6
Connotación El significado de las palabras no se agota con las definiciones que se desarrollan en el diccionario. Cuando las palabras comienzan a ser usadas, la gente les va añadiendo otros significados que tienen que ver estrictamente con la comunidad o el grupo que las emplea. Esas ideas que acompañan a las palabras varían con el tiempo y con los diferentes grupos que las utilizan en distintos contextos. A esos significados que acompañan a las palabras los vamos a llamar connotación. Una palabra tiene, o puede tener, entonces, además del significado inmediato que cualquier persona entiende (denotación), otros significados que dependen de las convenciones culturales que manejan el emisor y el receptor en diversas situaciones de comunicación. Por ejemplo, en nuestra cultura, ‘blanco’ connota limpieza, pureza, santidad: pero podríamos pensar que quizá en otras comunidades ‘blanco’ no esté asociado a esas ideas que se le han añadido en las sociedades donde predominan justamente las personas de color blanco. Cualquier palabra puede despertar en nuestra mente una serie ilimitada de asociaciones. Otras palabras más o menos lejanas surgen ante nosotros arrastradas por el eco de un primer signo. Ahora bien, las cadenas de palabras que se pueden asociar con una palabra están parcialmente codificadas dentro de una comunidad. Es decir: las palabras ya cargan con ciertas conotaciones que todos conocemos, aun sin saberlo. Estas connotaciones codificadas socialmente son arbitrarias, en otras palabras, existen porque estamos acostumbrados a entenderlas y a utilizarlas de esa manera, pero eso no significa que no puedan cambiar. Las connotaciones que una palabra puede despertar dependen de las características culturales y sociales de quienes están empleando el lenguaje. Las connotaciones de una palabra dependen, por otro lado, del contexto en el que ella se usa. El entorno lingüístico (o cotexto) que rodea a cualquier término determina también las cadenas de asociaciones que esa palabra puede determinar en quien la lea o la escuche. En los textos las palabras interactúan unas sobre otras y eso es lo que determina su sentido y las connotaciones particulares que se desprenden de ellas. Algunas de estas connotaciones pueden ser convencionales y conocidas, pero siempre es posible que surjan otras más novedosas, que tal vez no existían antes de que la palabra fuera usada de esa manera.

Connotación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

connotación

Citation preview

Connotacin

ConnotacinEl significado de las palabras no se agota con las definiciones que se desarrollan en el diccionario. Cuando las palabras comienzan a ser usadas, la gente les va aadiendo otros significados que tienen que ver estrictamente con la comunidad o el grupo que las emplea. Esas ideas que acompaan a las palabras varan con el tiempo y con los diferentes grupos que las utilizan en distintos contextos.

A esos significados que acompaan a las palabras los vamos a llamar connotacin.

Una palabra tiene, o puede tener, entonces, adems del significado inmediato que cualquier persona entiende (denotacin), otros significados que dependen de las convenciones culturales que manejan el emisor y el receptor en diversas situaciones de comunicacin.

Por ejemplo, en nuestra cultura, blanco connota limpieza, pureza, santidad: pero podramos pensar que quiz en otras comunidades blanco no est asociado a esas ideas que se le han aadido en las sociedades donde predominan justamente las personas de color blanco.Cualquier palabra puede despertar en nuestra mente una serie ilimitada de asociaciones. Otras palabras ms o menos lejanas surgen ante nosotros arrastradas por el eco de un primer signo.

Ahora bien, las cadenas de palabras que se pueden asociar con una palabra estn parcialmente codificadas dentro de una comunidad. Es decir: las palabras ya cargan con ciertas conotaciones que todos conocemos, aun sin saberlo. Estas connotaciones codificadas socialmente son arbitrarias, en otras palabras, existen porque estamos acostumbrados a entenderlas y a utilizarlas de esa manera, pero eso no significa que no puedan cambiar. Las connotaciones que una palabra puede despertar dependen de las caractersticas culturales y sociales de quienes estn empleando el lenguaje.Las connotaciones de una palabra dependen, por otro lado, del contexto en el que ella se usa. El entorno lingstico (o cotexto) que rodea a cualquier trmino determina tambin las cadenas de asociaciones que esa palabra puede determinar en quien la lea o la escuche. En los textos las palabras interactan unas sobre otras y eso es lo que determina su sentido y las connotaciones particulares que se desprenden de ellas. Algunas de estas connotaciones pueden ser convencionales y conocidas, pero siempre es posible que surjan otras ms novedosas, que tal vez no existan antes de que la palabra fuera usada de esa manera.

Generalmente resulta imposible establecer una lnea exacta que separe la denotacin de la connotacin; es decir, no se puede separa lo que entendemos inmediatamente al leer una palabra de todas las asociaciones que nos vienen a la memoria en el instante en que leemos esa palabra. La denotacin y la connotacin de un trmino son partes indisociables de lo que ese trmino esta significando para nosotros en determinadas circunstancias y dentro de una comunidad. Cuando utilizamos o interpretamos los signos del lenguaje, no estamos delante de significados transparentes para todos, que nunca cambian, sino que ellos dependen de lo que creen quienes se estn comunicando, de las ideas que ellos asocian con esas palabras empleadas en determinada situacin.Hay textos que favorecen las connotaciones y otros que intentan controlarlas. Los textos cientficos o los periodsticos, por ejemplo, tratan de controlar los significados que sus palabras producen en los lectores; intentan que aquello que quieren decir sea interpretado lo ms claramente posible, es decir, tratan de comunicar un solo sentido.Los textos literarios, en cambio, favorecen las connotaciones y la proliferacin de sentidos (aunque algunos de ellos tambin intenten ejercer un control sobre el significado)Connotacin A) Connotaciones estilsticas: sealan que el mensaje procede de un determinado cdigo o subcdigo lingstico particular.Estos hechos de connotacin proporcionan informacin sobre:- pertenencia del mensaje a tal o cual lengua, sub-lengua o variante histrica, geogrfica, social, de gnero, etc.

- pertenencia del mensaje a una variante diacrnica que coexiste con otras; ej.: muchacho, flaco, chabn

- pertenencia del mensaje a un determinado nivel de lengua; ej.: de oficios, publicitario, etc.- pertenencia del mensaje a un determinado tipo de discurso: potico, cientfico, etc.

- problemas de los arcasmos: mancebo, bajel, etc.

- problemas de clases: poroto / frijol, falda / pollera, etc.

- problemas de los modernismos: resetear, etc.

B)Connotaciones enunciativas: unidades lingsticas que aportan informacin sobre el enunciador del mensaje. Pueden ser:

- connotaciones estilsticas, cuando indican la pertenencia dialectal o sociolectal del locutor.- connotaciones afectivas. los soportes de estas connotaciones pueden ser

1 de naturaleza entonativa

2 de naturaleza lxica (exclamaciones e interjecciones, adjetivos afectivos, diminutivos, etc.)

3 de naturaleza sintctica (anteposicin del adjetivo, ej.: la pobre mujer / la mujer pobre; repeticiones, ej.: a m me la vas a contar)- conotaciones axiolgicas: reflejan un juicio de valor efectuado por el sujeto de la enunciacin respecto del objeto denotado por l. Estas conotaciones pueden tener soportes de naturaleza lxica (ej.: caballo / matungo) o entonativa.C) Conotaciones como valores asociadosMuy a menudo en los discursos se actualizan varios niveles semnticos (de significado) en virtud del juego de diversos mecanismos asociativos que favorecen la aparicin de nuevos estratos de significacin. Estos estratos tienen valor connotativo y se agregan al nivel denotativo.

El soporte significante de estas conotaciones asociativas puede ser de naturaleza y extensin variables. Algunos mecanismos asociativos homonimia

Ej.: cuando el vino vino, vino Pngaro

polisemia

Ej.: logr cierto xito,aun ms: un xito ciertoparonimia: relacin de semejanza fontica o grfica entre dos unidades significantesEj.: hombre casado, hombre cazadosinonimia

Ej.:Quiero escarbar la tierra con los dientes,

quiero apartar la tierra parte a parte

a dentelladas secas y calientes

---------------------------procesado acusado delincuente responsable malviviente

antonimia

Ej.: ...gracias a que el Zurdo, qu tipo derecho!

afinidad semntica

Ej.: lucha round rival vencedor -

afinidad combinatoria: un hablante argentino puede asociar.

-trabajo y burro, por la expresin trabajar como un burro

-sordo y tapia, por sordo como una tapia

alusin: Ej.: No todo va mejor con los Ramones, titular de Pgina/12 que alude a la conducta de la empresa Coca Cola a travs de su slogan Todo va mejor con Coca Cola Mala leche, titular de Pgina/12 que alude a las intenciones de quienes distribuyeron y permitieron la distribucin de leche en mal estado, a travs del recurso a una expresin coloquial.intertextualidad: juego de reeenvos alusivos de un texto a un enunciado anterior.Se trata de unmecanismo segn el cual un Texto 2 se enriquece con ciertos valores semnticos provenientes de su intertexto Texto 1; es un dilogo entre textosEj.: el Ulisses de james Joyce tiene su intertexto en la Odisea.

Las referencias y reminiscencias culturales son un tipo de intertextualidad. En este caso el intertexto no es un texto escrito sino un tratamiento anterior en cualquier otro sistema semiolgico (cine, pintura, etc.) simbolismo: los objetos extralingsticos constituyen por s mismos valores connotativos, por ejemplo: perrofidelidad, negroduelo, etc.. La lengua recupera estos valores convirtiendo a esos objetos que le preexisten en soportes significantes.metfora: transferir a un objeto el nombre que espropio de otro. Se trata de percibir y expresar una semejanza entre dos objetos. Ej.: en el cerebro flores pequeas / danzando como palabrasmetonimia: procedimiento por el cual se sustituye una referencia por otra relacionada con ella por contigidad. Empleo de una palabra para designar un objeto o una propiedad que se encuentra en una relacin existencial con la referencia habitual de esa misma palabra. Ej.: Llamaron a la puerta una voz y un nombre. (J. L. Borges)sincdoque: consiste en la transmutacin del sentido de las palabras, cuyo conceptosguardan entre s relacin de mayor o menor extensin conceptual; Ia parte por el todo, por ejemplo: veinte abriles, sus tetas y sus dos hermanas tomaban un caf, el todo por la parte, Argentina gan el campeonato.calambur: juego de palabras basado en la co-ocurrencia, en una misma secuencia, de dos significantes idnticos a los cuales se vinculan dos sentidos diferentes o el doble sentido con funcin ldica referido a un significante nico. Por ejemplo, el corazn tiene sus razones que la razn desconoce, ; en El cocodrilo, cuento de Felisberto Hernndez, el protagonista obtiene un premio en un concurso de slogans publicitarios destinados a promocional" una marca de medias de mujer -Ilusin- con este texto: Quin no acaricia, hoy, una media Ilusin?. irona: manera de burlarse de alguien o de algo diciendo lo contrario de lo que se quiere hacer entender. La irona plantea el problema de la connotacin asociativa en la medida en que, en un punto de una secuencia discursiva, un significante recibe la carga de dos valores heterogneos en cuanto a su estatuto, esto es : un valor literal, y un valor asociado; la emergencia de esta dualidad surge bajo la presin que los contextos lingsticos y exlralingsticos ejercen sobre el significante. Ironizar es decir lo contrario de lo que se quiere hacer entender y no decir lo contrario de lo que se piensa. En electo, hay que distinguir dos clases de insinceridad:-la mentira: L dice A, piensa no-A y quiere hacer entender A;-la irona: L dice A, piensa no-A y quiere hacer entender no-A.

En ambos casos, L puede fracasar, ya que, al querer mentir, puede comunicar no-A, y al querer ironizar puede comunicar A. Esto no afecta al hecho de que los ndices de la inversin semntica, aun cuando en general sean los misinos (contradiccin interna, entonacin, mimo-gestualidad), tengan un estatuto diferente en cada caso: el locutor que miente se esfuerza por atenuar cuidadosamente toda huella de esa inversin, mientras que el locutor que ironiza acta de tal manera que aparezcan ndices, aunque sea sutiles, e incluso disfrazados de su insinceridad. La mentira pretende ofrecer una apariencia de verdad, mientras que la irona debe ser codificada como tal. Una secuencia irnica se presenta como un significante nico con el cual se relacionan dos niveles semnticos, en el momento de la codificacin y decodificacin, en caso de que la consumacin se logre; estos dos niveles son:Significante Significado 1 + Significado 2 literal intencional manifiesto sugerido patente latenteEstos dos significados no tienen el mismo estatuto:- el sentido literal es el primero que se decodifica gracias a la competenca lxica_del sujeto; algunos ndices van a remitir este sentido literal al significado 2 a partir del [significado 1 y recin en un segundo tiempo;Los elementos que funcionan como seales de irona pueden ser de naturaleza muy variada:-la entonacin; -ciertos procedimientos tipogrficos:cornil!as, signos de exclamacin, punto suspensivos;-el contexto lingstico:cuando un enunciado contiene dos secuencias contradictorias, se reabsorbe la anomala por inversin irnica: liviano como un elefante, pobre como Amalita Fortabat;-el contexto extralingstico que puede intervenir de dos maneras:---- contradiccin entre las palabras proferidas y lo que se sabe o se_comprueba acerca del referente descrito; se trata de una contra-verdad. IQu hermoso tiempo!Si el receptor est presente en la situacin que esta frase describe, y si comprueba que la frase no se adapta para nada a la realidad meteorolgica, resuelve entonces la anomala interpretando el juicio corno irnico.---- contradiccin entre las palabras proferidas y lo que cree saberse del locutor: Las informaciones previas que el alocutario posee, de acuerdo a sus criterios de valoracin, respecto de! locutor, referidas a su sistema ideolgico, sus caractersticas psicolgicas o sus capacidades intelectuales, se ponen constantemente en juego en la decodificacin de la irona, que consiste en suponer lo que el locutor quiere dar a entender.