de Fitogenética de Minamb, para conocer diversos tipos de semillas y plantas autóctonas, visita al Museo de Fauna-CAFAUNA, hubo juegos de expresión corporal y musical, títeres, poesía, realización de murales, carteleras y afi ches con muestras de los dibujos de los niños y niñas, que muestran su percepción y pensamiento. Estos dibujos junto a los videos domésticos, fotos, y otros elementos como el diario del docente, son instrumentos que permi-ten evidenciar la construcción y representación de los valores ambientalistas naturales y culturales de los participantes, reconstruidos en base al proyecto de aprendizaje desarrollado.

Palabras clave: didáctica, huertos, valores.

217L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > E X P E R I E N C I A S E S C O L A R E S

ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS PARA FOMENTAR LA PRESERVACIÓN DE LA IGUANA VERDE EN EL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS DEL ESTADO COJEDES

Gómez, M.*

*E.P.B. “Juan Ángel Bravo”. maruja_gomez.com@hotmail.

com

Este trabajo de investigación está principal-mente enfocado a dar a conocer por qué la iguana se está desapareciendo de algunos lugares. Los autores principales muestran gran interés por conocer las causas que amenazan a este reptil que se encuentra en peligro de desaparecer en una localidad del Municipio Rómulo Gallegos, el cual pertenece a los llanos centrales del país y por lo tanto posee una rica extensión de sabanas siendo este refugio de la fauna silvestre. Las amenazas sobre este reptil son la tala, la quema la cacería indiscriminada para la comercialización de sus huevos y el comercio ilegal. Esta situación puede ser preocupante, ya que esta especie tarda de dos a tres años en alcanzar la madurez sexual y se conoce que la sobrevivencia de las crías es de 5%, colocando en una situación difícil a las poblacio-nes silvestres de la iguana verde en el Municipio.

Palabras clave: estrategias, preservación, iguana.

A TRAVÉS DEL CANTO Y EL JUEGO EXPLORO LA NATURALEZA Y CONSERVO LA IGUANA VERDE

Gutiérrez, Y.*y Moreno, O.

*C.E.I. El Espinal. [email protected]

El presente proyecto tiene como fi nalidad conocer las características generales de la iguana verde (Iguana iguana) y proponer medidas para la preservación de la misma. La iguana verde es un animal de sangre fría (ectodérmica). Para calen-tarse necesita el sol, y para enfriarse un lugar con sombra, tiene su cuerpo cubierto de escamas rígidas, que mudan al crecer, y que le sirven de protección y para evitar la pérdida de agua. La hembra y el macho tienen una membrana gular (papada) y una cresta dorsal de más de unos 5 cm más pequeña en el caso de las hembras. Su hábitat es variado que va desde los ambientes totalmente natural a los ligeramente interveni-dos. Se alimenta de plantas, fl ores, hojas y frutos; es propia del continente americano. Es una de las especies que está siendo aprovechada y debe ser conservada. El uso inapropiado de los recursos forestales, la fragmentación de ecosistemas y la cacería indiscriminada, son las razones y el pro-pósitos de este proyecto, crear medidas para la preservación de la iguana, tales como: la conser-vación de bosques, uso adecuado de pesticidas y herbicidas, realizar estudios para conocer la forma biológica de la especie, desarrollar programas de educación ambiental, plantación de árboles entre otros y de esta forma garantizar la sobrevivencia de la iguana verde en los bosques del Estado Cojedes.

Palabras clave: iguana, conocer, características.

CONOCIENDO LA VIDA, HÁBITAT Y COMPORTA-MIENTO DEL OSO FRONTINO EN LAS MONTAÑAS DEL CASERÍO CASPO (AÑO 2009- 2010)

Márquez, E.*y Colmenarez, J.

*Liceo Rural María Teresa Ángulo Extensión “La Pastora”.

[email protected]

El presente trabajo esta enmarcado en mejorar nuestro potencial agroecológico inculcado a los estudiantes del Liceo Rural María Teresa Angulo extensión La Pastora, del Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Lara. Hemos decidido fundamentar y desarrollar nuestro proyecto en las bases de la mención, ya que engloba aspectos de protección de la fl ora y la fauna; y por ese motivo, decidimos dar a conocer a la comunidad la existencia del oso frontino en las montañas del caserío. Así mismo, realizar actividades de senderismo y campa-mentos en las montañas del Caserío Caspo, con la fi nalidad de avistarlo, igualmente identifi car sus lugares de permanencias, rutas y comidas favoritas; posteriormente contrastar la presente investigación con informaciones documentales y divulgar la presente investigación entre todos los colectivos con la fi nalidad de concientizarlos en la protección del oso frontino. Para ello hemos basado este trabajo en el animal simbólico de Venezuela, “El Oso Frontino”, ya que ha sido atacado injustamente por creencias falsas y por la ocupación indebida de su hábitat, es por ello que debemos conocer la vida, hábitat y com-portamiento del oso frontino en las montañas del poblado; y así despertar la curiosidad como estudiante, y poder demostrar a la comunidad no solamente con palabras si no con pruebas de lo noble que puede ser este animal si no se siente amenazado en el momento de avistarlo; y al momento de que tengan esta información; lograr que los habitantes de esta comunidad lo cuiden como suyo. Cabe destacar la gran importancia que debemos de tener sobre dicho animal ya que todos sabemos que esta en peligro de extinción y porque es único en nuestra montañas andinas; ya que él es un gran esparcidor de semillas y que varias frutas que pasan por su sistema digestivo son germinadas mas prontamente.

Palabras clave: conservación, oso frontino, hábi-

tat.

218I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

CONSERVEMOS A LA LAPA Mendoza, I.*y Escorcha, M.

*Escuela Básica Rural Nacional Bolivariana “Las Margaritas”.

[email protected]

La importancia de este proyecto radica a la con-servación de la lapa. La metodología empleada fue la investigación acción participativa de tipo documental que según el manual de la UPEL es un proyecto especial ya que el mismo es susceptible al ser transformado debido a que es basado en un hecho tangible y real. Que permitió desarrollar un diagnóstico participativo generado a través de la comunicación y participación de los actores, uti-lizando como instrumento para la recolección de información: Entrevistas no estructuradas, obser-vación participante, diarios de campos, cámaras, entre otras. Conocer y estudiar las causas que ocasionan la amenaza de extinción de animales como la lapa andina de Venezuela. Reconocer que el futuro de los animales en nuestro planeta se encuentra en las manos del hombre, debido a que este es el que decide como ha de utilizar los recur-sos naturales para su propio bienestar, afectando con las nuevas tecnologías y el espacio donde se desenvuelven los animales, generando la desa-parición de muchas especies, debido a la cacería indiscriminada de animales tales como la lapa.

Palabras clave: conservación, especies, amena-

zadas.

EL AGUA ES FUENTE DE VIDARomero, A.* y Aparicio, D.

*C.E.I. “Los Turpialitos”. [email protected]

Es evidente entre los que convivimos en la comunidad Che – Guevara, el mal uso del agua por parte de los habitantes de dicha comunidad. Por lo tanto es necesario crear una campaña para concienciar y valorar la importancia del agua para la vida de los seres vivos, a través de actividades signifi cativas, que permitan adquirir el hábito de cuidar el agua, ya que es indispensable para su propia vida. Algunos problemas relacionados con el mal uso del agua se deben a la falta de cultura en la sociedad en que vivimos. La cultura es generalizada dentro de nuestro país ya que es un problema nacional. En la actualidad los seres humanos no han tomado conciencia de la mag-nitud de este problema, debido a que no se ha sufrido una severa escasez del producto. Resulta difícil asimilar que el mal uso del agua es un problema de condición social, ya que este surge en todos los niveles sociales. En este sentido, la comunidad Che-Guevara no escapa a esta reali-dad, ya que el uso del agua sin control, generando a su vez estancamiento de aguas, criaderos de microorganismos trasmisores de enfermedades. Las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “los Turpialitos”, ubicado en la Av. Principal de San Ramón, Municipio San Carlos, estado Cojedes en reiteradas oportunidades hacen mal uso del agua, dejando el chorro abierto, y a su vez hemos observado que en la comunidad vecina (Barrio Che- Guevara) no tiene los servicios básicos de aguas blancas y aguas servidas, provocando esto la improvisación de tuberías que surten el agua para consumo desde el canal de riego que viene de el balneario bocatoma. Por consiguiente estas tuberías en muchas oportunidades presentan rupturas y se derrama el agua atravesando toda la comunidad.

Palabras clave: estrategias, conciencia, futuro.

LA CONSERVACIÓN A TRAVÉS DE LA PRODUC-CIÓN DE UN VIVERO ESCOLAR

Alvarado, W.*

*Comité Conservacionista Escolar “Mango Redondo”.

Misión Árbol. [email protected]

El comité conservacionista escolar Mango Redondo promueve mediante un vivero forestal y frutal la producción de plantas que son destinadas a la protección y preservación de las quebradas y ríos. Al Involucrar a las diferentes comunidades en cuanto a la preservación del ambiente, se logra un mayor sentido de pertenencia, ya que las experiencias adquiridas en materia de producción y cuido de plantas en el vivero, han producido resultados tangibles, como por ejemplo los tra-bajos que se están llevando a cabo actualmente en la comunidad en defensa y mejoramiento del ambiente. Esto ha permitido que poco a poco se incrementen los trabajos comunitarios. Gracias a los grandes cambios que actualmente que vive el país, se ha profundizado la conservación y pre-servación de áreas vulnerables. La producción de plantas nos permite garantizar a futuro la protec-ción del ambiente, mediante su establecimiento en áreas degradadas para la generación de bos-ques, que mejoren el paisaje y contribuir el incre-mento de la diversidad biológica. Nuestra escuela en materia de producción de plantas, preserva-ción y prácticas de conservación ha tenido muchos benefi cios en materia ambiental dentro de la comunidad, ya que ha permitido la recuperación progresiva de diferentes quebradas en la zona con la participación protagónica escuela-comunidad.

Palabras clave: vivero, producción, conservación.

219L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > E X P E R I E N C I A S E S C O L A R E S

CREANDO VALORES CONSERVACIONISTAS A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN Y SIEMBRA DE ÁRBOLES

Baldallo, Y.*; Rodríguez, A.; Giménez, D.; Virguez,

E.; Giménez, M. y Rodríguez, O.

*Escuela Bolivariana Valle Hondo. Ministerio del Poder Popu-

lar para la Educación. [email protected]

Este proyecto se inicia en la Escuela a partir de la necesidad de rescatar las áreas verdes de la institución y la comunidad. Gracias a la Misión Árbol que nos aporto los recursos, formamos el comité integrado el personal docente, obreros, alumnos, representantes y consejos comunales del sector. Donde la meta es concientizar a los niños y producir 8.000 matas. Se realizo un cronograma de trabajo: la Primera fase fue la recolección de semillas propias de la comunidad y recolección de abono y con el dinero que aporto la misión árbol se compro el material para construir el invernadero. En la segunda fase: se preparo el abono, llenaron las bolsas, realizaron semilleros y se trasplantaron. En la Tercera Fase: fue el man-tenimiento y entrega de plantas, el Ministerio del Ambiente nos dio la asesoría a través de Luis Sosa. Logros: se logro un aprendizaje signifi cativo y vivencial ya que los niños se sienten satisfechos por lo que están haciendo y cuidan las áreas verdes. Se logro la integración y unión entre la comunidad y los consejos comunales. Se logro esa conciencia ambiental que no solo es sembrar hay que cuidar. Participamos dos veces al año en la recolección de semillas y con lo que se ahorra se lograron benefi cios para la Escuela, se le cambio el techo a un salón ya que era de asbesto, a su vez se compraron ventiladores para los preescolares y multihogar. Se construyeron los bebederos de la escuela. Hidrolara realizaron el tanque subterrá-neo y arreglaron el tanque aéreo. Se compro un reverbero para el comedor. Gracias al Presidente, la Misión Árbol y a Dios nos llegaron nuevamente los recursos dándonos una nueva meta que es producir 10.000 plantas y nuestra nueva misión es “Muchos Árboles plantar para que en el día de Mañana Podamos respirar”

Palabras clave: creando, conciencia, trabajo.

PRÁCTICAS CONSERVACIONISTAS EN LA ESCUELA BOLIVARIANA “EL MOLLEJÓN” BAJO LOS FUNDAMENTOS DE LA MISIÓN ÁRBOL. MUNICIPIO UNDA ESTADO PORTUGUESA

Bravo, A.*y González, Y.

*Comité Conservacionista “La Flor de Mayo”. Misión Árbol.

[email protected]

Dada la situación actual del progresivo dete-rioro ambiental al cual está sometido gran parte del municipio Unda motivado a prácticas agrícolas inadecuadas y a la tala y quema indiscriminada. Aunado a esto la necesidad de fomentar en las escuelas y comunidades adyacentes la cultura conservacionista, es por ello que se pretende fortalecer las prácticas conservacionistas en la Escuela Bolivariana “El Mollejón”, para promover la incorporación de la comunidad educativa en la conservación ambiental. El método empleado fue varias visitas efectuadas por el promotor Misión Árbol del municipio Unda, se conformó el comité conservacionista en el año 2009 con personal de la escuela y miembros de la comunidad. Se iniciaron las labores de establecimiento del vivero. Paralelamente se utilizaron estrategias para fomentar la sensibilidad ambiental y capacitación en prácticas conservacionistas. Una vez obtenida la producción de las plantas se procedió a orga-nizar jornadas de plantación, para establecer las plantas en sistemas protectores y agroforestales, así como barreras vivas y ornamentación. Resulta de suma importancia llevar a cabo iniciativas que promuevan los valores ambientales bajo el enfo-que ecosocialista que actualmente se impulsa en nuestro país. Un total de 150 alumnos y alumnas, 12 docentes, 01 obrero y habitantes de la comu-nidad sensibilizados en materia ambiental. Pro-ducción de 130% (9.100 plantas). Estabilización de taludes utilizando barreras vivas, Establecimiento de Sistema Protector con árboles forestales en naciente de agua cercano a la escuela, orna-mentación con especies vegetales en áreas de la escuela, establecimiento de parcela demostrativa con sistema agroforestal (Café, frutales y árboles forestales). Este tipo de iniciativas es una alter-nativa para fomentar la sensibilidad y los valores ambientales bajo el enfoque ecosocialista que actualmente se impulsa en nuestro país.

Palabras clave: prácticas, conservacionist, árbol.

LOS PERIÓDICOS MURALES: UNA VENTANA PARA PROMOCIONAR LA ESCRITURA Y LAS TER-TULIAS DE TEMAS AMBIENTALES, LICEO BOLIVA-RIANO CAMORUCO, COMUNIDAD DE CAMORU-QUITO ESTADO COJEDES – VENEZUELA

Sánchez, J.*; Sánchez, J.; Linárez, D. y Román, A.

*Centro de Ciencias del Liceo Bolivariano Camoruco. MPP

Educación. [email protected]

El ser humano, en su dualidad comunicacional

es un ser oral y vagamente escritural. Desde esta

perspectiva, e integrando los diferentes canales de

percepción dentro del marco comunicativo, surge

la experiencia pedagógica titulada “Los Periódicos

Murales: una ventana para promocionar la escri-

tura y tertulias de temas ambientales”, la cual está

enmarcada dentro del Proyecto “Olimpíadas Per-

manentes de la Oralidad y la Escritura” del Liceo

Bolivariano Camoruco, ubicado en la comunidad

de Camoruquito, del Municipio Ezequiel Zamora,

Estado Cojedes. Partiendo de la premisa de no

manejar la temática ambiental como contenidos

no signifi cativos, los docentes investigadores han

promovido la utilización de los periódicos murales

como una herramienta con el objetivo de desarro-

llar la oralidad , la escritura y actitudes de los estu-

diantes del plantel, en función de temas ambienta-

les de interés local, regional y nacional. Para ello,

se han articulado con los Consejos Comunales de

la localidad, quienes han contribuido a desarrollar

los espacios de exposición permanentes de perió-

dicos murales relacionados con el agua, la tierra, el

ambiente y otros temas de interés. Los resultados

son alentadores en el escenario de la participación

colectiva, pues se ha garantizado la incorporación

de todos los estudiantes del plantel en esta tarea.

Asimismo, es importante destacar la participación

de los Consejos Comunales locales y de las Misio-

nes Ribas y Sucre. Se ha logrado incluso, alcanzar

la cualidad de itinerante de las exposiciones y

tertulias participando en Fundación La Salle, Zona

Educativa, Fundacite, entre otras. Desde el punto

de vista cualitativo, se ha notado que los estu-

diantes han mejorado su potencial escritural; y

han fortalecido en mayor grado sus competencias

discursivas en relación a los tópicos ambientales,

percibiendo cambios signifi cativos desde la dimen-

sión actitudinal. Palabras clave: Periódico Mural,

Tertulia, Escritura.

Palabras clave: periódico, tertulia, escritura.

220I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

CONSERVACIÓN DE LA IGUANA VERDESerrano, A.*

*Escuela Básica Nacional Bolivariana “Estefana González”.

[email protected]

La fauna silvestre se encuentra amenazada debido a una insufi ciente valoración Cultural respecto a la importancia biológica y ecológica. Siendo el comercio de animales silvestres es uno de los negocios más lucrativos del planeta, des-pués de las armas y las drogas. He de allí donde surge la necesidad de abordar este tema, que va a permitir mediante una investigación, conocer la importancia y el grado de amenaza en el que se encuentra la iguana verde. El objetivo principal de este proyecto de investigación es Promover la importancia de las iguanas verdes señalando la conveniencia de preservarlas a través del manejo adecuado y aprovechamiento sustentable. Entre las metas propuestas, se tienen: 1) Desarrollar promover y resaltar los aspectos más importantes sobre la conservación de la fauna silvestre. 2) Promover estima y respeto por las iguanas en la comunidad, Señalando la importancia que repre-senta para mantener nuestra biodiversidad. 3) El presente tiene un perfi l ambientalista, basado en un trabajo de investigación, promoviendo la participación activa de la comunidad educativa y general en la conservación y cuidado de las igua-nas verdes. La población es de 486 y se tomó una muestra de 41 estudiantes del 6° grado sección “A” para el estudio.

Palabras clave: iguana, conservación, divulgación.

EXPERIENCIA ECOLÓGICA EDUCATIVA-INSTI-TUCIONAL DE LA E.T.A. “SAN CARLOS” CON EL PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN PRODUCTIVA DE LA MISIÓN ÁRBOL

Soto, C.*; Manzanero, J.; Márquez, F.; Linares, E.;

Mejías, A.; Villalobos, J. y Meléndez, J.

*E.T.A. “San Carlos”. Ministerio de Educación. cbsotovilani@

gmail.com

El propósito del cartel será socializar los resul-tados de la experiencia ecológica educativa pro-ducto de la alianza estratégica consolidada entre la E.T.A. “San Carlos” y la Misión Árbol que surgió en el año 2005 desde la necesidad de manco-munar esfuerzos para recuperar áreas forestales intervenidas negativamente por el ser humano. La misma está vinculada con la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 por cuanto sus objetivos apuntan hacia la conservación y reproducción de especies amenazadas, la educación y la gestión para la con-servación, además de la inclusión social en los pro-blemas ambientales. La ETA “San Carlos” es una institución educativa de educación secundaria que tiene en su oferta escolar una mención para preparar Técnicos Medios Agropecuarios; esta condición impulsó a sus docentes a responder el llamado del Programa Nacional de Reforestación Productiva de la Misión Árbol impulsado a través del Ministerio del Ambiente para tomar parte activa en el mismo en virtud de la grave situación ecológica en que se encontraban las cuencas de la geografía del estado Cojedes y que ameritaban una intervención sistemática inmediata para ser repobladas con especies agroforestales como Samán, Caro-caro, Alcornoque, Caoba, Cedro, Teca, entre otros. Se asumió la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) que parte de un diagnóstico, los involucrados diseñan las líneas de acción a seguir y la participación de los actores sociales es profundamente inclusiva. Entre los resultados se registra la construcción del vivero forestal en el plantel, producción de más de 5.000 especies agroforestales regionales en peligro de extinción que fueron suministradas a la Misión Árbol para repoblar las cuencas; otras, sembradas en y con diferentes comunidades, se realizaron jornadas de concienciación en distintos instituciones educativas, se ha asesorado a Con-sejos Comunales y se ha participado en todas las Jornadas de Recolección de Semillas.

Palabras clave: repoblación, especies, agrofores-

tales.

APRENDIENDO EN EL VIVERO, UNA APORTE A LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Zambrano, R.* y Azuaje, M.

*Comité Conservacionista. [email protected]

La experiencia se desarrollo en el Instituto de Educación Especial “María Daboin de Mucha-cho”, ubicado en el sector Valle Feliz, municipio Escuque del estado Trujillo, con estudiantes de compromiso cognitivo, mediante la ejecución de un Proyecto de vivero escolar en el marco del plan de reforestación productiva (Misión árbol), se contó con la participación activa de docentes, personal obrero, representantes y miembros de la comunidad; se les dio a conocer los diferentes tipos y cantidad de plantas autóctonas forestales (1000 Bucare y 1000 Guamo) y frutales (3000 Café) a producir, asi como también la selección de semillas, diseño y construcción de infraestructura, bancales de producción entre otros, logrando de esta forma la reproducción de material vegetal, su desarrollo y trasplanté a los sitios defi nitivos de unas 3000 plantas de Café bajo sombra de Guamo (125) en el sector Sicoque mediante un sis-tema agroforestal cubriendo unas 1,25 has. mien-tras que en el sector Media Luna se establecieron 1.200 plantas forestales de las especies Bucare y Guamo con fi nes protectores cubriendo 3,00 has. de superfi cie, sectores enmarcados en la Micro-cuenca del Río la Palma. Permitiéndonos aportar al mantenimiento e incremento de la diversidad biológica en esos sectores y desarrollando una conciencia ambientalista en los estudiantes.

Palabras clave: vivero, reforestación, autóctono.

221L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > O R G A N I Z A C I Ó N P O P U L A R P A R A L A C O N S E R V A C I Ó N

ORGANIZACIÓN POPULAR PARA LA CONSERVACIÓN

GENERAR INFORMACIÓN PERTINENTE PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Fernández, C.*

*Frente Estratégico Socialista. Evaluaciones Ambientales.

San Carlos Edo. Cojedes. [email protected]

El Frente estratégico Socialista de Evaluacio-nes Ambientales de Venezuela es un organismo creado por un grupo de profesionales en educa-ción Ambiental, para alternar en conjunto con otros organismos institucionales, con las comu-nidades la educación ambiental como primer objetivo. En cuanto a la problemáticas Ambien-tales que en todos los niveles se refi ere tomamos acciones de desarrollar, fomentar y proteger el ambiente para mantenerlo en las mejores condi-ciones para preservar la diversidad biológica de esta manera entre todos logremos un bienestar socio ecológico, incentivando programas ecos culturales, ecos artesanales entre otros. Para dar a conocer la realidad ecológica, este frente se incorpora en conjunto con los consejos comunales y comunidades indígenas como lo expresa la Ley Orgánica del Ambiente en sus Artículos 35 que se expresa sobre los lineamientos para la educa-ción Ambiental, el articulo 37 que habla sobre la promoción de la educación ambiental (E.A.) el articulo 41, que se refi ere a la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales y el arte, articulo 42, sobre las formas asociativas en la ges-tión del ambienté utilizando la metodología de la economía Ecológica con el desarrollo endógeno sustentable para la autogestión.

Palabras clave: dianostico, socio, ambiental.

MOVIMIENTO ECOLOGISTA VENEZOLANOMolina, G.*; Suárez, Y.; Rodríguez, D. y Guadamo, F.

*Movimiento Ecologista Venezolano. gabrielamg _7@

hotmail.com

Somos una fuerza joven, dinámica, enérgica y comprometida, que promueve la participación colectiva en el cuidado y respeto de nuestra naturaleza como espacio esencial para la vida. Nos constituimos en un espacio de participación libre y voluntaria, donde convergen jóvenes sin distinción alguna. Nacemos como una alternativa para impulsar la recreación en espacios naturales, el sano disfrute de la vida, el respeto al equilibrio natural, nos reconocemos en la riqueza y diversi-dad cultural del joven venezolano. A través de éste conversatorio mostraremos los alcances en mate-ria de Formación Ecologista y Organización de nuestra plataforma social en actividades y méto-dos para la Conservación de la Biodiversidad, los espacios naturales y la transformación de la forma de Vida de nuestra sociedad en armonía con la naturaleza. Además mostraremos nuestras expe-riencias y resultados en nuestros procesos durante 2011 (MEVEN recorriendo senderos, MEVEN con los panas, MEVEN por un planeta verde, MEVEN pa clases); el Campamento Nacional MEVEN por un Planeta Verde; los procesos 2012 (MEVEN Recorriendo Senderos, MEVEN por la Vida), Arte Corporal, Eco Saber y la conformación del consejo Patriótico de Ecologistas del Gran Polo Patriótico.

Palabras clave: movimiento, ecología, participa-

ción.

222I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

PROPUESTA DE ENCUENTRO DE COMUNIDADES LOCALES DE VENEZUELA

Obispo, S.*; Esqueda, L.; Obispo, V.; Camico, D. y

Ríos, D.

*REDCAM. [email protected]

La diversidad de comunidades locales exhibe diferentes características que a menudo refl ejan diferentes biomas, diversidad cultural y diversidad biológica integradas. Debido a esta diversidad, las comunidades locales pueden mostrar carac-terísticas tanto distintivas como comunes, a menudo, la identidad de una comunidad local está conectada con ocupaciones tradicionales, tales como extracción de productos naturales, pescadores, agricultores tradicionales, etc. Las comunidades locales tienen una vasta cantidad de conocimientos adquiridos de sus ancestros, familias y comunidades que son esenciales para la utilización sostenible y la gestión de los ecosiste-mas, la necesidad de autoidentifi cación como un elemento esencial de las características comunes a las comunidades locales así como la auto iden-tifi cación, transmisión oral inter-generacional de conocimientos tradicionales, áreas geográfi cas tradicionales, tradiciones y raíces culturales y ocupaciones tradicionales. Es necesario señalar que muchas comunidades locales ocupan zonas fronterizas, experimentando problemas rela-cionados con la lejanía tales como difi cultades de comunicación y pobreza extrema, con altos índices de biodiversidad. Es por ello que se hace obligatoria e impostergable la concreción de un colectivo que previamente informado se consti-tuya en pionero de la creación de capacidad para la participación en todos los aspectos que atañen a las comunidades locales y los conocimientos tradicionales que les pertenecen. En este sentido, este conversatorio pretende informar y proponer la una plataforma de comunidades locales en el marco de la diversidad biológica haciendo énfasis en los conocimientos tradicionales con miras a su incorporación al proceso nacional de construcción de las estrategias nacionales, regionales y comu-nales.

Palabras clave: comunidades, locales, CDB.

OBSERVATORIO POPULAR PARA EL DESARRO-LLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DE LOS RECUR-SOS EN LA PARROQUIA DIEGO DE LOZADA

Torres, M.*; Duin, A. y Mendoza, A.

*Colectivo Ambiental. Zona Educativa Lara. leones1961@

gmail.com

El observatorio popular para el desarrollo sos-tenible de la parroquia Diego de Lozada, se funda-menta en la organización del poder comunal para atender la protección de los recursos naturales en los espacios geopolíticos de esta localidad. Las acciones socioambiental de las comunidades participantes en el observatorio son la fortaleza del trabajo en las seis microcuencas que apor-tan el agua en los sectores poblados y al mismo tiempo deben ser protegidas las nacientes de las montañas, contribuyendo a la preservación de la diversidad biológica existente en esta región. Se promoverán los viveros forestales para recupe-ración de espacios, se realizara un inventario de recursos disponibles, y un plan de atención para mitigar la sobre explotación agrícola de las tierras y el aprovechamiento agroturístico de los espacios en la parroquia diego de Lozada.

Palabras clave: observatorio, desarrollo, sosteni-

ble.

SUSTITUCIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL SECTOR SAN JOSÉ MUNICI-PIO RÓMULO GALLEGOS

Delgado, I.*

*Mesa Técnica de Agua San José Las Vegas. comunita-

[email protected]

La ejecución del proyecto para la distribución de agua potable en el sector San José fue una experiencia extraordinaria ya que genero la parti-cipación e integración de la comunidad marcando pautas puesto que genero grandes impactos positivos desde los siguientes puntos de vista: Formación: Capacitación de 16 jóvenes en el ofi cio de plomería y obra hidráulica y de la comunidad en general para el buen uso racional del agua. Técnico: Proyecto de envergadura que benefi cio a 1300 habitantes para un total de 260 tomas domiciliarias y sustitución de 2600 mts de tubería de PAD de 4” y 140 mts de PAd de 6”. Social: 17 empleos Directos y una mejor calidad de vida para un buen vivir en nuestra comunidad. Luego de concluir la Obra y como respuesta al buen manejo de los recursos quedo un excedente con el cual se está ejecutando en la actualidad la perforación de un pozo en el mismo sector. Este es nuestro com-promiso con el Gobierno Nacional y La Revolución y seguiremos trabajando!

Palabras clave: sustitucion, redes, distribucion.

223L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > O R G A N I Z A C I Ó N P O P U L A R P A R A L A C O N S E R V A C I Ó N

REDES COMUNITARIAS PARA LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS: TRANSFERENCIA AL PODER POPULAR Y ORDENAMIENTO PARTICI-PATIVO

Ordoñez, J.*; Viloria, Y.; Mejias, R.; Palomo, H.;

Dávila, M.; Díaz, A.; Jacanamijoy, J. y Noguera, S.

*Consejo Comunal El Despertar de la Cidra. Caracas - Cari-

cuao. [email protected]

Dentro del marco de la política de Fortaleci-miento del Poder Popular, la gestión de las áreas protegidas (AP) es reinterpretada y percibida como un espacio para el ejercicio de la Demo-cracia Participativa y de la Co-rresponsabilidad Ambiental, derechos y obligaciones adquiridos en la constitución de 1999. Esta aproximación con-trasta con el enfoque que ha dominado la gestión de AP desde los inicios de la política ambiental venezolana, caracterizada por la iniquidad en la distribución de costos y benefi cios derivados de la creación de AP; lo cual se manifi esta en confl ictos, desinterés y rechazo, además de pobreza y falta de oportunidades. para los habitantes de éstas áreas. En contraste, la red Comunitaria de Conser-vación pretende crear un puente entre las políti-cas sociales y ambientales, estableciendo respon-sabilidades para la transferencia de la gestión a los consejos comunales, de forma que las AP se conviertan en escuelas de participación, para la construcción colectiva de un nuevo modelo de desarrollo sustentable y de una nueva relación Estado-Sociedad. Basados en estos principios, en 2009 la Dirección de ANAPRO del Minamb coor-dinó un diagnóstico participativo con 22 consejos comunales de las poblaciones ubicadas en la Reserva de Fauna Silvestre Hueque-Sauca (Píritu, Falcón), el cual permitió identifi car los confl ictos existentes por el acceso a los recursos naturales (agua, tierras cultivables, etc), así como las opor-tunidades para el fomento de actividades como el turismo comunitario y la investigación para el aprovechamiento sustentable. Esta experiencia tiene el potencial de convertirse en el primer Plan de Ordenamiento de un AP construido desde las bases del Poder Popular y un nuevo modelo de gestión participativa para las AP.

Palabras clave: ANAPRO, PORU, comuna.

CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSI-DAD EN EL ASENTAMIENTO CAMPESINO LA YEGUERA-EL CANTÓN, MUNICIPIO PAO DE SAN JUAN BAUTISTA, DEL ESTADO COJEDES

Rodríguez, N.*y Escalante, J.

*Asentamiento Campesino La Yeguera. nork_rodriguez@

hotmail.com

El objetivo general de la experiencia es Confor-mar la Brigada Ambiental para la conservación de la biodiversidad en el asentamiento campesino mencionado, para lo cual se han considerado los siguientes objetivos específi cos: Realizar asambleas de campesinos para dar información y refl exionar sobre la problemática ambiental local. Seleccionar a los productores que posean el perfi l adecuado y el interés de participar en la brigada. Gestionar ante el Ministerio del Ambiente la capacitación a través de los Vigilantes Volunta-rios del Ambiente (VIVA). Juramentar y registrar formalmente la brigada ambiental. Planifi car el programa de Vigilancia y Control Ambiental Comunitario. Con esta experiencia se pretende mejorar la calidad de vida de la población y las condiciones ambientales del Asentamiento Cam-pesino, formar líderes ambientales para prevenir y controlar los impactos ambientales causantes de la pérdida de biodiversidad, Controlar el tráfi co y aprovechamiento ilegal de la biodiversidad. Esta experiencia se encuentra en la fase de gestión para la formación ambiental, arrojando resul-tados sumamente signifi cativos, debido a que ha permitido la realización del diagnóstico socio ambiental del asentamiento y la motivación de 58 campesinos en formar parte de la brigada.

Palabras clave: brigada, conservación, diversidad.

LAS CANALEJAS: EJEMPLO DE GESTIÓN DEL PODER POPULAR

Rodríguez, O.*

*Mesa Técnica de Agua Sistema Integral Las Canalejas.

[email protected]

El sistema de acueducto integral Las Canalejas es un proyecto propuesto por las comunidades del municipio Campo Elías (Mérida) que comenzaron a impulsar a partir del año 2004 para resolver la necesidad del agua para consumo humano. Los antecedentes se remontan a la época de la Colo-nia por la necesidad del riego para la producción agrícola en la cual estaba basada la economía. Desde los años 70 en adelante nacieron nuevas comunidades y a partir de ese momento el mayor uso del agua de la acequia fue para consumo humano desplazando al riego. La Mesa Técnica Agua Las Canalejas reúne 14 comunidades (28 sectores). Desde el año 2005 a través de asam-bleas públicas establecen como prioridad el servicio de agua potable y saneamiento en una zona montañosa con frecuentes derrumbes que ocasionaban cortes del precario servicio y altí-sima turbiedad. Tras 50 asambleas realizadas, se presenta el proyecto inicial del acueducto que arranca al año siguiente con la participación activa de las 14 comunidades en todas las fases de ejecución: diseño del proyecto, contratación, compra, ejecución de obras, recaudación y contra-loría, evaluación y difusión. El Sistema Integral Las Canalejas comprende la captación ubicada a 2760 m.s.n.m, 8 kms de canales y 4 kms de tuberías que alimentan la planta potabilizadora que procesa 200 l/s, y atiende a 23 mil personas que antes consumían agua sin ningún tratamiento debido a que los ríos no sufrían polución. La construcción de la planta potabilizadora aumenta la cantidad y calidad del agua que pasa de 40 l/s a 200 l/s. Ello incide en el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, que es un sector campesino con ingresos bajos.

Palabras clave: organización, participación, auto-

gestión.

224I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

LOS YANOMAMI NOS ORGANIZAMOS PARA INTERACTUAR CON EL ESTADO VENEZOLANO

Ahiwei, S.*

*Horonami

Ante las diversas necesidades y expectati-vas de salud, territorio, problemas específi cos (minería entre otros), educación y planes de vida, la población Yanomami del estado Amazonas hemos decidido reorganizarnos de manera que podamos interactuar con el Estado venezolano y sus instituciones. De esta forma nace la Asocia-ción Horonami que agrupa a los Yanomami de las diferentes comunidades indígenas. Horonami está conformada dentro de un estructura occiden-tal con coordinaciones y comisiones de trabajo por áreas. A través de consultas en grandes asam-bleas con representantes de las comunidades se han defi nido objetivos, planes de trabajo a futuro y cargos. Ya se ha realizado la presentación formal de la asociación ante las instituciones del Estado venezolano y esperamos que Horonami pueda ser la voz del Pueblo Yanomami.

Palabras clave: Yanomami, organización, Ama-

zonas.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNA-LES COMO MECANISMO DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL DE LA PARRO-QUIA MANUEL MANRIQUE, MUNICIPIO SAN CARLOS ESTADOS COJEDES

Jiménez, R.*; Jiménez, R.; Jiménez, A. y León, H.

*Sala de Batalla Luchadores y Luchadoras de Manrique.

[email protected]

La organización de los consejos comunales como mecanismo de participación en la gestión ambiental local de la parroquia Manuel Manrique, Municipio San Carlos, estado Cojedes. La orga-nización de la comunidad a través de los comites de ambiente, de los consejos comunales es el mecanismo de particicpación más efectivo para la gestión ambiental local, los cuales requieren la formación socio-ambiental que les permita identifi acr los diferentes problemas ambienta-les de la comunidad y realizar proyectos para la recuperación de espacios degradados, manejo adecuado de los desechos sólidos, dismimnución de la contaminacion y otros que se traducen en el mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo endogeno sustentable de la parroquia. Dentro de los logros más signifi cativos alcanzados con el desarrollo de la experiencia se pueden mencionar el mejoramiento de las condiciones socio-ambien-tales de la parroquia, la participacion protagónica de las comunidades en el proceso de desarrollo local y el rescate de la biodiversidad local.

Palabras clave: participación, gestión, ambiental.

ORGULLOSOS DE SER TRINCHERAPérez, M.*y Lorca, M.

*Comuna Trinchera De La Revolucion. lovemaybe_1@hot-

mail.com

La comunidad organizada del eje sur de los teques “Comuna Trinchera De La Revolucion” con-formada por 26 consejos comunales a traves de su “Empresa De Propiedad Social Trinchera Del Sur” En Conjunto con el Ministerio Del Poder Popular Para El Ambiente lucha por la preservación y conservación de su medio ambiente operando y administrando el “Relleno Sanitario El Limón” que recibe 400 toneladas diarias de desechos proveniente de los tres municipios que conforman los altos mirandinos (guaicaipuro, carrizal y los salias) desde el 21 de octubre de 2011 fecha en que el MINAMB hace la transferencia a la comunidad organizada del servicio de disposición fi nal de resi-duos sólidos; aunado a esto la comuna cuenta con un programa creado por la misma el cual se deno-mina “Ruta De Recolección Selectiva” donde se cuenta con dos equipos; un equipo de promotoras sociopoliticoambientales las cuales visitan a cada una de las comunidades para asesorarles como clasifi car la basura desde su origen en dos fases (lo que se descompone en una bolsa y lo que es apro-vechable como plástico, papel y cartón en otra bolsa) y la manera como esto benefi cia nuestro ambiente , también se lleva el mensaje de cómo el gobierno nacional apoya e impulsa estas ges-tiones; luego que el equipo promotor visita cons-tantemente las comunidades da charlas, foros, etc. Otro equipo de producción el cual cuenta con un camión y un galpón de acopio, con el camión visitan cada comunidad integrante recogiendo la bolsa que contiene material aprovechable (la otra bolsa es recogida por el aseo urbano) y es llevada al galpón de acopio donde se clasifi ca para darle otros usos. Esto de manera constante y per-manente para de esta manera demostrar cómo puede la comunidad organizada ser parte de la conservación y promoción de un ambiente sano. Poder popular y gobierno nacional unidos en una sola misión. “Comuna trinchera de la revolución, una esperanza ecológica”.

Palabras clave: revolución, ecología, EPS.

225L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S

MUJER CORAZON MILENARIAS PARA LA CON-SERVACION CULTURAL DE LA DIVERSIDAD BIO-LOGICA

Tividor, N.*

*Organización Regional Pueblos Indigenas de Amazonas.

[email protected]

El estado Amazonas posee un rasgo que lo diferencia de otros estados del país, incluyendo Municipios con población indígenas, y es que es el estado que posee: 1.- mayor diversidad cultural y lingüística del país y 2.- es el estado cuya pobla-ción está representada por el 60 % de indígenas. El Amazonas por estos dos rasgos que defi nen su identidad, juega un papel importante hacer una mirada, no solo porque se consagran derechos fundamentales colectivos a un sector especifi co de la población que fue atropellada, despojada y excluido, sino por brindar una oportunidad histó-rica de ser reconocidos como pueblos, verdaderos sujetos colectivos con organización e identidad cultural propia. En este sentido, hay que enfatizar los avances signifi cativos en la aprobación de diferentes leyes especiales y normas particulares destinadas a desarrollar y garantizar los derechos constitucionales indígenas. Aunque las leyes nos protegen nuestro derecho, todavía no podemos ejercerlo. La conservación y protección del planeta es deber y derecho de la mujer. Porque venimos de una cultura de invisibilizacion, aunque estuvi-mos presentes en las luchas, en los apoyos organi-zativos, en las recolecciones, en los cantos y rezos, éramos personas ocultas, ya sea por la religión o por nuestro sexo. En los últimos años, las muje-res indígenas empezamos a interrumpir, somos visibilizadas .También en las escenas políticas, ya ocupamos cargos.

Palabras clave: mujer, conservación, cultura.

SABERES Y SABORES IDENTIDAD Y GASTRONOMÍA DE SAN CARLOS BASADA EN EL USO DEL MANGO

Barra, R.*

*Artesana. [email protected]

Esta experiencia trata sobre la incorporación del fruto del mango en la gastronomía cojedeña, para la preparación de alimentos, bebidas y dulcerías, así como medicamentos e infusiones para el alma. Dignifi cando así los recursos locales que se pierden en la época de fructifi cación de dicha especie, debido a la gran abundancia de frutos que se obtienen en esta época y que por desconocimiento de las bondades de la especie, esta subutilizada. Para alcanzar dicha meta, se ha propuesto como objetivo principal, lograr que la población del estado Cojedes, conozca y valore el sinfín de usos que se le puede dar al mango, basa-dos en el aprovechamiento sustentable e integral del mismo, como una fuente de ingresos para las comunidades del estado. En la medida que se valoren los recursos locales para la alimentación y la salud, estaremos dignifi cando la identidad cojedeña, así como la soberanía, al disminuir la dependencia de productos foráneos o importados para nuestra alimentación y para la salud. Se han logrado una diversidad de recetas cuyo ingre-diente principal son los mangos cojedeños, así como otras frutas, fl ores y verduras. Otros de los benefi cios ha sido la incorporación de grupos de hombres y mujeres multiplicadores de esta expe-riencia en otras comunidades del estado Cojedes.

Palabras clave: identidad, gastronomia, mango.

226I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

IDENTIDAD GASTRONÓMICA TERRITORIAL PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Beatriz, G.*; Botto, C.; Carmona, W. y Suárez, N.

*INIA. Estación Experimental Amazonas. bgraterol@gmail.

com

Este conversatorio plantea las contradiccio-nes entre seguridad alimentaria y soberanía alimentaria hacia la verdadera independencia de los pueblos y las necesidades del rescate de la identidad. Alimentos con identidad gastronómica territorial se muestran con como ejemplo en el Amazonas venezolano, el mercado a cielo abierto que funciona en Puerto Ayacucho que de manera espontánea sirve de forma autónoma a los diver-sos pueblos o naciones indias que cohabitan en la región para intercambiar sus alimentos y otras riquezas que obtienen del manejo de los ecosis-temas.

Palabras clave: gastronomia, identidad, sobera-

nia.

COLORES, AROMAS Y SABORES CON POESÍABotto, C.*; Graterol, B.; Carmona, W. y Suárez, N.

*CAICET. Instituto de Medicina Tropical. okotoima@gmail.

com

En este conversatorio la palabra toma su lugar para desde los sentidos explorar nuestra cerca-nía y recuerdos más íntimos que nos unen a la diversidad de alimentos y a los saberes que nos envuelven y abrazan a la vida y a la Pacha Mama. En lugar de un cadáver exquisito nos proponemos a presentar un vivo muy exquisito, por aquello de que somos lo que comemos.

Palabras clave: gastronomía, poesía, conoci-

miento.

ORGANIZACIÓN Y COCINA EN MONTE CARMELO, ESTADO LARA

García, G.*; González, D.; Pérez, M. y Pérez, A.

*MONCAR. [email protected]

La asociación Civil Moncar, es una organización sin fi nes de lucro, conformada por mujeres cam-pesinas del caserío Monte Carmelo, en Sanare, Estado Lara. Venezuela. La actividad de las muje-res de Moncar consiste en la elaboración y conser-vación de salsas de tomate aliñada, mermeladas, encurtidos y frutas en almíbar. El trabajo se desa-rrolla con la planifi cación de acuerdo a la época de cosecha y producción de rubros agrícolas como el tomate, higo, lechosa, naranja, toronja entre otras. El grupo se reúne cada ocho días para plani-fi car, informar y delegar responsabilidades. Cada día de trabajo tiene una persona responsable de la actividad productiva. Contamos con una pro-ducción de manera regular de unas 2800 salsas mensuales. Esta producción de salsa es colocada en el mercado de las Ferias de Consumo Familiar en CECOSESOLA. De igual forma se participa en las reuniones todos los meses en las Ferias de Consumo Familiar en Barquisimeto. En estas reu-niones se asumen compromisos conjuntamente con otros grupos de microempresas para mejorar los puntos de ventas y hacer otros trabajos en benefi cio del colectivo. En cuanto a las mermela-das, encurtidos y frutas en almíbar la vendemos de forma directa en el mismo local de producción. Y se producen unas 500 mermeladas, unos 1000 dulces mensuales y encurtidos por temporada.

Palabras clave: organización, cocina, conservas.

227L I B R O D E R E S Ú M E N E S > C O N V E R S A T O R I O S > S A B E R E S Y S A B O R E S

100 Y MÁS RECETAS DE LA TRADICONAL COCINA GÜIREÑA

Pastrano, M.*y Guerra, E.

*Movimiento de Pedagogía Divergente. Movimiento Popu-

lar. [email protected]

Esta experiencia busca transmitir las recetas de la comida güireña, compendio de historias y de culturas en continuo intercambio, muestra de la fertilidad de sus tierras, situación geográfi ca y condición de frontera. En sus ingredientes, preparaciones y platos confl uyen las culturas: europea, indígena, hindú y africana. A partir del conocimiento de dichas recetas las generaciones más jóvenes garantizan la continuidad de la cultura güireña, la promoción de las costumbres y tradiciones locales abren la posibilidad de acercamiento a su vez a la lengua patuá que aún hablan muchas personas mayores y que está muy presente en el nombre de los ingredientes y platos. A través de un taller desarrollado por las autoras de este conversatorio y de los esfuerzos desarrollados por la Sociedad Conservacionista de Güiria, la Asociación de Patuá Parlantes de Güiria para la difusión de esta lengua y demás tradiciones propias se observa la vinculación de dichas acciones con los ejes transversales de la Estrategia para la Conservación de la Diversidad Biológica: Ética ecosocial, Soberanía Inclusión y justicia social. La preservación de dichas recetas enriquece la cultura y promueve las líneas estra-tégicas: del aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica y áreas estratégicas para la conservación.

Palabras clave: Paria, agrobiodiversid, gastrono-

mía.

LA YERBA CARACAS PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA Y SOBERANA

Vásquez, L.*

*Misión cultura Corazón Adentro. Ministerio del Poder Popu-

lar para la Cultura. [email protected]

La experiencia aquí relatada se basa en un trabajo que se ha venido impulsando con niños y niñas en edad escolar orientado al reconoci-miento de nuestras raíces ancestrales a través del conocimiento de las bondades de la yerba caracas, pira o bledo. Este trabajo tiene como fi n mejorar la calidad alimentaria y rendimiento inte-lectual de los niños y niñas promoviendo además el aprendizaje en torno a la alimentación y medi-cina tradicional centrado en esta planta, dando a conocer los benefi cios de la diversidad de esta especie en Venezuela, ya que contamos con 18 variedades. Con esto se busca que nuestro pueblo conozca a través de diversos talleres y experien-cias de animación cultural, los benefi cios para la calidad de vida y soberanía alimentaria.

Palabras clave: pira, alimentación, soberanía.

228I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A L I B R O D E R E S Ú M E N E S

TARANTINESLos tarantines constituyen un espacio

para la promoción, divulgación e intercambio de experiencias exitosas impulsadas por comunidades, ins-tituciones y colectivos vinculados al tema de diversidad biológica. En esta edición del Congreso Venezolano de Diversidad Biológica los tarantines se enmarcan en tres ejes temáticos: diversidad agrícola, culturas de vida y saberes y sabores. A través de estos se quiere mostrar gran diversidad agrícola de Venezuela, expresada en rubros cultivados, mantenidos y generados que forman parte de las culturas indígenas y campesinas, base de la soberanía alimentaria. Además, se muestra la diversidad de saberes culturales vinculados con la diversidad biológica y las prácticas de aprovecha-miento de elementos de la naturaleza como la artesanía, las plantas medici-nales, alimentos, conservas y comidas basadas en saberes tradicionales o innovadores.

ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA ROBINSO-NIANA Y ZAMORANA

San Luis, estado Falcón.

La Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana (ETARZ), escuela de formación e inter-cambio de saberes agroecológicos, posee una unidad agroecológica de hortalizas y aliños, con enfoque estrictamente complementado hacia la producción de agricultura orgánica, esta unidad pueda autoabastecer a la misma escuela, con rubros aprovechables para el comedor lo que, de alguna manera, permite minimizar costos que se cancelan por concepto de esta fuente alimentaria. La ETARZ divulga saberes en función del desarrollo y las potencialidades de la región, con el compro-miso de aprender haciendo.

Materiales para la exposición: hortalizas y aliños.

SOMOS UNESR SAN CARLOS Universidad Nacional Experimental Simón Rodrí-

guez. San Carlos, estado Cojedes.

La UNESR núcleo San Carlos, a través de la carrera en educación mención docencia agrope-cuaria, viene desarrollando una serie de proyectos didácticos productivos a través de actividades teórico-prácticas relacionadas con los cursos de las áreas de producción animal y vegetal, desde la didáctica agroecológica, que permita a los participantes de la carrera y las comunidades aliadas adquirir conocimientos desde el aprender haciendo, promoviendo en ellos iniciativas para la organización y la producción agrícola en vincula-ción comunidad-universidad. Es así, como se han venido ejecutando proyectos de policultivos, en rubros como leguminosas, cereales y tubérculos. También se desarrollan prácticas agroecológi-cas con la producción de hortalizas a través del proyecto de cultivos organopónicos. De igual manera, el proyecto cría agroecológica de cone-jos, desarrolla un proceso didáctico vinculado con el manejo integral de la producción de carne de conejo desde la perspectiva ecológica, promo-viendo desde la educación inicial la importancia de diversifi car la producción de alimentos y las propiedades alimenticias de la carne de conejo, demostrando que con muy poco espacio físico y un buen manejo ambiental se puede producir para el consumo familiar a bajo costo. Otro de los proyectos que desarrollamos en la UNESR San Carlos, es el de técnicas artesanales para el procesamiento de alimentos, donde se elaboran encurtidos, vinos, productos a base de lácteos, entre otros, generando conocimientos de técnicas artesanales para la conservación de alimentos y elaboración de productos derivados. La UNESR presenta una pequeña muestra de los resultados obtenidos en los diferentes proyectos producti-vos.

Materiales para la exposición: productos agrícolas,

miel, queso.

UNIDAD DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.

Maracay, estado Aragua.

La diversidad genética constituye la base de la soberanía alimentaria del país, sin embargo es susceptible a perderse. La creación de los bancos de germoplasma ex situ representa una estrategia para garantizar su preservación en el tiempo. En la Unidad de Conservación de Recursos Fitogenéticos (UCRFG), ubicada en el INIA-CENIAP, Maracay, estado Aragua, se conservan semillas de recursos fi togenéticos autóctonos y exóticos de importancia para la alimentación y la agricultura, a mediano plazo (colección activa) y largo plazo (colección base), los cuales incluyen variedades tradicionales conservadas por los agricultores y especies silvestres. La capacidad instalada de 271,97 m3 de almacenamiento, podría albergar nueve mil muestras, a mediano plazo, y aproxima-damente 30 mil muestras a largo plazo, de espe-cies de semillas ortodoxas. La fi nalidad es conser-var los acervos genéticos del país e incrementar su disponibilidad con alta calidad genética, física, fi siológica y sanitaria para suplir las necesidades de los usuarios, entre los que cuentan investiga-dores, agricultores, estudiantes, instituciones y programas del Estado venezolano, Plan Nacional de Semillas.

Materiales para la exposición: semillas de impor-

tancia para la alimentación y la agricultura.

CONSERVACIÓN DE BANCOS DE GERMOPLASMA DE FRUTALES PERENNES

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.

Maracay, estado Aragua.

Los bancos de germoplasma de especies fruta-les perennes son espacios donde se resguardan colecciones ex situ con fi nes de investigación científi ca y docencia. Además, los materiales genéticos conservados son utilizados como fuente de propagación y/o intercambio genético para suplir las necesidades de los usuarios. La fruticul-tura tropical es muy diversa y cada día son más los estudios que comprueban los aportes y benefi cios del consumo de frutas a la alimentación humana. En el campo experimental del INIA-CENIAP, Maracay, estado Aragua, se conservan las colec-ciones de frutales más importantes del país como “bancos vivos” en campo. Así, se mantienen 155 entradas de mango (Mangifera indica y Mangifera odorata); 105 de aguacate, razas “mexicana”, “guatemalteca”, “antillana” e híbridos interracia-les; 154 de cítricas, especies: Citrus sinensis, Citrus reticulata, Citrus aurantifolia, Citrus paradisi, Citrus grandi y Citrus limón. Estos materiales han dado origen a variedades comerciales actualmente en producción en el país. También se ha establecido un jardín de introducción de frutales que posee 47 especies de 20 familias botánicas, con la fi nalidad

229L I B R O D E R E S Ú M E N E S > T A R A N T I N E S

de crear las bases para la evaluación del compor-tamiento productivo, calidad de frutos y métodos de propagación que garanticen la generación de un referencial fácilmente reproducible de su manejo agronómico.

Materiales para la exposición: colección de frutales

varios, cítricos, aguacate, mango.

LABORATORIO DE BIOFERTILIZANTES BOLÍVAR CONSERVACIONISTA

Instituto Nacional Investigaciones Agrícola, Centro

Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Mara-

cay, Estado Aragua.

El laboratorio de Biofertilizantes Bolívar Con-servacionista adscrito al INIA-CENIAP de reciente creación, cuenta con 166 cepas de bacterias fi ja-doras de vida libre (Azotobacter sp, Azospirillum sp, Artrobacter sp, entre otros), doscientas cinco solubilizadoras de fósforo (Bacillus sp. y Aspergilus sp, Enterobacter sp), ciento treinta y uno fi jadoras de nitrógeno simbióticas (Rhizobium y Bradyrhi-zobium), así como, un pool disponibles de hongos micorrizicos (Glomus sp, Acaulospora sp) proce-dentes de un amplísimo espectro de zonas agrí-colas y agroecosistemas. Estos microorganismos pueden cumplir funciones como proveedores de elementos nutritivos en la estimulación del creci-miento vegetal, en la captación de agua y antago-nistas de patógenos del suelo, lo que le confi ere gran potencial en el manejo agroecológico de los sistemas agrícolas a través del uso de la diversidad microbiológica presente en los agrosistemas venezolanos. La presente oferta contribuye con la posibilidad de desarrollo de una agricultura para la vida, con productores sanos, alimentos inocuos y ambiente saludable.

Materiales para la exposición: Biofertilizantes.

CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA VENEZOLANA

Instituto Nacional Investigaciones Agrícola. Munici-

pio Autana, estado Amazonas.

La agrobiodiversidad amazónica, proporciona numerosos bienes y servicios a los pobladores locales, principalmente alimentos obtenidos de los conucos indígenas de distintos grupos étnicos, producidos con técnicas ancestrales particulares de manejo de la tierra y especies vegetales. El Instituto Nacional de Investigación Agrícolas, desarrolla investigaciones sobre conservación y manejo sustentables de la diversidad agrícola, en mejoramiento participativo de especies cultiva-das y forestales alimenticias, a los fi nes de estabi-lizar cultivares agrícolas locales prioritarios para el desarrollo endógeno y producción de semilla en el ámbito del Plan Nacional de Semillas. Así como, el proyecto de “Gestión participativa para el desarrollo agroforestal comunitario”, para la generación de conocimiento sobre la agricultura tradicional, diversifi cación de los conucos con

especies autóctonas y organización comunitaria para la producción agroforestal. Estos trabajos se desarrollan en los municipios Atures y Autana del estado Amazonas. Las especies más frecuentes en los conucos, muchas de ellas son autóctonas de la región amazónica son: pijiguao (Bactris gasipae), yuvia (Bertholetia excelsa), cocura (Pou-rouma cecropiifolia), túpiro (Solana sessilifl orum), temare (Pouteria caimito), copoazú (Theobroma grandifl orum), manaca (Euterpe precatoria y E. oleracea), seje (Oenocarpus bataua y O. baccava), cacao (Theobroma cacao), merey (Anacardium occidentale), ají (Capsicum spp.), yuca (Manihot esculenta), piña (Ananas comosus).

Materiales para la exposición: semillas.

CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica.

Maracay, estado Aragua.

El Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos “Víctor Manuel Badillo” tiene dentro de sus objetivos propiciar, apoyar, coordinar y ejecutar inventarios, colectas y con-servación ex situ del germoplasma de los recursos genéticos de interés estratégico para el país, diri-gidos a su conservación y valoración con énfasis en los taxa endémicos, vulnerables, amenazados y en peligro, estratégicos por su valor alimenticio, forestal, medicinal entre otros, con centro de origen y diversifi cación en el país, de distribución restringida en el ámbito nacional, que a su vez puedan contribuir al desarrollo sustentable de comunidades locales e indígenas. Desde 1990 tiene colecciones de campo: ananas, caricáceas, cacao y plantas medicinales. A dichas colecciones se han asociado diversos proyectos de investiga-ción a los fi nes de  realizar evaluaciones morfoló-gicas, genéticas y agronómicas; y actividades con la participación de comunidades locales como es el caso de los huertos familiares y escolares. Este tarantín presentará una muestra de los distintos materiales de las colecciones mencionadas, con el fi n de representar la diversidad genética vegetal conservada, indicándose su taxonomía y la diver-sidad de uso asociada a esta diversidad.

Materiales para la exposición: muestras variadas

de la colección.

EL BOSQUE, FUENTE DE SEMILLASCNCRFG. Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica.

Maracay, estado Aragua.

Los bosques son formaciones vegetales que albergan una gran diversidad biológica, particu-larmente los bosques de la región tropical. Más del 50 % del territorio nacional está ocupado por bosques, en los cuales existen elementos impor-tantes para el desarrollo sustentable del país, que requieren ser conservados. Teniendo esto como referencia, desde 1991 en el Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos, de la Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica, se inicia un banco de semillas, en el cual se conserva una colección activa de semillas con énfasis en espe-cies forestales. Desde junio de 2006, este banco de semillas se constituyó en un brazo operativo de la misión árbol. Se han almacenado semillas de 107 especies, entre las cuales se incluyen espe-cies vegetales amenazadas de extinción como caoba, mijao, cedro, pardillo, samán, apamate, masaguaro, entre otras. Se presenta una exhi-bición que refl eja una muestra de la diversidad de semillas, colectadas en áreas de bosque seco tropical, la cual constituye una herramienta para actividades de educación ambiental, que propi-cian el intercambio de saberes sobre esta diver-sidad, el valor de uso de las especies, su estado de conservación; despertando el interés y la sen-sibilización hacia la importancia de conservar la diversidad biológica del país.

Materiales para la exposición: semillas

TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA Zona Educativa, estado Cojedes.

En éste tarantín se exhibirán semillas autócto-nas de la región cojedeña, algunas de estas espe-cies en peligro de extinción y que han sido resca-tadas mediante el programa de Todas las Manos a la Siembra bajo la dirección de la Zona Educativa Cojedes. Con estas prácticas se está contribu-yendo a la preservación de especies arbóreas, frutales, oleaginosas, hortalizas y ornamentales a través de procedimientos ancestrales como lo son la cenizas y el calor de fogones a leña. Lo que se busca es contribuir a la preservación, conser-vación y protección de la diversidad biológica que predomina en nuestro estado Cojedes.

Materiales para la exposición: semillas o germo-

plasmas autóctonas de la región como: cribijues,

cajua, cedro, samán, malva, algarrobo, artemisa,

albahaca, yerba buena, mastranto, caña fi stola,

bastón del emperador, guácimo, cabeza e pájaro,

guayaba, pepinillos silvestres, mango paleta,

piñita y pico e loro, cilantro e monte “culantro”,

pepa e zamuro, vinagrillo, maíz chuco y cariaco.

230I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

LA SEMILLA CAMPESINASemillero socialista. Monte Carmelo, Estado Lara.

Monte Carmelo, tierra de encanto y de her-mosos sembradíos, las majestuosas montañas le ofrecen a propios y extraños su belleza natural. Este caserío fue fundado en los años 1850 por Doña Eduvigis García, Don Tomás Linares, Rafael María García, Don Gumersindo y Martina García, Nieves Betancourt, Benjamín Yustiz, y Heliodoro García, entre otros(as). Ellos y ellas con su entrega, arraigo, laboriosidad y amor por la tierra, man-tuvieron por varias generaciones sus saberes y haceres, mitos y leyendas, con memoria socializa-dora e integradora reafi rmando nuestras raíces históricas. ¿Quién se imaginó que a partir de los años sesenta, empezaría la perdida de nuestras semillas autóctonas?, ¿quién acompañaría la agonía de las arvejas azules, muelita, conejo y amarilla; las caraotas patentica, rayada y pas-pasa; el maíz cariaco, pailo blanco y churio? Las semillas que aún quedan agazapadas en un rincón de Monte Carmelo, abrazadas al resistente Guaje -que alimentó por muchos años a este caserío- no han dejado de llorar y lanzar sus gritos de auxilio pues ven muy de cerca su extinción. Sin embargo, desde el año 2005, estamos en un proceso impor-tante de recuperación y reproducción de semillas locales y el símbolo de nuestra iniciativa es la semilla de paspasa. Este proceso se lleva adelante con el esfuerzo de un grupo de campesinos y cam-pesinas identifi cados con la madre naturaleza. Gracias a la voluntad y el trabajo colectivo ahora se cuenta con un banco de semillas locales como garantía de la conservación de nuestra biodiver-sidad local.

Materiales para la exposición: semillas campesi-

nas.

PAPAS DEL PÁRAMOProductores Integrales del Páramo. Mucuchíes,

estado Mérida.

Somos un grupo de Productores del Páramo merideño organizados en función de producir y comercializar productos de origen animal vegetal y artesanal con un esquema tecnológico de avan-zada en función de la protección del ambiente mediante un proceso de capacitación continua y la diversifi cación de nuestras unidades de pro-ducción siguiendo el esquema del desarrollo sus-tentable. En este tarantín mostraremos las papas rescatadas del modelo de producción industrial que amenaza con sustituir toda nuestra variedad nativa con una sola papa “mejorada”. Las papas negras han sido mantenidas en nuestras parcelas de tinopó o en sitios antiguos de almacenamiento como cuevas o refugios de piedra en los páramos altos.

Materiales para la exposición: papas del páramo.

RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APÍCOLA OSPINO

Municipio Ospino, estado Portuguesa.

La Red Socialista de Innovación Productiva Apí-cola Ospino es una organización de productores, que ha incorporado innovaciones tecnológicas (laminadora y estampadora) para el procesa-miento de la cera de abeja.

Materiales para la exposición: miel a granel.

RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA CACAO ARISMENDI

Municipio Arismendi, estado Sucre.

La Red Socialista de Innovación Productiva Cacao Arismendi tiene como objetivo desarrollar actividades sobre el benefi cio y procesamiento de los granos de cacao para obtener licor, manteca y torta, que permitan incrementar la producción y mejorar su calidad. Esta red cuenta con una línea de procesamiento para la extracción de manteca, licor, torta y polvo de cacao. Este tarantín exhibirá los productos elaborados a partir de la producción y procesamiento del cacao, desde una experiencia colectiva.

Materiales para la exposición: polvo, manteca y

licor de cacao.

RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA AGRICULTURA URBANA

Municipio Irribaren, estado Lara.

La Red Socialista de Innovación Productiva Agricultura Urbana tiene como objetivo fomen-tar la aplicación de técnicas agroecológicas que permitan producir de manera integral hortalizas, huevos de consumo, alimentos concentrados para aves, en cuatro comunidades del Municipio Iribarren. Así mismo promueve la transferencia de tecnología, que contribuya al autoconsumo, comercialización, soberanía alimentaria, par-ticipación ciudadana y generación de empleos. Esta red produce alimento artesanal para aves, una fórmula acreditada por la universidad para la fabricación del alimento con recursos locales disponibles y cuenta con equipos, procesos mejo-rados y patios productivos.

Materiales para la exposición: hortalizas frescas,

huevos, gallinas, alimento artesanal para alimen-

tar aves.

RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA FRUTAS Y HORTALIZAS

Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara.

La Red Socialista de Innovación Productiva Frutas y Hortalizas trabaja con un sistema de producción y procesamiento de hortalizas y frutas agroecológicas bajo ambiente protegido en la comunidad Monte Carmelo del municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Esta red utiliza procesa sus productos utilizando tecnologías en ambiente controlado para la producción de hor-talizas.

Materiales para la exposición: bioabonos, frutas

y hortalizas orgánicas, productos conservados y

dulces.

RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA CONFITERÍA DE COCO

Municipio Tocópero, estado Falcón.

La Red Socialista de Innovación Productiva Confi tería de Coco tiene como objetivo incorporar el uso de equipos tecnológicos que permita el mejoramiento del proceso productivo en la pro-ducción de dulces, confi tes y panes, a fi n de gene-rar productos de calidad e inocuos, que adicional-mente benefi cien a la comunidad. Esta red cuenta con una línea de producción semi-industrial de dulces y confi tes de coco.

Materiales para la exposición: Dulces y confi tes:

macarrones, conservas, bizcochitos, galletas,

bombones, cocaditas, quesillos, torta, pan y otros

confi tes.

RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA CAFÉ OSPINO

Municipio Ospino, estado Portuguesa.

La Red Socialista de Innovación Productiva Café Ospino tiene como objetivo mejorar la produc-ción, productividad y calidad del cultivo de café en la zona alta del municipio Ospino, mediante la adopción de tecnologías apropiadas en manejo integrado de la broca, fertilización integral, practi-cas de cosecha, post cosecha y benefi cio húmedo ecológico

Materiales para la exposición: café verde.

231L I B R O D E R E S Ú M E N E S > T A R A N T I N E S

PATIO PRODUCTIVO MEDICINAL LA AMISTAD Coordinación de Desarrollo Endógeno Todas las

Manos a la Siembra, estado Cojedes.

Nace como iniciativa propia de la Sra. Petra Moreno quien emplea métodos de la medicina natural, utilizando una gran variedad de plantas. Entre las plantas utilizadas pueden mencionarse: el llantén, albahaca, la brusca, el tártago, tuatua, manzanilla, poleo, pazote, ruda entre otras; a partir de las cuales se elaboran artesanalmente productos medicinales para aliviar distintas afec-ciones y dolencias.

Materiales para la exposición: medicamentos

preparados a base de plantas medicinales

ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO COJEDESMPP Educación (Zona Educativa), Cojedes.

La Coordinación Zonal de los Centros de Cien-cia, Tecnología y Educación Ambiental, enfocados en la construcción del socialismo bolivariano y en la transformación de una educación de cali-dad, está enseñándoles a nuestros niños, niñas y adolescentes a ser creativos, investigadores e innovadores, amorosos y respetuosos de la natu-raleza. Es por ello, que tomando en consideración la importancia que tiene la diversidad biológica en nuestro país, se mostrarán 50 experiencias de los 9 municipios que conforman el estado Coje-des. Creando un espacio para el intercambio de saberes y experiencias sobre la conservación de la diversidad biológica con el objetivo de socializar y divulgar los conocimientos existentes en nuestra región para promover la conservación ambiental en todo el país.

Materiales para la exposición: proyectos escolares,

gastronomía, comunicacionales, diversidad bioló-

gica, productos medicinales, pendones y materia-

les en general.

SISTEMA DE TRUEKE URACHICHEUrachiche, estado Yaracuy.

El trueke es un modelo de economía ecológica basado en el intercambio de productos, saberes y servicios bien sea de modo directo, pelo a pelo y/o con el uso de un facilitador o moneda comu-nitaria, que en el sistema de trueke Urachiche es la Lionza. Este legado heredado de nuestros antepasados lleva implícitas relaciones intra y extra comunitarias satisfacción de necesidades, práctica de valores permanentes para una socie-dad sana, justa, igualitaria donde reine la paz, la tolerancia, el respeto, la corresponsabilidad, la armonía, el amor, la convivencia, la inclusión. En el sistema de trueke lo importante es el valor de uso y no el valor de cambio. Por lo tanto el lema es pensar en todos, pensar en los demás haciendo posible un modelo de economía distinta. En este tarantín expondremos diferentes materiales que forman parte de esta cultura y en este espacio organizaremos un trueke.

Materiales para la exposición: semillas, plantas,

café, harina de maíz, música, videos documenta-

les, material divulgativo, entre otros.

ASOCIACIÓN CIVIL MONCAR, MONTECARMELO, ESTADO LARA

Monte Carmelo, Estado Lara.

La asociación civil MONCAR, es una organiza-ción sin fi nes de lucro, conformada por mujeres campesinas del caserío Monte Carmelo, en el Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara. La actividad de las mujeres de MONCAR consiste en la elaboración y conservación de salsas de tomate aliñada, mermeladas, encurtidos y frutas en almí-bar. El trabajo se desarrolla con la planifi cación de acuerdo a la época de cosecha y producción de rubros agrícolas como el tomate, higo, lechosa, naranja, toronja entre otras. El grupo se reúne cada ocho días para planifi car, informar y delegar responsabilidades. Cada día de trabajo tiene una persona responsable de la actividad productiva. Contamos con una producción de manera regular de unas 2.800 salsas mensuales. Esta producción de salsa es colocada en el mercado de las ferias de consumo familiar en CECOSESOLA. De igual forma se participa en las reuniones todos los meses en las ferias de consumo familiar en Barquisimeto. En estas reuniones se asumen compromisos con-juntamente con otros grupos de microempresas para mejorar los puntos de ventas y hacer otros trabajos en benefi cio del colectivo. En cuanto a las mermeladas, encurtidos y frutas en almíbar la vendemos de forma directa en el mismo local de producción y se producen unas 500 mermeladas, unos 1.000 dulces mensuales y encurtidos por temporada.

Materiales para la exposición: salsas de tomate ali-

ñada, mermeladas, encurtidos y frutas en almíbar.

CACAO SOCIALISTA ODERÍMunicipio Acevedo, estado Miranda.

La Empresa Bolivariana de Propiedad Social “Cacao Oderí” creada para incrementar la produc-ción de alimentos y sus sub productos derivados de cacao, lo que da forma al modelo agrario socialista, propuesto por el Gobierno Bolivariano Nacional en el Plan Socialista del Cacao Venezo-lano. Barlovento cuenta no sólo con un acopio del cacao y el procesamiento de materia prima como la manteca el cacao, el licor y el polvo, los cuales son califi cados inclusive para la exportación, sino que podrá a gran escala realizar la producción de chocolate en varias presentaciones. La industria chocolatera en Barlovento, viene a suplantar décadas de declive de la producción del “Theo-broma cacao”, el manjar de los dioses.

Materiales para la exposición: chocolates

ARTESANÍA COJEDEÑA Consejo Artesanal del Estado Cojedes.

Estado Cojedes.

En el estado Cojedes 50 artesanos y artesa-nas están agrupados en el Consejo Artesanal. Los artesanos y las artesanas cojedeños utilizan como materia prima, diferentes componentes de la diversidad biológica, entre ellas: semillas de diferentes especies de plantas y árboles, restos de madera, restos de huesos, hojas de maíz, de plátano, fi bras de moriche, de vetiver, entre otros. También hay tradición de uso del barro, para el diseño de diferentes vajillas a partir de los cono-cimientos trasmitidos de generación en gene-ración. Así mismo la dulcería criolla, en especial aquella derivada del mango tiene un papel prota-gónico en el estado Cojedes. Todo ello contribuye al rescate y mantenimiento de las tradiciones y conocimientos de nuestros ancestros sobre el uso sustentable de los recursos naturales. La activi-dad artesanal ha permitido a muchos artesanos tener una fuente de trabajo y un modo de vida y de producción sustentable como una vía para el desarrollo pleno de las capacidades humanas de nuestra localidad.

Materiales para la exposición: artesanías (muñe-

cas hechas con hojas de maíz, cambur y plátano,

tejidos en hojas de maíz, tallas en madera, som-

breros y bolsos tejidos en fi bra, tallado en tapara;

pinturas en vegetal, fl ores y bisutería elaboradas

con semillas, entre otros) y alimentos (vinos y

dulces de mango).

JANOKO YAKERA ARAGUABISI Artesanas de Araguabisi. Municipio Antonio Díaz,

estado Amazonas.

La actividad artesanal constituye un patrimo-nio relevante de la cultura warao. Una gran canti-dad de ésta es realizada a partir de materia prima proveniente de los bosques del Delta del Orinoco, tales como la palma de moriche, fi bra de bora y el tirite, elementos con los que se elabora una vasta diversidad de utensilios para la vida y artesanías. Estas prácticas, se conciben y ejecutan bajo princi-pios de aprovechamiento sustentable del bosque y sus elementos. A través de estos elementos de la cultura material de este pueblo, en este tarantín se muestra la vinculación que existe entre la diver-sidad biológica y la diversidad cultural, a través de las distintas formas que tenemos de relacionarnos con la naturaleza, aprovechando sus elementos y dándoles múltiples signifi cados.

Materiales para la exposición: artesanías.

232I I I C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

SEMILLA Y MADERA DE PURO VENENOClaudio Almeida, escultor. Guatire, estado Miranda.

Este tarantín servirá de muestra del empleo de semillas, maderos, huesos, etc. recolectadas y encontradas, para la creación de obras plásticas de carácter escultórico y utilitario, alusivas a for-mas animales y vegetales. A través de esta obra plástica, se propone el aprovechamiento de las semillas, hojas, cortezas, maderas en desuso para fi nes útiles con carácter estético plástico. Con la muestra de éste trabajo plástico plantea no solo compartir sus capacidades imaginativas (en la composición musical y escultórica) y de construc-ción, también las potencialidades estéticas y crea-tivas en las semillas, a explotar por nuevos cul-tores. “Porque cada quién tiene su don. Tiene su don y entonces lo aprovecha y lo ejecuta cuando se encuentra con la semilla. Fíjate tú, cuando yo descubrí el mundo de la imaginación a través de la semilla del mango…”

Materiales para la exposición: artesanías, piezas

de arte, esculturas, entre otras.

ARTE Y VIDA EN EL PÁRAMOSiembra viva Ediciones/Colectivo Piedra de Mubay.

Mixteque, Municipio Rangel, estado Mérida

La vida y el paisaje como experiencias creati-vas armonizándose constantemente en mutua cooperación. La recuperación y revitalización de saberes ancestrales que nos ayuden a vivir creando y a crear viviendo. La inspiración en el páramo, recreando sus formas de vida a través de la pintura, la escritura, la fotografía, el cine. La búsqueda de la cooperación de los organismos vivos, vegetales, minerales, animales y humanos, para compartir la diversidad de sus talentos y posibilidades a favor de una vida en sociedad llena de salud, justicia y belleza.

Materiales para la exposición: videos, libros, pintu-

ras, cuadernos, marca libros.

ARTESANÍAS DE BARLOVENTO El Guapo, estado Miranda.

En este tarantín se expone una pequeña muestra de las artesanías propias de la región de Barlovento, en el centro norte del país. Pinturas inspiradas en la majestuosidad de los manglares, peces, garzas, pericos, guacamayas y toda la diversidad de la fauna barloventeña que adornan esta hermosa región del país contrastan con poci-llos, lámparas, vasijas, instrumentos musicales y objetos utilitarios de totumo o tapara, coco y bambú.

Materiales para la exposición: artesanía.

CARPETAS ECOLÓGICASComunidad Quebrada negra, Tinaquillo, estado

Cojedes.

El reciclaje implica dar una nueva vida al mate-rial en cuestión, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradación del planeta. La base del reciclaje se encuentra en la obtención de una materia prima o producto a partir de un desecho. Nosotros y nosotras elaboramos carpetas y cua-dernos con cartones, hojas sobrantes o no usadas de cuadernos y papeles que de otra forma irían a la basura.

Materiales para la exposición: carpetas y cuader-

nos con papel reusado.

LIBRERIAS DEL SURMinisterio del Poder Popular para la Cultura. Gabi-

nete Cultural del estado Cojedes.

Librerías del Sur ha desarrollado un sistema efectivo de promoción y circulación del libro Venezolano, Latinoamericano y del Caribe. Con su quehacer diario, fortalece la identidad cultural del pueblo soberano, en el marco del nuevo modelo de desarrollo democrático y de participación popular que contribuye al fortalecimiento y conso-lidación de la integración Latinoamericana y Cari-beña. Bajo la visión de desarrollo social integral y participativo, Librerías del Sur se suma a esta iniciativa por la desmercantilización de la Tierra y por la construcción de espacios para la reapro-piación colectiva del patrimonio natural y cultural de la nación. Así, pone a la disposición sus libros y publicaciones en este espacio de intercambio, fomentando así la socialización del conocimiento y el encuentro de saberes como pasos indispensa-bles para la conservación de la vida.

Materiales para la exposición: libros.

RED DE ARTE Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Gabi-

nete Cultural del estado Cojedes.

La Fundación Red de Arte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del inter-cambio de experiencias nacional e internacional-mente, permite expandir los valores de identidad, históricos y de diversidad cultural de nuestro país. En este sentido, promueve los talentos artísticos y creadores en el marco de nuestras identidades, con los valores tradicionales al reconocernos como un país multiétnico y pluricultural. Como parte de la necesaria revitalización y reconoci-miento de las culturas a favor de la conservación de la vida, La Red de Arte participa en esta acti-vidad contribuyendo a promocionar y difundir la producción plástica y artesanal, mostrando obras con un alto nivel de calidad, diseño, estética y autenticidad realizadas por los creadores venezo-lanos.

Materiales para la exposición: artesaniía y obras.

EL SOCIALISMO ES CIENTÍFICO Y ECOLÓGICO Ministerio del Poder Popular para la Ciencia , Tecno-

logia e Innovación

Se contará con un espacio con información sobre los principales proyectos en el área ambien-tal llevados a cabo por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación y sus entes adscritos. Se presentarán las oportu-nidades de apoyo a proyectos de investigación, innovación y formación en las diversas áreas del conocimiento; el Registro Nacional de Innovación e Investigación, y el Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación, así como otros programas y planes que el Gobierno Bolivariano ha desarrollado para fortalecer la soberanía e independencia en la producción y manejo del conocimiento. El concepto estará enmarcado en la aplicación del conocimiento para la resolución de las necesidades del pueblo venezolano, desta-cando la igualdad de condiciones entre el saber académico y el popular, la ciencia y la innovacion; para lo cual se distribuirá gratuitamente la Revista Nuestramérica, para la divulgación del conoci-miento necesario.

Materiales para la exposición: información, revista

Nuestramérica.

COCINA ITINERANTEInstituto Nacional de Nutrición. MPP Alimentación.

En el marco de la Misión Alimentación, la cocina itinerante es una herramienta del pro-grama Venezuela Nutritiva, a través del cual se busca rescatar recetas tradicionales y fáciles de preparar. Con esta cocina se brinda un espacio de aprendizaje para el pueblo, donde se mostrarán distintas formas de realizar preparaciones con alimentos sanos, sabrosos y soberanos, en una pequeña pero sustancial inducción que se realiza en vivo.

Materiales para la exposición: preparación y

degustación de alimentos.

233L I B R O D E R E S Ú M E N E S > T A R A N T I N E S

MISIÓN ÁRBOLViceministerio de Conservación Ambiental. MPP

Ambiente.

En el año 2005 se inicia el programa de Refo-restación Productiva, lo que posteriormente el 4 de junio del 2006 se transforma, por iniciativa del presidente Hugo Chávez en la Misión Árbol, la cual se establece con la fi nalidad de promover el manejo y uso sustentable de los bosques en todo el territorio nacional, mediante el estableci-miento de sistemas protectores y agroforestales con fi nes conservacionistas. Uno de los objetivos fundamentales de la Misión Árbol es la protección de las cuencas hidrográfi cas y el mantenimiento y conservación de la biodiversidad de especies, mediante el del establecimiento de comités conservacionistas, en los cuales se involucran las comunidades organizadas y elaboran proyectos de carácter ambiental. Los proyectos de la Misión Árbol consta de varias fases o etapas: 1) la reco-lección de semillas, 2) producción de plantas en viveros, 3) plantación y 4) mantenimiento. Este tarantín será una muestra de estas etapas de la misión.

Materiales para la exposición: vitrina de semillas,

desplegables, afi ches, entre otros, artesanías

elaboradas con vetiver y dulcería criolla.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVA-CIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 2010-2020

Ofi cina Nacional de Diversidad Biológica. MPP

Ambiente

La República Bolivariana de Venezuela cuenta con una Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional (ENCDB). Estos instrumentos, enmarcados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, se basan en una concepción humanista que promueve una relación diferente entre los seres humanos y la Madre Tierra, para impulsar un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad ecológica, cultural, social y política, como vía para alcanzar la Suprema Felicidad Social de las generaciones presentes y futuras. La ENCDB está compuesta por el Diagnóstico, los Principios, las Líneas Estraté-gicas y los Ejes Transversales. En el Diagnóstico se describen las causas de pérdida de la diversidad biológica agrupadas en: próximas, intermedias y estructurales. Partiendo de este diagnóstico de problemas y la situación actual, se identifi caron los demás elementos: tres Principios fundamen-tales, como elementos políticos para la conserva-ción; siete Líneas Estratégicas, como elementos técnicos para abordar la pérdida de Diversidad Biológica y cuatro Ejes Transversales como ele-mentos sociales necesarios para garantizar la conservación con compromiso social. Cada uno de éstos elementos se componen de un objetivo general y varios objetivos específi cos, los cuales a su vez están conformados por acciones genera-les. A partir de este nivel, se encadena el Plan de Acción Nacional mostrado en acciones específi -cas, indicadores, metas y actores que permiten su aplicación y seguimiento a escala nacional y local. Con estos instrumentos, la República Bolivariana de Venezuela arranca el decenio 2010-2020 adelantándonos cinco años a las metas de Aichi, planteada para el 2015. Venezuela está prepa-rada para superar los objetivos planteados a nivel mundial en materia de disminución de las tasas de pérdida de Diversidad Biológica, a través metas, mecanismos e indicadores diseñados desde la realidad nacional, contribuyendo con aportes importantes a la transformación estructural y garantizando la soberanía y la inclusión social.

234

CURSOSLos cursos constituyen un espacio para

la formación y el aprendizaje colec-tivo, que aporta herramientas para la organización social, la formulación de propuestas y gestión de recursos, asi como también, adquisición de habi-lidades técnicas para el aprovecha-miento sustentable. En este espacio se concibe el aprender, a través del inter-cambio de experiencias y saberes.

CONSTRUCCIÓN Y CONUCO COMO DATO CULTU-RAL

Organizador: Colectivo El Cayapo.

Como una experiencia de aprendizaje en torno a la importancia de las acciones cotidianas y vita-les de la sociedad humana y su impronta en la con-servación de la vida, este curso llamado Conuco y Construcción como dato cultural, se plantea como espacio de debate y práctica de una serie de tecnologías populares ancestrales que buscan recobrar la integralidad de la vida y nuestros espa-cios cotidianos, que han sido desvinculados por la lógica moderna de poblamiento del planeta, que ha vuelto insustentables y degradantes a la mayoría de los espacios habitados por la especie humana. Es así como el abordaje desde la cons-trucción alternativa y la recuperación del conuco se plantea como una tecnología liberadora, no esclavizante: “En la cultura del conuco todos los seres tienen relaciones armónicas, nadie compite con nadie todos participan, cada quien tiene su lugar incluido las piedras y los árboles caídos”. Ramón Mendoza, El Cayapo.

Perfil de los y las participantes: obreros o campesi-

nos (as), preferiblemente jóvenes con disposición

a la escucha, con ganas de preguntar, que no le

teman al trabajo, que sean colaboradores porque

el curso tiene un componente importante de

prácticas para la construcción y la siembra.

INTRODUCCIÓN A LA ESCUELA POPULAR DE MONITOREO

Organizador: Escuela Popular de Monitoreo.

La Escuela Popular de Monitoreo es una tarea teórico – práctica que deja como saldo observar y reconocer insectos plaga e insectos benéficos en una plantación de maíz. El análisis de la informa-ción permite determinar luego de la observación de campo si es o no necesario utilizar controles para plaga. Lo más usual es que no es necesario. Los participantes generalmente se emocionan mucho y efectivamente se aprende.

Perfil de los y las participantes: campesinos/as y

agrónomos/as de todas las edades.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DE LA LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Organizador: FONACIT. MPP Ciencia, la Tecnología y

la Innovación.

La capacitación e incentivo de la comunidad para desarrollar proyectos en ciencia, tecnología e innovación son una prioridad para el entendi-miento y resolución de problemas que afronta la comunidad. El financiamiento a la Comunidad en materia de ciencia, tecnología e innovación no académicas es parte del empoderamiento de venezolanas y venezolanos en el logro su suprema felicidad. Este curso incluirá información teórica sobre: la política científica de la República Boli-variana de Venezuela, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, las Áreas Estratégicas de la Ciencia y Tecnología, la ética para la vida en el ámbito de la Ciencia y Tecnología. Además incluye un componente práctico, durante el cual los participantes trabajarán en la elaboración de un proyecto para ser financiado por el MPPCTI a través del FONACIT.

Perfil de los y las participantes: Comunidades orga-

nizadas interesadas en el desarrollo de proyectos

en materia de ciencia, tecnología e innovación

235

EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL: HACIA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL

Organizador: Viceministerio de Conservación

Ambiental. MPP Ambiente.

Este curso tiene como objetivo dotar de herramientas a la comunidad organizada, para desplegar el nuevo modelo productivo socialista, con base en los planes y proyectos impulsados por las organizaciones de base del Poder Popular, para desmontar al estado liberal burgués, y así crear el Estado Comunal. Se inicia este curso con un taller básico para el fortalecimiento del Poder Popular, donde se conversará sobre la impor-tancia y dimensiones del Poder Popular desde la perspectiva de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2007-2013 y las setenta leyes que integran la nueva institucionalidad democrática, participativa, protagónica y corresponsable. En segundo lugar, un taller que tiene previsto aplicar todo lo concerniente al nuevo sistema económico comunal, para promover una nueva gestión económica que cuente con la activa participación del pueblo, independientemente de su condi-ción social y económica, dando preferencia a los más débiles, fomentando nuevas relaciones de producción, mediante la iniciativa del pueblo, así como modelos prácticos para constituir dentro de las organizaciones socioproductivas las empresas de propiedad social. Y finalmente un tercer taller donde se muestran como vitrinas las diferentes experiencias exitosas que existen de empresas de propiedad social.

Perfil de los y las participantes: Comunidades orga-

nizadas con interés en el desarrollo de emprendi-

mientos económicos comunales.

LA RED DE VIGILANTES VOLUNTARIOS DEL AMBIENTE – REDVIVA

Organizador: Dirección General de Vigilancia y

Control. MPP Ambiente.

La REDVIVA es una red social articuladora e integradora con los organismos, instituciones, comunidades organizadas, consejos comunales y comunas, que asume la cultura de la prevención y participación en la gestión ambiental. La REDVIVA atiende solicitudes de capacitación en materia socioambiental por parte de comunidades organizadas, instituciones educativas, consejos comunales, comunidades indígenas, organismos públicos y privados, para formarse como vigilan-tes voluntarios del ambiente. La capacitación REDVIVA, también ha sido dirigida a supervisores ambientales de PDVSA, funcionarios del MINAMB, del Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Contraloría de Estados, Oficiales de la Escuela de Ingeniería Militar, CIARA-PROSALAFA, voluntarios brigadistas para el control de incen-dios forestales y el manejo del fuego, incluyendo la formación como facilitadores-multiplicadores, dentro de sus ámbitos del conocimiento. A partir del año 2007 fue replanteada la misión, visión y objetivos, del programa de voluntariado ambiental, para dar respuesta a los cambios que demanda el proceso de desarrollo sociopolítico del país, expresado en la participación de todos los actores, en el marco de la participación comu-nitaria y la corresponsabilidad. El objetivo de este curso es permitir ampliar y apoyar la gestión ambiental, fomentando la participación proac-tiva y responsable de la comunidad mediante la vigilancia, impulsando el desarrollo sustentable y trabajando por un ambiente sano.

Perfil de los y las participantes: Público general.

LA RADIO: INSTRUMENTO Y HERRAMIENTA PARA EL AMBIENTE

Organizador: Fundación Colombeia.

Dar una visión real y actualizada de la radio y el papel que juega dentro del proceso de cambio revolucionario. Las radios comerciales, institu-cionales, comunitarias, de qué manera han par-ticipado hasta ahora. Diferencias fundamentales entre ellas. Mostrar de manera práctica como se produce un programa de radio. Sus estilos moda-lidades, lenguaje. Aspectos que deben abordarse en la preparación de un programa radial. Como se distribuye el contenido de manera pedagógica y lógica comunicacional. Producción de micos ambientalistas. Redacción de anuncios y promo de eventos ambientalistas.

Perfil de los y las participantes: Público general.

INFORMACIÓN ESCRITA AMBIENTALISTA (VOLANTE RÁPIDO)

Organizador: Fundación Colombeia.

Informar y motivar a los participantes para su incorporación a la producción de un medio impreso (escrito) comunitario, que deje constan-cia de las labores y acción emprendida en pro de la revolución ambiental que se están ejecutando en su comunidad y a nivel nacional y mundial.

Perfil de los y las participantes: Público general.

MÉTODO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIEN-CIAS DESDE LOS INFOCENTROS

Organizador: Fundación INFOCENTROS. MPPP Cien-

cia, Tecnología e Innovación.

El taller está enfocado en dar a conocer la siste-matización de experiencia como una herramienta que permita a los colectivos repensar las prácticas para propiciar acciones transformadoras que nos permita andar mejor y reimpulsar el trabajo que venimos desarrollando. Además, se presentará la metodología utilizada por la Red de Sistema-tización de Experiencias de los INFOCENTROS, la cual puede ser adoptada por cualquier colectivo para desarrollar su propia sistematización de sus experiencias. Lo que buscamos con este taller es que los colectivos participantes se apropien del método de sistematización y lo puedan multipli-car en sus espacios de acción comunitaria.

Perfil de los y las participantes: Promotores comu-

nitarios interesados en aprender de sus prácticas,

que sean dinámicos proactivos amante de la

escritura y del análisis crítico.

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA FORMULA-CIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS SUSTENTA-BLES EN ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CON-SERVACIÓN

Organizador: Ministerio del Poder Popular para el

Turismo.

Este curso tiene como objetivo facilitar a los colectivos, comunidades y público en general, las herramientas básicas para la formulación de un proyecto turístico en áreas estratégicas para la conservación. Así, pretende aportar conocimiento sobre requisitos y trámites ante el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, orientados a la obtención de factibilidades socio-técnicas, conformidad de uso, Registro Turístico Nacional y Licencias.

236

NUTRICIÓN PARA LA SIEMBRA DEL PODER COMUNAL

Organizador: Instituto Nacional de Nutrición.

Con este curso, se pretende fomentar y conso-lidar la agricultura urbana y periurbana, como un sistema de organización e integración familiar y comunal, que garantice la sustentabilidad, la dis-ponibilidad de alimentos y el aprovechamiento de las fuentes nutricionales. Los alimentos que con-sume la población, en toda su variedad cultural, definen en gran medida la salud, el crecimiento y el desarrollo de las personas. Los comportamien-tos de riesgo: Inadecuados hábitos alimentarios, la inactividad física (sedentarismo), entre otros, modifican la calidad de los individuos. Todo ello comprende el entorno social, cultural, político y económico de los venezolanos. En consonancia con las Políticas Alimentarias impartidas por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) y la Fundación Capa-citación e Innovación para apoyar a la Revolución Agraria (CIARA), propone este plan de formación “Nutrición para la siembra del Poder Comunal”, para así contribuir a la conformación e integración de una plataforma de políticas sociales que eleven la calidad de vida de la población, en armonía con el buen comer para el buen vivir y los principios humanistas enmarcados en el socialismo del siglo XXI. Mediante proyectos de agricultura urbana se aprovechan espacios subutilizados dentro de la ciudad, y pasan a ser sectores productores de alimentos orgánicos, y además contribuir en el fortalecimiento de la seguridad y soberanía agroalimentaria.

Perfil de los y las participantes: Publico General

ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS PARA EMANCIPA-CIÓN DEL CONOCIMIENTO

Organizador: Colectivo La Rana Paridora.

El curso busca ofrecer herramientas para que los y las participantes del congreso tengan la posi-bilidad de hacer visible sus logros y sus búsquedas del saber a través de la revista Nuestramérica, además de brindar información acerca de los mecanismos de circulación del conocimiento en América Latina y el Caribe.

GESTIÓN DE PERMISIONES RELACIONADAS CON INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

GESTIÓN DE PERMISIONES PARA EL APROVE-CHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Organizador: Oficina Nacional de Diversidad Bioló-

gica. MPP Ambiente.

En el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB), el Estado Venezolano es el garante de la adecuada gestión de los distintos componentes de la diver-sidad biológica autóctona. Para ello, es necesario que las actividades relacionadas que los ciuda-danos pretendan ejercer, sean adecuadamente reguladas para prevenir toda actividad capaz de afectar negativamente a los componentes de la diversidad biológica. Es así que la Ley para la Ges-tión de la Diversidad Biológica estipula en su Título X, Artículo 104, que los instrumentos de control previo de los que dispone la Autoridad Nacional Ambiental para la gestión de la diversidad bio-lógica incluyen: Estudios de impacto ambiental, Planes de manejo, Registros, Licencias, Contratos, Autorizaciones, Aprobaciones, Permisos, Certifi-cados y los demás que se establezcan al efecto. Así mismo, en otras leyes especiales relacionadas con los recursos naturales, como la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y La Ley de Pesca y Acuicultura se especifican los distintos tipos de permiso para actividades de tipo científico, comercial, depor-tivo, etc. Por lo anteriormente expuesto y con el fin de contribuir a incrementar el conocimiento que los ciudadanos e investigadores tienen sobre los requisitos y procedimientos necesarios para la obtención de los obligatorios instrumentos de control previo, se hace necesario exponer lo contenido en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Ley sobre Simplificación de Trá-mites Administrativos y demás legislación conexa, así como los recaudos necesarios para cada tipo particular de permiso, a fin de informar a los usuarios y facilitar lo relacionado con la obtención de los permisos necesarios para cada tipo de acti-vidad. Dada las circunstancias actuales, se hace necesario un aprovechamiento más equitativo de los elementos de la Diversidad Biológica, así como una mayor comprensión y valorización de la importancia de la conservación de los mismos, con una nueva ética en la relación sociedad-natu-raleza en concordancia con la ENCDB.

Perfil de los/las participantes: investigadores,

estudiantes de carreras relacionadas con el

conocimiento, conservación y uso sustentable de

la diversidad biológica, representantes de entes

gubernamentales con competencia en la conser-

vación y uso sustentable de la diversidad biológica

y colectivos con proyectos de investigación relacio-

nados con la diversidad biológica.

CONFORMACIÓN DE COMITÉS CONSERVACIO-NISTAS DE LA MISIÓN ÁRBOL

Organizador: Misión Árbol. MPP Ambiente.

Los comités Conservacionistas constituyen una forma de organización en donde las comunidades juegan un rol protagónico en la defensa y pro-tección ambiental, a través del establecimiento de sistemas protectores y agroforestales, como mecanismo fundamental en la preservación de nuestros bosques y con ello la preservación de nuestras cuencas hidrográficas. A estos comités defienden la importancia que representa plantar árboles, no solo como generadores de agua para consumo humano y en la generación hidroeléc-trica, sino también se les enfatiza la importancia que ellos tienen en el mantenimiento y preser-vación de la biodiversidad. Este curso aporta la información necesaria para conformar un comité conservacionista y avanzar hacia la construcción de viveros escolares o comunitarios.

Perfil de los y las participantes: Comunidades

organizadas, maestros y maestras, líderes conser-

vacionistas e interesados en conformar un comité

conservacionista.

GRAFITERXS SIN LATASOrganizador: Ejército Comunicacional de Liberación.

Las ciudades están secuestradas por men-sajes que compiten por nuestra atención, que alientan salvajes ansias de consumo y disocia-ción, que enmascaran los problemas de fondo. La apropiación subversiva del espacio público mediante intervenciones visuales a demostrado internacionalmente en las últimas décadas ser una herramienta efectiva para contrarrestar estos mensajes y proponer, al mismo tiempo, una manera de comunicar distinta, menos mecánica y más reflexiva. Enmarcado en este contexto, el taller “Grafiterxs sin latas” pretende ser un labo-ratorio donde lxs participantes puedan indagar el proceso colectivo de elaboración de una inter-vención visual del espacio público, enfocado en la ilustración de mensajes pertinentes a la biodiver-sidad y la ecología. Se facilitarán técnicas alterna-tivas a las tradicionales, más “amigables” con el ambiente que faciliten la impresión de mensajes visuales de alto impacto en el espacio público.

Perfil de los y las participantes: personas con

inquietudes y propuestas concretas en el campo

de la biodiversidad y la ecología que necesiten de

facilitación técnica para ilustrar estos mensajes en

la vía pública. Deben ser personas dadas al trabajo

en equipo y que militen con el principio de la pro-

piedad colectiva de las ideas.

237

TALLERI TALLER SOBRE CRITERIOS PARA DETERMINAR EL ESTADO DE AMENAZA DE LAS ESPECIES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Organizador: Oficina Nacional de Diversidad Bioló-

gica. MPP Ambiente.

Las diferentes actividades realizadas por la humanidad han conllevado a que una gran pro-porción de las especies del planeta se encuentren hoy amenazadas de extinción. Sin, embargo no todas podrían estar experimentando el mismo nivel de riesgo. Así, existen metodologías que permiten evaluar el estado de amenaza en la que se encuentra una especie, lo que resulta de utilidad a la hora de priorizar la implementación de programas de conservación. La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020, en la línea de estratégica de Conservación de Especies Amenazadas señala la necesidad de elaborar los libros oficiales de espe-cies amenazadas de la República Bolivariana de Venezuela como una de sus acciones generales. Este taller persigue definir la metodología para definir los criterios que permitan la elaboración de dichos libros.

Perfil de los y las participantes: principalmente

dirigido a investigadores relacionados con la bio-

logía y ecología de los diferentes grupos biológico

y personal asociado a la gestión de la diversidad

biológica.

238

RECORRIDOSRECORRIDO POR LAS PARCELAS AGRÍCOLAS DE LA UNERS

Organizadores: Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez, San Carlos

El recorrido por las parcelas Agrícolas de la Universidad nacional Experimental Simón Rodrí-guez - San Carlos, es una actividad planteada para mostrar y demostrar los avances científico-técni-cos de los proyectos agroecológicos en las áreas de producción animal y vegetal, vinculados con las prácticas de campo de los participantes de la Carrera de Educación Mención Docencia Agrope-cuaria. Tales proyectos son: policultivos, cultivos organopónicos, cría agroecológica de conejos, proyectos educativos ambientales y agroforesta-les y técnicas artesanales para el procesamiento de alimentos.

Perfil de los y las participantes: Público general.

MUESTRA DE ARTE Y PARTEOrganizadores: Taller Artefacto, Me Art-Tu Art,

Proyecto Alma Llanera, Maryorie Cabrita, Daniel

Herrera, Ivan la Borda, Frente Itinerante de Dis-

cusión Agrocológica FRIDA, Proyecto ISYCAMBIO,

ONDB.

Este recorrido se llevará a cabo en dos escuelas del sector Flor Amarillo de El Charcote, estado Cojedes, con el objetivo de mostrar los resultados de la toma de Arte y Parte, realizada entre el 27 de abril y el 1 de mayo, en el marco del III Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Esta pro-puesta de salón itinerante de las artes por la eco-logía es una actividad de exploración de medios transdisciplinarios para la divulgación del cono-cimiento ecológico, a fin de construir un mensaje colectivo a través de las artes en torno a la impor-tancia de los territorios para la conservación de la vida y que además se orienta a promover la parti-cipación infantil desde las diferentes propuestas artísticas que se trabajarán en el salón. En esta ocasión y en el marco del III Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, el salón se dedicó a la lucha por el rescate de tierras y al reconocimiento de los esfuerzos colectivos que desde nuestras comunidades campesinas se vienen dando para la recreación de un tejido comunal y de espacios emancipados del modelo del agronegocio, en los cuales se han venido además revitalizando iden-tidades y saberes campesinos. Así el salón arte y parte, reconociendo también esta lucha como un proceso de aprendizaje por la conservación de la vida, busca este año propiciar un espacio de encuentro entre diversos actores (artistas, cam-pesinos, estudiantes, militantes, entre otros) para dar una mirada revalorizadora a esta experiencia.

Perfil de los y las participantes: Público general.

239

ÍNDICE DE

AUTORES

PRINCIPALES

Abreu, J. 35, 119

Acconcia, R. 23, 75, 87 Acosta, M. 48, 55, 187

Aguiar, R. 15, 137

Aguilar, G. 28, 75

Agurto, C. 24, 75

Alarcón, R. 24, 76

Alcalá, D. 54, 190

Alfonso, F. 17, 145

Alvarado, J. 25, 33, 76, 208

Alvarado, T. 47, 174

Álvarez, N. 38, 44, 136, 160

Álvarez, O. 43, 150

Amaro, M. 16, 138

Angeleri, S. 50, 211

Añez, E. 37, 127

Araguainamo, F. 27, 76

Araujo, E. 46, 23, 175, 77

Arcila, W. 38, 136

Arias, B. 15, 117

Arnal, Y. 48, 175

Arocha, D. 15, 138

Arratia, E. 36, 120

Arteaga, A. 38, 128 Arvelo, M. 35, 120

Arzola, K. 47, 175

Askar, E. 18, 140

Aular, S. 17, 145

Aure, M. 46, 176

Badell, M. 17, 146

Balza, A. 30, 110

Balza, O. 18, 19, 146

Barboza, R. 25, 77

Barrios, J. 27, 77

Bastidas, J. 18, 23, 78, 147

Bautista, L. 30, 111

Beatriz, G. 18, 31, 40, 147, 212, 227

Bello, P. 16, 45, 160, 161

Benítez, C. 27, 78

Benítez, J. 26, 78 Bermúdez, L. 25, 79

Bernay, W. 29, 108

Betancuort, R. 28

Blanco, J. 35, 120

Boffelli, P. 16, 138

Bolaños, J. 26, 79, 80

Bolívar, A. 37, 128

Bolívar, J. 35, 121

Bolívar, N. 24, 80

Bottini, B. 17, 147

Botto, C. 40, 23, 226, 80

Bracho, J. 29, 107

Bravo, J. 16, 139

Briceño, G. 45, 161

Briceño, L. 37, 51, 199, 129

Briceño, Y. 23, 81

Bustillos, F. 24, 81

Cabrera, L. 26, 81

Camacho, A. 19, 153

Camacho, C. 15, 116

Camacho, I. 37, 129

Cambero, J. 15, 117

Camejo, J. 17, 139

Camero, L. 28, 82

Campos, W.48, 176

Capote, C. 44,161

Carrera, C.44, 16, 139, 162

Castellano, E. 37, 129

Castillo, C. 54, 187

Castro, Y.29, 101,102

Centeno, K. 43, 162

Chacín, M. 28, 102

Chaurán, N. 19,152

Chávez, J. 26, 83

Chávez, L. 36, 121

Chirinos, J.28, 82

Cifuentes, N. 47, 176

Colmenares, P. 46, 48

Contreras, D. 18, 148

Contreras, G. 14, 116

Contreras, J. 27, 83

Córdova, Y. 30, 108

Correa, J.47, 177

De Castro, Y. 45, 163

Del Cura, F. 48, 184

Diasparra, J. 26, 83

Díaz, A. 17, 140

Díaz, B. 54, 191

Díaz, C.15 156

Díaz, J. 53, 103

Díaz, O. 24, 25

Díaz, R. 27, 84

Díaz, S. 43, 163

Domené, O. 38,129

Durandeau, S. 53, 157

España, A. 15, 45, 140, 163

Espina, C. 17, 148

Estrada, J.46, 177

Farfán, A.37, 130

Felicien, A. 23, 31, 212, 84

Fernández, J.23, 84 Fernández, O. 45, 164

Figueredo, R. 47, 178

Figueroa, V. 25, 85

Flores, C. 48, 184

Flores, M. 16, 140

Flores, Y. 16, 24, 85, 14

Florio, J.24, 86

Fonseca, P.30, 48, 186, 108

Franco, I. 43, 164

Frontado, M. 30

Gámez, J. 23, 86, 130

Garbi, J. 36, 130

García, A.27, 87

García, M. 24, 32, 41, 86, 87, 203

García, R.17, 130

Garí, T. 36, 21

Gassman, J. 18, 148

Gélvez, M. 29, 105

Gómez, A. 16, 154

Gómez, B. 28, 87

González B., C. R. 37, 131

González B., C. T. 28, 88

González, Á. 16, 24

González, G. 18

González, H. 43, 47, 53

Guerrero, J. 48, 178

Gutiérrez, E. 14, 16, 25, 88, 112, 141

Guzmán, D. 27, 89

Heredia, A. 16, 142

Hernández, J. 35, 119

Hernández, L. 26, 89

Hernández, M. 30

Hernández, Y. 25, 89

Herrera, B. 25, 90

Hoyos, C. 17, 149

Ibarra, E. 54, 190

Jauregui, D. 27, 90

Jiménez, M. 37, 41

Jiménez, S. 38, 135

Lanz, O. 45, 46, 164, 165

Lanz, W. 33, 202

Lapp, M. 14, 113

Lara, L. 47, 113

Lárez, A. 27, 90

Lastres, M. 27, 91

Lemus, M. 27, 91

Leonido, L. 122, 36

Linares, M. 131, 37

Lisett, L. 91, 25

Lizcano, J. 43, 165 López E., M. D. 14, 113

López M., D. S. 25, 92

López M., M. 15, 142

López S., D. A. 17, 149

López, A. 179, 47

López, C. 17, 150

López, J. 202, 33

Lozada, Y. 46, 39, 165, 216

Lugo, M. 122, 35

Machado, B. 179, 46

Maldonado, V. 26, 92

Manzanilla, J. 54, 15, 23, 74, 118, 188

Marchan, S. 153, 19

Marcucci, A. 166, 43

Márquez, L. 93, 26

Márquez, Y. 142, 17

Marte, A. 93, 28

Martínez, B. 153, 19

Martínez, P. 30, 109

Martínez, T. 109, 30

Matute, E. 122, 35

Medina, G.132, 38

Mejías, B. 166, 45

Mogollón, L. 43, 166

Molina O., M. A. 25, 93

Molina, B. 123, 35

Molina, G. 39, 111 Molina, M. R. 18, 150

Moncada, J. 167, 46

Montoya, N. 150, 17

Morales, A. 38, 132

Morante, C. 26, 94

Moreno, J. 94, 27

Motta, B. 53, 156

Muñoz, D. 29, 106

Namias, W. 133, 37

Navarrete, L. 167, 43

Niño, S. 26, 95,Noguera, O. 36, 123

Olivares, B. 24, 95

Oliveros, G. 151, 17

Oliveros, O. 26, 96

Ollarves, P. 132, 36

Orcial, A. 14, 111

Otahola, V. 15, 117

Palacios, M. 43, 167

Parra, J. 44, 83

Péfaur, J. 36, 123

Pérez, F. 37, 133

Pérez, L. 29, 105

Pérez, M. 44, 51, 168, 224

Pérez, R. 47,180

Pérez, S. 47, 180

Perozo, F. 14, 36, 114, 124

Pineda, M. 54, 192

Pineda, R. 35, 124

Piña, W. 44, 168

Piñango, E. 36, 133

Poleo, C. 24, 96

Prada, E. 24, 96

Ramírez, M. 36, 124

Rengel, J. 35, 115

Rengifo, A. 15, 137

Riera, R. 17, 143

Riestra, L. 54, 188

Rivas, J. 30, 109

Rivas, M. 18, 36, 45, 125, 151, 169

Robles, J.54, 189

Rodríguez C., J. 28, 103

Rodríguez C., J. C. 43, 169

Rodríguez I., J. E. 48, 181

Rodríguez O., D. R. 27, 38

Rodríguez, D.15, 23

Rodríguez, E.29, 39

Rodríguez, G. 15

Rodríguez, J. 44, 169

Rojas, J. 48, 185

Rojas, R. 14, 115

Rojas, T.24, 97

Rojas, Y.28, 103

Romero, M.53, 158

Romero, N. 44, 170

Rondón, A. 35, 125

Rondón, M. 47, 181

Rosales, I. 16, 144

Ruíz B., M. S. 54, 191

Ruíz De C., M. A. 46, 181

Ruíz, T. 14, 112

Salazar, J. 23, 48, 156, 185 Salazar, R. 27, 98

Salcedo, J. 48, 182

Sánchez B., J. M. 43, 46,

50, 219, 170, 182

Sánchez, A. 53, 155

Sánchez, G. 53, 155

Sánchez, H. 45, 170

Sánchez, J. J. 53, 158

Sánchez, L. 29, 30, 107

Sánchez, R. 28, 98, 99

Sanz, A. 28, 104

Sierra, N. 44, 171

Silguero, P. 18, 151

Silva, A. 46, 182

Silva, K. 26, 99

Solórzano, E. 14, 51, 112, 187

Tampoa, J. 28, 29, 104, 105

Torrecilla, P. 27, 99

Torres, A. 38, 134 Torres, L. 44, 47, 171, 183

Torres, M. 46, 49, 39, 183, 194, 222

Torres, N. 30, 110

Torrez, D. 35, 126

Tortolero, M. 16, 144, Tovar, N. 45, 171

Tovar, R. 16, 144

Trejo, M. 53, 154

Trujillo, N. 47,183

Valderrada, E. 54, 190

Vargas, C. 43, 6, 172, 184

Vásquez, E. 18, 152

Velásquez, F. 29, 106

Velásquez, J. 36, 126

Vera, M. 27, 100

Villalobos, E. 45, 172, 173

Villalobos, S. 25, 100

Villanueva, V. 35, 126

Villaquiran, A. 35, 127

Villarroel, A. 24, 36

Villarroel, E. 44, 173

Villegas, A. 26, 100 Vizcaya, R.18, 53, 152, 157

Vizcaya, T. 14, 24, 37, 10, 116, 134

Zambrano, C. 33, 39, 44, 173, 174, 201

Zanabria, P. 37, 134

Zerpa, F. 37, 135

Zerpa, Y. 37, 135

Zordan, C. 25, 30, 101, 110

Zorrilla, A. 45, 46, 174

Zorrilla, J. 14, 115

Zuccaro, G. 48, 185

NOTAS

NOTAS