39
Estudios Ambientales y del Territorio, VI. Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización. LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA Y EL CAPITALISMO MONOPOLISTA EN BRASIL Rodrigo D. Bastos Omar R. Escamilla 1 1. Crisis y reconcentración del capital. El síndrome de concentración y centralización del sistema capitalista fue revelado en su más reciente fase de expansión (1973/2011), cuando la crisis de las hipotecas suprime (2007) en los Estados Unidos, además de desembocar en el “septiembre negro” de 2008 y la quiebra de LehmanBrothers -más tarde absorbido por el banco inglés Bacarly-, abrió una era donde los mercados internacionales, los procesos productivos, la transportación de mercancías, las emisiones de crédito, la propiedad de activos y la administración del trabajo quedaron bajo el dominio de gigantescos intereses corporativos y financieros (Pochtman, 2010). En la tercera semana de Enero de 2009,las bolsas de 1 Los autores son aspirantes al titulo de Maestro en sociología por el Instituto de Filosofía, Ciencias y Humanidades (IFCH), de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Rodrigo Dantas Bastos [email protected] y Omar R. Escamilla [email protected]

Conjunto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA Y EL

CAPITALISMO MONOPOLISTA EN BRASIL

Rodrigo D. Bastos

Omar R. Escamilla1

1. Crisis y reconcentración del capital.

El síndrome de concentración y centralización del sistema capitalista fue

revelado en su más reciente fase de expansión (1973/2011), cuando la crisis

de las hipotecas suprime (2007) en los Estados Unidos, además de

desembocar en el “septiembre negro” de 2008 y la quiebra de LehmanBrothers

-más tarde absorbido por el banco inglés Bacarly-, abrió una era donde los

mercados internacionales, los procesos productivos, la transportación de

mercancías, las emisiones de crédito, la propiedad de activos y la

administración del trabajo quedaron bajo el dominio de gigantescos intereses

corporativos y financieros (Pochtman, 2010).

En la tercera semana de Enero de 2009,las bolsas de valores del mundo

se colapsaron. En Europa, los mercados de Frankfurt, Paris y Londres

retrocedieron de forma similar alos ataques del 11 de septiembre. En menos de

díaseregistraron caídasbursátiles que literalmente borraron más de $350,000

millones de dólares, el equivalente al Producto Interno Bruto de Grecia. En

Brasil, BOVESPA cayó un 6.62 %, alcanzando los niveles del año anterior2. La

Bolsa Mexicana de Valores se desplomó un 14.91 %desvaneciendo las

1Los autores son aspirantes al titulo de Maestro en sociología por el Instituto de Filosofía, Ciencias y Humanidades (IFCH), de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Rodrigo Dantas Bastos [email protected] y Omar R. Escamilla [email protected]

2 Revista Expansión, 21 de enero de 2008, enlace: http://www.cnnexpansion.com/economia/2008/01/21/mercado-europeo-vive-lunes-negro. Fecha de consulta 14 de julio de 2011.

Page 2: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

ganancias acumuladas de 2007.3

Como respuesta, los Estados centrales intervinieron los negocios en

peligro de bancarrota mediante enormes rescates públicos,cuyoobjetivo era

evitar el pánico internacional. Los Estados Unidos lanzaron el Programa de

Alivio de Activos en Problemas (TARP), con unmontante de $700 mil millones

de dólares,que sirvieron para comprarmás del 70% de las acciones del

American International Group (AIG), una de las principales instituciones

financieras con presencia en 130 países, y estatizar los gigantes inmobiliarios

FannieMae y FreddieMac.

Sin embargo, los esfuerzos por aliviar la crisis no surtieron los efectos

esperados. En 2009, el gobierno de Islandia intervino sus 3 mayores bancos y

creó una ley de emergencia para frenar las quiebras financieras. Según la FAO,

entre 2009 y 2010, los precios de los alimentos llegaron a un tope histórico,

ocasionando que 1,020 millones de personas padecieran hambre en el mundo4.

Por su parte, las economías latinoamericanas se contrajeron alrededor del -

4.5% y la economía de México cayó -7.8%. (CEPAL, 2011)

España fue uno de los países más perjudicados por el colapso financiero.

A finales de 2010, el sector inmobiliario español prácticamente quebró

adeudando más de $400.000 millones de euros, cantidad que hasta hoy

amenaza derrumbar el sistema bancario español y la zona del euro; 3,6

millones de casas no pudieron ser vendidas y el número de desempleados

alcanzó los 4.910.200 durante elprimer trimestre de 2011. En menos de una

década, elboom inmobiliario en España incrementó los precios de la tierra un

500 % (Daley y Minder, 2010).

3 Revista Expansión, 21 de enero de 2008, enlace: http://www.cnnexpansion.com/economia/2008/01/21/en-21-dias-la-bolsa-borro-ganancias-2007. Fecha de consulta 14 de julio de 2011.4 Centro de Presenta. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 19 de junio de 2009. Enlace: http://www.fao.org/news/story/es/item/20568/icode/. Fecha de consulta: 9 de Julio de 2010

Page 3: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

Pero la crisis no afectó a todos por igual. De acuerdo con TheWallStreet

Jornal, en marzo de 2009, el índice Dow Jones alcanzó los 10,000 puntos5.

Esto en buena parte originó como efecto del desempeño de las 200 empresas

más importantes de Estados Unidos,que aumentaron sus ganancias un 335 %

entre 2008 y 2009.El segundo mayor crecimiento en cincuenta y seis

añosdesde que la revistaFortuneregistra las ganancias del sector corporativo

de los Estados Unidos. Así, su participación con relación a los ingresos de

todo el sistema económicode ese país pasó de 13 % en 1950 a más de 30 %

en 2007. En consecuencia, el sistema financiero presenta una tendencia

similar.En 1995, los seis mayores bancos (JPMorgan Chase, Bank of America,

Citigroup, Wells Fargo, Goldman Sachs y Morgan Stanley) controlaban el 17%

del PIB estadounidense, para 2006 la cifra se incremento hasta alcanzar el

55%, finalizando en un 64%en 2010. (Foster, McChesney y Jonna, 2011)

Sin embargo, este tipo de concentración no es exclusiva de los Estados

Unidos, por todo el planeta la expansión y concentración del sistema capitalista

se reproduce de forma similar. Si se observan los ingresos anuales de las

500empresas más grandes del mundo, todas listadas en Fortune,se puede ver

como en 2006sus ganancias representaron el 35% del ingreso mundial. Y para

2009 esta cifra alcanzó el 40%. (Foster, McChesney y Jonna, 2011)

La expansión y centralización del capital se vincula directamente con el

sistema de crédito. Históricamente, el crédito (también llamado sistema

financiero) intensifica los procesos de “sobreacumulación industrial” (Arrighi,

2006:86), en la medida en que se incrementan recursos generados por la

producción masiva de mercancías,se generan excesos de dinero que

demandan nuevos espacios para absorber los excedentes del sistema (Harvey,

2006; Amin, 1997). Cuando la expansión financiera se presenta en momentos

de crisis económica o estagnación, funciona para que los grandes negocios

5The Wall Street Jornal.Marzo de 2009. Disponible en: http://online.wsj.com/home-page

Page 4: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

absorban a sus competidores, ya sea a través de fusiones o adquisiciones,

pero siempre operando, segúnHarvey, como un “capital corporativo”,es decir,

mediante una coalición de intereses industriales y financieros con capacidad

para controlar los mercados, concentraractivos en pocas manose inducir las

políticas presupuestarias de los Estados-nación. (Harvey,1987:289).

La alianza entre el capital financiero e industrial en el contexto de la

globalización económica fue analizada por Paul Sweezy (1994), que describe

un proceso en el cual los principales productores oligopólicos de la segunda

mitad del siglo XX, obtienen excedentes mucho más grandes de lo que pueden

consumir. En este caso, la propia estructura económica que generan les provee

ganancias que limitan la capacidad de consumo de las clases trabajadores

ocasionando que no se puedan canalizar inversiones posteriores para la

reproducción del excedente (Sweezy, 1994). De acuerdo con Rosales(2010), el

asunto podría resolverse con una inversión masiva en propiedad no-productiva,

es decir, a travéstítulos de valores financieros. (Rosales, 2010:33)

Krippner (2005), denomina este proceso comofinanciarización,

identificándolo con un tipo de acumulación donde los beneficios se generan a

través de canales especulativos y no por medio del comercio y la producción

industrial de mercancías (Krippner, 2005). Lafinanciarizaciónincrementa la

proximidad entreel sector financiero ylas grandes empresas, cuando estas

últimas emiten deuda en acciones y títulos de obligaciones como un medio de

adquirir recursos. El papel de los bancos en este proceso reside en suscribir las

emisiones y respaldar el endeudamiento que las Grandes Corporaciones

emiten (Lars y Urril, 1997: 37-8).

En los últimos años este fenómeno ha proliferado con la entrada de los

llamados “inversores institucionales” (representados por fondos de pensión de

los trabajadores, corporaciones de seguros, instituciones gestoras de activos

como fondos de inversión de riesgo, instrumentos financieros como los

derivados de deuda, por ejemploCollaterized  Debt  Obligation (CDO),Credit

Page 5: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

Default Swaps, CreditLinked Notes, HedgeFounds,entre otros), los cuales han

contribuido al crecimiento de la burbuja de la deuda de las entidades

financieras, inmobiliarias e industriales. (Nersisyan y Wray, 2010)

Posiblemente el antecedente histórico más importante dela crisis

financiera de 2007 se encuentre en el último tercio del siglo XIX. En 1873, tras

experimentarse un periodo de políticas proteccionistas, cuya manifestación

fenoménica la encontramos en la Unión Aduanera de la Confederación

Germánica (Zollverein), los lazos comerciales se estrecharon provocando una

era de recesión económica mundial.En la tercera semana de marzo de ese

mismo año, la Bolsa de Valores de Vienase colapsó. La crisis rápidamente

contagió alos bancos centrales europeos, llevando a la bancarrota a

instituciones financieras como la casa de bolsa JayCooke& Co de los Estados

Unidos, una de las principales entidades de crédito para la construcción de vías

ferroviarias,inaugurando lo que se conoce como la crisis de Gran Duración

(1873-1907). (Jiménez, 2011)

En los Estados Unidos, los tres años que siguieron a la crisis de 1873, 89

de las 364 empresas ligadas a la construcción de vías férreas quebraron. El

gobierno estadounidense tuvo que intervenir aportando $26 millones de dólares

y comprando $382 millones de títulos públicos. Pese a estas acciones,el

crashse propago hacía el sector inmobiliario. En la ciudad de Chicago se

tuvieron que invertir $40 millones de dólares para evitar elcolapso en la

industria de construcción. Como resultado en los dos años que siguieron los

precios de los inmuebles subieron de 500 USD el acre a 10,000 USD; en la

zona de Hyde Park el costo pasó de $100 a $15,000 el acre. (Jiménez, 2011:8)

Lo más importante de ese periodo fueque se fortaleció el poder de

magnates como J.P Morgan, Andrew Carnegie y John D. Rockefeller, quienes

utilizaron sus reservas de capital para crear imperios industriales y financieros

comoStand Oil and Company, laAnaconda Companyy laUnitedStates Steel

Page 6: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

Corporation (USSC). Los gigantes industriales ligados a las finanzas que fueron

los encargados de relocalizar los excedentes del sistema estadounidense hacia

las periferias capitalistas, dando paso a lo que podría clasificarse como el

nacimiento del capital monopolista.6

Algo similar sucedió en la crisis financiera de 2007-2009. Según

Nersisyan y Wray (2010), como resultado de este proceso, en 2010 el número

de bancos comerciales en Estados Unidos disminuyó de 14,500 a cerca de

7.000. Wells Fargo se convirtió en el cuarto banco más grande de aquel país

en términos de activos tras la adquisición de Wachovia -en 2010,Wachoviatuvo

que pagar $160 millones de dólares al gobierno de Estados Unidos tras ser

condenado de lavar $378.4 mil millones de dólares procedentes del

narcotráfico en casas de cambio en México, cantidad equivalente a un tercio

del Producto Interno Bruto (PIB) de este país-7. (Nersisyan y Wray, 2010)

En la actualidad, Bank of America, JP Morgan Chase, Wells Fargo,

Citigroup y Goldman Sarch, controlan la mitad del mercado de hipotecas, dos

tercios del mercado de tarjetas de crédito y el 95% del mercado de derivados

comercializados por todo el sistema bancario de Estados Unidos (Johnson y

Kwak:180, 2010).

Es un hecho que las acciones de los gobiernos al intervenir los negocios

fallidoso en peligro de bancarrota, generaronpor todo el mundo mega-

institucionesinstituciones demasiado grandes para caer“toobigtofall”, y de

importancia sistémica que reflejan dostendenciasglobales: a) el aumento dela

concentración a través de las fusiones y adquisiciones de los actores mejor

6En México, durante esta etapa, que corresponde al gobierno dictatorial de Porfirio Díaz (1870-1910), los Grandes intereses comerciales encontraron un espacio abierto para su reinversión. Para 1910, antes de la primera revolución burguesa-conservadora encabezada por Francisco I. Madero, los extranjeros eran dueños del 80% del sistema financiero, la totalidad del sistema ferroviario era controlado por RicardStillman y J. P. Morgan, además los inversionistas estadounidenses eran dueños de 132 de las 170 minas más importantes del país (Crockcroft, 1997).7Arredondo, Rogelio. Banco Wachovia permitió lavado de dinero del narco equivalente al 33% del PIB de México, April 4, 2011. Enlace: http://mx.ibtimes.com/articles/11698/20110404/banco-lavado-dinero-wachovia-narco-mexico.htm, Fecha de Consulta 11 de agosto de 2011.

Page 7: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

posicionados, y b) la expansióndeun sistema financiero apoyado por lo quese

conoce comobancossombra, es decir, bancos de inversión y fondos privados.8

Estas transformaciones en el sistema financiero internacional

correspondena las exigencias de los Estados Unidos para captar los

excedentes monetarios generados tras la liberalización de los mercados

financieros en la década de 1990. Durante la segunda administración de Bill

Clinton, el Secretario y Sub-secretario del Departamento del Tesoro

estadounidense, Robert Rubin y Roger Atman - este último fundador del grupo

financiero BlackrockInc-, promovieron la modificación de la Ley Glass-Steagall

o BankingAct, que impedía el crecimiento de los activos financieros

estadounidenses. Una vez modificada, el sector financiero de este país pasó a

funcionar bajo el imperativo de “originar y distribuir” los activos de las empresas

y las emisiones de dinero que sus bancos generaban (Kregel, 2008:5).

De esta forma, durantelos últimos 10 añosla financiarizaciónse ha

convertido en una válvula que posibilitala reinversión ampliada de aquellos

capitales que no logran aumentar las tasas de ganancia en sus respectivas

economías. Este factor se vincula directamente a la crisis del modelo de

crecimiento de Bretton Woods (1971), cuando los Estados Unidos abandonaron

unilateralmente el patrón oro, se derrumbó la visión del llamado

embeddedliberalism keynesiano de un sistema con políticas públicas y

financieras que servían como palancas para que los Estados-nación generaran

proyectos de industrialización, diversificación económica, pleno empleo y tasas

de cambio relativamente controladas. (Rosales, 2010:9)

Como resultado hasurgidouna nueva economía mundial que tiende a la

“fragilidad” y que se vincula a las fluctuaciones del mercado y a la creación de

burbujas financieras. En consecuencia, este tipo de economíahace que

8YevaNersisyan y L. Randall Wray. The Global Financial Crisis and theShiftto Shadow Banking. 2010. P.89 Rosales,Antulio.De la crisis asiática a la crisis inmobiliaria: los debates actuales sobre la arquitectura financiera internacional.Revista Problemas del Desarrollo, 163 (41), octubre-diciembre 2010.

Page 8: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

desaparezca la división entre industria y finanzas. En la actualidad, gigantes

industriales como General Electric y General Motors, poseen brazos financieros

más rentables que sus negocios de fabricación. (Nersisyan y Wray, 2010)

El síndrome de crisis, centralización y expansión del capital también se

hace latente al observar el aumento desproporcional de las riquezas

personales. De acuerdo con el informe “Global Wealth, Shaping a New

Tomorrow: HowtoCapitalizeontheMomentum of Change” (2011)delBoston

ConsultingGroup, las riquezas mundiales en 2010 alcanzaron un record

histórico de$121,8 billones de dólares. De esta cifra, más de la mitad, el 59 %,

se generó a través de activos líquidos en los mercados financieros(América

Economía, Mayo, 2011). En contraste, según la OIT, el número de

desempleados alcanzó en 2010, 205 millones de personas, 27.6 millones de

personas más que en 2007 (González, 2011).

Para Caputo (2010), la crisis de 2007 muestra como la economía

norteamericana, después de haber experimentado un periodo de expansión

industrial y financiera, elevó las ganancias de su sector empresarial al tiempo

que incrementó los excedentes de recursos comercializados en las bolsas de

valores. Y tras un periodo de relativo estancamiento en el propio sistema

financierode Estados Unidos (crisis de las empresas puntocom, 2001), se

generó un nuevo repunte económico centrado en canalizar los excedentes

hacia la industria inmobiliaria, lo que al mismo tiempo implicó un nuevo proceso

de financiamiento sustentando en créditos hipotecarios. (Caputo, 2010)

La crisis inmobiliaria sería el preludio, pero la explicación

fundamental de la disminución de las ganancias estaría dado

por la sobreproducción de productos industriales, incluyendo

los de alta tecnología, sobreproducción que disminuye los

precios de estas mercancías, y, la subproducción o escasez

de energéticos, metales y alimentos, cuyos incrementos de

precios aumentarían los costos de producción. (Caputo,

Page 9: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

2008:2-3)

Como quiera que sea, el resultado de la crisis de las hipotecas suprime y

las intervenciones del gobierno estadounidense en las empresas en peligro de

bancarrota, generó un “nuevo ciclo de ganancias” a través de la asociación del

sector financiero con las grandes corporaciones, permitiendo que estas

últimasactúen como un bloque de poder con capacidad dellevar aun nuevo

proceso de reconcentración y centralización del capital. En este sentido, la

crisis de 2007-2009 en realidad fue una crisis de sobreacumulación en el

sentido que trasladó la capacidad del sistema financiero de los Estados Unidos

y de los principales países capitalistas hacía otras economías relativamente

más saludables. De acuerdo con el Banco de Pagos Internacional, entre 2007-

2008, los flujos netos de dinero que salieron de los bancos de Estados Unidos

llegaron a 695.000 millones de dólares. (Banco de Pagos Internacional, 2009)

Hasta el momento, Brasil representa uno de los espacios de absorción de

los excedentes que creados tras la crisis financiera de 2007, en el cual se han

alojado la mayoría de fondos de inversión y bancos extranjeros. Durante los

últimos años, Brasil viene desarrollando un modelo de acumulación basado en

la acumulación financiera (Paulani, 2009). Específicamente durante con el

gobierno de Lula se crearon las condiciones materiales y financieras para que

la mayoría de fondos de inversión, fondoshedge, en bancos que administran

sociedades de inversionistas y gigantescos bancos extranjeros puedan

aumentar la reproducción de sus capitales en este país:

Así, las instituciones que se especializan en la acumulación por

vía de las finanzas (fondos de pensión, fondos colectivos de

aplicación, sociedades de segururos, bancos que administran

sociedades de inversión, fondos hedge) se tornan, por medio de

los mercados bursátiles, propietarios de los grupos empresariales

a nivel global e impulsan a la propia acumulación de capital

Page 10: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

productivo una dinámica orientada por un móvil externo, cual

quiera que sea el fin tiene que buscarse la maximización del “valor

accionario”.(Paulani, 2009:3)

Si observamos el cuadro1 en anexo, vemos que al final de 2010, los

principales fondos de inversión del mundo, principalmente de origen

estadounidense, inglés, francés y alemán, estaban presente en las 20

empresas más importantes delBrasil. Esta evidencia parte de las entidades

públicas, incluyendo subsidiarias, que cotizan en las bolsas de valores más

importantes del mundo, específicamente en la Bolsa de Valores de Nueva York

(New YorkStock Exchange, NYS). Sin embargo, para otros fondos de inversión

privada, no existe una metodología que pueda cuantificar o dar una

aproximación de los niveles de inversiones y los paquetes accionarios que

poseen.

Lo que es un hecho es que a través de varios vehículos de inversión

(fondos hedge, sociedades de accionistas, fondos privados de alto riesgo)

existe una fuerte presencia del capital financiero en las principales empresas

brasileñas, principalmente personificados en los gigantescos bancos de

inversión como Bacarly, Bank of America, J.P. Morgan Chase, Goldman Sarch

y otros, que realizan inversiones cruzas por medio de fondos en común. Lo que

estamos observando es un proyecto político, económico y financiero

transnacional que condiciona los proyectos de expansión desarrollo industrial

del país amazónico.

2. Boom inmobiliario y repunte económico en Brasil.

Particularmente, en Brasilel crecimiento económico apenas se vioafectado

por la crisis financiera entre el cuarto trimestre de 2008 y el primero trimestre

de 2009. Durante los meses posteriores, Brasil incrementó la capacidad de su

mercado interno mediante medidas gubernamentales como ampliación del

Page 11: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

crédito de consumo, extensión fiscal en productos industrializados, formación

de capital ficticio alojado en la BOVESPA sobre grandes reservas de

commoditties, además de realizar una masiva inversión de capitales en la

industria de construcción inmobiliaria.

Desde el surgimiento del programa ‘Minha Casa Minha Vida’ (MCMV) en

marzo de 2009, se amplió el crédito para que los trabajadores pudieran adquirir

viviendas financiadas por el banco estatal ‘Caixa Econômica Federal (CFE). El

objetivo, además de fomentar el crecimiento de la industria de construcción

inmobiliaria con 3 millones de viviendas como meta final, era fortalecer

empresas y sociedades privadas a través de inversiones públicas y subsidios

directos en la edificación de viviendas.

Para 2010, el volumen de inversiones que la CFE disponía en el sector

inmobiliario brasileño fue incrementadopasando de 9 mil millones de reales en

2005 para más de 47 mil millones en 2009 (Exame, 2010). Durante el mismo

periodo, aumentarontambién los financiamientos privados en las cuentas de

ahorro (‘SociedadeBrasileiro e Poupança e Empréstimo’ - SBPE), pasando de 5

millones en 2005 a 34 millones en 2008.

Page 12: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

Cuadro 2.

Crédito al Consumo de Viviendas en Brasil (R$ mil millones)

9

1315

23

47

5

9

18

30

34

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2005 2006 2007 2008 2009

CEF

SBPE

Fuente: Caixa Econômica Federal – CEF e Sociedade Brasileira de Poupança e Empréstimos –

SBPE In: Exame, edição 971, n°12, 30/06/2010, ano 44, pág. 27.

Como muestra la gráfica anterior, en los últimos cinco años (2005), el

crédito público para la adquisición de vivienda en Brasil ha crecido

vertiginosamente. Esta situación no se registraba desde los programas

gubernamentales de la dictadura militar administrados por el Banco Nacional

de Habitação (BNH), en 1986.

Gran parte de los recursos utilizados para la aplicación de esta política de

viviendas populares se obtienen del Fondo de Garantías por Tiempo de

Servicio (FGTS), creado en 1966, dos años después del golpe militar contra el

gobierno de João Goulart (1961-1964).La creación de FGT, flexibilizó las

relaciones de trabajo en el momento en que la estabilidad laboral sustituyópor

una indemnización monetaria en caso de recisión de empleo (Rodrigues,

1988). Desde 1966, un 8 %(en 2001 subió para 8,5 %) de los salarios de los

trabajadores es depositado en una cuenta bancaria individual a nombre del

trabajador y que es incorporada al FGTS. Los recursos generados por el fondo

Page 13: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

solamente pueden ser utilizados por los beneficiarios en caso depérdida de

empleo o bien para la compra de una vivienda propia. La particularidad de este

fondo es que,a pesar crearse mediante recursos extraídos directamente de los

salarios, es controlado y administradopor un consejo público tripartita formado

por representantes del gobierno federal, empresarios de la industria de

construcción y por sindicatos de trabajadores.

Desde el surgimiento del FGTS la capacidad de financiamiento de

consumo de vivienda en Brasil,se ha relacionadocon el ritmo de crecimiento de

los mercados de trabajo formales. A finales de la década de 70, el incremento

del desempleo aunado al shock financiero, llevó a la devaluación del cruzeiro y

a la inflación de precios. Esto, originó una intensa onda de impagos en los

financiamientos otorgados para la adquisición de viviendas por el BNH. En la

actualidad, este pasivo es superior a R$ 60 mil millones de reales (Royer,

2009).

Sin embargo, dado que Brasil en la última década registró un crecimiento

del trabajo formal de 1 millón de nuevos empleos anuales10, a partir de 2008, el

FGTS registró $ 10,02 mil millones de reales disponibles para la compra de

viviendas que se destinaron a concretar 182.121 operaciones de crédito. Entre

el periodo de 2003 hasta 2008 el activo total del FGTS aumentó 21,1% y

alcanzó más de 186 mil millones (Brasil, FGTS, 2008).

Este crecimiento en las inversiones para el consumo de viviendas vino

acompañado de intensos flujos de capitales financieros en aquellas operadoras

inmobiliarias con acciones en BOVESPA. Aquí es donde reside el otro polo de

la ecuación de la producción capitalista de la vivienda en Brasil: un circuito de

producción representado por empresas privadas de promoción inmobiliaria, que

en Brasil reciben el nombre de “incorporadorasimobiliárias”, especializadas en

promover el uso de la tierra urbanizada yprepararla para la construcción de

edificios. Entre los años de 2005 y 2007, las mayores empresas de

10 El país pasó de 645,433 nuevos empleos formales, en 2004, para 1,523,276. En 2008, alcanzó un número record de 1,617,392 empleosen 2007. En el mismo año, con la crisis económica mundial, el país terminó el año con un estoque de 1,452,204 nuevos empleos (Remy&otros, 2011).

Page 14: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

construcción inmobiliaria de Brasil hicieron una Oferta Pública Inicial (Inicial

PublicOfertsIPOs) enBOVESPA y se especializaron en producir viviendas de

bajo costo para un creciente mercado de trabajadores asalariados. La

comercialización de títulos en BOVESPA posibilitó que estos grupos invistiesen

en adquisiciones de nuevas tierras, ampliando el terreno para la construcción

inmobiliaria. Los fondos financieros que se concentraron en el sector

inmobiliariocrecieron un 1.600 %11aproximadamente en 2009, en volumen de

emisión aprobado porla ‘Comissão de Valores Mobiliários’ – CVM (año del

lanzamiento de MCMV, inmediatamente posterior a la crisis).

Entre 2005 y 2007, la renta variable captada en el mercado de títulos y

acciones por el sector de construcción inmobiliaria se disparó hasta alcanzar

los$12 mil millones de reales. Estos recursos son de fundamental importancia

para la inversión, expansión y concentración del sector inmobiliario brasileño,

no sólo financieramente sino también geográficamente (Conte, 2008). La

expansión geográfica puede ser notada a través del efecto provocado por la

ampliación del número de tierras que poseen estas empresas. En la

administración de las tierras, MRV, por ejemplo, dispone de un período medio

de 2,5 años desde que comienza a adquirir las tierras hasta el lanzamiento

inmobiliario. Entre el segundo trimestre de 2009 y el segundo trimestre de

2010, el número de tierras aumentó, pasando de 8.4 mil millones de reales

para $11.3 milmillones de reales, con un crecimiento de un 35%. En este

periodo las ganancias de la empresa se triplicaron.

No es de extrañarque MRV haya sido considerada la mayor productora

de casas para el programa MCMV. Un aspecto importante es que el fondo

inglés de inversiones inmobiliarias Autonomy compró en 2006alrededor del

16% de la empresa. En 2007, MRV realizó su primera IPO, InitialPublicOffering,

y entró definitivamente en el proceso de “financiarización inmobiliaria”. A partir

de este momento la “expansión geográfica” fue notable. El informe de

11Estos datos están presentados en un informe extraído de Fondo Inmobiliario. Enlace: www . fundoimobiliario . com . br Fecha de consulta 21 de agosto de 2011

Page 15: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

accionistas de la empresa considera este factor de financiarización, una pieza

clave para competitividad empresarial. Para 2006, la MRV estaba presente en

28 ciudades de Brasil, aumentando su número en63 ciudadesen 2008, hasta

alcanzar 85 ciudades en 2010. (MRV, 2010)

Así, el capital-dinero sobreacumulado en busca de usos lucrativos, al

penetraren Brasil en forma de capital portador de intereses, circulando en los

mercados de tierras (y de construcción), ha provocado una intensa onda de

especulación inmobiliaria,llevando a unincremento de los precios de los

inmuebles significativamente mayor a los índices de inflación y ala variación

salarial. El período que se corresponde con la variación de precio más

significativa,se sitúa inmediatamente después de los principales eventos de la

crisis financiera de 2007 y del lanzamiento del programa gubernamental MCMV

en 2009.

Datos12de SECOVI13 indican que sólo en el primer semestre de 2010, año

posterior al lanzamiento del programa, el aumento en los precios de las

viviendas alcanzó el 7.9 %, cuando la inflación acumuló un incremento del 3,1

% para ese mismo período14. Este incremento en los precios de casa e

inmuebles se sitúa por encima de la inflación al menos desde 2005. Entre

enero de 2005 yjunio de 2010, los precios del metro cuadrado de área útil para

uso residencial en São Paulo crecieron un 37,4 %, siendo que el ‘Índice de

Preçosao Consumidor’ (IPCA15) se incrementó en el mismo periodo un 29,7 por

ciento.

12Una de las principales dificultades de esta investigación es reunir datos sobre la variación en los precios de las mercancías inmobiliarias construidas. La gran mayoría de investigaciones existentes son, en el mejor de los casos, contratadas por agentes promotores del mercado inmobiliario por asociaciones y sindicatos patronales, como el caso del ADEMI-RJ y del SECOVI-SP. Los principales problemas de estos hechos se encuentran en que las investigaciones realizadas sobre transacciones en los mercados inmobiliarios formales corresponde al menos con la mitad del universo de bienes inmuebles de las ciudades brasileñas. 13SECOVI-SP es el sindicato de las empresas del mercado inmobiliario de São Paulo. Esta El más grande sindicato patronal de America Latina en el sector inmobiliario. 14Fuente: SECOVI. Portal G1, 201015El IPCA es uno de los principales indicadores de inflación en Brasil.

Page 16: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

Tal y como sucedió en el caso de Estados Unidos y España, los flujos de

capital provenientes del sector inmobiliario proporcionaron un extraordinario

apalancamiento, a partir del cual las empresas de la construcción centralizaron

sus capitales, reorganizandoel mercado inmobiliario brasileño. En la

actualidad, la más grande empresa de construcción inmobiliaria en Brasil,

PDGRealty, cuyo origen se remonta al banco de inversión Banco Pactual, una

vez que lanzó su IPO en 2007, compró tres grandes empresas del sector

inmobiliario: Goldfarb, CHL y AGRE. Se posicionó así como el mayor grupo en

valor de mercado inmobiliario en América16. El 100% de su capital está

fragmentado y posee la mayor participación del sector inmobiliario en

IBOVESPA.

Otras empresas inmobiliarias se fusionaron con empresas menores y se

especializaron. Este es el caso de Cyrela Brasil Realty, la primera empresa en

ofrecer acciones en la bolsa de valores, en 2005. Un año después, se fusionó

con Agra, MAC, Plano & Plano, Goldsztein y RJZEngenharia creandoLiving,

una rama de negocios dedicada a la construcción de vivienda popular.

Actualmente, más de 50% de las viviendas producidas por Living son vendidas

a través de financiamientos y subsidios del programa MCMV. De todas las

empresas de construcción inmobiliaria de Brasil, GafisaSA, CyrelaRealty y

PDGRealtyEmpreendimentos e Participações (PDGR.Y), son las únicas

instituciones con títulos y acciones en la Bolsa de New York17. Es importante

mencionar que GafisaSA, CyrelaRealty y MRV comparten los mismos

propietarios y consejos directivos.

Cuadro 2. Accionistas propietarios de las 3 mayoras

incorporadoras de Brasil

Gafisa Cyrela MR

16 Disponible en: http://www.pdg.org.br17Disponible em: http://www.gafisa.com.br/a-gafisa/perfil-gafisa

Page 17: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

V

Propietarios

West PeakVentures Of Canada

Ltd.

10% 10% 10%

Johannes HendrikusHubert De

Mol

10% 10% 10%

VirginFamili Trust 10% 10% 10%

FldCorp 10% 10% 10%

Buckmaster Edwin Lee 10% 10%

 Benz Group 10% 10% 10%

MfcBancorpLtd 10% 10% 10%

SaburahInvestmentsInc 10% 10% 10%

MorrisonCorey 10% 10% 10%

Fuente: J3InformationServicesGroup.

Existe aquí un punto importante que debe ser destacado. Los principales

accionistas de estas incorporadoras (GafisaSA, CyrelaRealty y MRV) son

corporaciones o fondos de inversión de otras corporaciones como Benz Group,

brazo financiero del GroupDiamer y Mercedez Benz, las cuales controlan

importantes paquetes accionarios dentro de estas empresas inmobiliarias. Esto

indica una estrategia de inversiones conjunta y con fines específicos: la

mercantilización del sector inmobiliario brasileño. Es posible observar también

como las instituciones del cuadro 3, realizan inversiones en las mismas

empresas para asegurar su posición dominante en diversos mercados y ramas

industriales (energía, comunicación, servicios financieros, alta tecnología y

desplazamiento). En esta lista se integran:

a) AméricaMóvil S.A, de C.V. (telecomunicaciones),

b) Guggenheim Canadian Energy (inversiones en energía),

c) HSBC Holdings Plc (servicios financieros),

d) Bank of AmericaCorporation (servicios financieros),

Page 18: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

e) AirtechJapan, Ltd. (tecnología en servicios de aire

acondicionado), y

f) Central JapanRailway Co. (ferrocarriles)

Por otro lado, Gafisa S.A., CyrelaRealty, PDGRealtySA y MRV, son

empresas que tienen en sus paquetes accionarios gigantescos fondos de

inversiones como BatterymarchFinancial Management Inc.,

BnpParibasArbitrage S.A.,  BlackrockFundAdvisors, State Street Corp., Invesco

Ltd., Fisher Asset Management Llc., AmeripriseFinancial Inc. Muchos de estos

fondos son controlados directamente por importantes paquetes accionarios

pertenecientes a los “Cinco Grandes” de Estados Unidos (Bank of America,

Wells Fargo & Co/Mn, Citigroup Inc, J P Morgan Chase & Co, Goldman

SachsGroupInc).

De esta forma, los “Cinco Grandes” también participan directamente en el

capital accionario de las incorporadoras brasileñas, a los que se suman otros

titanes bancarios como Barclays, Deutsche Bank y Mitsubishi Ufj Trust

&Banking Corp. Esto muestra por un lado, como las inversiones de estas

entidades financieras se concentran en las mismas empresas y los mismos

accionistas, los cuales al mismo tiempo realizan inversiones (cruce de

paquetes accionarios) tanto en estos grupos bancarios como en los fondos de

inversión más importantes del planeta, y como estas corporaciones son tan

dinámicas e importantes como lo es América Móvil.

Las empresasCyrelaRealty y GafisaSA operan tanto en segmento popular

como en segmento de edificaciones de lujo. Estas actúancomo intermediarias

de Alphaville produciendo lotes urbanizados de altos precios para una

demanda con gran capacidad de pagamento. En 2008, estas empresas se

fusionaron para crear la empresa Tenda, la cual un año después fue controlada

por Gafisa, mostrando las mismas dinámicas de concentración y expansión del

capital monopolista financiero, registradas con las hipotecas suprime en los

Estados Unidos. S

Page 19: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

Otras empresas como Tecnisa y MRV, especializadas en el segmento

popular desde mucho antes del surgimiento delboom inmobiliario, también

abrieron capital en BOVESPA, y se expandieron entre el periodo de 2007 y

2010. Actualmente, las incorporadoras efectúan la mayor parte de sus ventas

por medio de financiamientos y subsidios de MCMV.El apoyo incondicional del

Estado-nación en la ampliación de los grandes negocios privados, es otro de

los requisitos exigidos por el capital monopolista.

BIBLIOGRAFÍA

Aquino, Dayani Cris & CIPOLLA, Francisco Paulo. “Capital fictício e crise

imobiliária”. En: Revista Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 23, p.

7-25, dezembro de 2008

Arredondo, Rogelio. Banco Wachovia permitió lavado de dinero del narco

equivalente al 33% del PIB de México, April 4, 2011. Disponible en:

<http://mx.ibtimes.com/articles/11698/20110404/banco-lavado-dinero-

wachovia-narco-mexico.htm> [11 de agosto de 2011>

América Economía. Ranking de las 500 Mayores Empresas de América Latina.

Julio de 2011.

________________. Boston ConsultingGroup: riqueza global aumentó

US$9.000M en 2010. 1 de junio de 2011

Amin, Samir.Los desafíos de la mundialización, Siglo XXI, México, 1997.

________________. The Trajectory of Historical Capitalism and Marxism’s

Tricontinental Vocation.Monthly Review.Volumen 62, No. 9, February 2011.

Arrighi, Giovanni. O longoseculo XX. : dinheiro, poder e as origens de nosso

tempo. Rio de Janeiro: Contraponto, São Paulo, EditoraUnesp, 1996

Banco Internacional de Pagos. Se invierte la dirección de los flujos de capital a

través de los bancos durante la crisis.

<www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt0906u_es.htm> [3 de febrero de 2011]

Page 20: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

Brasil, Ministério do Trabalho e Emprego. “Relatório de Gestão do Fundo de

Garantia por Tempo de Serviço – FGTS”. Exercício 2008.

Caputo, Orlando. “La Economía Mundial a Inicios del Siglo XXI” . Parte XII

La Crisis Inmobiliaria en Estados Unidos. La Eventual Séptima Crisis Cíclica de

la Economía Mundial. 2008Disponible en: <www.rebelion.org/docs/67127.pdf>

[24 de abril de 2010]

________________.Crítica a la Interpretación Financiera de la Crisis y Nuestra

Interpretación. agosto de 2010 <www.rebelion.org/noticia.php?

id=114318>[ marzo de 2011]

CEPAL. Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe

2010-2011. Santiago de Chile, 2011.Disponible en:<http://www.eclac.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/44349/P44349.xml&xsl=/comercio/

tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl> [4 de agosto de 2011]

Conte, Guilherme. “O que mudoucom as incorporadoras que entraram no

mercado de capitais”. Construção e Mercado, n° 81. Abril de 2008.

Daley, Suzanne y Minder, Raphael. “Newly Built Ghost Towns Haunt Banks”.

En: The New York Times. 17/12/ 2010. Disponible en: <

Http://Www.Nytimes.Com/2010/12/18/World/Europe/18spain.Html?

Pagewanted=All> [11 De Agosto De 2011]

EXAME, edição 971, n° 12, 30 de junho de 2010, año 44, pág. 27. Fontes:

CEF, Ernest&Young, FGV, IBGE, MaxHaus e Richard Ellis.

Foster, John B, McChesny, Robert W, y Jonna, R. Jamil. “Monopoly and

Competition” En: Twenty-Fist Century Capitalism. Volume 62, Issue 11 (April)

Disponible en: http://monthlyreview.org/2011/04/01/monopoly-and-competition-

in-twenty-first-century-capitalism> [22 de agosto de 2011]

Harvey, David. “The Enigma of Capital and the Crises of

Capitalism”.ProfileBooks, 2011.

________________. “O Novo Imperialismo”. Editoras Loyola, São Paulo, 2004.

________________. “The Limits to Capital”. The University of Chicago Press,

Chicago, 1982b.

Gafisa SA. “Relatório Anual e de Sustentabilidade”, 2010.

Page 21: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

Guillermo Abril. “Aquí Vivo Solo”. El País, 16/01/2011. Disponible en:

http://www.elpais.com/articulo/portada/vivo/solo/elpepusoceps/20110116elpeps

por_9/Tes> [13 de agosto 2011].

González, Amador. Los más ricos del mundo ven crecer sus fortunas 10% cada

año. Diario La Jornada, México, 23 de junio de 2011. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/23/economia/027n1eco> [ 23 de junio de

2011]

Greenspan, Jorge. “Uma teoria para as crises”. En: “Capitalismo emcrise: A

natureza e a dinámica da crise económica mundial”. Sampaio Jr., Plinio de

Arruda (org.). Sundermann, São Paulo, 2009.

Jiménez de León, Juan Ramón. “CrashesGrundungsfieber”. 2011. Disponible

en:  http://www.yumka.com/> [Julio de 2011]

Johnson, Simon y Kwak, James. “13 Bankers. The wall Street Takeover and the

Financial Meltdown”. Pantheon Books, New York, 2010

Kregel, Jan. “Using Minsky’s Cushions of Safetyto Analyse the Crisis in the

U.S”Disponible en: www.networkideas.org/working/jun2008/04_2008.pdf> [3

febrero de 2011].

Krippner, G. 2005. “The Financialization of the American Economy.” Socio-

EconomicReview, vol. 3, iss. 2.

Lash, Scott E Urry, David. “Económias De Signigos”, Amorrotu, España, 1998

MRV Engenharia. “Divulgação de Resultados do 3° Trimestre de 2010”, 11 de

novembro de 2010. Disponible en: www . mrv . com . br

Pochmann, Márcio. “El Estado y sus desafíos en la construcción del Estado

Brasileño” En: Revista MargemEsquerda. Vol. 15, Editorial Boitempo,

noviembre de 2010

PORTAL G1. “Preço de imóveis continuará acima da inflação, indica SECOVI”.

Economia e Negócios, 19 agosto de 2010. Disponible en: http :// g 1. globo . com /

Remy, Maria Alice Pestana de Aguiar; Queiroz, Silvana Nunes de; &Silva Filho,

Luis Abel da. “Evolução recente do emprego formal no Brasil: 2000-2008”.

Encontro Acebep, 2010.

Rodrigues, Arlete Moyses. Moradia nas Cidades Brasileiras. Editora Contexto,

1988.

Page 22: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

Rosales, Antulio.”De la crisis asiática a la crisis inmobiliaria: los debates

actuales sobre la arquitectura financiera internacional”. Revista Problemas del

Desarrollo, 163 (41), octubre-diciembre 2010.

Royer, Luciana. “Financeirização da Política Habitacional”. Limites e

perspectivas. Tese de Doutorado. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da

USP – FAU-USP, 2009.

Sweezy, Paul, “The Triumph of Financial Capital”. TheMonthlyReview, 1994,

Disponible en: http://www.monthlyreview.org/940600sweezy.php> [14 de junio

de 2011].

Nersisyan, Yevaand Wray, L.Randall, “TheGlobalFinancialCrisisandthe Shift to

ShadowBanking” (February 25, 2010). En: Levy Economics Institute Working

Paper No. 587. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1559383

Sitios de internet

Forbes <http://www.forbes.com>

Hover´s Industrial Reports < www.hoovers.com>

J3 Services Group<http://www.j3sg.com>

Mergent Marketplace <http://www.mergent.com/productsServices-

dataFeeds.html>

Revista Business and Week <http://investing.businessweek.com>

Revista Expansión <http://www.cnnexpansion.com>

Page 23: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

Cuadro 1. Principales empresas Brasileñas con presencia de fondos de inversión extranjeros

Empresas Fondos Origen

PETROBRAS, ULTRAPAR, WALMART, COCA-

COLA, ITAU, BRF

ABERDEEN ASSET

MANAGEMENT

PLC/UK

Fondo de inversión de origen escoces (1983).

Actualmente maneja activos por $4.9 mil millones de

dólares (2010). El 20 por ciento del fondo es propiedad

del banco suizo CreditSuisse y 15 por ciento es

propiedad del banco japonés Mitsubishi UFJ

PETROBRAS, VALE, ULTRAPAR, JBS,

ELECTROBRAS, GERDAU, CBD (PAO),

AMBEV, CARREFOUR, TELEFONICA, VW,

BUNGE, WALMART, COCA-COLA

AMERIPRISE

FINANCIAL INC

AmeripriseFinancial fue fundada en 1894. En 2005 se

escindió de American Express pero esta última controla

10 por ciento de la compañía. Otro 10 por ciento es

propiedad de Warren E. Buffett. La demás estructura

accionaria se divide en varios fondos de inversiónn

como BlackRock, STATE STREET CORP, J P

MORGAN CHASE & CO, BANK OF NEW YORK

MELLON CORP, FMR LLC, GOLDMAN SACHS

GROUP INC/. A 2010, manejaba activos valuados por $

131.19 mil millones de dólares.

VALE, ULTRAPAR, AMBEV, BUNGE,

WALMART, COCA-COLA

BANK OF AMERICA

CORP /DE/

Bank of America (1874), banco de inversión origen

estadounidense que en 2010, poseía activos valuados

en $2,264.91 mil millones de dólares.

Page 24: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

PETROBRAS, VALE, ULTRAPAR, GERDAU,

CBD (PAO), AMBEV, TELEFONICA,

WALMART, COCA-COLA

BANK OF NEW

YORK MELLON

CORP

Banco de inversión estadounidense que resulto de la

fusión en 2007 Bank of New York y MellonFinancial. En

2010, poseía activos valuados en $247.26 mil millones

de dólares.

PETROBRAS, VALE, ULTRAPAR,

ELECTROBRAS, GERDAU, CND (PAO),

AMBEV, TELEFONICA, BUNGE,COCA-COLA

BARCLAYS PLC Fondo propiedad del banco de inversión más grande de

Inglaterra (1736). En 2010, poseía más de 1,700 ramas

diferentes y activos valuados por $2,304.18 mil millones

de dólares.

PETROBRAS, VALE, GERDAU, CBD (PAO) BATTERYMARCH

FINANCIAL

MANAGEMENT INC

Fondo de inversión propiedad del Banco Legg Mason y

CitiGroup.

PETROBRAS, VALE,ULTRAPAR,

ELECTROBRAS, GERDAU,CBD (PAO),

AMBEV, TELEFONICA, BUNGE, WALMART,

COCA-COLA, PETROBRAS, BUNGE, ITAU.

BLACKROCK INC. Fondo de inversiones de alto riego creado en 1998 por

Roger Atman –ex sub-secretario del Departamento del

Tesoro estadounidense. El 20 por ciento de BlackRock

es propiedad de Barclay, 10 por ciento de Bank of

America, 10 por ciento de Merrill Lynch Bank & Trust Co

Fsb, 10 por ciento de PncBancorp Inc. En 2010,

manejaba activos por $3.5 billones de dólares y activos

valuados por $178.46 miles de millones de dólares.

PETROBRAS, VALE, ELECTROBRAS, BNP PARIBAS Fondo de inversión propiedad del banco francés de

Page 25: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

GERDAU, CBD (PAO), AMBEV, BUNGE,

ULTRAPAR, TELEFONICA

ARBITRAGE SA inversión BNP PARAIBAS. A finales de 2010, este

banco poseía 4.000 sucursales con operaciones en 85

países y activos valuados por $2,647.96 miles de

millones de dólares.

PETROBRAS, VALE, ULTRAPAR,

ELECTROBRAS, GERDAU, CBD (PAO),

AMBEV, TELEFONICA, BUNGE, WALMART,

COCA-COLA

J P MORGAN

CHASE & CO

Banco de inversión estadounidense con activos

valuados en 2010 por $2,117.61 mil millones de dólares.

PETROBRAS, VALE, ULTRAPAR,

ELECTROBRAS, GERDAU, CBD (PAO),

BUNGE , WALMART, COCA-COLA

Invesco Ltd.Fondo de inversión de origen estadounidense fundado

en 1935. En 2010, tuvo activos valuados por $20.44 mil

millones de dólares.

BRADESCO, VALE,ULTRAPAR, GERDAU,

AMBEV, BUNGE, WALMART, COCA-COLA,

ITAU, Companhia Siderúrgica Nacional ,

CompaniaEnergetica de Minas Gerais (ADR)

LAZARD ASSET

MANAGEMENT LLC

Fondo de inversión ligado al banco Lazard LTD. En este

último Goldman Sarch posee el 10% de su paquete

accionario, Bank of New York Mellon y Deutsche Bank

también poseen importantes paquetes accionarios de

este banco.

PETROBRAS, VALE, ULTRAPAR, GERDAU,

CBD, AMBEV, WALMART, ITAU, BRADESCO,

CompaniaEnergetica de Minas Gerais (ADR)

SCHRODER

INVESTMENT

MANAGEMENT

GROUP

Fondo de inversión ligado a SchroderPlc, institución

inglesa que maneja activos financieros. Con activos

valuados en 2010 por $7.89 mil millones de dólares. En

2010, vendió su participación en JP Morgan para

Page 26: Conjunto

Estudios Ambientales y del Territorio, VI.

Las Ciudades Latinoamericanas ante los desafíos del milenio: insustentabilidad en la globalización.

manejar activos.

PETROBRAS, VALE, ULTRAPAR,

ELECTROBRAS, GERDAU, CBD (PAO),

AMBEV, TELEFONICA, BUNGE,

WALMAR,COCA-COLA

STATE STREET

CORP

Institución en manejo de fondos de inversión propiedad

del State Street Bank. Con activos valuados en 2010 por

$160.51 mil millones de dólares. En 2011, Bank of New

York Mellon, Goldman Sarch, BlackRock, J P MORGAN

CHASE &CO y CREDIT SUISSE poseían importantes

paquetes accionarios de este banco.

Empresas: PETROBRAS ULTRAPAR, WALMART, COCA-COLA, ITAU, BRF, VALE, ELECTROBRAS, AMBEV, VW, JBS,

GERDAU, CBD (PAO), CARREFOUR, TELEFONICA, BUNGE,EMBRAER, BRASKEM S.A.

Fuente: Hoovers Industrial Reports